Todo lo que se debe saber de la principal causa de muerte
UNAB FUTURO
UNAB Activa realizó más de 5 mil teleatenciones gratuitas a la comunidad durante primer semestre
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
Estudiantes crean App para hacer seguimiento de pacientes
INVESTIGACIÓN
Por primera vez a Sudamérica la terapia HABIT-ILE para niños con parálisis cerebral
Estudio UNAB revela la percepción de facilidad en el acceso a licencias médicas en Chile
CONTENIDOS
3 EDITORIAL
Dr. Sebastián Ugarte, director Programa de Medicina Intensiva del Adulto, Facultad de Medicina U. Andrés Bello
4 ESPECIAL: Salud Cardiovascular
Radiografía a la salud cardiovascular en Chile. Entrevista
¿Por qué el infarto en un joven puede ser fatal?
Alimentación y salud cardiovascular: la clave para un corazón sano
Síndrome del corazón roto: una pena intensa puede enfermarnos
Investigadora UNAB descubrió droga que podría utilizarse para nuevos tratamientos de enfermedades cardiovasculares
¿Son las bebidas energéticas un riesgo para la salud cardiovascular?
Hipertensión: Se estima que aproximadamente el 30% de los chilenos padece esta enfermedad
Medicamentos de uso frecuente que cuidan el corazón
18 INVESTIGACIÓN
Estudio UNAB revela la percepción de facilidad en el acceso a licencias médicas en Chile
Buscan desarrollar inhibidores de la telomerasa, clave para la inmortalidad de las células cancerígenas
Investigadores UNAB traen por primera vez a Sudamérica la terapia HABIT-ILE para niños con parálisis cerebral
Desarrollan rutina para proteger la salud cardiovascular de sobrevivientes de cáncer
26 UNAB FUTURO
UNAB Activa realizó más de 5 mil teleatenciones gratuitas a la comunidad durante primer semestre Internas de Enfermería UNAB crearon innovador programa para familiares de pacientes operados
30 INCLUSIÓN
Facultad de Odontología UNAB: A la vanguardia de la inclusión y la atención integral
DIRECTOR RESPONSABLE: Patricia Zvaighaft
EDITORA GENERAL: Sonia Tamayo Herrera
COMITÉ EDITORIAL: Dra. Mónica Canales, Dra. Joyce Huberman, Dr. Patricio Burdiles y Dr. Christian Campos
REDACCIÓN: Felipe Salazar, Tania Merino, Natalia Cabrera y Angie Gatica.
COLABORADORES: Isabel Pinto.
FOTOGRAFÍA: Carolina Corvalán Aránguiz, Gentilezas y bancos de fotografías
DISEÑO: Dirección de Producción de la Universidad Andrés Bello
DIRECCIÓN: Vicerrectoría de Comunicación Estratégica de la Universidad Andrés Bello
Fernández Concha 700 – Las Condes, Chile
CONTACTO
EMAIL: stamayo@unab.cl
Publicación semestral formato digital
Círculo Salud – Nº25, Noviembre 2024
CONTENIDOS
Dr. Sebastián Ugarte
Director Programa de Medicina Intensiva del Adulto, Facultad de Medicina U. Andrés Bello.
“La prevención debería ser el aspecto más trascendente de nuestra especialidad. Estoy seguro de que, en el futuro, se harán menos angioplastias y menos cirugías de revascularización”. Estas palabras del Dr. René Favaloro nos recuerdan la importancia de la prevención en las enfermedades cardiovasculares (ECV), que en Chile representan el 28% de las muertes totales. Por mucho tiempo, se creyó que afectaban casi exclusivamente a los hombres, pero hoy sabemos que las mujeres, especialmente después de la menopausia, enfrentan un riesgo mayor.
El riesgo de enfermedad coronaria en las mujeres se triplica tras la menopausia. A pesar de esta realidad, muchas mujeres no son conscientes de estos cambios en su salud cardíaca. Y es crucial en esta etapa adoptar estilos de vida saludables, estar atentas a su corazón y conocer los posibles signos de un ataque cardíaco.
El dolor en el pecho que irradia al brazo izquierdo es el síntoma clásico de un ataque cardíaco, pero en las mujeres los signos pueden
ser más sutiles. Fatiga extrema, náuseas, dolor en la mandíbula o espalda, e incluso una sensación de indigestión son algunos de los síntomas atípicos que pueden retrasar el diagnóstico y, con ello, el tratamiento. Sin embargo, es importante destacar que el dolor en el pecho sigue siendo el síntoma más común tanto en hombres como en mujeres.
Además, las mujeres tienden a desarrollar afecciones cardíacas “silenciosas”, como la enfermedad coronaria microvascular o el “síndrome del corazón roto”, condiciones más difíciles de diagnosticar y que, a menudo, no se reconocen a tiempo, lo que puede tener graves consecuencias.
El mito de que las enfermedades cardíacas son principalmente masculinas ha generado una peligrosa brecha de género en el diagnóstico y tratamiento. Un estudio financiado por la British Heart Foundation reveló que los síntomas de las mujeres son frecuentemente pasados por alto, lo que afecta gravemente su pronóstico. La clave para mejorar los resultados de las ECV en mujeres radica en la concienciación. Identificar síntomas atípicos y buscar atención médica rápidamente puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Cuanto más rápido se actúe ante un ataque cardíaco, menores serán los daños permanentes al corazón.
Las campañas de salud pública deben enfocar sus esfuerzos en desmantelar mitos y garantizar que tanto hombres como mujeres comprendan los riesgos cardiovasculares. Es fundamental que los profesionales de la salud estén entrenados para diagnosticar enfermedades cardíacas en mujeres, especialmente cuando los síntomas no siguen los patrones tradicionales. El retraso en el tratamiento debido a un diagnóstico incorrecto puede ser devastador, pero con más educación y conciencia, es un problema que podemos prevenir.
La prevención y la educación son herramientas esenciales para reducir la prevalencia de las ECV. Adoptar un estilo de vida saludable, conocer los factores de riesgo y estar atentos a síntomas poco comunes son pasos fundamentales para proteger el corazón. A medida que la ciencia avanza, esperamos descubrir nuevas formas de prevenir y tratar estas condiciones devastadoras.
Hoy las ECV no discriminan: afectan tanto a hombres como a mujeres, y aunque los síntomas pueden variar, la necesidad de una detección oportuna y un tratamiento adecuado es ya universal.
Radiografía a
la salud cardiovascular en Chile “En cuanto a riesgo de infarto, el estrés es más
peligroso que el sobrepeso”
No se trata de justificar malos hábitos alimenticios, que los tenemos y muchos, pero para la académica de Medicina de la Universidad Andrés Bello, Claudia Unda, la salud mental es un factor al que la población no ha prestado la debida atención ¿Cómo es nuestra salud cardiovascular? Definitivamente, podría ser mejor.
Hace ocho años Claudia Unda sufrió un infarto. En esa época rondaba los 40 años. No tenía colesterol alto, no era diabética, hacía deporte y no era hipertensa. Sin embargo, terminó en la sala de reanimación del Hospital Las Higueras en Talcahuano. Su familia tenía antecedentes de muertes tempranas por afecciones cardiacas.
La genética primó entonces por sobre el estilo de vida saludable. “Llamé a mi colega para que me recibiera en reanimación. Cuando llegué, perdí el conocimiento, mi corazón dejó de latir. Me administraron atropina y me reanimaron”, comenta sobre el episodio.
Al repasar los hechos, la médico familiar con enfoque en cardiología apuesta su supervivencia a la decisión de no ir a una clínica, debido a que, en los hospitales el cardiólogo está presente 24/7, no así en el sector privado. Para Unda desde la implementación del GES, al menos en cuanto a cardiología, se ha registrado una mejora importante en la atención de salud. Lo que sigue fallando, sin embargo, son los hábitos y la costumbre de acudir el médico para sanar y
no para prevenir. Casi el 30% de los chilenos muere a causa de una enfermedad cardiovascular.
En esta entrevista Claudia Unda, académica de Medicina Interna de UNAB, sede Concepción, nos hace un recuento de la salud cardiovascular de los chilenos.
¿Cuáles son las principales enfermedades cardiovasculares que afectan a los chilenos hoy en día?
La hipertensión arterial, el infarto agudo de miocardio, la insuficiencia cardíaca y las enfermedades cerebrovasculares. Además de estos problemas, la arritmia cardíaca, que implica alteraciones en el ritmo del corazón, se ha convertido en una preocupación creciente. En particular, la fibrilación auricular es la más común y puede provocar la formación de coágulos o trombos que, al migrar al cerebro, causan accidentes vasculares.
Actualmente, también se considera la diabetes como una enfermedad cardiovascular, con una prevalencia subdiagnosticada del 13% en la población nacional, aunque se estima que el porcentaje real es mayor. La diabetes daña los vasos arteriales, tanto los pequeños, como los de la retina y los riñones, como los más grandes, como los del cerebro y el corazón.
¿Somos más proclives a este tipo de enfermedades que otros países?
En Chile, la enfermedad coronaria, y en particular el infarto agudo de miocardio (IAM), es la principal
causa de muerte en hombres y la segunda en mujeres. Desde 2008, la tasa de incidencia ha aumentado debido al envejecimiento de la población. En el contexto internacional, Chile se encuentra en una situación intermedia con un incremento moderado, especialmente porque ha aumentado el número de infartos en mujeres.
TABACO, ALCOHOL Y COMIDA CHATARRA
Claudia Unda fue parte del equipo que trabajo en la puesta en marcha del etiquetado de las cajetillas de cigarros para advertir los riesgos de su consumo. Las imágenes de pulmones ennegrecidos, las lenguas agrietadas y dentaduras dañadas en el empaquetado son parte de la herencia de ese trabajo. Es que precisamente la medida más rápidas y definitiva para prevenir es el dejar de fumar y gracias al impacto de las leyes y de estas campaña, se ha reducido, aunque sea un poco, el tabaquismo y la incidencia en infartos y otras afecciones cardiovasculares.
¿Qué cambios en el estilo de vida son más urgentes para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares en Chile?
Eliminar el consumo de tabaco es uno de los cambios más factibles y efectivos para reducir los factores de riesgo, ya que se puede intervenir directamente. Sin embargo, el estrés es actualmente el problema más urgente por atender. Incrementar la construcción de ciclovías, el cuidado de los parques y fomentar que la gente salga a
Claudia Unda, académica de Medicina Interna de UNAB, sede Concepción.
caminar permite abordar múltiples aspectos: se reduce el sedentarismo, mejora la salud mental, se favorece la circulación y se regula la hipertensión. Es esencial que la población «tome la ciudad» con menos autos y más bicicletas. Además de la salud mental, el sedentarismo debe ser combatido urgentemente, ya que su reducción también contribuirá a la disminución del sobrepeso. Aprovechar que Chile es un país con acceso al mar y fomentar una dieta mediterránea, rica en alimentos antiinflamatorios, es otro cambio clave.
¿Cómo afecta la dieta chilena típica al riesgo de enfermedades del corazón y qué es lo más perjudicial en nuestros hábitos de alimentación?
Uno de los elementos más destacados es el consumo de pan, especialmente la marraqueta, que, aunque es más sana, es también muy popular, lo que lleva a un con-
sumo excesivo. Los embutidos son otro factor preocupante; es más perjudicial consumir una vienesa o un choripán que un trozo de carne a la parrilla. El bajo consumo de pescado fresco también es un problema. Muchas personas optan por atún en lata, que es alto en sal y mercurio, este último se ha relacionado con un mayor riesgo de infarto. Premiar a los niños con comida chatarra y la preferencia por comidas rápidas, más económicas y accesibles, empeora la situación.
Además, el ritmo acelerado de vida hace que la gente consuma menos platos tradicionales caseros como carbonada o porotos. Es fundamental recordar que reemplazar el pan con galletas no es una solución; tres galletas pueden equivaler a un pan y rara vez se consume solo esa cantidad. Las grasas saturadas y trans presentes en alimentos fritos y procesados, junto con el consumo excesivo de bebidas azucaradas y produc-
tos ricos en azúcar, contribuyen a la obesidad y diabetes, aumentando el riesgo de enfermedades del corazón. Los alimentos procesados, como las galletas dulces, también contienen sal adicional para mejorar su sabor.
¿Qué estrategias recomienda para fomentar un estilo de vida más saludable en la población general?
Es fundamental que cada municipalidad promueva más actividades al aire libre, instale puestos de comida saludable y ofrezca clases de recetas bajas en gluten, además de deportes como clínicas de tenis, patinaje y otras actividades, más allá del fútbol. También es esencial la creación de espacios públicos accesibles para la actividad física y la oferta de programas de apoyo para dejar de fumar y reducir el consumo de alcohol. Fomentar la educación y concienciar sobre la importancia de hábitos saludables puede contribuir significativamente a mejorar la salud cardiovascular en la población general.
LA SALUD CARDIOVASCULAR EN CIFRAS
Según las estadísticas, el 28% de las muertes a nivel nacional se debe a enfermedades cardiovasculares. ¿Cómo ha evolucionado esta cifra en los últimos años?
La cifra ha disminuido ligeramente gracias al GES y los avances en las terapias, aunque todavía se mantiene alta, siendo las enfermedades cardiovasculares la principal causa de muerte en el país. Al desglosar estos datos, se observa que el 30% de las muertes son por accidentes vasculares y el 29% por infarto.
La tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares en Chile se ha mantenido elevada en los últimos años. A pesar de los es-
fuerzos realizados para reducirla a través de campañas de prevención y mejoras en la atención médica, la mortalidad sigue siendo considerable. La persistencia de factores de riesgo como la obesidad y la hipertensión, junto con los desafíos en la implementación efectiva de políticas de salud y la educación preventiva, ha contribuido a la estabilidad de esta tasa. Aunque ha habido avances en el tratamiento y la prevención, el impacto de estas enfermedades en la mortalidad no ha disminuido de manera significativa.
¿Qué factores de riesgo considera usted que están más presentes en la población chilena y contribuyen a estas enfermedades?
Entre los factores de riesgo más prevalentes en la población chilena que contribuyen a las enfermedades cardiovasculares se encuentran el sedentarismo, la mala nutrición por exceso de peso, la hipertensión, la diabetes, el tabaquismo y el consumo riesgoso de alcohol. El sedentarismo afecta al 86,7% de la población, mientras que el 74,2% presenta malnutrición por exceso, con un 40% en sobrepeso y un 34,2% en obesidad. Además, el 27,6% de la población es hipertensa, el 12,3% es diabética, y un 33% fuma activamente, mientras que el tabaquismo pasivo afecta al 15,2%. El consumo riesgoso de alcohol está presente en el 11,7% de los chilenos. También se ha observado un aumento en el consumo de cocaína según reportes de Senda. El único factor de riesgo que ha mostrado una disminución en los últimos 20 años es el tabaquismo.
¿Cómo varía esto según grupos etarios y socioeconómicos en Chile?
A mayor edad, mayor es el riesgo cardiovascular; no obstante, cada vez más personas jóvenes presentan este tipo de enfermedades. En Chile, el score de Framingham es el más utilizado para medir el riesgo cardiovascular y guiar las acciones preventivas. Sin embargo, este
método presenta limitaciones en poblaciones menores de 40 años, ya que no fue diseñado para evaluar el riesgo en personas menores de 30 años, lo que lleva a una detección insuficiente del riesgo cardiovascular en los jóvenes y a una falta de control en este grupo etario. En Chile, la incidencia de infartos es mayor en las regiones de Aysén, Valparaíso y Antofagasta.
Además, en términos socioeconómicos en zonas donde hay mayor consumo de drogas y niveles de estrés, la prevalencia de enfermedades cardiovasculares es más alta. Cabe destacar que el estrés es un factor de riesgo más significativo que el sobrepeso.
La prevalencia de enfermedades cardiovasculares varía considerablemente entre diferentes grupos etarios y socioeconómicos. En la población adulta mayor, estas enfermedades son más comunes debido al envejecimiento y la acumulación de factores de riesgo a lo largo del tiempo. Sin embargo, la incidencia de estas enfermedades también está aumentando entre los jóvenes debido a estilos de vida poco saludables. En los estratos socioeconómicos altos, hay una mayor incidencia de accidentes vasculares e infartos. Gracias al GES, actualmente hay una mejor detección y manejo de estas condiciones, garantizando el diagnóstico y tratamiento oportuno para toda la población, lo que ha reducido la letalidad.
¿Cómo evalúa las políticas públicas al respecto y qué cambios o mejoras se necesitan para abordar mejor las necesidades de los pacientes?
Es necesario desarrollar estrategias más integrales que incluyan educación sobre la salud cardiovascular, promoción de una dieta saludable, y fomento de la actividad física. Es fundamental mejorar el acceso tanto a la atención primaria como a la especializada, además de establecer programas de seguimiento y control para pacientes con hipertensión y otras
enfermedades cardiovasculares. También es crucial reducir las desigualdades en el acceso y la calidad de los servicios médicos. Aunque han avanzado las terapias, como anticoagulantes y tratamientos antihipertensivos, estos no están disponibles en la atención primaria y solo se pueden obtener en hospitales con la prescripción de un especialista, lo que genera demoras significativas.
¿Qué pasa con la inversión en salud, la atención oportuna y las listas de espera?
La inversión en salud en Chile no ha sido suficiente para cubrir plenamente las necesidades de la población, afectando la calidad y disponibilidad de la atención médica. Las listas de espera para consultas con especialistas y procedimientos son largas, lo que repercute negativamente en los resultados de salud y la calidad de vida de los pacientes. La falta de recursos adecuados y la alta demanda de servicios de salud generan tiempos de espera prolongados, especialmente en el sistema público. La salud es un desafío constante, ya que los avances en tecnología y farmacología evolucionan rápidamente, lo que significa que las inversiones actuales podrían volverse obsoletas en cinco o diez años. Por tanto, es necesario invertir con un enfoque en la innovación.
¿Cuál es su visión sobre el futuro de la cardiología en Chile, especialmente en términos de innovación y desarrollo?
Es prometedor, especialmente con el potencial de innovaciones tecnológicas y el desarrollo de nuevas terapias. La incorporación de tecnologías avanzadas, como la telemedicina y la monitorización remota, puede mejorar la atención y el seguimiento de los pacientes con enfermedades cardiovasculares. Además, es fundamental promover la investigación y el desarrollo continuo en el campo para seguir avanzando en tratamientos y cuidados más efectivos.
Facultad de Medicina UNAB acreditada con agencia española ANECA
La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación de España (ANECA) acreditó a la Facultad de Medicina de la Universidad Andrés Bello (UNAB) por el período máximo de seis años. Esta certificación demuestra el compromiso con la mejora continua, la eficiencia en sus procesos y la transparencia institucional. Con esto, ya son 9 facultades UNAB que han acreditado la implementación de sus Sistemas de Aseguramiento Interno de la Calidad con esta prestigiosa agencia. 6 años
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
ACREDITADA CON ESTÁNDARES GLOBALES DE CALIDAD
ANECA, Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, España.
ESPECIAL: SALUD CARDIOVASCULAR
¿Por qué el infarto en un joven puede ser fatal?
Javier Alegría Ansaldo, cardiólogo de la Universidad Andrés Bello, explicó las causas que provocan un infarto agudo al miocardio en una persona joven.
El infarto agudo al miocardio es una de las causas principales de muerte en Chile y en el mundo. “La mayoría de los infartos, más del 90%, se deben a que una placa de colesterol ubicada en una arteria coronaria se rompe y la arteria se obstruye rápidamente por un coágulo. La formación de las placas de colesterol o placas de ateroma, enfermedad que es conocida como ateromatosis, comienza en el ser humano alrededor de los 20 años, y va creciendo lentamente dentro de los vasos sanguíneos hasta generar una estrechez. Todo este proceso es asintomático”, explicó Javier Alegría Ansaldo, cardiólogo de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar, y del Hospital Sótero del Río.
El médico precisó que el infarto se produce cuando esta placa se rompe de forma abrupta y tapa la arteria de forma aguda, generando la muerte de una parte del corazón. Si el infarto es muy grande, puede significar que el corazón deje de funcionar de manera casi instantánea, provocando la muerte. Una forma de presentación del infarto puede ser una arritmia y, también por esa causa, provocar la muerte, aunque el infarto no sea tan grande.
El profesional indicó que hay varios factores que pueden hacer que el avance de la enfermedad de ateromatosis sea más rápido: la hipertensión arterial, la diabetes y los niveles altos de colesterol. Además, hay otros factores como el tabaquismo o el uso de algún tipo de drogas como la cocaína que hacen que estos niveles de placa crezcan más rápido y puedan llegar a provocar un infarto de forma prematura.
FACTORES GENÉTICOS
Hay muchas causas que no se pueden medir y podrían provocar un infarto en personas jóvenes. “Estamos hablando de que se produzca un infarto antes de los 50 años. En estos casos, probablemente, exista una condición genética que predisponga a que ocurra. Por este motivo, se debe analizar si esto ha afectado antes a familiares directos (ya sea un infarto o un ACV)”, puntualizó el cardiólogo UNAB.
El profesional recomendó realizar chequeos preventivos a una edad mucho más temprana en estos casos. Idealmente desde los 30 años.
Si la carga familiar es muy alta se pueden medir otros elementos que no se hacen de forma rutinaria como los niveles de lipoproteína A o hacer un escáner a las coronarias y ver si hay placas que puedan desarrollar un infarto o tener algún síntoma.
INFARTOS EN HOMBRES Y MUJERES
“En general los infartos son más comunes en hombres, sobre todo los infartos prematuros. Sin embargo, las mujeres después de la menopausia tienen un alza super importante de la cantidad de éstos y prácticamente igualan a la incidencia de infartos en el hombre”, mencionó el médico.
Dentro de los factores que afectan en la menopausia están la ausencia de estrógeno, que es una hormona protectora, aumenta la insulino resistencia y el metabolismo de las grasas y es por este
motivo que el perfil de colesterol que circula en las mujeres tiende a ser más aterogénico, vale decir, que genera placas de ateroma con mucha mayor velocidad.
ENFERMEDADES RARAS
Existen enfermedades raras que pueden provocar un infarto sin estar mediado el colesterol, que son por ejemplo infecciones a las coronarias, como el síndrome de Kawasaki que afecta a niños y puede provocar un infarto. “Hay patologías que son propias de las arterias, como disecciones de las arterias coronarias, en la cual la arteria se rompe de forma espontánea y eso genera el infarto. También existen infartos por vasoespasmo o condiciones que no son claramente entendidas, pero la arteria se contrae de forma brusca y esto genera un infarto. Todas estas causas en conjunto son súper raras, pero son cosas que uno debería investigar en alguien joven si es que tenemos la oportunidad”, aseveró el médico.
Javier Alegría comentó que la influenza es una de las condiciones que hace que las placas de colesterol se inflamen y se puedan romper con mayor facilidad. “En general el peak de la influenza está asociado con un peak de infarto a nivel poblacional. En invierno tenemos una alta tasa de pacientes infartados que están viviendo en paralelo una infección respiratoria por influenza. Por eso es recomendable que los diabéticos, hipertensos o adultos mayores se vacunen contra la influenza y así evitar la aparición de infartos en este grupo de riesgo”, reflexionó.
“Estamos hablando de que se produzca un infarto antes de los 50 años. En estos casos, probablemente, exista una condición genética que predisponga a que ocurra”, Javier Alegría
Ansaldo, cardiólogo de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar.
Alimentación y salud cardiovascular: la clave para un corazón sano
Una dieta rica en alimentos naturales, grasas saludables y baja en sal y azúcares añadidos se erige como pilar esencial para mantener una buena salud cardiovascular. Conoce qué alimentos incluir y cuáles evitar para cuidar tu corazón.
De acuerdo con la Organización
Mundial de la Salud, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte a nivel mundial, cobrando aproximadamente 17,9 millones de vidas al año, según las estimaciones. Estas enfermedades incluyen diversos trastornos que afectan al corazón y a los vasos sanguíneos, como la cardiopatía coronaria, los accidentes cerebrovasculares y las cardiopatías reumáticas.
Para prevenir estas enfermedades la alimentación podría ser fundamental. Natalia Contreras, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Andrés Bello, explica que los alimentos que elegimos diariamente juegan un papel determinante en la prevención de estas enfermedades.
ALIMENTOS PRIORITARIOS
Contreras recomienda priorizar alimentos frescos y naturales por sobre los ultra procesados que abundan en el mercado. “Las frutas y verduras aportan una gran cantidad de antioxidantes, fibra, vitaminas y minerales. Estos nutrientes son esenciales para reducir la inflamación y mejorar la función endotelial, es decir, la capacidad de los vasos sanguíneos para dilatarse adecuadamente”, señala la nutricionista.
Otro grupo de alimentos que contribuyen al cuidado de nuestro corazón son los granos integrales, como la avena, la quinoa y el arroz integral, los cuales, según la docente UNAB, gracias a su alto contenido de fibra, ayudan a controlar los niveles de colesterol y promueven una mejor salud cardiovascular.
“Las legumbres, como los porotos, garbanzos y lentejas, también son excelentes opciones, ya que proporcionan proteínas vegetales y fibra que contribuyen a este propósito”, añade.
“En cuanto a las grasas saludables, los frutos secos y semillas, como las almendras, nueces, linaza y chía, destacan por su contenido de ácidos grasos omega-3, los cuales tienen un efecto antiinflamatorio que protege el corazón” señala Contreras. De manera similar, el consumo de pescados grasos como el salmón, la sardina y el jurel es una excelente fuente de este tipo de grasas saludables.
En esta misma línea, la académica indica que “cada vez más estudios demuestran los beneficios del consumo periódico de aceite de oliva extra virgen y su relación positiva sobre la salud cardiovascular por su potente acción antiinflamatoria.
GRASAS SALUDABLES VS GRASAS DAÑINAS
No todas las grasas son iguales cuando se trata de la salud del corazón. Contreras explica que las grasas insaturadas, como las presentes en el aceite de oliva, la palta y los frutos secos, son beneficiosas para el sistema cardiovascular. Estas grasas, junto con los ácidos grasos omega-3, ayudan a reducir el colesterol LDL (conocido como “colesterol malo”) y aumentan el colesterol HDL (“colesterol bueno”), lo que mejora la salud arterial.
Por el contrario, las grasas trans son altamente perjudiciales y se encuentran principalmente en alimentos ultra procesados, como margarinas, productos de pastelería industrial y algunos snacks empaquetados.
“Estas grasas no solo elevan el colesterol LDL, sino que también disminuyen el colesterol HDL, aumentando el riesgo de enfermedades cardíacas. Las grasas saturadas, presentes en carnes rojas y productos lácteos enteros, también deben consumirse con moderación, ya que pueden elevar los niveles de colesterol si se consumen en exceso”.
SAL Y AZÚCAR: DOS GRANDES ENEMIGOS
El consumo elevado de sal es uno de los principales factores de riesgo para desarrollar hipertensión, una condición que incrementa significativamente el riesgo de infartos y accidentes cerebrovasculares.
Según Contreras, la sal tiende a retener líquidos, lo que aumenta el volumen sanguíneo y, por ende, la presión arterial. Para reducir la ingesta de sodio, sugiere utilizar hierbas y especias como el orégano, la albahaca, el ajo y la cúrcuma.
Pero no solo la sal es peligrosa. La nutricionista también menciona al azúcar como otro “gran enemigo” de la salud cardiovascular. “El exceso de azúcares añadidos, presentes en bebidas gaseosas, postres y alimentos procesados, está
vinculado a un mayor riesgo de obesidad, diabetes tipo 2 y enfermedades cardíacas”, explica.
“Es recomendable limitar el consumo de carbohidratos refinados, como los que se encuentran en el pan blanco y otros productos de rápida absorción, ya que estos pueden elevar los niveles de azúcar en sangre y generar picos de insulina que afectan al corazón”, añade.
FRECUENCIA Y CANTIDAD DE COMIDAS
La frecuencia y la cantidad de las comidas sí influyen en la salud cardiovascular. Contreras comenta que comer porciones equilibradas y de manera regular puede ayudar a mantener estables los niveles de glucosa e insulina, controlar el peso y reducir el riesgo de sobre alimentación, que contribuye a la
obesidad y los problemas cardíacos.
En este sentido, advierte sobre los ayunos intermitentes, ya que algunos pacientes con enfermedades cardiovasculares podrían, por el contrario, beneficiarse de “patrones de alimentación más constantes y equilibrados para evitar fluctuaciones bruscas en los niveles de azúcar y grasa en sangre”.
En tanto, Natalia Contreras resalta que, además de una alimentación adecuada, mantener un estilo de vida activo, evitar el tabaquismo y gestionar el estrés son pilares fundamentales para una buena salud cardiovascular. La dieta es solo una pieza en el rompecabezas del bienestar, y la adopción de hábitos saludables a largo plazo es clave para prevenir enfermedades del corazón.
Síndrome del corazón roto: una pena intensa puede enfermarnos
Aunque poco conocida y frecuente, la miocardiopatía de Tako-Tsubo es una enfermedad causada por un estrés emocional severo y puede llegar a ser grave.
¿Es posible morir por un corazón roto? Al parecer, sí. El síndrome del corazón roto o Miocardiopatía de Tako-Tsubo es una enfermedad que se asocia al estrés emocional severo. Si bien, en la mayoría de los casos, las personas se recuperan sin mayores secuelas, en ocasiones puede hacerse recurrente y provocar la muerte.
Dr. Gustavo Constenla, director de la Escuela de Medicina de la Universidad Andrés Bello, explica que esta patología, descrita en 1990 en Japón, se presenta con mayor frecuencia en mujeres, quienes “son más propensas que los hombres a experimentar dolor torácico intenso y repentino (en respuesta a un incremento de las hormonas del estrés) como consecuencia de un acontecimiento emocionalmente estresante”.
Según el profesional, “el nombre se relaciona con la deformidad que ocurre en el corazón debido a este síndrome, en el cual el vértice del corazón se abomba y adopta una forma de bolsa, mientras que la base se estrecha. Esto sucede porque el músculo cardíaco se debilita debido a la liberación de catecolaminas asociadas con un estrés significativo.”
SÍNTOMAS
Este síndrome presenta síntomas parecidos a los de un infarto agudo al miocardio, como el dolor de pecho y la falta de aire y puede ser confundido con un ataque cardiaco, explicó el académico UNAB. De hecho, agrega, “en la presentación clínica no se pueden distinguir. En el electrocardiograma sí hay algunas diferencias, pero tampoco es
“(Las mujeres) Son más propensas que los hombres a experimentar dolor torácico intenso y repentino como consecuencia de un acontecimiento emocionalmente estresante”, Dr. Gustavo Constenla, director de la Escuela de Medicina de la Universidad Andrés Bello.
fácil identificarlo. La gran diferencia es que en el síndrome del corazón roto las arterias coronarias no tienen obstrucción”, precisó el Dr. Constenla.
El médico señala que es fundamental que las personas mantengan un estilo de vida saludable, ya que esta enfermedad suele desencadenarse en situaciones de estrés significativo. Además, enfatiza, “es importante que el equipo médico aborde el tratamiento de esta afección con la misma seriedad que un infarto agudo de miocardio, hasta que se realicen estudios coronarios que confirmen que las arterias están libres de obstrucciones. Una vez confirmada la ausencia de obstrucciones, se puede estar más tranquilo, ya que el pronóstico para esta enfermedad es generalmente favorable”.
Finalmente, el académico de la UNAB subraya que “la mayoría de los pacientes se recupera completamente en un par de semanas, regresando a un estado normal de salud”.
Investigadora UNAB descubrió droga que podría utilizarse para nuevos tratamientos de enfermedades cardiovasculares
El compuesto descubierto por Alejandra San Martín, investigadora del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la U. Andrés Bello, denominado TIC10, ha mostrado reducir significativamente el desarrollo de aneurismas en modelos animales.
Los aneurismas son dilataciones anormales de las paredes de las arterias, que se asemejan a un globo a punto de reventar. Aunque pueden ocurrir en cualquier parte del cuerpo, son más frecuentes en las arterias del cerebro y la aorta abdominal, pudiendo causar hemorragias fatales en ambas partes del cuerpo.
En este contexto, una pionera investigación liderada por Alejandra San Martín, investigadora del Instituto de Ciencias Biomédicas de la UNAB, podría abrir nuevas vías de tratamiento para los aneurismas y otras enfermedades del sistema cardiovascular.
La académica junto a su equipo descubrió una droga denominada TIC10, la cual sería capaz de activar una proteína (ClpP) que controla el comportamiento de las células musculares lisas en los vasos sanguíneos, permitiendo que estas mantengan su función en nuestro organismo y así poder reducir significativamente el desarrollo de aneurismas en modelos animales.
“Nosotros estudiamos las células musculares que están en los vasos sanguíneos. Estas células se alte-
ran durante enfermedades como los aneurismas vasculares y pierden su función. En esta investigación, describimos un nuevo mecanismo por el cual las células de la musculatura lisa vascular preservan su función incluso cuando se asemejan las condiciones patológicas de un aneurisma” explica San Martín.
POSIBILIDAD DE UN TRATAMIENTO DIRIGIDO
El estudio, además, permite entender los mecanismos que llevan a la pérdida de la función de las células musculares. Según la científica, es de suma importancia, pues se abre la posibilidad de intervenir y ayudar a estas células a preservar su función normal en condiciones patológicas e inhibir el avance de enfermedades vasculares. “En el caso particular de los aneurismas, es muy interesante porque es una enfermedad que no tiene ningún tratamiento dirigido”, enfatiza.
Una de las ventajas de la droga que probamos es que está actualmente en ensayos clínicos avanzados para el tratamiento de ciertos cánceres. Por lo tanto, se podría reutilizar para el tratamiento de
aneurismas aórticos. Aun así, hay muchas pruebas que se deben realizar antes de usarla en pacientes, pero el hecho de que esté en ensayos clínicos de fase III hace este camino más corto y prometedor.
San Martín cuenta que llegar a estos hallazgos tomó cerca de ocho años en los que vienen trabajando en esta línea y, además, tuvo que sortear el traslado de su laboratorio de Estados Unidos a Chile en plena investigación, luego de 20 años en el país norteamericano. La docente UNAB cuenta que aún quedan algunas preguntas por responder para explicar la figura completa de la relación entre esta proteína y las células musculares, pero que se siente satisfecha por los resultados, sobre todo por su potencial terapéutico en el tipo de enfermedades que más aquejan a la población.
“Por otro lado, estamos interesados en generar nuevas familias de compuestos que activen esta proteasa y que puedan usarse como posibles terapias innovadoras”, concluye.
“En el caso particular de los aneurismas, es muy interesante porque es una enfermedad que no tiene ningún tratamiento dirigido”, Alejandra San Martín, investigadora del Instituto de Ciencias Biomédicas de la UNAB
¿Son las bebidas energéticas un riesgo para la salud cardiovascular?
Las bebidas energéticas son populares por su capacidad de aumentar la energía y el estado de alerta. Sin embargo, sus componentes, como la cafeína y la guaraná, pueden tener efectos adversos graves sobre el sistema cardiovascular, especialmente en consumidores frecuentes o con condiciones preexistentes.
En los últimos años, las bebidas energéticas se han convertido en una opción popular entre personas que buscan mejorar su rendimiento físico o mental. Sin embargo, su consumo no está exento de riesgos, especialmente para la salud cardiovascular. Fernando Torres, toxicólogo y director de la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad Andrés Bello, explica los pros y contras de sus ingredientes activos y sus efectos en el organismo.
Las bebidas energéticas contienen una amplia gama de componentes, entre los que destacan la cafeína, la glucosa, aditivos como conservantes y colorantes, taurina, guaraná, y sales minerales (como magnesio y potasio). «Cada fabricante varía su fórmula, pero la combinación de estos ingredientes tiene un impacto directo en el sistema cardiovascular», señala Torres.
La cafeína es, sin duda, uno de los ingredientes más importantes y también el más controvertido. «La cafeína tiene un efecto estimulante que, en dosis elevadas, puede provocar un aumento en la frecuencia cardíaca y la presión arterial», advierte Torres. Además, estudios han demostrado que el consumo elevado de cafeína puede llevar a la agregación plaquetaria, incrementando el riesgo de eventos cardiovasculares como trombosis.
EFECTOS ADVERSOS
El impacto de la cafeína en el sistema cardiovascular es significativo. «Se ha reportado que el consumo de bebidas energéticas, especialmente en exceso, puede causar taquicardia, arritmias, palpitaciones e incluso alterar la actividad eléctrica del corazón», explica el experto. Además, un estudio realizado en Italia en 2018 identificó que los jóvenes que combinaban estas bebidas con alcohol tenían un mayor riesgo de desarrollar fibrilación auricular.
El contenido de cafeína en una bebida energética puede variar entre 80 y 322 miligramos, lo que representa una cantidad considerable en comparación con una taza de café. «La interacción de la cafeína con otros compuestos, como la taurina y la glucosa, puede incrementar el riesgo de efectos adversos en el corazón, incluyendo convulsiones o, en casos extremos, muerte súbita cardíaca», agrega Torres.
Por otro lado, la cafeína también puede generar otros efectos secundarios, como insomnio, dolores de cabeza, ansiedad, temblores e incluso dependencia. «En algunas personas, puede aumentar la secreción de ácido estomacal, provocando acidez o malestar gástrico», afirma el toxicólogo.
Según la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU.), la cantidad segura de cafeína para la mayoría de los adultos es de hasta 400 miligramos al día, equivalente a cuatro tazas de café o dos bebidas energéticas. Sin embargo, Torres advierte que «el contenido real de cafeína en las bebidas energéticas puede ser variable, lo que dificulta controlar con exactitud la cantidad consumida».
GUARANÁ
Además de la cafeína, el guaraná es otro ingrediente presente en muchas bebidas energéticas que puede representar un riesgo cardiovascular. «El guaraná contiene altas dosis de cafeína, por lo que, en cantidades elevadas, puede incrementar la presión arterial y causar efectos similares a los de la cafeína», dice Torres.
El experto subraya la importancia de leer las etiquetas. «Aunque las bebidas energéticas tienen una composición similar, algunas marcas contienen más cafeína o guaraná que otras, lo que podría aumentar los riesgos para la salud», menciona.
Fernando Torres, toxicólogo y director de la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad Andrés Bello.
RIESGOS EN CONDICIONES PREEXISTENTES
Las personas que padecen enfermedades cardiovasculares deben ser especialmente cautelosas. Un estudio realizado en el Hospital Henry Ford de Estados Unidos encontró que quienes tienen hipertensión o arritmias deben evitar el consumo de bebidas energéticas. «Estas personas ya tienen un sistema cardiovascular vulnerable, y el consumo de estas bebidas podría agravar su condición, elevando su presión arterial y frecuencia cardiaca», asegura Torres.
Del mismo modo, el consumo de bebidas energéticas puede interferir con la eficacia de los medicamentos para la hipertensión y otras patologías del corazón. «El guaraná y la cafeína son los principales responsables de estos efectos adversos», recalca el toxicólogo Si bien las bebidas energéticas ofrecen una solución rápida para mejorar el estado de alerta, existen alternativas más saludables que no comprometen el sistema cardiovascular. «La mejor forma de mantener niveles de energía adecuados es con hábitos de vida saludables, como hacer ejercicio
regularmente, dormir al menos 7 u 8 horas diarias y llevar una alimentación equilibrada», recomienda Torres.
Además, reducir el consumo de alcohol, tabaco y alimentos ultra procesados es clave para proteger el corazón y mantener un buen estado físico.
“Se ha reportado que el consumo de bebidas energéticas, especialmente en exceso, puede causar taquicardia, arritmias, palpitaciones e incluso alterar la actividad eléctrica del corazón”, explica el experto.
Hipertensión: Se estima que aproximadamente el 30% de los chilenos padece esta enfermedad
Marcela Díaz, directora de la Escuela de Enfermería de la Universidad Andrés Bello, entrega recomendaciones para prevenir esta condición y destaca la importancia de realizar cambios radicales en el estilo de vida cuando ya no es posible revertir el diagnóstico.
La hipertensión arterial es una de las principales causas de muerte en Chile, con cifras preocupantes. Un alto porcentaje de las muertes por enfermedades como la cardiopatía isquémica, los accidentes cerebrovasculares (ACV), las enfermedades hipertensivas del corazón y la insuficiencia renal crónica son atribuibles a la presión arterial elevada.
En el país, se estima que aproximadamente el 30% de la población adulta sufre de hipertensión, aunque solo una parte está correctamente diagnosticada y recibe tratamiento adecuado. Investigaciones como el “Estudio de Salud de la Población Chilena” han revelado que la hipertensión es un factor de riesgo significativo para desarrollar complicaciones cardiovasculares y otras afecciones graves.
Chile ha reconocido la hipertensión como un problema de salud pública desde hace varias décadas. En 1990, el Ministerio de Salud inició la implementación de políticas para la prevención y el control de enfermedades crónicas. No obstante, fue recién en 2010 cuando la hipertensión fue incluida oficialmente en las Garantías Explícitas en Salud (GES) dentro de la atención primaria. Factores de riesgo
Diversos factores contribuyen a la aparición de hipertensión arterial, incluyendo antecedentes familiares y ciertos hábitos de vida.
Marcela Díaz, directora de la Escuela de Enfermería de la Universidad Andrés Bello, señala algunos
de los factores de riesgo de esta condición:
- Obesidad o sobrepeso: Aumentan significativamente el riesgo de desarrollar hipertensión, además de ser factores de riesgo para enfermedades cardíacas y ACV.
- Antecedentes familiares: Tener familiares cercanos con hipertensión eleva la probabilidad de padecerla.
- Sedentarismo: La falta de ejercicio contribuye al aumento de peso, lo que incrementa la presión arterial.
- Dieta rica en sodio: Un consumo elevado de sal está directamente relacionado con el riesgo de hipertensión.
- Consumo de tabaco: Fumar o estar expuesto al humo del tabaco puede aumentar la presión arterial.
- Consumo excesivo de alcohol: Este hábito, especialmente en hombres, se asocia con un aumento en la presión arterial.
- Enfermedades crónicas: Afecciones como la enfermedad renal, diabetes o apnea del sueño también aumentan el riesgo.
LA EDAD Y LA HIPERTENSIÓN
¿En qué etapa de la vida debemos prestar más atención a los síntomas? La académica de la UNAB explica que «es más común en adultos mayores, generalmente a partir de los 40 años. Sin embargo, hemos observado un aumento en
personas más jóvenes debido a factores como la obesidad, el sedentarismo y hábitos poco saludables».
Una vez diagnosticada la enfermedad, el tratamiento suele comenzar con la administración de fármacos recetados por un médico. No obstante, uno de los mayores desafíos para quienes padecen enfermedades crónicas es adoptar los cambios necesarios para mejorar su estado de salud.
«Es fundamental incorporar hábitos de vida saludable», recomienda Marcela Díaz. «Dormir las horas necesarias, mantener una alimentación equilibrada, reducir el consumo de sodio, hacer ejercicio regularmente, moderar el consumo de alcohol y evitar el tabaco son claves para controlar la hipertensión. Además, mantener un peso adecuado es esencial».
Aunque la hipertensión no suele ser reversible, puede ser controlada. En algunos casos, los cambios en el estilo de vida permiten a los pacientes mantener su presión arterial dentro de los límites normales sin necesidad de medicación.
Medicamentos de uso frecuente que cuidan el corazón
Francisco Álvarez, académico de Química y Farmacia de la U. Andrés Bello, se refiere a los distintos tipos de medicamentos que existen en nuestro país para tratar enfermedades del corazón.
“Nunca deje de tomar los medicamentos para el corazón sin conversar primero con su cardiólogo”, es la primera advertencia que hace Francisco Álvarez, académico de la carrera de Química y Farmacia de la U. Andrés Bello, sede Viña del Mar. Asimismo, recomienda no cambiar las dosis o frecuencia de administración de los fármacos sin consultar antes al profesional que lo recetó o al Químico Farmacéutico.
Estos medicamentos se emplean para tratar síntomas de problemas de salud o para prevenir el empeoramiento de las enfermedades cardiacas, prolongando así la esperanza de vida de las personas. Álvarez aclara que como existen muchos tipos y combinaciones de medicamentos utilizados para enfermos con cardiopatías, un médico de cabecera decidirá siempre la mejor combinación de tratamiento para cada paciente.
ANTICOAGULANTES
Existe una larga lista de medicamentos cardiovasculares que se prescriben habitualmente. Entre ellos podemos destacar los Anticoagulantes. “Estos medicamentos disminuyen la capacidad de coagulación de la sangre. Se utiliza para tratar determinadas alteraciones de los vasos sanguíneos, el corazón y los pulmones como en el manejo de arritmias y trombosis”, explicó el químico farmacéutico. El motivo de este tratamiento apunta a evitar la formación de coágulos perjudiciales en los vasos sanguíneos; puede favorecer o evitar que los coágulos aumenten de tamaño y causen problemas más graves, como por ejemplo un accidente cerebro vascular o un paro cardiaco”, aclaró.
EL PODER DE LA ASPIRINA
Asimismo, el académico de la UNAB mencionó el tratamiento con la conocida “Aspirina” que es ácido acetilsalicílico que está en el grupo de “Antiagregantes plaquetarios”. “Este tipo de medicamentos ayudan a prevenir la coagulación en pacientes que han sufrido un infarto cardíaco, angina inestable, accidentes cerebrovasculares isquémicos, y otras enfermedades cardiovasculares. Asimismo, se puede indicar de manera preventiva cuando la acumulación de placa aterosclerótica es evidente, pero todavía no hay un bloqueo importante en la arteria. A ciertos pacientes se les prescribe aspirina combinada con otro fármaco antiagregante plaquetario, el “clopidogrel”, lo que también se conoce como tratamiento antiagregante plaquetario doble (TAPD)”, puntualizó el docente.
ENEMIGO INVISIBLE: PRESIÓN ARTERIAL ALTA
Otro de los problemas de salud más frecuentes en la población es la famosa “Presión Arterial Alta”, que puede provocar muchas complicaciones graves de salud, como ataques cardíacos, insuficiencias cardíacas, derrames cerebrales y enfermedades renales. El tratamiento temprano de la presión arterial alta es importante para prevenir estos padecimientos. Álvarez informó que existen docenas de medicamentos que pueden ayudar a tratarla. Estos fármacos se denominan antihipertensivos. Están divididos en muchas categorías, cada una de las cuales funciona de manera distinta y causa diferentes efectos secundarios. Entre estos el profesional destaca: Diuréticos; Betabloqueadores; In-
hibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA); antagonistas de los canales de calcio; etc. “El uso de medicamentos es sólo una parte del tratamiento completo que pueden recibir los pacientes. El mayor problema, es que sólo un tercio de los pacientes se toma de forma adecuada los antihipertensivos, al ser baja la adherencia, eso implica que hay personas más propensas a sufrir un problema cardiovascular que los puede llevar a la muerte”, afirmó.
El académico valoró los avances científicos en las fórmulas empleadas en los medicamentos para el corazón y alertó sobre el uso de fármacos para otras dolencias, que sí pueden afectar este vital órgano. “El uso frecuente de antigripales, jarabes para la tos y antimigrañosos son algunos medicamentos que con un uso diario pueden provocar problemas cardíacos. Como también el uso de hierbas medicinales como el tejo, acebo, digital o cebolla albarrana, entre otras. Por este motivo, el llamado es ser responsables con los fármacos y hierbas que consumimos. Contar con una adecuada supervisión médica es fundamental”, concluyó el químico farmacéutico.
“El uso frecuente de antigripales, jarabes para la tos y antimigrañosos son algunos medicamentos que con un uso diario pueden provocar problemas cardíacos”, Francisco Álvarez, académico de Química y Farmacia de la U. Andrés Bello, sede Viña del Mar.
Estudio UNAB revela la percepción de facilidad en el acceso a licencias médicas en Chile
El 57% de los encuestados considera que es fácil obtener una licencia médica a través de un médico conocido, mientras que un 62% cree que es común que existan empresas dedicadas a la venta de licencias falsas.
En una nueva versión de la Encuesta de Salud 2024 del Instituto de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Andrés Bello, se pone en evidencia el alto grado de conocimiento y percepción de fraude en el sistema de licencias médicas (LM) en Chile.
Los resultados muestran que una mayoría significativa de los cotizantes del sistema de salud considera que es fácil acceder a este beneficio sin estar enfermo, ya sea a través de un médico conocido, mediante la compra directa a médicos que se dedican a esta actividad, o incluso, a través de internet.
Según el estudio, el 57% de los encuestados considera que es fácil conseguir una licencia médica con un médico amigo, mientras que un 56% opina que es sencillo comprarla directamente, y un 54% cree que es fácil adquirirla por internet. Estos porcentajes se elevan al 59% entre los afiliados a Fonasa, mientras que descienden al 49% en los cotizantes de Isapres. Incluso, esta percepción de facilidad es aún más elevada entre los jóvenes de 18 a 29 años, donde un
65% considera que es fácil utilizar estos mecanismos para obtener una LM.
“Es evidente que el abuso y fraude en el sistema de licencias médicas se ha naturalizado a tal punto que una gran parte de la población conoce a alguien que ha abusado del sistema. Esto es grave y explica en gran medida el aumento en el gasto por licencias médicas en los últimos años. Además, demuestra que este problema ha sobrepasado la capacidad de control de los organismos responsables”, señaló Héctor Sánchez, director ejecutivo del Instituto de Salud Pública UNAB.
LEGITIMIDAD Y CONOCIMIENTO
DEL MAL USO
El sondeo también revela que un 62% de los encuestados cree que es muy frecuente que médicos creen empresas falsas para vender licencias médicas, percepción que se intensifica al 72% en el grupo de personas mayores de 61 años. Además, un 51% de los participantes ha tenido conocimiento de
que alguien cercano consiguió o compró una LM sin estar enfermo.
A pesar de estas cifras, un 65% de los encuestados considera que, aunque no sea aceptable obtener una LM de manera fraudulenta, esta práctica no constituye un delito. Este porcentaje es más bajo entre los afiliados a Isapres, donde solo un 56% lo considera así. En contraste, solo un 33% del total de la muestra considera que la obtención de una LM por vías fraudulentas es un delito.
REFORMAS
E IMPACTO
EN EL SISTEMA
A pesar de la aparente normalización de estas prácticas, existe una conciencia significativa sobre las consecuencias del fraude en licencias médicas. El 82% de los afiliados a Fonasa y el 72% de los de Isapres coinciden en que estas prácticas afectan gravemente a su sistema de salud.
En cuanto a las reformas propuestas para abordar este problema, hay un amplio acuerdo, con entre un 70% y un 84% de apoyo, en aumentar las sanciones a los médicos que emiten licencias médicas falsas, regular el otorgamiento restringiéndolo solo a médicos tratantes, y solicitar informes y el cumplimiento de protocolos oficiales.
En cuanto a cambios estructurales del sistema, un 57% está de acuerdo en crear un organismo independiente a Fonasa y a las Isapres para autorizar o rechazar cada licencia médica entregada; y lo sigue dividir la cotización obligatoria de salud del 7% para crear un seguro destinado al pago de licencias médicas con un 50%.
Sánchez sostiene que el fraude en el uso de licencias médicas se ha convertido en un problema que impacta la seguridad social y el financiamiento del sistema de salud, además de afectar gravemente la economía debido a los altos niveles de ausentismo laboral y la caída en la productividad.
“Se necesitan reformas profundas, no solo en términos de sanciones
y regulaciones, sino también en cambios institucionales, procedimientos y requisitos para otorgar y recibir este beneficio. Además, es imprescindible desarrollar una estrategia de educación cívica para que la población comprenda la importancia de la seguridad social y las consecuencias que el mal uso de estos beneficios tiene para el país”, concluye.
Según lo que usted sabe o ha escuchado, ¿Qué tan fácil es...?
B: 1200, total muestra
Cuando los resultados no suman 100, esto puede deberse al redondeo, respuestas múltiples o exclusión de respuestas no conocidas o no declaradas. En este caso se escluye el % NSR.
¿Qué tan frecuente es que “los médicos formen empresas falsas para vender licencias”?
B: 1200, total muestra
Cree que es muy o medianamente frecuente que los médicos formen empresas falsas para vender licencias médicas
Buscan desarrollar inhibidores de la telomerasa, clave para la inmortalidad de las células cancerígenas
Proyecto FONDECYT está en fase inicial y tiene como objetivo el desarrollo de fármacos que limiten su crecimiento y, de esta forma, prolongar la vida de los pacientes. El Dr. Gonzalo Jaña Villalobos, académico investigador del Departamento de Ciencias Químicas UNAB y director del proyecto, destaca que se cuenta con un equipo interdisciplinario, lo cual permite enriquecer la investigación y amplía las perspectivas y capacidades de innovación.
El cáncer sigue siendo un problema de salud global, y la búsqueda de nuevos tratamientos continúa siendo un desafío global.
En este contexto, el Departamento de Ciencias Químicas de la Universidad Andrés Bello, sede Concepción, en colaboración con investigadores de la U. de Concepción, está avanzando en un prometedor enfoque: el desarrollo de inhibidores covalentes de la Telomerasa, una enzima crucial para la inmortalidad de las células cancerosas.
Este proyecto es parte de una iniciativa financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) a través del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT).
La investigación, que se inició en 2024, tiene como objetivo desarrollar fármacos que limiten la proliferación de las células cancerígenas, contribuyendo así a prolongar la vida de los pacientes.
“No buscamos curar el cáncer por completo, lo cual sería un desafío significativo dada la complejidad de esta enfermedad. Más bien,
nuestro objetivo es desarrollar tratamientos que puedan reducir la actividad de la telomerasa en las células cancerosas, lo cual podría limitar su crecimiento”, explica el Dr. Gonzalo Jaña Villalobos, académico investigador del Departamento de Ciencias Químicas UNAB y director del proyecto.
“Nuestro proyecto, toma un enfoque diferente al centrarse en los inhibidores covalentes. Estos compuestos forman enlaces químicos duraderos con la enzima, lo que puede resultar en una inhibición más persistente y menos susceptible a la resistencia”, explicó el académico UNAB, quien aclaró que el estudio está en fase inicial.
“Actualmente nos encontramos en la etapa inicial de nuestro estudio, que se centra en entender y caracterizar el modo de unión de un inhibidor covalente conocido con la telomerasa. Esta fase inicial implica estudiar cómo la enzima interactúa con estos compuestos y cómo se forma el enlace químico entre el inhibidor y la telomerasa”, destacó.
El Dr. Jaña sostuvo que “contamos
con un equipo interdisciplinario que incluye tanto a científicos teóricos como experimentales, lo cual enriquece nuestra investigación y amplía nuestras perspectivas y capacidad de innovación en el estudio de los inhibidores de la telomerasa”, dijo.
LA TELOMERASA Y SU RELACIÓN CON EL CÁNCER
La telomerasa, según el Dr. Jaña, es una enzima relevante para el mantenimiento de los telómeros en las células cancerosas. “Los telómeros son regiones de ADN al final de los cromosomas, estructuras que contienen nuestro material genético y son esenciales para la división celular y la herencia genética”, afirmó el especialista.
En la mayoría de las células, los telómeros se acortan cada vez que la célula se divide, lo que eventualmente conduce al envejecimiento y muerte celular. Sin embargo, en las células cancerosas, la telomerasa mantiene los telómeros largos, permitiendo que las células se dividan sin límite y contribuyendo a la proliferación del cáncer.
UN OBJETIVO CLARO
La telomerasa está implicada en diversos tipos de cáncer, como el de pulmón, mama y cervical, explica el Dr. Jaña. La idea del desarrollo de estos inhibidores, según el académico UNAB, es generar el impacto en esta enzima y que, como consecuencia, signifique que la enfermedad no avance.
“En nuestra investigación, no estamos enfocados en tratar un tipo específico de cáncer, sino en el diseño de inhibidores que puedan impactar cualquier cáncer donde la actividad de la telomerasa sea alta. Dado que esta enzima está activamente implicada en muchos tipos de cáncer, como los de pulmón, mama y cervical, nuestro estudio podría tener un impacto significativo en estos y otros cánceres”, explica el Dr. Jaña.
Se utilizarán técnicas avanzadas de simulación molecular y diseño de fármaco. Se espera desarrollar inhibidores que sean altamente selectivos para la telomerasa sin afectar otras funciones celulares.
“Esto podría reducir significativamente los efectos secundarios y mejorar la eficacia del tratamiento en pacientes con cáncer”, afirmó.
Se espera que los investigadores completen la fase inicial de diseño y pruebas de laboratorio en los próximos tres años. La investigación se desarrollará en tres fases, combinando métodos computacionales y experimentales para obtener una comprensión integral de la inhibición de la telomerasa.
“Nuestro objetivo es desarrollar tratamientos que puedan reducir la actividad de la telomerasa en las células cancerosas, lo cual podría limitar su crecimiento”, Dr. Gonzalo Jaña Villalobos, académico investigador del Departamento de Ciencias Químicas UNAB.
Investigadores UNAB traen por primera vez a Sudamérica la terapia HABIT-ILE para niños con parálisis cerebral
Hay ocho especialistas a nivel mundial que imparten este tipo de rehabilitación. Dos son chilenos y de la U. Andrés Bello.
La Universidad Andrés Bello logró un hito significativo al traer por primera vez a Sudamérica la innovadora terapia HABIT-ILE, diseñada para niños con parálisis cerebral. Este logro se debe al esfuerzo conjunto del Dr. Rodrigo Araneda, director del Instituto de Ciencias del Ejercicio y la Rehabilitación de UNAB, y Daniela Ebner, académica y Doctora en Ciencias de la Motricidad, de la misma casa de estudios.
Tradicionalmente, las terapias en Chile son ofrecidas un par de veces a la semana, resultando un proceso lento con mejoras a largo plazo. En contraste, HABIT-ILE propone un campamento de rehabilitación intensiva de diez días, donde los niños participan en actividades lúdicas durante aproximadamente siete horas diarias. Este enfoque intensivo fomenta la participación de la familia y está diseñado para estimular tanto los miembros superiores como los inferiores.
“La terapia busca la estimulación bi-manual de miembros superiores en conjunto con la estimulación de tronco y miembros inferiores constantemente. Se ha realizado para niños que tienen una
parálisis cerebral unilateral y bilateral, con edades entre 6 meses y 18 meses, otro proyecto entre 1 y 4 años y después con niños de edad escolar entre 6 y 18 años”, explica el director del Instituto de Ciencias de la Rehabilitación UNAB, Rodrigo Araneda.
ORIGEN Y DESARROLLO
DE HABIT-ILE
La terapia nació en 2011 en Bélgica, gracias a la profesora Yannick Bleyenheuft de la Universidad Católica de Lovaina. La terapia HABIT-ILE (Hand-arm bimanual intensive therapy including lower extremities) combina intervenciones terapéuticas intensivas con actividades cotidianas, proponiendo tareas motoras estructuradas y de dificultad creciente que requieren el uso de ambas manos y fomentan la locomoción y el control postural.
Las actividades están basadas en juegos que motivan a los niños, aprovechando sus intereses y el entorno. Las tareas son seleccionadas en función de objetivos funcionales individuales definidos por los niños y sus padres. “La idea es que el niño y su familia definan los
objetivos del campamento, como aprender a andar en patines, subir al auto solo o usar bastones en el caso de aquellos que andan en silla de ruedas o algo tan común, como ir al baño solo,” añade el doctor Araneda. “El objetivo es que puedan lograr estos objetivos en dos semanas, mejorando su rehabilitación y aumentando su independencia.”
LIDERANDO LA INNOVACIÓN
Actualmente, solo ocho profesionales en el mundo están capacitados para impartir esta terapia, y dos de ellos son chilenos de la UNAB: el Dr. Rodrigo Araneda y la Dra. Daniela Ebner. Ambos obtuvieron sus conocimientos directamente de la creadora de la terapia y han trabajado en Francia, Italia, Benín y China antes de traer esta innovación a Chile.
“Somos dos chilenos que hemos traído esta técnica a Sudamérica y estamos en el proceso de obtener nuevas evidencias,” comenta el académico. “Hemos impartido este proceso de rehabilitación en varios continentes y ahora estamos emocionados de implementarlo en la UNAB y ver los beneficios que puede traer a nuestros niños”, agrega.
UNAB Implementa “Programa de Investigación en Salud Mental Global”
CONTRIBUYENDO ASÍ EN EL ESTUDIO Y DESARROLLO DE SOLUCIONES INTEGRALES A PROBLEMAS QUE AFECTAN A NUESTRA SOCIEDAD.
APORTE
Este programa -desarrollado por el Instituto de Salud Pública de la Facultad de Medicina de U. Andrés Bello- generará investigación interdisciplinaria en torno a esta temática, innovando a su vez en el ámbito académico y aportando en la formulación de políticas públicas. Todo, basado siempre en rigurosa evidencia científica.
La iniciativa busca transformarse en un actor clave en el abordaje de los desafíos de la salud mental tanto en Chile como en Latinoamérica.
Conoce más
Desarrollan rutina para proteger la salud cardio vascular de sobrevivientes de cáncer
El estudio tiene como objetivo evaluar cómo la combinación de ejercicio físico y terapia conservadora hormonal pueden impactar positivamente en la salud cardiovascular y metabólica.
El cáncer de mama y las enfermedades cardiovasculares se han convertido en dos de las principales causas de muerte en Chile, con cifras alarmantes que reafirman la necesidad de soluciones para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Solo en 2022, se reportaron más de 31 mil muertes por enfermedades del sistema circulatorio y 28 mil por cáncer.
A esto se suma que los tratamientos contra el cáncer, como la quimioterapia y la terapia hormonal, se han asociado con secuelas cardiovasculares, como la disfunción endotelial, hipertensión y diabetes.
Frente a esta problemática, investigadores del Instituto de Ciencias del Ejercicio y la Rehabilitación de la U. Andrés Bello, liderados por el investigador principal doctor en Ciencias de la Salud, Dr. Cristian Álvarez, pusieron en marcha el proyecto “Efectos de un programa de ejercicio físico a nivel cardiovascular, metabólico, condición física y calidad de vida de mujeres sobrevivientes de cáncer”.
Este proyecto se lleva adelante desde la sede Concepción de UNAB. Es precisamente en la región del Biobío, donde la situación es aún más preocupante: 1.380 muertes de mujeres por cáncer de mama.
Se trata de una iniciativa con aportes del Instituto Nacional de Deportes en la que participan, además, la investigadora kinesióloga,
Carolina Fuentes, y la investigadora nutricionista, Lisse Angarita, todas de UNAB.
CÁNCER DE MAMA: OBJETIVO DEL ESTUDIO
El estudio tiene como objetivo evaluar cómo la combinación de ejercicio físico y terapia conservadora hormonal durante 3 meses de intervención pueden impactar positivamente en la salud cardiovascular y metabólica de aproximadamente 30 mujeres sobrevivientes de cáncer de mama.
El plazo de ejecución del proyecto es de un año (2024). Para esto y bajo la dirección de estos investigadores, las participantes del estudio realizan ejercicios semanales, recibiendo asesoría por profesionales investigadores en rehabilitación usando el ejercicio físico.
“El incremento en el diagnóstico temprano del cáncer de mama también aumenta afortunadamente el tratamiento exitoso, y, por supuesto, con él una cantidad importante de mujeres requiere retomar la normalidad de su vida”, dijo Álvarez.
“Participar en un programa de ejercicio físico guiado por un profesional podría constituir una gran ayuda para avanzar hacia una mejor salud cardiovascular y metabólica, permitiendo a las mujeres avanzar hacia una mayor independencia en su actividad física, pero por sobre todo a erradicar la hipertensión, la diabetes y el hígado graso”, afirmó el especialista.
“Participar en un programa de ejercicio físico guiado por un profesional podría constituir una gran ayuda para avanzar hacia una mejor salud cardiovascular y metabólica”, Cristian Álvarez, investigador del Instituto de Ciencias del Ejercicio y la Rehabilitación de la U. Andrés Bello.
EJERCICIO COMO RESPUESTA
Tanto el cáncer como las patologías cardiovasculares se agravan por el sedentarismo, que se traduce en falta de actividad física y un estilo de vida inactivo.
Esto implica no practicar de 150 a 300 min de actividad física de baja a moderada intensidad, o no practicar de 75 a 150 min de actividad física de tipo vigorosa por semana.
Además, factores vinculados al estilo de vida, como mantener una alimentación saludable, tener al menos 7 horas de sueño, etc., son clave también en adulto.
Diversos estudios y guían clínicas han demostrado que el ejercicio aeróbico, de fuerza o la combinación de estos es fundamental durante tratamiento del cáncer, así como en la mejora de la calidad de vida y la gestión de condiciones asociadas como la diabetes y la hipertensión arterial, de acuerdo con el Colegio Americano de Medicina del Deporte. Por eso, se espera conseguir resultados en el corto plazo.
Así, “tras tres meses de intervención se espera que las personas puedan reducir su rigidez arterial,
su presión arterial, la glicemia, el colesterol total y el porcentaje de grasa corporal junto con mejorar su condición física cardiorrespiratoria y de fuerza muscular”, detalló Álvarez.
Estudio revela que más de la mitad de los pacientes de diabetes en Chile son diagnosticados tarde
UNAB Activa realizó más de 5 mil teleatenciones gratuitas a la comunidad durante primer semestre
Consolidada desde 2020, la plataforma UNAB Activa ha brindado más de 30 mil atenciones online gratuitas, las que se desarrollan a través de alianzas con distintas organizaciones en diversas zonas del país.
Desde su creación en 2020, la plataforma de telesalud UNAB Activa ha logrado consolidarse como un pilar fundamental en el ámbito de la salud digital y la formación profesional.
Este innovador proyecto, impulsado por la Universidad Andrés Bello, ha permitido a miles de personas acceder a atenciones de salud de calidad de manera gratuita, mientras que los estudiantes han tenido la oportunidad de adquirir experiencia práctica en un entorno profesional real.
En lo que va de 2024, UNAB Activa ha alcanzado las 5.819 teleatenciones, contribuyendo de manera significativa al bienestar de la comunidad y extendiendo su impacto a nivel nacional.
La plataforma abarca diversas áreas de la salud, incluyendo especialidades como Fonoaudiología, Kinesiología, Psicología, Terapia Ocupacional, Nutrición, Medicina, Ginecología-Obstetricia y Psicopedagogía. De estas, Fonoaudiología ha sido la especialidad más
consultada con 1.644 atenciones, seguida de Kinesiología con 1.283, y Psicología con 900 atenciones, lo que subraya la importancia de brindar apoyo en estas áreas, especialmente en el contexto postpandemia.
EN TODO CHILE
Sebastián Gramáttico, quien lidera el desarrollo y operación de esta innovadora plataforma, destacó los avances logrados en este primer semestre 2024, señalando la incorporación de las carreras de Psicología y Medicina a la plataforma como hitos clave. Estas áreas han sido muy valoradas por los usuarios, quienes han encontrado en UNAB Activa una solución efectiva a sus necesidades de atención en salud.
Además, entre las optimizaciones realizadas se incluye la implementación de recordatorios automáticos para los pacientes a través de correo electrónico y WhatsApp, mejorando así la eficiencia en la gestión de citas y el seguimiento de los pacientes.
Un aspecto fundamental de UNAB Activa ha sido su capacidad para llegar a todas las regiones del país, desde Arica a Magallanes, beneficiando tanto a quienes viven en zonas urbanas como a aquellos que residen en áreas rurales o con difícil acceso a atención médica especializada. “Tenemos pacientes en todas las regiones de Chile, para quienes les es difícil encontrar una hora en salud donde viven, dada la escasez de especialistas en diferentes áreas”, comenta Gramáttico.
Incluso en la Región Metropolitana, donde se concentra la mayor oferta de servicios médicos, muchos pacientes han experimentado dificultades para acceder a citas de salud oportunas. En este contexto, UNAB Activa ha jugado un rol crucial al proporcionar acceso rápido y eficiente a atención especializada.
Entre los convenios más relevantes que han permitido ampliar el alcance de la plataforma se encuentran acuerdos con el Cuerpo de Bomberos de Quinta Normal,
la Agrupación Lupus Chile, la Fundación Down Up, y otras instituciones como el CFT PUCV y el CFT Magallanes. Estos convenios han facilitado la atención de grupos con necesidades específicas, como personas con movilidad reducida o con enfermedades crónicas, para quienes el proyecto ha representado un apoyo invaluable en su rehabilitación y calidad de vida.
DESAFÍOS
En cuanto a los desafíos para el segundo semestre de 2024, Gramáttico subrayó la importancia de fortalecer la investigación académica en telesalud, así como promover el aprendizaje interdisciplinario entre los estudiantes de distintas carreras de la salud. “Uno de nuestros focos es formar vínculos con otras instituciones de educación supe-
rior, tanto a nivel nacional como internacional, para promover el desarrollo de conocimiento en la aplicación de la teleatención como mecanismo de enseñanza-aprendizaje”, añadió.
En este contexto, UNAB ha tomado un papel activo en la Red Universitaria de TeleMedicina de Chile (RUTE), una iniciativa cuyo objetivo es acelerar el desarrollo de la telemedicina en la educación universitaria.
Con la participación de 650 estudiantes y 45 docentes, y 32 convenios vigentes con diversas organizaciones, UNAB Activa no solo ha brindado una solución accesible y gratuita a las necesidades de salud de la comunidad, sino que también ha abierto nuevas oportunidades para que los estudiantes desarrollen competencias pro -
fesionales en un entorno digital en constante evolución.
Para los próximos meses, se espera que la plataforma continúe expandiéndose, sumando nuevas alianzas y consolidándose como un referente en la telesalud universitaria en Chile.
“UNAB Activa ha demostrado que la teleatención no solo es una herramienta viable para enfrentar los desafíos de acceso a la salud, sino que también ofrece un modelo sostenible de enseñanza y práctica profesional en el ámbito de la salud digital. Con más de 5.000 teleatenciones en lo que va del año, la plataforma sigue posicionándose como un recurso fundamental para la comunidad y una experiencia formativa enriquecedora para los futuros profesionales de la salud”, finalizó.
Internas de Enfermería UNAB crearon innovador programa para familiares de pacientes operados
Sofía Luna y María Fernanda Navarrete, estudiantes de la Facultad de Enfermería de la U. Andrés Bello, en su internado en la clínica Nueva Clínica Cordillera, crearon un sistema para evitar el exceso de preocupación y ansiedad a quienes esperan a una persona intervenida.
En el marco de la realización del Proyecto de Gestión, orientadas a colaborar de forma directa y dejar un legado durante su internado, las estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Andrés Bello, Sofía Luna y María Fernanda Navarrete, implementaron el sistema RADS (Recorrido Asistencial de Salud) que consiste en la actualización del recorrido asistencial para los familiares de pacientes intervenidos quirúrgicamente en la Nueva Clínica Cordillera.
Para las internas, fue relevante bajar la ansiedad de quienes esperaban resultados de alguna persona intervenida, y hasta ese momento el sistema que tenía el recinto de salud no era suficiente.
“Esto se evidenció al momento cuando se salía a buscar a algún familiar de un paciente a la sala de espera e inmediatamente se acercaban para que uno pudiera entregarles información. También nos pedían el favor de poder averiguar algo sobre los pacientes,
porque pasaban largas horas desinformados por diferentes motivos”, indica Sofía Luna, una de las creadoras del sistema.
¿CÓMO FUNCIONA RADS?
Para comenzar con la entrega de información, esta debe ser actualizada por el enfermero o enfermera, o quien entregue al paciente en cada subunidad de pabellón y actualizar el horario de salida en cada proceso.
Lo anterior se traduce en saber si la persona intervenida se encuentra en preoperatorio, cirugía, recuperación, postoperatorio y el alta médica.
“Esto también lo hicimos para que el paciente sienta que nosotros vamos a estar informándole a sus familiares y confiar en la clínica. Así también se disminuye la carga de estrés emocional y todo que conlleva que un familiar esté dentro del pabellón”, confirma María Fernanda Navarrete, también creadora de RADS.
Para el familiar la búsqueda de la información se encontrará en la sala de espera. Aquí mediante un tomen, se debe ingresar el rut de la persona para saber en qué proceso de la intervención se encuentra.
Junto con aparecer la hora de la última actualización, se conocerá si el paciente se encuentra en ingreso, pabellón, recuperación, ambulatorio o habitación.
Las internas trabajaron de forma directa con el departamento de informática de la clínica y un trabajo donde tenían dos meses para realizar fue llevado a ejercicio en menos de un mes.
“Aún se sigue implementando el sistema y la clínica lo quiere instalar en todas sus sucursales. Obviamente como es algo nuevo tiene que estar en constante mejora. Esa era la idea. Pero la verdad es que quedaron súper contentos con lo que hicimos. Súper agradecidos”, cuenta Sofía Luna de su aporte al recinto de salud.
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNAB
ACREDITA
DOS NUEVOS
PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN CON LA CNA
La Comisión Nacional de Acreditación, CNA-Chile, acreditó por cinco años dos nuevos programas de especialización de la Facultad de Odontología:
• Especialización en Imagenología Oral y Maxilofacial
• Especialización en Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial
Con esto, la facultad suma ocho programas acreditados, lo que reafirma el compromiso de la Universidad Andrés Bello con la excelencia académica y consolida su posición como líder en la formación odontológica a nivel nacional.
Facultad de Odontología UNAB: A la vanguardia de la inclusión y la atención integral
La Facultad de Odontología de la Universidad Andrés Bello se destaca por su enfoque inclusivo, ofreciendo atención odontológica a niños y adolescentes con necesidades especiales en colaboración con reconocidas instituciones.
La Facultad de Odontología de la Universidad Andrés Bello se ha posicionado como un referente en la inclusión de pacientes con necesidades especiales, destacándose especialmente por su Programa de Especialización en Odontopediatría, el cual forma profesionales capaces de brindar atención integral, terapéutica y preventiva a niños y adolescentes con discapacidades.
Este enfoque está plenamente incorporado en el currículo académico, a través de asignaturas específicas que forman a los futuros odontopediatras para enfrentar los desafíos de atender a este grupo vulnerable.
A la fecha, el compromiso de la Facultad de Odontología con la inclusión se manifiesta en las alianzas estratégicas con diversas organizaciones, como Fundación Teletón, Fundación Luz, Fundación Somos Down, Olimpiadas Especiales, entre otras.
“A través de estos convenios, los estudiantes de la especialidad brindan atención odontológica a pacientes que requieren tratamientos complejos, desde procedimientos en el sillón dental hasta cirugías bajo anestesia general en pabellones quirúrgicos” señala la directora del programa, la Dra. Georgina Toro.
La Dra. Toro posee, además, una amplia experiencia en esta área. Es cirujano dentista y especialista en Odontopediatría de la U. de
Chile, donde además obtuvo un Magíster en Educación Superior. A la UNAB llegó en 2002, como profesora asociada y miembro del equipo fundador de la Facultad de Odontología. Por su destacado trabajo obtuvo en 2024, la distinción de Profesor Honorario de la Universidad.
En 2023, su labor recibió un reconocimiento internacional en Berlín, donde fue galardonada con el Premio de Liderazgo en Salud Global, otorgado por la Fundación Golisano en colaboración con la
Fundación Olimpiadas Especiales Internacional. Este premio destaca a líderes y organizaciones de todo el mundo que contribuyen de manera significativa a promover la igualdad en el acceso a la salud.
Según la docente, “los tiempos han cambiado” y la mirada de los odontopediatras de la especialidad UNAB considera un deber ético llevar la odontología a todo niño, niña o adolescente, independiente de su condición y deben ser atendidos sin exclusión alguna.
INICIATIVAS
A través de la vinculación con el medio, se han impulsado diversas iniciativas que han permitido visibilizar el quehacer de la Universidad y la Facultad en las instituciones que se mencionaban. Esto ha sido posible gracias a la firma de convenios de alto nivel con dichas entidades, lo que, en palabras de la Dra. Toro, asegura un compromiso bidireccional en la atención de pacientes Naneas (niños y adolescentes con necesidades especiales de atención).
“Este compromiso se refleja en las visitas continuas y programadas a las instituciones con las que se tienen convenios, con el objetivo de evaluar, diagnosticar y tratar integralmente las necesidades que se detectan o que son referidas a la Facultad. Además, se trabaja en conjunto con instituciones privadas que forman parte de estos convenios”, destaca la académica. Una iniciativa que destaca la odontopediatra fue el desarrollo de un manual en braille que permitió atender a niños, niñas y adolescentes con discapacidad visual del Colegio Santa Lucía. Este proyecto permitió que los pacientes pudieran recibir indicaciones sobre procedimientos odontológicos de manera accesible.
EL DESAFÍO DE LA COMUNICACIÓN
Uno de los casos más conmovedores que ha atendido la Dra. Georgina Toro fue el de una niña de 13 años, derivada de un hospital público de Santiago, que llegó en condiciones extremadamente delicadas. “Era un caso muy complejo”, recuerda la especialista.
La pequeña, con daño cerebral severo y gran compromiso motor, se encontraba en silla de ruedas y su desarrollo físico parecía corresponder al de una niña mucho menor. "No hablaba, solo emitía sonidos incomprensibles y en todo momento se mordía el dedo índice, que ya estaba deformado por
este hábito", describe Toro. Tras una evaluación exhaustiva, se determinó que la paciente requería atención urgente bajo anestesia general, debido a múltiples problemas dentales.
Sin embargo, no solo se trataba de resolver los problemas de salud oral de la niña. “Nos dimos cuenta de que toda la familia estaba sobrepasada psicológicamente”, relata la doctora.
Después de una exitosa intervención en pabellón, el cambio fue radical. “La madre nos dijo que, por primera vez en años, la familia había podido dormir toda la noche", comenta Toro. Incluso su hermano había comenzado a abrazar a su hermana con cariño. El dolor causado por su grave afección bucal había sido la fuente de su irritabilidad, y tras la intervención, la niña dejó de morderse el dedo. “El impacto en la familia fue extraordinario”, agrega Toro, revelando que, por primera vez, descubrieron que a la pequeña le gustaba la música y que la calmaba profundamente. A pesar de los avances, aún existen
desafíos importantes en la atención a personas con discapacidad en Chile. Según la Dra. Toro, uno de los principales obstáculos es la falta de infraestructura y equipos interdisciplinarios capacitados para brindar una atención integral. Asimismo, destaca la necesidad de políticas públicas que aseguren un acceso digno y oportuno a tratamientos especializados, así como un enfoque ético en la atención sanitaria.
En este contexto, el Programa de Odontopediatría de la UNAB se erige como un pilar en la formación de profesionales comprometidos con la inclusión y el bienestar integral de los pacientes. A través de su enfoque humanista, interdisciplinario y basado en la evidencia científica, busca no solo mejorar la calidad de vida de los niños y adolescentes con necesidades especiales, sino también impactar de manera positiva en sus familias y en la comunidad en general. Así, la facultad continúa su misión de asegurar una odontología inclusiva y accesible para todos, sin excepciones.