Nº 25 / OCT 2019
Póntelo, pónselo (otra vez) pág.04
Las algas rupestres de atapuerca /
PÁG. 16
Subrepresentación de las mujeres en la ciencia / PÁG. 23
Suelo pélvico: tratamiento y prevención / PÁG. 27
DIRECTOR José Juan López Espín SUBDIRECTOR Lázaro Marín REDACTORA JEFA Alicia de Lara REDACTORES Ángeles Gallar, Emma Navalón, Tamara García, Santi García
04
COORDINACIÓN DE CONTENIDOS María José Pastor Vicente
DEPÓSITO LEGAL A 193 - 2014 ISSN 2386-3358
MAQUETACIÓN y DISEÑO Víctor Clemente AGRADECIMIENTOS medialab UMH EDITA Servicio de Comunicación UMH (Vicerrectorado de Estudiantes y Coordinación)
IMPRIME INGRA Impresores
05
08
UMH Sapiens invita a participar a toda la comunidad universitaria: umh.sapiens@umh.es umhsapiens.com EJEMPLAR GRATUITO PROHIBIDA SU VENTA
Aproximación histórica a las enfermedades de transmisión sexual
Póntelo, pónselo (Otra vez)
Ramón Castejón / IILP-UMH
Salud Pública y Psicología
CIO
10
12
13
16
20
23
Biología Aplicada
Epidemiología de la Nutrición
26
¿De qué morimos?
27
30
Suelo pélvico: Comunicación tratamiento y prevención Científica
Sergio Escamilla Ruiz
Salud Pública
Tribuna Santi García
Saffromfood: los beneficios del azafrán más allá del colorante
Descubre UMH
50 Aniversario de Internet
Parque Científico UMH
EPSO
Las algas rupestres de Atapuerca
El campo engorda
La brecha de productividad entre hombres y mujeres en la ciencia
Entrevista a Esther Sebastián
Ramón Castejón Bolea
Salud Pública, Historia de la Ciencia y Ginecología Instituto Interuniversitario López Piñero - UMH
Aproximación histórica a las enfermedades de transmisión sexual
L
as enfermedades de transmisión sexual (ETS) o enfermedades venéreas –como han sido denominadas desde el siglo XVI hasta la segunda mitad del siglo XX– constituyen un grupo de enfermedades cuya denominación viene definida por su vía de transmisión más frecuente: la vía sexual. Esta característica hizo que de modo general fueran fuertemente connotadas desde el punto de vista moral y percibidas muy a menudo como resultado de la transgresión de una norma sexual, asociadas a conductas sexuales anormales y, en consecuencia, estigmatizadas. A estas connotaciones se añade una construcción epidemiológica con un marcado componente de género. Históricamente los roles de género han condicionado la construcción de las causas y las vías de transmisión de estas enfermedades, determinando la gestión de su control. Un claro ejemplo es la construcción del origen de la sífilis asociado a la prostitución femenina durante el siglo XIX. Las medidas de control de las ETS han reflejado la tensión entre la libertad individual y el interés del estado por preservar la salud colectiva, lo que ha acabado concretándose en la adopción de diferentes estrategias como el tratamiento médico confidencial, la educación sexual, el seguimiento de contactos o la obligatoriedad del diagnóstico y el tratamiento. Estas estrategias, que han oscilado entre el voluntarismo y la coerción, han intentado con más o menos éxito controlar estas enfermedades. En cada época
4
umhsapiens
los contextos históricos y culturales han marcado las respuestas médicas y sociales a las enfermedades de transmisión sexual y generado diferentes respuestas políticas. Es posible que la gonorrea existiera en Europa antes del siglo XV, cuando las infecciones por sífilis probablemente llegaron por primera vez del Nuevo Mundo. La experiencia histórica muestra que el incremento de estas enfermedades ha sido percibido por el estado y la sociedad como un indicador de cambios en la norma sexual y en las conductas sexuales, y han generado situaciones de alarma social y diferentes respuestas. Así, el cambio del siglo XIX al XX en Europa estuvo marcado por intensas preocupaciones sobre la amenaza del declive demográfico de Europa y la degeneración de su población. Las enfermedades venéreas fueron percibidas en ese contexto como una de las principales causas del declive de la cantidad y la calidad de su población -esto es, las preocupaciones eugenésicas- y una amenaza para la familia, convirtiéndose así en un peligro social para las sociedades europeas. En el siglo XX, la incidencia de estas enfermedades decayó durante el periodo de entreguerras. Sin embargo la tendencia al descenso se vio interrumpida por la II Guerra Mundial, aunque la incorporación de la penicilina y otros antibióticos a los recursos terapéuticos mejoró la situación y generó un amplio optimismo. No obstante, a finales de la década de los 50 este optimismo fue ensombreciéndose. El aumento de la inciden-
cia de estas enfermedades entre nuevos grupos sociales –adolescentes, inmigrantes, homosexuales– se convirtió en objeto de preocupación e intervención por parte de los médicos especialistas clínicos y de salud pública. Además, nuevas infecciones como trichomonas, uretritis no gonocócicas y clamidias se añadieron a las clásicas enfermedades venéreas: la sífilis, la gonorrea, el chancro blando y el linfogranuloma venéreo. La década de los 80 del siglo pasado estuvo marcada por la irrupción del VIH/ SIDA y su posterior difusión a lo largo de las siguientes, lo que ha llamado de nuevo la atención sobre el impacto de estas enfermedades en la sociedad y los dilemas que genera su control. España se vio especialmente afectada por esta epidemia, que inicialmente se caracterizó por el predominio de la transmisión entre los usuarios de drogas vía parenteral (intravenosa). Sin embargo, la vía de transmisión sexual ha ganado peso progresivamente, incidiendo especialmente en el grupo de hombres que tienen sexo con hombres. Las ETS permanecen como un terreno no solo para temas de salud pública y control de la enfermedad, sino que constantemente invocan cuestiones más amplias sobre la sociedad, la responsabilidad, la moralidad, el género, la sexualidad y la ciudadanía. Los intentos de controlar la conducta individual en beneficio de la salud pública resultan casi siempre problemáticos.
Póntelo, pónselo (otra vez)
Los contagios de enfermedades de transmisión sexual (ETS) están aumentando en España. Según indican los expertos en Salud Pública y Psicología de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Ildefonso Hernández y José Joaquín Mira Solves, esta es una alerta médica que debe atajarse con información veraz y naturalidad. Conocer las causas, los síntomas, los tratamientos; tener en cuenta que los técnicos sanitarios necesitan trabajar desde la sinceridad del paciente y dialogar sobre la dimensión social de las relaciones sexuales son aspectos clave para frenar la propagación de las ETS. umhsapiens
5
L
as enfermedades de transmisión sexual se contagian de una persona a otra por la sangre, el semen, el fluido vaginal u otros fluidos corporales. Son muy comunes y muchas personas que las padecen ni siquiera lo saben. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1 millón de personas se contagia de una de estas enfermedades o infecciones a diario y, anualmente, 357 millones de personas contraen una infección como la clamidiasis, la gonorrea, la sífilis o la tricomoniasis. Estas cifras son alarmantes ya que, a pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años, lejos de reducirse, los casos de contagio por ETS han aumentado en algunos sectores. Expertos de la UMH han dado respuesta a algunas de las preguntas que giran en torno a este tema de gran importancia para la salud pública. Según explica el profesor Hernández, de los más de treinta virus, bacterias y parásitos que se pueden contraer a través de las relaciones sexuales, hay ocho que tienen una máxima incidencia de transmisión sexual. Por ejemplo, si bien la gripe se puede transmitir durante el sexo, no es una vía de transmisión sexual significativa para este virus. Sin embargo, la mayoría de contagios de sífilis se producen durante las relaciones sexuales. De estas ocho ETS, cuatro se pueden curar (sífilis, gonorrea, clamidiasis y tricomoniasis) y para las otras cuatro (hepatitis B, herpes simple, VIH -que es el virus que provoca el SIDA– y el virus del papiloma humano) no existe cura de momento, según la OMS, aunque sí tratamientos atenuantes de los síntomas. Como indica Ildefonso Hernández, “hay que empezar por saber que estas enfermedades e infecciones pueden evitarse mediante el uso del preservativo”.
Derechos y tabúes El desconocimiento o el conocimiento erróneo sobre el VIH y el sida son causa de estigma y discriminación hacia las personas afectadas. Según el profesor de la UMH Ildefonso Hernández, ex director general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Política Social (2008-2011), en España, en la medida en la que se ha mejorado el respeto a los derechos de las personas se han mejorado también el tratamiento y el control de las enfermedades de transmisión sexual. El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social presentó en 2018 un Pacto Social por la No Discriminación y la Igualdad de Trato. Este acuerdo pretende eliminar el estigma y la discriminación asociados al VIH y al sida. Su finalidad es garantizar la igualdad de trato y de oportunidades, la no discriminación, el respeto de los derechos fundamentales y la diversidad de las personas afectadas. Una de las estrategias propuestas es excluir de los certificados médicos el estado serológico como indicador del padecimiento de enfermedad infecto-contagiosa. Según el documento, en España es frecuente la exigencia de un certificado médico de no padecer una enfermedad infecto-contagiosa o no sufrir una enfermedad o discapacidad que afecte al desempeño de las tareas esenciales para el acceso a determinados trabajos, servicios, recursos y prestaciones. Esta práctica discrimina a las personas con el VIH, ya que no suponen un riesgo de transmisión en la vida cotidiana o en el ámbito laboral. De hecho, en los últimos años, asociaciones civiles y sociedades científicas han reclamado ante el Congreso de los Diputados que el VIH/SIDA pase a ser catalogado como transmisible en vez de como contagioso.
El desconocimiento o el conocimiento erróneo sobre el VIH y el sida son causa de estigma y discriminación hacia las personas afectadas
“No se trata de decir tanto que hay que utilizar preservativo, sino de adelantarnos a las ideas, sensaciones, percepciones, estereotipos que se tienen sobre el uso del preservativo para lanzar mensajes eficaces que ayuden a desmontar ideas equi-
umhsapiens
VIH / SIDA Según la Conselleria de Sanidad, en 2017 se diagnosticaba un nuevo caso de VIH cada día en la Comunidad Valenciana. Estiman que el 25% de las 16.000 personas que viven con el virus no lo sabe. En España, el Ministerio de Sanidad notificó en 2017 un total de 3.381 nuevos diagnósticos de VIH. La mayoría (84,6%) eran hombres y la mediana de edad fue de 35 años. Aunque la tendencia de los casos es a la baja, la tasa de nuevos diagnósticos es superior a la media de los países de la Unión Europea y de Europa Occidental. El VIH puede transmitirse por cuatro fluidos: la sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna. Esto incluiría sexo sin penetración, pero excluye la transmisión del virus por un contacto superficial como darse la mano, compartir objetos o instalaciones sanitarias. El VIH tampoco se transmite a través de la picadura de insectos o la donación de sangre en los países donde está adecuadamente controlada.
El preservativo El uso del preservativo tuvo un gran crecimiento en los años 90 con campañas de protección contra el VIH -el famoso “Póntelo, pónselo”-, que también fueron positivas en la lucha contra otras ETS. Sin embargo, según el experto de la UMH José Joaquín Mira, el uso del preservativo ha dejado de crecer e incluso ha empezado a disminuir. El Ministerio de Sanidad informaba el pasado junio de que, si bien en 2002, el 84% de los jóvenes de entre 15 y 18 años declaraba usar preservativo, en 2018 ese porcentaje se redujo al 75%. El motivo es que, según Mira Solves, en las relaciones casuales sí que se mantiene el incremento del uso del preservativo. Sin embargo, cuando las relaciones son un poco más estables, se tiende a no utilizar este método, explica.
6
vocadas”, señala el profesor de la UMH Mira Solves. El experto también destaca que las estrategias que más funcionan para conseguir aumentar el uso del preservativo son las clásicas: la información y la educación sanitaria.
Silencio = Muerte (en inglés Silence=Death) es uno de los iconos políticos más conocidos de la lucha contra el SIDA. Fue creado en 1987 por seis miembros del grupo Silence=Death Project de Nueva York. Usaron únicamente la frase junto al triángulo rosa, una imagen que se había convertido en un símbolo de la comunidad gay durante los años 70 tras resignificar su asociación con la persecución de homosexuales durante la Alemania Nazi y con el Holocausto. El cartel fue usado también por el grupo ACT UP (AIDS Coalition to Unleash Power) como imagen central de su campaña de activismo contra la pandemia de VIH/SIDA.
SILENCE = DEATH Síntomas de las ETS Los síntomas de las enfermedades de transmisión sexual no siempre son observables. No obstante, los más comunes para ambos sexos son: úlceras o ampollas en los genitales, ano o boca; escozor o picor alrededor de los genitales; ardor al orinar o defecar e inflamación de los ganglios cercanos a la úlcera. También, hay una serie de indicios que pueden variar según el sexo del paciente. En las mujeres, también pueden ser síntomas de una ETS el flujo anormal en la vagina, que puede presentar un fuerte olor; dolor en la pelvis; sangrado por la vagina no relacionado con la relación sexual o con la menstruación y dolor vaginal de aparición repentina durante las relaciones sexuales. En los hombres, además de las manifestaciones comunes para ambos sexos, se pueden dar secreción por la uretra y dolor o inflamación en los testículos. Detección y tratamiento Es fundamental someterse a una evaluación y, si se diagnostica una ETS, tratarse. Tampoco se debe olvidar informar a la pareja o parejas para que puedan evaluarse y tratarse, ya que, si no es así, aumenta considerablemente el riesgo de padecer otra enfermedad de transmisión sexual y no se rompe la cadena de contagios de una persona a otra. Ildefonso Hernández advierte de que, junto a la aparición de este tipo de enfermedades, se encuentran cambios psicológicos y respuestas por parte de la sociedad que afectan al individuo enfermo y que hacen que el afectado o afectada sienta rechazo constantemente. “Ese tipo de acciones de penalizar o culpabilizar a la víctima han sido siempre una barrera para
el buen control de la enfermedad y hacer que la gente esté saludable”, comenta el profesor de la UMH. Además, añade que, todos los ataques clásicos que reciben las víctimas son contraproducentes, ya que las personas no acuden en el momento adecuado y transmiten más la enfermedad. En definitiva, cualquier acto de presión social sobre las personas que les provoque miedo a ponerse en manos de los clínicos, hace que la situación empeore. Existen pruebas rápidas de VIH cuyo resultado se obtiene en menos de 30 minutos, para las que generalmente se emplea una pequeña muestra de sangre o de saliva. Un resultado positivo siempre requiere confirmación, mientras que los profesionales sanitarios valorarán si un resultado negativo debe ser confirmado y en qué momento. Si la persona se ha infectado con el virus, el sistema inmunitario tarda un tiempo en producir los suficientes anticuerpos para ser detectados por la prueba y este tiempo varía de persona a persona. La prueba debe realizarse cuando se han tenido relaciones de riesgo sin protección-, felación, contacto con herida abierta, antes o durante el embarazo, si se ha padecido otra ETS y si se ha sufrido una agresión sexual. También, se recomienda la prueba a las parejas estables que dejan de usar el preservativo en sus relaciones. El profesor de la UMH Mira Solves afirma que “vergüenza, miedo, tabúes, sentirse rechazado, etc. son elementos que favorecen el contagio de enfermedades de trasmisión sexual”. “Todo esto forma parte de una esfera muy íntima, muy personal que de alguna manera pasa a ser conocida”, sentencia.
umhsapiens
7
50 aniversario de Internet .
*
T
.odo depende de Internet. Es imposible pensar en una vida desconectada, sin embargo, hace tan solo 50 aĂąos que se puso en marcha el proyecto que ha dado lugar a la red como se conoce hoy en dĂa. El profesor de la Universidad Miguel HernĂĄndez (UMH) de Elche @UniversidadMH e investigador del Grupo InteracciĂłn Persona Ordenador y Reconocimiento de Formas del Centro de InvestigaciĂłn Operativa de la UMH @ICIOUMH Ă“scar MartĂnez Bonastre* es, ademĂĄs, presidente del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) EspaĂąa 2020-2021. Bonastre explica en esta conversaciĂłn de WhatsApp con UMH Sapiens la breve, pero intensa historia de Internet. ✓ ✓
Tamara GarcĂa
UMH Sapiens ÂżQuĂŠ es Internet?đ&#x;¤” Ă“scar MartĂnez Por resumirlo, Internet es la interconexiĂłn de dos o mĂĄs redes de computadores entre sĂ. Mucha gente cree que Internet naciĂł con fines militares, pero no fue Ăşnicamente asĂ. Se trataba de un proyecto patrocinado por la Agencia de Defensa Norteamericana Defense Advanced Research Projects Agency (DARPA) a finales de los aĂąos 60. Pero no fue secreto ni cerrado a la colaboraciĂłn con otras instituciones o expertos. El objetivo era conocer cĂłmo comunicar diferentes redes de computadores por el mĂŠtodo de conmutaciĂłn de paquetes. La tecnologĂa desarrollada hasta ese momento, antes de 1969, era la red de conmutaciĂłn de circuitos. Este fue el principio de experimentaciĂłn y desarrollo a largo plazo para perfeccionar y madurar la tecnologĂa de Internet. UMH Sapiens La red de conmutaciĂłn de circuitos era un sistema similar al de la antigua lĂnea telefĂłnica, Âżno?☎ El emisor y el receptor disponĂan de un hilo Ăşnico para mantener su comunicaciĂłn y mientras esta se establecĂa, se ocupaba el canal punto a punto. Si caĂa ese canal, se rompĂa la comunicaciĂłn inmediatamente. Ă“scar MartĂnez Eso es. Para solucionar esto, se desarrollĂł un mĂŠtodo alternativo: la red de conmutaciĂłn de paquetes. Se distingue de la anterior en que la informaciĂłn se divide en diferentes paquetes que siguen rutas distintas. Cuando llegan al destino se reordenan y se reconstruye el mensaje original.
8
umhsapiens
UMH Sapiens Pero, ÂżquĂŠ factor potenciĂł Internet y permitiĂł que no se quedara en un simple proyecto? Ă“scar MartĂnez A principios de los aĂąos 70 hubo una persona fundamental en el origen de Internet, Vinton Gray Cerf @vgcerf, considerado uno de los padres de Internet. Fue el investigador que mĂĄs interĂŠs puso en cĂłmo interconectar estas redes heterogĂŠneas de una manera Ăşnica, para lo cual era necesario crear un protocolo que fuera capaz de intercomunicar. Por ello, inventĂł el protocolo TCP/IP, junto con Robert Kahn. Esto fue lo que globalizĂł Internet en sus orĂgenes. UMH Sapiens Vint Cerf đ&#x;‘¨â€? fue uno de los principales arquitectos de Internet. En el aĂąo 2002, obtuvo el Premio Princesa de Asturias de InvestigaciĂłn CientĂfica y TĂŠcnica junto con Lawrence Roberts, Robert Kahn y Tim Berners-Lee. Ă“scar MartĂnez Es bastante curioso que entre los padres de Internet se encuentren Vint Cerf đ&#x;‘¨â€?, quien participĂł en los orĂgenes, y Berners-Lee đ&#x;‘ą, que contribuyĂł a su expansiĂłn 20 aĂąos despuĂŠs. Antes de llegar a Tim Berners-Lee, hubo personalidades importantes como Paul Mockapetris, el creador del DNS y Doctor Honoris Causa por nuestra universidad en el aĂąo 2013. Este sistema, creado en 1983, ha hecho posible que naveguemos por Internet mediante palabras en lugar de nĂşmeros. Otro pionero en este campo fue Stephen Crocker, experto en la comunicaciĂłn entre ordenadores Internet y en seguridad computacional. Cerf, Mockapetris y Crocker han colaborado con investigadores de la UMH en un artĂculo sobre los inicios del DNS que se puede consultar en este enlace https://ieeexplore.ieee.org/document/8700196.
UMH Sapiens Cuando naciĂł Internet, las computadoras se comunicaban mediante direcciones IP, un conjunto de nĂşmeros formados en cuatro bloques (por ejemplo, 193.147.147.9). Inicialmente, cada ordenador contenĂa un archivo llamado host.txt que interpretaba la direcciĂłn IP a la que se querĂa acceder, como una agenda telefĂłnica. Esto resultĂł ser un problema para globalizar Internet, ya que no todos los computadores podĂan tener su agenda actualizada en todo momento. Para solucionarlo, se creĂł el Domain Name System (DNS) o Sistema de Nombres de Dominio. El DNS contiene la informaciĂłn de forma global en diferentes lugares de Internet y se actualiza dinĂĄmicamente. Gracias a este sistema, para acceder a una web podemos escribir www.umh.es en lugar de una direcciĂłn de 193.147.147.9. Ă“scar MartĂnez Tras la creaciĂłn del DNS, continuĂł la evoluciĂłn. Hasta mediados de los 90 se pusieron en marcha organismos de consulta y gestiĂłn de Internet. En esta etapa, Tim Berners-Lee đ&#x;‘ą fue fundamental en el desarrollo de Internet ya que inventĂł la forma de comunicar informaciĂłn a travĂŠs de la red. El objeto mĂĄs prĂĄctico que desarrollĂł fue el HTML, el lenguaje de hipertexto para crear pĂĄginas webs, publicado en 1993. Otro peso importante recae en el Consorcio WWW, en inglĂŠs World Wide Web Consortium (3WC), que se encarga del desarrollo de estĂĄndares para que funcionen sobre la web. UMH Sapiens Este organismo, fundado por Berners-Lee en 1994, desarrolla estos estĂĄndares de lenguaje y arquitectura que pueden hacer la web mĂĄs accesible para todos: menos pesada, adaptable a distintos dispositivos, mĂĄs segura.... Ă“scar MartĂnez Berners-Lee no se parĂł ahĂ, en el aĂąo 2009 tambiĂŠn fundĂł The Web Foundation. Esta organizaciĂłn internacional unifica el uso de las tecnologĂas web para que lleguen al mĂĄximo nĂşmero de personas. En EspaĂąa trabaja la AsociaciĂłn de Usuarios de Internet, donde se focaliza el desarrollo de Internet y las nuevas tecnologĂas webs, centrada en los intereses locales, pero la filosofĂa es muy similar a la de los organismos anteriores. UMH Sapiens Estas organizaciones investigan y trabajan por el continuo desarrollo de la red. Pero, ÂżquiĂŠn regula Internet? Ă“scar MartĂnez A dĂa de hoy, podemos decir que quien gobierna Internet es la CorporaciĂłn de Internet para la AsignaciĂłn de Nombres y NĂşmeros (ICANN, por sus siglas en inglĂŠs). Tras la invenciĂłn del DNS, se crearon los dominios, que son los nombres Ăşnicos y exclusivos que se les da a los sitios webs, por ejemplo, www.umhsapiens.com. La creaciĂłn de estos dominios se disparĂł a mediados de los 90, lo que provocĂł que fuera imposible manejar la gobernanza en Internet y, por ello, en 1998 se impulsĂł la creaciĂłn de un organismo patrocinado por instituciones norteamericanas para que controlara la creaciĂłn de estos nombres junto con sus direcciones IP. UMH Sapiens Uno de los principales impulsores de ICANN fue Jon Postel, apodado “El Dios de Internetâ€? đ&#x;˜Ž por sus numerosas e importantes contribuciones. Postel fue propuesto para dirigir la corporaciĂłn. Ă“scar MartĂnez Lamentablemente, Jon Postel falleciĂł poco antes de iniciar formalmente ICANN, por lo que se nombrĂł como director a Mike Roberts, a quien tuve la suerte de conocer personalmente con nuestra participaciĂłn conjunta en el panel de expertos en Internet en Ecuador en el aĂąo 2009. Otro de los fundadores de ICANN fue el espaĂąol Eugenio Triana, al que entrevistĂŠ con motivo del 20 aniversario del ICANN. Triana fue secretario general de PromociĂłn y TecnologĂa Industrial en el Ministerio de Industria y EnergĂa de EspaĂąa y director general adjunto de Telecomunicaciones en la ComisiĂłn Europea durante los aĂąos 90.
UMH Sapiens Ahora vivimos un debate legislativo sobre la “neutralidad de la redâ€?. ÂżEn quĂŠ consiste? Ă“scar MartĂnez El principio de neutralidad de la red no tiene que ver con el contenido de la informaciĂłn, sino con la accesibilidad. Significa que se debe dar el mismo trato y prioridad al acceso a todos los datos, independientemente de quiĂŠn sea el creador. El pasado aĂąo se rompiĂł este principio cuando en Estados Unidos se introdujo una nueva ley en la que en funciĂłn de lo que se hable en una web, el trĂĄfico tiene una prioridad diferente. Sin neutralidad, los proveedores de Internet podrĂan pedir compensaciĂłn econĂłmica a las empresas creadoras de contenidos para acelerar el acceso de los usuarios a sus pĂĄginas, en detrimento de la velocidad de acceso a otras. UMH Sapiens ÂżY quĂŠ ocurre cuando “se cae internetâ€?? Ă“scar MartĂnez Esta expresiĂłn popular podemos interpretarla de muchas formas diferentes: la red no funciona, la web se ha colgado o el correo electrĂłnico falla, pero es diferente a quĂŠ pasarĂa si cayera Internet globalmente, si dejasen de funcionar los servidores raĂz de dominio a nivel global. Cuando navegamos por Internet y escribimos una direcciĂłn web, esta es traducida por el DNS en nĂşmeros y nos interconecta, pero el primer punto en el que empieza a traducirse ese dominio es un servidor raĂz y, de ahĂ, se desglosa el resto de la direcciĂłn. Si el origen cae, no se podrĂĄ traducir el resto. Si los servidores raĂz no fueran accesibles, serĂa imposible traducir direcciones IP y navegar por Internet. Por suerte, hoy en dĂa existe la tecnologĂa suficiente para tratar de que esto no ocurra. UMH Sapiens đ&#x;˜… ÂĄMenos mal! ÂżY cuĂĄles son los retos a los que
se enfrenta Internet en la actualidad? Ă“scar MartĂnez Los relacionados con el Internet de las cosas (#InternetOfThings, IOT), un campo que constituye un desafĂo fundamental y que estĂĄ creciendo a nivel exponencial. De hecho, es mayor el nĂşmero de dispositivos conectados a Internet que el de humanos viviendo en la Tierra. Esto abre otras cuestiones como la seguridad o la privacidad de los datos que transmiten estos dispositivos como relojes, wearables, neveras, lavadoras‌ ⌚đ&#x;“ą El gran reto es cĂłmo gestionarlos. Otro de los grandes desafĂos son el Big Data, la inteligencia artificial y cĂłmo manejar nuevas soluciones surgidas con las redes de Ăşltima generaciĂłn. El gran volumen de informaciĂłn que se genera es el oro de internet. Toda esta informaciĂłn es utilizada por terceros para generar patrones de comportamiento, vendernos productos‌ UMH Sapiens Por ello, a veces puede ser peligroso aceptar los tĂŠrminos y condiciones de las pĂĄginas webs sin leerlos, ya que desconocemos para quĂŠ van a utilizar nuestros datos. Pero, ÂżquiĂŠn recibe toda esa informaciĂłn? Ă“scar MartĂnez En un principio, si autorizas que se utilicen tus datos, la informaciĂłn se destinarĂĄ a quien te los solicita. Pero en muchas ocasiones los propietarios de webs tienen acuerdos para ceder datos a terceros. Por ello, puede aparecer tu informaciĂłn en lugares donde no creĂas haberlo autorizado. Afortunadamente, en la actualidad existe una legislaciĂłn de la UniĂłn Europea sobre la protecciĂłn de datos en Internet que cada vez es mĂĄs restrictiva, exigente y que preserva el uso de nuestros datos en la red.
umhsapiens
9
.
Saffromfood: O losbeneficios delazafrán másalládel colorante Emma Navalón
culta en una flor se encuentra la especia más codiciada del mundo: el azafrán. Cortar el tallo y abrir la flor es el procedimiento para extraer sus tres estigmas sin que se rompan. Se trata de un trabajo artesanal y muy laborioso, ya que, para la obtención de 1kg de esta especia se necesitan aproximadamente 150.000 flores. A pesar de que su uso más extendido sea el de colorante en recetas tan distintivas como la paella, sus propiedades van más allá. Así lo pretende demostrar Saffromfood, un proyecto dirigido por la investigadora del Departamento de Tecnología Agroalimentaria de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y experta de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) María José Frutos. La investigación, que ha sido seleccionada por la Unión Europea y la fundación PRIMA (Partnership for Research and Innovation in the Mediterranean Area) para su financiación, cuenta con un presupuesto de casi 1,5 millones de euros, y pretende aprovechar las materias primas como el azafrán y los subproductos florales. Así, el proyecto, que se desarrollará en la UMH y en otras universidades y centros de investigación de España, Italia, Francia, Alemania, Argelia y Portugal, aspira a revalorizar la especia para obtener ingredientes con compuestos bioactivos, cuyas propiedades beneficiosas permitirán mejorar productos tradicionales de los distintos países participantes. Hace más de 3.000 años comenzó el cultivo de esta aromática especia. Actualmente, su plantación se realiza en distintos países, aunque destaca Irán como el mayor productor del mundo, con un 90% de la producción. España es el segundo mayor productor, seguido de otros países como Marruecos, India, Afganistán, Pakistán, Italia y Grecia. De forma minoritaria, también se cultiva azafrán en Suiza, Francia, Argentina y algunas zonas de Estados Unidos.
En España, durante los años 70 y 80, la superficie de cultivo del azafrán era de unas 4.000 hectáreas. Pero en la década de los 90, se produjo un importante descenso en el cultivo y llegó al mínimo de 83 hectáreas en 2005, según los datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. A pesar de que la producción no ha vuelto a alcanzar los niveles de los 70 y los 80, en la actualidad ha experimentado un aumento. Aunque Irán es el mayor productor, el azafrán más cotizado es el español debido a sus propiedades organolépticas o sensoriales y al tamaño de sus hebras, ya que los principales criterios para determinar la calidad de esta especia, además de la higiene microbiológica, son de tipo organoléptico, físico-químico y botánico. Sus características organolépticas se basan en su aspecto, que es flexible y resistente; su color de un rojo vivo; su aroma intenso, seco y penetrante y su sabor amargo y no astringente. Esta calidad organoléptica que distingue al azafrán español se basa esencialmente en tres compuestos bioactivos: la picrocrocina, la crocina y el safranal. La primera de ellas es la responsable del sabor amargo de esta especia. La crocina, un compuesto químico de carotenoides –pigmentos amarillos y rojos-, es la principal responsable del poder colorante del azafrán. Cuando entra en contacto con el agua, la crocina se convierte en crocetina y se vuelve casi insoluble mediante un proceso de hidrólisis, es decir, una reacción química en la que la molécula de agua se divide y sus átomos pasan a formar unión con otra sustancia. Al hidrolizarse, aumenta su color rojizo. La tercera de las propiedades es el safranal, que supone un 70% de los volátiles totales del azafrán. Este compuesto surge del proceso de secado de la picrocrocina y da aroma a la especia. Dependiendo del terreno de cultivo y del tiempo, varía su composición cualitativa y cuantitativa. Pero los beneficios de esta especia van más allá del color, aroma y sabor, ya que activan distintas glándulas, entre ellas las hepáticas, digestivas y gástricas. Así, favorecen la digestión. Los responsables de esta acción son los alcaloides, compuestos orgánicos capaces de producir una acción fisiológica intensa, de manera que no se recomienda tomar grandes cantidades, puesto que pueden llegar a ser perjudiciales para el organismo. Por otra parte, las propiedades bioactivas de esta especia son antioxidantes, por lo que favorecen la protección de las neuronas ante cualquier daño oxidativo que pueda provocar un deterioro en los tejidos. Asimismo, el azafrán presenta una importante calidad nutricional, ya que aporta fibra y micronutrientes como el potasio, fósforo, calcio, magnesio, así como vitamina C y vitaminas del grupo B. El motivo por el que las propiedades organolépticas del azafrán español presentan mayor calidad que el de los cultivos iraníes es el tratamiento que se le da durante el proceso de recolección y conservación. En España, las primeras flores de azafrán florecen a mediados de octubre, aunque depende de las condiciones climáticas. La labor de recogida se lleva a cabo de forma manual y la separación de los estigmas debe hacerse ese mismo día, pues de lo contrario, la flor se marchita y pierde propiedades.
Mª José Frutos Fernández
Profesora del Área de Tecnología de los Alimentos UMH
El equipo de la Dra. Frutos también pretende analizar el efecto que los ingredientes bioactivos tienen sobre el estrés o la depresión. En estas alteraciones cognitivas hay que tener en cuenta los tres mensajeros químicos que actúan sobre el sistema nervioso: la noradrenalina, la dopamina y la serotonina. La noradrenalina es el neurotransmisor que permite a las personas sentirse enérgicas, por lo que, si se reducen sus niveles, el individuo se sentirá aletargado. Por su parte, la dopamina es la responsable de las sensaciones placenteras y la motivación. Asimismo, ejerce un importante papel en la función motora y en la regulación de la memoria. Las cantidades de este neurotransmisor pueden definir la tendencia de una persona a sufrir estrés. De esta forma, cuando se da una situación de estrés continuo, la falta de liberación de dopamina puede provocar un estado depresivo en el organismo.
El proyecto Saffromfood aspira a revalorizar el azafrán para obtener ingredientes con compuestos bioactivos que mejoren productos tradicionales -----------------------------------El azafrán español es el más cotizado por sus propiedades organolépticas como el aroma y por el tamaño de sus hebras
En Irán, la flor del azafrán se ve afectada por la cantidad de cultivos que complica su proceso de limpieza y pierde frescura. Asimismo, el proceso de secado no es uniforme, a veces incluso se deja secar al sol. Esto provoca que el azafrán no tenga un alto nivel en sus atributos más importantes: el color, el sabor y el aroma.
Sin embargo, el neurotransmisor más conocido por su implicación en la depresión es la serotonina, ya que se ha establecido una relación entre los niveles bajos de serotonina y la aparición de trastornos del estado de ánimo como la depresión. Actualmente, existen medicamentos inhibidores de la recaptación de serotonina (MIRS) que se usan como antidepresivos al aumentar los niveles de este neurotransmisor en el cerebro.
Por ello, el proyecto de la investigadora pretende comprobar la hipótesis de que los compuestos bioactivos contenidos en los estigmas y los pétalos del azafrán pueden tener un poderoso efecto en el tratamiento de la depresión leve a moderada, así como sobre la memoria y capacidad de aprendizaje. Algunos estudios proponen que la crocina podría inhibir la recaptación de dopamina y noradrenalina (IRDN), del mismo modo en el que el safranal podría ser inhibidor de serotonina. Al bloquear la reabsorción de este neurotransmisor, aumentaría la cantidad de serotonina disponible, puesto que permanece más tiempo en el cerebro. Sin embargo, actualmente los mecanismos responsables de estos efectos a nivel neurológico no se conocen completamente.
umhsapiens
11
descubreumh ¿Es importante saber leer imágenes para nuestro día a día? Teresa Marín, profesora del Área de Pintura de a UMH
V
ivimos rodeados de imágenes, recibiendo continuamente estímulos y mensajes visuales y audiovisuales. Las pantallas están en todas partes, incluso nos acompañan a diario en nuestros bolsillos. Y los estímulos que recibimos a través de ellas influyen en nuestro modo de pensar el mundo, así como en las respuestas y en las decisiones que adoptamos. En los primeros años de vida aprendemos a comunicarnos mediante el lenguaje visual casi de forma simultánea al aprendizaje del lenguaje verbal. No obstante, el sistema educativo prioriza el aprendizaje del lenguaje escrito-verbal y lógico-matemático y va relegando otros lenguajes como la lectura y escritura de imágenes, o los lenguajes sonoros y corporales.
Lo conflictivo es que seguimos comunicándonos con estos otros lenguajes. Y al convertirnos en analfabetos audiovisuales, corremos el peligro de ser cada vez más manipulables por los mensajes y estímulos que recibimos. La publicidad y los medios de comunicación juegan con el tipo de encuadre o punto de vista desde el que se nos muestran objetos o personas condicionando nuestras respuestas emocionales. Formarnos en el aprendizaje visual y audiovisual nos proporciona herramientas tanto para descifrar significados, como para apreciar valores estéticos. Muchas obras arte contemporáneo plantean justamente este reto: ayudarnos a mirar la realidad de modo crítico y desde múltiples puntos de vista
¿Es saludable hacer abdominales? Alejandro López, profesor de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la UMH
C
zado en el abdomen puede crear un desequilibrio de fuerzas entre ellos con un resultado negativo si se produce una pérdida de funcionalidad en la columna.
Marcar la tableta es uno de los objetivos principales de los programas de fortalecimiento abdominal utilizados en los centros de fitness. Un objetivo estético que apenas presta atención al resto de músculos que contribuyen a mantener la salud de la columna vertebral, los de la zona lumbo-abdominal. El trabajo focali-
Por tanto, es importante que para un trabajo de fortalecimiento equilibrado y saludable seleccionemos ejercicios destinados a mejorar todos los músculos de la zona lumbo-abdominal. Están recomendados pues ejercicios como las planchas frontales y laterales, los encorvamientos de tronco y las elevaciones de pelvis. Eso sí, vigilando que la columna mantenga su forma de ese, de manera que conserve su posición armónica y no resulte dañada en los ejercicios.
uando queremos ponernos en forma, recurrimos a programas de ejercicios físicos entre los que se encuentran, entre otros, los pensados para fortalecer la zona abdominal. Sin embargo, lo que comúnmente conocemos como hacer abdominales en muchos casos no es saludable para nuestra columna vertebral.
La Siesta Technologies
Fuera de Series Producciones
PARQUE
L
a Siesta Technologies se centra principalmente en ofrecer servicios de consultoría tecnológica para ayudar a emprendedores y empresas consolidadas a desarrollar proyectos complejos que requieran de un alto nivel de análisis técnico e investigación. En la compañía se ocupan de desarrollar el producto desde el diseño conceptual inicial hasta los prototipos funcionales y series industriales. La empresa, formada por tres ingenieros y varios colaboradores externos, tiene gran experiencia en productos tipo wearable, como relojes o gafas conectados, y en dispositivos IoT. Entre los últimos proyectos desarrollados destacan unas gafas infantiles con conectividad Sigfox y localización GPS, donde se han responsabilizado de toda la tecnología, desde la electrónica y diseño de antenas hasta la aplicación móvil o el backend. Además, La Siesta Technologies desarrolla proyectos singulares a medida para efectos especiales y eventos. Destacan los proyectos de robótica, especialmente en su área más creativa: la robótica social. Recientemente, la firma ha desarrollado un robot de gran tamaño para ferias y exposiciones capaz de explicar y vender productos interactuando de forma simpática con los seres humanos. La compañía presta sus servicios a emprendedores que tienen una idea por desarrollar, pero carecen de la suficiente capacidad tecnológica, así como a empresas consolidadas que acuden con la necesidad de aportar un extra de tecnología a su producto para apostar en innovación y vanguardia. Además de ofrecer los servicios de consultoría tecnológica a terceros, La Siesta Technologies desarrolla sus propios productos enfocados a aplicar la inteligencia artificial en el área de la salud y de los wearables.
P
roducir, gestionar y asesorar en materia de contenido audiovisual es la actividad principal de la spin-off Fuera de Series Producciones. Esta reciente empresa, formada por profesionales y apasionados del sector audiovisual, basa su actividad en tres líneas de negocio diferentes. La línea fundamental, y que les diferencia de otras productoras, es la creación y gestión de podcasts para terceros. Gracias a la amplia experiencia del equipo en este campo, la spin-off se dedica a producir contenido de audio que se escucha directamente a través de Internet. FDS Producciones se encarga desde la grabación del material hasta la publicación del mismo en las diferentes plataformas de podcasting. Otro de los servicios novedosos de la empresa se basa en ofrecer consultoría especializada en el mundo audiovisual a estudiantes de los Grados en Periodismo y en Comunicación Audiovisual que tengan una buena idea por desarrollar. El objetivo de la spin-off es ayudar a los alumnos a ampliar su talento y facilitarles su entrada en el mercado laboral. Para ello, FDS Producciones les asesora en los aspectos creativos y financieros. La última línea de negocio de la empresa se centra en la producción de contenido audiovisual como cortos, pequeñas series e incluso anuncios. Por todo ello, la empresa está destinada a toda aquella persona, empresa o institución que necesite la ayuda y el asesoramiento de profesionales del sector audiovisual para desarrollar su proyecto. Desde Fuera de Series Producciones esperan asentar y ganar mayor visibilidad tras su primer año en el mercado laboral. Por ello, su fundador, Carlos José Navas, asegura que trabajan en desarrollar diferentes propuestas de contenido audiovisual y podcast para varias plataformas, cadenas y potenciales clientes. Imágenes: Pixabay umhsapiens
13
La profesora del Departamento de Biología Aplicada de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Antonia Dolores Asencio Martínez analiza en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, en Burgos, la participación de las algas en el deterioro biológico de las pintu-
ras rupestres de este complejo arqueológico. Su objetivo es evaluar los efectos del desarrollo de estos organismos en las manifestaciones pictóricas y establecer un protocolo para la protección de las pinturas rupestres que garantice su conservación, frente al deterioro algal.
Ángeles Gallar
.
Abrigo de Los Pucheros (Cieza, Murcia) tras el desprendimiento de parte de la cabeza del cáprido como consecuencia del desarrollo algal casmoendolítico. Fuente: J. Salmerón 02. Crecimiento algal epilítico en el Ídolo de la Cueva-Sima de La Serreta (Cieza, Murcia). Fuente: J. Salmerón
01. Aspecto que presenta la pintura del
Las algas rupestres de Atapuerca 01
02
E
n las entrañas de la Sierra de Atapuerca se extienden más de 3.000 metros de cuevas y galerías. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, el sitio arqueológico y paleontológico de Atapuerca contiene restos humanos de 1.300.000 años de antigüedad. Al menos cuatro especies de homínidos han habitado las cuevas: Antecessor, Heidelbergensis, Sapiens y otra especie todavía sin identificar. Los habitantes de Atapuerca decoraron las paredes con grafías en forma de árboles, peines, líneas, puntos, matrices, y zig-zags en color negro y rojo, además de grabados sobre la piedra. Aunque sorprendentemente bien conservadas, estas formas de arte rupestre se pueden ver amenazadas por otro habitante de las cuevas aún más antiguo: las algas verdeazuladas. Estos organismos microscópicos (de entre dos y doscientos micrómetros) están presentes en casi todos los ambientes acuáticos y terrestres del planeta donde actúan como productores primarios e introducen la energía en los ecosistemas.
a
b
Imágenes al microscopio óptico de cianoprocariotas que se suelen desarrollar en cuevas. Se trata de la especie filamentosa Scytonema mirabile (a) y de la especie cocal Gloeocapsa novacekii (b). La barra que aparece en ambas imágenes se corresponde con 10μm. Fuente: A.D. Asencio.
Antonia Dolores Asencio Martínez, Profesora del Área de Botánica de la UMH -
Recibió la Medalla de Honor “Botánico Cavanilles” en 2018 por su actividad investigadora que incluye más de un centenar de contribuciones científicas en el campo de la ficología, relacionadas con la taxonomía y la sistemática, la ecofisiología, la biodiversidad, el desarrollo de especies en ambientes extremos y sus adaptaciones al cambio climático, los bioindicadores de contaminación de sistemas acuáticos, la extracción de metabolitos secundarios de interés biotecnológico y la toxicidad, además de otros estudios sobre el biodeterioro del patrimonio histórico-artístico.
18
umhsapiens
Antonia Dolores Asencio Martínez es investigadora del Área de Botánica de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y, actualmente, lleva a cabo un estudio de la microflora algal en el yacimiento de Atapuerca. La experta en el estudio de las algas explica que las microalgas (llamadas cianobacterias, cianoprocariotas, cianofíceas o algas verdeazuladas) “se pueden desarrollar en numerosos ambientes, incluidos los más extremos. En estos últimos se incluyen las cuevas, que han servido de refugio para determinadas especies desplazadas allí por competencia y que para su adaptación han sufrido diferenciaciones morfológicas y fisiológicas.” La mayoría son capaces de gestionar la producción de su propia energía, porque pueden fijar nitrógeno atmosférico en el interior de unas células especiales, denominadas heterocitos, donde la enzima nitrogenasa lleva a cabo este proceso energético. Precisamente, esta capacidad de fijar nitrógeno atmosférico es la que les permite desarrollarse en hábitats inhóspitos donde otros organismos no pueden hacerlo.
“Si después de un exhaustivo proceso de estudio, el especimen no se puede identificar, es cuando recurrimos al análisis genético”
“Es increíble cómo las cianofíceas se pueden enfrentar a situaciones tan adversas”, comenta la investigadora. Asencio ha realizado varias investigaciones sobre el papel de las algas en el biodeterioro del patrimonio histórico y artístico. Desde 2017, colabora en el estudio de las microalgas presentes en el yacimiento burgalés. “En Atapuerca, hemos estudiado la problemática de una pintura en concreto”, explica, pero las algas suponen un problema para las pinturas rupestres a nivel general. Según Asencio, puede suceder que las algas cubran las pictografías al crecer en la superficie de la piedra o que penetren en el interior de la roca aprovechando alguna fisura y provoquen el desprendimiento de las pinturas como consecuencia de su crecimiento dentro de los poros y las grietas del sustrato. Que las microalgas se desarrollen dentro o fuera de la roca, parece depender de la cantidad de luz que reciben. Asencio ha estudiado la microflora de muchas cuevas y abrigos del sureste español, que albergan pinturas rupestres de estilo Levantino del periodo Neolítico. “En uno de nuestros trabajos estudiamos una imagen que representaba a un ídolo al que apenas podíamos visualizar por el crecimiento en la superficie de la roca y en otro caso el desprendimiento de la cabeza de un cáprido como consecuencia del crecimiento en el interior de la piedra impedía apreciar la pintura en todo su esplendor”, explica la profesora.
En mayo de 2019, la investigadora visitó la Cueva Mayor de Atapuerca. Esta cueva fue ocupada durante el Neolítico (entre el 5.000 y el 3.000 a.C) por grupos humanos sedentarios que practicaban la agricultura y la ganadería. Tras la recolección de muestras in situ y una vez en el laboratorio, “lo primero es observar el material a la lupa”, explica Asencio. En este momento, separan los especímenes por ecología, morfología y colores. “Una observación a 40 aumentos en la lupa te da muchísima información”, apunta la profesora. Una vez separadas, se hacen preparaciones de las muestras para el microscopio y se documentan todos los especímenes de algas presentes, con fotografías y medidas. Posteriormente, y en aquellas especies que así lo requieran, se cultivan con el fin de conocer su ciclo vital completo que permita su correcta identificación. “Utilizamos medios de cultivo sólidos y líquidos”, explica Asencio. Los sólidos son más efectivos para aislar las distintas especies y, cuando ya están completamente separadas, las pasan a un medio líquido con aireación con el que crecen más deprisa. Algunas especies son fáciles de identificar, otras lo ponen más difícil debido a sus especiales características. “Si después de un exhaustivo proceso de estudio, el especimen no se puede identificar, es cuando recurrimos al análisis genético”, comenta la investigadora. En un ambiente científico que cada vez se decanta más por el mero análisis genético, Asencio defiende que la habilidad para la clasificación o taxonomía se trabaje desde el conocimiento morfológico y ecológico de las especies, pero sin olvidar las herramientas genéticas. En ocasiones, estos ambientes cavernícolas albergan especies poco estudiadas o incluso, indeterminadas. La propia profesora Asencio identificó una nueva especie en 1996, Symphyonema cavernicolum, encontrada en la cueva-sima de La Serreta, en el cañón de Los Almadenes, en Cieza (Murcia).
Si bien la supervivencia de las pinturas rupestres depende en buena medida del control que se ejerza sobre las poblaciones algales de las cuevas, la microflora representa -en sí misma- un patrimonio biológico de valor incalculable. En la superficie de la roca, las microalgas forman patrones de color que bien podrían considerarse una forma de expresión artística de la naturaleza. Pero, principalmente, las cianobacterias son el verdadero pulmón del planeta. Hace tres billones de años, estos organismos crearon la atmósfera tal y como la respiramos. Hoy, las cianoprocariotas se plantean como una solución al calentamiento global por su habilidad para convertir el CO2 atmosférico en energía útil. Estos microorganismos podrían ser claves tanto en la conservación del legado de nuestra especie como para asegurar su futuro
.
c Una característica particular de estas algas es que las recubre una capa mucilaginosa de aspecto viscoso, denominada vaina, cuyo grosor varía dependiendo de la cantidad de agua acumulada. Esta vaina, además de ser un reservorio de agua para mantener la actividad metabólica en condiciones de sequía, puede aparecer coloreada debido a la presencia de pigmentos en su interior que actúan como filtros para disminuir la luz incidente. Estos pigmentos se denominan escitoneminas y van desde el azul y lila al rojo, naranja y pardoamarillento. “Son una preciosidad”, aprecia la profesora. Las escitoneminas, además de proteger de la radiación ultravioleta, tienen propiedades antiinflamatorias, lo que las convierte en un componente ideal para formar parte de las cremas de protección solar. Hasta el momento no existe en el mercado ninguna crema solar a base de escitoneminas pero sí con micosporinas, que son sustancias incoloras que se localizan en el interior celular de las algas verdeazuladas, aunque no son exclusivas de estos organismos, que también filtran la radiación ultravioleta. Tanto las escitoneminas como las micosporinas permiten que algunos microorganismos logren sobrevivir en ambientes tan extremos como el desierto de Atacama, en Chile, el lugar más seco e irradiado del planeta. Aunque las algas microscópicas no se pueden percibir a simple vista, en la superficie de la roca se agrupan y forman comunidades que sí son visibles. “Les llamamos tapiz para designar una masa filamentosa que no presenta precipitación de carbonato cálcico o es escasa, pátina que se corresponde con una película delgada que puede tener o no cristales de carbonato y costra para identificar una capa con carbonato cálcico de grosor y dureza considerable”, explica Asencio. Estas comunidades algales que aparecen coloreadas con distintas tonalidades, pueden participar en el biodeterioro de las pinturas bien por su crecimiento epilítico (en la superficie de la piedra) o por su desarrollo casmoendolítico (cuando penetran en el interior de la roca aprovechando las fisuras). Una vez que la profesora de la UMH identifique de qué especies se tratan y cuál es su forma de desarrollo se podrán estudiar métodos de control. En otros monumentos históricos se han utilizado tanto tratamientos físicos como químicos para frenar el avance de las algas. C. Distintas especies en cultivo de la División Cyanophyta (algas verdeazuladas, cianofíceas, cianobacterias, cianoprocariotas) que incluye organismos procariotas fotótrofos que pertenecen al Reino Bacteria. Es un grupo de gran diversidad que comprende aproximadamente 150 géneros y 2.000 especies. Fuente: UMH
umhsapiens
19
El campo engorda /Ángeles Gallar
A
nivel mundial, el número de personas obesas se ha triplicado desde 1975. No obstante, de acuerdo con un nuevo estudio de las tendencias mundiales en el índice de masa corporal, la obesidad está aumentando más rápidamente en las áreas rurales del mundo que en las ciudades. La investigación, publicada en la revista Nature y dirigida por el Imperial College de Londres (Reino Unido), analizó los datos de talla y peso de más de 112 millones de adultos en áreas urbanas y rurales de 200 países y territorios entre 1985 y 2017. En el estudio, que involucró a una red de más de 1.000 investigadores en todo el mundo, ha participado el director del Grupo de Epidemiología de la Nutrición de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Jesús Vioque.
20
umhsapiens
La altura y el peso se pueden usar para calcular el índice de masa corporal (IMC), una escala reconocida internacionalmente que valora si una persona tiene un peso saludable. Los resultados de este estudio indican que, de 1985 a 2017, el IMC aumentó en un promedio de 2.0 kg/m² en mujeres y 2.2 kg/m² en hombres en todo el mundo, el equivalente a que cada persona engordase 5 o 6 kg. Más de la mitad del aumento global en estos 33 años se debió al incremento del IMC en áreas rurales. En algunos países de ingresos bajos y medianos, las zonas rurales fueron responsables de más del 80% del crecimiento del IMC. Este informe es resultado de la colaboración de grupos de investigación de 200 países que conforman el NCD Risk Factor Colaboration. Esta red dedicada a la monitorización de enfermedades no transmisibles, en la que participa la UMH, trabaja en colaboración con la Organización Mundial de la Salud. El equipo de investigadores descubrió que, desde 1985, el IMC promedio en las áreas rurales ha aumentado en 2.1 kg/m² tanto en mujeres como en hombres. Pero en las ciudades, el aumento fue de 1.3 kg/m² y 1.6 kg/m² en mujeres y hombres, respectivamente. Estas tendencias han llevado a cambios sorprendentes en la geografía del IMC durante las tres últimas décadas. En 1985, la población metropolitana de la mayoría de países del mundo tenía un IMC más alto que sus contrapartes rurales. Con el tiempo, la brecha entre el IMC urbano y rural se redujo o incluso se invirtió en muchos de estos países. Según explican los investigadores, los resultados de este estudio global masivo desmontan en gran parte la percepción generalizada de que las personas que viven en ciudades son el grupo causante del aumento general de la obesidad. Esto implica que las estrategias para abordar el problema de salud global que supone la obesidad deben modificarse. El estudio demostró diferencias importantes entre los países de ingresos altos, medios y bajos. En los países de altos ingresos, el estudio mostró que el IMC ha sido generalmente más alto en las áreas rurales desde 1985, especialmente para las mujeres.
Jesús Vioque López
Profesor del Área de Medicina Preventiva y Salud Pública
Los investigadores sugieren que esto se debe a las desventajas que experimentan quienes viven fuera de las ciudades: menores ingresos y educación, disponibilidad limitada y mayor precio de alimentos saludables y menos instalaciones deportivas y de ocio.
Las mujeres rurales en Bangladesh tuvieron el IMC más bajo registrado en el estudio en 1985, con 17,7 kg/m². Los hombres que viven en la zona rural de Etiopía tenían el IMC masculino más bajo con 18,4 kg/m², también en 1985.
Asimismo, algunas áreas rurales en los países de ingresos bajos y medios han experimentado cambios hacia ingresos más altos, mejor infraestructura, más agricultura mecanizada y mayor uso de automóviles. Estos avances generan numerosos beneficios para la salud, pero también conllevan menores gastos de energía y más en alimentos, que pueden ser procesados y de baja calidad cuando no existen regulaciones suficientes. Todos estos factores contribuyen a un aumento más rápido del IMC en las áreas rurales.
Las mujeres urbanas del territorio estadounidense del sur del Pacífico de Samoa Americana registraron el IMC más alto, con 35,4 kg/m² en 2017. Los hombres rurales del mismo país también registran el IMC más alto para los hombres, con 34,6 kg/ m² en 2017.
El índice de masa corporal ha aumentado un promedio de 2.0 kg/m² en mujeres y 2.2 kg/m² en hombres, el equivalente a que cada persona engorde 5 o 6 kg
A nivel nacional, el IMC disminuyó ligeramente entre 1985 y 2017 entre las mujeres en doce países de Europa (Grecia, España, Lituania, República Checa, Italia, Portugal, Serbia, Francia, Malta) y Asia Pacífico (Nauru, Singapur y Japón). En el otro extremo, aumentó en más de 5 kg/m² en mujeres en Egipto y Honduras.
La principal excepción a la tendencia mundial fue el África subsahariana, donde las mujeres aumentaron de peso más rápidamente en las ciudades, posiblemente debido a un trabajo de menor consumo de energía (como el trabajo de oficina), menos necesidad de tareas domésticas físicas como la recolección de leña y la recolección de agua, viajes más cortos y mayor acceso a los alimentos procesados. Otros datos regionales y nacionales sobre el IMC en poblaciones rurales y urbanas Entre los hombres, el IMC aumentó en todos los países, con los mayores incrementos en Santa Lucía, Bahrein, Perú, China, República Dominicana y los Estados Unidos, todos en más de 3.1 kg/m².
En 2017, las mujeres y los hombres urbanos en África subsahariana pesaron más que sus contrapartes rurales por un margen mayor que en cualquier otro lugar, especialmente las mujeres en países de África occidental como Níger, Burkina Faso, Togo y Ghana.
La diferencia más grande entre el IMC de mujeres rurales y urbanas se da en los países de Europa central y oriental: alrededor de 1 kg/m² o más en Bielorrusia, República Checa y Letonia. Esta brecha se ha mantenido prácticamente sin cambios desde 1985. Para los hombres, los mayores márgenes de IMC rural sobre urbano fueron en Suecia, República Checa, Irlanda, Australia, Austria y los Estados Unidos, todos con un IMC rural superior a 0,35 kg/ m² más que el IMC urbano. Acceso abierto al artículo en: “Rising rural body-mass index is the main driver of the global obesity epidemic in adults” by NCD Risk Factor Collaboration (NCD-RisC). Nature. DOI: https://doi.org/10.1038/s41586-0191171-x Visualización de los datos disponible en: http://www.ncdrisc.org/
umhsapiens
21
Un indicador de peso El índice de masa corporal es resultado de dividir el peso en kilogramos por el cuadrado de la altura en metros (IMC= kg/m2). Fue creado en el siglo XIX por el matemático belga Lambert Adolphe Jacques Quetelet, quien propuso esta fórmula como una manera rápida y fácil de obtener el grado de obesidad de la población general y aportar estadísticas orientativas a las autoridades sanitarias. A partir de este indicador se han establecido cuatro categorías: los valores de peso “saludable” están entre 18,5 y 24,9; si el IMC es inferior a 18,5, se considera una persona de “bajo peso”; entre 25 y 29,9 es “sobrepeso” y un IMC de 30 o superior indicaría “obesidad”. Aunque se considera un indicador útil para la salud de las poblaciones, no es un factor válido para el diagnóstico de enfermedades en individuos. Algunos detractores argumentan que el IMC no debería usarse en la evaluación de la salud de las personas o que debería utilizarse en combinación con otras medidas como -por ejemplola circunferencia de la cintura, que a igualdad de IMC, es un mejor indicador de riesgo cardiovascular.
umhsapiens
Fuente: http://ncdrisc.org
En cualquier caso, conviene no atribuir a este índice más propiedades de las que realmente tiene. Por ejemplo, muchas aplicaciones para adelgazar empiezan por preguntar al usuario su peso y talla para calcular el IMC. A partir de estos datos, la aplicación pretende extrapolar otras características de su estado de salud como el porcentaje de grasa corporal. Si bien estas dos medidas están estadísticamente correlacionadas cuando se comparan los resultados de grandes poblaciones, no son lo mismo, y puede suceder que para un individuo en concreto el índice de masa corporal no sea adecuado para determinar su porcentaje de grasa. Por ejemplo, algunos hombres con gran masa muscular y poca grasa relativa pueden tener un IMC elevado.
Los resultados de este estudio anulan la percepción generalizada de que las personas que viven en ciudades son la causa principal del aumento global de la obesidad
Para clasificar la categoría ponderal y la obesidad en niños y adolescentes, se usan otros valores de IMC ajustados a la edad y el sexo, aunque en clínica suelen usarse los percentiles de peso y altura. Con este sistema, el peso, la altura, el sexo y la edad del individuo se comparan con la población para determinar si están dentro de la “distribución estadística normal”, la más probable. Cuando se dice que un niño de, por ejemplo, 7 años está en el percentil 50 de peso, es que pesa lo mismo que la mayoría de niños de su edad. Si se encontrase en el percentil 95, su peso estaría muy por encima de lo que corresponde normalmente a su edad. 22
Estimaciones estandarizadas por edad para adultos mayores de 18 años. Un número positivo (naranja) muestra un IMC medio urbano más alto y un número negativo (azul) muestra un IMC medio rural más alto.
Globalmente el IMC o índice de Quetelet es una herramienta epidemiológica útil para investigar y hacer comparaciones entre poblaciones y de una misma población a lo largo del tiempo. Sin embargo, no debe sacarse de su contexto y cualquier iniciativa personal para mejorar la salud debería basarse en las recomendaciones de los profesionales sanitarios. Recomendaciones como seguir una dieta mediterránea y realizar actividad física adecuada a la edad y no basar la propia salud en un número de IMC concreto, sino en un estilo de vida saludable
.
Esther Sebastián González:
“Las mujeres y los hombres muestran tasas de éxito similares cuando se evalúa directamente el trabajo del investigador y no su currículum” La profesora del Departamento de Biología Aplicada del Área de Ecología de la Universidad Miguel Hernández Esther Sebastián González ha realizado un estudio, en colaboración con investigadoras internacionales, sobre la brecha de productividad entre hombres y mujeres en la ciencia.
.
T
Tamara García
radicionalmente, las mujeres han estado subrepresentadas en la ciencia y aunque el número de investigadoras ha ido aumentando progresivamente, todavía existe una fuerte disparidad entre ambos sexos. A nivel mundial, las mujeres representan el 53% de los graduados de licenciatura, el 43% de los graduados de doctorado y el 28% de los investigadores. Según un estudio realizado por la investigadora de la UMH Esther Sebastián González, en colaboración con investigadoras de la Universidade Federal de
Fotografía: JOSÉ MANUEL MARHUENDA
São Paulo y de El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), las investigadoras publican menos artículos científicos y obtienen menos patentes, proyectos de investigación y cargos en comités académicos. Los resultados de este trabajo, publicados en la revista Royal Society Open Science, también concluyen que la brecha en la productividad entre hombres y mujeres se agranda en muchos campos del conocimiento y que no ha disminuido con el tiempo, a pesar de las diversas políticas de género que han sido implementadas a nivel mundial.
umhsapiens
23
Pregunta: ¿Cuáles son las causas de la representación insuficiente de las mujeres en la ciencia? Respuesta: Existe el prejuicio de que las mujeres son más débiles. Nos vemos obligadas a demostrar que somos mejores que los hombres para poder ser evaluadas igual. Además, las mujeres tenemos más problemas para continuar nuestra carrera científica. Muchas investigadoras abandonan su trayectoria profesional porque no quieren vivir un ambiente tan competitivo como el científico donde los recursos son escasos. P: El estudio afirma que las mujeres son menos productivas que los hombres en ciencia. R: Una de las conclusiones que obtuvimos fue que de media las mujeres publican menos artículos que los hombres y esto lleva a concluir que son menos productivas. El problema de este dato es que no distingue por clases de edad, se comparan todas las mujeres entre todos los hombres. Pero una persona que acaba de comenzar su carrera de investigación no está en igualdad de condiciones que otra con mucha experiencia. Además, existe un número mayor de hombres con una larga trayectoria profesional en el ámbito de la ciencia. Este dato refleja claramente que los hombres publican más artículos de media que las mujeres, pero no se tiene en cuenta el nivel de la carrera científica del investigador. Por este motivo hemos evaluado otros factores, como es el éxito. P: ¿Cómo puede medirse el éxito en el ámbito científico? R: En ciencia se solicitan muchos proyectos, se envían artículos a determinadas revistas para que sean publicados, se demandan plazas de profesorado... El éxito podríamos definirlo como la relación entre lo que un investigador solicita y lo que le aceptan. En general, cuando se evalúa el trabajo de los investigadores, por ejemplo, de un artículo científico, el éxito es idéntico en hombres y mujeres. Sin embargo, cuando evalúa el currículum, el éxito es mayor en hombres. P: ¿Qué diferencia hay entre evaluar un trabajo científico o un currículum? R: En muchas ocasiones, cuando se evalúa un artículo científico no aparece el nombre del autor por lo que los evaluadores estudian directamente el trabajo y cuál es su calidad. Pero cuando se evalúa un currículum, quien lo hace está pensando en cómo es la persona. En este tipo de situaciones entran en juego los prejuicios hacia las mujeres. A ellas se les cuestiona si serán capaces de realizar determinado puesto de trabajo, a ellos no. De hecho, otro resultado bastante llamativo se ha dado al evaluar dos curriculums idénticos a los que se les asignaba a cada uno un nombre ficticio: Mary y John. El estudio concluyó que el currículum de John era mejor evaluado y recibía más ofertas para ser contratado que Mary. Este tipo de detalles refleja que para las mujeres es más difícil hacer ciencia, se encuentran con mayores trabas.
El porcentaje de mujeres desciende en los puestos más altos de la ciencia
53% 43% 28% de las licenciadas de las doctoradas
de líderes de grupo
jos publicados. Se trata de hacer una media de los trabajos ponderados por el poder de cada uno de ellos, es decir, por su calidad, por el número de casos... Con todo ello, se obtiene el resultado final. En el estudio se ha trabajado tanto con trabajos nacionales como internacionales. Para ello, nos hemos servido del buscador ISI Web Of Science, donde hemos buscado artículos publicados en revistas científicas de alto impacto internacional. Estas revistas son revisadas por expertos por lo que se garantiza una cierta calidad en los resultados.
“Existe el prejuicio de que las mujeres son más débiles. Tenemos que demostrar ser mejores que los hombres para poder ser evaluadas igual”
P: ¿Qué otros factores se han estudiado para evaluar el éxito de los científicos? R: Hemos estudiado el impacto. En ciencia, el impacto tanto de los artículos como de las personas está influenciado principalmente por el número de citas. Un artículo tiene mucho impacto si otros investigadores lo citan repetidas veces. También, es importante el índice h (índice de Hirsch), que hace referencia al número de artículos que tiene más de un número concreto de citas. Por ejemplo, si un investigador tiene un índice h de 10, significa que tiene diez artículos con más de diez citas. Estudiando este aspecto hemos encontrado que en general los hombres tienen un índice h un poco superior al de las mujeres. Sin embargo, si no se tienen en cuenta las autocitas, no hay diferencias en el impacto, ya que los hombres suelen citar sus propios artículos más que las mujeres. Probablemente esto se deba a una cuestión de mayor autoconfianza. P: ¿Cuál ha sido la metodología de estudio? R: Hemos utilizado el metaanálisis, una herramienta basada en recoger datos numéricos de artículos publicados. Una vez obtenidos todos los datos, se reanalizan para hacer una cuantificación numérica promedio de cientos de traba24
umhsapiens
P: ¿Existe algún campo en la ciencia donde la brecha de productividad entre géneros sea mayor? R: Se da sobre todo en las ciencias técnicas como las matemáticas o las ingenierías, ya que significativamente en estos campos hay muchos más hombres que mujeres.
P: ¿Está la productividad condicionada a las actividades que se realizan fuera del trabajo? R: Sí, las mujeres de media suelen encargarse más del cuidado de la casa y de los hijos, incluso en las familias donde los padres están muy implicados. Esto supone un trabajo extra para ellas que les dificulta rendir completamente en su labor científica. P: ¿Cómo afecta la maternidad a las investigadoras? R: Ser madre significa tener que parar unos meses. Frenar en ciencia es muy complicado ya que reengancharse supone un esfuerzo muy grande. Además, cuando se evalúa a una investigadora no siempre se contempla que ha estado cuatro meses de baja y, por ello, su productividad ha podido ser menor.
Fotografía: CC Pixabay
P: ¿Cree que existe una invisibilización de los logros de las mujeres en la ciencia? R: Totalmente. Hay mujeres científicas extraordinarias de las que no se conoce prácticamente nada. Todo el mundo nombra a Marie Curie, pero generalmente no se conoce ninguna otra mujer. Existe una invisibilización que históricamente ha sido muy fuerte porque las mujeres no podían trabajar en estos campos, pero hoy en día continua. P: ¿Cómo puede afectar la subrepresentación de las mujeres en los avances y desarrollo de la ciencia? R: Muchos estudios indican que aumentar la diversidad en los equipos humanos fomenta la productividad, la generación de ideas novedosas, innovadoras… Si todos los científicos son, por ejemplo, hombres blancos, posiblemente tendrán una forma de pensar muy parecida, por lo que incorporar investigadores de diferentes sexos y nacionalidades puede ser muy favorable en el resultado final del trabajo.
tante es que la gente se replantee esta situación para cambiarla. Sin embargo, es cierto que imponer cuotas puede ayudar a impulsar la equidad en algunas situaciones.
“La desigualdad empieza en la escuela, donde se les asigna a las niñas juguetes de tipo cuidado como muñecos y bebés, y a ellos construcciones o cajas de herramientas”
P: ¿Cree que es necesario implementar cupos en el campo de investigación para asegurar puestos a mujeres científicas? R: Creo que las proporciones son un arma de doble filo. Es importante aumentar la representación de las mujeres, pero esta cuota puede provocarles una sobrecarga de trabajo. En mi caso, me invitan a muchos tribunales y revisiones de artículos solamente para que haya representación femenina. Esta carga de trabajo no la tienen el resto de mis compañeros hombres. Pienso que es más necesario facilitar la entrada y el mantenimiento de las mujeres en su carrera de investigación que una proporción fija. Lo más impor-
P: ¿Sería fácil implementar este tipo de cuotas? R: Es muy difícil que se cumpla en todos los campos porque, por ejemplo, en física o ingeniería, no hay tantas mujeres, pero al menos debe existir una representación de las mujeres en puestos importantes, que sea proporcional al número de mujeres en cada campo. P: ¿Comienza la desigualdad en la elección de los estudios? R: A las mujeres les cuesta más decantarse por estudios de matemáticas, ingenierías... Creo que la desigualdad empieza en la escuela, donde se les asigna a las niñas juguetes relacionados con tareas de cuidado como muñecos y bebés, y a ellos construcciones, cajas de herramientas, coches… Desde pequeños se inculca un rol u otro. Por otro lado, también hay carreras, como biología, donde hay muchas más mujeres que hombres, pero cuando acaban el doctorado, ellas abandonan su carrera científica.
P: ¿Qué acciones propone para cambiar esta situación? R: Creo que tiene que haber una gran concienciación para que quienes valoran el trabajo científico sepan que el problema de la desigualdad entre sexos existe y que lo tengan en cuenta a la hora evaluar. Y, por supuesto, se debe fomentar la diversidad en general entre los grupos de trabajo
.
umhsapiens
25
Suelo pélvico Problemas, información, tratamiento y prevención
.
L Alicia de Lara
os problemas del suelo pélvico son, fundamentalmente, la incontinencia urinaria y/o fecal y el prolapso, que es el descenso de los órganos que están en la pelvis y que se desplazan hacia el exterior. Se trata de disfunciones que pueden afectar al 50 por ciento de la población de más de 65 años. Aunque también lo sufren personas jóvenes, y que no han estado embarazadas. La incontinencia urinaria se define como la pérdida involuntaria de orina y causa un problema tanto físico como social e higiénico que afecta a la calidad de vida de la persona que la padece. En España, se estima que la prevalencia de incontinencia urinaria está cerca del 10% entre mujeres de entre 25 y 65 años; y del 5% en el caso de los varones entre 50 y 65 años, según la investigación titulada Prevalencia de incontinencia urinaria y vejiga hiperactiva en la población española: Resultados del estudio EPICC. Y se trata de unas cifras que aumentan considerablemente a medida que avanzan las edades. En instituciones geriátricas, el gasto que genera el manejo terapéutico de la incontinencia urinaria es de billones de euros. “Y eso es solo el impacto directo, porque también hay que tener en cuenta los costes indirectos que engloban a las actividades que dejan de hacer los afectados por estos problemas. Por ejem-
plo, las personas que padecen incontinencia urinaria se aíslan socialmente: rehusan ir al cine, no se sienten cómodas yendo de compras, acompañando a sus hijos al colegio o manteniendo relaciones sexuales etc.”, tal y como explica el doctor Luis Gómez, urólogo y profesor de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche. umhsapiens
27
El suelo pélvico engloba el conjunto de músculos y ligamentos que cierran la cavidad abdominal en su parte inferior y su principal función es la de retener las vísceras del abdomen y la pelvis, es decir, sostener el aparato digestivo, urinario y reproductor. Debido al área corporal que abarca, son diversas las especialidades médicas y sanitarias capaces de aportar tratamientos, como la ginecología, la obstetricia, la urología y la fisioterapia, entre otras. El embarazo y el parto Como explica la profesora del Departamento de Salud Pública, Historia de la Ciencia y Ginecología de la UMH María Pastor Valero, entre los principales factores de riesgo conocidos de la incontinencia urinaria se encuentran el número de partos, el parto vaginal, la historia de trauma e infecciones urinarias perineales, la diabetes, la obesidad, y el hábito tabáquico. Además, las actividades deportivas de alto impacto se han asociado al aumento de riesgo de la incontinencia urinaria de esfuerzo. Porque existen tres tipos de incontinencia urinaria: de esfuerzo, asociada a un aumento de la presión abdominal en la que el simple hecho de toser puede provocar escapes involuntarios; de urgencia, que es un pérdida involuntaria asociada a un deseo repentino de micción y la incontinencia mixta, que tiene componentes de las dos. Pastor Valero expone que para la de urgencia sí existe un tratamiento médico y que, si este falla, se recurre a un tratamiento quirúrgico, pero subraya que para la de esfuerzo y la mixta el tratamiento con medicamentos no resulta exitoso, lo que obliga a recurrir directamente a la cirugía, con los riesgos que esto conlleva. Por ello, la profesora expone los beneficios que puede conllevar la realización de tratamientos alternativos como son los ejercicios hipopresivos, una cuestión que se ha convertido en el centro de la investigación de este equipo mixto de profesores. Los ejercicios hipopresivos se empezaron a popularizar en los años 80. Desde entonces, se han ido modificando y ampliando como un posible tratamiento costo-eficaz y coste-oportunidad para prevenir o disminuir la gravedad de estos problemas. El beneficio de los ejercicios hipopresivos parece mayor en la insuficiencia de esfuerzo y mixta y se recomiendan tanto como tratamiento preventivo empezando en edades tempranas, como en aquellas personas que padecen estos tipos de incontinencia en estados no muy graves, y antes de pasar a la opción de la cirugía. El equipo de investigadores al que pertenecen tanto la profesora María Pastor como el doctor Luis Gómez, junto a fisioterapeutas y otros profesionales de diferentes disciplinas, han llevado a cabo un estudio piloto de intervención comunitaria para poner en práctica, de manera pionera, un protocolo ad hoc de ejercicios hipopresivos. “La fisioterapeuta de nuestro equipo y profesora asociada de la UMH María de los Ángeles Sirvent ya había desarrollado en su tesis doctoral un protocolo que implementó en mujeres voluntarias y deportistas para analizar, en primer lugar cuál era su aceptación de este tipo de protocolo de ejercicios hipopresivos y, en segundo lugar, cuál sería su impacto en la funcionalidad del 28
umhsapiens
Reeducación del abdomen con ejercicios hipopresivos
Los pies están en una posición neutra, alineados con la cadera. Los hombros, ni elevados ni muy descendidos y la cabeza tiene que estar en la línea media. Carla ha cogido aire y, al soltarlo completamente, debe mantener el estiramiento que se ocasiona con la elevación de las costillas para activar la musculatura que está desprogramada. Se recomienda aprender y practicar estos ejercicios junto a un profesional de la fisioterapia o del deporte. Hay que dejar un margen de 24 o 48 horas para repetir el ejercicio, de manera que se vaya asimilando. Al repetir estos ejercicios en el tiempo, se consigue que el abdomen se active sin necesidad de hacerlo voluntariamente.
suelo pélvico, obteniendo resultados muy positivos”, explica la profesora. De esta manera, el equipo decidió utilizar el mismo protocolo en un estudio piloto con una muestra de mujeres voluntarias de diferentes edades, esta vez con un diagnóstico de incontinencia urinaria de esfuerzo y mixta en diferentes grados, incluso había mujeres que estaban en la lista de espera para una intervención quirúrgica. El objetivo fue analizar la aceptación del protocolo en población general, y describir de forma objetiva el efecto en la funcionalidad del suelo pélvico y los efectos en su calidad de vida. Los resultados de la intervención llevada a cabo en ocho semanas indicaron que la práctica regular y bien dirigida de estos ejercicios podría disminuir el impacto de la incontinencia sobre la calidad de vida de las mujeres. Además, dos de ellas, que estaban en lista de espera para ser intervenidas por este problema, decidieron voluntariamente retirarse de la lista por la mejoría que experimentaron. Los resultados del proyecto piloto indican que, efectivamente, vale la pena invertir esfuerzos en un proyecto mayor, para analizar el impacto de este tipo de ejercicios en la resistencia, tono y funcionalidad del suelo pélvico, puesto que no existe un estudio de estas características que aplique mediciones objetivas y que proponga un protocolo fácil de implementar y de realizar por las mujeres en su propio hogar. “Este tipo de ejercicios debería enseñarse en las clases de gimnasia del colegio, tanto para niños y niñas, como rutina de salud. Y, por supuesto, debería estar dentro del consejo
médico para cualquier mujer, no solo cuando tiene el problema. De la misma manera que se hacen campañas de concienciación para una buena dieta, es preciso informar sobre este tipo de ejercicios como prevención de los problemas del suelo pélvico”, reclama María Pastor Valero. Y recalca que la incontinencia no es un problema que afecte solo a personas mayores: “Cuidar el tono y la funcionalidad del suelo pélvico puede retrasar los problemas de pérdidas de orina incluso en mujeres que han tenido hijos. Eso es lo que está indicando el proyecto piloto y en esta línea queremos seguir investigando”.
“Este tipo de ejercicios hipopresivos debería enseñarse en las clases de gimnasia del colegio como rutina de salud”, señala Pastor Valero
Qué hacer si notamos pérdidas de orina
La incontinencia más común es la de esfuerzo, así que lo primero si una mujer se nota este problema es acudir a un profesional para que le haga una valoración de qué tipo de incontinencia padece. Y, a continuación, debe recurrir a un profesional cualificado con experiencia para que le asesore en la realización de ejercicios hipopresivos. Una vez aprendida la rutina, se puede practicar en casa, lo que le va a ahorrar muchos problemas, va a poder frenar esa incontinencia leve y retrasar su progreso. -
Factores que influyen en un suelo pélvico sano
Entre los principales factores que influyen en un suelo pélvico sano están los hábitos correctos de alimentación, ya que la obesidad y la diabetes constituyen factores clave en la aparición de patologías del suelo pélvico. Las pacientes con obesidad tienen más posibilidades de presentar incontinencia de orina y prolapso. Además, las posibilidades de que los tratamientos sean efectivos disminuye. Llevar una rutina de vida saludable, en la que se practique el deporte adecuado de forma moderada también es aconsejable en este sentido.
Fotografía: CC Pixabay
Intervención quirúrgica Cuando la rehabilitación y los ejercicios hipopresivos no son suficientes, se debe recurrir a la cirugía. En el caso del prolapso, el profesor Luis Gómez señala que la práctica más común es la implantación de una malla que proporciona sujeción a los órganos del suelo pélvico. Desde el punto de vista quirúrgico, este problema puede llegar a afectar a 1 de cada 11 mujeres. El doctor explica que determinadas mallas han generado muchos problemas en los últimos años, hasta el punto de que se ha prohibido su uso en algunos países. A su juicio, la cuestión está en que determinadas clínicas y centros han llevado a cabo cirugías de este tipo sin estar realmente cualificados para hacerlo. “Nosotros contamos con una gran experiencia, fundamentada en evaluaciones de los pacientes en seguimiento durante más de diez años y tenemos unos índices de satisfacción muy altos”, subraya el doctor. “Pero cuando sólo te dedicas a poner mallas y olvidas al paciente, sus necesidades, y no ofreces el soporte ni el seguimiento necesario, es cuando surgen estos problemas, que en situaciones muy graves incluso pueden terminar con la muerte de la paciente”, asevera Gómez. Por este motivo se ha prohibido la implantación de mallas por vía vaginal en Estados Unidos, lo que obliga a los cirujanos a hacer otro tipo de abordajes mucho más agresivos o a recurrir a soluciones que no son tan efectivas. Una
opción alternativa a la utilización de la malla consiste, según explica el doctor, en reparar, en casos de prolapso, con los propios tejidos. Pero si el problema está causado por fallos en los tejidos, esta reparación no va a resultar viable. “Nosotros siempre hemos hecho cirugías muy selectivas, con el objetivo de intentar que la operación sirva al menos para 10 años”, explica. El profesor añade que hay que ser muy cauto a la hora de operar utilizando dispositivos como las mallas: “Siempre se debe ofrecer una máxima seguridad a la paciente”. Especialistas en suelo pélvico Este panorama pone de relieve la necesidad de que los profesionales que abordan los problemas del suelo pélvico sean expertos y de esta premisa surge, al amparo de la experiencia generada en el Hospital de Sant Joan d’Alacant, el Máster Propio Profesional Médico-Quirúrgico Sobre Disfunciones del Suelo Pélvico de la UMH. El objetivo de estos estudios superiores es formar especialistas que provengan de los diferentes campos que abordan los problemas del suelo pélvico. “Vimos que las disfunciones que se generan en esta zona no se abordan de manera integral, sino desde las diferentes áreas, a pesar de que los límites entre unas y otras están difuminados”, expone el urólogo. Desde el terreno quirúrgico, está involucrada la urología (que trabaja sobre los problemas de la vejiga), la ginecología (que se enfoca en el útero) y la cirugía general (para el problema
del recto). Y además trabajan en el cuidado de esta zona tanto la fisioterapia como la rehabilitación y la enfermería. A juicio del doctor Gómez, se debe caminar hacia el diseño de una especialidad conjunta, y de ahí la meta de formar especialistas que vengan desde las diferentes disciplinas. Se trata de una idea pionera fundamentada en que si la zona a tratar aborda un conjunto de órganos, entonces se deben proponer reparaciones en conjunto. Como añade el doctor Gómez, “se trata de un enfoque que está proporcionando muy buenos resultados y que está enfocado fundamentalmente a la mujer, porque aunque también existen varones con problemas en esta zona, la magnitud en la mujer es mucho más grave porque en ella el suelo pélvico está sacrificado por el embarazo y el parto”. La continencia de orina es una de las actividades fundamentales de la vida diaria, una actividad básica, como lo son la movilidad o la alimentación. Sin embargo, “si la mujer ha tenido hijos parece que tenga que asumir que va a tener que convivir con este malestar el resto de su vida”, expone el médico. Esta normalización a la que alude el experto se refleja en la publicidad de compresas para la incontinencia dirigida a la población de más de 40 años. A juicio de los profesionales, las herramienta más efectivas son las campañas de concienciación, información sobre los factores de riesgo, prevención y de tratamiento, empezando por los ejercicios hipopresivos
.
umhsapiens
29
Comunicación Científica
↪ Santi García
Matemático y divulgador científico. Profesor de la UMH y autor de “Un Número Perfecto”. @SantiGarciaCC
La columna de Santi García
La mirada de la ciencia E
mpecemos con una cita de un ser honorable, valiente y con pelazo como Jon Snow, un día que se puso relativista: “Miramos las mismas estrellas y vemos cosas diferentes”. Bueno, en realidad no lo dijo él, pues no existe, lo escribió George R.R. Martin (cuando se dignaba a escribir). Es una frase que define bastante nuestra sociedad, el estado de la política actual, define incluso al propio ser humano: un animal con consciencia de ser y con una presunta inteligencia capaz de lo mejor y de lo peor. Nos define pues somos seres con percepciones individuales, subjetivas, sesgadas, somos muy fan de Einstein desde antes de existir sus teorías. ¿Hay algo para evitar que saquemos distintas conclusiones observando los mismos elementos? Spoiler: sí. Jon Snow mostraba la subjetividad de la que nos es muy difícil huir. Nuestro instinto se comunica con nosotros como una manifestación evolutiva que nos avisa de peligros y nos ayuda a encontrar una fuente de energía. Somos animales. Nuestra razón nos regala algo único, un poder calculador y reflexivo para sacar conclusiones a través de la relación de ideas y conceptos. Somos animales racionales. Entre el instinto y la razón nos debatimos en cada decisión de nuestra vida. “No como esto porque huele mal” (instinto), “voy a dormir que mañana es un día duro” (razón), “me comería todas las croquetas, pero dejaría a los demás sin nada” (razón domina a tu instinto). La razón a veces doma a tu instinto, no es fácil, pero se aprende. Vamos a hacer un viaje de lo subjetivo a lo objetivo.
30
umhsapiens
Si tenemos la misma información, si miramos las mismas estrellas, deberíamos sacar las mismas conclusiones. Todo esto depende de cómo funcionamos en sociedad, de cómo desarrollamos una cultura común. ¿Con cultura ya no tendríamos conflictos de opinión? No, el ser humano tiene una tendencia a dividir innata, y una sociedad se divide en sub-sociedades, y con intereses y razones diferentes. Ya la hemos liado otra vez. La cultura y la razón no son suficientes. John Snow, esta vez con “h”, era un médico inglés de principios del siglo XIX que, como el resto de médicos, de ingleses y de humanos del siglo XIX, sufrió la pérdida de miles de personas a causa de la bacteria Vibrio cholerae, lo que se llamaría la enfermedad del cólera. La cólera provocó hasta 6 pandemias en ese siglo. Como todos, John Snow afrontaba la enfermedad con los conocimientos que tenía, con la razón, pero no era suficiente. Tuvo que ver las mismas muertes que sus compañeros, pero consiguió ver algo que rompía con todo, creó algo objetivo. Creyó ver un patrón, como si fuera un detective, observó que los muertos se agrupaban en las zonas donde había una fuente de agua común, y concluyó que el agua consumida estaba contaminada con heces. Esto fue en la ciudad de Londres en el año de 1854 y se convirtió en el primer hallazgo de Salud Pública de la historia y John Snow se convirtió en el precursor de la epidemiología. Todos tenemos percepciones personales, opiniones inquebrantables y sentimientos que no podemos controlar, pero para funcionar en sociedad tenemos que evitar el ego y pensar en el interés general. Miramos las mismas estrellas, y podríamos también ver las mismas cosas. Se puede objetivar, necesitamos esa mirada para entendernos, una mirada distinta, la mirada de la ciencia
.
-----------------------------------------------------------------------------------Actividades de divulgación científica: -----------------------------------------------------------------------------------Nueva temporada de “Noches de Ciencia” en Clan Cabaret @ADCAlicante -----------------------------------------------------------------------------------Comunicación en Creative Industries Global Conference - 25, 26 en Edif. Salesas (Orihuela) Jornada de Puertas Abiertas del MUDIC 26 OCT, 30 NOV y 21DIC -----------------------------------------------------------------------------------Jornadas Internacionales de Innovación y Periodismo 28 de octubre en Elche ------------------------------------------------------------------------------------