Fundamentos y enfoques de las teorias de aprendizaje

Page 1

Enfoques y Teorías del Aprendizaje Estudios a Distancia - EAD

Unidad II. Fundamentos de los Enfoques y Teorías del Aprendizaje Documento base para los temas: 1. Definición de Teoría y de Aprendizaje 2. Evolución histórica de las Teorías de Aprendizaje


© Universidad Rafael Belloso Chacín 1a. Edición Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del texto de la presente obra bajo cualquier forma, electrónica o mecánica, incluyendo el fotocopiado, el almacenamiento en algún sistema de recuperación de información, o el grabado sin el consentimiento previo y por escrito del editor.

Equipo de Trabajo: Elizabeth Paredes Coordinadora de Diseño Instruccional Marisela Méndez Especialista en Contenido Rosmary Medina Diseñadora Instruccional Juan Manuel Rangel Especialista en Computación José Cabana Especialista Gráfico

Maracaibo, Venezuela - 2007


Introducción

El aprendizaje es un proceso bien complejo, basado en principios y procedimientos definidos, cualquiera que sea la capacidad o nivel escolar en el que se presenta la acción educativa. Consiste, como se explicó en la Unidad anterior, en entender, adquirir, interpretar la realidad para hacer nuevas las cosas, procesos mediante el cual se obtienen nuevos conocimientos, habilidades o actitudes a través de experiencias que producen cambios en todas las etapas del desarrollo humano. Este proceso de aprendizaje ha sido contextualizado según las teorías de corrientes psicológicas y educativas. De allí, la existencia de diversas conceptualizaciones, de las cuales el estudio sólo señalará algunas muy importantes. Al mismo tiempo, se iniciará con el concepto de teoría como tal, y en consecuencia se desarrolla una evolución histórica de estas teorías del aprendizaje, que luego en la Unidad III se tratarán con mayor profundidad.

Objetivo Analizar los fundamentos filosóficos de los enfoques y teorías del aprendizaje a partir de los aportes principales de grandes hombres de la ciencia.

Unidad II – Fundamentos de los Enfoques y Teorías del Aprendizaje – Pág. 3


Tema 1. Definición de Teoría y de Aprendizaje

1.1. Concepto de Teoría Las explicaciones teóricas sobre el aprendizaje tienen su raíz u origen en las concepciones que los primeros filósofos aportaron a toda la humanidad para expresar sus ideas, discusiones, discernimientos y posturas que analizan profundamente la conducta, pensamientos, sentimientos, realidad, utopía, presente, futuro, en fin, toda la complejidad que significa el hombre desde, quizás antes de su concepción, hasta mucho más allá de su muerte. K. Lorenz y N. Timberger, durante los años treinta (1930), explicaron la conducta de los animales en su función o relación con el medio ambiente, homologando la evolución biológica con la acción de los seres, es decir, la fisiología y la etología se rigen por las mismas leyes. De ahí que es posible considerar la continuidad entre lo genético, lo psíquico, lo fisiológico y lo social para entender la conducta humana, pues entonces, de esta manera integral, se entiende al hombre como un ser bio-psico-social (Citado por Mata, G., 1998). Explicación lógica

Una teoría organiza los datos, ideas e hipótesis y los plantea en proposiciones, principios o leyes coherentes, interrelacionadas y generales que sirven para explicar y predecir los fenómenos, ahora y en el futuro.

Las teorías son útiles porque trascienden los datos detallados y permiten una visión amplia de las cosas.

Unidad II – Fundamentos de los Enfoques y Teorías del Aprendizaje – Pág. 4


Teorías del desarrollo humano Las teorías que explican el desarrollo humano se han clasificado en cinco categorías: 1. Psicoanalíticas 2. Del aprendizaje 3. Humanistas 4. Cognoscitivas 5. Constructivismo Las teorías antes mencionadas parten de dos posiciones extremas que originalmente trataron de darle respuesta a la pregunta: ¿Es posible el conocimiento? Estas posturas se denominaron escepticismo y dogmatismo. El escepticismo concibe que el conocimiento no es posible, pues el sujeto no puede aprehender el objeto; mientras que el dogmatismo admite que el conocimiento sí es posible, pero pasando por alto el objeto y su función. Es decir, desde el punto de vista dogmático el conocimiento es posible y se fundamenta en la realidad, la cual está concebida en dos tipos: a. Realidad sensible que aceptan los empíricos, sensaciones, percepciones, impresiones, experiencias. b. Realidad inteligible, propia de la razón, nace de las ideas, forma el mundo de lo abstracto. De esta concepción de la realidad surgieron dos grandes corrientes filosóficas: idealismo y racionalismo.

Unidad II – Fundamentos de los Enfoques y Teorías del Aprendizaje – Pág. 5


Pregunta para reflexionar: Una teoría se puede definir como la comprensión sistemática de una disciplina científica. También como el resultado del conocimiento demostrado por expertos. ¿Consideras realmente que esto es así?

Unidad II – Fundamentos de los Enfoques y Teorías del Aprendizaje – Pág. 6


Tema 2. Evolución histórica de las Teorías de Aprendizaje

Para profundizar en los escritos que estos filósofos dejaron, se presenta a continuación una síntesis de sus ideas principales: Cuadro II.1. Síntesis: Platón.

Idealismo: Doctrina que incluye la idea desarrollada por Platón, tiene como centro el sujeto (yo–conciencia). En resumen, Platón expone que el conocimiento no puede reducirse a simples impresiones o sensaciones, por lo cual la ciencia no puede estar sujeta a este tipo de realidad. Platón (idealismo)

Otro elemento decisivo en lo planteado por Platón, es que confiere un estatuto ontológico al alma, el cual declara "es

Nació en Atenas en el

lo más divino que hay en el hombre y lo que más

427 a.C.

directamente le interesa". (Mata, G., 1998)

Entre los escritos principales de Platón, se encuentran: Cuadro II.2. Platón. Escritos principales.

La “Teoría de las

Representa el núcleo de la filosofía platónica, el eje a

Ideas”

través del cual se articula todo su pensamiento. No se encuentra formulada como tal en ninguna de sus obras, sino tratada, desde diferentes aspectos, en varias de sus

Unidad II – Fundamentos de los Enfoques y Teorías del Aprendizaje – Pág. 7


obras de madurez como "La República", "Fedón" y "Fedro". Por lo general, se considera que la "Teoría de las Ideas" es propiamente una teoría platónica, pese a que varios estudiosos de Platón, como Burnet o Taylor, hayan defendido la tesis de que este la había tomado directamente de Sócrates. Los estudios de D. Ross, entre otros, han puesto de manifiesto las insuficiencias de dicha atribución, apoyando así la interpretación más generalmente aceptada. La Formulación

Tradicionalmente se ha interpretado la "Teoría de las

Tradicional

Ideas" de la siguiente manera: Platón distingue dos modos de realidad, una, a la que llama inteligible, y otra a la que llama sensible. La realidad inteligible, a la que denomina idea, tiene las características de ser inmaterial, eterna (ingenerada e indestructible, pues), siendo, por lo tanto, ajena al cambio y constituye el modelo o arquetipo de la otra realidad, la sensible, constituida por lo que ordinariamente llamamos cosas, y que tiene las características de ser material, corruptible (sometida al cambio, esto es, a la generación y a la destrucción), y que resulta no ser más que una copia de la realidad inteligible. La primera forma de realidad, constituida por las ideas, representaría el verdadero ser, mientras que de la segunda forma de realidad, las realidades materiales o "cosas", hallándose en un constante devenir, nunca podrá decirse de ellas que verdaderamente son. Además, sólo la idea es susceptible de un verdadero conocimiento o episteme, mientras que la realidad sensible, las cosas, sólo son susceptibles de opinión o doxa. De la forma en que Platón se refiere a las ideas en varias de sus obras como en el "Fedón" (el alma contempla, antes de su unión con el

Unidad II – Fundamentos de los Enfoques y Teorías del Aprendizaje – Pág. 8


cuerpo, las ideas) o en el "Timeo" (el Demiurgo modela la materia ateniéndose al modelo de las ideas), así como de la afirmación aristotélica en la "Metafísica" según la cual Platón "separó" las ideas de las cosas, suele formar parte de esta presentación tradicional de la "Teoría de las Ideas" la afirmación de la separación (khorismós) entre lo sensible y lo inteligible como una característica propia de ella. El dualismo

Una de las primeras consecuencias que se ha extraído de

sensible/inteligible

esta presentación tradicional de la "Teoría de las Ideas" es, pues, la "separación" entre la realidad inteligible, llamada también mundo inteligible (kósmos noetós) y la realidad sensible o mundo visible (kósmos horatós), que aboca a la filosofía platónica a un dualismo que será fuente de numerosos problemas para el mantenimiento de la teoría, y que Aristóteles señalará como uno de los obstáculos fundamentales para su aceptación. Lo inteligible: En cuanto a las ideas, en la medida en que son el término de la definición universal, representan las "esencias" de los objetos de conocimiento, es decir, aquello que está comprendido en el concepto; pero con la particularidad de que no se puede confundir con el concepto, por lo que las ideas platónicas no son contenidos mentales, sino objetos a los que se refieren los contenidos mentales designados por el concepto, y que expresamos a través del lenguaje. Esos objetos o "esencias" subsisten independientemente de que sean o no pensados, son algo distinto del pensamiento, y en cuanto tales gozan de unas características similares a las del ser parmenídeo. Las ideas son únicas, eternas e inmutables y, al igual que el ser de Parménides, no pueden ser objeto de conocimiento sensible, sino solamente cognoscibles por la razón. No siendo objeto de la sensibilidad, no pueden ser materiales. Y sin embargo,

Unidad II – Fundamentos de los Enfoques y Teorías del Aprendizaje – Pág. 9


Platón insiste en que son entidades que tienen una existencia real e independiente tanto del sujeto que las piensa como del objeto del que son esencia, dotándolas así de un carácter trascendente. Además, las ideas son el modelo o el arquetipo de las cosas, por lo que la realidad sensible es el resultado de la copia o imitación de las ideas. Para los filósofos pluralistas, la relación existente entre el ser y el mundo tal como nosotros lo percibimos, era el producto de la mezcla y de la separación de los elementos originarios (los cuatro elementos de Empédocles, las semillas de Anaxágoras o los átomos de Demócrito); también Platón deberá explicar cuál es la relación entre ese ser inmutable y la realidad sometida al cambio, es decir entre las ideas y las cosas. Esa relación es explicada como imitación o como participación: las cosas imitan a las ideas, o participan de las ideas. Lo sensible: Por su parte la realidad sensible se caracteriza por estar sometida al cambio, a la movilidad, a la generación y a la corrupción. El llamado "problema del cambio" conduce a Platón a buscar una solución que guarda paralelismos importantes con la propuesta por los filósofos pluralistas: siguiendo a Parménides, hay que reconocer la necesaria inmutabilidad del ser, pero el mundo sensible no se puede ver reducido a una mera ilusión. Aunque su grado de realidad no pueda compararse al de las ideas, ha de tener alguna consistencia, y no puede ser asimilado simplemente a la nada. Es dudoso que podamos atribuir a Platón la intención de degradar la realidad sensible hasta el punto de considerarla una mera ilusión. La "Teoría de las Ideas" pretende solucionar, entre otros, el problema de la unidad en la diversidad, y explicar de qué forma un elemento

Unidad II – Fundamentos de los Enfoques y Teorías del Aprendizaje – Pág. 10


común a todos los objetos de la misma clase, su esencia, puede ser real; parece claro que la afirmación de la realidad de las ideas no puede pasar por la negación de toda realidad a las cosas.

Pregunta para reflexionar: De acuerdo a lo leído, ¿has tenido alguna experiencia en cuanto al manejo de las teorías? ¿Consideras realmente que éstas son importantes en la construcción del conocimiento científico?

Cuadro II.3. Síntesis: Aristóteles.

Aristóteles, filósofo griego, nace en Macedonia al norte de Grecia en el año 384 a.C. y muere en Calcis en el año 322 a.C., recibió influencia de la escuela de Platón y funda una institución llamada "El Liceo", en el cual ejerció un fecundo magisterio. El fundamento de Aristóteles radica en las sensaciones como fuente del conocimiento, al expresar que Aristóteles

no podría existir un juicio sin intervención de la realidad.

(realismo) La obra de Aristóteles puede clasificarse, según su Nació en Macedonia en

contenido, en distintos grupos: Obras de lógica,

el 384 a.C.

recopiladas en la antigüedad con el nombre de organón o instrumentos para pensar correctamente. Entre estos se encuentran escritos sobre ciencias de la naturaleza: física,

Unidad II – Fundamentos de los Enfoques y Teorías del Aprendizaje – Pág. 11


del cielo, de la generación y corrupción sobre el alma. Los ocho libros de política constituyen otros grupos. Obras sobre literatura: la retórica y la poética. También se pueden considerar tres grandes periodos en la producción aristotélica:

Periodo de la Academia (hasta el año 347 a.C.)

Periodo de los Viajes (del año 347 al 335)

Periodo de Madurez (del año 335 al 322). En este período son los últimos años de su estancia en Atenas.

Cuadro II.4. Síntesis: Sócrates.

Sócrates (470 a.C. – 399 a.C.), nació en Atenas, donde vivió los dos últimos tercios del siglo V a.C, la época más espléndida en la historia de su ciudad natal y de toda la antigua Grecia. Fue un filósofo griego, hijo de Sofronisco, de profesión cantero, y de Fainarate, comadrona. Emparentado con Arístides el Justo. Cuando Sócrates Sócrates

nació, su padre recibió del oráculo el consejo de dejar

(diálogo)

crecer a su hijo a su aire, sin reprimirle sus impulsos.

Nació en Atenas en el

Desde muy joven, llamó la atención de los que lo rodeaban

470 a.C.

por la agudeza de sus razonamientos y su facilidad de palabra, además de la fina ironía con la que salpicaba sus tertulias con los ciudadanos jóvenes aristocráticos de Atenas, a los que les preguntaba sobre su confianza en opiniones populares, aunque muy a menudo él no les ofrecía ninguna enseñanza.

Unidad II – Fundamentos de los Enfoques y Teorías del Aprendizaje – Pág. 12


Su inconformismo lo impulsó a oponerse a la ignorancia popular y al conocimiento de los que se decían sabios. Él no se consideraba a sí mismo sabio, aún cuando uno de sus mejores amigos, Querefonte, le preguntó al oráculo de Delfos si había alguien más sabio que Sócrates, y la Pitonisa le contestó que no había ningún griego más sabio que Sócrates (Apología 21a). Comenzó así su búsqueda, preguntando y conversando con aquellas personas a quienes la gente consideraba sabia, pero se dio cuenta que en realidad creían saber más de lo que realmente sabían; filósofos, poetas, y artistas, todos creían tener un gran conocimiento, pero Sócrates estaba consciente de la ignorancia que lo rodeaba y su propia ignorancia. Este conocimiento lo llevó a tratar de hacer pensar a la gente y hacerles ver el real conocimiento que tenían sobre lo que los rodeaba. Fingiendo saber menos, conversaba con la gente y luego les hacía notar sus errores, a esto se le denominó la «ironía socrática», que queda expresada con su célebre frase: «Sólo sé que no sé nada». Su más grande mérito fue crear la mayéutica, método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban, por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento. El conocimiento y el autodominio habrían de permitir restaurar la relación entre el ser humano y la naturaleza, era lo que pensaba. No dejó nada escrito, las tres fuentes de que disponemos para acercarnos a la persona de Sócrates son los diálogos de Platón como material más importante, los escritos de Jenofonte en los que habla de Sócrates, los cuales, no obstante, contienen errores históricos, y la comedia de Aristófanes, "Las Nubes", que fue escrita cuando Sócrates tenía solamente 41 años, ridiculizándolo y colocándolo en el lugar de los sofistas. Murió a los 70 años de edad, en el

Unidad II – Fundamentos de los Enfoques y Teorías del Aprendizaje – Pág. 13


año 399 a.C., aceptando serenamente la condena e ingiriendo la cicuta, como método elegido de entre los que el tribunal que lo juzgó, le ofrecía para morir, por no reconocer a los dioses atenienses y por, según ellos, corromper a la juventud. Realmente lo juzgaron porque 2 de sus discípulos fueron tiranos que atentaron contra Atenas. A su muerte surgen las escuelas socráticas, la Academia Platónica, las menores, 2 de moral y 2 de dialéctica, que tuvieron en común la búsqueda de la virtud a través del conocimiento de lo bueno. La sabiduría de Sócrates no consiste en la simple acumulación de conocimientos, sino el poder afirmar, con plena conciencia, "sólo sé que no sé nada". Esto lo hace una de las figuras más extraordinarias y decisivas de toda la historia, representa la reacción contra el relativismo y subjetivismo sofísticos, siendo un singular ejemplo de unidad entre teoría y conducta, entre pensamiento y acción, fue a la vez capaz de llevar tal unidad al plano del conocimiento, al sostener que la virtud es conocimiento, y el vicio, ignorancia. El poder de su Oratoria y la facultad de expresarse públicamente eran su fuerte para así poder conseguir la atención de las personas.

Unidad II – Fundamentos de los Enfoques y Teorías del Aprendizaje – Pág. 14


Cuadro II.5. Síntesis: Descartes.

Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en la Turena (Francia). Su familia pertenecía a la baja nobleza, siendo su padre y su hermano mayor magistrados del Tribunal superior de Bretaña, en Rennes. Su madre murió al año de nacer Descartes. En 1604 y hasta 1614 estudió en el Colegio de la Flèche en Anjou, escuela regida por los jesuitas y de Descartes

una apertura intelectual poco usual para la época.

(racionalismo moderno) En 1616 se graduó en Derecho por la Universidad de Nació en Francia en el

Poitiers. Sin embargo, no se encontraba realmente

año 1596.

satisfecho de la enseñanza que había recibido. Descartes se interesó pronto por las matemáticas, única disciplina que puede considerarse un "auténtico saber" porque es la que nos aporta "certeza" o imposibilidad de dudar. Este motivo impulsa a Descartes a abandonar sus estudios y dedicarse al esparcimiento y los viajes. En 1618 se alista en el ejército del príncipe Mauricio de Nassau, hijo de Guillermo el Mudo, en Holanda. Por aquella época, conoció al que despertaría en él la inquietud por las cuestiones científicas: el médico Isaac Beeckman. En 1619 se traslada a Alemania, donde se incorpora al ejército del duque de Baviera. Ese mismo año, el 10 de noviembre, descubre su verdadera vocación: la filosofía. Pero ésta surge como filosofía del conocimiento o gnoseología y sólo derivadamente se desenvuelve como una ontología o una filosofía del ser. Es por este motivo por lo que Descartes se apasiona por la cuestión del método, único camino que permitirá recomponer y unificar no sólo la pluralidad de ciencias sino la propia sabiduría humana. Descartes abandona el ejército y entre 1620 y 1629 se dedica a viajar, iniciándose en una

Unidad II – Fundamentos de los Enfoques y Teorías del Aprendizaje – Pág. 15


nueva experiencia que "el estudio de las letras" no le podía ofrecer: aprender del "gran libro del mundo". Va a vivir a París y finalmente se retira a Holanda, lugar que se convirtió en el refugio de numerosos filósofos y científicos debido a su tolerancia y donde Descartes vivió con algunas interrupciones hasta 1649. Comienza su época creadora; en 1628 termina su obra fundamental "Regulae ad directionem ingenii" (Reglas para la dirección del espíritu) que, escritas en latín, se publicarán después de su muerte. Esta obra plasma su intención de crear una ciencia universal de carácter matemático. Pero también se subrayan los aspectos metodológicos de su pensamiento. En 1633-34 escribe Descartes su "Tratado del Mundo", obra que no se atrevió a publicar cuando recibió la noticia de la condena que sufrió Galileo en Roma. Su tratado contenía también tesis heliocentristas, así como afirmaciones sobre el movimiento de la tierra. Parte de esta obra será incorporada más tarde en trabajos posteriores. Descartes mantuvo siempre una postura conciliadora y precavida que evitó el enfrentamiento con la Iglesia. Quizás debido a que pretendía no quedar fuera de los círculos "oficiales". En 1937 publicó el "Discurso del Método" acompañada de tres pequeños tratados: "Dióptrica", "Meteoros" y "Geometría", escritos en francés, lo cual suponía una novedad y un intento de que su obra se extendiera entre los círculos menos dogmáticos y academicistas. En 1641 se publican en París sus "Meditationes de prima philosophia", considerada, junto con las Regulae, la obra fundamental de Descartes, también escrita en latín. Esta obra se denomina comúnmente "Meditaciones Metafísicas". Las Meditaciones se publicaron pronto al francés junto con un grupo de Objeciones de varios autores y Respuestas del

Unidad II – Fundamentos de los Enfoques y Teorías del Aprendizaje – Pág. 16


propio Descartes. Descartes no se librará de los ataques eclesiásticos. En 1644 publica su obra Principia philosophiae (Principios de la filosofía), que dedica a la princesa Isabel de Bohemia y que se presenta en forma de libro de texto. Descartes deseaba que pudiera ser utilizado en la enseñanza "oficial" aunque se apartara de muchos de los preceptos aristotélicos aceptados. En 1649, Descartes es invitado por la reina de Suecia a Estocolmo con el fin de instruirla en su filosofía. Al partir deja su obra "Las pasiones del alma" en la imprenta. En este escrito desarrolla uno de los temas que más interesaban a la princesa Isabel: el tema de las pasiones y la relación entre el alma y el cuerpo. En Suecia, Descartes se encontraba solo y atareado en algunas cuestiones enojosas, como la elaboración de unos poemas para un ballet conmemorativo de la Paz de Westfalia. El 11 de febrero de 1650, muere Descartes de una neumonía. El duro invierno sueco, así como el hábito de la reina de reunirse con él en la biblioteca a las cinco de la mañana, mellaron la salud de nuestro filósofo, que estaba acostumbrado a una vida más reposada: Descartes pasaba muchas horas reflexionando y escribiendo en la cama hasta las once de la mañana. Enterrado en Estocolmo, su cuerpo fue trasladado a París en 1666.

Unidad II – Fundamentos de los Enfoques y Teorías del Aprendizaje – Pág. 17


Cuadro II.6. Síntesis: Rousseau.

Rousseau enfoca los principios de la Pedagogía en la educación natural y las características del hombre natural, donde plantea que debe tener amor propio, para luego, brindárselo a sus semejantes, la vida y la libertad, iluminada con la razón, para proveerlo de una verdadera felicidad; el proceso natural de la educación, en donde Rousseau

describe los periodos por los cuales pasa el hombre,

(desenvolvimiento

indicando la forma correcta de tratarlo. Además, explica

natural)

los principios psicológicos, en las que se funda la

Nació en Ginebra en el año 1712.

pedagogía. La Educación Natural: Por naturaleza, entiende Rousseau la vida originaria, pura, no influida por los convencionalismos sociales. El Hombre natural no es el hombre primitivo prehistórico. La intrínseca naturaleza del hombre lo propio e innato en él, caracteriza este estado de naturaleza. En su lema, "Volvamos a la Naturaleza", desde ahí empieza su lucha contra el artificialismo en la vida y en la educación. La base de la naturaleza humana se halla en dos sentimientos: el amor propio y la compasión.

La característica del hombre natural se divide en tres aspectos:

El amor propio y el amor al prójimo: La conciencia es la responsable de dirigir los impulsos y sentimientos del amor propio (egoísmo) y del amor al prójimo (altruismo) y no se puede negar que, por lo menos, estos son innatos.

Unidad II – Fundamentos de los Enfoques y Teorías del Aprendizaje – Pág. 18


La razón: La razón ilumina los impulsos naturales y hace posible, gracias al conocimiento, lo que debe querer y hacer el hombre, vale decir, la libertad y ésta constituye el carácter específicamente de la humanidad.

La libertad: No es más que una consecuencia de la naturaleza del hombre, tiene a su vez un alto designo: proveer a la felicidad del hombre natural. El hombre feliz no es quien sólo satisface los apetitos momentáneos y pasajeros, pues estos traen consigo el dolor. La verdadera felicidad está en la satisfacción de elevados goces y espontánea realización de la virtud.

En suma, la esencia e ideal de la educación conforme a la naturaleza es el desarrollo armonioso del amor a sí mismo y del amor al prójimo, la vida y la libertad iluminada con la razón, que, al propio tiempo, provea al hombre de una verdadera felicidad. El que logra elevarse realiza la verdadera idea de humanidad, por lo que la pedagogía tiene ante sí la tarea de instaurar en el niño este supremo propósito.

Pregunta para reflexionar: ¿Consideras que el propósito principal de la educación supone ante todo, que de ésta se debe hacer un conocimiento profundo de la naturaleza?

Unidad II – Fundamentos de los Enfoques y Teorías del Aprendizaje – Pág. 19


Se afirma que la pedagogía se funda, en primer lugar, en los principios psicológicos: Cuadro II.7. Principios psicológicos de la pedagogía.

Principio

Descripción

Naturaleza

Se refiere a la etapa del desenvolvimiento corporal y anímico del educando. Dice Rousseau: "Observad la naturaleza y seguid al camino que trace."

El ejercicio de las

Es una etapa de la vida, afirma y prepara el advenimiento

funciones

y eclosión de las funciones ulteriores.

La acción natural

Es la que tiende a satisfacer el interés del momento, con esta ley podría llamarse de la adaptación funcional.

Cada individuo difiere

Esto se refiere en relación de los caracteres físico, y psíquicos de los demás individuos. Indica Rousseau: "cada hombre tiene su forma propia, según la cual necesita ser dirigido, y para el éxito de los cuidados que se le den importa mucho que se haga de cierta manera y no de otra".

Para Rousseau la educación del niño debe surgir del libre desenvolvimiento de su ser, de sus propias aptitudes, de sus naturales tendencias. La experiencia debe suplir el mandato imperativo del maestro. El curso natural de la Educación Rousseau se ocupa de la educación del niño a partir de los dos años de edad, la mayor parte de la educación es física.

Unidad II – Fundamentos de los Enfoques y Teorías del Aprendizaje – Pág. 20


"La educación del niño empieza desde su nacimiento, y debe impedirse cualquier hábito de los cuales pudiera llegar a ser esclavo. El niño se ocupa en examinar los objetos porque, de esa suerte, adquiere los primeros materiales de sus conocimientos".

Periodo de la Infancia (2 a 12 años): Cuando el niño empieza a caminar y hablar, entra en una fase de desenvolvimiento. No hay que llenar la mente infantil de conocimientos, lo más importante que el niño pueda juzgar y valorar las cosas que se le ofrecen.

Periodo de Adolescencia (12 a 15 años): En esta etapa el adolescente posee la máxima plasticidad para el aprendizaje; los intereses naturales de la infancia, los que determinan la enseñanza, todos los oficios deben ser reinventados por el educando.

Periodo de los 15 años hasta el Matrimonio: Etapa de la vida que Rousseau llama la mocedad: el educando va elevándose paulatinamente sobre la vida estricta sensitiva, recibe conceptos e ideas y se hace apto para juzgar, despertar sus pasiones, llega a conocerse a sí mismo, despierta la curiosidad sexual, se dará satisfacción a ella mediante respuestas verdaderas y sólidas.

El maestro enseñará realidades y sólo realidades. Rousseau plantea el problema de la educación general: "como en el orden natural todos los hombres son iguales, su vocación común es el estado del hombre. Vivir es lo que yo quiero enseñarles; nuestro verdadero estudio es el de la condición humana".

Unidad II – Fundamentos de los Enfoques y Teorías del Aprendizaje – Pág. 21


Cuadro II.8. Síntesis: Pestalozzi.

Juan Enrique Pestalozzi: (Zurich 1746 - Brug 1827) Construyó su obra a partir de esbozos y múltiples ensayos de lo que llamó una "Educación de la Humanidad". Pestalozzi, abnegado maestro suizo, discípulo de Rousseau, ha inspirado numerosas disertaciones y posturas Pestalozzi

pedagógicas. Su obra ha sido una influencia indudable en

Nació en Zürich en el

los pedagogos franceses que, como él, han deseado el

año 1746.

mejoramiento del pueblo a través de la educación.

Cuadro II.9. Pestalozzi: Propuestas y principios.

Propuestas

• Se basa en su experiencia con niños pobres a los que

Pedagógicas

daba instrucción y proporcionaba el aprendizaje de un oficio. Su propuesta pedagógica es principalmente una propuesta de educación popular. • Proponía una reforma completa de todas las instituciones de enseñanza para que propiciaran una educación más democrática. • La propuesta pedagógica no tiene fundamentos científicos sino que surge de la intuición de este autor. • Perfeccionó los métodos de enseñanza de lectura, de lenguaje y de cálculo.

Unidad II – Fundamentos de los Enfoques y Teorías del Aprendizaje – Pág. 22


Función Social de la Educación: • El principal objetivo era integrar a niños de escasos recursos a la vida social, a través de la enseñanza de un oficio. • Pensaba que sus propios alumnos a largo plazo serían los educadores del mañana. Desempeño del docente: • El educador no era concebido como una figura autoritaria. • En este sentido, el docente debía estar al servicio de las necesidades del alumno. Concepto del alumno: • Una confianza muy grande en la capacidad del niño. Papel de la escuela: • La concepción de establecimiento escolar estaba muy ligada a la enseñanza del oficio: más que escuelas eran talleres. Concepto de los valores: • El principal valor de su interés fue el de la educación igualitaria, es decir, poder educar a gente marginada. • Confiaba plenamente en las virtudes de la educación popular. Principios

Naturalidad: Pestalozzi indicó que sólo la educación podía

Pedagógicos

realizarse conforme a una Ley. Educación Elemental: Debía partir de la observación, de

Unidad II – Fundamentos de los Enfoques y Teorías del Aprendizaje – Pág. 23


las experiencias, intereses y actividades educativas; de no enseñar nada que los niños no pudiesen ver (idea tomada por Rousseau). El Estructuralismo: El proceso de aplicación en la educación de todos los avances en el desarrollo de la nueva rama de la Filosofía, la Psicología, se da en dos postulados o teorías diferentes para entender el proceso de conocer, del aprendizaje: el estructuralismo y el funcionalismo. E. Titchener (1867-1927) utiliza e método de introspección para investigar la mente; una clase de autoanálisis con el que se examinan las percepciones y sensaciones más inmediatas. Con estos elementos se extrapolan conclusiones para explicar procesos del conocer como el aprendizaje. La mente estructurada, para almacenar información en ideas simples, separadas que, por asociación, van formando entidades más complejas. Durante las décadas del 40 y el 50, la escena filosófica francesa se caracterizó por el existencialismo, fundamentalmente a través de Sartre, aparecen también la fenomenología, el retorno a Hegel y la filosofía de la ciencia, con Gastón Bachelard. Pero algo cambia en la década del 60 cuando Sastre se orienta hacia el marxismo, surge una nueva moda, el estructuralismo. Claude LeviStrauss inicia este nuevo moviendo en la etnología, al que luego le seguirán Jaime Lacan, en el psicoanálisis, Luis Altuhusser en el estudio del marxismo y finalmente, Miguel Foucault. Cabe destacar que Althusser y Foucault rechazaron la clasificación de su pensamiento dentro del estructuralismo, y en rigor, únicamente Levi-Strauss realizó una reflexión explícita sobre el estructuralismo como método. En cualquier caso, se trata de un alejamiento de perspectivas

Unidad II – Fundamentos de los Enfoques y Teorías del Aprendizaje – Pág. 24


historicistas o subjetivistas bajo el intento de hallar una nueva orientación para la investigación. No puede decirse claramente que el estructuralismo sea una escuela, sino más bien un enfoque metodológico para las ciencias humanas, como la antropología cultural, la lingüística o la historia. Sin embargo, el método tiene derivaciones filosóficas de consideración.

El concepto de estructura Levi-Strauss ha definido las condiciones que implican el mismo: 1. Implican el carácter de sistema. Esto consiste en que sus elementos se relacionan de manera tal que la modificación de cualquiera de ellos implica una modificación de todos los demás. 2. Como todo modelo pertenece a un grupo de transformaciones, cada una de éstas se corresponde con un modelo de la misma familia, de manera que el conjunto de estas transformaciones constituye un grupo de modelos. 3. Las propiedades enunciadas previamente permiten predecir de qué manera reaccionará el modelo en el caso en que alguno de sus elementos se modifique. 4. El modelo debe ser construido de tal manera que su funcionamiento pueda dar cuenta de todos los hechos observados. Una estructura, pues no es una realidad empírica observable sino un modelo explicativo teórico, construido no como inducción sino como hipótesis. Se diferencia así "estructura" de "acontecimiento".

Unidad II – Fundamentos de los Enfoques y Teorías del Aprendizaje – Pág. 25


En la estructura no se considera a los términos en sí mismos sino a sus relaciones, es por lo tanto, un sistema de relaciones y transformaciones, regulado por una cohesión interna que se revela en el estudio de sus transformaciones. Piaget ha definido a las estructuras a través de tres características:

Totalidad

Es un sistema que posee más propiedades que la de sus elementos aislados.

Transformaciones

Posee un equilibrio dinámico.

Autorregulación

El sistema es cerrado y se autoconserva porque es un sistema de transformaciones autorreguladas.

El método estructuralista El concepto de estructura o sus similares, es, por supuesto, anterior a su utilización por parte de los estructuralistas franceses. Estaba presente en las matemáticas a través de la noción de "grupo" y en la lógica, como "formalización", e incluso en la física y en la biología. El equivalente en psicología puede hallarse en el concepto de forma, utilizado por la Escuela de la Gestalt, cuyo objetivo central fue el de superar los planteos de la teoría asociacionista. Lewin traslada el concepto de la gestalt a la psicología social, elabora un modelo estructural del inconsciente reprimido (yo-ello-super yo) e incluso, Marx utilizará los conceptos de infraestructura y superestructura para establecer los supuestos del materialismo histórico.

Unidad II – Fundamentos de los Enfoques y Teorías del Aprendizaje – Pág. 26


Sin embargo, el estructuralismo se inspira especialmente en la lingüística; distinguió entre "lengua" y "habla" considerando la lengua como un "sistema de signos" independiente del uso que de él hace el individuo y así ha propuesto la creación de una nueva ciencia. Así, Levi-Strauss piensa que los fenómenos sociales ofrecen el carácter de signos y que cualquier sociedad puede ser estudiada como un sistema de signos que puede considerar, por ejemplo, las reglas del matrimonio y los sistemas de parentesco como una especie de lenguaje, un conjunto de operaciones destinadas a asegurar entre los individuos y los grupos cierto tipo de comunicación. Es decir, una sociedad puede ser considerada como un juego de signos, de lenguaje o de comunicación, aunque a diversos niveles: comunicación de mujeres (prohibición de incesto, exogamia), comunicación de bienes o servicios y comunicación de mensajes. El método para su estudio será descubrir la estructura o sistema de ese juego. Dado que, en cualquier caso, se trata siempre de fenómenos sociales que pueden ser considerados como signos, la metodología puede ser la misma que la empleada por la lingüística estructural. En términos amplios, el estructuralismo busca explorar las interrelaciones (las estructuras) a través de las cuales se produce el significado dentro de una cultura. De acuerdo con la teoría estructural, dentro de una cultura el significado es producido y reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven como de significación. Un estructuralista estudia actividades tan diversas como la preparación de la comida y los rituales para servirla, ritos religiosos, juegos, textos literarios y no literarios y otras formas de entretenimiento para descubrir las formas profundas de producción y reproducción de significado en una cultura. Por ejemplo, uno de los primeros y más prominentes representantes del estructuralismo, el antropólogo y Unidad II – Fundamentos de los Enfoques y Teorías del Aprendizaje – Pág. 27


etnógrafo Claude Levi-Strauss, analizó fenómenos culturales como la mitología, los sistemas de parentesco y la preparación de la comida. Cuando es utilizado para examinar la literatura, un estructuralista crítico examinará la relación subyacente entre los elementos (la estructura) de, por ejemplo, una narración, más que enfocarse en el contenido. Este enfoque permite comparar y hallar vínculos y estructuras similares en obras pertenecientes a épocas y culturas diferentes. Para algunos, el análisis estructural ayuda a descubrir la estructura lógicamente completa que subyace a muchos de los fenómenos de la vida social y cultural. Para otros, el estructuralismo lee demasiado profundamente dentro de los textos (en sentido amplio) y permite que el investigador invente significados que no están realmente ahí. Existe una gran variedad de posiciones críticas intermedias entre estos extremos y muchos de los debates actuales sobre esta escuela se ubican en esta línea. A diferencia de la funcionalista, esta corriente no recurre a una observación atenta y ordenada, y las unidades interrelacionadas no se consideran como un conjunto, sino como formas significantes. Este enfoque considera que es necesario construir "simulacros lógicos" que nos permitan comprender los hechos que la vida social ha impregnado de significación. Estos simulacros son modelos estructurales a partir de la lingüistica de Saussure, quien en su libro "Curso de Lingüística General" aportó valiosos elementos a esta teoría. Los modelos estructurales intentan describir las reglas inconscientes de las normas sociales.

Unidad II – Fundamentos de los Enfoques y Teorías del Aprendizaje – Pág. 28


Los estructuralistas afirman que los sentidos nos enseñan y que los medios de comunicación son sólo modalidades de transmisión mediante las cuales se reestructuran determinadas formas que enriquecen su fuerza de expresión; es decir, que son condicionantes para codificar o reforzar lo que en la sociedad tiene ya un sentido. Dentro de esta teoría, la sociedad se constituye en la medida que tiene determinadas reglas o estructuras que producen el sentido de los acontecimientos, los cuales son producto de las normas que los hombres han asimilado en sociedad y les permite evocar en común los mismos significados. Estructura, dentro del estructuralismo, significa un conjunto organizado de elementos subordinados a ciertas leyes.

Por ejemplo: el "modelo actancial", desarrollado por Greimas en su libro "Semántica Estructural", en el cual el "actante" es un estereotipo de personas u objetos que cumplen con un rol determinado dentro de un genero de relatos: por ejemplo, en una narración, siempre encontramos a los mismos actores tipo: el villano, el bueno, el príncipe, etcétera.

El universo de los símbolos, el de las señales y los sistemas de codificación son áreas que han sido señaladas con precisión por esta corriente. Estos actores siempre cumplen las mismas funciones: el bueno lucha contra el malo, el bien siempre gana, etc. Esta distribución de "papeles" y funciones no es casual, sino que se debe a la estructura. Dentro de esta teoría se puede hablar de información y comunicación como dos elementos distintos, pero no contradictorios, porque las reglas estructuran los datos, los informan, hacen que pueda evocarse en común pero no se señalan.

Unidad II – Fundamentos de los Enfoques y Teorías del Aprendizaje – Pág. 29


Explotando la índole del lenguaje y las raíces e interconexiones de los fenómenos culturales, esta teoría ha aportado avances significativos en el conocimiento de los componentes y los modos de comunicación, así como los diferentes lenguajes empleados para comunicarse. Los estructuralistas no recurren a la observación atenta y ordenada, prefieren construir simulacros lógicos que permitan comprender los hechos de la vida social impregnados de significación, ya que el sentido social de estos hechos revela el carácter social de la conducta. Los simulacros son las estructuras o modelos estructurales y se elaboran a partir de la lingüística de Saussure; enuncian las relaciones sintácticas y semánticas de la vida social; así se pretende descubrir las reglas inconscientes que estructuran las normas sociales. Para los estructuralistas, los medios de comunicación son sólo modalidades de transmisión, mediante los cuales se reestructuran ciertas formas que enriquecen su fuerza de expresión, es decir, los medios son los nuevos condicionantes para codificar o reforzar lo que en la sociedad tiene ya un sentido. El enfoque estructuralista sostiene que los sentidos engañan y, por lo tanto, la comunicación se debe estudiar mediante la construcción de estructuras lógicas, que permitan descubrir las interrelaciones creadoras del sentido y las reglas que constituyen a las normas sociales. También plantea que si la sociedad se constituye porque existen determinadas reglas o estructuras, las cuales producen el sentido de los acontecimientos y las normas externas para juzgarlos, entonces los datos que se presentan ante el observador son, en apariencia, interpretados de acuerdo con las normas observables en forma directa, pero en realidad esas normas se constituyen o informan por las reglas

Unidad II – Fundamentos de los Enfoques y Teorías del Aprendizaje – Pág. 30


operantes en una sociedad determinada a fin de producir tal sentido. De esta manera, los individuos se encuentran atrapados dentro de estructuras, las cuales sirven como pautas para informar la acción en relación con los datos que reciben. Al interior del sujeto están interiorizadas las reglas productoras de normas, aplicables a cada caso. Dentro de esta corriente la contradicción entre comunicación e información no se plantea como problema. Se articula como planteamiento teórico inicialmente en la corriente de la lingüística en los años 60 en Francia, promovida por Saussure y cuyas propuestas teóricas son mundialmente asumidas en la Antropología por Levi-Strauss, desde aquí hasta la sociología y de aquí a la historia. El Funcionalismo

Cuadro II.10. El Funcionalismo.

Concepto

Es una escuela psicológica pragmática, es decir, basada en fines prácticos cuyo interés se basa en la función de adaptación al medio que tienen la conducta y la conciencia del organismo. El movimiento funcionalista acogió muchas variantes cuyos puntos de partida eran la aceptación de un conjunto de valores y procedimientos que otorgaban valor decisivo a los actos adaptativos humanos y las relaciones funcionales. El pionero de esta escuela, de fuerte raigambre en Estados Unidos, fue William James: médico, filósofo y profesor de filosofía, quien considera que cualquier conocimiento es válido

Unidad II – Fundamentos de los Enfoques y Teorías del Aprendizaje – Pág. 31


en tanto sea útil. Afirma que las ideas simples no son copias pasivas de los datos del medio ni las ideas se forman por asociación, sino que son producto del pensamiento y del estudio. Este pragmatismo será la columna vertebral de todas sus investigaciones en el campo psicológico, estudia la conciencia y las diferencias individuales de la emoción y de los impulsos irracionales. La conciencia tiene las siguientes características: es personal, cambiante, continua, selectiva y mantiene siempre la identidad individual. Su función principal es elegir, orientándose siempre hacia un fin, el primero de los cuales es la supervivencia mediante la adaptación al medio ambiente: "El hombre es el animal mejor adaptado y capacitado para elegir". La doctrina de James está fuertemente impregnada de darwinismo cuando afirma que la conducta del hombre y en particular su mente deben tener alguna función que justifique su supervivencia. El arco reflejo

Los neurólogos y psicólogos le habían concedido una importancia decisiva para explicar el mecanismo de la conducta. Según esta teoría, un estímulo (E) como el pinchazo de un alfiler, actúa sobre el nervio sensorial. El cerebro emite una orden de respuesta (R) que se traduce en la retirada del dedo. John Dewey (1859-1952) puso en tela de juicio esta teoría, acusándola de dividir la conducta en unidades ficticias de estímulo-respuesta. Considera la conducta como una coordinación total en la adaptación del organismo a una situación. Este cambio produjo una modificación en cuanto a la forma de contemplar las relaciones mente-cuerpo: no hay abismo entre la sensación y el movimiento, ni entre los pensamientos y las cosas. La situación opera de tres maneras principales: en primer lugar, ciertos mecanismos adaptativos deben adquirirse necesariamente

Unidad II – Fundamentos de los Enfoques y Teorías del Aprendizaje – Pág. 32


para vivir; posteriormente y una vez adquiridos aspectos de la situación estimulante, se asocian con la respuesta y pueden llegar a provocarla y, por último, ciertas asociaciones son impuestas por la sociedad (miedos-prejuicios). Robert S. Woodworth (1869-1948), toma elementos de los diferentes sistemas elaborados por James y Dewey. Fue el más ilustre representante de lo que se dio en llamar la "escuela de Columbia", se opuso a los enfoques clásicos de estímulorespuesta (E-R) por considerar que el estímulo no es causa primera de la respuesta, sino solo una parte. La estructura del organismo, sus reservas de energía, las actividades que desarrolla y su condición general están comprometidas conjuntamente en la determinación de la respuesta. El organismo humano necesita un estímulo para dar comienzo a la acción, pero la naturaleza de la acción está determinada tanto por la estructura y la condición del organismo como por el estímulo que la provoca. Woodworth completó la teoría de Dewey al distinguir entre mecanismos e impulso: los mecanismos son las respuestas o conjunto de respuestas y los impulsos son las condiciones internas del organismo que activan y motivan esos mecanismos. El psicoanálisis

Fundada por Sigmund Freud (1856-1939), conocido como "el padre del psicoanálisis"; este nombre se le da a un método específico para investigar los procesos mentales inconscientes y a un enfoque de la psicoterapia. Se refiere a la estructuración sistemática de la teoría psicoanalítica, basada en la relación entre los procesos mentales concientes e inconscientes. El psicoanálisis intenta explicar tanto la conducta normal como la anormal y busca evidenciar la significación inconsciente de las palabras, actos y pensamientos. Los trabajos sobre la estructura y el funcionamiento de la mente humana tuvieron un gran

Unidad II – Fundamentos de los Enfoques y Teorías del Aprendizaje – Pág. 33


alcance. Aportes

• Se creó la "escuela de Columbia", la cual considera que el estímulo no es causa primera de la respuesta sino solo una parte. • Los trabajos sobre la estructura y el funcionamiento de la mente humana desarrolladas por Sigmund Freud (psicoanálisis) tuvieron un gran alcance, tanto en el ámbito científico como en la práctica clínica. • William James entiende los procesos mentales, no como elementos estáticos sino como operaciones útiles para adaptarse al medio y sobrevivir. • Incorporó la psicología al darwinismo: la mente y la conducta son funciones adaptativas, mediante las cuales el organismo realiza los fines de la supervivencia individual y de la especie. • Rechazo del asociacionismo atomista (ya que decide la actividad mental y conductual en unidades artificiales) y la psicología del contenido (es incapaz de reconocer que una misma sensación tiene diferentes significados, dependiendo del contexto conductual) • Hace de la acción o conducta el punto central de la psicología ya que pensaba que lo que la conciencia contiene es menos importante que lo que hace.

Unidad II – Fundamentos de los Enfoques y Teorías del Aprendizaje – Pág. 34


Pregunta para reflexionar: ¿Consideras realmente que las teorías del aprendizaje han dado un aporte valioso a nuestra ciencia?

Unidad II – Fundamentos de los Enfoques y Teorías del Aprendizaje – Pág. 35


Sinopsis

• En los tiempos antiguos se estudiaba al alma como parte del recuerdo de los objetos, mediante un Dios que generalizaba el recuerdo a través de la reencarnación (teoría de Platón y Aristóteles: Idealismo y Realismo), mientras que Sócrates y Descartes estudiaban el Racionalismo como una forma del hombre obtener conocimiento a través del método inductivo, mediante la comprobación de los objetos. • Rousseau consideraba que el mundo que se estaba configurando debía desechar el papel de los hombres como "siervos" para convertirse en ciudadanos libres, dueños de sí mismos y conservadores de la soberanía. Consideraba la educación como el mejor camino para formar ciudadanos libres, conscientes de sus derechos y deberes, pero a su vez, se dio cuenta que el sistema educativo dominante no podía llevar a cabo esta tarea. • En su obra pedagógica, Emilio define los nuevos fundamentos para una pedagogía acorde a los tiempos que corrían. Allí establece las características de la educación para una sociedad formada por ciudadanos libres, participativos y que deliberan sobre la organización de la comunidad y los asuntos públicos, es decir, formar un nuevo hombre para una nueva sociedad. • En contraposición al método de enseñanza de la época, de que "el niño es un hombre en miniatura", aceptando con ello que comparten intereses, necesidades, habilidades y capacidades, uno de sus principales aportes fue indicar que "el niño es un ser totalmente diferente del adulto, sujeto a sus propias leyes y evolución".

Unidad II – Fundamentos de los Enfoques y Teorías del Aprendizaje – Pág. 36


• Emilio expone que al niño se le debe dar la más amplia libertad, que "juegue y corra en el campo, sin restricciones", lejos de las costumbres enviciadas de la ciudad, que "perder" el tiempo genera educación, ya que no enseña la virtud ni la verdad, sino a preservar el corazón de los vicios y el ánimo de los errores. Al seguir el camino de la naturaleza, tiene gran libertad, lo que le permite que se mueva más por sí mismo y pida menos de los que lo atienden. Al depender de las cosas, de la naturaleza, no tiene vicios. • El proceso educativo debe partir de la comprensión de la naturaleza del niño, del conocimiento de sus intereses y características distintivas. Conoce el mundo exterior, de forma natural, utilizando sus sentidos, es decir, por medio de las sensaciones, conoce el mundo que lo rodea, por lo tanto, la observación y la experimentación constituyen la vía que permite al niño aprehender el mundo que lo rodea. • El Estructuralismo plantea la manera de entender al hombre para pasar a mirarlo como objeto de observación y análisis, como cualquier otro objeto de la ciencia, porque el inconsciente precede a lo consciente. En términos amplios, el estructuralismo busca explorar las interrelaciones (las estructuras) a través de las cuales se produce el significado dentro de una cultura. • El desarrollo sistemático de las teorías de aprendizaje comenzó en el siglo XX. El funcionalismo fue una activa escuela del pensamiento, pero sufrió problemas que limitaron su aplicación extensa en la Psicología. Entre los representantes más destacados de esta corriente se cuentan los filósofos William James y John Dewey, el primero que enseñó formalmente la doctrina funcionalista. Desde 1890 hasta 1910, el

Unidad II – Fundamentos de los Enfoques y Teorías del Aprendizaje – Pág. 37


funcionalismo fue el movimiento más importante en la psicología académica anglosajona, y en muchos sentidos, el precursor del conductismo. • El funcionalismo no ha continuado como una doctrina psicológica independiente: sus puntos de vista han sido incorporados a la corriente general del pensamiento psicológico contemporáneo, sobre todo a la Psicología Aplicada y en concreto, a la medida de la inteligencia y las aptitudes básicas. Este periodo se caracteriza por el interés en "psicologizar" el contexto educativo. Sin embargo, el hecho de que el funcionalismo, debido a la excesiva amplitud de las líneas de investigación no ofreció resultados convincentes, lleva a su abandono y al ascenso del conductismo.

Unidad II – Fundamentos de los Enfoques y Teorías del Aprendizaje – Pág. 38


Referencias Bibliográficas

Oeuvres C, (1969), Bibliothèque de la Pléiade, Gallimard, París, Tomo IV, pág. 252.

Oeuvres C, (1959). Gallimard, París, Tomo I, pág. 934.

Cf. Michel (1981). Soëtard: Pestalozzi ou la naissance de l'éducateur [Pestalozzi o el nacimiento de un educador]. Berna, P. Lang, , págs. 84 y ss., y 204 y ss.

Michel Soëtard: Rousseau, Éditions. Coeckelberghs, Ginebra, (1988), Una excelente ilustración de esta forma de acción figura en la Lettre de Stans [Carta de Stans] publicada por Pestalozzi en 1799. De manera general, el procedimiento de Pestalozzi sigue bien, a través de una obra consagrada enteramente a la práctica, la evolución de Rousseau desde la aplicación literal de su proyecto hasta la comprensión de su espíritu págs. 149-150).

P.P. Plou, (1924-1934), Correspondance générale de J.-J. Rousseau [Correspondencia general de J.-J. Rousseau] París, Vol. VII, pág. 233.

J. Ulmann, (1982). La pensée éducative contemporaine [El pensamiento educativo contemporáneo]. París, Vrin, Introducción.

G. Snyders, (1965). La pédagogie en France aux XVIIe et XVIIIe siècles [La pedagogía en Francia en los siglos XVII y XVIII]. París, PUF.

Unidad II – Fundamentos de los Enfoques y Teorías del Aprendizaje – Pág. 39


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.