Umh Sapiens 7

Page 1

nº 7 · OCT 2014

El desahucio de la colmena La pérdida de abejas se debe a un problema multifactorial / PÁG. 5

Investigación universitaria de Primera División: Elche CF / PÁG. 9 Ángela Sastre: "Somos arquitectos moleculares" / PÁG. 12



4

Opinión / Santiago García. EPSO UMH

5

Ecología / El desahucio de la colmena

9

CID / Investigación univeristaria de Primera División

12

Bioingeniería / Entrevista a Ángela Sastre

14

CIO / Un jardín para la Damatemática

16

Bellas Artes / Entrevista a Kosme de Barañano

20

Farmacología / Secuelas del maltrato en la infancia

22

Breves / Actualidad

24

Ingeniería / Rehabilitación asistida por robots

26

Transferencia / Parque Científico-Empresarial UMH

28

Ciencias Sociales / Tesis Misteri d'Elx

30

Comunicación Audiovisual / Juan Aparicio presenta el Grado DIRECTOR José Juan López Espín REDACTORA JEFE Alicia de Lara

COLABORACIONES Laura Martínez José Santiago García Dani Gove Radio UMH

EDITA Oficina de Comunicación UMH (Vicerrectorado de Relaciones Institucionales)

REDACTORAS Belén Pardos | Lorena Santos

MAQUETACIÓN y DISEÑO Víctor Clemente

COORDINACIÓN DE CONTENIDOS María José Pastor Vicente

AGRADECIMIENTOS medialab UMH

DEPÓSITO LEGAL A 193 - 2014 ISSN 2386-3358 Imprime Quinta Impresión

www.umhsapiens.com

UMH Sapiens

invita a participar a toda la comunidad universitaria: umh.sapiens@umh.es

Fe de errores

En el anterior número de UMH Sapiens, en el reportaje La relación agua-energía en los campos de regadío, se han corregido tres errores. El texto definitivo está disponible en la web.


Santiago García Profesor EPSO UMH

L

a mejora genética es la disciplina que se encarga de obtener nuevas variedades, con las características demandadas por parte de los consumidores, las cadenas de distribución, los agricultores y las propias casas de semillas. La frase “el consumidor es el rey”, muchas veces escuchada, puede hacernos pensar que el consumidor es el que marca las características que deben tener las nuevas variedades. Pero, ¿es así realmente? Está claro que el consumidor tiene la última decisión en el proceso de compra de un alimento y cogerá de la estantería y comprará sólo los productos que satisfagan sus necesidades o expectativas. El consumidor tiene el derecho de no comprar un producto con el que no esté contento. Pero para que el consumidor pueda comprar un alimento, una casa de semillas debe haber desarrollado esa variedad, un agricultor o empresa agraria la debe cultivar y una cadena de distribución, más o menos larga, debe ponerla a disposición del consumidor, en un buen estado para su consumo. Las casas de semillas necesitan desarrollar las nuevas variedades en el menor espacio de tiempo posible, diferenciarse del resto de com-

4

UMHSAPIENS

petidores, y vender las semillas cada año, para recuperar la inversión realizada en el desarrollo de la misma. El agricultor necesita cultivar variedades productivas, resistentes a plagas y enfermedades y adaptadas a la realización de tareas mecanizadas, entre otras. Estas características permiten aumentar la producción y disminuir los costes, lo que se traduce en un incremento de los beneficios. Los implicados en la cadena de distribución (subastas, distribuidores, vendedores, etc.) necesitan variedades con un buen aspecto exterior, uniformes, buena resistencia a la manipulación y al transporte y que se conserven en buen estado la mayor cantidad de días posible. El consumidor quiere alimentos sin daños, sabrosos, nutritivos, libres de pesticidas, que se puedan conservar en casa suficiente tiempo y a un precio razonable. Vemos que el consumidor no es el único que decide las características de las nuevas variedades. A menudo, su opinión queda por detrás de la de la cadena de distribución y los agricultores. No es fácil poner de acuerdo a los cuatro agentes implicados, cuando a menudo, las nuevas características que desea un agente son negativas para alguno de los otros. Tenemos que intentar ponernos de acuerdo y encontrar una situación aceptable y sostenible para todos, pues los cuatro agentes son imprescindibles para conseguir alimentar a la población.


El desahucio de la colmena El problema de la pérdida de abejas es un bucle con muchos elementos interrelacionados

· Alicia de Lara | Belén Pardos | Lorena Santos

D

e su cuerpo escarpado brotan vastas plantaciones industriales, protegidas por una coraza tóxica, mientras su cabeza responde a un modelo globalizado empeñado en producir más de lo necesario. “Se desperdicia más comida en el mundo de la que podrían consumir todas las personas hambrientas”, recuerda Tristram Stuart en su libro “Despilfarro”. Es un mérito del Goliat al que se enfrentan las abejas, también un gigante, pero de producción irracional de alimentos. El problema de la pérdida de abejas es un bucle con muchos elementos interrelacionados, explica el investigador del Área de Ecología de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Juan Manuel Pérez García. Por una parte, menciona que el aumento de los transgénicos en agricultura supone una disminución en la diversidad de especies cultivadas. Estos monocultivos son más sensibles a una plaga y, en consecuencia, se aplica mayor cantidad de pesticidas para mantener la producción, según cuenta Pérez García. Además, añade que los químicos desarrolla-

dos para que no afecten a ese cultivo causan la muerte de polinizadores silvestres y domesticados. "Para revertir la pérdida, se crían polinizadores en cautividad que, a su vez, pueden transmitir patógenos a las poblaciones naturales", subraya el experto de la UMH. En los últimos inviernos, la mortalidad de las abejas de colonias melíferas en Europa ha sido del 20% de media, según la asociación internacional de prevención de las pérdidas de abejas melíferas COLOSS, en inglés (Prevention of honey bee COlony LOSSes). Estos polinizadores naturales son los más importantes en la producción de semillas y frutos. Además de la conocida abeja doméstica (Apis mellifera), existen otras especies silvestres esenciales para la productividad de las cosechas. La amenaza para ambas, doméstica y silvestre, consiste en una suma de factores que dificulta su supervivencia. Especies competidoras, como el avispón asiático (Vespa mandarina) o la abeja africana (Apis adansoni) y patógenos invasores, como el hongo Nosema ceranae, contribu-

yen a mermar las poblaciones. A ello se suma la falta de regulación sanitaria para las colmenas de polinizadores criados en cautividad -empleados para contrarrestar el descenso de los silvestres- que puede provocar que patógenos invasores o naturales se dispersen a mayor escala. El uso poco eficiente de pesticidas y factores como el cambio climático también ejercen presión sobre las colmenas. El microesporidio Nosema apis -similar a un hongo- siempre ha formado parte de las poblaciones de abejas sin consecuencias graves para ellas. Sin embargo, hace alrededor de 15 años apareció el asiático Nosema ceranae, por causas todavía desconocidas, que les afecta de una forma más grave. En España, varios grupos de investigación tratan de averiguar si este invasor, sumado a los demás factores, es el responsable del Síndrome del Colapso de la Colmena (o Collony Collapse Disorder CCD). El fenómeno, observado en varios países del mundo, conlleva la pérdida drástica de una cantidad muy numerosa de individuos. Los primeros resultados apuntan a que la combinación de Nosema ceranae >

UMHSAPIENS

5


> con productos insecticidas de la familia de los nicotinoides aumenta la probabilidad de que aparezca el CCD. Señales de alarma La lucha en cuanto a enfermedades apícolas tiene, desde los años 80, un protagonista: el parásito Varroa, que completa su ciclo cuando la celdilla de cría de la abeja está cerrada. El invasor se introduce durante el estadio larvario de la abeja y cuando ésta cierra la celdilla para que pupe -fase de la metamorfosis entre larva y adulto- se reproduce y genera una gran carga parasitaria. Las consecuencias van desde el debilitamiento de los individuos; que en los panales no se complete el desarrollo de todas las crías; hasta la afección por un virus que transmite la Varroa, el de las Alas Deformadas (Deformed Wing Virus, DWV). Este virus conlleva, por ejemplo, que las alas se desarrollen débiles, amorfas y no válidas para el vuelo. Sin estos apéndices en buenas condiciones, la abeja no puede realizar el pecoreo -salida para alimentarse del néctar de las plantas- y, por tanto, se ven alteradas sus funciones vitales. La veterinaria Ana Mompó Ibáñez, de la Asociación de Defensa Apícola APICAL y APIVAL, apunta a la necesidad de alternativas en el tratamiento de las patologías: “Las empresas que comercializan antiparasitarios para las abejas no desarrollan nuevos productos y los existentes ya han creado resistencias”. Como sucede en humanos, los organismos que afectan a las abejas terminan por vencer a los tratamientos si éstos no se alternan en el tiempo. Mompó señala, también, la necesidad de potenciar la educación agroambiental que fomente un uso racional de los productos fitosanitarios y un manejo correcto de las enfermedades apícolas. Además, para la veterinaria es imprescindible que la legislación sea más restrictiva en cuanto a la comercialización de neonicotiniodes y productos homólogos. Greenpeace denuncia desde hace 20 años los estragos que provocan determinadas sus-

6

UMHSAPIENS

tancias en las poblaciones de abejas. La primavera de 2013 fue clave para su lucha. La Comisión Europea (CE) decidió prohibir en abril el uso de tres plaguicidas muy comunes en los cultivos relacionados con la muerte masiva de abejas. Según la normativa, desde el 1 de diciembre de 2013, y durante un periodo de dos años, se prohibía el uso de los tres neonicotinoides más frecuentes -clotianidina, imidacloprid y tiametoxam- como plaguicidas en la siembra del girasol, la colza, el algodón y el maíz, por los riesgos que plantean para la salud de las abejas melíferas y otros polinizadores. En enero de este año se ha añadido a la lista el insecticida fipronil. El comisario europeo de Sanidad, Tonio Borg, celebró la medida y recordó que las abejas son "vitales para el ecosistema” y que su contribución anual a la agricultura europea se cifra en más de 22.000 millones de euros. Declaración de la que se hicieron eco

los principales medios de comunicación. Sin embargo, en septiembre de 2013, dos colosos productores de estos plaguicidas denunciaron a la CE ante el Tribunal Europeo de Justicia de Luxemburgo. Entre otras causas, las multinacionales aluden a que no se puede relacionar a sus productos con el descenso de la población de abejas. “Ellos solo están velando por sus intereses”, denuncia Luis Ferreirim, responsable de la campaña de Agricultura de Greenpeace. Alternativas Existen plaguicidas que no dañan a los insectos beneficiosos ni a otra fauna útil. Esta es una de las soluciones que se plantean como alternativa al uso de plaguicidas convencionales sintéticos. Pero la mejor solución, según Greenpeace, es que se impulse la agricultura ecológica. A juicio de Ferreirim, la ecológica supera en beneficios a la industrial, ya que no pone en riesgo la supervivencia de insectos


LA PÉRDIDA DE ABEJAS ES UN PROBLEMA MULTIFACTORIAL

útiles y respeta la fauna beneficiosa. “España es el país europeo con más superficie dedicada a este tipo de agricultura y eso es una prueba de que funciona”, afirma. Ferreirim explica que el verdadero problema del uso convencional de plaguicidas “según calendario” es que perjudica a los propios cultivos y los vuelve mucho más atractivos para las plagas: “Es una pescadilla que se muerde la cola: cuantos más químicos se utilizan, más se debilitan los cultivos y más plaguicidas se necesita utilizar”. A su juicio, esta es la descripción de la dinámica que interesa a los grandes productores de plaguicidas: “No hace falta producir tanto, lo necesario es distribuir de forma equitativa los alimentos”, subraya el activista. Con las técnicas de Gestión Integrada de Plagas (GIP), que se pueden utilizar en la agricultura industrial, se promueve el uso

sostenible de los productos fitosanitarios. José María Sumpsi, ex subdirector General de la FAO, explica en un artículo titulado Volatilidad de los mercados agrarios y crisis alimentaria, que las técnicas GIP combinan el uso de variedades resistentes a ciertas plagas y enfermedades, control biológico de plagas, prácticas culturales especiales y un uso razonable de pesticidas. Según el experto, esta alternativa permite aumentar la producción, reducir los costes y disminuir la contaminación de suelos y aguas por el uso excesivo de pesticidas. Por su parte, la estrategia comunitaria para proteger a las abejas incluye otras acciones como la designación de un laboratorio de referencia; una mayor cofinanciación de la UE en los programas nacionales de apicultura y el aumento de los fondos europeos para estudios de vigilancia en 17 Estados miembros > voluntarios.

1, 2: Gustavo F. Duran | Flickr CC 3: Honeybee Cooling Cropped Wikimedia 4: D. Perez Photography | Flickr CC

UMHSAPIENS

7


>

La educación ambiental es otra vía. Vanessa Abad Gil, experta en apicultura, trabaja en la cooperativa “Mas de Noguera” de Castellón de la Plana que pretende acercar a los niños las tradiciones agrícolas. Esta licenciada en Ciencias Ambientales por la UMH subraya la importancia de que se entienda, desde edades tempranas, el concepto de sostenibilidad aplicado a las diferentes áreas de producción de alimentos. La educadora explica que la apicultura es “la gran desconocida” para los chavales: “Al principio, los niños creen que una abeja es solo un bicho que te puede picar y hacerte daño, pero acaban entendiendo el papel fundamental que desempeña este importante polinizador”. Los menores reciben información sobre el uso correcto de plaguicidas y sobre hábitos sostenibles, todo ello a través de talleres prácticos en los que se ponen en el papel del apicultor. “En ese momento, la abeja deja de ser un simple bicho. Los niños entienden que hay que respetarla”, apunta Abad. El profesor del Área de Genética de la UMH Santiago García explica que en las zonas de clima templado entre el 70% y el 95% de los polinizadores son Himenópteros -orden al que pertenece la melífera-. De hecho, las abejas son responsables del 80% de la polinización necesaria para la creación de nuevas especies vegetales y la producción de frutos. Estos insectos son un ejemplo de relación de mutualismo entre el reino animal y el vegetal.

La socia fundadora de la spin off asentada en el Parque Científico Empresarial de la UMH "Iberogen", Eva Graciá, se muestra preocupada ante la pérdida de los polinizadores naturales: “Los patógenos pueden disminuir la esperanza de vida de una abeja pero no tienen por qué matarla. Sin embargo, si el insecto debe hacer frente, también, a sequía, nuevas enfermedades, pesticidas… no puede luchar contra ese gigante”. El equipo de Graciá presta asesoría científico técnica para resolver los problemas que se plantean en la industria veterinaria, ganadera y alimentaria. Para la investigadora, la pérdida de polinizadores es un problema multifactorial y global que debe atajarse a través de un consumo responsable que lleve a las grandes empresas a producir de forma sostenible.

La melitina de las

Se piensa que Caravaggio se autorretrató como el gigante, en el cuadro "David frente a Goliat". Una alegoría aplicable al modelo de consumo actual que aplasta a las abejas hasta llevarlas al desahucio. La autocrítica plasmada por el pintor italiano, capaz de sentir su fragilidad frente a un pequeño enemigo, es la esencia del lienzo. Sin embargo, las sociedades desarrolladas, creadoras de sistemas artificiales, parecen ajenas a la dependencia entre los elementos del mismo cuadro. Inconscientes de su propia debilidad, se sienten capaces de desequilibrar a las abejas, mientras su ignorancia les acerca al mismo final que al gigante.

que se adhiere a la célula tumoral y redu-

abejas, compuesto antitumoral Las abejas sintetizan un compuesto bioactivo, la melitina, utilizado en investigaciones recientes relacionadas con el cáncer de mama. El grupo del Instituto de Biología Molecular y Celular de la UMH, encabezado por Vicente Micol, ha desarrollado un estudio basado en la acción antitumoral de este compuesto, que también puede obtenerse de forma sintética. “Incorporamos melitina en liposomas y colocamos un anticuerpo en la superficie dirigido contra una proteína ce la agresividad del tumor”, explica Micol. La investigación se encuentra paralizada porque ha dejado de recibir ayudas.

Conjetura del Panal: Los hexágonos son la figura que mejor divide una superficie en regiones de igual área y con el mínimo perímetro total. Planteado por Pappus de Alejandría (s.III-IV) y demostrado por T.C.Hales (1999).

8

UMHSAPIENS


Investigación universitaria de

Primera División El Centro de Investigación del Deporte asesora a los jugadores del Elche CF

· Alicia de Lara | Lorena Santos

E

l objeto del convenio firmado entre la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y el Elche Club de Fútbol (CF) es desarrollar la cooperación mutua, de forma que exista una transferencia de la labor formativa e investigadora al tejido deportivo. El acuerdo se plasma en el apoyo científico por parte de los investigadores del Centro de Investigación del Deporte (CID) de la UMH a los deportistas y entrenadores de la plantilla del Elche CF. Como explica el director del Centro, Eduardo Cervelló, se trabaja para prevenir el riesgo de lesión de los jugadores y para ofrecer al cuerpo técnico información que le permita el ajuste de su entrenamiento. "El CID pone al servicio del equipo sus conocimientos, lo que supone elevar el nivel de la preparación física a la excelencia. Los resultados son muy positivos y, prueba de ello, es que una temporada más se prolonga

la colaboración entre ambas instituciones en esta faceta”, apunta el presidente del Club., José Sepulcre. Además, hace hincapié en la buena acogida de este programa, iniciado en 2011, por parte de la primera y segunda plantilla: “Me consta que cada temporada los profesionales están avanzando en este trabajo hacia un nivel muy alto de mejora del rendimiento”. De esta manera, los miembros del cuerpo técnico están en permanente contacto con los investigadores y responsables del CID. Por su parte, el preparador del Elche CF, José Mascarós, señala que las pruebas físicas iniciales practicadas por el primer equipo en la UMH fueron muy dinámicas y que los jugadores las superaron con éxito. El preparador físico destaca tanto las pautas proporcionadas por los investigadores para la prevención de lesiones, como las pruebas de esfuerzo y consumo de oxígeno que, según apunta, les

permiten diseñar entrenamientos de forma individualizada y minuciosa. En este sentido, el profesor del Área de Educación Física y Deportiva de la UMH Francisco Ayala explica que en el procedimiento se establece un perfil lesivo de cada jugador. Una valoración del estado físico, psicológico y social de los deportistas para que sus entrenadores y médicos puedan establecer objetivos específicos. Ayala añade que este trabajo incluye el estudio del rango de movimiento; la estabilidad dinámica; la fuerza del tronco y la fuerza cinética de la rodilla. Por último, se llevan a cabo pruebas de aducción y abducción de cadera para determinar el riesgo de lesión en la musculatura aductora y de la pubalgia. Antes de las pruebas, se lleva a cabo un pesaje y un tallaje y, después, un calentamiento de 16 ejercicios que intercalan la carrera >

UMHSAPIENS

9


continúa con la fuerza y los desplazamientos. Por su parte, el fisioterapeuta de la UMH Sergio Hernández valora el rango de movilidad con un inclinómetro en la extremidad inferior, para intentar hacer una medida indirecta de la extensibilidad muscular, algo muy relacionado con la aparición de lesiones. A su vez, con el sistema de cámaras Vicon, se configura un patrón de cómo el jugador salta y cae: “Se recrea un muñeco de cada deportista que permite determinar el movimiento. Este proceso es importante porque tiene relación directa con las lesiones de ligamento anterior cruzado, unas de las más comunes”, añade Hernández. Mediante la prueba isocinética, se valora la fuerza de la musculatura isquiosural y la del cuádriceps, para determinar la estabilidad dinámica de la rodilla y, a partir de ahí, es-

10

UMHSAPIENS

tablecer el estado de la musculatura. El paso siguiente se centra en el estudio de la estabilidad del raquis, ya que, según Ayala, una persona que tiene una mala estabilidad del tronco es más propensa a sufrir lesiones de tobillo o de rodilla.

por un cuerpo más fibroso. Creo que para un deportista combinar una buena dieta y el entrenamiento es la mejor fórmula para el éxito deportivo”.

Este año, la colaboración del club con la Universidad también ha incluido el asesoramiento del Servicio de Nutrición y Dietética de la UMH, que dirige el profesor Enrique Roche. En este sentido, el portero Przemyslaw Tyton explica que su dieta está basada en porciones, en lugar de en tipologías de alimentos: “Puedes comer lo que quieras: farináceos, frutas, verduras, leche, proteicos y grasas, pero repartidos en porcentajes concretos”. El futbolista añade: “Sigo la dieta al 100% y desde que empecé me siento más fuerte. He cambiado mis índices de grasa

El convenio también contempla la oferta de actividades de formación destinadas a la mejora de habilidades técnicas y de dirección de grupos de los técnicos del Elche CF en las diferentes categorías y la promoción y difusión del fútbol entre el alumnado y el personal de la UMH. Ambas entidades aunarán esfuerzos para el desarrollo de programas de formación especializados en la gestión de diversas disciplinas relacionadas con el deporte, gestión de clubes y formación de entrenadores de fútbol, dirigidos tanto al mercado nacional como al internacional.


Pruebas médicas de los jugadores del Elche CF | Daniel Madrigal

Voces franjiverdes El espacio radiofónico “Voces franjiverdes”, que se emite en la Radio de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, ha iniciado este curso su nueva temporada con una entrevista al presidente del Elche CF José Sepulcre, quien aseguró que su máxima prioridad es consolidar al equipo en la primera división, con jugadores propios y mantener un puesto entre los diez primeros de la tabla. El programa universitario es un análisis en profundidad y de primera mano de toda la actualidad del Elche CF, desde el primer equipo hasta el fútbol base, pasando por el filial, las secciones, los clubes convenidos, las peñas y los veteranos. Se emite todos los lunes y viernes de 14:10 a 15:00 horas de la mano del licenciado en Periodismo por la UMH Antonio Chaves.

UMHSAPIENS

11


Ángela Sastre "Somos arquitectos moleculares" La investigadora del Instituto de Bioingeniería subraya la aplicación de la química orgánica a múltiples ámbitos

· Belén Pardos

S

ustituir la enorme y cara placa solar del tejado de una vivienda por una capa de pintura capaz de absorber luz y transformarla en energía. La arquitectura es sólo uno de los múltiples ámbitos en los que la química orgánica promete alternativas eficientes. La investigadora del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Ángela Sastre Santos dirige el grupo Diseño y Síntesis Molecular (DYSMOL) dedicado, entre otros aspectos, a la síntesis de nuevas moléculas orgánicas aplicables en nanotecnología o en biotecnología. Durante los últimos años, la industria de las energías renovables ha apostado por el silicio para construir las placas que transforman la luz solar en energía eléctrica. Pero el precio de este material es elevado y su producción compleja. Por ello, los investigadores del grupo DYSMOL trabajan para obtener compuestos orgánicos estables, capaces de absorber o emitir energía a menor coste económico y ambiental.

12

UMHSAPIENS

Entre las propiedades de los compuestos con los que trabaja este equipo de químicos orgánicos destacan dos: son colorantes (absorben luz, sobre todo, en la franja del espectro visible) y conductores (permiten el movimiento de electrones). Estas dos características facilitan su aplicación, por ejemplo, en la preparación de dispositivos fotovoltaicos como los paneles solares. Pero, además, su capacidad de emitir luz conlleva que puedan emplearse en diodos, conocidos como LEDs ( light emitting diodes). Muchos semáforos, algunos vehículos, televisores y teléfonos móviles ya los han incorporado a su tecnología. Eficiencia energética Las células solares orgánicas cuentan con una gran ventaja respecto a las clásicas de silicio: son flexibles. Desde la industria textil hasta la arquitectura pueden emplear estos dispositivos. Prendas de vestir, ventanas, paredes o pinturas capaces de captar luz para generar electricidad, impulsan el crecimiento tecnológico liderado por la química orgánica.

Ángela Sastre explica que otra de las particularidades positivas es que el número de compuestos orgánicos es infinito, característica que permite a los químicos desarrollar múltiples combinaciones de elementos. La investigadora señala que para que las moléculas tengan aplicación, deben ordenarse de forma concreta: “Como si fueran un ladrillo y el material en el que se convierten, la casa”. De esta forma, los investigadores diseñan moléculas que cumplan los requisitos para dar lugar a las propiedades deseadas. “Somos arquitectos moleculares”, subraya la profesora. Una célula solar persigue obtener una alta eficiencia energética. En las de silicio, el rendimiento se encuentra en torno a un 15%. En el caso de las orgánicas, el resultado varía en función del tipo de moléculas empleadas. Las de polímeros, por ejemplo, oscilan en torno al 10%, las híbridas alrededor de un 12% y las de mineral perovskita consiguen hasta un 16% de eficiencia. Además de su rentabilidad económica, los compuestos


Laboratory Glassware | Freeimages CC

orgánicos son biodegradables y permiten evitar conductores inorgánicos, como los de cadmio o selenio, muy contaminantes. Una protagonista discreta El gran desarrollo de la optoelectrónica orgánica surge en los años 90. En el 2000, los investigadores Heeger, MacDiarmid y Shirakawa reciben el premio Nobel de Química por el descubrimiento y desarrollo de los polímeros conductores orgánicos. “La investigación avanza rápido pero necesita su tiempo”, explica Sastre. Los compuestos orgánicos se han utilizado históricamente en la industria farmacéutica. Pero, la gran revolución actual en cuanto a su aplicación en nanotecnología conlleva que los investigadores necesiten actualizar constantemente sus conocimientos y dedicar largas jornadas a experimentar en el laboratorio. Entre las moléculas con las que trabaja el grupo DYSMOL se encuentra el fullereno C60. Se trata de una estructura de carbono tridimensional, con forma de esfe-

ra, parecida a un balón de fútbol. El C60 no es capaz de absorber gran cantidad de luz por sí solo. Por eso, los investigadores utilizan además derivados de las porfirinas -compuestos análogos a los presentes en las plantas- para transformarlos en otros más estables, robustos y capaces de absorber o emitir más luz. “Introducimos grupos funcionales cromóforos -que absorben luzpara dar a las moléculas la función deseada”, apunta Sastre. Cuanta más luz absorban dentro del espectro solar, más podrán transformar en energía. Este trabajo se lleva a cabo en el marco del Programa Prometeo para grupos de investigación de excelencia de la Conselleria d’Educació, Cultura i Esport de la Generalitat Valenciana. La convocatoria respalda y potencia el desarrollo de acciones científicas y tecnológicas. Además de su uso energético, los compuestos químicos orgánicos con los que trabaja el grupo de la profesora Sastre pueden aplicarse en el área de la salud. Otra de las líneas de investigación del equipo se centra

Villalaín: Las células solares orgánicas cuentan con una ventaja: son flexibles en la síntesis de sistemas fotoactivos para su aplicación en terapia contra el cáncer. Se trata de fármacos que se dirigen a las células cancerígenas y, al irradiarlos con luz, estas moléculas orgánicas pasan a un estado químico excitado, muy activo, capaz de destruir el tejido maligno. Aunque, como señala Sastre, en ocasiones se etiqueta a los compuestos químicos como perjudiciales, en realidad la química orgánica es una protagonista discreta de múltiples avances, desde la industria farmacéutica hasta la energética. Por ello, a juicio de la experta, la educación y el conocimiento a través de la divulgación resultan fundamentales para que esta ciencia obtenga el reconocimiento que merece.

UMHSAPIENS

13


Un jardín para la Damatemática La teoría de grafos se materializa en la UMH

· Lorena Santos

E

n la antigua Königsberg prusiana, Kaliningrado (Rusia), había siete viaductos que cruzaban el río Pregel y dividían el terreno en cuatro regiones distintas solo unidas por estos puentes: el del herrero, el conector, el verde, el del mercado, el de madera, el alto y el de la miel. En el siglo XVIII se formuló el reto de encontrar un recorrido para cruzar a pie toda la ciudad, de forma que solo se pasara una vez por cada uno de los puentes para volver al inicio. El matemático Leonhard Euler demostró en 1736 que no se puede trazar una ruta sin repetir el paso por alguno, sin embargo, esta teoría ha dado lugar al concepto de grafo que es un tipo de estructura de datos utilizada en ciencias de la computación y matemática discreta. Con la Teoría de Grafos como herramienta para generar un entorno agradable y con el álgebra para crear una escultura, un grupo de profesores del Centro de Investigación Operativa (CIO) y del Departamento de Fí-

14

UMHSAPIENS

sica y Arquitectura de Computadores, con inquietudes de divulgar las matemáticas, consideraron la importancia de crear un jardín que recrease la propia ciudad de Königsberg. Mari Carmen Perea, María Victoria Herranz, Joaquín Sánchez Soriano, Vicente Galiano y el artista Cayetano Ramírez recibieron una subvención concedida en 2007 por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia y Tecnología (FECYT) para la construcción de la Damatemática y la del propio jardín. En una de sus islas, este entorno de la UMH contiene la escultura, de forma cúbica, construida con piedra calcárea cristalizada de dimensiones 300 cm x 257cm x 127cm y un peso aproximado de 11.000 kilogramos, que sigue el patrón de un polinomio de grado tres, mediante la intersección con un cilindro, como explica Herranz: “Es una superficie con un punto de discontinuidad doble A2, cuyos planos tangentes en ese punto cortan a la superficie en tres rectas”. Es curioso que, a pesar de que esta no era la intención, el resultado se

La escultura es la superficie cúbica hecha a mano más grande del mundo

asemeje a una versión abstracta de la Dama de Elche, motivo por el que se le empezó a llamar Damatemática. Además, se trata de la superficie cúbica realizada a mano más grande del mundo. Cayetano Ramírez afirma que la mayor dificultad que tuvo fue trazar las líneas rectas. El escultor define la conexión entre el arte y las matemáticas como un antagonismo conjuntado cuyo resultado es la posición: “La naturaleza contiene matemáticas a diestro y siniestro y a través de éstas se pueden obtener formas inimaginables”. Dentro del proyecto de la FECYT también se realizaron unos pósteres de divulgación sobre las diferentes áreas matemáticas en las que trabaja el CIO y se solicitaron unas


acciones que, aunque no llegaron a materializarse quedan pendientes para próximas subvenciones de proyectos divulgativos. “En el jardín, que tendría como figura principal la escultura, se pretendía representar los cuatro elementos: agua, tierra, fuego y aire, con flores de diversos colores. También se deseaba incluir juegos como el ajedrez o el tangram, que guardan relación con las ciencias exactas”, explica Perea. Además, el diseño incluye un reloj de sol analemático, en el que la persona se sitúa en una marca -que varía según el mes del año- y proyecta su propia sombra para indicar la hora. El plan también contemplaba una web con una virtualización del edificio del CIO convertido en un museo. De esta forma, cada uno de los despachos virtuales albergaría biografías, investigaciones de los últimos tiempos y curiosidades matemáticas. Aunque el presupuesto no ha sido suficiente para terminar el jardín, el grupo sigue con la intención de retomar el proyecto y crear una pequeña Königsberg en la UMH.

La ecuación del espacio proyectivo ha sido obtenida del artículo

Cayley, A Memoir on Cubic Surfaces, Phil. Trans. Royal Soc., CLIX, pp. 231-326, 1869. La ecuación matemática de esta figura es:

w(x+y+z) 2 + xyz = 0

UMHSAPIENS

15


Kosme de Barañano “Hacer una exposición supone el mismo trabajo intelectual que

escribir un libro”

· Lorena Santos

E

l director de la Cátedra de Metodología de

Historia del Arte y de la Escultura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Kosme de Barañano, trabaja en la docencia desde hace más de 35 años. Es uno de los pocos catedráticos de Arte que en su trayectoria profesional ha combinado la vertiente docente con el trabajo práctico y directo en museos relevantes. Ha sido subdirector en el museo Reina Sofía (Madrid), director ejecutivo del IVAM (Valen-

cia) y asesor en los museos Guggenheim (Bilbao), Würth, Künzelsau y La Rioja, en los que ha organizado numerosas exposiciones. También, ha trabajado como profesor en la Universidad de Heidelberg (Alemania) y en las de Verona y Venecia (Italia).

16

UMHSAPIENS

La exposición en Madrid sobre el manierista autor del siglo XVI Pontormo, le ha llevado cerca de 30 años. Para mí, hacer una exposición supone el mismo trabajo intelectual que escribir un libro. Con la diferencia de que en un libro se plasman los conocimientos en papel y en una exposición se ponen en las paredes, esto es, en el recorrido de una instalación de conocimiento o de reflexión. Es una forma de enseñar a la gente cómo conocer a este artista, algo más táctil y directo. El hecho de montar exposiciones ha enriquecido también mi carrera docente. Para hacer una exposición hay que conocer muy bien al artista, porque una exposición tiene que tener una razón y un sentido. Por su trabajo como asesor de museos, ¿anima a sus alumnos a iniciarse en la exposición? Para un artista joven lo más importante es mirar con sentido crítico. Es decir, ver, mirar y bucear en cómo están hechas las obras de sus predecesores. Es fundamental que la gente joven vea los museos y las exposiciones contemporáneas. Para los estudiantes de Bellas Artes, en las exposiciones hay

dos cosas para ver, las obras del artista y el modo en que se disponen las piezas. Porque una exposición, a parte del trabajo racional, de concepto, conlleva una instalación material, una iluminación, unas guías, etc. Para un estudiante es fundamental ver exposiciones de museos importantes. Cuenta con amplia experiencia en la docencia en diferentes países, como Italia o Alemania, ¿observa diferencias entre el alumnado español y el extranjero? Hay una diferencia radical. Por ejemplo, en Alemania, accede a la universidad muy poca gente, aproximadamente un 10% de los jóvenes estudiantes, y las aulas no están masificadas. El alumno alemán es más activo y prepara la clase antes de recibirla. La diferencia de Bellas Artes es extrema porque aquí, en España, está concebida como una carrera más, con bloques divididos en semestres. En Alemania los alumnos eligen a un artista-tutor que los guía durante tres años. El profesorado alemán de Bellas Artes siempre está vinculado a la vida artística, ya que desde hace 100 años las instituciones reclaman a los grandes artistas alemanes >


Muestra de los carteles de los Ăşltimos aĂąos cuyos autores son los propios ponentes.

UMHSAPIENS

17


> como profesores. La verdadera transferencia de conocimiento no se realiza hasta que el alumno pone en su propia obra todo lo aprendido y esto suele suceder años después de finalizar los estudios. ¿Dentro de España hay diferencias entre las facultades de Bellas Artes? No desde el punto de vista organizativo pero sí desde el punto de vista práctico. En las facultades pequeñas, como la de Altea, el grado de cercanía con el profesorado y el trabajo en los talleres es infinitamente mayor que en cualquiera de las universidades antiguas de Bellas Artes. Pero en las universidades grandes (Madrid, Barcelona, Valencia) hay acceso a una infinidad de exposiciones. La facultad de Altea es perfecta para el segundo ciclo y tercero

18

UMHSAPIENS

porque tiene unas instalaciones muy nuevas y un profesorado disponible durante todo el día. ¿Cómo ve el panorama actual en el mundo del arte? Dentro de la actividad museística creo que estamos en un punto de inflexión. La situación de crisis económica ha supuesto que las instituciones piensen bien qué exposiciones desarrollar; cuando hay dinero se tiende a exponer cualquier cosa. Por otro lado, creo que cada vez la historia del arte es más rica, puesto que es acumulativa. No como la ciencia, donde ciertas teorías quedan obsoletas o fuera de juego. Goya no hace malo a Velazquez, ni Picasso a Goya, sino que se rescatan, se imitan, se perfeccionan o se modernizan. El arte abre horizontes, todo suma.

El congreso de este año está fijado para los días 7 y 8 de noviembre y cuenta con la participación de la artista Barbara Eichhorn y del pintor Prudencio Irazabal.


CIENCIA en la radioumh Tú, yo y los microbios Manuel Sánchez Angulo

CIO Federico Botella Beviá

MUDIC Fulgencio Bermejo

Lunes, miércoles y viernes de 10:00 a 10:05

Un martes al mes de 11:00 a 11:30

Un miércoles al mes de 11:30 a 12:00

El mundo de los microorganismos, los seres vivos más importantes del planeta.

Divulgación de las actividades e investigaciones del Centro de Investigación Operativa.

Divulgar la ciencia entre los jóvenes y fomentar actividades que afectan a su vida cotidiana.

La caja de pandora María Ángeles Abellán

Cátedra Misteri d’Elx Raúl Travé y Purificación Cremades

Martes y jueves de 10:00 a 10:05

Un martes al mes de 11:00 a 11:30

Salud y bienestar a través de la alimentación José Ángel Pérez Álvarez

Sistematizar ideas, transmitirlas y aprender a hablar en público sobre temas diversos.

Difunde las actividades de la cátedra y comenta aspectos relevantes del patrimonio ilicitano.

Psicorradioactividad Jesús Rodríguez Marín

Memoria de Elche Gema Rubio y Miguel Ors

Lunes de 10:05 a 11:00

Lunes, cada quince días, de 12:00 a 12:30

Ciencias del comportamiento y recomendaciones de la psicología para la calidad de vida.

Actualidad de la historia de Elche y difusión de biografías de grandes personajes de la ciudad.

Martes, cada quince días, de 12:00 a 12:30

EXCEPTICUMH Francisco Millán Robles

Terapia en debate María Teresa Mota Sagredo

Jueves, cada quince días, de 10:05 a 11:00

Jueves, cada quince días, de 11:00 a 12:00

Actualidad Campus de Sant Joan Delegaciones de estudiantes del Campus de Sant Joan d’Alacant

Desde el Campus de Sant Joan d'Alacant los alumnos debaten alrededor de cuestiones y asuntos sanitarios.

desde el Campus de Sant Joan Fomentar la escucha activa, potenciar la autoestima del oyente y activar su motivación.

Jueves, cada quince días, de 12:00 a 12:30

Feedback Ciencia Ángeles Gómez Martínez

Mayores en la onda Diego Pastor

CRIMINA Fernando Miró Llinares

Un viernes al mes de 10:05 a 11:00

Martes, cada quince días, de 11:30 a 12:00

Un miércoles al mes de 12:00 a 12:30

Divulgación científica a través de la cultura: música, libros y cine.

Impulsar la participación de los mayores y acercarlos a las TIC.

Actualidad relacionada con el estudio y prevención de la delincuencia.

Miércoles, cada quince días, de 11:30 a 12:00

Divulgar el papel del tecnólogo de los alimentos: universidad, industria y consumidores.

La ciencia de nuestra vida Ana Belén Ropero Lara Retos de la biología humana a través de entrevistas a especialistas.

Difusión de las actividades lúdicas y académicas llevadas a cabo en este campus.


Secuelas del maltrato en la infancia Los jóvenes que han sufrido abuso presentan una mayor tendencia a beber alcohol

· Lorena Santos

L

a Organización Mundial de la Salud expone que “aproximadamente un 20% de las mujeres y un 10% de los hombres manifiestan haber sufrido abusos sexuales en la infancia, mientras que un 23% de las personas de ambos sexos menciona haber recibido maltratos físicos cuando era niño”. El investigador de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Jorge Manzanares, en un proyecto conjunto con el profesor de Psiquiatría de la Universidad Complutense de Madrid Gabriel Rubio, analiza la tendencia del consumo de alcohol en la adolescencia en aquellos jóvenes que han sufrido maltrato. La investigación, financiada por el Plan Nacional sobre Drogas, ha servido para demostrar que “los adolescentes que han sufrido maltrato en su infancia consumen 30 veces más alcohol que aquellos que no han sido maltratados”, como señala Rubio. Las vivencias de la infancia son, en muchas ocasiones, causantes de problemas en la adolescencia como por ejemplo trastornos alimenticios, consumo de sustancias tóxicas, depresión, etc. Con este estudio, se pretende explicar lo que les ocurre a los pacientes a partir de modelos animales, en los que se puede concluir qué circuitos cerebrales y qué neurotransmisores estarían implicados en el abuso de alcohol. Gabriel Rubio ha registrado datos de 660 jóvenes, de entre 16 y 18 años, que han sufrido maltrato infantil: físico, sexual, psicológico o carente-afectivo. Estos

20

UMHSAPIENS

datos se han obtenido por tres vías: centros dependientes del Ayuntamiento de Madrid en los que se ayuda a combatir las adicciones, centros de salud mental y centros de salud de atención primaria. “Se ha detectado que más de la mitad de estos jóvenes tienen problemas de abuso de sustancias, aunque no todos lo reconocen”, expone Rubio. También se ha demostrado, tal y como apunta el experto, que “cuanto más grave es el maltrato (físico en hombres y sexual en mujeres), mayor es el consumo de sustancias en la adolescencia”. Por su parte, Jorge Manzanares ha analizado el comportamiento de ratones separados de la madre en el periodo postnatal. A partir del día 9 se separa a las crías -machos y hembras- de la madre durante unas horas y después se vuelven a juntar para, posteriormente, comprobar si esa separación ha creado algún rasgo de conducta especial. Manzanares expone que los resultados muestran una mayor tendencia de los machos a la ansiedad y la depresión, mientras que en las hembras es

menos común. “No se observan trastornos cognitivos, aunque sí atencionales”, puntualiza el experto. “Después, en la adolescencia, hemos sometido a algunos de los animales a estrés y a todos ellos les enseñamos cómo autoadministrarse etanol, principal componente de las bebidas alcohólicas, para comprobar sus reacciones, sus tendencias y los cambios que se producen en el cerebro en cada una de las situaciones”, explica el farmacólogo. Las pruebas muestran 3 tipos de cambios a nivel cerebral, tal y como expone Jorge Manzanares. Uno tiene que ver con la regulación de los procesos de estrés, donde se produce una alteración en el sistema Hipotálamo Hipófisis Adrenal que es la vía del estrés; otro con la incapacidad de las células para regenerarse, los llamados procesos de neurogénesis; y un tercero muestra que los animales adolescentes que han sufrido estrés postnatal tienen menor número neuronas y, además, tienen el transmisor dopamina, responsable de las apetencias, alterado.


Jordán Francisco Ciclo | Flickr CC

Los adolescentes en el punto de mira de la crisis económica Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), como la anorexia y la bulimia, tienen su origen en la infancia y en la adolescencia, etapas que también son focos de aparición de otros problemas como alcoholemia o drogadicción. La profesora de Psicología de la UMH y coordinadora del Centro CREA, María José Quiles, explica que “la adolescencia es un momento complicado por la presión social que existe hacia la delgadez y el miedo al rechazo”. Sin embargo, la escasez de financiación impide que muchos enfermos de este trastorno puedan recibir las atenciones que necesitan.

La última alteración mencionada se ha estu- puntualiza Gabriel Rubio. En muchas ocadiado en humanos a través de la observación siones, los investigadores hacen hincapié en del comportamiento ante determinadas la parte negativa de consumir drogas o alimágenes. “Conectamos cohol, sin embargo, los unos electrodos a la caCuanto más grave es pacientes no valoran las beza de los pacientes situaciones negativas la agresión, mayor para analizar la actividel mismo modo. Por es el consumo de dad cerebral cuando les tanto, tal y como exsustancias mostramos diferentes pone el psiquiatra: “El imágenes”, explica el psiquiatra. Las foto- próximo proyecto será diseñar estrategias grafías combinaban escenas donde aparecía de actuación para que los pacientes aprenalcohol o drogas, escenas o acciones positi- dan a valorar las situaciones de riesgo en vas, imágenes aversivas e imágenes neutras. un contexto apropiado a su vida cotidiana”. Se observa que las personas que han sufrido maltrato en la infancia –sean o no consumi- “El alcohol es la droga más consumida en dores de alcohol- tienen una percepción del el mundo, la más nociva y tóxica y, además, riesgo y de lo aversivo más moderada que es legal; también es la que produce una la media, puesto que minimizan el peligro. mayor desestructuración”, explica ManAdemás, ven muy apetecibles las imágenes zanares. Se pretende reducir el abanico relacionadas con drogas o alcohol. “Esto de causas que empujan a las personas a su pone de manifiesto la necesidad de redise- consumo. El objetivo final del estudio es ñar el tratamiento para personas alcohóli- obtener estrategias de prevención y seleccas o con algún tipo de trastorno depresivo cionar un posible tratamiento farmacolóque han sido maltratadas en su infancia”, gico y psicoterapéutico para los pacientes.

Hasta hace unos años, la Generalitat Valenciana ofrecía una serie de convenios y financiaba el tratamiento en centros privados de los enfermos de TCA, pero ya no. “Es importante que las familias cuenten con algo de financiación porque, ahora mismo, los recursos existentes no incluyen tratamientos intensivos y de control exhaustivo tras la salida del hospital”, puntualiza Quiles. En el Hospital General Universitario de Alicante existe una unidad de TCA que tiene seis camas, pero en la que únicamente ingresan los enfermos con un índice de masa corporal muy bajo. Cuando reciben el alta hospitalaria disponen de consultas en centros de salud mental con psicólogos y psiquiatras, pero éstas están saturadas. En el centro CREA, que se define como un recurso intermedio entre los mencionados, se desarrollan tratamientos privados en los que hay una supervisión constante, lo que genera un coste elevado. Los miembros de CREA intentan buscar concierto con la sanidad pública para dar servicio a las familias sin acceso a los tratamientos ya que, aunque los servicios se ofrecen al mínimo coste posible, todavía hay familias que no pueden costear los gastos. Desde el centro, se llama la atención a particulares y empresas que quieran apoyar económicamente esta causa y ayudar a las familias. www.creacentro.com/p/ubicacion.html

UMHSAPIENS

21


Cultura Científica La dieta mediterránea reduce en un 30% el riesgo de contraer cáncer de mama Lorena Santos

E

l Grupo de Investigación de la Unidad de Epidemiología de la Nutrición de la UMH, dirigido por el profesor Jesús Vioque, ha participado en un estudio que asocia el consumo de la dieta mediterránea con una reducción del 30% del riesgo de desarrollar cáncer de mama. En el trabajo han participado 23 centros hospitalarios españoles y ha sido coordinado por el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III. “Mediante cuestionarios dietéticos validados se midió el Índice de Adherencia a Dieta Mediterránea en 1.017 mujeres sanas y en 1.017 mujeres diagnosticadas con cáncer de mama y se clasificaron según su mayor o menor adherencia a tres patrones dominantes”, explica Vioque. Las mujeres que siguieron un patrón denominado “occidental”, caracterizado entre otros por un mayor consumo de carne roja y otros alimentos de alta densidad energética como dulces y bollería, se asociaron a un mayor riesgo de cáncer de mama, sobre todo en aquellas premenopáusicas. Un segundo grupo de mujeres, que

Pierina Mariani | Flickr CC

seguían el llamado patrón de dieta “prudente”, caracterizado por un consumo moderado de muchos alimentos que contenían grasas de origen animal y alcohol, no se relacionó con una reducción del riesgo de cáncer. Por último, el patrón denominado “mediterráneo”, que incluía, entre otros, un consumo frecuente de frutas y verduras, legumbres, pescados grasos y aceite de oliva virgen extra se asoció con una reducción del riesgo de cáncer de mama entre el 30 y 50% según los tipos tumorales y el nivel de adherencia.

Preparar cócteles, cosa de robots Laura Martínez

U

rcocktail es el robot coctelero que podrá llegar a convertirse en el nuevo camarero de las fiestas. Ha sido diseñado por Emilio López y Juan Carlos Blay, dos estudiantes de Ingeniería Industrial de la UMH que fueron los ganadores del concurso de Software Libre, en la modalidad de StartUp de la Universidad. El premio está relacionado con la creación de empresas basadas en software o hardware libre. Urcocktail prepara automáticamente hasta 50 tipos de brebajes, que el usuario puede elegir en la carta que incluye su ordenador. Además, tiene la capacidad de combinar 16 ingredientes diferentes. Una vez seleccionado el tipo de bebida, ésta se podrá disfrutar en menos de un minuto. Según sus creadores, “lo innovador de la preparación de estas bebidas es la utilización de electro-válvulas, que permiten ca-

22

UMHSAPIENS

The Culinary Geek | Flickr CC

librar exactamente la cantidad de los ingredientes”. Urcocktail podrá ser manejado por cualquier persona sin ningún conocimiento técnico previo, ya que está pensado para su uso en bares, hoteles y restaurantes. Además, está fabricado con materiales reciclados y de bajo coste.


El deporte favorece a los enfermos de esclerosis múltiple Lorena Santos

L

a esclerosis múltiple es una de las enfermedades evolutivas con mayor impacto social y económico. Un estudio, desarrollado por el estudiante Ramón Gómez Cillán y coordinado por el profesor del Centro de Investigación del Deporte (CID) de la UMH Raúl Reina, analiza la energía potencial de los enfermos de esclerosis múltiple y muestra las mejoras que se producen en su movilidad tras un periodo de entrenamiento dirigido. En el estudio han participado 18 pacientes que pertenecen a la Unidad de Neurología del Hospital General de Elche; 12 en el grupo experimental y los restantes en el grupo control. La primera fase consistió en la medición de la velocidad de movimiento -que se realiza mediante la dinamometría isométrica- y en una valoración de la ejecución de fuerza máxima en una posición estándar con los músculos cuádriceps e isquiotibial -lo que se conoce como dinamometría isocinética-. “Es importante controlar estas musculaturas porque

Rennet Stowe | Flickr CC

son las que intervienen en la fuerza antigravitatoria, necesaria para mantenerse en pie”, puntualiza el experto. Tras las mediciones se inició un mes de ejercicios generales y de tonificación y, después, una medición idéntica a la inicial para comparar la ganancia de fuerza. Los resultados muestran que el grupo intervención ha ganado funcionalidad y se ha producido una reducción en la fatiga percibida por los pacientes.

UMHSAPIENS

23


Rehabilitación asistida por robots Pacientes con problemas motores han movido el brazo a partir de su actividad cerebral en el 80% de los intentos

· Alicia de Lara | Laura Martínez

M

ás de 600.000 personas mueren anualmente por causa del ictus en Europa y, según la Federación Española de Ictus, 40.000 son españoles . Un 30% de los pacientes que lo han sufrido presenta un problema de discapacidad que se manifiesta con parálisis, pérdida de equilibrio, trastornos del habla y déficits cognitivos. De hecho, sólo el 40% de los enfermos pueden valerse por sí mismos. Estos datos ofrecen una idea de la importancia de desarrollar avances que puedan mitigar los efectos de ésta y otras enfermedades cerebrovasculares. Por ello, el grupo de Neuroingeniería Biomédica de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y el Servicio de Rehabilitación del Hospital General Universitario de Alicante han llevado a cabo las primeras pruebas de usabilidad sobre pacientes mediante un sistema de rehabilitación del miembro superior. Se trata de un exoesqueleto robótico controlado a través de señales cerebrales. Un brazo robótico capaz de mejorar la rehabilitación de miembros superiores de personas con problemas motores. Las pruebas iniciales han resultado un éxito puesto que, como explica el director del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la UMH, José María Azorín, los pacientes han movido de forma satisfactoria su brazo a partir de su actividad cerebral en el 80% de los intentos.

24

UMHSAPIENS

La interfaz cerebral está diseñada por el grupo de investigación de la UMH, mientras que el exoesqueleto robótico es fruto del Instituto Cajal de Madrid. Se trata de un sistema híbrido: una estructura que sostiene el brazo de la persona, quien también lleva incorporado un brazalete encargado de la estimulación eléctrica a través de sensores. “Lo que genera el movimiento del brazo es el propio músculo de la persona, que ha recibido un estímulo eléctrico”, explica Azorín y añade: “Se ha demostrado que el proceso de rehabilitación mejora si el paciente está implicado cognitivamente en la tarea”.

acercamiento. Mediante la detección de tareas mentales, se ha realizado el movimiento de extensión y flexión del miembro superior del paciente, desencadenado a través del sistema de estimulación eléctrica. En segundo lugar, se han efectuado pruebas para detectar la intervención del movimiento, es decir, la interfaz se ha utilizado en esta fase para detectar el deseo de alcanzar un objeto situado frente a los pacientes. La última prueba también se ha centrado en la detección de movimientos de alcance y aproximación con el miembro superior pero, esta vez, entre tres direcciones diferentes.

Durante las jornadas de prueba, los pacientes han experimentado tres tipos de movimiento. En primer lugar, el espontáneo, con el que se han realizado tareas de alcance y

El director del Servicio de Medicina Física del Hospital General de Alicante, José María Climent, ha explicado que en la selección de los cinco pacientes han influido


Los pacientes han experimentado tres tipos de desplazamientos durante las pruebas | Alicia de Lara

diferentes factores. Ha contado el tipo de daño cerebral y la capacidad de cooperación, concentración e interrelación con el lenguaje, pero también la utilidad clínica futura. “Tenían muchas ganas de colaborar, de abrir nuevas ventanas a la investigación. Todos lo han hecho voluntariamente, tanto ellos como su familia”, subraya el médico.

El proyecto estudia si es posible ejecutar un movimiento sencillo

para alcanzar un movimiento concreto, puede afectar a toda la recuperación global y estudiar si también podría mejorar la reorganización de la actividad cortical o del cerebro.

del codo, dejando para más adelante otro tipo de movimientos funcionales más complejos y combinados, según explica Climent.

Después de un ictus, existen más dificultades para rehabilitar el miembro superior porque su expresión en el cerebro es mucho más amplia que la del inferior. Es decir, hay muchas más neuronas en el cerebro dedicadas a gobernar la manipulación que, por ejemplo, las que intervienen en el control del pie. De momento, en este proyecto de investigación se estudia si es posible disparar un movimiento sencillo, concretamente la flexión y extensión

El facultativo también señala que cuando se produce una lesión cerebral, las neuronas dañadas dejan de funcionar, pero otras son capaces de asumir su función, a través del fenómeno conocido como reorganización cortical. A su juicio, la incorporación de este nuevo sistema rehabilitador a través de una interfaz cerebro-máquina ofrece una teoría interesante: observar la manera en que esta reorganización, a través del pensamiento

Dado lo satisfactorio de los resultados, el equipo ha comenzado la planificación de las pruebas clínicas necesarias para analizar la rehabilitación de los pacientes mediante este sistema frente a la terapia tradicional. Como explica Azorín, se trata de una prueba de usabilidad, pero para que el sistema pueda convertirse en una herramienta rehabilitadora hace falta continuar con la investigación y obtener más recursos. “Necesitamos financiación para poder empezar las pruebas clínicas y que el proyecto no quede estancado”, subraya el director del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la UMH.

UMHSAPIENS

25


Parque Científico y Empresaral UMH Aisoy 1 V4, el juguete del futuro en el mercado

L

a empresa del Parque Científico y Empresarial de la UMH Aisoy robotics trabaja en el desarrollo de robots sociales y programables dentro de un marco educativo. Diego García Sánchez, uno de los seis socios fundadores, explica que la idea inicial era crear juguetes asequibles que incluyeran una tecnología muy avanzada, con técnicas de inteligencia artificial. En 2009, se puso en marcha la empresa con el producto Aisoy 1, el cual ha evolucionado según las demandas del mercado. García Sánchez explica que desde el prototipo inicial se ha mejorado la parte de programación: “Empezó siendo un robot muy avanzado, con aplicaciones para la investigación y para usuarios con conocimientos de programación de alto nivel, pero poco a poco se ha ido simplificando para mejorar la usabilidad”. La nueva versión del robot, Aisoy 1 V4, que podrá

adquirirse en octubre a través de la web, se basa en el modelo del microordenador de bajo coste Raspberry pi. “Esta nueva versión es muy accesible y compatible con la herramienta de programación Scratch, muy utilizada en centros educativos”, argumenta Diego García. Después de seis años de desarrollo y feedback de los usuarios, Aisoy se ha posicionado como una plataforma programable en la que se pueden manejar procesos de robótica avanzada de forma sencilla. La nueva versión estará disponible en varios idiomas y su precio es de 289 euros -con montaje e IVA incluido-, o 249 euros en la versión Do it yourself. Las versiones anteriores del robot ya se han utilizado en áreas externas a la programación como terapia para niños autistas o dinamización para personas con necesidades especiales en la educación.

Huerto Gourmet, productos frescos poco convencionales

H

26

uerto Gourmet propone experiencias, productos y servicios gastronómicos innovadores para cocineros profesionales. La responsable de la gestión estratégica de esta empresa ilicitana asentada en el Parque Científico y Empresarial de la UMH, Raquel Alvarado, subraya que su intención es “dejar una huella en los clientes”. Producir y comercializar frutas y verduras desconocidas que sorprendan al sector profesional de la restauración. Bajo esta premisa, el biólogo botánico y cofundador de la empresa, Santiago Orts, trata de innovar en los productos frescos de temporada.

Raquel Alvarado señala que la alta cocina nacional e internacional ha incorporado productos de Huerto Gourmet en sus recetas: “Martín Berasategui introdujo nuestro dátil fresco, muy diferente al pasificado que es más conocido entre los consumidores”.

La mano de buda, un limón con múltiples dedos o el caviar cítrico, pequeñas vesículas con jugo de limón encapsulado, son algunos de los principales atractivos de la empresa.

La UMH acogerá talleres en los que el personal de Huerto Gourmet descubrirá a los asistentes la posibilidad de elaborar sushi, gin-tonic o tapas con productos muy poco convencionales.

UMHSAPIENS

La empresa cuenta con campos de cultivo en los que experimenta con los productos de la temporada para ofrecer una alternativa especial. El tomate de Muchamiel, por ejemplo, forma parte de los productos con los que Huerto Gourmet trabaja “para tratar de volver a los sabores de antes”, señala Alvarado.


AppAndAbout, tecnología 360 grados en fotografías y vídeos

M

ostrar la fotografía y vídeo de manera diferente y sin perder ni un solo detalle es la apuesta de la recién creada spin off AppAndAbout. La empresa, promovida por los investigadores y profesores de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche María Asunción Vicente y César Fernández, se inclina por la innovación en el desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles y web. Esta nueva empresa de base tecnológica se especializa en el uso de la tecnología 360 grados, que capta las imágenes desde todos los ángulos posibles. El equipo de AppAndAbout está compuesto por los dos socios fundadores, un programador Android, cinco becarios en prácticas internas y el principal partner, que es el panofotógrafo internacional Antonio García Serrano, conocido como Zakato. Durante el curso 2013/2014, participaron en la maratón de empresas de la Nau de la Innovació de la UMH, en la que el equipo consiguió ser finalista y obtener un premio de 5.000 euros. AppAndAbout dispone de la tecnología necesaria para mostrar los contenidos realizados con las técnicas de 360 grados en

aplicaciones móviles con los dos sistemas operativos más frecuentes: iOS y Android. Esta nueva alternativa para crear fotos y videos tiene como resultado una nueva sensación de inmersión en los fotogramas que con las técnicas anteriores no se conseguía. A través de esta tecnología, la spin off ofrece una forma diferente de patrocinar cualquier negocio, mostrar en tiempo real un evento y hacer más atractivos los destinos turísticos. Además, para los amantes de los juegos, AppAndAbout también apuesta por la realidad virtual, ya que la inmersión que posibilita la novedosa tecnología 360 grados convierte a los juegos para smartphones y tablets en el futuro de la diversión móvil. La empresa tiene un prototipo de juego cuya diferencia con

uno normal es que se tiene que jugar de pie y girar. “Hay que mirar hacia arriba y hacia abajo, pues los enemigos pueden venir de cualquier orientación”, explica César Fernández. Otra de las iniciativas de AppAndabout es desarrollar una red social de fotografía 360, que ya está disponible en www.360moments.com. “Con esta plataforma social se pretende que todo el mundo que sea capaz de realizar una foto panorámica 360, pueda subirla y compartirla. Sería un Instragram de 360 grados”, explica María Asunción Vicente. De momento, solo se puede acceder a esta red social mediante invitación, pero se espera que entre septiembre y octubre esta aplicación esté disponible de manera gratuita y todos los usuarios puedan compartir sus panorámicas completas.

P&B Orthotics, desarrollo tecnológico aplicado a ortopedia y podología

C

uando un paciente acude al podólogo, el especialista toma todos los datos relativos a su pisada. Para ello, puede utilizar diferentes dispositivos que trasladen la información a formato digital. P&B Orthotics, que cuenta con 15 años de experiencia en el desarrollo de aplicaciones industriales para este ámbito, ha diseñado un escáner 3D dinámico capaz de obtener la forma del pie directamente a través de un novedoso gel. En función de los datos que obtiene el especialista, se utiliza un software para diseñar una plantilla personalizada de acuerdo con la patología o las necesidades del usuario. Para trasladar el diseño al material, se emplea una máquina de fresado específica. La clientela de P&B Orthotics la con-

forman ortopedas, podólogos y empresas de fabricación de calzado o plantillas. Hardware, software, sistemas CAD (computer-aided design) y CAM (computer-aided manufacturing), dispositivos de digitalización 2D y 3D, visión industrial o sistemas CNC (control numérico computarizado) para diferentes tipos de máquinas, son algunos de los dispositivos tecnológicos que ofrece esta empresa. El desarrollo tecnológico de la mayor parte de los componentes industriales, como la electrónica, hardware, firmware y software también corre a cargo de P&B Orthotics. “Esto nos permite ofrecer un alto control y resolver con rapidez cualquier aspecto relacionado con el soporte técnico o el ajuste del producto”, explica el gerente, Santiago Ledesma.

1. Aisoy Robotics | web 2. Mano de Buda | Huerto Gourmet Turismo 3. Appandabout | web 3. Voxelcare Insole CAD Program | P&B Orthotics

UMHSAPIENS

27


Rubén Pacheco

"El Misteri está vivo, no es un fósil" El músico ilicitano se ha doctorado por la UMH con una investigación científica acerca de la evolución musical de la Festa

· Belén Pardos

A

ño tras año, los ilicitanos contemplan y representan en la Basílica de Santa María la bajada del Ángel con la Magrana. Los cantos de las Marías emocionan a los asistentes desde hace alrededor de cinco siglos. Pero La Festa no siempre sonó como lo hace hoy. Los gustos de la época, las influencias de las corrientes culturales y el paso del tiempo han modelado esta obra, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El músico, profesor y director de orquesta Rubén Pacheco Mozas ha recorrido su historia, entre los siglos XVII, XVIII y XIX, a través de un análisis científico con el que se ha doctorado por la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche. El objetivo del investigador era determinar quién, qué y cómo cantaba en el Misteri. Para ello, el músico ha utilizado los libros de cuentas de las instituciones que financiaban y organizaban La Festa, así como las partituras conservadas. El profesor de música explica que el Archivo Municipal de Elche y algunos particulares de la ciudad le han permitido acceder a documentos que hasta ahora no se habían editado: “He recuperado partituras, como la del bajo metal, un instrumento que se tocaba en el siglo XIX y he podido realizar una edición facsimilar”. Las partituras con las que ha trabajado Rubén Pacheco cuentan con un corpus original y con anotaciones al margen del primer escribano.

28

UMHSAPIENS

“En algunos casos, después del corpus aparecen motetes tachados sustituidos por otros”, explica el doctor. Para poder llevar a cabo el proceso de análisis, el profesor cotejó estos textos con manuscritos conservados en el archivo de Santa María. De esta forma, pudo determinar su autoría, su fecha y quién los cantaba. También, se ha realizado la transcripción íntegra de todos los memoriales -libros de cuentas- de la Festa, que forman parte de los anexos del trabajo. La tesis de Pacheco parte del siglo XVII. En concreto, arranca a finales del Concilio de Trento -cuando se prohibió la representación de obras teatrales en el interior de las iglesias- y 1632, momento en que una bula papal de Urbano VIII legitima a perpetuidad el Misteri. “A raíz del Concilio, se reorganiza la liturgia y desaparecen de forma progresiva todos los dramas litúrgicos que existían en Europa. Sólo la Festa fue capaz de adaptarse a la nueva época, abierta con la contrarreforma, y sobrevivir”, señala el experto. Entre este momento histórico y el rescripto pontificio, el Misteri se conforma en líneas generales tal y como se conoce hoy. El fin del estudio de Pacheco coincide con la reforma de Óscar Esplà en 1924. Rigor científico Los libros de cuentas aportan información sobre las personas contratadas para cantar, su procedencia, la periodicidad con que

se renovaba el vestuario y la tramoya o los instrumentos que tocaban. El músico apunta que el estudio de estos documentos permite dilucidar que La Festa está viva y se adapta a su tiempo: “La forma de interpretar variaba de acuerdo con el presupuesto, las modas o quiénes dirigían en el momento”. Para Rubén Pacheco, lo más importante ha sido el análisis de los documentos de los que ha extraído la información musical. El autor de la tesis ha abordado la relación de La Festa con la historia general de la música. La influencia del Barroco, la desaparición de la capilla musical o la conservación de los adornos de la María conforman los aspectos más interesantes, a juicio del investigador. Las partituras o los instrumentos empleados reflejan la evolución de la obra de acuerdo con los gustos de la época, al presupuesto o las decisiones personales de cada maestro. Por ejemplo, a principios del XVII sólo aparecían un par de cornetas y un bajonista. Después, en el XVIII se introducen violines que, en ocasiones, acompañan al apostolado. Por su parte, los judíos aparecían con instrumentos de viento. “Influencia del teatro Barroco: los malos con instrumentos de viento y los buenos con cuerda”, explica Pacheco. La profesora de Bellas Artes de la UMH y co-directora de la tesis, Pilar Escanero, señala que la interpretación de estos documentos a


“La forma de interpretar variaba según el presupuesto, las modas o quienes dirigían en el momento” lo largo de tres siglos supone un trabajo tan arduo como en cualquier otra ciencia. A juicio de la profesora, la tesis demuestra que el mundo de la música, que ha estado tan alejado de la investigación, tiene la puerta abierta a la ciencia. Una obra viva Cuando desaparece la capilla profesional de música, se recurre a músicos amateurs -ajenos a las corrientes académicas- que conservan mucho mejor que los profesionales las tradiciones antiguas. “Es interesante ver cómo este hecho, que se creía negativo, resulta enriquecedor”, señala el músico. La investigación ha permitido conocer, también,

Cartel anunciador de las representaciones del Mister d'Elx 2014

cómo los adornos no escritos de la María, que evolucionan en función de la época, provienen de una tradición muy antigua que se ha conservado hasta hoy porque los cantores aficionados, muchos de ellos poco instruidos en cuestiones musicales, los reconocieron parte inextricable del canto y los conservaron al margen de la evolución de la música culta. Rubén Pacheco señala que si hubiera continuado la capilla profesional, esta manera de cantar se habría sustituido por otra más moderna y acorde con los cánones académicos. Cada generación ha adaptado la liturgia a sus gustos. A partir de 1713 aparece el primer violín, de acuerdo con la moda. A mediados

Grabado, 112 x 78 cm. Edición 1/1. A. Navarro, 2014.

del siglo XVIII, dos violines, un violón y una especie de fagot. En el XIX, solamente queda un instrumento de viento metal llamado bombardino. En 1924, se elimina el bombardino -presente desde 1617- porque, según quienes dirigían, estaba fuera de lugar. A finales de los 50 y principios de los 60, aparecen los preludios al órgano de Óscar Esplá. Para el doctor Pacheco Mozas, la adaptación del Misteri a su tiempo es clave en su conservación: “No se trata de una foto fija, sino de una obra que debe ser como quienes están a su alrededor quieran que sea. En el momento en que se trate como un modelo cerrado, la habremos convertido en un fósil".

UMHSAPIENS

29


El Grado en Comunicación Audiovisual Un nuevo título entre nosotros

Juan Aparicio Vicedecano del Grado en Comunicación Audiovisual de la UMH

E

l día 22 de septiembre comenzó su andadura en el campus de Elche el Grado en Comunicación Audiovisual. La impartición de este título supone para la Universidad Miguel Hernández y para la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche una apuesta fundamental por la consolidación de los estudios en medios audiovisuales; apuesta que se inició hace ya unos cuantos años con la titulación de Periodismo. De esta forma, la UMH se convierte en el único centro en la provincia de Alicante que ofrece este tipo de formación a precios públicos. Tal vez éste ha sido uno de los motivos, añadidos a un importante abanico de posibles salidas profesionales, que ha causado la alta demanda de plazas registrada en el mes de julio sobre la oferta inicialmente ofertada. Cuatro son los perfiles profesionales básicos de un graduado/a en Comunicación Audiovisual: director, guionista y realizador audiovisual, productor y gestor audiovisual, diseñador de producción y posproducción visual y sonora e investigador, docente y experto en estudios visuales. Destacaremos, en este sentido, la multiplicidad de perfiles laborales que un egresado de este grado en particular puede llegar a ejercer, resaltando el sector de la

30

UMHSAPIENS

publicidad como uno de los que actualmente más demanda este tipo de profesionales. El plan de estudios del Grado en Comunicación Audiovisual se encuentra estructurado en 240 créditos ECTS, distribuidos en cuatro cursos donde los alumnos recibirán formación sobre diversas materias, desde expresión gráfica a creación multimedia y efectos especiales. Las clases se impartirán en el edificio Atzavares del campus de Elche, compartiendo así ubicación física y recursos con el Grado en Periodismo, pero evitando el solapamiento entre las dos titulaciones gracias a la programación de las clases del nuevo grado en horario de tardes. El profesorado, de altas capacidades y experiencia, proviene

fundamentalmente del grupo de docentes asociados al Grado en Periodismo, habiendo sido éste complementado con la contratación de profesionales procedentes del mundo de la comunicación audiovisual. En cuanto al material técnico, el nuevo grado tiene la fortuna de no partir de cero al compartir tanto los espacios físicos como los medios materiales que han venido siendo utilizados por el Grado en Periodismo. Adicionalmente, la UMH ha solicitado la cesión a nuestra universidad de todo el material perteneciente a Ciudad de la Luz y se encuentra inmersa en la compra de nuevo material de última generación que complemente y actualice los medios técnicos que serán utilizados por profesorado y alumnado del Grado en Comunicación Audiovisual.


UMHSAPIENS

31


facebook.com/umh.es

twitter.com/universidadmh


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.