Lávate las Manos | Revista UMH Sapiens no.29 | Ciencia, tecnología, historia, sociedad

Page 1

Nº 29 / ENE. 2021

Matemáticas para predecir el precio de la electricidad

Entrevista: Patentar la vacuna para la COVID-19

CEAD: Diabetes en entornos de bajos recursos

/ PÁG. 23

/ PÁG. 12

/ PÁG. 08



04

En portada:

lávate las manos

08

11

Proyecto Europeo CEAD

3DFILS / iDRhA

Diabetes en entornos con bajos recursos

Parque Científico UMH

12

14

Patentar la Vacuna COVID-19

Proyectos COVID-UMH

Derecho Mercantil

Convocatoria GVA #SúmatealretocontraelCOVID-19

18

22

Dallas Buyers Club

Derecho Procesal / Bioquímica y Biología Molecular

Cine y Microbiología, con Manuel Sánchez

Descubre UMH

23

26

Predecir el Precio de la Electricidad CIO UMH

Lesiones Musculares Fisioterapia UMH

28

30

Margarita Salas

Comunicación Científica

#HicieronHistoria en la ciencia, con María del Carmen Perea

La Tribuna de Santi García

DIRECTOR José Juan López Espín SUBDIRECTOR Lázaro Marín REDACTORA JEFA Alicia de Lara REDACTORES Ángeles Gallar, Santi García, Christian Giner, Armando Manzano y Joaquín Serna COORDINACIÓN DE CONTENIDOS María José Pastor Vicente AGRADECIMIENTOS medialab UMH EDITA Servicio de Comunicación UMH (Vicerrectorado de Estudiantes y Coordinación) IMPRIME Quinta Impresión DEPÓSITO LEGAL A 193 - 2014 ISSN 2386-3358 MAQUETACIÓN y DISEÑO Víctor C. Férez UMH Sapiens invita a participar a toda la comunidad universitaria: umh.sapiens@umh.es umhsapiens.com EJEMPLAR GRATUITO PROHIBIDA SU VENTA

Nº 29 / ENERO 2021 umhsapiens

3


Lávate las manos “Todo estaba bajo sospecha; todo me parecía inexplicable, todo era incierto. Sólo el mayor número de muertes era una realidad incuestionable.” Ignaz Philipp Semmelweis, 1861

Ángeles Gallar / Alicia de Lara

El agua ha sido y es un elemento simbólico en muchas culturas, asociada tanto a la limpieza del cuerpo como del espíritu. De hecho, la limpieza ritual de la mente y el cuerpo es una de las tradiciones propias de las culturas arcaicas, como la del Antiguo Egipto o las babilónicas. En cuanto a la tradición occidental europea, en el mundo de la medicina clásica griega (ca.siglos V- IV a. C.), el agua formaba parte de la conocida como teoría humoral en la que se considera que todo lo que existe en el universo está compuesto de cuatro elementos: agua, aire, tierra y fuego. Se trata de una interpretación de los fenómenos naturales que puede considerarse una de las primeras teorías científicas desde los supuestos de la ciencia tradicional y en la que la salud simboliza el equilibrio y la armonía de los humores resultantes de la combinación de estos cuatro elementos, mientras que el desequilibrio acarrea enfermedad.


C

omo explica la profesora de Historia de la Ciencia de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Rosa Ballester, la limpieza del cuerpo está muy presente en el mundo griego y en el helenismo romano. Es precisamente a través de la limpieza en termas y baños - instituciones tan emblemáticas de la tradición cultural greco-romana- como se elimina lo que denominaban las “superfluidades”, es decir, los humores corrompidos, la suciedad que desequilibra. “No hay una interpretación fisiopatológica precisa en lo tocante a la limpieza de las manos de forma específica, pero sí queda patente que la limpieza en general y, de las manos en particular, es de gran importancia en este periodo”, apunta la catedrática emérita y académica de número de la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana.

Del mundo medieval, más concretamente de la Baja Edad Media, la profesora rescata la figura de Arnau de Vilanova (1240-1311), uno de los médicos europeos más importantes de la época y cuyas contribuciones resultan relevantes para entender los orígenes de la importancia de la higiene. Este doctor, que enseñó en la prestigiosa Escuela de Montpellier, fue médico de los reyes de Aragón, Pedro el Grande, Alfonso III y Jaime II. Arnau de Vilanova es el autor de una obra titulada Regimen sanitatis ad regem aragonum, una serie de consejos higiénicos destinados al monarca Jaime II. A juicio de Ballester, forma parte de “todo un género literario que está dedicado, en general, a las clases privilegiadas de la sociedad bajomedieval y en el que sobre la base de la teoría humoral galénico- tradicional, se menciona, de forma explícita, la importancia de lavarse las manos a menudo para conservar la salud”. Ballester subraya que estas recomendaciones estaban destinadas a una parte muy pequeña de la población y que formaban parte de un conjunto de reglas que, bajo el rótulo de “dietética”, no solo hacían referencia a la alimentación, sino a todo aquello necesario para conservar la salud, entre estas actividades, la limpieza.

Rosa Ballester Añón

profesora de Historia de la Ciencia UMH

Ya en el siglo XIX, precedido por una etapa intermedia en el que las viejas teorías galénicas empiezan a cambiar, en lo que se refiere al lavado de manos, “se observa cómo aparecen, basados en la observación y en la práctica del médico y sin tener una base científica -puesto que todavía no se cuenta con el conocimiento que proporcionó la teoría microbiológica, lo que se producirá a finales del XIX- obras como la del bostoniano Oliver Wendell Holmes, titulada La contagiosidad de la fiebre puerperal (1843)”. En la publicación se pone el foco en la mortalidad de las mujeres que dan a luz y se observa que la limpieza de las manos, en general, y cuando se trata a las puérperas en particular va a ser un factor muy importante para disminuir las elevadas cifras de mortalidad en el puerperio. Pero en quien se personaliza el cambio cualitativo en cuanto a la adopción de la eficacia de la práctica sistemática de la limpieza de manos en el entorno obstétrico es Ignaz Semmelweis (1818-1865). Como apunta Ballester, Semmelweis fue un médico húngaro que trabajó en el Hospital General de Viena (Austria). Este gran observador percibió que en las dos salas (denominadas divisiones una y dos) de maternidad que había en el hospital, a pesar de que la mortalidad de las mujeres que daban a luz era altísima en ambos casos, en una de las divisiones era más alta que en la otra. El médico se preguntó a qué se podía deber esa diferencia y empezó a elaborar una serie de hipótesis que fue descartando al no observar diferencias entre las dos divisiones. Hasta que se dio cuenta de que precisamente la diferencia estribaba en las personas que atendían a esas mujeres; en la división uno, donde había más muertes, eran los médicos y futuros médicos, mientras que en la dos, atendían a las parturientas las comadronas. Siguiendo con el hilo de la observación, Semmelweis percibió que los estudiantes médicos que trabajaban en esta sala, previamente tenían las prácticas de disección y que, a continuación, tal y como estaba programado en sus actividades formativas, pasaban a explorar a las mujeres. De esta manera, elaboró una estadística elemental, “todo un signo de avance científico”, recalca la catedrática. Así fue como el doctor estableció unos porcentajes de fallecimientos en uno y otro caso. La idea

Arnau de Vilanova (1240-1311), uno de los médicos europeos más destacados de la época, hizo contribuciones muy relevantes para entender la importancia de la higiene umhsapiens

5


del lavado de manos le vino a Ignaz Semmelweis porque uno de los doctores que se había hecho una herida en el transcurso de una de las disecciones empezó a padecer los mismos síntomas que las mujeres que fallecían en el paritorio. “Y esto es lo más interesante, la observación clínica que lleva a cabo el doctor húngaro”, subraya la profesora de la UMH. Desde ese momento, se instó a lavar las manos a los estudiantes en prácticas con una solución desinfectante de hipoclorito cálcico y empezaron a descender las muertes, algo que Semmelweis constató a lo largo de diferentes años (1844-1848). Pero Ignaz Semmelweis no publicó inmediatamente su hallazgo, de hecho, no fue hasta 1861 cuando vio la luz la obra titulada “Etiología, concepto y profilaxis de la fiebre puerperal”, a la que, según Ballester, “se le hizo muy poco caso”. La profesora explica que la conclusión a la que había llegado Semmelweis era incómoda, puesto que señalaba a los médicos y futuros médicos como los causantes de ese número alto de muertes en mujeres que daban a luz, algo que no fue bien aceptado. “No está muy claro si se despide él mismo o si lo despiden del hospital general de Viena, pero sí sabemos que murió muy joven y que terminó sus días en un hospital psiquiátrico”, explica la profesora de Historia de la Ciencia.

salizara este valor. “En los años 80 del siglo XX, por primera vez en el caso concreto de las manos y en el mundo norteamericano, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) norteamericano publicó reglas muy claras de por qué, cómo y cuándo hay que lavarse las manos, para el mundo sanitario en particular, pero también en términos generales”, apunta Rosa Ballester. Quien añade que este círculo continúa cerrándose en la actualidad con medidas como la publicada por la Organización Mundial de la Salud sobre el lavado de manos. Una medida que, ahora, como entonces, sigue constituyendo un gesto capaz de salvar muchas vidas.

Contar hasta 20, enjuagar y secar Lavarse las manos es una de las maneras más eficientes de proteger la propia salud y la propagación de enfermedades contagiosas. Sin embargo, muchas veces se hace mal. Por ejemplo, ya que buena parte del proceso se trata de, físicamente, empujar los patógenos fuera de las manos, hay que frotar vigorosamente. Las autoridades sanitarias recomiendan frotar no solo las palmas de las manos, también el reverso, todos los dedos (incluyendo las yemas y los olvidados pulgares), bajo las uñas y las muñecas. El frotado debe durar, al menos, 20 segundos; lo que se tarda en cantar el estribillo de We will rock you tres veces. Después, el enjuagado (grabado, 1860) abundante hará el resto del trabajo sucio. Otro error común es tocar el grifo después de haberse lavado las manos, lo que puede deshacer todo el camino andado. Es mejor A pesar de la prematura muerte de Semmelweis, sus hallazgos cerrarlo usando un paño o un trozo de papel. Las manos deben resultaron determinantes y, con la llegada de la teoría bacteoroquedar bien secas porque a los gérmenes les encanta la humedad. lógica a partir de mediados del siglo XIX, se consiguió finalmente No está de más, en este punto, apretar un poquito para aproveestablecer una relación clara causa-efecto entre la presencia char el secado como método de de un germen y una enfermedad “arrastre” de patógenos. En casa, infecciosa. A partir de 1860, da la toalla de secado debe lavarse comienzo la llamada Edad de Oro cada dos o tres días. Respecto a los de la Microbiología, en la que la lavabos públicos, algunos estudios figura por excelencia fue el químico sugieren que es más higiénico el Louis Pasteur (1822-1895), pioneuso de toallas de papel que los ro de la microbiología moderna que secadores de aire caliente. En cualdesarrolló la teoría germinal de las quier caso, mejor aire caliente que enfermedades infecciosas, la cual pantalones. postula que los microorganismos son la causa de una amplia gama ¿Por qué merece la pena ser tan de enfermedades. Paralelamente, meticuloso? Los gérmenes acaban esta relación causa efecto pasó al en las manos al estornudar, toser o ámbito quirúrgico, entre otros, a frotar los ojos. Y, desde ahí, pueden través del cirujano británico Joseph dar el salto a otras personas. LavarLister (1827-1912), quien implantó se las manos puede evitar la propala práctica sistemática de la desingación de enfermedades infecciosas fección de personas e instrumentos, como el coronavirus, el resfriado común o las infecciones oculaen definitiva, la antisepsia en los entornos quirúrgicos. En 1890, res. También, puede haber transferencia de gérmenes de la comiRobert Koch (1843-1910) expuso los cuatro postulados (“postuda a las manos (sobre todo cuando se manipulan alimentos crudos lados de Koch”), un listado de requerimientos muy estrictos para como carnes de ave, huevos o pescado) y viceversa. Por eso es poder validar que, efectivamente, un microorganismo es el resimportante lavarse antes y después de cocinar; antes de salir de ponsable de una determinada enfermedad. casa y nada más llegar al lugar de destino; después de limpiar la casa, de sonarse, de estornudar o toser, de usar el baño o cambiar La historia de la medicina muestra cómo el siglo XIX marcó un un pañal y cuando se da de comer o se toca a un animal. antes y un después en cuanto a higiene en la población con la llegada de la revolución industrial y la sociedad de clases: “CuanJabón vs. gel hidroalcohólico do una lee obras de los médicos del movimiento sanitarista de la Un estudio publicado en la revista científica Environmental Reépoca observa claramente que el lavado, la higiene y la limpieza search and Public Health analizó la presencia de bacterias fecales se transformaron en un valor social”. El abastecimiento de aguas en las manos de 20 voluntarios que se contaminaron las manos y alcantarillados fueron igualmente definitivos para que se univer-

Ignaz Semmelweis

A pesar de la prematura muerte de Semmelweis, sus hallazgos resultaron determinantes y con la teoría bacteorológica se consiguió establecer la relación entre gérmenes y enfermedades

6

umhsapiens


con bacterias asociadas a la diarrea. Cuando no se lavaban las manos, se encontraban enterobacterias en el 44% de las muestras. Después de lavarse solo con agua, este dato se reducía a un 23%. Si habían utilizado jabón y agua, la presencia de estos patógenos bajaba hasta el 8%. Por lo tanto, el jabón es una pieza clave en el lavado de manos. Si se utiliza en pastilla, debe escurrirse entre usos para evitar la proliferación de gérmenes. “El jabón, sobre todo, hace un efecto de arrastre”, explica el profesor de microbiología de la UMH Manuel Sánchez Angulo, “pero, también, ataca a las membranas de muchos microorganismos y las destruye”. Esto ocurre, precisamente, con la envoltura del coronavirus.

¿Cómo lavarse las manos? Organización Mundial de la Salud

Respecto a su conveniencia frente a otros productos higiénicos, el profesor Angulo opina que “aunque está bien poder utilizar el gel hidroalcohólico en situaciones como al entrar o salir de una tienda, o en otras circunstancias donde no sea posible lavarse las manos, no hay que abusar”. Este tipo de productos contienen un 70% de alcohol aproximadamente, una alta concentración de desinfectante que puede acabar con las poblaciones de microorganismos que, de forma natural, habitan la piel. Hay que pensar en las manos como un territorio que, de quedar despoblado, será más fácilmente invadido por nuevos tipos de microorganismos que podrían resultar perjudiciales para la salud. Por lo tanto, los productos y hábitos de higiene deben cuidar la microbiota de la piel, su población microbiana natural, al mismo tiempo que evitan patógenos externos. Según la OMS, usar gel hidroalcohólico inmediatamente después de lavarse las manos con jabón es totalmente innecesario y puede producir dermatitis. Por el mismo motivo, tampoco recomiendan utilizar agua caliente. La “hipótesis de la higiene” El auge de otros productos antibacterianos más agresivos que el jabón, particularmente tras la pandemia de COVID-19, puede ser problemático. A algunos sectores de la comunidad científica les preocupa que productos pensados para entornos profesionales y sanitarios hayan dado el salto a los hogares. El CDC de EE.UU. ha advertido en varias ocasiones de los problemas que pueden derivar del uso indiscriminado de este tipo de productos. No se refieren solo a jabones o detergentes, también, a tratamientos que se aplican a utensilios alimentarios, colchones y textiles o productos cosméticos. La más grave de las consecuencias que puede conllevar el abuso de estos aditivos, advierten, es el de desarrollo de resistencias. Los aditivos antibacterianos presentes en productos domésticos pueden actuar como antibióticos, en muchos sentidos. Aunque su finalidad no sea curar una enfermedad sino impedir el desarrollo de los microorganismos, pueden acabar con la mayoría de bacterias débiles y forzar una selección y una mutación de las poblaciones hacia variantes mucho más resistentes. Una vez estas bacterias súper-resistentes lleguen hasta las personas más vulnerables, no habrá producto de limpieza capaz de acabar con ellas y la infección será mucho más probable. El exceso de limpieza también puede afectar al desarrollo de alergias, asma y eccemas, especialmente en los primeros años de vida. La llamada “hipótesis de la higiene” plantea que el sistema inmune no tiene la oportunidad de entrenarse frente a ciertos estímulos y patógenos debido a un exceso de esterilidad ambiental durante la infancia. Aunque existen argumentos científicos a favor y en contra de esta teoría, hoy en día se da por ampliamente aceptada y explicaría el auge de este tipo de enfermedades, llamadas autoinmunes, en los países con más ingresos per cápita

.

umhsapiens

7


Proyecto CEAD E

Los retos añadidos de la diabetes en entornos de bajos recursos Ángeles Gallar 8

umhsapiens

l proyecto europeo CEAD, para adaptar las acciones de salud pública a países o entornos de bajos recursos, ha comenzado los trabajos de campo en diferentes comunidades de la zona rural de Esmeraldas (Ecuador). El equipo de trabajo ha dado inicio, simultáneamente, a las dos fases principales del proyecto: el análisis de la prevalencia de diabetes y factores de riesgo de enfermedades crónicas a través de una encuesta realizada a la población, así como la evaluación de la asistencia sanitaria integral de la diabetes tipo 2 en pacientes ya diagnosticados. El proyecto CEAD está liderado por la profesora del Departamento de Salud Pública, Historia de la Ciencia y Ginecología de la Universidad Miguel Hernández de Elche, Lucy Anne Parker.

El aumento implacable de la diabetes es una de las mayores emergencias de salud a nivel mundial del siglo XXI. Este incremento es más pronunciado en los países de ingresos bajos y medios donde hoy viven tres cuartas partes de las personas con diabetes y se dan más del 80% de las muertes atribuidas a enfermedades no transmisibles. Aunque hay información sobre qué acciones o políticas saludables se pueden adoptar para la prevención de la diabetes tipo 2 y sobre los tratamientos para los y las pacientes, no siempre son aplicables en todas las poblaciones y en todos los contextos. Particularmente, en zonas con recursos limitados pueden existir barreras para la correcta aplicación de las propuestas generadas en investigaciones realizadas en contextos con mayores recursos. Estas poblaciones se beneficiarían, por lo tanto, de propuestas ajustadas a la realidad de su contexto. Esto es, precisamente, lo que pretende el proyecto de la profesora de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UMH Lucy Anne Parker.

El proyecto se desarrolla en Quito y Esmeraldas. El Instituto de Estadística y Censos de Ecuador informó que esta patología fue la segunda causa de mortalidad en mujeres y la tercera en hombres entre 2016 y 2017. Según la Federación Internacional de Diabetes, esta enfermedad afecta al 8,5% de la población en este país. En la mayoría de los casos, se trata de diabetes tipo 2, que es prevenible. Por otra parte, el coste del tratamiento por paciente y por año en este país es equivalente a 22.000€, mientras que si se aplican medidas efectivas de prevención, se podría reducir la proporción de personas con Diabetes y reducir el coste del tratamiento hasta los 700€. Los trabajos de campo del proyecto CEAD en Esmeraldas han debido adaptarse a la “nueva normalidad” y siguen las medidas necesarias para realizar el trabajo de forma segura tanto para el equipo de investigación como para las personas participantes. Aunque estaba previsto que el personal de investigación


de la UMH apoyara presencialmente el arranque de las actividades, la pandemia de COVID-19 ha hecho que este apoyo sea telemático, en colaboración con el Centro de Epidemiología Comunitaria y Medicina Tropical (CECOMET). Según la profesora Parker, el recibimiento del proyecto ha sido muy bueno por parte de las comunidades locales en Esmeralda y las personas seleccionadas para participar en el estudio muestran un gran interés. El proyecto ha dado comienzo, también, al estudio piloto de la encuesta poblacional en un distrito urbano en Quito, en colaboración con la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Como primer paso, se lleva a cabo la formación y la capacitación del equipo de encuestadores. Durante este periodo de formación, conocerán el proyecto, se hará una descripción detallada del territorio de trabajo, se abordarán todos los aspectos éticos relevantes para el estudio y se tendrán en cuenta las medidas de bioseguridad establecidas. Este estudio piloto permitirá una mejor adaptación del protocolo de investigación en el contexto de la pandemia, de manera que se refuerce la seguridad de las personas participantes y el equipo de encuestadores y encuestadoras.

riesgo cardiovascular. También, es muy importante realizar revisiones periódicas para prevención del pie diabético y poder reducir los casos de amputación. Asimismo, la detección precoz de la retinopatía diabética, que causa ceguera y aumenta el grado de discapacidad del paciente. Además, se recomienda la detección de signos tempranos de enfermedad renal, que está muy relacionada con la diabetes. Según la investigadora de la UMH Parker, los resultados del proyecto CEAD apoyarán los esfuerzos mundiales para subsanar la brecha en el “saber-aplicar”. Es decir, pasar del conocimiento científico –basado en evidencias- a la implementación de acciones viables para la mejora de la salud de la población, que es a su vez uno de los retos más importantes de la salud pública en este siglo y una oportunidad para fortalecer el sistema de salud y alcanzar la igualdad en salud. Para conseguir este fin, el sistema de salud debe tener en cuenta no sólo factores médicos, sino, también el contexto social de cada paciente. Para explorar estos factores añadidos, una publicación del equipo de Salud Pública de la UMH realizada en 2020 identificó las principales barreras, así como los factores que facilitan, para el manejo de la diabetes tipo 2 en Latinoamérica, desde la perspectiva de los y las pacientes, sus familiares y cuidadores. En la mayoría de los casos, el factor más importante para la gestión de la enfermedad dependía del acceso (o falta del mismo) a recursos del sistema sanitario, al contexto ambiental y las condiciones de vida de los pacientes. También, identificaron influencias sociales y relacionadas con la identidad personal y profesional. El estudio encontró que el apoyo de las familias y un trato no condescendiente por parte del personal clínico es determinante. Las creencias de la persona enferma también tienen mucha relación con su éxito a la hora de manejar la diabetes, puesto que pueden llevarle a desconfiar de las recomendaciones médicas o incluso preferir terapias alternativas que no resultan efectivas

Lucy Anne Parker

profesora de Medicina Preventiva y Salud Pública UMH

Para alcanzar los objetivos finales del proyecto, el equipo de investigación estudia las recomendaciones globales para la prevención y el tratamiento de la diabetes y valora si pueden aplicarse a entornos de bajos recursos donde el número de personas con esta enfermedad está creciendo. Estas recomendaciones se basan en dos pilares principales: adoptar políticas públicas saludables y fortalecer los sistemas de salud. Algunas de estas políticas saludables son: aumentar el acceso a comida y bebida saludables, promover la actividad física y fomentar la movilidad activa. Para mejorar el control de la diabetes, los pacientes deben realizar visitas periódicas a los servicios de salud, controlar los niveles de glucosa en sangre, la presión arterial y el

.

Trabajos de campo del proyecto CEAD en zona rural de Quito (dcha) y Esmeraldas (izda) en Ecuador. El equipo de nutricionistas encuestadoras y pruebas domiciliarias, con todas las medidas de seguridad necesarias para evitar contagios de COVID-19.

umhsapiens

9


10

umhsapiens


L

3DFILS

a impresión 3D ha supuesto una auténtica revolución desde su exitosa entrada en el mercado tecnológico unos años atrás. Sus posibilidades innovadoras abren la puerta a una fabricación rápida, sencilla y barata de gran cantidad de productos. Las impresoras 3D crean objetos siguiendo un modelo diseñado por ordenador a partir de distintos tipos de filamentos de termoplástico fundido. Aunque en un principio las impresoras 3D eran un gadget doméstico para unos pocos entusiastas, hoy en día el uso se ha extendido y el 80% de su consumo es industrial. La start-up 3DFILS se dedica al desarrollo, fabricación y venta de materiales para impresión 3D. Ofrece filamentos flexibles y resistentes, diseñados a medida para sus clientes, que pueden personalizarse en el color, adhesión o dureza. En el mercado de este tipo de productos muchos tienen una calidad incierta, por lo que 3DFILS usa un software de control de calidad del filamento en tiempo real mientras es producido y cuenta con materiales de primera calidad sin contaminantes ni cargas añadidas. Su tecnología de impresión es el modelado por depósito de fundido (FDM), que se lleva a cabo superponiendo capas de termoplástico fundido y sigue el patrón 3D previamente codificado por ordenador. Además, se dedican a realizar asesoría y formación, proyectos de análisis y evaluación, generación de modelos e impresión para empresas interesadas en esta forma de producción. El resultado es un producto válido para cualquier impresora 3D del mercado. Esto les distingue de otras marcas, que ofertan un producto que puede no ser el más adecuado para los muchos modelos de impresoras y necesidades que existen en el mercado. Cuentan con cuatro líneas: esFil (los materiales más habituales para impresión 3D como PLA y ABS), eFil (materiales flexibles basados en el poliuretano TPU), la resina 3DSmooth para postprocesado sobre piezas ya impresas para mejorar su acabado y, por último, abFil. AbFil es la línea de materiales antibacterianos certificados que han desarrollado recientemente con aditivos de iones de plata. La plata es un excelente antiséptico, que además destaca por su efecto duradero, su gran compatibilidad cutánea y su efecto pro-curación. El Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández (UMH) coordina la fabricación de gafas de este material para centros sanitarios frente a la pandemia de COVID-19, bajo el lema “La solidaridad también se imprime”. Además, se ha enviado más de un centenar de estas gafas de protección a voluntarios para el reparto solidario de alimentos con el menor riesgo de contagio. Desde 3DFILS, también, tienen intención de fabricar otros equipos sanitarios como mascarillas. La empresa fue fundada por los ingenieros Pablo Valero y Jose María Valero, especializados en ingeniería electrónica y química, respectivamente. Recibió el premio IN4Bankia a la mejor start-up y, desde 2019, cuenta con una línea industrial de producción, con objetivos prioritarios en los sectores del calzado y la ortopedia.

L

iDRhA

Innovative Devices for Rehabilitation and Assistance (iDRhA) es una spin-off dedicada a la investigación y desarrollo de sistemas robóticos multimodales para la rehabilitación asistida de personas con un daño cerebral adquirido, por ejemplo, por haber padecido un ictus o un infarto cerebral. Los integrantes de esta empresa, junto con investigadores del Grupo de Neuroingeniería Biomédica de la Universidad Miguel Hernández (UMH) han inventado un dispositivo que da la oportunidad de recuperar capacidades perdidas a pacientes con problemas de movilidad en la mano o en el brazo. Estos aparatos están diseñados para que puedan utilizarse tanto en casa como en las clínicas y/o hospitales. Los dos sistemas de rehabilitación de iDRhA pueden acoplarse o usarse por separado. Rubidium, que consiste en un robot planar (que se mueve en un plano con uno o varios grados de libertad) permite valorar al paciente en base a los datos proporcionados por la máquina y el conjunto de sensores que incorpora. Ha sido probado por 19 pacientes con daños neurológicos en el Hospital La Pedrera en Dénia, en el marco del proyecto europeo HOMEREHAB-Echord++. El otro dispositivo se denomina Helium y se trata de un exoesqueleto de mano ligero y modular que permite la movilidad de cada dedo por separado. Un total de 29 pacientes han hecho uso de él en la Cedar Foundation de Irlanda del Norte (Reino Unido) y en el hospital Policlínico Universitario Campus Bio-Medico de Roma (Italia). El dispositivo contiene una plataforma de realidad virtual con actividades en formato videojuego, como recoger una manzana de un árbol e introducirla en una cesta. Las tecnologías de iDRhA integran el sistema de rehabilitación puramente motor de ejecución de ejercicios físicos con algoritmos, basados en inteligencia artificial que permiten adaptar la terapia al paciente. Estos algoritmos son capaces de registrar datos de la actividad de la mano y el brazo (fuerza, rapidez, éxitos o fracasos en las tareas…) y del propio paciente (estrés, relajación, rango de movimiento …) para determinar sus avances y dificultades. De esta forma, ajusta la actividad y su exigencia en función de sus capacidades y ritmo e, incluso, el clínico puede seguir la evolución de su paciente desde el centro hospitalario. iDrhA fue puesta en marcha por el profesor del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática y del Instituto de Bioingeniería de la UMH Nicolás García, el catedrático en el Área de Biología Celular Eduardo Fernández y el doctor en Ingeniería en Tecnologías de la Telecomunicación Javier Badesa. El proyecto ha recibido 55.000 euros del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE). El prototipo está en fase de validación en entornos hospitalarios y se espera que en unos cinco meses llegue a los hogares de los pacientes.

umhsapiens

11


Mario Pomares: “Ser el primero en comercializar la vacuna contra el COVID-19 supone mucho prestigio y dinero” El profesor de Derecho Mercantil en la UMH explica cómo se protegen las invenciones en un sector tan complejo como el farmacéutico

.

E

Joaquín Serna / Alicia de Lara

12

xperto en Propiedad Industrial e Intelectual y Derecho de la Competencia, el profesor de Derecho Mercantil en la Universidad Miguel Hernández (UMH) Mario Pomares explica los requisitos que debe cumplir una invención, también una vacuna o medicamento, para que se pueda patentar. Según el abogado, los laboratorios farmacéuticos tienen “muy claro” el valor de la patente porque “da sentido a su actividad”: ¿Quién innovaría e investigaría sin una protección eficaz sobre las invenciones?, se pregunta el experto. Actualmente, existen más de 100 proyectos y se llevan a cabo una decena de ensayos clínicos sobre la vacuna para el COVID-19. En una situación de crisis sanitaria como la que atraviesa el planeta, la pugna global por la vacuna ha destapado ataques de hackers y el espionaje industrial. Los que han logrado lanzarla primero al mercado gozan de un enorme prestigio a nivel mundial.

haya divulgado el objeto de la patente; en lo que consiste la invención. Esa novedad se exige a nivel mundial. Cualquier divulgación (escrita, oral o por otro medio) de esa invención en cualquier parte del mundo afectaría a la novedad de esa patente. Por eso es muy importante proteger antes de divulgar. Esto es algo que los laboratorios tienen clarísimo porque dependen del sistema de patentes. Su actividad no tendría sentido sin él. De lo contrario, ¿quién innovaría e investigaría si no hay una protección eficaz sobre las invenciones?

Pregunta: ¿Qué requisitos tiene que cumplir un medicamento o una vacuna para que se pueda patentar? Respuesta: Los requisitos que establece la Ley de Patentes son tres: que tenga novedad, que tenga actividad inventiva y que sea susceptible de aplicación industrial. Que tenga novedad significa que no se

¿Cuál es el procedimiento que debe seguir un laboratorio para solicitar la patente de un medicamento? Una vez ha llegado al laboratorio una invención que sea totalmente ejecutable y definitiva, hay que pedir una solicitud de patente, para lo cual hay dos opciones. El laboratorio puede iniciar una solicitud

umhsapiens

El segundo requisito, que es el de la actividad inventiva, va un paso más allá. Implica que la invención no resulte del estado de la técnica de manera evidente para un experto en la materia. Es decir, que un investigador capacitado no pueda llegar al mismo resultado de forma obvia. Y el tercer requisito es la aplicación industrial, algo que en el sector farmacéutico se cumple siempre. Supone que esa invención se pueda aplicar.


de patente española ante la Oficina Española de Patentes Marcas o ante la Oficina Europea de Patentes. En uno y otro caso, esa patente se puede extender a nivel internacional mediante un sistema llamado Patent Cooperation Treaty (PCT), que es el resultado de un convenio internacional de protección de patentes. Si el laboratorio se encontrara en un país de fuera de Europa, debería presentar la solicitud de patente en su oficina correspondiente y después extenderla internacionalmente. Entonces, en relación al COVID-19, si varias instituciones presentaran vacunas con técnicas diferentes; ¿se podrían patentar varias? Sí. Lo que protege la invención es la forma en la que se obtiene un resultado técnico. Si alguien llega al mismo resultado técnico de una manera distinta, es también protegible por patente. No es el resultado lo que se patenta, sino cómo se llega a él. ¿Qué derechos tiene un laboratorio cuando se le otorga la patente del medicamento que ha creado? La Ley de Patentes otorga un derecho muy amplio al titular. A la hora de intentar patentar una invención, hay que presentar una memoria descriptiva sobre la misma que recoja en qué consiste y los pasos para llegar hasta ella. El contenido jurídico de la patente lo otorgan las reivindicaciones, en las que hay que describir qué es lo novedoso de esa invención y permiten al titular prohibir a un tercero que comercialice, por ejemplo, una vacuna que tenga las mismas características que aparecen en las reivindicaciones de la patente. El contenido es muy amplio: puede prohibir el ofrecimiento, la comercialización, el almacenamiento, la importación y exportación... Es decir, cualquier acto que se realice en el comercio con ese producto. Si se infringiese la patente, si por ejemplo otro laboratorio comercializara el mismo producto, el laboratorio propietario de la patente tendría derecho a pedir el cese o la destrucción de los productos, la cesión con fines humanitarios, una indemnización por daños y perjuicios, etc. ¿Qué obligaciones tiene la empresa que consigue la patente sobre los pacientes y la salud pública? El medicamento tiene que pasar una serie de fases para que se autorice su comercialización. Esas fases constan de ensayos preclínicos y ensayos con voluntarios. Cuando el medicamento se está comercializando, hay un sistema de supervisión y vigilancia para comprobar su eficacia en el mercado. ¿Se puede retirar la patente de un medicamento cuando esta ya se ha otorgado? No. Lo que sí establece la Ley es un sistema de licencias obligatorias en caso de que haya una necesidad por causas de salud pública o interés público. Por ejemplo, si se patenta una invención, pero no se explota y, posteriormente, surge un interés público en que se explote, se pueden llegar a conceder licencias obligatorias para que empresas y laboratorios produzcan ese producto pagando un royalty al titular de la misma. Es un remedio que en casos extremos se puede ejecutar y que puede suponer la suspensión de una patente, pero hay que llevar mucho cuidado e intentar encontrar otra solución porque están en juego millones de euros. ¿Esto podría ocurrir con la situación actual de crisis sanitaria causada por el COVID-19? Hay muchos países que están trabajando en la vacuna contra esta enfermedad, incluso la OMS con el proyecto Solidarity, el mayor ensayo clínico contra el coronavirus. Lo que está claro es que las empresas y los laboratorios que exploten la vacuna tienen que ganar dinero. Siendo un tema de interés mundial, se realizará en unas condiciones que puedan ser asumibles por todos los países. ¿Patentar un medicamento cuesta lo mismo que patentar cualquier otra invención? Exactamente lo mismo en cuanto a tasas. Ahora bien, no es lo mis-

mo redactar la memoria de un medicamento o una vacuna que la de un bolígrafo innovador, por lo que los honorarios de los expertos que asesoran al titular pueden variar. ¿Y cuesta lo mismo proteger una vacuna o medicamento que cualquier otra invención en diferentes países? Sí. Lo que pasa es que no es lo mismo traducir la memoria de un nuevo bolígrafo que tiene seis páginas que traducir la de una vacuna. Lo único que varía son los honorarios de los asesores que la redactan y las traducciones de la misma. Las tasas en principio son las mismas.

“Lo que protege la invención es la forma en la que se obtiene un resultado técnico, pero no es el resultado lo que se patenta, sino cómo se llega a él” ¿Qué opina sobre las informaciones que han destapado espionaje en torno a la vacuna del COVID-19? El espionaje en industrias en las que se mueve mucho dinero existe, aunque no siempre salga a la luz. Estamos hablando de una invención que tiene relevancia a nivel mundial y ser el primero en comercializar la vacuna contra el COVID-19 supone mucho prestigio y dinero. En una situación de emergencia sanitaria como la que atraviesa el planeta, ¿tendría sentido no patentar la vacuna contra el COVID-19, que fuera libre? Eso sería algo ideal en un mundo perfecto. En el mundo real, se habla de que se pueden llegar a invertir 800 millones de euros o más para poder llegar a un resultado patentable en el sector farmacéutico. Si ese gasto se sufragase con fondos públicos no habría problemas, pero si invierten empresas y laboratorios privados, siempre se va a buscar un beneficio económico. Lo ideal sería que hubiese una entidad que aglutinase a diferentes países para desarrollar esa patente, ¿no? Como la iniciativa COVAX en la que participa la OMS... Sí, que los costes se sufraguen con fondos públicos. Lo que ocurre es que en este sector es donde se ve la necesidad del sistema de patentes, porque se invierten muchos millones de euros para intentar obtener un beneficio razonable. Un sector en el que está la salud de las personas detrás. Sí, este sector se encarga de producir productos que curen enfermedades. Pero también hay que tener en cuenta que cada vez quedan menos laboratorios farmacéuticos. Los grandes grupos se compran los unos a los otros porque hay laboratorios que no son sostenibles económicamente. Se calcula que únicamente con tres de cada diez medicamentos se recuperan los costes. En este sentido, el laboratorio que llegue a una patente de esta magnitud va a querer obtener un beneficio porque se está jugando muchísimos millones de euros a lo largo de todo el proceso.

umhsapiens

13


Cuatro proyectos de innovación e investigación UMH para luchar contra el COVID-19 .

L

Joaquín Serna / Alicia de Lara / Ángeles Gallar

a aparición del COVID-19 ha supuesto un cambio radical en la forma de vivir de las personas. Hace unos años, nadie se hubiese imaginado que habría que pasar meses de confinamiento en casa, ni que ponerse una mascarilla o lavarse las manos fuese algo que permitiría salvar vidas. A pesar de todos los factores negativos que esta pandemia ha traído consigo, también ha permitido reafirmar verdades. Gracias a ella, mucha gente se ha podido dar cuenta de que realmente el mundo estaría perdido sin la ciencia y sus profesionales. Miles de científicos llevan meses

14

umhsapiens

de trabajo incansable para conseguir una vacuna y muchos de ellos han puesto sus conocimientos y fuerzas en poner en marcha proyectos para hacer frente al enorme reto de proteger la salud de millones de personas. En este sentido, la UMH puede estar orgullosa de haber sido partícipe de estos avances. Cuatro de los proyectos científicos de la universidad para la lucha contra el COVID-19 han sido seleccionados por la Generalitat Valenciana dentro de la convocatoria #SúmatealretocontraelCOVID-19, donde se repartirán más de tres millones de euros para poner en marcha estos y otros 36 proyectos más que también han sido seleccionados. Las cuatro invenciones van, desde una mascarilla que resulta más cómoda, hasta una aplicación que indica dónde y cuándo se deberían realizar test a la población para frenar contagios.


Sistema robotizado de extracción de muestras para su posterior análisis y diagnóstico en laboratorio

Responsable: Nicolás García Aracil, catedrático del Área de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad Miguel Hernández de Elche e investigador del Instituto de Bioin.

laboratorios. De esta forma, con este sistema no solo se consigue que el sanitario no esté en contacto con el paciente potencialmente contagiado, sino que además permite la posibilidad de realizar varias muestras a la vez de forma paralela, multiplicando así las capacidades de extracción y por tanto la cantidad de PCR diarias que se podrían realizar con respecto al proceso manual. Además de estas ventajas, según el profesor de la UMH, esta invención no solo está pensada como medida para tomar muestras de COVID-19, sino que también podría extrapolarse a otras patologías o aplicaciones, como por ejemplo en una teleoperación. Sin embargo, el sistema todavía está en fase de desarrollo y se debe perfeccionar con el objetivo de que en un futuro a corto plazo pueda funcionar correctamente cuando tenga que interactuar con personas humanas. Según Nicolás García Aracil, desde la UMH se está trabajando para poder obtener lo antes posible un prototipo de la invención para realizar pruebas con el objetivo de que de aquí a seis meses se pueda comenzar a utilizar en los diferentes hospitales del país. Para estos últimos pasos, sería necesaria la participación de una empresa que tuviera la intención de comercializar el prototipo con el apoyo de la UMH

.

M

uchos son los riesgos que hoy en día conlleva ser sanitario. Hacer frente a la pandemia del COVID-19 en los centros médicos ha sido todo un desafío y, más aún, durante los primeros meses, cuando los profesionales de este ámbito no contaban con mascarillas ni equipos de protección y mucho menos con pruebas PCR para asegurarse de que estaban haciendo su labor sin suponer un peligro para los demás. Por suerte, con el paso del tiempo, los recursos que han ido llegando a los hospitales han permitido que como trabajadores puedan contar con algo más de seguridad en su puesto laboral. Sin embargo, siguen siendo las personas con más riesgo de contraer el virus, debido al contacto directo con pacientes que están contagiados. Uno de los ejemplos más claros de esta exposición se produce durante la realización de las pruebas a personas que presentan síntomas compatibles con los del COVID-19. Al ser un proceso lento por el que pasan pacientes de forma continua durante varias horas, las posibilidades de contraer el virus se multiplican. Por este motivo, el catedrático del Área de Ingeniería de Sistemas y Automática e investigador del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Nicolás García Aracil, está inmerso en un proyecto que consiste en la creación de un robot capaz de llevar a cabo las pruebas por exudado nasofaríngeo y/o exudado orofaríngeo que realizan los sanitarios a pacientes que pueden estar contagiados por COVID-19; es decir, la prueba común donde se introduce un bastoncillo por la nariz, famosa por lo molesta que resulta entre quienes tienen que hacérsela. Esta invención llega como resultado del éxito del proyecto europeo Adaptative Multimodal Interfaces to Assist Disabled People in Daily Activities (AIDE) de la UMH. Un plan que cuenta con financiación por parte de la Unión Europea con el objetivo de impulsar la creación de instrumentos que ayuden a personas con diversidad funcional a llevar a cabo sus rutinas diarias con mayor facilidad. El mecanismo con el que funciona el robot de Nicolás García Aracil se basa precisamente en los algoritmos de las invenciones del proyecto AIDE, que permiten detectar los puntos clave de la cara del paciente como las fosas nasales o la boca para aproximarse, tomar la muestra y, posteriormente, almacenarla para que sea analizada por los diferentes

Sistema Inteligente de Apoyo a la Decisión para distribuir de forma óptima la aplicación de tests rápidos de COVID-19

Responsables: José Luis Sainz-Pardo, José Valero y Juan Francisco Monge, investigadores del Instituto Universitario de Investigación ‘Centro de Investigación Operativa’ (CIO) de la UMH.

L

a llegada del COVID-19 ha puesto a prueba la capacidad de organización y decisión de los países a escala mundial. En el caso de Europa, los gobiernos tomaron la decisión de imponer confinamientos extremos de varios meses con el objetivo de frenar la curva de contagios. Otros países como Estados Unidos o Brasil decidieron no tomar medidas tan severas para que su economía se viese lo menos afectada posible. Mientras, países como Singapur, Hong Kong o Corea del Sur se basaron en un sistema de testeo inteligente y rastreo, que a la larga ha quedado comprobado que ha sido el más efectivo para combatir al virus. Por este motivo, José Luis Sainz-Pardo, José Valero y Juan Francisco Monge, miembros del Instituto Universitario de Investigación ‘Centro de Investigación Operativa’ (CIO) de la UMH, han creado un método que permite medir cuántos test habría que realizar cada día y a qué sectores de la población, con el objetivo de frenar la expansión de la pandemia. Esta invención permite conocer en qué códigos postales habría que realizar los test, que son un recurso escaso y suponen un fuerte desembolso económico a los países. Con esta aplicación, sería posible aumentar considerablemente la eficiencia de los test realizados a un gran umhsapiens

15


número de personas, lo que impediría que se produzcan situaciones como la que ocurrió el pasado mes de julio en la localidad madrileña de Torrejón de Ardoz, donde se sometió a gran parte de la población a pruebas PCR sin seguir criterios científicos. ¿El resultado?, 104.209 test realizados y 3,5 millones de euros que no tuvieron el impacto esperado por el Ayuntamiento de la ciudad, en una iniciativa que fue muy criticada por epidemiólogos y plataformas como la Asociación Madrileña de Salud Pública (AMASAP), según periódicos como el ABC o El País. Se trata de experiencias que confirman que es mucho más aconsejable realizar test espaciados en el tiempo que de forma masiva en pocos días. En este sentido, los expertos en la materia de la UMH señalan que, si bien cuantos más test se realizan, más se frena la pandemia, la realización de test masivos a toda la población no es la solución idónea por los siguientes motivos: su elevado coste, las molestias que supone para la población y que las pruebas no serían útiles si solo se realizaran una vez, porque solo ofrecerían una fotografía de la situación de la pandemia en un determinado momento. Cualquier persona que diese negativo podría contagiarse horas o días después de realizarse el test.

algunas personas no pueden respirar bien con ella, lo cual supone que se lleven las manos a la cara para ajustarla continuamente y aliviar ese malestar. Para dar solución a estos inconvenientes, investigadores del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández de Elche (PCUMH) han creado un prototipo de mascarillas con un sistema de filtrado, el cual incluye filtro HEPA H13, que tiene dos versiones, una no reutilizable y otra a la que se le puede cambiar el filtro, convirtiéndola en reutilizable. Además, la invención cuenta con una carcasa de goma flexible y adaptable, lo que hace que sea mucho menos incómoda que la FFP2 y, por tanto, que las personas no tengan que estar llevándose las manos a la cara para ajustarla cada cierto tiempo.

Es por ello que han desarrollado un sistema de testeo inteligente que indica cuántos test realizar cada día y en qué poblaciones y sectores, con la finalidad de detectar casos que escapan de la cadena de rastreo de forma que se reduzca al máximo el número de infectados. Se fundamenta en herramientas estadísticas y matemáticas que permiten medir el ahorro de contagios que supone la aplicación de un número determinado de test en un código postal en función de la futura evolución de la pandemia. El sistema creado por los investigadores de la UMH se actualiza diariamente. Para ello, tiene en cuenta los nuevos datos de contagios detectados, lo que permite que el modelo se ajuste a nuevos escenarios, y hace de este sistema una herramienta inteligente. Los investigadores explican que mediante la simulación desarrollada es posible estimar que, por ejemplo, si se aplican en Alicante 1.000 test rápidos hoy, se podrá ahorrar un número determinado de contagios de aquí a 10 días. El sistema hace la combinatoria de todas las posibilidades y arroja las unidades de test óptimos a repartir en todas las poblaciones. En definitiva, el sistema proporciona la solución óptima para minimizar el número de infectados en función del total de test que se está dispuesto a aplicar durante cierto horizonte temporal. Las simulaciones que han llevado a cabo indican que, de haberse distribuido durante la primera oleada de la pandemia en la Comunidad Valenciana 500.000 test adicionales mediante este método, se habría reducido en 15.488 el número total de contagios. Según los investigadores, es una herramienta cuyo uso también se podría trasladar al momento actual, en plena campaña de vacunación para asegurar su óptima distribución. Además, están adaptando el sistema al procedimiento de vacunación, de forma que provea el número de vacunas óptimas a realizar cada semana y en cada localidad con la finalidad de reducir al máximo el número de contagios, a la vez que respeta los grupos prioritarios establecidos por el Gobierno. Para ello, tienen en cuenta, entre otros factores, el que se han de aplicar dos dosis separadas por un período de entre 21 y 28 días, así como el porcentaje de inmunización que se alcanza en cada una de las dosis

.

Prototipo de mascarilla FFP2

Responsable: Laboratorio de Prototipado del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández de Elche.

L

as mascarillas FFP2 se recomiendan fundamentalmente para su empleo por profesionales para crear una barrera entre un riesgo potencial y el usuario. También, pueden estar recomendadas para grupos vulnerables por indicación médica, según el Gobierno de España. Pero este tipo de mascarilla puede resultar incómoda, ya que produce sensación de agobio y

16

umhsapiens

Esta mascarilla está totalmente sellada, de tal forma que sólo pueda pasar el aire a través de su válvula filtrante. Frente a las mascarillas actuales, la que ha desarrollado el PCUMH es totalmente hermética para asegurar su eficacia ante posibles fugas de aire que ocurren en las actuales. Esto también hace que no pueda pasar el vaho a las gafas y evita que se empañen. Uno de los problemas a los que se enfrentan diariamente los sanitarios, debido al tiempo que deben de llevar la mascarilla, es la incomodidad. La mascarilla del PCUMH está estudiada ergonómicamente y fabricada con materiales lo suficientemente flexibles como para que sea más cómoda de las que existen actualmente. Se podrá hablar fácilmente con ella. Uno de los puntos importantes para los sanitarios es que se les pueda entender fácilmente al hablar con pacientes o con sus propios compañeros Uno de los aspectos más novedosos de este prototipo es que la versión no reutilizable se realiza mediante impresoras 3D, lo que permitiría llevar a cabo una producción de hasta 100 mascarillas diarias. De esta forma, el Parque Científico de la UMH está trabajando junto al Instituto Tecnológico del Textil (Aitex) para conocer los fallos de esta innovadora mascarilla y poder solventarlos, con el objetivo de conseguir el certificado que les permita poder comenzar a distribuirlas. Para que eso ocurra, hay que llevar a cabo varios estudios y pruebas que midan la penetración de partículas del exterior al interior y viceversa, así como la resistencia a la respiración. Precisamente en este último ámbito es donde más se han centrado los investigadores del Parque Científico de la UMH. Desde el Laboratorio de Prototipado del Parque Científico de la UMH se explica que, para subsanar la resistencia a la respiración que provoca el filtro, han diseñado una doble cámara, con la que han conseguido aumentar el área de filtrado. De esta manera, se consigue mayor


flujo de aire y que disminuya la resistencia, lo que hace que la mascarilla sea más cómoda a la hora de respirar. La Generalitat Valenciana ha seleccionado el proyecto de la mascarilla reutilizable para su financiación debido, entre otras cosas, a la escasez de empresas que producen este tipo de mascarillas de filtrado. De esta forma, el objetivo de los investigadores de la UMH es poder fabricar este producto o bien con el proceso de impresión 3D, donde contarían con 65 impresoras que sus dueños han puesto a disposición del Parque Científico, o bien haciendo moldes que permitirían su fabricación en masa. Para ello, tendría que obtener un acuerdo con empresas que fueran capaces de montar una cadena de producción de esas características. En un principio, según han afirmado los propios técnicos que forman parte del proyecto, estas mascarillas irán destinadas a los profesionales del sector sanitario, que son los que tienen un mayor riesgo de contagio. Según los responsables, la versión no reutilizable sería totalmente gratuita, gracias a la iniciativa Mecenazgo UMH. Se trata de un proyecto que a su vez forma parte del plan “Apoyo para combatir los efectos del Covid-19 en la provincia de Alicante”, mediante el cual la UMH pretende fomentar el suministro de productos sanitarios fabricados con impresoras 3D, además de la compra de equipamiento y la investigación acerca del virus

Nuevos usos de medicamentos Defibrotide y plasma de sangre de cordón

.

Responsables: Bernat Soria, investigador del Instituto de Bioingeniería de la UMH junto al Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL)

D

esde que la pandemia comenzó a expandirse a nivel internacional, ha habido líderes como Bolsonaro o Donald Trump que han recomendado el uso de medicamentos como la hidroxicloroquina para prevenir el COVID-19 sin tener en cuenta evidencias científicas para ello. Incluso el estadounidense llegó a sugerir en una rueda de prensa que sería una buena idea inyectar desinfectante a los contagiados para limpiar el virus de sus pulmones, algo que dejó perplejos a los miembros del grupo de expertos de la Casa Blanca sobre el COVID-19 que lo acompañaban en la comparecencia. Dejando a un lado las recomendaciones polémicas y peligrosas, solo hay 90 fármacos válidos para administrar a pacientes contagiados por COVID-19. El último que incluyó en esta lista la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios fue el Remdisivir, un antiviral para el tratamiento de adultos y adolescentes de más de 12 años que padezcan una neumonía y que ya se utilizó para combatir al ébola. En este sentido, el catedrático de Fisiología de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Bernat Soria, junto con el Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL), están inmersos en un proyecto de investigación sobre los nuevos usos que se le pueden dar al medicamento Defibrotide y al plasma de sangre de cordón, con el objetivo de combatir al COVID-19 en pacientes ingresados en la UCI. Según explica el profesor Bernat Soria, la mortalidad de los pacientes intubados y en ventilación mecánica como consecuencia de la COVID-19 es de un 90%. En estos pacientes, se produce un cuadro

de inflamación pulmonar muy grave y una reacción incontrolada del sistema inmunitario (llamada tormenta de citoquinas) que puede resultar fatal. Además, se pueden taponar los vasos sanguíneos que llegan hasta los pulmones para recoger oxígeno (tromboembolismo pulmonar). Ante este cuadro clínico tan grave, la investigación del profesor Soria plantea un tratamiento con dos medicamentos que han demostrado su efectividad en procesos similares: el Defibrotide y el plasma de sangre de cordón. El Defibrotide es un agente antitrombótico y se utiliza, por ejemplo, para tratar vasos sanguíneos bloqueados dentro del hígado porque evita la formación de coágulos de sangre. Por otra parte, el plasma de sangre de cordón es un tratamiento biológico, también fácilmente accesible, que ha demostrado ser útil frente a muchas enfermedades, incluyendo el cáncer, los trastornos sanguíneos y las enfermedades de base genética y metabólica. De esta forma, el uso adecuado de estos dos medicamentos podría prevenir la mortalidad de los pacientes que sufren complicaciones derivadas del COVID-19 en la UCI, ya que como explica el investigador: “Los pacientes que se encuentran en las unidades de cuidados intensivos no mueren por el COVID-19, sino por las complicaciones que derivan de él”. Estas dificultades se pueden ver representadas en forma de neumonías, problemas cardíacos o incluso la insuficiencia de varios órganos. Esta investigación, cuyos resultados saldrán pronto a la luz, persigue el mismo objetivo que el proyecto BALMYS-19, iniciado este mismo verano. Co-liderado por el propio Bernat Soria y Daniel García-Olmo, profesor de la Fundación Jiménez Díaz de la Universidad Autónoma de Madrid, ha probado la eficiencia de un medicamento celular para la mejora clínica de casos críticos de COVID-19. Todo ello después de haberlo aplicado en 13 pacientes intubados con ventilación mecánica, con el resultado de que la mortalidad se redujo de un 70-85% a un 15% (dos pacientes fallecieron). Además, los resultados demostraron que este nuevo tratamiento aumenta la presencia de linfocitos T (que atacan directamente al virus) y de linfocitos B (que sintetizan los anticuerpos) en el organismo

.

umhsapiens

17


(Jean-Marc VallĂŠe, 2013) Focus Films.

18

umhsapiens


dallas buyersclub

Manuel Sánchez Angulo Profesor de Microbiología UMH

S

e va a cumplir un año desde que China reconoció el brote epidémico de una nueva patología respiratoria que parecía tener un origen viral. Durante este periodo, se han desarrollado, ensayado y aprobado una serie de vacunas contra el virus SARS-CoV-2 que causa la enfermedad, conocida como COVID-19. Ha sido una auténtica gesta de la investigación biotecnológica en medicina. En estos meses han sido innumerables los reportajes periodísticos que nos han explicado, por activa y por pasiva, las etapas de elaboración de esas vacunas y, sobre todo, los elaborados ensayos clínicos que se han realizado para asegurarnos de que dichas vacunas son seguras y efectivas. No es la primera vez que se acelera el proceso para descubrir y probar nuevas terapias frente a una enfermedad infecciosa que parece extenderse sin control. Algo similar sucedió en los años 80 del pasado siglo con la epidemia del virus que causa el SIDA debido a la desesperación de los pacientes y médicos por encontrar algún remedio que frenase a esa terrible enfermedad. Eso es precisamente lo que intenta reflejar la película “Dallas Buyers Club”. Estrenada en el año 2013, supuso la consagración como estrella del actor Matthew McConaughey, quien ganó el Oscar por su interpretación del activista Ron Woodroof, un típico tejano amante de los rodeos, con escopeta en el maletero, machista y homófobo convencido y al que le encanta correrse juergas a base de alcohol, drogas y prostitutas. Pero un día le diagnostican que padece el SIDA y su vida sufre una transformación radical. Desde ese momento su lucha por sobrevivir le llevará a convertirse en un traficante de medicamentos, a denunciar la toxicidad del AZT (el primer medicamento antirretroviral indicado para personas con VIH) y a enfrentarse tanto a las grandes compañías farmacéuticas como al gobierno estadounidense, encarnado en la todopoderosa FDA (Food and Drug Administration). En paralelo a su degradación física causada por la enfermedad, este anti-héroe se irá transformando paulatinamente en una mejor per-

umhsapiens

19


dallas buyersclub

sona, aceptando a los homosexuales, respetando a las mujeres y luchando por los derechos de los enfermos de SIDA. En resumen, un “David contra Goliat” entremezclado con una historia de superación personal, dos de los argumentos más típicos de Hollywood. Además de Matthew McConaughey, en el reparto intervinieron Jennifer Garner, que recrea a la concienciada doctora Eve Sacks, y Jared Leto, que da vida a Rayon, una transgénero drogadicta y seropositiva, y que por dicha actuación ganó el Oscar a mejor actor secundario. Ambos interpretan dos personajes ficticios pero que encarnan a todas aquellas personas que lucharon contra la enfermedad y que ayudaron a aquellos que se vieron afectados por el SIDA. Sin embargo, la entretenida “Dallas Buyers Club” es a la historia del SIDA lo que “Gladiator” es a la historia de Roma. Aunque sea muy amena y su trama esté basada en la realidad, esa realidad es completamente ficticia. Tras ver la película y escuchando lo que dice Woodroof, uno puede acabar convencido de que tiene derecho a automedicarse, que el AZT es un veneno vendido por las grandes farmacéuticas – “A los únicos que ayuda el AZT es a los que lo venden. Mata a todas las células que toca” - que las agencias gubernamentales para el control de los medicamentos no buscan proteger a los enfermos – “¿Trámites? Una invención de la FDA para justificar sus sueldos”. Eso es lo que es - y que el SIDA se cura yendo a un médico-chamán mejicano que te va a dar extractos de mariposa monarca.

ma que la FDA ha dado permiso para probar el AZT en humanos (eso no se ve en la película, pero ese permiso se dio precisamente por las enormes presiones de los colectivos gays sobre la FDA, no por las presiones de las farmacéuticas). El alto ejecutivo les dice a los médicos que su hospital ha sido elegido para realizar un estudio doble ciego, con placebo controlado y aleatorio y que por ello los médicos recibirán una cuantiosa compensación por sus esfuerzos, al tiempo que vemos una sonrisa codiciosa en el rostro del médico-jefe. Más adelante veremos a Woodroof intentar convencer a la doctora Eve Saks de que le incluya en el ensayo clínico sobre el AZT. Ésta le explica en qué consiste el ensayo y Woodroof se indigna al enterarse de que a algunos enfermos no se les va a suministrar el AZT, sino el placebo – “¿Dan pastillas de azúcar a gente que se muere?” – pero como bien dice la doctora Saks – “Es la única forma de saber si un medicamento funciona”.

“En paralelo a su degradación física, este anti-héroe se irá transformando en una mejor persona que lucha por los derechos de los enfermos de SIDA”

Por muy duro que parezca, es que es así. En un ensayo doble-ciego se divide aleatoriamente a los enfermos en dos grupos y a uno le das el medicamento y a otros un placebo que no tiene efecto. Como son pacientes enfermos siempre van a estar bajo supervisión médica y van a ser los doctores quienes administren el medicamento o el placebo. Aquí viene el porqué de “doble ciego”. Los médicos tampoco saben si lo que están administrando a los pacientes es el medicamento o el placebo, solo lo sabe la empresa farmacéutica y, por ello, los frascos se identifican con un número, no con el nombre del medicamento. De esa forma, se evitan errores y sesgos experimentales. Sin embargo, en la película se hace evidente que los doctores sí que saben cuáles son los enfermos que están siendo tratados con el AZT y cuáles no. Es más, los botes del fármaco están marcados con AZT en letras bien grandes.

Nada más lejos de la realidad. Actualmente el AZT es utilizado en combinación con otros antirretrovirales en lo que se conoce como Terapia Antirretroviral de Gran Actividad (HAART por sus siglas en inglés) y que ha conseguido convertir al SIDA en una enfermedad En resumen, dejando de lado sus gazapos científicos y bioéticos, crónica al frenar la progresión del VIH en los enfermos. En la peuna gran película con grandes interpretaciones y que se disfruta lícula, dicho papel se reconoce al final del todo con una lacónica viéndola. Es que el cine es espectáculo, no la vida real. frase en la que se indica que el AZT ha salvado millones de vidas. Otro aspecto negativo es que se sugiere que algunos de los compuestos que vendía Woodroof, como el DDC o el péptido-T, sí que tenían efecto frente al SIDA. Estudios posteriores demostraron Enlaces de interés: que, o bien no tenían ningún efecto, como fue el caso del péptido-T, o que incluso eran mucho más tóxicos y peligrosos, como fue Aysha Harris. How Accurate Is Dallas Buyers Club? Slate. 1 noviembre 2013. el caso del DDC y del Compuesto-Q. Aunque seguramente una de las secuencias más polémicas se encuentra en la primera parte de la película. En el hospital se celebra una reunión entre la compañía farmacéutica que fabrica el AZT con el personal médico. Un alto ejecutivo de la compañía, el plano al reloj de oro de su muñeca nos deja claro su estatus, infor-

20

umhsapiens

Dylan Matthews. What ‘Dallas Buyers Club’ got wrong about the AIDS crisis. The Washington Post, 10 diciembre 2013. Sean Philpott. How the Dallas Buyers Club changed HIV treatment in the US. The Conversation. 6 febrero 2014. David Gorski. “Right to try” laws and Dallas Buyers’ Club: Great movie, terrible for patients and terrible policy. Science Based Medicine. 8 marzo 2014.



descubreumh Diferencias entre Alzheimer y demencia senil

¿Qué es el Habeas Corpus?

Paloma Arrabal, profesora de Derecho Procesal de la UMH

Javier Saez Valero, profesor del Área de Bioquímica y Biología Molecular de la UMH

L E

l Habeas Corpus es el procedimiento por el que se pone a disposición judicial a toda persona que crea haber sido detenida ilegalmente. Es decir, que tiene derecho a ser oída por un juez de inmediato. Sirve para evitar arrestos irregulares y abusos de poder. El Habeas Corpus se basa en 4 principios básicos: la agilidad, la sencillez, la generalidad y la universalidad. Debe de ser un procedimiento ágil para no que no se demore la privación de libertad. Sencillo, para que cualquier detenido lo pueda entender y para evitar trámites burocráticos que ralenticen el

procedimiento. También debe ser general (el mismo procedimiento para todas las retenciones ilegales) y además debe ser universal y aplicarse en todas las situaciones. Pero ¿quién puede solicitar que se le aplique el Habeas Corpus? Pues, el propio detenido, sus familiares, su abogado, el ministerio fiscal, el juez competente y el Defensor del Pueblo. Sin embargo, no todos los detenidos que soliciten el Habeas Corpus serán puestos en libertad o tendrán acceso al juez. Únicamente se admitirá la petición cuando haya muestras de que la detención se ha realizado de manera ilegal

.

a palabra senil no hay que asociarla a otra cosa que a senescencia, que significa envejecimiento. Es decir, es la demencia que ocurre asociada a la edad. La enfermedad del Alzheimer es una, entre otras, de estas demencias. Lo importante y relevante es que el 80% de todas las demencias seniles son de tipo Alzheimer. Hasta yo, que no soy médico, si tuviese que diagnosticar enfermos de Alzheimer en fase temprana, tendría un porcentaje de éxito muy bueno por pura estadística, cercano al 70% u 80%. Obviamente, los médicos lo hacen muchísimo mejor y con mayor certidumbre. Pero en fases tempranas la enfermedad es aún más difícil de diagnosticar y desde luego esos porcentajes no son tan buenos, por lo que es importantísimo determinar qué tipo de demencia senil es la que está padeciendo el enfermo. Por otro lado, hay que tener en cuen-

ta que los fármacos se deben administrar solamente cuando hay una patología. Y, además, dichos fármacos tienen que ir dirigidos a esa patología concreta. No se pueden tomar de manera preventiva, por si acaso. Normalmente, lo mejor es no intervenir farmacológicamente en nuestro organismo con fármacos si no es necesario y tener una vida y una alimentación saludables. El Alzheimer es el tipo más común de demencia senil, pero no es el único. De hecho, existen casos de demencia senil que están causados por una mala alimentación y por el déficit de algunas vitaminas. Aunque estas personas se recuperan con algo tan sencillo como una buena alimentación y algo de ejercicio. Sin embargo, con el Alzheimer se puede ralentizar la progresión, pero no se puede recuperar. Por lo tanto, determinar rápidamente qué tipo de demencia es la que sufre el paciente, dentro del espectro de las demencias seniles, es fundamental.

.


Un modelo matemático predice el precio de la electricidad y permite ahorrar costes energéticos .

M Ángeles Gallar

atemáticos del Centro de Investigación Operativa de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche han desarrollado algoritmos basados en los utilizados tradicionalmente en econometría para predecir el precio de la energía. La empresa murciana Artificial Intelligence Talentum ha aplicado dichos modelos en el sistema de eficiencia energética PRIoTs (Predicción del Internet de las Cosas, en su acrónimo en inglés), con el objetivo de reducir los costes de la electricidad y la huella de carbono. Este sistema permite a los dispositivos inteligentes detectar el mejor momento para el consumo eléctrico, ya que tiene en cuenta el precio de la electricidad, si procede de una fuente limpia o no y si se adapta al patrón de uso del dispositivo. umhsapiens

23


La demanda de electricidad ha caído un 20% en los países que han aplicado un confinamiento absoluto pero, al mismo tiempo, ha aumentado la presencia de los productores de renovables. Este escenario complica, más si cabe, la capacidad de las economías para predecir las variaciones en el coste de la electricidad, una tarea imposible sin la aplicación de sistemas avanzados de computación y modelos matemáticos de resolución de problemas con múltiples variables. “Los modelos multiecuacionales nos permiten contemplar la influencia simultanea de numerosas variables y predecir cambios en unas a partir de cambios repentinos en otras”, explica el profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UMH José Juan López Espín, responsable del proyecto que aplica modelos matemáticos al uso eficiente de la energía. El modelo predictivo de la UMH utiliza el histórico de datos de los precios de la energía para anticiparse a las oscilaciones del mercado. Antonio Vicente Contreras, desarrollador del modelo y CEO de la empresa AI Talentum, explica que esta tecnología tiene capacidad predictiva en tiempo real. A cada momento que va analizando la información, se actualizan las predicciones para las siguientes 24 horas, por lo que un dispositivo que esté utilizando los algoritmos PRIoTs podrá sugerir una planificación del consumo eléctrico que permite ahorrar hasta un 30% en la factura eléctrica.

Profesor del Departamento de Estadística, Matemáticas e Informática UMH

La implementación de este sistema tiene un impacto ambiental positivo

“De hecho ahora mismo estamos esforzándonos en que este adelanto que supone el consumo eficiente por parte de los productores llegue al etiquetado de los productos”, explica Antonio Vicente Contreras, y añade: “Estamos muy concienciados en que en un momento dado nuestros algoritmos sirvan también

umhsapiens

Además de en los procesos industriales, PRIoTs ha demostrado ser una herramienta eficiente para el sector privado. Algunas de las compañías distribuidoras de luz en España ya están implementando el algoritmo de la UMH y AI Talentum en los contadores inteligentes que instalan en los hogares. De esta manera, las utilities o empresas que aportan servicios públicos, también pueden contribuir a la reducción de la huella de carbono haciendo una distribución inteligente de la energía. Ya que el algoritmo no solo aprovecha los mejores precios, también tiene en cuenta si la electricidad vendrá de una fuente renovable o no.

José Juan López Espín

De hecho, el algoritmo ya se ha aplicado con éxito en algunas empresas del sector productor primario. Fábricas, cadenas de montaje y otras infraestructuras que necesitan una gran cantidad de energía para funcionar, pueden implementar este sistema. El algoritmo aprende de las necesidades de la instalación y predice el mejor momento para el encendido de las máquinas, de manera que no solo reduce drásticamente el gasto en electricidad, ya que consigue las mejores tarifas, sino que disminuye la huella de carbono de la empresa y la del producto final que llega al consumidor.

24

para calcular de manera sencilla cuál es el consumo, de energía o de agua, que ha tenido la fabricación de ese producto como manera de que el consumidor, igual que sabe cuánto azúcar lleva un alimento, conozca también otros parámetros que son relevantes para el medio ambiente”.

A gran escala, la implementación de este sistema tendría un impacto ambiental positivo ya que reduciría el consumo de energía durante las horas pico y, en consecuencia, se reducirían las emisiones de dióxido de carbono asociadas a la generación de electricidad.

Normalmente, este tipo de análisis tan complejo necesita de súper ordenadores con una alta capacidad de procesamiento de datos. No obstante, los investigadores de la UMH han desarrollado una modificación del software que puede utilizarse desde un ordenador personal corriente y obtener predicciones a horas vista. Según el investigador principal del proyecto, José Juan López Espín, el modelo matemático propuesto por el equipo de la UMH y AI Talentum es mucho más rápido que el software de cálculo estadístico que se suele utilizar en este tipo de operaciones. En el trabajo se contemplaron distintos modelos de ecuaciones habituales en problemas básicos de econometría, pero nunca se habían utilizado en el campo de la predicción energética. Además, los modelos implementados en el sistema de predicción de la UMH probaron ser los más eficientes. Para probar el algoritmo a la mayor velocidad posible y obtener predicciones de gran inmediatez, se colaboró con el grupo de computación paralela de la Universidad de Murcia utilizando el clúster de computación HETEROSOLAR de dicha Universidad.


La eficiencia del algoritmo fue puesta a prueba inicialmente para analizar las fluctuaciones en los tipos de cambio en el mercado de divisas. El mercado global de divisas (FOREX) es un sistema descentralizado en el que diferentes participantes, como bancos internacionales, empresas o inversores, pueden comprar, vender, intercambiar y especular sobre las monedas. Se considera el mercado financiero más grande del mundo en términos de volumen de negociación, estimado en 6,6 billones de dólares diarios según el Banco de Pagos Internacionales. La predicción del precio del tipo de cambio de un par de divisas (por ejemplo, euro frente a dólar) en tiempo real proporciona información valiosa para empresas e inversores, pero una estimación acertada y rápida de un mercado tan vasto, fluido e interconectado resulta muy difícil. Los investigadores de la UMH y la empresa AI Talentum, en colaboración con investigadores de la Universidad Católica de Murcia, desarrollaron un modelo denominado modelo elástico de red que tiene en cuenta el contexto del mercado global de divisas para modelar el comportamiento del mercado FOREX. Según el profesor López Espín, este modelo está inspirado en procedimientos naturales como el comportamiento de las macromoléculas en disolución. “Las fuerzas de tirantez de los átomos dentro de una molécula son muy similares a lo que ocurre con las divisas: si tiras del euro hacia abajo, baja el dólar, sube el yen, vuelve a subir el euro…”, explica el investigador. Para visualizar el problema, resulta útil imaginar las distintas monedas como objetos interconectados mediante muelles, al igual que están los átomos en una molécula. Si se activa un solo resorte, provocará una reacción de fuerzas en todo el conjunto, en todas direcciones. El algoritmo permite anticipar la evolución del mercado hasta 21 pares de divisas y así emular el comportamiento del mercado FOREX del mundo real. Lo que hace el modelo de predicción, explica Antonio Vicente Contreras, es “desintegrar” el estado de los tipos de cambio, tal y como se encuentran en el presente, y lanzarlos hacia el futuro. “Como el DeLorean en Regreso al Futuro”, añade el directivo de AI Talentum. El gran mérito de este trabajo es que consigue transportar al futuro el coche al completo y en un tiempo récord. La empresa que comercializa ambos modelos de predicción, Artificial Intelligence Talentum, está dedicada al diseño y desarrollo de algoritmos de inteligencia artificial para modelos de predicción. Sus sistemas con capacidad de aprendizaje automático facilitan y automatizan el proceso de toma de decisiones en diferentes ámbitos, como las finanzas, la energía, la industria 4.0 y el Internet de las cosas. Por parte de la UMH, además del profesor López Espín, el grupo de trabajo del CIO ha estado compuesto por investigadores y doctorandos de carácter interdisciplinar, especialistas en informática y matemáticas: María Carmen Perea, María Victoria Herranz, Antonio Peñalver, Belén Pérez, Martín González y Rocío Hernández. El proyecto “Desarrollo de técnicas de modelado estadístico para la predicción en el mercado eléctrico” del que han derivado estas tecnologías ha sido financiado en el marco del Programa de Ayuda a la Investigación y Desarrollo Tecnológico del Instituto de Fomento para el desarrollo económico de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. También ha apoyado esta iniciativa el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, dependiente de la Secretaría General de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación de España

.

Contreras ET AL 2018 https://doi.org/10.1016/j.simpat.2018.04.008

E

ste modelo matemático de predicción del mercado de divisas está inspirado en el movimiento browniano de las partículas. En 1827, el biólogo y botánico Robert Brown observó en el microscopio granos de polen suspendidos en agua. El agua parecía estar quieta pero el polen se movía. ¡¿Estaba vivo?! No. En realidad, Brown podía ver cada mota de polen porque son grandes pero no podía ver cada molécula del agua y cómo éstas empujaban el polen constantemente, en todas direcciones, de forma aleatoria. En su época, los átomos y las moléculas existían solo en teoría y habría que esperar hasta 1910 para que Albert Einstein explicase con detalle qué sucedió exactamente aquel día en el microscopio de Brown. El movimiento browniano se puede observar fácilmente mientras se limpia el polvo en una habitación semioscura. Si se deja pasar un rayo de luz por la ventana, se verán las partículas de polvo en suspensión volando hacia todas partes. ¿Por qué el polvo no cae, simplemente, hacia abajo? En este caso el fluido no es agua sino gas, pero el principio es el mismo. Aunque no son visibles, las moléculas del aire se mueven de forma aleatoria y empujan las motas de polvo, repetidamente, en todas direcciones.

umhsapiens

25


MICROroturas musculares causas, efectos y tratamiento

.

Christian Giner Leal

26

umhsapiens


A

quel día, Alejandra ponía todo su esfuerzo físico y concentración en el examen de Educación Física, concretamente, en el test de velocidad que consiste en recorrer 50 metros en el menor tiempo posible. No había corrido ni la mitad del trayecto cuando sintió un terrible pinchazo en el gemelo derecho, un poderoso y repentino latigazo que le impidió continuar. Cuando la estudiante tocó la zona dañada sintió que estaba inflamada y notó que el músculo estaba más rígido de lo habitual. Al acudir al médico, éste le hizo una ecografía que mostraba un desgarro de tercer grado. Las lesiones musculares son tan frecuentes en personas deportistas como en aquellas que acaban de empezar a practicar el deporte. Dentro del grupo de lesiones musculares, una de las más comunes es la rotura o desgarro muscular, producida por el daño en el tejido a causa de la solicitación explosiva o extensiva del mismo, es decir, por un movimiento súbito de la musculatura. El profesor de Fisioterapia en la Universidad Miguel Hernández (UMH) y especialista en Readaptación y Prevención de Lesiones Deportivas en Fútbol Víctor Moreno explica que, por lo general, los desgarros musculares no suelen considerarse graves, aunque existen diferentes grados de lesión según el tamaño de la rotura. El profesor Moreno afirma que este tipo de lesiones se pueden producir por varios factores, entre los cuales se encuentran la falta de flexibilidad, la fatiga, la debilidad o desequilibrio muscular, así como otros conocidos como ‘no modificables’ como las roturas previas o la edad. “Es verdad que la gente que empieza a hacer deporte suele sufrir más tipos de lesiones a nivel general, no sólo muscular. Pero no tienen mayor riesgo de roturas musculares que los profesionales, dado que estos últimos compiten de forma intensiva y disponen de menos tiempo de recuperación”, afirma Moreno. Por ello, recomienda a las personas que se estén iniciando en el deporte que se sometan a un periodo de adaptación, no sólo para evitar lesiones musculares, también, para prevenir lesiones articulares.

cen más lesiones en los meses de marzo y abril, debido a que en esta época existe una gran demanda y una gran intensidad de juego, sobre todo por los objetivos que requieren los equipos. Cuando se sospecha que la persona ha sufrido una rotura muscular, lo indicado es diagnosticarla. Según Moreno, habría que realizar una ecografía o una resonancia magnética para conocer el grado de la lesión. “En función del tamaño de la rotura va a existir un pronóstico de tiempo en el cual el individuo esté de baja deportiva, en el que no podrá competir o trabajar al cien por cien”, afirma. Una vez que se ha comprobado que existe una lesión, la primera intervención se realiza mediante el conocido como método POLICE, por sus siglas en inglés: protección, óptima carga, hielo, compresión y elevación. Se suele colocar un vendaje compresivo y se aplica frío de forma intermitente para controlar la inflamación.

Sin embargo, el profesor de la UMH señala una serie de contraindicaciones para esta intervención. Recomienda no tomar antiinflamatorios y aspirinas porque, al disminuir el dolor, la persona lesionada puede realizar alguna acción, sin ser consciente, que agrave la rotura muscular. Además, añade que tampoco se debe tomar ninguna medida que aporte calor, como los masajes intempestivos, aquellos en los que se aplica cierta fuerza en la zona. Advierte, además, que no es recomendable hacer estiramientos entre los tres y siete días posteriores, en función del grado de Profesor de Fisioterapia UMH la lesión.

Víctor Moreno

Tras la aplicación del método POLICE, la persona comienza a realizar movilizaciones de forma activo-asistida: el fisioterapeuta moviliza la estructura para ir reorientando el tejido que se va fabricando. Los jugadores comienzan a trabajar la fuerza de forma isométrica, lo que significa que no hay movimiento. Conforme va mejorando, porque la biología del tejido es mejor, se van cambiando las angulaciones. El experto explica que cuando el tejido se encuentra con una tensión mayor, teóricamente se estresa más y esto implica una mayor carga en él. Pasado un periodo de tiempo determinado por el fisioterapeuta, generalmente una semana, se comienza a implementar el ejercicio de tipo aeróbico con la bicicleta o en la piscina para mantener el nivel cardiorrespiratorio. “Siempre se valorará el nivel de intensidad de estos ejercicios en función de la lesión del paciente. La actividad será progresiva y se incrementará el nivel de fuerza para pasar a trabajos de mayor potencia”, apunta Moreno.

Las lesiones musculares son tan frecuentes en personas deportistas como en aquellas que acaban de empezar a practicar el deporte

Asimismo, Moreno explica que hay deportes donde el riesgo de sufrir una rotura muscular es más probable que en otros. Por ejemplo, en el tenis existe un tipo de lesión muy común denominada ‘tennis leg’ o ‘pierna de tenista’, que tiene lugar en el gemelo interno o medial, y que se produce debido a las arrancadas. También, es muy frecuente en atletismo, concretamente en la modalidad de velocidad. Por otra parte, en deportes que requieren acciones en las que se aplica mucha potencia y/o explosividad, como el rugby o fútbol, son muy habituales las roturas en la musculatura isquiosural, la que se encuentra en la cara posterior del muslo. El profesor de la UMH apunta que algunos tipos de roturas musculares se dan con mayor asiduidad según la estacionalidad del deporte en cuestión y que se concentran, según la época, en distintos grupos musculares. “En el fútbol, las lesiones en los aductores, gemelos o sóleos suelen ocurrir en pretemporada a consecuencia del desequilibrio, puesto que los jugadores vienen de un periodo vacacional y se les impone una gran demanda física”. Asimismo, Moreno explica que, en otros grupos musculares como los isquiosurales se produ-

La última etapa de rehabilitación, según explica el profesor, consiste en retomar la actividad habitual en una fase de entrenamiento una vez que el tejido ya está completamente cicatrizado y el médico observe, mediante ecografías, que la zona lesionada no presenta ningún derrame. “En esta fase se van llevando a cabo acciones cada vez más específicas hasta que la persona esté completamente recuperada para el retorno a la actividad normal”, esclarece Moreno. Aunque no siempre se pueden prevenir las lesiones musculares, sí se puede reducir el riesgo si se lleva a cabo un calentamiento adecuado con el fin de acondicionar el cuerpo y la mente para el ejercicio que se pretende llevar a cabo

.

umhsapiens

27


#HicieronHistoria Margarita Salas 28

umhsapiens


M

argarita Salas fue un referente de la investigación española. Descubrió la dirección de lectura del código genético, distintos mecanismos de fabricación de proteínas y la proteína que permite la duplicación del ADN. Fue una científica incansable, precursora de la bioingeniería y de la metagenómica, un ejemplo de dedicación que dejó un gran vacío tanto en su laboratorio del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid como en la investigación biomédica. Pasará a la Historia por muchos motivos. Uno de ellos, aunque no le gustaba hacer distinciones entre hombres y mujeres, ni estaba a favor de las cuotas, como la primera mujer miembro de la Real Academia de Ciencias de España. Margarita Salas rompió los techos de cristal de la ciencia a base de empeño. Consiguió ser un nombre propio en un mundo que hasta hace poco tiempo invisibilizaba a las mujeres en la ciencia. Por ejemplo, tanto ella como su marido, Eladio Viñuela, eran investigadores y Margarita tuvo que hacer un esfuerzo especial para dejar de ser “la mujer de Eladio”. Margarita Salas estudió el bacteriófago phi 29. Así, descubrió la ADN-polimerasa, una proteína que participa en la amplificación de los genes de los virus. De esta investigación surgieron una patente y una técnica muy útiles para secuenciar exomas y genomas completos, estudiar microorganismos y virus que no son cultivables o describir el material genético de muestras ambientales. Estos avances fueron claves en el camino de la investigación básica al punto en que se encuentra hoy: un mundo en el que podemos analizar, replicar y modificar el genoma de casi cualquier ser vivo en un abrir y cerrar de ojos.

Mª Carmen Perea

Profesora de Matemática Aplicada y Directora Gerente del Mudic-UMH en toda la historia del galardón. Y, a día de hoy, el registro de la polimerasa es la patente más rentable de la historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En abril de 2016, le dedicamos a Margarita Salas una de las salas del Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias, ubicado en el campus de Orihuela-Desamparados de la UMH. Vino a visitar el Museo con nosotros y nos impresionaron su entusiasmo y su energía. Su ilusión por descubrir seguía intacta. No acaba aquí su relación con la ciudad de Orihuela, porque de pequeña solía pasar allí las vacaciones en casa de sus abuelos.

Fue discípula de Severo Ochoa durante su etapa en el departamento de Bioquímica de la Actualmente, el laboratorio de Facultad de Medicina en la UniMargarita salas trabaja en el paversidad de Nueva York (EE. pel de la proteína p56, también UU.). Allí, aprendió la biología del bacteriófago Phi 29, como molecular que después seguiría agente antiviral contra infecciones desarrollando en España. En el de la viruela y otros virus similamundo de la ciencia es habitual res. La doctora Salas solía decir comentar el “pedigrí” científico que “no debe haber jubilación para de aquellos que de forma directa un científico”. Quería ser como o indirecta han estado relacioRita Levi Montalcini, trabajar por nados con un premio Nobel. Sin embargo, Margarita Salas cons- Ilustración de la cabeza del fago Phi 29 basado en el progreso de la ciencia hasta su datos microscopía electrónica. último suspiro y así lo hizo. truyó una reputación científica Autor: Hamishtodd1, Wikimedia Commons. por mérito propio. Recibió la meElla no faltó al laboratorio ni un dalla del Principado de Asturias en 1997, el Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón solo día. La ciencia quedó agrandada por su esfuerzo y hoy empey Cajal en 1999 y la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el queñece por su ausencia. Pero su legado es grande. Además de todos sus avances en el campo de la bioquímica, nos enseñó que Sabio, entre otros. la discriminación, por edad, por género o de cualquier tipo tampoLa investigadora asturiana no solo abrió las puertas a la me- co tiene cabida en la ciencia. Que debemos, como sociedad, fotagenómica, también, a la bioingeniería de la transferencia y la mentar la investigación, apoyar la inversión pública en la ciencia. aplicación industrial. La Oficina de Patentes Europea le concedió Que podemos y debemos esforzarnos por mejorar cada día, por en 2019 el premio al Inventor del Año. Hizo doblete: con la dis- desarrollar nuestro potencial y alcanzar las cumbres más altas, no tinción a toda una carrera y la del voto popular, algo nunca visto importa cuántas barreras quieran colocar en nuestro camino

.

umhsapiens

29


Comunicación Científica La columna de Santi García

↪@SantiGarciaCC

Matemático y divulgador científico. Profesor de la UMH y autor de “Un Número Perfecto”.

El partido de nuestras vidas

S

iento volver a hablar del corona, pero él no se olvida de nosotros. En el momento que estoy escribiendo estas líneas estamos arrancando la tercera ola de esta pandemia en España. Puedo asegurar que estamos todos hartos, al 95% de significación, que hace falta mucho más Resistiré, un confinamiento, e innumerables sacrificios vividos desde marzo de 2020 para superar la batalla contra este ser nanométrico llamado SARS-CoV-2. Estamos ante el partido de nuestras vidas, si me permiten este símil deportivo. Es un tema muy duro, pues hablamos de pérdidas humanas y el partido ya lo hemos perdido, pero espero que sirva para entender el estado actual de esta locura. Minuto 1. El partido empezó con mucha desventaja, con una serie de innumerables goles, con todo en contra. El factor sorpresa fue determinante, y vimos una lista de torpezas en la toma de decisiones preventivas por el desconocimiento del virus. Los virus llevan con nosotros prácticamente desde que existe vida en la Tierra, y no tienen por qué ser con efectos negativos para la salud, de hecho, muchos nos protegen. Pero este maldito coronavirus se incuba en zonas respiratorias y se reproduce dentro de nuestras células, ahí desarrolla su juego, y nos pilló a contrapié. La ciencia sale a calentar. Minuto 20. Descubrimos que mientras no sepamos jugar este partido, sólo nos queda aislarnos para bloquear el juego rival. Casi tres meses de confinamiento. Una estrategia extrema, con consecuencias críticas en otras muchas variables, pero que consiguió nuestro objetivo: parar la posesión del virus, lo que llamaríamos el momento de “aplanamiento de la curva”. La evolución del virus duró algo más de lo que debería, el virus dominó en ataque, pero reducimos el número de goles. La investigación científica empieza a dar resultados… Min. 45. Descanso. Poco a poco, el ataque del virus ha sido debilitado, pero a costa de un gran golpe a nuestra sociedad y a la economía. La primera ola termina durante el mes de junio. En el vestuario, se comenta que el virus puede que sea estacionario, y el calor sea clave para nuestra remontada, pero esa premisa se quedará así, en conjetura no demostrada. La estrategia más consensuada será la de las 3 M: mascarilla, lavado de manos y metros de distancia de seguridad entre personas no convivientes. Min. 50. Comienza la segunda parte y el descanso no nos ha sentado bien. Debido al agotamiento, hemos cometido imprudencias y el virus vuelve a atacar. Comienza la segunda ola en agosto y vuelven a marcarnos varios goles, nada comparable como al principio del partido, eso sí. Pasan los minutos, y a nuestra estrategia se le añade el concepto de la ventilación en espacios cerrados y las restricciones aumentan en cuestión perimetral. A partir de noviembre, volvemos a bloquear el ataque del virus y la evolución de la segunda ola empieza a ver su final. La ciencia nos ofrece nuestra gran esperanza: la vacuna parece estar cerca.

30

umhsapiens

Min. 70. Se acerca la Navidad y la concentración y la prudencia empiezan a tambalearse. Las autoridades no consiguen dominar la situación pandémica y el virus vuelve a atacar fuerte. Por suerte, la ovación en la grada indica lo improbable: antes de fin de año, tenemos la vacuna de la COVID-19, con una eficacia alta, en un tiempo récord y en varias versiones (todas basadas en la misma tecnología, la de ARN mensajero, que es de hace años). La idea es que el virus ni siquiera coja el balón, es decir, que no entre a nuestras células. Es un hito de la historia de la ciencia y es la única estrategia para no seguir con este desastre. 2021 se espera como el año brillante que es (un número múltiplo de 2 primos de mismo número de dígitos: 2021=43x47). Min. 75. Nos hemos despistado, y el virus se ha venido arriba. Ha cambiado su forma de juego, se descubre una nueva cepa que lo hace más contagioso. Además, la Navidad ha provocado un gran aumento de interacción social y la tercera ola es una realidad. Nuestra estrategia defensiva ha fallado y las restricciones aumentan. Esto coincide con el momento de la vacunación, nuestra única herramienta ofensiva. Ahí estamos, nos queda la recta final. Realmente, no sé en qué minuto estamos, pero sí que necesitamos un gol, el gol clave, una especie de gol de Iniesta. Ojalá estemos ya en ese mágico minuto 116, y la vacunación sea lo más rápida posible. Es nuestra única esperanza ahora. El partido de nuestra vida lo hemos perdido ya, y siempre lo recordaremos, pero podemos marcar al menos un gol de honor, el que nos servirá para seguir adelante. Así que ánimo, paciencia, prudencia y vacúnense.



*Según la última edición del ranking GreenMetric Ranking of World Universities 2020.

*


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.