Un cofre de actividades

Autoras: Giuliana Lisbeth Paima Contreras
Bianca Alondra Condori Machaca
La estimulación en la primera infacia tiene efectos positivos permitiendole al niño o niña tener oportunidades de desarrollar sus habilidades al máximo.
Las actividades propuestas en este libro contribuyen al sano desarrollo de los niños y permiten que los momentos que compartes con ellos sean oportunidades únicas para su crecimiento. Fomentar sus capacidades es posible a través de prácticas sencillas y que no requieren de demasiado tiempo.
1
Edad: 0 a 3 meses
En un ambiente tranquilo tu y tu bebe se hechan e imitas todos los sonidos que haga el bebe con un tono suave para animarlo a seguir haciéndolos. Observa la expresión de su cara y comunícale tus sentimientos de amor. Sonríe y háblale mientras le atiendes y satisfaces sus necesidades.
Antes de las palabras, los niños emiten sonidos que se conocen como lenguaje preverbal durante los primeros meses.
Coloque a la niña o niño semi - sentado sobre una manta, apoyado con cojines o almohadas; entonas una canción mirandolo fijamente y exagerando el tono y vocalizando de forma expresiva. Observa si tu bebé intenta realizar sonidos al momento que cantas.
Una cara y una voz expresivas son muy atractivas para los niños y las palabras bien pronunciadas establecen las bases del aprendizaje de la lengua materna.
Edad: 7 a 9 meses 3
A la hora de comer lo sientas en su silla, le presentas los alimentos mencionando al niño los nombres de los alimentos, como las frutas: pera, manzana, plátano, para que los vaya identificando. Cuando esté comiendo, pregúntale si quiere más y si responde, sonríe y dáselo. Estimula sus primeras palabras y festéjalas para estimularlo.
No te olvides de pronunciar bien y de forma pausada el nombre de las frutas, para que pueda relacionar la fruta con su respectivo nombre.
Para realizar esta actividad simplemente tendremos que sentarnos en el suelo delante de nuestro hijo/a con una pelota y hacerla rodar hacia el o ella, al momento de hacerla rodar decimos la palabra “toma”. Cuando la coja, le animaremos a que nos la devuelva diciendo la palabra “dame”. Esto se realizará las veces que tu bebé desee.
Practicar con tu bebé las palabras ten y dame le permitirá comprender instrucciones sencillas
Edad: 1 año a 1 año y medio
Muestre al niño láminas de cuatro animales (perro, gato, gallina, vaca) enséñele cómo se llaman uno por uno; luego entréguele solo dos (perro y gallina), que los observe un momento y pídale que le entregue solo el perro, si se equivoca dígale el nombre del animal que le entregó y refuerce el nombre correcto por ejemplo del “ perro ”
Que esta actividad le permitirá desarrollar el pensamiento, haciendo diferenciación de las distintas formas de los animales.
Edad: 1 año y medio a 2 años
Muestrale a tu hijo/a dos teléfonos de juguete y simula que llaman y hablan a través de él tratando de mantener una conversación, realiza diversas preguntas que el niño/a pueda contestar, pueden simular diversos escenarios de la vida cotidiana.
Al realizar esta actividad ayudas a ejercitar su imaginación y creatividad así mismo mejoras la escucha activa y practica vocabulario de la vida diaria.
1
Edad: 0 a 3 meses
Papá o mamá se coloca en una posición cómoda que le permita colocar a la niña o niño boca abajo sobre una pelota grande y mézalo sin soltarlo en diferentes direcciones, moviendo la pelota: adelante, atrás, a un lado y al otro lado.
Al realizar este movimiento permite experimentar nuevas sensaciones respecto a la posición, espacio y movimiento
Acostar a la niña o niño boca arriba sobre una manta en el piso, tómelo de los antebrazos y lentamente siéntelo, acompañe la acción diciéndole “arriba”.
Estando sentado inclinarlo lentamente hacia adelante para que apoye sus manos entre sus piernas en reacción de defensa
El intento de la niña o niño por controlar el tronco al ser llevado a posición sentada ayuda al fortalecimiento de la musculatura del cuello, espalda y cadera, para que logre mantenerse sentado sin apoyo.
Acueste a la niña o niño boca arriba sobre una manta, estimularlo a que gire a la posición boca abajo, extendiendo el brazo y la pierna hacia donde se dará la vuelta, adelante o atrás y ayúdelo a rodar de manera suave.
Que ofrecerles la posibilidad de experimentar nuevos movimientos estimulan el desarrollo del lado izquierdo del cerebro que es el centro del movimiento.
Se deberá colgar en la pared o puertas, globos pequeños, moños de cintas de agua de colores ó pelotas plásticas pequeñas; siente a la niña o niño a la altura de ellos para que intente ponerse de pie. Cada vez cuélguelos mas arriba para que se esfuerce por agarrarlos.
Que realizar esta actividad le permitirá reforzar en la niña o niño la capacidad de ponerse de pie sosteniéndose únicamente del suelo.
5
Edad: 1 año a 1 año y medio
Haga caminar a la niña o niño alrededor de la habitación y póngale obstáculos en el camino, como una silla para que pase por debajo o unos bultos para que pase por encima, almohadas o frazadas para que trepe y pase por encima y escalones para que suba gateando de frente y baje gateando de espaldas.
Permitirá mejorar su confianza, velocidad y agilidad respecto
a su desplazamiento. Estimulará su cerebro para resolver el problema de evadir obstáculos o atravesarlos.
6
Edad: 1 año y medio a 2 años
Prepara un espacio donde puedas colgar de un extremo a otro de la habitación un pedazo de lana con globos colgando; a una altura un poco mayor a la del alcance de la niña o niño; enseñarle a saltar, para poder alcanzarlos.
Que esta actividad les permitirá reforzar en las niñas o niños sus habilidades para saltar y caer sin perder el equilibrio.
Coloca a tu bebé encima de una manta boca arriba, luego en la muñeca de tu bebé pondrás un lazo con un cascabel o sonajeros para muñecas, al mover su brazo de forma involuntaria el cascabel sonorá, esto le permitirá asociar el sonido con el movimiento de su brazo,
luego puedes alternar con la otra mano e incluso con sus piernas.
Al realizar esta actividad ayudas a tu bebé a asociar sonido con movimiento que luego poco a poco lo realizará a voluntad.
2
Edad: 4 a 6 meses
Colocas a tu bebé comodo sobre una manta y te colocas al frente del bebé y te cubres el rostro con una tela y realizas la pregunta ¿Dónde está mamá? esperas una segunda y te quitas respondiendo “Aquí está”, puedes alternar cubriendo el rostro de tu bebé realizando la pregunta ¿Donde está ... (nombre de tu bebé)?, luego esperamos que se lo quite y responde aquí está (si no consigue quitarselo y vemos que se irrita, quitárselo nosotros).
Que en este periodo el bebé comienza a comprender la permanencia de los objetos y que no desaparecen por completo cuando no están frente a él por lo que esta actividad lo ayudará a descubrir ello.
3
Edad: 7 a 9 meses
Colocas a tu bebé sentado sobre una manta a una distancia corta frente a ti, le muestras
3 de sus juguetes favoritos delante de el/ella escondes uno de los juguetes bajo una manta y realizas la pregunta ¿Donde está el juguete? y lo animamos a que intente buscarlo.
Esta actividad le permitirá a tu bebé desarrollar la memoria, atención y concentración
4
Pones cómodo a tu bebe en el piso, luego le presentas el jugute porta aros permites que lo explore de forma libre y luego lo ayudas a encajar los aros uno a uno (puedes aprovechar esta oportunidad para mencionar el nombre de cada color y el tamaño), después lo invitas a que lo realize solo.
Esta actividad le permitirá desarrollar a tu bebe la capcidad de encajar cosas, atenión y concentración
Edad: 1 año a 1 año y medio
Ubican a tu bebé en el piso sobre una alfombra de forma cómoda y te sientas frente a el o ella, le presentas los bloques de construcción y tu puedes armar una torre, luego invitas a tu bebé a imitar la acción que realizaste, célebra junto con el/ella su logro.
Tambien pueden alternar la construcción poniendo una pieza tu y otra tu hijo/hija o tú puedes pasarle las piezas para que tu bebé vaya armanado.
TEN EN CUENTA:
El uso de bloques de construcción con tu bebé son un buen recurso para trabajar la percepción visoespacia y coordinación ojo-mano.
6
Edad: 1 año y medio a 2 años
Ubican a tu bebé en un espacio cómodo y tu mantente cerca a el o ella, le muestras el rompecabeza con figuras de encaje y permites que lo explore, luego juntos pueden ir sacando pieza por pieza para luego armarlo, luego puedes dejar que tu niño/niña haga nuevamente la actividad por su cuenta, interviene solo cuando veas que necesite de ayuda y celebra cuando logre hacerlo solo o sola.
TEN EN CUENTA:
Los rompecabezas ayudará, a tu hijo/hija a desarrollar la habilidad para hallar soluciones a problemas.
1
Edad: 0 a 3 meses
Realizar caricias calidas y suaves, arrullarle y sonreírle lo más posible. Llámale por su nombre en cada una de las actividades que realicen. Integra al resto de la familia en su cuidado, para que sienta el calor y cariño familiar. Se le debe dar mucho cariño mediante besos y masajes suaves.
Los bebés responden particularmente a los tonos de la voz.
Usa tonos dulces y afectuosos.
2
Edad: 4 a 6 meses
Sentar con ayuda a la niña o niño
frente a un espejo para que se mire, acarícielo y dele besitos para que pueda observar las demostraciones de cariño, déjelo tocar el espejo si desea hacerlo.
Permitir que la niña o niño vea su imagen en el espejo favorece su auto reconocimiento que es el primer indicio para la formación de su identidad.
3
Edad: 7 a 9 meses
Acuéstese boca arriba, coloque a la niña o niño encima de su pecho, tómelo por las axilas y ayúdelo a sentarse. Junte la frente de usted con la frente de la niña o niño, háblele y cántele amorosamente. Esta postura le gusta a la niña o niño ya que tiene la oportunidad de mirarlo a usted desde arriba, una visión diferente completamente a la que está acostumbrado.
Este cambio de posición o ángulo al observar a las personas, crearán las nociones en la niña o niño de “arriba” y “abajo” y de “sobre” y “debajo”. Quizás no comprenda aún las palabras, pero experimenta la sensación.
4
Edad: 10 a 12 meses
Esta actividad se puede realizar con la ayuda de papá, mamá y hermanos si el niño/niña lo tuviera, se sientan comodos en el piso y mamá acaricia la cabeza de tu niño o niña, luego guias la mamo de tu bebé hacia tu cabeza y que imite acariciarte, luego puedes decirle que haga lo mismo con papá y hermanos, mientras le vas diciendo que hay que acariciar con cariño y amor.
TEN EN CUENTA:
Esta actividad permitirá al niño o niña reforzar los lazos familiares y tener la noción de como expresar el cariño a otros miembros de su familia
5
Edad: 1 año a 1 año y medio
Se debe enseñar al niño a decir “gracias”
cuando se le alcance algo, a pedir “ por favor” cuando pida algo, “hola” a manera de saludo y “adiós” cuando se va a despedir.
Se debe practicar esta actividad, para que el niño asocie las palabras con las acciones que realiza y de esa manera reforzar las palabras.
Edad: 1 año a 2 años 6
Enseñarle a la niña o niño a expresar sus emociones a través de las máscaras.
Dígale: cuando estoy feliz mi cara está así (colocarse la máscara feliz); cuando estoy triste mi cara está así (colocarse la máscara triste); cuando estoy molesta mi cara está así (colocarse la máscara molesta), pídale que imite las máscaras, solo si desea hacerlo, no lo fuerce, imítelas usted también.
TEN EN CUENTA:
Si no tienes máscaras puedes usar dibujos de las emociones.
Una de las recomendaciones es impulsar la exploración para despertar la curiosidad del bebé. Si dejamos que sea él o ella quien descubra las cosas por sí mismo, cada estímulo le resultará enriquecedor y querrá continuar creciendo en uno u otro aspecto.
Recuerda que cada actividad que se realize debe ser deacuerdo a la edad del bebé, en un ambiente cómodo; los materiales a utilizar pueden ser juguetes comprados de acuerdo a su edad o trabajar con materiales que tengas en casa, solo debes asegurarte que cada cosa que eligas para trabajar con tu bebé sea seguro para el o ella.
No olvides la importancia de hablarle todo el tiempo posible. Podemos hacerlo a cualquier edad, aunque pensemos que no puede entendernos. El niño o niña irá asimilando tonos de voz, palabras y sonidos. Esto permitirá su buen desarrollo del pensamiento y del lenguaje.
Un punto importante es motivar y felicitar a tu bebé; cuando este siente que festejamos sus logros, le motivamos para esforzarse, aunque no lo consiga, y nos alegramos con cada acto que realice de forma autónoma, estaremos desarrollando su autoestima y sociabilidad.