Teorías y fuentes del derecho y su importancia en la educación
Teorías del Derecho
Las teorías del derecho son enfoques que buscan explicar la naturaleza, las funciones y los fundamentos del derecho. Existen diversas corrientes, pero entre las más relevantes se encuentran:
Iusnaturalismo: Esta teoría sostiene que el derecho está basado en principios morales universales que son inherentes a la naturaleza humana.
Ejemplo: La declaración universal de los derechos humanos se basa en la idea de derechos naturales inherentes a todas las personas.

Positivismo Jurídico: Establece que el derecho es un conjunto de normas creadas por el Estado y no depende de su justificación moral. Lo importante es la legitimidad del proceso de creación del derecho, más que su contenido ético.
Ejemplo: Una ley de impuestos, aunque pueda no ser considerada moral por algunos, es válida si ha sido creada conforme al proceso legal.

Realismo Jurídico: Enfatiza que el derecho no es solo lo que está escrito en los códigos, sino lo que se aplica en la realidad. Las decisiones judiciales, la práctica y el contexto social juegan un papel crucial en la definición del derecho.
Ejemplo: En un país con alta corrupción judicial, el realismo jurídico destacaría cómo las decisiones judiciales pueden distanciarse del derecho positivo.

Conceptos relacionados al Derecho
El derecho es el conjunto de normas que regulan la conducta humana dentro de una sociedad, respaldadas por la autoridad del Estado, y cuyo incumplimiento puede conllevar sanciones. El derecho se divide en ramas como el derecho civil, penal, administrativo, entre otras.
El Derecho Civil: Regula las relaciones privadas entre los individuos, como contratos, propiedad, familia, sucesiones, entre otros. Se enfoca en la protección de los derechos y obligaciones en las interacciones cotidianas entre personas.
Ejemplo: Un contrato de compraventa de un inmueble es regulado por el derecho civil. Si una persona compra una casa y el vendedor no cumple con lo pactado el comprador puede recurrir a la justicia civil para hacer valer el contrato.

Derecho Penal: Establece los delitos y las penas correspondientes. Su objetivo es proteger a la sociedad sancionando conductas que se consideran peligrosas o que atentan contra el orden público.
Ejemplo: Si una persona comete un homicidio, el derecho penal se encarga de determinar la responsabilidad penal y de imponer una pena de prisión o sanción correspondiente.

Derecho Administrativo: Regula la organización y funcionamiento de la administración pública y las relaciones entre los ciudadanos y el Estado en su rol de autoridad. Se enfoca en cómo las entidades gubernamentales ejercen sus funciones.
Ejemplo: Si una persona solicita una licencia de construcción y la administración pública rechaza la solicitud injustificadamente, puede acudir a la vía del derecho administrativo para impugnar eta decisión.

La fuente de derecho: Hace mención a donde se origina el derecho y las normas que se aplican a las personas. Se toma en cuenta las experiencias pasadas para crear e implementar un sistema de derecho acorde a las necesidades jurídicas del presente.
Ejemplo: Se consideran actos y hechos del pasado que han servido para ordenar y regular las acciones y comportamientos de las personas.

Derecho internacional: Deriva de fuentes materiales, históricas y formales, se caracteriza porque existe una cooperación entre naciones donde se generan acuerdos entre los estados.
Ejemplo: El “Tratado de París de 2015”, donde varios países se comprometieron a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero para combatir el cambio climático.

Norma Jurídica: Es una regla que regula la conducta de las personas dentro de una sociedad. Las normas jurídicas son obligatorias y su incumplimiento puede llevar a sanciones.
Ejemplo: En muchos países, existe una norma que obliga a detener el vehículo ante un semáforo en rojo. Quien no respete esta norma puede recibir una multa.

Derecho Subjetivo: Es la facultad que tiene una persona para exigir el cumplimiento de una norma o el respeto de un derecho propio. Está vinculado con el interés legítimo de un individuo.
Universidad
Ejemplo: El derecho de propiedad es un derecho subjetivo que permite a una persona exigir que no se le prive de sus bienes sin el debido proceso legal.

Derecho Objetivo: Es el conjunto de normas que regulan las relaciones entre las personas en una sociedad. Se refiere a las leyes que rigen las conductas y sus consecuencias, establecidas por la autoridad competente.
Ejemplo: El Código Civil es parte del derecho objetivo, ya que contiene las normas que regulan las relaciones civiles entre las personas.

Jurisprudencia: Es la interpretación y aplicación de las leyes que realizan los tribunales. Se refiere a las decisiones judiciales que sirven de referencia para resolver casos similares en el futuro.
Ejemplo: Si un tribunal supremo decide en un caso de divorcio la custodia compartida de los hijos, esa decisión puede influir en futuras decisiones judiciales sobre el mismo tema.

Conceptos relacionados al Estado
Estado: Es una organización política que ejerce soberanía sobre un territorio y una población. Tiene el monopolio del uso legítimo de la fuerza y establece las reglas que regulan la vida en sociedad. El Estado está compuesto por tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.
Ejemplo: La República de Guatemala es un Estado soberano que, a través de su Constitución y las leyes, organiza la convivencia social y política de su población.

Poder Ejecutivo: Es la autoridad que se encarga de la administración y gestión del Estado. Su principal función es implementar y ejecutar las leyes aprobadas por el poder legislativo, además de dirigir la política pública, gestionar el presupuesto y representar al país en el
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Santa Cruz del Quiché, Quiché. 19 de Septiembre 2024. Curso: Legislación educativa II/Guía de aprendizaje 10.
ámbito internacional. Está encabezado por el presidente o jefe de estado, junto con los ministros o secretarios.
Ejemplo: El presidente de un país firma un decreto que reglamenta una ley de educación, asignando recursos para la construcción de escuelas.

Poder Legislativo: Es el encargado de elaborar, modificar y aprobar las leyes que rigen en un país. También supervisa las acciones del poder ejecutivo y puede aprobar presupuestos nacionales, además de ratificar tratados internacionales. Este poder está compuesto generalmente por un parlamento, con una o dos cámaras (diputados y senadores).
Ejemplo: El Congreso de Guatemala aprueba una nueva ley que regula el uso de recursos naturales en el país, y después el presidente debe promulgarla.

Poder Judicial: Es el encargado de interpretar y aplicar las leyes en casos concretos. Tiene la facultad de resolver conflictos entre ciudadanos, o entre ciudadanos y el Estado, y de
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Santa Cruz del Quiché, Quiché. 19 de Septiembre 2024. Curso: Legislación educativa II/Guía de aprendizaje 10.
asegurar que se cumpla el estado de derecho. Este poder está compuesto por tribunales y jueces independientes.
Ejemplo: Un tribunal de justicia dicta sentencia en un caso de violación de derechos humanos, asegurando que se sancione al culpable y se protejan los derechos de la víctima.

Conceptos relacionados al Estado de Derecho
Estado de derecho es un principio de gobernanza en el que todas las personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a leyes que se promulgan públicamente, se hacen cumplir por igual y se aplican con independencia, además de ser compatibles con las normas y los principios internacionales de derechos humamos.
El Estado de Derecho es un principio político y jurídico que establece que todas las personas, incluidos los gobernantes, están sometidas a la ley. Esto implica la existencia de un marco legal que protege los derechos y limita el poder arbitrario.
Ejemplo: En un Estado de Derecho, un presidente no puede actuar fuera de las leyes, y cualquier acto contrario a la ley puede ser impugnado ante tribunales independientes.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Santa Cruz del Quiché, Quiché. 19 de Septiembre 2024. Curso: Legislación educativa II/Guía de aprendizaje 10.

Legalidad: Implica que todas las acciones de las autoridades y de los ciudadanos deben estar sujetas a las leyes establecidas. Ninguna persona o institución puede actuar al margen de la ley.
Ejemplo: Si un ciudadano comete una infracción de tránsito, como exceder el límite de velocidad, debe recibir una sanción conforme a lo establecido en el código de tránsito, sin excepciones ni favoritismos.

Separación de Poderes: Este principio garantiza que los tres poderes del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial) sean independientes entre sí para evitar el abuso de poder. Cada uno tiene funciones específicas y se controla mutuamente.
Ejemplo: Un presidente no puede aprobar leyes sin la intervención del poder legislativo, y si el presidente cometiera un delito, sería juzgado por el poder judicial como cualquier otro ciudadano
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Santa Cruz del Quiché, Quiché. 19 de Septiembre 2024. Curso: Legislación educativa II/Guía de aprendizaje 10.

Debido Proceso: Asegura que cualquier persona que sea acusada de un delito o infracción tenga derecho a un juicio justo, con defensa legal y la oportunidad de ser escuchado antes de que se tome una decisión.
Ejemplo: Una persona acusada de fraude debe tener la oportunidad de defenderse ante un tribunal, presentar pruebas y ser juzgada conforme a las normas establecidas, con total imparcialidad.

Protección de los Derechos Humanos: El estado de derecho asegura que los derechos humanos fundamentales, como la libertad, la igualdad y la justicia, sean protegidos y garantizados para todos los ciudadanos, sin distinción.
Ejemplo: El derecho a la libertad de expresión permite a un ciudadano criticar públicamente las acciones del gobierno sin temor a represalias, siempre que lo haga dentro de los límites legales.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Santa Cruz del Quiché, Quiché. 19 de Septiembre 2024. Curso: Legislación educativa II/Guía de aprendizaje 10.

Control Judicial: Permite que los tribunales revisen las acciones de los otros poderes del Estado para asegurar que se ajusten a la Constitución y las leyes, evitando el abuso de poder o decisiones arbitrarias.
Ejemplo: Si un decreto presidencial contradice la Constitución, el Tribunal Constitucional puede anular ese decreto por ser inconstitucional.

Relación con el Derecho a la Educación
Esta interrelación es crucial para construir sociedades más equitativas, donde la educación se convierte en la base del desarrollo y la justicia social. Debido a que el Derecho a la Educación es un derecho humano fundamental que está estrechamente vinculado con los conceptos desarrollados en este documento.
Abordando las teorías del derecho y su relación con el derecho a la educación se puede mencionar que desde el punto de vista del iusnaturalismo, el derecho a la educación es inherente a la dignidad humana, y debe ser protegido como un derecho natural.
En cuento al estado y derecho a la educación, aquí se afirma que el estado tiene la responsabilidad de garantizar el acceso a la educación para todos los ciudadanos. Esto incluye la creación de políticas públicas, la construcción de infraestructura educativa y la formación de docentes.
Ahora si mencionamos las relaciones de estado de derecho y el derecho a la educación se toma en cuenta que en un estado de derecho, el derecho a la educación debe ser efectivo y protegido. Los ciudadanos pueden exigir su cumplimiento ante las autoridades judiciales si el Estado no cumple con su deber de garantizar una educación accesible y de calidad.
Los conceptos de teoría del derecho, estado y estado de derecho se interrelacionan de manera fundamental para el ejercicio y garantía del “Derecho a la Educación” garantizando así que el acceso a una educación de calidad sea un derecho exigible y no solo una aspiración lo que frecuentemente es observable en Guatemala.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Santa Cruz del Quiché, Quiché. 19 de Septiembre 2024. Curso: Legislación educativa II/Guía de aprendizaje 10.