UMH Sapiens 19

Page 1

nº 19 · ENE 2018

Científicos Alumni UMH_ El romero, un aliado para la salud / PÁG. 11

Folato, suplementos y gestación / PÁG. 16

Prevención de accidentes de tráfico / PÁG. 27



4

Científicos Alumni UMH

8

Centro de Investigación del Deporte / La ciencia tras las medallas

11

Biología Molecular y Celular / El romero, un aliado para la salud

14

Descubre UMH

15

Comunicación científica / La columna de Santi García

16

Epidemiología de la Nutrición / Folato, suplementos y gestación

20

Ciencias Sociales / RSC en la comunicación del sector del calzado ilicitano

23

UMH Saludable / Proyecto Badali

27

Ingeniería y Estadística / Prevención de accidentes de tráfico

30

Tribuna / Agustín Pérez y Arturo Gil

DIRECTOR José Juan López Espín

MAQUETACIÓN y DISEÑO Víctor Clemente

REDACTORA JEFA Alicia de Lara

AGRADECIMIENTOS medialab UMH

REDACTORES Belén Pardos | Francisco Gosálbez Santi García

EDITA Servicio de Comunicación UMH (Vicerrectorado de Relaciones Institucionales)

COORDINACIÓN DE CONTENIDOS María José Pastor Vicente

DEPÓSITO LEGAL A 193 - 2014 ISSN 2386-3358

UMH Sapiens invita a participar a toda la comunidad universitaria: umh.sapiens@umh.es

www.umhsapiens.com

EJEMPLAR GRATUITO - PROHIBIDA SU VENTA



Científicos Alumni UMH_ Alicia de Lara · Belén Pardos

L

a filosofía del servicio Alumni UMH es fomentar la conexión entre las tituladas y los titulados de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y la Institución. La iniciativa se puso en marcha el 30 de abril de 2013 y, actualmente, cuenta con más de 12.000 miembros. El vicerrector de Estudiantes y Deportes de la UMH, Francisco Javier Moreno, explica que el objetivo del proyecto es ofrecer un valor añadido a todos las tituladas y los titulados que estudiaron en la universidad: “No queremos perder el contacto con las personas que han pasado por la UMH, porque son un colectivo muy importante para nosotros. Queremos enriquecer el vínculo académico, personal y social con la institución”.

Alumni UMH es un servicio de carácter transversal que integra a diferentes unidades con el objetivo de invitar a las egresadas y los egresados a seguir disfrutando de su Universidad: deportes, extensión universitaria, biblioteca, etc. “Son varios los servicios que participan en el proyecto para que los Alumni UMH sigan siendo parte de nuestra comunidad”, subraya el vicerrector. La comunidad de Alumni UMH es tan amplia como diversa y una de las salidas profesionales habituales es la investigación. Cuatro titulados y tituladas de ámbitos como la Farmacia, el Medio Ambiente, la Ingeniería Agronómica y la Estadística profundizan en su experiencia, para servir de inspiración a los investigadores del futuro.

umhsapiens

5


¿Dónde se ve dentro de 5 años? ¿Qué plan tiene para alcanzar esa meta? Me veo haciendo un trabajo que me apasione, quizá cambie de área de investigación o puede que continúe en los biocombustibles, eso no lo tengo claro, pero sí sé que donde esté quiero disfrutar haciendo lo que haga. En estos momentos me encuentro en una etapa de transición, ya he entregado mi tesis doctoral y estoy explorando otras vías. No descarto adentrarme en el terreno de la industria. En 5 o 10 años me gustaría haber tenido la oportunidad de conocer otros países. Es complicado porque tengo familia y a la hora de tomar decisiones he de barajar todas las circunstancias que influyen también en su bienestar.

Verónica Carbonell: “La orientación es fundamental para desarrollar la motivación en los estudiantes”

Verónica Carbonell González (Turku, Finlandia) es licenciada en Ciencias Ambientales y, actualmente, desarrolla su carrera científica en la Universidad de Turku, donde en breve defenderá su tesis doctoral. Su campo de estudio son los biocombustibles, en concreto, trabaja en el desarrollo de cianobacterias como huésped para la producción de biotecnología, en lo que define como “un nuevo concepto de la biomasa”. Su investigación se centra en el genoma de bacterias y tiene como objetivo alcanzar un tipo de bacteria fotosintética estable capaz de producir compuestos bio utilizando como recursos solamente agua y energía solar. Ha disfrutado de estancias de investigación en otras instituciones, como es el caso del Instituto de Investigación John Innes Center (Reino Unido), con la beca del programa FARO. Aunque, hoy por hoy, desconoce qué le deparará el futuro, tiene claro que antes de estabilizarse le gustaría trabajar en al menos otros dos países. ¿Qué le ha aportado la UMH en su trayectoria investigadora y profesional? Destaco, sobre todo, la labor que lleva a cabo el Observatorio Ocupacional. El hecho de que te descubran como estudiante que hay otro mundo, que te acerquen a la realidad profesional y que siembren en ti ese gusanillo por enfrentarte al mundo laboral es algo importante para un estudiante. Te ayudan a que se desarrolle tu propia motivación. Y de la Universidad también destaco la continuidad, el interés por saber qué ha sido de uno y cuál es el camino que está emprendiendo una vez fuera. Podría señalar un referente en su campo y cómo ha influido en su investigación. Me resulta muy inspiradora mi supervisora en Finlandia, la investigadora Eva-MariAro. La pasión que desprende por su trabajo, la energía que proyecta y la forma que tiene de tratar al equipo y de crear un buen ambiente. Ella fomenta un entorno de trabajo en el que las ideas son escuchadas y en el que no tienes miedo a decir una tontería.

6

umhsapiens

¿Qué anécdota o momento especial recuerda de sus años como estudiante en la UMH? Recuerdo a la profesora Juana Botía, quien explicaba los insectos y el proceso de muda de su carcasa porque precisamente hace poco se lo comentaba a una amiga como metáfora del momento en el que me encuentro ahora. Esa necesidad que tenemos a veces de desprendernos de la seguridad y hacer frente a momentos de incertidumbre para seguir avanzando. ¿Qué consejo le daría a los actuales estudiantes con vocación investigadora en su rama? La carrera investigadora es dura pero si realmente te gusta también te produce muchas satisfacciones. Lo importante es tener otras cosas que valorar en la vida, porque a veces los proyectos a los que se ha dedicado un gran esfuerzo, por lo que sea, no salen y si has puesto toda tu energía únicamente en ellos, corres el riesgo de desmoronarte. Hay que cultivar otras áreas importantes de la vida y no hacer de la investigación la única cosa importante. También creo que en la investigación es fundamental el trabajo en equipo, porque si se suman esfuerzos es mucho más probable alcanzar las metas que si se camina solo. Complete esta frase: De pequeña... me apasionaba la astronomía y ahora... me dedico a los biocombustibles

.

“Queremos fomentar el vínculo con las tituladas y los titulados”, señala Moreno

Rogelio Pujol:

“Que nos aprieten las clavijas durante la carrera viene bien para enfrentarnos a la realidad laboral” Rogelio Pujol Rodríguez (Madrid) es diplomado en Estadística y licenciado en Ciencias y Técnicas Estadísticas por la UMH. Obtuvo el primer premio nacional fin de carrera en estudios de Estadística. Ha desarrollado su actividad profesional en el Ministerio de Educación y en la Unidad de Análisis y Prospectiva del Ministerio de Agricultura, así como una carrera investigadora en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Hoy en día, trabaja en el Instituto Nacional de Estadística (INE) como estadístico del Estado, en la Subdirección General de Recogida de Datos. ¿Qué le ha aportado la UMH en su trayectoria investigadora y profesional? Cursé los 3 años de diplomatura y luego la licenciatura de segundo ciclo, ambas en Estadística. Realicé unas prácticas de empresa entre ambas formaciones. Fue una muy buena base, recuerdo a todos los profesores con mucho cariño. La carrera es dura, pero eso es bueno. Nos aprietan las clavijas y esto me sirvió para no ir de pardillo a la empresas. Como ya venía de realizar un trabajo duro, el peso del mundo profesional fue más liviano. Podría señalar un referente en su campo y cómo ha influido en su investigación. En principio, no hay uno porque mi carrera ha sido muy transversal, ya que la estadística es muy polivalente, se aplica a muchos campos. Al trabajar en los Ministerios de Agricultura y Educación, en el CSIC o en el INE, todos han sido un referente. Antonio Abellán, mi jefe en el CSIC, me introdujo a la estadística demográfica, el campo en el que trabajo ahora. Me especialicé en demografía, descubrí la pasión por este campo, cómo se aplica la estadística a la demografía. ¿Dónde se ve dentro de 5 años? ¿Qué plan tiene para alcanzar esa meta? Hace un año saqué la plaza de estadística en el INE, por eso mi vida profesional será aquí. Lo que me gustaría es encauzar mi carrera dentro del INE a un área más promotora. Ahora estoy en la parte de campo, pero me gustaría meter la cabeza en el diseño propio de las encuestas.


Cambiar la recogida de datos por el diseño de encuestas. Me gustaría estar en el proceso primario, sobre todo, en las de salud, que tienen que ver con la demografía. ¿Qué anécdota o momento especial recuerda de sus años como estudiante en la UMH? Cuando fuimos al congreso de estudiantes de Estadística, una de mis primeras ponencias de cara al público. Es un recuerdo agridulce porque estaba muy nervioso y era la primera vez que me enfrentaba al público. Pero el buen recuerdo es que la carrera no es solo estudiar, sino crear sinergias con los compañeros. ¿Qué consejo le daría a los actuales estudiantes con vocación investigadora en su rama? Que se pongan las pilas con el tema del big data, cuanto antes y que no pierdan de vista la parte del software relacionado con la estadística, el análisis multivariante y de segmentación. Son campos que abren muchas puertas. Complete esta frase: De pequeño... me apasionaba el cine y la cultura audiovisual y ahora... me dedico a la estadística en el ámbito público

.

Empecé a trabajar con Alejandro Mira en Microbiología, lo que me permitió tener contacto real con la investigación y trabajar a un laboratorio. Podría señalar un referente en su campo y cómo ha influido en su investigación. El decano de la facultad de Farmacia, Jorge Manzanares, siempre se ha preocupado y ha apoyado mi carrera. Es una persona exitosa y potente y me parece un buen mentor que publica y trabaja muy bien. Demuestra que se puede hacer buena ciencia en España. Y, si me pongo más mitómana, Ramón y Cajal. ¿Dónde se ve dentro de 5 años? ¿Qué plan tiene para alcanzar esa meta? Me veo con mi propio laboratorio, dirigiendo mi propia investigación. Todavía debo decidir si en EEUU o en España porque, aunque la carrera científica es mucho mejor fuera de España, hay muchas cosas del sistema estadounidense que no entiendo. ¿Qué anécdota o momento especial recuerda de sus años como estudiante en la UMH? Uno de mis mejores recuerdos de la etapa universitaria es la fiesta de las paellas. Es una iniciativa genial que nos permitía conocer al resto de compañeros y crear grupo. ¿Qué consejo le daría a los actuales estudiantes con vocación investigadora en su rama? Que no escuchen a la gente que les dice que no se puede trabajar en ciencia o que no hay dinero. La mayoría que lo dice o no lo ha conseguido o no lo ha intentado. Si lo intentas, solo hay que ser bueno y trabajar fuerte. Complete esta frase: De pequeña... me apasionaba divertirme y ahora... me dedico a divertirme con el trabajo que hago

.

“Si lo intentas, solo tienes que ser buena y trabajar duro”

¿Qué le ha aportado la UMH en su trayectoria investigadora y profesional? Gracias a la UMH, el último año pude acceder a una beca de colaboración con departamentos.

llamado “A combination of systems biology” en el CEBAS-CSIC (Murcia). Actualmente trabaja en el departamento I+D de Abiopep (Murcia), en la búsqueda de soluciones biotecnológicas en la sanidad vegetal mediante el desarrollo de estrategias para la protección de cultivos. ¿Qué le ha aportado la UMH en su trayectoria investigadora y profesional? La formación me ha dirigido a tener la inquietud de intentar investigar para tratar de resolver problemas, que es lo que todo investigador pretende. A lo largo de mi periplo en la UMH, gracias a conocer el trabajo de los diferentes profesores investigadores, decidí tirar por mi actual carrera profesional. Podría señalar un referente en su campo y cómo ha influido en su investigación. Mi director de tesis, Lorenzo Burgos, que me enseñó a superarme. Aprendí que cuando no sabes por dónde salir, es fundamental poner voluntad para resolver el problema que tienes por medio. ¿Dónde se ve dentro de 5 años? ¿Qué plan tiene para alcanzar esa meta? No lo sé, en este mundo de la investigación y más con la situación actual en España, uno no sabe lo que puede pasar. Ya que llevo 11 años trabajando en esto, me gustaría seguir aprendiendo cosas. Cada golpe es una oportunidad para levantarse y para seguir aprendiendo.

Marién Solesio:

Marién Solesio Torregrosa (Nueva York, EEUU). Licenciada en Farmacia, durante su último curso en la UMH obtuvo una beca de colaboración en departamentos, financiada por el Ministerio, gracias a la cual comenzó a familiarizarse con el mundo de la investigación en el laboratorio del doctor Mira-Obrador. Tras su paso por la UMH, se doctoró en Neurociencias y en la actualidad trabaja en el laboratorio de doctor Pavlov en la New York University, donde investiga el papel de la mitocondria en diversos procesos de neurodegeneración y envejecimiento, aplicando modelos farmacológicos y técnicas de biología celular y biofísica. Divertida y entusiasta, Marién asegura que disfruta con su trabajo en el laboratorio y que le gustaría dirigir su propia investigación en el futuro.

La iniciativa nació en 2013 y cuenta con más de 12.000 miembros

¿Qué anécdota o momento especial recuerda de sus años como estudiante en la UMH? La verdad es que durante los cinco años estuve muy bien, tanto con los compañeros como académicamente. Mi periplo universitario fue centrado. En general, lo que puedo decir es que fue una etapa de equilibrio.

Carlos García:

“Hay que poner voluntad para resolver los problemas” Roque Carlos García Almodóvar (Murcia). Ingeniero agrónomo y Máster en Administración y Dirección de Empresas por la UMH. Realiza trabajos de investigación en un programa integral de mejora genética de Jatropha curcas L. y otro

¿Qué consejo le daría a los actuales estudiantes con vocación investigadora en su rama? Que intenten enfocar desde el inicio su carrera y dirigirse hacia sus objetivos. Cuanto más claro lo tengan, más disfrutarán de lo que hagan y más probable es que encuentren trabajo. Complete esta frase: De pequeño... me apasionaba la música y ahora... me dedico a la investigación

.

umhsapiens

7



LA CIENCIA TRAS LAS MEDALLAS Fran Gosálbez

U

na bola perdida en el último cuarto, acabar agotado antes de tiempo durante un combate o no ser capaz de aprender a la misma velocidad que antaño son las preocupaciones de algunos investigadores de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche. El Centro de Investigación del Deporte (CID) se dedica a estudiar el modo de ofrecer una mejor condición física y mental tanto a deportistas como al conjunto de la población. Algunos de sus triunfos compartidos son sus colaboraciones con el mundo del tenis en el apoyo a profesionales como Juan Carlos Ferrero o David Ferrer, además de con el equipo nacional de Copa Davis, ganadores del torneo en 2009 y finalistas en 2012. Asimismo, existen otros ejemplos recientes como el trabajo que han llevado a cabo con María Bernabéu, subcampeona del mundo en 2015 y medallista de bronce recientemente en los Campeonatos Mundiales de Judo, celebrados este mismo año. Además, destaca la relación que une al Centro con el Elche Club de Fútbol, teniendo en cuenta que durante la temporada 2012/13 colaboraron estrechamente en la consecución del ascenso a Primera División, del mismo modo que lo harán durante esta temporada, tras renovar el acuerdo que contempla la preparación individualizada de la plantilla del primer equipo. De la bata al judogi En el mundo de la competición, al igual que en la ciencia, existe poco margen para la casualidad y cada logro se halla precedido por incontables horas de esfuerzo. El profesor de la UMH Carlos Montero es el entrenador personal de la judoca María Bernabéu. Desde hace 15 años, se dedica a prepararla dentro y fuera del tatami. “El CID aporta los conocimientos científicos que necesitamos a distintos niveles, lo que permite a los entrenadores prescribir el entrenamiento adecuado para nuestros deportistas”, afirma el investigador.

umhsapiens

9


Imágen cedida por el CID

del atleta de modo que, durante el primer mesociclo, se trata de desgastar sus capacidades físicas con entrenamientos intensos y con gran volumen de trabajo. Cuando el atleta ha llegado a su límite de esfuerzo tiene lugar el segundo mesociclo, en el que se trabajan los aspectos técnicos y mentales del deportista. Por último, la fase de Realización plantea situaciones cercanas al nivel competitivo y en las que se trabajan aspectos de carácter técnico-táctico.

Para los deportistas de élite, conseguir la excelencia es una necesidad y, para ello, se pulen todos los detalles por lo que es básica la información adaptada y pormenorizada de las capacidades del deportista. Montero explica que su método de trabajo se encuentra basado en la experiencia propia del deportista pero siempre tutelado por el conocimiento que brinda la ciencia.

La otra cara de la investigación Es fácil diluirse entre el palmarés deportivo y por tanto científico que el CID presenta y obviar lo que su director, Eduardo Cervelló, califica como “la meta”. Aparte de su excelencia en el ámbito de la competición, el CID es un centro con competencias transversales que contemplan la salud desde diferentes dimensiones. En él se realizan investigaciones propias que se alejan de la imagen arquetípica de un centro dedicado exclusivamente al deporte de alto rendimiento. Sus investigadores trabajan con hospitales, colegios, centros para mayores y otro tipo de instituciones relacionadas con el bienestar. Según el director, el modelo de análisis empleado en ambos casos es el mismo: “Cada vez que trabajamos en una investigación, ya sea de competición o para mejorar la salud de las personas, aplicamos el mismo sistema de dosis-respuesta. Establecemos una respuesta deseada para posteriormente estudiar cuál es la dosis necesaria para obtenerla”.

Alcanzar la excelencia es una necesidad para los deportistas de élite

El proyecto MemTrain es uno de los ejemplos de esta faceta social que posee el centro. La iniciativa ha sido becada por la Unión Europea y está destinada a fomentar la práctica del deporte por parte de personas mayores de 55 años. El objetivo es combinar tanto ejercicio físico como entrenamientos mentales en aras de fomentar la función cognitiva. La idea surge gracias a un estudio realizado por investigadores de la UMH y publicado posteriormente en la revista sobre psicología Frontiers on Psychology. Las investigaciones demostraron en adolescentes, que el ejercicio físico realizado antes de un proceso de aprendizaje fomenta la captación de información, del mismo modo que ayuda a fijar en la memoria lo aprendido. “Hacer ejercicio permite tener un buen sistema cardiovascular, quién cumple una función muy importante en la asimilación de nutrientes y a la llegada de oxígeno al cerebro. Del mismo modo, hace que se incremente la presencia de proteínas como el Factor Neurotrófico Derivado Para ampliar el margen de mejora de Bernabéu, se establece del Cerebro que permite la aparición de nuevas neuronas a parun modelo de entrenamiento de Acumulación Transformación tir de células madre y mejora la conectividad neuronal”, explica Realización (ATR). Este sistema consiste en un proceso de tres mesociclos durante los que se trabajan distintas capacida- Cervelló. Según el director del CID, diferentes estudios relaciodes en cada uno de ellos. El modelo ATR fortalece la condición nan las capacidades aeróbicas y las cognitivas. Para establecer la planificación de estos casos, según el profesor, se emplea un sistema en el que se tiene en cuenta la categoría de edad y la fase de desarrollo en la que se encuentra el atleta para aplicar una serie de estímulos u otros. En el caso concreto de María Bernabéu, el CID ha colaborado en estudios para conocer en profundidad el nivel de resistencia reflejado en la cantidad de oxígeno que la atleta es capaz de almacenar, al igual que su capacidad para realizar esfuerzos anaeróbicos, en los que la obtención de oxígeno se ve dificultada. Esta información para una judoca puede suponer la diferencia entre la victoria o la derrota, si se tiene en cuenta que los agarres y forcejeos suponen un gasto de oxígeno constante y prolongado. Según el entrenador, cada deportista es completamente distinto y necesita una preparación adecuada a sus capacidades y a su potencial.

10

umhsapiens


El romero, un aliado para la salud

BelĂŠn Pardos


Una tesis de la UMH concluye que la especie aromática puede complementar las terapias convencionales para combatir el cáncer de colon

E

l romero es una de las plantas aromáticas más conocidas de los paisajes mediterráneos. El arbusto, que puede alcanzar los dos metros de altura, cuenta con una esencia característica y es rico en principios activos. La doctora de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Almudena Pérez Sánchez ha concluido en su tesis que un extracto de la planta puede ayudar en el tratamiento del cáncer de colon, así como servir de complemento a las terapias convencionales. Almudena Pérez explica que los compuestos bioactivos naturales procedentes de plantas han demostrado tener numerosos beneficios para la salud humana como, por ejemplo, la prevención del cáncer, la obesidad o las enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas. “Una de las ventajas de los compuestos naturales es que provienen de plantas que se han usado tradicionalmente, presentan muy baja toxicidad y no tienen los efectos secundarios de la quimioterapia”, subraya la investigadora. En concreto, en el caso del romero, la doctora afirma que existen numerosos estudios que han demostrado que sus extractos poseen actividad antiinflamatoria y antimicrobiana, además de ser efectivos para la prevención y tratamiento del cáncer. El objetivo principal de la tesis ha sido determinar la actividad antitumoral potencial de un extracto concreto de la planta del romero en modelos de cáncer de colon. Según la autora, los resultados obtenidos en la investigación demuestran que el extracto de romero utilizado posee un efecto antitumoral igual o superior al de sus compuestos de forma individual en modelos celulares. En concreto, el mecanismo por el cual el extracto de romero impide el crecimiento de las células tumorales es la muerte celular por necrosis -autolisis celular- y el bloqueo del ciclo celular. El primer capítulo de la tesis consistió en identificar los compuestos presentes en el extracto completo y aislarlos. Se probó en cultivo celular, en tres líneas diferentes de cáncer de colon. Los resultados mostraron que el extracto de romero completo tenía la actividad igual o superior a los compuestos de forma individual. Por este motivo, se decidió continuar el estudio con el extracto completo. También se profundizó en el mecanismo de acción por el cual el extracto inhibe el crecimiento celular. Además, se probó un pretratamiento del extracto en animales antes y después de inducir tumores mediante inyección de células tumorales. Se vio que los animales que habían sido pretratados poseían un volumen del tumor inferior al de los animales tratados después de la inoculación con las células.

12

umhsapiens

El estudio propone a los compuestos ácido carnósico, carnosol y ácido betulínico como principales responsables del efecto antitumoral del extracto. Los ensayos realizados en animales han corroborado estos resultados y las pruebas de toxicidad oral han verificado la ausencia de toxicidad del extracto. Almudena Pérez explica que los ensayos de absorción intestinal en modelos celulares han mostrado que el ácido carnósico es el compuesto del extracto que presenta una mayor absorción, por lo que ha propuesto a este compuesto como principal responsable del efecto observado.El extracto de romero completo posee un efecto superior o similar al de sus compuestos de forma aislada, por lo tanto, la investigadora aclara que compensa la fabricación del extracto completo porque es más asequible y más fácil de obtener que los compuestos de forma aislada. De acuerdo con los resultados de la tesis, se podría justificar la utilización del extracto de romero en ensayos preclínicos para corroborar su eficacia y para el desarrollo de compuestos líderes con aplicaciones en tratamientos farmacológicos del carcinoma de colon. Según la doctora, el extracto de romero se podría utilizar en forma de nutracéutico o complemento alimenticio y probarlo en ensayos preclínicos en pacientes como coadyuvante con otras terapias para el tratamiento del cáncer de colon. La aplicación de compuestos naturales y sus derivados a estas y otras patologías conforma la temática central del grupo de investigación en el que se enmarca la tesis doctoral de Almudena Pérez, estudios que lleva a cabo con la utilización de modelos celulares, animales y ensayos de intervención en humanos. La investigación, titulada ‘Actividad antitumoral de un extracto de romero (Rosmarinus officinalis L.) en modelos in vitro e in vivo de cáncer de colon’, se ha desarrollado en el Instituto de Biología Molecular y Celular de la UMH y ha sido dirigida por el profesor del Área de Bioquímica y Biología Molecular de la UMH Vicente Micol Molina, el profesor del Área de Farmacia y Tecnología Farmacéutica Enrique Barrajón Catalán y el profesor José Antonio Ferragut Rodríguez.


Imágenes Pixabay

Premio Profesora Amparo Estepa El Instituto de Biología Molecular y Celular (IBMC) de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche ha concedido el Premio de Investigación Doctoral “Profesora Amparo Estepa” a la estudiante Almudena Pérez Sánchez del Programa de Doctorado en Biología Molecular y Celular que tutela el IBMC. El Premio consiste en una dotación económica de 1.000 euros y una placa de reconocimiento académico. El IBMC convoca este premio de investigación doctoral en honor a la profesora de la UMH Amparo Estepa. El objetivo de este galardón es reconocer la trayectoria investigadora y formativa del mejor estudiante del Programa de Doctorado en Biología Molecular y Celular.


¿Los colores de los alimentos influyen en la alimentación?

U

Daniel Valero, profesor de Biotecnología Alimentaria de la UMH

na dieta sana y saludable es aquella que nos aporta todos los nutrientes que nuestro cuerpo necesita. Y esto es algo que podemos conseguir si nos dejamos llevar por los colores que tienen las frutas y verduras ya que influyen directamente en nuestra salud. Los colores que hemos de tener en cuenta a la hora de elaborar nuestros menús son el rojo, el verde, el amarillo, el naranja, el blanco y el morado. Los alimentos rojos incrementan la acción del sistema inmune y protegen nuestra piel. Los morados tienen propiedades antioxidantes y previenen los efectos del envejecimiento. Los verdes potencian y protegen la visión, al tiempo que mejo-

ran la circulación de la sangre. Los blancos ayudan a mantener niveles sanos de colesterol. Los amarillos tienen altos contenidos de vitamina E y nos ayudan a reducir el riesgo de padecer diabetes o enfermedades cardiovasculares. Y los naranjas nos sirven para proteger las células de nuestra piel y de las mucosas. Dependiendo del color que tengan los alimentos que consumamos estaremos disfrutando de unos beneficios y propiedades diferentes. No es preciso incorporar todos los colores en cada plato, pero sí tomarlos a lo largo de la semana. Así conseguiremos reducir el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes o el colesterol malo. Pixabay CC

¿Las plantas pueden ser una medicina?

María Teresa Pretel, profesora de Fisiología Vegetal de la UMH

L

as plantas medicinales y los medicamentos comparten muchos principios activos que son los encargados de curar o aliviar una enfermedad. Sin embargo, la cantidad de principio activo es muy variable en las plantas, ya que depende del estado de desarrollo, de su recolección, del procesamiento y de otras manipulaciones. A veces, además del principio activo, pueden contener otros compuestos que resultan tóxicos, por ello no pueden sustituir a las medicinas. A diferencia de las plantas, en los medicamentos que se venden en las farmacias los principios activos se encuentran en las dosis adecuadas. Su eficacia y seguridad se ha comprobado previamente mediante exhaustivos estudios. Esto no suce-

de con los productos elaborados a base de plantas medicinales, donde a menudo prima la falta de control. Quizás por ello nos parecen más inocuos y nos dan menos miedo. Pero es esa falta de control la que impide conocer los beneficios y peligros que entrañan. Es preciso sensibilizar a la población sobre los peligros que comporta el consumo de plantas sin control médico, no sólo por la potencial toxicidad sino también porque puede interferir de forma negativa en el control de las enfermedades. Por ello aunque no sean recomendables, si se opta por consumir plantas medicinales es muy importante que se informe al médico de cabecera, ya que podrían interferir en la acción de otros medicamentos.

Pixabay CC


Comunicación Científica La columna de Santi García

Naide es perfecto

N

o eres perfect@. Siento que leas estas palabras, pero es la verdad. Ni tu familia es perfecta, ni tu pareja, ni tu trabajo (eso creo que ya lo tenías bien claro), ni el arroz que te salió tan bueno el otro día… Nuestro mundo está lleno de defectos y nuestro hábitat natural es la aproximación. Ya se lo puedes decir con convicción a tu cuñado en la próxima comida: “mira, sabrás mucho de decantar vinos, pero nunca has tenido razón al 100%”. A no ser que sea matemático, ganarás una discusión con él por primera vez en tu vida. Lo único perfecto que existe es el conocimiento matemático. Sí, como suena. Las Matemáticas, esa asignatura radical que recordarás como la más odiosa o la más querida, ese entorno de ecuaciones que no creías aplicar en tu imperfecta vida… son perfectas. Y no lo digo yo, ni lo dicen las estadísticas, esto lo dicen sus axiomas. Las Matemáticas se construyen desde unos axiomas, como la religión, pero en este caso son unas premisas lógicas sensibles siempre a cambiarse. Desde esos primeros cimientos, hechos de axiomas (que son más duros que el cemento y más conductores que el grafeno), construimos un edificio infinito lleno de verdad. No hay especulación posible, ese edificio no se caerá jamás, aunque el constructor muera o la empresa entre en concurso de acreedores, el conocimiento es sólido e inmutable a cualquier ley externa. Sólo hemos tenido que inventarnos unos axiomas. Si no te gustan, puedes inventarte otros y construir un edificio

nuevo de verdades absolutas. Por ejemplo, si no te gustan que las rectas paralelas no se crucen nunca, te puedes inventar que las rectas paralelas se cruzan en el infinito y estarías en el edificio de la Geometría Proyectiva, o te puedes inventar que el orden sí altera al producto y te instalas en la urbanización del Álgebra no conmutativa. Todas las áreas en Matemáticas son verdades absolutas. Nuestro mundo no es matemático. Hay matemáticas, sí, pero son aproximadas, ninguna ecuación se ajusta a algo de nuestro entorno al 100%. A muchos les cuesta ver la aplicación de estas verdades absolutas, pero que la economía no se rija por una ecuación de segundo grado no quiere decir que no se rija por ecuaciones matemáticas. Medir el mundo es difícil, más que aguantar a tu cuñado. En ello trabaja la Estadística, en medir cuánto se aproxima algo imperfecto a algo teórico. La Estadística es el puente entre nuestro mundo imperfecto y el edificio perfecto de un conocimiento matemático concreto. Gracias a las Matemáticas y la Estadística sabrás si lo que haces está bien o está mal, pero nunca estará perfecto, eso es seguro, así que no me seas tan tiquis miquis.

Santi García Profesor de la UMH y divulgador científico. Autor de “Un Número Perfecto”

@SantiGarciaCC

umhsapiens

15


16

umhsapiens


Folato, suplementos y gestación _ La investigadora de la UMH Desireé Valera analiza los efectos negativos en el desarrollo neuropsicológico del niño por la ingesta de dosis altas de suplementos de ácido fólico en el embarazo

E Alicia de Lara

l tubo neural es la estructura presente en el embrión que da forma al sistema nervioso y a la espina dorsal. De sus células brotan los nervios craneales del bebé y de su desarrollo dependen importantes funciones cerebrales y neuropsicológicas del niño, tanto cognitivas, motoras como emocionales y de comportamiento. Organizaciones oficiales sanitarias a nivel mundial recomiendan, desde hace más de dos décadas, que las embarazadas tomen una dosis de ácido fólico de 400 microgramos (μg) diarios, puesto que favorece el desarrollo de esta estructura embrionaria. El objetivo principal de esta medida era reducir el elevado número de nacimientos con defectos en el desarrollo del tubo neural, una decisión de salud pública que supuso un gran éxito a nivel mundial. En la actualidad, la investigación epidemiológica en este campo avanza y analiza la relación entre los niveles de consumo de ácido fólico durante el embarazo y el desarrollo neuropsicológico del niño,

puesto que existen evidencias recientes de que sobrepasar las dosis recomendadas podría ser tan perjudicial como no alcanzarlas. Estas conclusiones son fruto de la tesis doctoral desarrollada en la Unidad de Epidemiología de la Nutrición del Departamento de Salud Pública por Desirée Valera Gran, actualmente investigadora del Área de Radiología y Medicina Física de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche. La investigación, compuesta por 3 artículos científicos, presenta los análisis de datos de madres e hijos pertenecientes a un estudio de cohortes prospectivo de nacimiento. El interés principal fue evaluar la asociación entre el uso materno de dosis bajas de este suplemento (<400 µg/día), de dosis recomendadas (400-1000 µg/día) y de dosis por encima de lo aconsejado (>1000 µg/día) y el desarrollo neuropsicológico del niño al año y a los 4 años. Aunque el uso recomendado de suplementos de ácido fólico es de 400 µg/día durante el periodo periconcepcional, en este estudio se constató que hasta un tercio de las mujeres sobrepasaba la dosis máxima tolerable (1000 µg/día).

umhsapiens

17


De izda. a dcha. Manoli García de la Hera, la doctoranda Desirée Valera Gran, Jesús Vioque López y Eva María Navarrete Muñoz.

Valera explica que uno de los aspectos más novedosos de su investigación radica en la evaluación del efecto del folato procedente de la dieta, además de la exploración del uso por dosis de consumo de suplementos de ácido fólico para determinar su posible influencia en el desarrollo neuropsicológico de los niños hasta los 4-5 años.: “Si una mujer acostumbra a llevar una dieta rica en folato -la forma natural de la vitamina B9 que se encuentra en los alimentos-, eso siempre va a tener un efecto beneficioso. Sin embargo, el exceso de suplementación de ácido fólico –la misma vitamina pero en su forma sintética- podría resultar perjudicial”. Los alimentos ricos en folato son las verduras de hoja verde, frutas como la naranja, pero también los huevos, los lácteos y cereales. “No obstante, estos últimos podrían estar a su vez enriquecidos con ácido fólico”, advierte la investigadora.

Hasta un tercio de las mujeres del estudio supera las dosis máximas de ácido fólico

Esta tesis, dirigida desde la Unidad EPINUT de la UMH por la investigadora Eva María Navarrete Muñoz y los profesores Manoli García de la Hera y Jesús Vioque López se basa en el Estudio INMA sobre Infancia y Medio Ambiente, que incluyó el análisis de datos procedentes de 2.332 embarazadas de diferentes regiones de España, al año y a los 4-5 años de edad del niño. Como explica la autora de la tesis, en el proyecto se han tenido en cuenta diferentes variables que pueden afectar al embarazo y, por tanto, al desarrollo del niño como, por ejemplo, consumo de alcohol y tabaco o antecedentes previos de defectos del tubo neural, entre otras. Para analizar en profundidad la asociación ne-

18

umhsapiens

gativa encontrada entre el consumo de dosis altas de suplementos y el desarrollo neuropsicológico infantil, la opción existente -ya que en esta línea de trabajo por cuestiones éticas no tiene cabida el planteamiento de ensayos clínicos- es continuar realizando estudios de seguimiento para monitorizar los posibles efectos, vigilando la dieta de las embarazadas y evaluando, a su vez, el desarrollo del niño y su alimentación. “Lo que come el pequeño durante los 3 primeros años está muy influenciado por la alimentación de su madre durante la gestación y analizar estas variables resulta muy complicado. Nuestro interés es seguir estudiando los posibles efectos de los factores de exposición durante el embarazo sobre el desarrollo neuropsicológico del niño a los 7-8 años, para

ver cómo influye tanto la dieta llevada por la madre durante la gestación, como la propia del niño”, explica la experta. La investigadora Desireé Valera reitera que es fundamental seguir las recomendaciones en cuanto a las dosis de este suplemento porque, tanto la carencia de folato en el organismo como el uso de dosis de suplementos de ácido fólico por encima de los parámetros recomendados podrían contribuir negativamente en el desarrollo neuropsicológico del bebé. “Lo que hemos descubierto es que en aquellos casos cuyas madres han consumido dosis de esta vitamina por encima de los niveles recomendados aumenta la posibilidad de que existan deficiencias, sobre todo, en aquellas funciones cognitivas relacionadas con las funciones verbales”, explica la epidemióloga. Y añade: “Ahora nos encontramos evaluando si esas deficiencias en el aprendizaje y evolución del lenguaje perduran durante los siguientes


Epidemiología de la Nutrición

E

l Grupo de Epidemiología de la Nutrición (EPINUT) de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, dirigido por el profesor Jesús Vioque, trabaja en diferentes líneas de investigación centradas principalmente en el estudio del efecto de la dieta sobre el riesgo de padecer determinadas enfermedades. Vioque explica que el equipo se encuentra inmerso en varios proyectos propios, además de en otros multicéntricos nacionales e internacionales. Algunos de los proyectos en los que trabaja el grupo en la actualidad son:

El estudio PANESOES, en el que se analiza la relación entre la dieta y los cánceres de estómago, esófago y páncreas. “Se trata de una investigación que se inició a finales de los años 90 y que sigue vigente en la actualidad planteando nuevas hipótesis y colaboraciones en consorcios internacionales”, subraya del director del grupo.

El estudio europeo EUREYE, sobre la degeneración macular de la retina en personas mayores de 65 años, en el que se analiza el efecto de la dieta y otros factores de riesgo sobre este trastorno ocular. Imágenes Pixabay y Flickr CC

El proyecto INMA, en el que se analiza años”. Los tests neuropsicológicos estandarizados son herramientas útiles para la detección de efectos negativos en las funciones neuropsicológicas de los pequeños. Tal y como explica la investigadora, en la evaluación de los niños a los 4 años de este estudio se utilizó el test McCarthy, uno de los instrumentos más comúnmente utilizados para valorar las habilidades cognitivas y motoras de niños de edades comprendidas entre 2 años y medio y los 8 años y medio. En muchos casos, las mujeres que se quedan embarazadas se enteran a posteriori de su estado y comienzan suplementarse tarde y, según evidencias existentes, un considerable porcentaje de ellas lo hace utilizando dosis altas de suplementos. Esto supone un problema puesto que la recomendación de suplementos

de ácido fólico tiene sentido durante la etapa preconcepcional - alrededor de unos 3 meses antes al embarazo - y hasta los 3 meses. Según Desirée Valera, las dosis altas solo están justificadas en ciertos casos como, por ejemplo, si la mujer tiene antecedentes de defectos del tubo neural o si padece ciertas patologías tales como problemas endocrinos o epilepsia, para compensar las posibles dificultades de absorción de ácido fólico. “Es muy importante que se sigan las recomendaciones de suplementación de ácido fólico y sobre todo que se lleve una dieta saludable y rica en folato”, recomienda la investigadora y añade que, en el caso de España, el predominio de una dieta mediterránea abundante en frutas y legumbres propicia que a nivel nutricional y en términos generales exista una buena salud en las madres y sus futuros niños

.

longitudinalmente el efecto de contaminantes ambientales y de la dieta en la salud materno-infantil en una muestra de más de 2000 madres e hijos.

El proyecto PREDIMED Plus, un estudio de intervención aleatorizado con una duración prevista de seis años, en el que participan más de 20 centros españoles. En el estudio se analiza si una intervención basada en la dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva extra virgen y frutos secos, una actividad física programada y una intervención sobre estilos de vida no-saludables tienen un efecto beneficioso sobre la salud cardiovascular y la calidad de vida de las personas mayores de 55 años con síndrome metabólico o diabetes. El estudio se lleva a cabo en varios centros de salud de la provincia y “se ha convertido en uno de los mayores retos de investigación sobre nutrición realizado en España”, tal y como segura Jesús Vioque.

umhsapiens

19


RSC Responsabilidad Social Corporativa, una potente herramienta de comunicaciรณn para el sector del calzado ilicitano

20

umhsapiens


L

Alicia de Lara as empresas de calzado en Elche pueden mejorar sus resultados en términos de imagen mediante la contribución al mejoramiento social, económico y medioambiental de la comunidad, es decir, a través del conjunto de acciones que conforman la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Esta es una de las conclusiones de la tesis “Análisis de la Responsabilidad Social Corporativa como estrategia de comunicación en el sector del calzado ilicitano”, defendida por la doctoranda de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Estefanía Bermejo Sales. Se trata de un estudio dirigido por los profesores de Periodismo de la UMH José Alberto García Avilés y Alicia De Lara González y cuyas principales conclusiones apuntan a que, aunque en términos generales estas organizaciones aplican iniciativas relacionadas con la RSC, la mayoría desconoce todo el potencial de esta estrategia. El sector del calzado ilicitano está formado por más de 2.000 empresas y emplea a cerca de 40.000 trabajadores de forma directa o indirecta. Su relevancia y fuerte arraigo en Elche justifican el análisis de cómo los empresarios y responsables de comunicación entienden el concepto de la RSC y qué estrategias despliegan para llevarla a cabo. “La empresa debe promover una gestión ética y una actividad económica basada en el comercio justo y la sostenibilidad. Esta investigación ha demostrado que la RSC no solo se puede llevar a cabo en estos tiempos de crisis, también es recomendable porque supone una diferencia competitiva con una inversión moderada”, explica la investigadora.

La metodología empleada en el trabajo combina el análisis de contenido de las informaciones sobre las empresas publicadas en el diario Información y la realización de entrevistas a los responsables de comunicación y gerentes de empresas de gran tamaño como Pikolinos, Gioseppo, Mustang, Wonders o medianas y pequeñas como Vesica Piscis, Trisoles o Chachis, entre otras. Bermejo explica que una buena parte de las empresas del sector son pequeñas y medianas, dirigidas por miembros de la familia propietaria y que externalizan muchos de los trabajos. En cuanto a la comunicación de las acciones relacionadas con el medio ambiente, el trabajo explica que las grandes empresas creen que la sostenibilidad es uno de los mayores beneficios de ser socialmente responsables, a la vez que señala que estas organizaciones de mayor tamaño tienen más recursos para acceder a las materias primas ecológicas. En cuanto al ámbito de sociedad, el estudio deja patente el protagonismo de las fundaciones creadas por las grandes empresas, que se constituyen como una excelente forma de utilizar la RSC como estrategia de comunicación, ya que su actividad genera un volumen importante de noticias. Y como sucede con las fundaciones, los equipos deportivos patrocinados por las organizaciones también generan impacto en los medios de comunicación. Por otra parte, las acciones de carácter social con mayor peso son las relacionadas con donaciones y voluntariado.

El patrocinio de equipos deportivos es una estrategia para ganar en imagen de marca

La RSC constituye una forma de gestión que se define por la relación ética de la empresa con la sociedad y el medio ambiente, y por el establecimiento de metas empresariales compatibles con el respeto a la diversidad, promoviendo la reducción de las desigualdades sociales. En este sentido, el estudio concluye que, de los cuatro ámbitos de actuación de la RSC analizados, el social es el que engloba un mayor número de acciones en términos de comunicación, aunque es el ámbito cultural el que resulta más eficaz para generar noticias en prensa. En cambio, en lo que respecta a los recursos humanos y el medio ambiente resulta más apropiado realizar la comunicación por otras vías, tal y como se desarrolla en la tesis.

Estefanía Bermejo traslada que muchas de las empresas del sector achacan la dificultad para ser socialmente responsables a que el mercado del calzado en Elche hace frente a una grave situación de competencia desleal. En este sentido, la investigadora apunta: “La RSC debe estar integrada en toda la empresa y debe ser coherente con la actividad de la misma”. Y añade: “La empresa debe tener la información sobre su RSC al alcance de los empleados y los clientes para favorecer el consumo responsable”. La investigación constata que en el sector del calzado ilicitano sí existen empresas socialmente responsables, pero que hay aspectos en los que el sector debe mejorar. “Si el empresario está dispuesto a fabricar productos responsables y el consumidor entiende los beneficios de comprarlos, el sector tiene muchas posibilidades de mejorar hacia una gestión más ética”, concluye Estefanía Bermejo

.

umhsapiens

21



proyecto badali umh

Mejorar la salud a travĂŠs de una dieta equilibrada BelĂŠn Pardos


E

l proyecto BADALI (Base de Datos de Alimentos) de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche surge para dar respuesta a la gran demanda actual de información relacionada con los alimentos. Con el objetivo de que los consumidores puedan comer de una forma sana y equilibrada, la web de Nutrición, que forma parte del programa UMH Saludable, dependiente del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales, permite profundizar en los datos que ofrecen las empresas sobre sus productos. Impulsada por las profesoras del Área de Nutrición y Bromatología de la UMH Ana Belén Ropero Lara y Marta Beltrá García-Calvo, BADALI recoge datos nutricionales de alimentos e incluye valoraciones y recomendaciones de consumo específicas para cada producto. Aunque la decisión final queda en manos de quienes consumen, la herramienta permite crear una opinión crítica basada en el rigor científico. Ana Belén Ropero explica que los orígenes de BADALI tienen que ver con una necesidad docente. Sus impulsoras imparten clases de Nutrición, de manera que a lo largo de los años han recopilado numerosas etiquetas de alimentos. “Aunque disponíamos de tablas y bases de datos en las que se representaban los alimentos naturales, existía muy poca información para los productos procesados, que son una realidad del mercado”, cuenta Ropero. Por este motivo, junto a la profesora Marta Beltrá, decidieron que esta información nutricional tuviera un lugar propio. Así, se empezó a gestar una base de datos que incluía la información nutricional de los alimentos procesados y, además, las afirmaciones que los fabricantes aportan en los envases. Como, por ejemplo, “rico en fibra”, “bajo en grasas” o “fuente de calcio”. Marta Beltrá señala que ofrecer en una web pública la información nutricional de los alimentos procesados y las frases que utilizan las empresas, en la mayoría de casos discutibles, podría inducir a error por falta de contexto. “Para evitar que esto sucediera, mejoramos la idea y añadimos una web de nutrición a la base de datos”, precisa. Una de las particularidades del proyecto es que permite a los usuarios la posibilidad de crear una opinión crítica a través de documentos revisados y editados por las expertas. Hasta

el momento, no existía ninguna herramienta digital que englobara toda esta información. “Quien quiera saber qué características debe cumplir un alimento bajo en grasa o alto en hidratos o fibras, dispone de amplia información en BADALI”, asegura Beltrá. Formar una opinión crítica Ana Belén Ropero aclara que la herramienta dispone de dos utilidades principales. Por una parte, cada alimento está valorado desde un punto de vista nutricional por su composición. Además, se ofrecen recomendaciones de consumo de acuerdo con dos esquemas visuales: la Pirámide de la Alimentación Saludable de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria y un Semáforo Nutricional que, según explica la experta, en ausencia de sistemas equivalentes ha sido un criterio trabajado desde BADALI. El Semáforo es un sistema de clasificación que la Unión Europea ha tratado de implantar, con la oposición frontal de algunos países, incluido España, por temor a una pérdida de ventas. Ropero destaca la importancia de esta herramienta, reclamada por los consumidores, que las instituciones no proporcionan “por intereses comerciales”.

La web recoge información y recomendaciones de consumo sobre más de 1.000 alimentos 26

umhsapiens

Las impulsoras del proyecto cuentan que con el objetivo de facilitar al máximo la elección de los alimentos que conforman una dieta equilibrada, en BADALI se siguen un sistema de colores semejante al Semáforo. Marta Beltrá apunta que como no existe una clasificación equivalente en la actualidad , establecer los criterios para cada color ha supuesto un intenso trabajo de revisión y reflexión por parte del equipo. Para llevarlo a cabo, se han basado fundamentalmente en documentos oficiales de dos instituciones: la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Agencia Alimentaria del Reino Unido. El equipo valora, según la reglamentación vigente, las afirmaciones que incluyen los fabricantes y ofrece alternativas de alimentos naturales o poco procesados -como el yogur, el queso o el pan- que cuentan con esas mismas características. “Si al consumidor le interesa un cereal procesado porque la empresa dice que tiene fibra, le proponemos alternativas para consumirla mediante alimentos naturales”, manifiesta. La segunda parte de la web consiste en una recopilación de artículos formativos relacionados con nutrición que han elaborado entre profesorado y estudiantes de grado. “Para conocer cómo se consigue una dieta equilibrada o fundamentos básicos de nutrición”, asevera Ana Belén Ropero. En cualquier


Imágenes Mª José Verdú y BADALI

caso, el contenido no se presenta como literatura científica y cualquier persona interesada puede desarrollar una opinión crítica, uno de los objetivos de Badali. De esta forma, el proyecto persigue compensar la información disponible en internet, además de la que ofrecen las campañas publicitarias de las empresas que, según explican las profesoras, suele ser incorrecta. En cuanto a las claves para el consumo de alimentos de forma equilibrada, las docentes insisten en que no hay recetas mágicas ni comidas perfectas. “No existe un desayuno ideal, ya que forma parte del conjunto de la dieta diaria”, expone Beltrá. La web ofrece alternativas para que los consumidores sean capaces de equilibrar su menú diario. Los menores en fase de crecimiento, por ejemplo, deben consumir medio litro de lácteos al día. Pero si durante el resto de la jornada cuentan con un aporte adecuado, mediante quesos o yogures, no es necesario que desayunen un vaso de leche si no lo desean. El papel del alumnado Badali ha recopilado más de 1000 alimentos divididos en cereales; azúcares, dulces y chocolates; legumbres y salsas; aceites y grasas; bebidas no alcohólicas; frutas, hortalizas y

La herramienta forma parte del programa UMH Saludable, adscrito al Vicerrectorado de Relaciones Institucionales verduras; frutos secos y lácteos. Las profesoras de la UMH sostienen que la herramienta todavía está despegando y el objetivo es crecer cuantitativa y cualitativamente. El papel del alumnado ha sido fundamental para sacar adelante el proyecto. Se trata de un trabajo traslacional y multidisciplinar en el que se necesitan múltiples recursos, además de la propia información nutricional, como imágenes, audiovisuales o la herramienta informática. Los estudiantes han participado en las tareas que van desde la recopilación y volcado de datos, el análisis de las declaraciones nutricionales, supervisados por las profesoras, el diseño del logotipo, el desarrollo de la web, la producción del vídeo de presentación hasta la gestión de redes sociales.

Los retos de futuro El reto principal de Badali, cuentan sus impulsoras, es ayudar a la población a comer sano basándose en la ciencia y la investigación. La versatilidad de la herramienta permite ser de utilidad profundizando en función del perfil y el interés de cada persona, desde profesionales hasta alumnado o público en general. Ana Belén Ropero y Marta Beltrá persiguen que Badali sirva para promover la alimentación saludable a través de alimentos naturales no procesados. En el futuro, las expertas cuentan con poder profundizar en cuestiones como la dietética relacionada con enfermedades o los alimentos infantiles. “Es imprescindible la educación en nutrición y en alimentos desde la infancia, para formar ciudadanos con una opinión crítica que no sucumban a las estrategias de marketing de las empresas”, insisten. umhsapiens

27


Parque CientíficoUMH Pearl Jumps Ramps, rampas al cielo

P

Imagen cedida por Pearl Jump Ramps

earl Jumps Ramps es una empresa que nace de la mano de tres hermanos, Augusto, Favio y César Mesa, con el fin de hacer más accesible a los aficionados al skate la práctica de este deporte. Para ello ofrecen un servicio de creación y envío de rampas adaptadas al espacio del que dispone el usuario.

Las rampas se envían desmontadas a casa de los clientes que reciben a su vez unas instrucciones básicas y sencillas de cómo montar la rampa en cuestión de pocas horas. César Mesa nos explica cómo la cultura skater y con ella sus aplicaciones comerciales tardaron bastante en llegar, por lo que, del mismo modo que en Estados Unidos o Canadá había empresas que se dedicaban a la creación de rampas para particulares, en España no. Para él su principal objetivo es acercar al público este deporte para que pueda practicarlo donde quiera sin presiones y en unas condiciones ampliamente menos lesivas que en la calle, poniendo a su disposición estas rampas low-cost de tamaño reducido. “Todas las rampas que hacemos están hechas a mano con madera y hierro en una carpintería con más de 25 años de experiencia” asegura César. Además, considera que es complicado poder entrenar este deporte en los skate-parks, debido a la masificación y las malas condiciones en las que muchos se encuentran. “Lo que me gustaría es que cualquiera por un precio mínimo pudiera disfrutar de este deporte incluso en su hogar, en un entorno en el que no sufrirá ninguna presión y donde podrá disfrutar del aprendizaje”. La empresa ha colaborado también en la creación de una nevera mini-bar que es capaz de transformarse en una rampa de 4 metros y medio, la cual fue presentada en la convención anual organizada por RedBull. Ahora afrontan con ganas el futuro de un deporte que será olímpico en los próximos Juegos de Tokyo 2020 soñando con poder ofrecer a todos los aficionados la posibilidad de lanzarse, rodar y finalmente, volar.

26

umhsapiens

Sensorspark, monitorización de vehículos en tiempo real para mejorar su uso

L Pixabay CC

a spin-off de la Universidad Miguel Hernández de Elche SensorsPark ofrece servicios a empresas relacionadas con el mundo de la automoción a través de su plataforma Carmetry para la monitorización de vehículos. Impulsada por los profesores del Área de Ingeniería de Sistemas y Automática de la UMH Arturo Gil y David Úbeda, así como por los alumni Jesualdo Ros, Miguel Catalán y Antonio Martos, la empresa ha desarrollado un dispositivo que recopila datos de cada sensor de vehículos posteriores a 1997, con el objetivo de mejorar la conducción y reducir el consumo de sus usuarios, entre otras ventajas. Carmetry pretende ser referente del coche conectado y, por este motivo, permite conectar la centralita del coche al teléfono móvil para ofrecer soluciones a los conductores como, por ejemplo, conocer la gravedad de una avería en tiempo real, monitorizar y analizar la forma de conducción, el rendimiento del vehículo y optimizar el consumo de carburante. El dispositivo actúa como una caja negra que registra datos en tiempo real (Big Data) como lo haría cualquier taller que se conectara a la centralita del vehículo a través del bus CAN. Datos como la temperatura dentro y fuera del automóvil, el porcentaje del motor utilizado durante la conducción o la entrada de aire al turbo, entre otros parámetros importantes, se recogen y procesan para proporcionar feedback al usuario acerca de cómo ha tratado su vehículo en cada una de sus rutas desde el punto de vista ecológico, de uso de motor o de seguridad. Entre los clientes de Carmetry se encuentran autoescuelas, que pueden conocer en profundidad la forma en que conduce su alumnado; empresas de rent a car, para medir la vida útil de sus vehículos y talleres. Además, sus impulsores esperan trabajar en un breve con aseguradoras, ya que los datos recopilados por Carmetry permitirían ofrecer tarifas dinámicas ajustadas al tipo de conducción de cada usuario. #JustDrive


Ingeniería y estadística

para predecir los daños en accidentes de tráfico Belén Pardos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) otorga a los virus del Cólera o el Ébola la categoría de pandemia por la cantidad de muertes que producen. El profesor del Área de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche David Úbeda González se pregunta por qué los accidentes de tráfico, con tasas de mortalidad muy elevadas, no escandalizan a la sociedad de la misma forma que las enfermedades infecciosas. A juicio del investigador, las muertes al volante alcanzan cifras suficientemente elevadas como para que se promuevan medidas nuevas desde las instituciones. Por este motivo, Úbeda propone en su tesis un modelo matemático para predecir la severidad de los accidentes de tráfico, que aporta como novedad el punto de vista de lo que puede suceder a los ocupantes.


David Úbeda González Profesor del Área de Ingeniería de Sistemas y Automática de la UMH

Educación vial El profesor de la UMH opina que en España no se ha trabajado de la mejor forma en materia de políticas de seguridad vial. A juicio del docente, la problemática es compleja y tiene que ver con múltiples variables: “Nuestra propuesta no es tanto tener un análisis estadístico de lo que sucede para tomar medidas, sino aportar soluciones preventivas fundamentadas en modelos estadísticos basados en Big Data y de forma dinámica”, asegura. La clave del algoritmo creado por Úbeda es que puede predecir qué va a suceder, a través del aprendizaje mediante Inteligencia Artificial basada en el histórico de datos.

P

ara llevar a cabo la investigación, el profesor de la UMH ha recogido datos sobre periodos de tiempo en los que la tasa de mortalidad en accidentes de tráfico ha adquirido niveles de pandemia. En concreto, desde la implementación del parque automovilístico en España, a principio de los años 60, y hasta 2005, la cantidad de accidentes alcanzaba más de 24 fallecidos por cada 100.000 habitantes. Si bien es cierto que el carnet por puntos y la revisión de las políticas de seguridad vial se tradujeron en una disminución, a juicio de David Úbeda, todavía no es suficiente y es el momento de actuar rápido debido a la inminente llegada del vehículo autónomo y el presente vehículo conectado. La tesis doctoral, dirigida por Arturo Gil Aparicio y Agustín Pérez Martín se titula “Predicción de la severidad de accidentes de tráfico en la Red de Carreteras de España y Reino Unido (UK) mediante modelos estadísticos basados en Random Forest y Regresión Logística”. La investigación se vale de datos de un histórico de accidentes leves, graves y fallecimientos para llevar a cabo el análisis de lo que ha sucedido hasta ahora en un modelo de regresión. El hecho de que se tomen datos de UK, explica Úbeda, tiene que ver con que su histórico y forma de adquirirlos sea muy parecida a la versión española, todo ello buscando cierta correlación debido a que “su forma de conducir es bastante diferente a la nuestra”, aclara. El origen La Unión Europea (UE) financia a los países con políticas que tienden a 0 muertes en accidentes de tráfico, dentro de su Programa Marco de Investigación e Innovación Horizonte 2020. En este sentido, el profesor señala que existe un incentivo económico para mejorar la situación actual. 28

umhsapiens

El investigador asegura que a Europa le cuesta 1 millón de euros al año cada persona fallecida en un accidente de tráfico, debido a que la UE estima el coste de los accidentes entre 10.000 y 14.000 millones de euros anuales para toda la Unión. “Además de todas las implicaciones y consecuencias personales y emocionales que conlleva una tragedia así”, subraya. A partir de este dato, la UE establece una serie de áreas de interés a las que la tesis de David Úbeda se ha adaptado para llevar a cabo su algoritmo.

La realidad actual, en cuanto a conducción, se aproxima cada vez más al vehículo conectado y, el paso siguiente, será el coche autónomo. Ante un futuro en el que quien conduce será un mero pasajero, David Úbeda asevera que “se impone actuar con una precisión de cirujano”. Para trabajar con la cantidad ingente de datos sobre los accidentes, el conocido Big Data, ha sido necesario un clúster de computadores potente ya que el análisis computacional presenta unas necesidades exigentes.

Una vez definidas las áreas a estudiar, el investigador analizó, por ejemplo, qué ocurre por vías de distinto tipo, como autovías o carreteras convencionales, o en puntos negros o tramos de concentración de accidentes dentro de estas vías. El doctor asegura que la Dirección General de Tráfico (DGT) pone el foco en cuánto corre un conductor, su tasa de alcohol y drogas o las distracciones. “Son causas importantes, sin embargo, no tiene en cuenta otros factores fundamentales como las circunstancias de la vía, el tipo de vehículo o la edad de los conductores”, aclara. “La DGT utiliza estas características para hacer un informe estadístico, nosotros cogimos las 84 características de su reporte y nos quedamos únicamente con 12 como cruciales para detectar las causas que envuelven a los accidentes de tráfico”, cuenta. Después, se trasladan al modelo estadístico para establecer patrones de conducción eficientes no sólo en cuanto a peligrosidad sino, también, en relación al consumo energético.

Úbeda y sus colaboradores incidieron en qué se había estudiado antes en este sentido. “Vimos que muchos investigadores se basan en el paradigma Konov-Jason que relaciona la gravedad y la frecuencia del accidente con el conjunto de variables que lo causaron”, señala el experto. Es decir, se empieza a pensar que los accidentes no están repartidos al azar, sino que existen unas causas que hacen que sea más probable que se tenga el accidente en unas condiciones concretas.

El profesor opina que en España no se ha trabajado de la mejor forma en materia de seguridad vial

El investigador explica que los datos preliminares indicaban que existía una tendencia: “Debíamos mirar con atención las estructuras de datos temporales como, por ejemplo, qué ocurría un día determinado de la semana y la hora a la que se producía el accidente, así como la infraestructura o la meteorología”. Los datos eran recurrentes, por lo que se dedujo que sí se podía extraer un modelo probabilístico a partir de estos patrones. Úbeda señala que, por ejemplo, la mayoría de


fallecimientos ocurren en accidentes donde el vehículo choca con una determinada parte o el pasajero se encuentra en una posición concreta en el vehículo. Además, la situación se acrecienta en viajes hacia el trabajo o para llevar a los niños al colegio, con datos históricos que despuntan. El algoritmo Los resultados ofrecen mayor acierto en accidentes graves que leves, algo que para el investigador es preferible, ya que su objetivo es salvar vidas. “Con los métodos estadísticos de nuestro modelo podemos decir que en España la probabilidad media de que un accidente de coche sea leve es de un 97’44% y, por lo tanto, de un 2’56% de que sea grave o acabe en muerte”. Una de las características importantes es la influencia de la posición en el vehículo. Por ejemplo, en un autobús cuando una persona permanece de pie la probabilidad de fallecer aumenta considerablemente. Pero si, además, se suman características como la iluminación de la vía o el tipo de maniobra que está haciendo el vehículo la probabilidad de accidente puede aumentar o disminuir en términos absolutos. Es decir, lo que se consideraría acercarse al peor o al mejor accidente. Los datos experimentales, basados en el histórico, determinaron que el peor accidente sería un impacto de una motocicleta, con la víctima conduciendo, de noche sin iluminación en la vía, a una edad de 70 años, cruzando una intersección, con la calzada seca, sin anomalías en la moto, en una curva suave y en una vía interurbana. En estas condiciones, el algoritmo determinó que la probabilidad de que sucediera un accidente grave o que la víctima falleciera es de un 98 %. El modelo, además, podría llegar a predecir qué pasaría si fueran dos personas en la motocicleta. Un caso real David Úbeda y sus colaboradores quisieron analizar qué pasaría con un accidente ocurrido en la actualidad. En concreto, los investigadores se fijaron en un tramo de la carretera de Burgos a la altura de Atapuerca. Unos 70 kilómetros de recorrido en una vía de doble sentido, nacional, en la que circula una autopista en paralelo, situada junto a una zona montañosa y en la que el 80%

David Úbeda espera que la DGT tome en consideración los datos obtenidos en la tesis

del tráfico que circula son vehículos de alto tonelaje. “En 14 años han fallecido 117 personas en esta carretera”, señala el profesor de la UMH. La razón por la que los camiones circulan por esta carretera es que la autopista cuesta 11 euros y, por tanto, los vehículos comerciales optan también por la nacional. Una de las claves para disminuir el número de accidentes en este tramo sería eliminar el peaje y que se pudiera circular de forma gratuita por la autopista, o bien que ciertos vehículos pesados pudieran hacerlo a coste cero. “En los pueblos de alrededor como, por ejemplo, Pancorbo, todos conocen un caso de persona fallecida en esa vía”, cuenta David Úbeda. “Incluso existe una plataforma de afectados”, subraya. Los datos económicos del Ministerio de Fomento indican que liberar la vía tendría un único coste de unos 125 millones de euros. El investigador recuerda que, si en 10 años han fallecido 117 personas, el coste es mucho más elevado en el futuro. Por su parte, la DGT afirma que los accidentes ocurridos en la carretera de Pancorbo no se producen por la peligrosidad de la vía, sino porque los conductores se distraen en estos tramos. El profesor de la UMH subraya que una distracción en ciudad, por ejemplo, para aumentar o

disminuir el volumen de la radio puede permitir una maniobra de rectificación. “El problema es que, en este tramo, si te distraes, mueres, porque no hay posibilidad de rectificar”, aclara. Tal y como recoge la tesis doctoral, las particularidades de la vía son determinantes a la hora de clasificar su peligrosidad y la gravedad de los accidentes. David Úbeda asegura que mediante la publicación de esta Tesis Doctoral esperan que la DGT tomen en consideración esta investigación, pero, de momento, no se va a atender de forma prioritaria. Según explica, se les emplaza a participar en convocatorias de proyectos de innovación. Pero, en opinión del doctorando, es fundamental dar prioridad a los avances científicos en este sentido, de manera que exista una colaboración entre ambas entidades. Es decir, una transferencia del conocimiento generado en la universidad a la sociedad. Ante la llegada inminente del vehículo autónomo, el profesor de la UMH cree que hay que buscar soluciones diferentes, como el uso de algoritmos: “En el futuro, conducirá la CPU de un ordenador, por lo que cobra más sentido que nunca que seamos capaces de predecir y decidir qué hacer en función de los datos matemáticos”.

umhsapiens

29


Salvar vidas humanas es lo importante Agustín Pérez

Profesor del Área de Economía Financiera y Contabilidad

L

a recolección de todas las circunstancias que envuelven a un accidente de tráfico resulta una labor minuciosa. Su estudio, no obstante, acaba con la puesta en marcha de medidas, en ocasiones, obvias que distan del uso de inteligencia artificial para una predicción más acertada. Adicionalmente, parece que nunca acabamos de salir de la dupla alcohol y velocidad que, aun siendo importantes, ni son todas las causas detrás de un accidente, ni son la raíz de todos los problemas derivados de la conducción. La inferencia de conocimiento a la infraestructura o a los automóviles, hasta ahora, no se ha planteado de forma óptima, dejando a las marcas de vehículos su puesta en

Arturo Gil

Profesor del Área de Ingeniería de Sistemas y Automática

marcha. Sin embargo, una vez más, nos olvidamos de un dato importante: este conocimiento nunca será completo sin la compartición de datos a través de una plataforma estándar. Por ello, en tiempos en el que el vehículo autónomo ya comienza a ser una realidad, va siendo hora de asumir una actitud proactiva en esta línea. La tesis doctoral de David Úbeda aúna investigación y transferencia de tecnología encaminada a buscar soluciones más globales, hacia esa línea de estandarización de plataformas, donde se puedan estudiar los accidentes de forma más analítica y precisa. Espero que la disfruten como lo hemos hecho nosotros estos últimos años y, sobre todo, poder aplicar el conocimiento que de ella se extrae. Salvar vidas humanas es lo importante.



*Según el Estudio U-Multirank que analiza 64 universidades públicas españolas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.