Facultad de humanidades
Licenciatura en Ciencias Sociales
Curso: Textos Académicos

Géneros Textuales

Estudiante: Rosmery Nineth Calderón y Calderón
Carnet: 9666-08-3579
Fecha: 23 de mayo de 2024
Facultad de humanidades
Licenciatura en Ciencias Sociales
Curso: Textos Académicos
Géneros Textuales
Estudiante: Rosmery Nineth Calderón y Calderón
Carnet: 9666-08-3579
Fecha: 23 de mayo de 2024
Géneros textuales se comprenden como grandes formas de leguaje que presentan rasgos relativamente estables, es decir, que presentan similitudes en lo temático, lo estilístico, y lo compositivo.
Los tipos de géneros textuales son formas de organización de los textos, es decir, modelos de clasificación que pueden atender a diversos criterios. Una tipología textual es una clase de texto, de acuerdo a un modelo determinado, lo cual los géneros textuales han tenido su importancia desde el inicio de la escritura con lo cual atendieron rasgos específicos como su carácter personal con lo cual su intención comunicativa o sus estrategias de redacción son en base al tipo de texto que se esté realizando.
Es un escrito que sintetiza las ideas principales de un texto o de una materia de estudio, de manera fiel a los conceptos planteados en los documentos originales. En caso de que un resumen contenga opiniones personales o deducciones a partir de otras ideas que no fueron planteadas originalmente, ya no sería un resumen si no que seria un artículo diferente o de opinión.
El objetivo del resume puede ser diverso, como introducir al lector o a la audiencia en el tema, resultar una herramienta de soporte para facilitar el aprendizaje de una materia de estudio.
Tipos de resumen:
Informativo: sintetiza y brinda una visión general de los datos importantes de un documento.
Descriptivo: Sintetiza de manera profunda la estructura del documento o de una obra literaria.
De investigación: Unifica los conceptos tomando solo los aspectos principales y elabora una síntesis de la materia de manera objetiva.
Sinopsis: Resume de manera general una obra literaria o audiovisual en particular.
Reseña: Resume el contenido de una obra, pero desde la evaluación personal de quien la analiza.
Características del resumen:
❖ Es breve y claro
❖ Brinda una visión general de un tema
❖ Mantiene objetividad
❖ Sintetiza los datos
❖ Facilita el aprendizaje
❖ Unifica los conocimientos
Es un informe en el cual se plasman los aspectos generales de la lectura, además, por supuesto, de los aspectos más relevantes de la misma lectura, lo mas importante de un reporte de lectura es la forma en la cual se demuestran las diferencias de la información como, por ejemplo: quien es el narrado, quien es el que cuenta la historia; como son los personajes de la historia, estos son aspectos encontrados. El reporte de lectura es diferente al resumen, porque el reporte es una exposición fiel de los puntos mas relevantes de un texto, además el reporte de lectura ofrece mayores libertades ce como hacer un parafraseo o la adición de opiniones.
Reseña crítica:
Expone las variaciones y descripciones de un determinado evento de tipo científico, cultural o artístico. El hecho de que sea crítica no significa que los comentarios o los juicios de valor sean negativos.
Son apuntes que se realizan con la finalidad de resaltar las características, fortalezas y debilidades de una obra especifica, además, se centran en el contenido y explican los puntos con argumentos sustentados. El objetivo principal del reseñador es captar la atención del público sobre la obra o acontecimiento.
Es un documento, una comunicación escrita u oral que expone diferentes aspectos de un tema tratado, características, contexto, recomendaciones, de manera ordenada, objetiva y analítica.
El objetivo es transmitir información sobre un tema en particular, ya sean los resultados de un trabajo de investigación o comunicar hechos específicos y ordenados para recomendar una línea de acción.
Características de un informe:
Carácter Objetivo: Esta basado en sucesos comprobables
Periodicidad: deben ser específico en cuanto al respecto del tiempo de realización: mensual, trimestral, semestral, anual, precisamente para poder advertir los avances o retrocesos de una investigación dada.
Estructura de un informe:
Portada, Introducción, Cuerpo del informe, conclusión, anexos, Bibliografia.
Tipos de informe:
- Según su contenido:
Informe de divulgación: presenta hechos con lenguaje.
Informe científico: Usan un lenguaje riguroso y están basados en investigaciones verificables y reproducibles.
Informe técnico: tiene que ver con las investigaciones en el ámbito de lo social, como la antropología, la psicología social, la sociología.
Informe mixto: es el informe que se destina tanto a público en general como a instituciones, con un lenguaje adaptado.
- Según su estructura:
Informe expositivo: contiene una descripción del tema, lo expone con claridad y objetividad.
Informe analítico: es elque incluye un estudio sobre las causasde un fenómeno y justifica las posibles decisiones que se tomen.
Informe persuasivo: es aquel cuyo objetivo es convencer al lector para que tome una decisión.
Aborda un tema especifico desde la perspectiva nueva o se muestran los resultados y las conclusiones de una investigación. Para realizarla, se consultan diversas fuentes, que permiten agotar todo lo posible el abordaje del tema en cuestión.
La escritura de una monografía implica un examen sistemático, metódico, profundo y pormenorizado de la cuestión estudiada. Es por ello que se vale de una revisión, el análisis y el contrates de las diferentes fuentes de información y sus autores disponibles y acreditados que han estudiado el tema, así como su respectiva rendición en una bibliografía.
Características de una monografía:
Aporta información novedosa
Es acotada
Es un texto explicativo
Es un texto argumentativo
Incluye información confiable
Tiene un tono formal
Tiene una extensión variable
Es cohesiva y coherente
Tipos de monografías:
Monografías de complicación: se reúnen de textos y portes existentes sobre un tema, para realizar una síntesis.
Monografías de investigación: aborda un tema nuevo o uno ya conocido, pero desde una perspectiva no enunciada previamente.
Monografía de análisis experimental: aborda de manera expositiva algún tipo de experimento científico o práctico.
Ensayo académico:
Es el que se realiza con el fin de difundir una idea dentro de una comunidad académica determinada, un ensayo académico expresa el punto de vista del autor, de este modo, el autor del ensayo expresa sus opiniones y punto de vista, analizando una temática determinada mediante argumentos, que se basan en diversas fuentes con sustento teórico.
Uso de los ensayos académicos:
Dentro de una comunidad académica su finalidad es dar a conocer cierto conocimiento en teorías que se exponen y sobre las cuales se deben argumentar expresando el propio punto de vista del autor.
¿Cuándo se usa un ensayo académico?
Cuando se desea comprobar los conocimientos adquiridos por parte de los estudiantes. En este sentido, el docente solicita la elaboración de un ensayo a fin de que los estudiantes adquieran determinada postura crítica en relación a los temas abordados durante un periodo lectivo determinado.
Consiste en una propuesta o comunicación cobre un tema específico, que es analizada y examinada en una asamblea. La ponencia puede generar una resolución por parte de la asamblea en cuestión.
El lenguaje cotidiano, se suele utilizar el concepto de ponencia para hacer referencia a cualquier discurso o presentación que una persona realiza frente a un auditorio. El lanzamiento de productos en el marco de un evento, las exposiciones científicas y la argumentación académica son en este sentido, distintos tipos de ponencias.
Proyecto de investigación:
Sirven como un medio para explorar e investigar áreas específicas de interés, permitiendo a los investigadores profundizar en un tema en particular. Un proyecto de investigación es un enfoque sistemático para recopilar y analizar datos, con el objetivo de responder preguntas de investigación o probar hipótesis.
Los proyectos de investigación son parte integral del avance del conocimiento y la comprensión en una amplia variedad de campos y disciplinas.
Los proyectos de investigación también se pueden aplicar en el campo educativo, con los educadores llevando a cabo estudios para desarrollar estrategias de enseñanza o evaluar la efectividad de ciertas intervenciones educativas.
Artículo científico:
Es un documento obtenido en una investigación realizada sobre un tema en particular. Dicho documento se presenta en forma escrita y el formato dependerá de la norma que se utilice para realizarlo. Asimismo, la finalidad de estos artículos es la de ser publicados en revistas o libros, para aportar claridad o introducir nuevos descubrimientos en la comunidad científica, los cuales amplíen los conocimientos de dichos temas.
Características de los Artículos científicos:
Originalidad: Incluir nueva información basada en investigaciones propias del autor.
Claridad: aunque los artículos científicos son dirigidos a un público especifico, la claridad en el texto le permite al lector comprender rápidamente lo que se pretende expresar.
Orden: La jerarquización del contenido y su correcta disposición en el artículo lo otorgan un orden que beneficia la interpretación.
Fiabilidad: Se realizan a partir de datos e investigaciones fiables, es decir que se han tomado de manera adecuada sin errores o sesgos.
Precisión: para lograr transmitir exactamente lo que se pretende, las palabras utilizadas Deben ser concretas, de este modo no hay lugar a confusión.
Curriculum Vitae:
Es un documento que resume el conjunto de estudios, habilidades, competencias, méritos, premios y experiencia laborar que has conseguido a lo largo de la vida académica como laboral.
El objetivo de un curriculum es darte a conocer ante una empresa, exista o no una oferta de empleo previa, con l intención última de conseguir una entrevista de trabajo, dependiendo la experiencia y el puesto al que se aplique el curriculum debe incluir de modo general los datos siguientes:
- Datos personales
- Formación académica
- Formación complementaria
- Experiencia Laboral
- Competencias y habilidades personales
Tipos de Curriculum Vitae.
Curriculum Cronológico: Se basa en la distribución cronológica de la experiencia y formación en el cual se debe añadir los trabajos que se ha realizados desde el mas reciente al mas antiguo.
Curriculum Funcional: destaca el conocimiento del perfil del candidato y distribuye la experiencia y formación en función.
Curriculum Mixto: busca plasmar la mayor información del candidato en el menosespacio posible.
Carta de exposición de motivos:
Es una carta extensa, la explicación de motivo se utiliza por las personas o las empresas cuando se quiere lograr un acuerdo, un permiso o una determinada acción en la cual es necesario darlo a conocer por escrito para que su comprensión quede bien clara.
Tiene un formato bastante parecido, que la identifican a una de la otra el formato es el siguiente:
- Encabezado: debe llevar lugar y el nombre de para quién será emitida la carta.
- Cuerpo de la carta: Es la base fundamental que determina el éxito o no del documento.
- Finalización: si bien, debe evitarse ser demasiado animoso o quiere sobrepasar la confianza que existe entre quién emite y quien recibe, la frase de despedida debe darse con total amabilidad y disposición para un futuro contacto entre ambas partes. No se debe olvidar anexar la firma y nombre en el texto, puede ser en la parte inferior izquierda o en el centro de la misma.
Ejemplo:
Referencias Bibliográficas:
https://tipostexto.com/texto-academico/
https://tiposdearte.com/literatura/tipos/escrita/texto/texto-no-literario/academico
https://es.images.search.yahoo.com/search/images;_ylt=AwrFdZDw7U9mZV8DGIFU04 lQ;_ylu=Y29sbwNiZjEEcG9zAzEEdnRpZAMEc2VjA3BpdnM?p=textos+academicos&fr2=piv-web&type=E210ES714G0&fr=mcafee