Revista Adventista - La verdad y los absolutos Morales (Enero 2017)

Page 1

REVISTA

ADVENTISTA Enero 2017

La verdad y los absolutos morales revista.adventista.es


REVISTA

ADVENTISTA Enero 2017

ÍNDICE

3

25

5

25

resiliencia

10

25

EL LENGUAJE DEL PIE

17

“Actitud frente a una Asamblea”

La verdad y los absolutos morales

Educación para la

No es bueno que el hombre esté solo…

La Mirada

26

18

27

19

29

20

30

21

MaPas y Tesoros

OBITUARIO: JUAN JOSÉ RETA

ENTREVISTA A ALEX MORA

34

23 24

31

Desarrollando ojos espirituales

37


“Actitud frente a una asamblea” “Pedid y se os dará; buscad, y hallaréis; llamad, y se os abrirá. Porque todo aquel que pide, recibe; y el que busca, halla; y al que llama se le abrirá”. (Mateo 7: 7, 8) Nos encontramos al inicio del año y ante nosotros un acontecimiento que por su trascendencia no puede pasar desapercibido: la XX Asamblea General de la UAE. Por este motivo he querido dirigir mi mensaje a todos los que habéis sido escogidos en las iglesias como delegados para el encuentro asambleario. Como delegado es importante tener: mente abierta, confianza plena y espíritu de unidad. La razón es clara, debemos estar abiertos a todas las posibilidades, además debemos tener confianza ya que el Señor está a la cabeza. Estas tres cualidades marcarán en cada uno de nosotros la actitud que Dios necesita para que todo salga de acuerdo a sus planes. Por el contrario una mente cerrada, desconfianza y espíritu partidista, es la mayor garantía de que las asambleas sean un rotundo fracaso. MENTE ABIERTA, CONFIANZA PLENA Y ESPÍRITU DE UNIDAD ¿Por qué estas tres cualidades deben ser los acompañantes de cada delegado de la Asamblea? Hay tres razones: 1 La gran verdad: Dios dirige la iglesia. Piensa por un momento en el pueblo de Israel. Antes de empecinarse en pedir un rey como los demás pueblos, ellos tenían una teocracia. ¿En qué consistía? En que Dios era el que dirigía, mandaba, protegía, sustentaba e indicaba cuándo avanzar y cuándo reposar. Israel tenía el mejor sistema que podamos imaginar. Su Rey tenía la ventaja de saberlo todo y de no equivocarse nunca; aportaba lo que su pueblo necesitaba así que nadie tenía ninguna necesidad. Salían y llegaban, planificaban y alcanzaban. ¡Increíblemente fantástico! ¿Puede haber algo mejor? ¡No!, pero el hombre es así, no importa que tenga lo mejor, por razones que todos sabemos, escoge aquello que le dará problemas. Eso fue lo que le ocurrió a Israel, su mala decisión los sumió en problemas y necesidades. Es bueno preguntarse ¿cuál es el sistema de gobierno que tiene nuestra iglesia? Si piensas que es el presidencialismo te equivocas; nuestro sistema es el teocrático. Todavía seguimos creyendo que Dios es el que dirige, el que quita y pone reyes. Piensa un momento, ¿cuánto tiempo crees que duraría la iglesia si estuviese dirigida por hombres? Consideremos la iglesia adventista en España, hemos pasado por momentos muy difíciles, por situaciones francamente amenazantes para su supervivencia pero aquí estamos. ¿Dónde está el secreto? La respuesta está en Dios. Dios nos acompaña y gracias a su compañía arregla nuestras equivocaciones, nos sostiene en las caídas y nos fortalece en las debilidades. Gracias a eso y mucho más seguimos donde estamos. Dios cuida de cada uno de nosotros pero también se ocupa de que su iglesia tenga los líderes adecuados para enfrentar las vicisitudes que traerá el presente y el futuro. ¡Qué bueno es Dios que no nos deja en la incertidumbre sino que siempre provee para nuestras necesidades! Revista Adventista

3

Enero 2017


2 Nuestros límites. La condición del hombre desde que entró el pecado siempre ha sido igual. Creemos saber, pero nuestros límites nos impiden darnos cuenta de la realidad. El motivo de esto es que nuestro saber depende de muchos filtros, dos de los cuales son nuestros gustos y nuestros deseos. Esto hace que cometamos muchos errores ya que esos filtros son malos consejeros. La indicación de Jesús es muy oportuna: “Sin mi nada podéis hacer”. Su recomendación es clara, cuando el hombre actúa por sí mismo no llega a ninguna parte. Sin embargo cuando se une a Jesús todo cambia y sus realizaciones son increíbles. Recordemos, por otra parte, que nosotros no tenemos la capacidad de saber qué es lo mejor ni qué es lo que conviene. Esto, como te puedes imaginar, limita mucho el trabajo de una Asamblea porque al no saber qué ocurrirá y cuáles serán los desafíos en los próximos cinco años ¿cómo saber qué personas serán las adecuadas para liderar nuestra iglesia? Y sobre todo ¿cuáles serán las decisiones que hay que tomar para que todo vaya por el camino que Dios marca? Ante esta dificultad creo que lo mejor no es jugar a adivinar, lo más correcto es depender de Aquel que lo sabe todo y nunca se equivoca. 3 Nuestra solución. Trabajar con Dios no es difícil porque Dios dirige en la libertad, es decir, respeta nuestra personalidad dándonos el tiempo necesario para que veamos, entendamos y decidamos. Lo único que nos pide es pureza de corazón y limpieza de intenciones, lo demás corre de su cuenta. ¿Cómo dirige Dios una Asamblea? Solo sabemos que Dios lo hace, pero el cómo lo hace… es un misterio. Recuerda que Él es capaz de llevarnos por sus caminos sin que nosotros nos demos cuenta. ¡Increíble! Permite que sucedan cosas que nosotros no entendemos pero esas cosas nos dan luz para avanzar por el camino adecuado. Siempre que dependamos de Dios, de una forma u otra, terminaremos cumpliendo sus propósitos. Me gusta esa expresión que se menciona de vez en cuando: “Dios escribe recto con renglones torcidos”. Esta es más o menos la experiencia que venimos viviendo en la iglesia desde su origen.

CONCLUSIÓN

Teniendo en cuenta lo dicho sería bueno resaltar algunos puntos fundamentales que nos ayudarán en nuestro trabajo como delegados. • Primero. Tomar conciencia de la necesidad de creer que Dios debe ser el protagonista de la Asamblea. Dios puede usar a los delegados para que estos escojan al equipo adecuado que lidere su iglesia. • Segundo. Una invitación a la oración: “Pedid y se os dará”, dijo Jesús. Pidamos pues al Señor que nos ayude a no ser obstáculos para sus planes. Debemos confiar en que lo importante, lo que más nos preocupa, lo puede hacer Dios. • Tercero. Dar nuestra opinión sobre quién serían los mejores líderes no es malo, creo, que es natural para aquellos que aman la iglesia. Lo que debemos evitar es que la opinión se convierta en política. ¿Cómo se hace esto? Compartir lo que pensamos es correcto, pero hacer que los demás piensen como yo pienso, ya no lo es, a esto se le llama política. • Cuarto. La actitud de cada delegado debe ser de confianza. Dios actuará primero en la comisión de nombramientos y después en la Asamblea para que hagan la mejor elección. No se trata de que sean los mejores, o los más inteligentes se trata de que sean los más adecuados y eso sólo Dios lo sabe. • Quinto. Dios busca a personas con las que Él pueda trabajar: docilidad, sencillez, humildad y consagración son las cualidades que Dios necesita en los líderes de su iglesia. Ojalá que todos, con espíritu confiado, podamos elevar nuestras oraciones desde este momento con el fin de que Dios nos ayude a todos en la administración de la Asamblea. Nada de política, nada de ideas preconcebidas, nada de presiones. Expresemos nuestro sentir y dejemos abiertos nuestra mente y nuestro corazón para que el Señor tenga la última palabra. Quizás nos sorprenda el resultado, pero recuerda, Dios sabe más que nosotros. Que Dios nos ayude a todos en este momento tan importante. AMÉN Jesús Calvo Manso, Presidente UAE Revista Adventista

4

Enero 2017


La verdad y los absolutos morales Existe una diferencia entre expresar que existen absolutos morales y afirmar que podemos conocer esos absolutos con la misma claridad que lo hace Dios. “¿Qué es la verdad?”, preguntó Pilato a Jesús. Es realmente una buena pregunta, acaso la más filosófica de toda la Biblia (Juan 18:38). Esa pregunta resuena en los fundamentos de nuestra cosmovisión y cultura seculares. Hoy día, muchos están convencidos de que nada es absolutamente verdadero, de que acaso la verdad ni siquiera existe y que, de existir, esta no es evidente y quizá ni siquiera cognoscible. Incluso se afirma que nada es completamente correcto o completamente erróneo y que, en el mejor de los casos, existe una diversidad de verdades.

Resulta sorprendente que en lugar de impulsar el colapso de la moral, este osado relativismo en realidad ha generado el renacimiento de una búsqueda –a menudo solitaria y dolorosa– de los principios de la vida. El desasosiego se hace presente en el percibido pluralismo o la ausencia de autoridad, y la centralidad de la elección, en la constitución de los agentes morales posmodernos. La cacofonía de voces morales devuelve al individuo a su propia subjetividad como la única y definitiva autoridad ética. El desafío de explorar todos los caminos posibles que podrían recorrerse con el propósito de saber cómo vivir moralmente, suele resultar agotador y escalofriante o arriesgado. Pilato jamás le dio tiempo a Jesús a responderle. La mayoría de los que hoy se hacen la misma pregunta tampoco se toman el tiempo suficiente. Pero si Pilato se hubiera detenido por un momento, habría escuchado verdades increíbles sobre la verdad y los absolutos morales. Revista Adventista

5

Enero 2017

ARTICULOS

Esta perspectiva relativista de la realidad y la calidad de la experiencia humana hace que la verdad sea “dependiente de una persona” o simplemente “verdad para mí”, y que se torne relativa a las preferencias individuales del individuo o del grupo al que pertenece. Ya no se ve la verdad como objetiva, intemporal o transmisible, sino que esta es creada y recreada a partir de la experiencia, en diálogo con otros, y dentro de una cultura determinada. Esto significa que la moral de hoy no es la del pasado. La moral es cultural, relativa y cambiante según el tiempo y las necesidades o preferencias personales o sociales. Por supuesto, los que abogan por la existencia de verdades morales, religiosas, sociales o políticas duraderas enfrentan una lluvia de objeciones sobre la imposición de estándares a otras personas, intolerancia y opresión. Dado que la verdad moral puede llevar a la polarización, para muchos, el concepto mismo de verdad es peligroso.


La verdad existe En primer lugar, la verdad existe (Juan 8:32). Asimismo, hay tan solo un camino, una verdad y una vida (Juan 14:6). El camino, la verdad y la vida son expresiones morales bíblicas. La verdad es un ámbito moral en el que uno puede ser y estar y actuar, e inclusive adorar (Juan 3:21; 4:24; 8:44). Hay un espíritu de verdad y un espíritu de error, y ninguna mentira es de la verdad (Juan 18:27; cf. 1 Juan 2:21; 4:6). La verdad contrasta con la falsedad y la mentira, con la irrealidad y la ilusión, o con cualquier idea de una diversidad de verdades. La verdad es personal En segundo lugar, la esencia de la verdad es personal. Antes de que Pilato se lo preguntara, Jesús ya había declarado: “Yo soy el camino, la verdad y la vida (Juan 14:6; la cursiva es mía).1 Esta es una osada demarcación bíblica: Dios es la verdad. Su naturaleza, su mismo espíritu, es verdad. En el centro mismo, la verdad es un Ser.2 Esto significa que la verdad es tanto moral como “inherentemente personal”.3 No es tan solo abstracta ni tan solo una enseñanza. Es “en primer lugar una cuestión de carácter interno y solo como derivación, una cualidad de palabras y hechos”.4 Todo lo que Dios dice y hace es verdad. Sus palabras y sus obras no son sino revelaciones de su naturaleza. Las enseñanzas de Jesús son verdaderas porque expresan la verdad, que es él mismo.5 En consecuencia, la verdad nos lleva a una relación personal con la Fuente misma de la vida auténtica. Siempre nos involucra como personas. Una Persona verdadera se encuentra con nuestra persona en lo que respecta a la veracidad de nuestro propio ser y hacer. Es una Persona que trae ejemplo, esperanza, valor y el poder de ser verdaderos en un mundo de engaño e ilusión. Son buenas nuevas, porque esto nos transforma en algo más que meras máquinas que aplican principios correctos o un código de ética: nos hace personas. Asimismo, cimenta la verdad en lo sobrenatural. La verdad comienza con Dios, no con los seres humanos. La verdad es eterna porque reside en Dios. La verdad no cambia porque Dios no cambia. Hay una unidad de verdad porque la verdad viene de la misma fuente de Dios. La verdad es en último término la verdad de Dios, porque Dios es la Fuente de toda verdad.

ARTICULOS

La Palabra de Dios es verdad En tercer lugar, la Palabra de Dios es verdad (Juan 17:17). Aunque la esencia de la verdad es personal, al mismo tiempo la verdad puede estar compuesta de ideas y palabras concretas, objetivas y proposicionales. Como ideas o palabras, la verdad puede ser hablada, escuchada, escrita, leída, entendida y guardada. Es una realidad que transforma la vida. Jesús asumió que las palabras e ideas de verdad contienen forma, contenido y, lo que es más importante, significados comprensibles. Existe una correspondencia entre las ideas y las realidades que representan, ya sea se refieran a Jesús, su Padre, la moral humana o la vida espiritual. Se puede confiar en las palabras de verdad precisamente porque ambas están de acuerdo con la realidad y provienen de aquel que es la verdad (Juan 14:6; cf. Apocalipsis 21:5; 22:6). Como Jesús mismo es “el Verbo” y “la Verdad”, está garantizada la correspondencia entre las palabras y la realidad (Juan 1:1-3, 14; cf. Apocalipsis 19:14; 1 Juan 1:1). La verdad es el oxígeno de la mente. Es el punto de partida de todos los emprendimientos intelectuales, espirituales y morales y lo único que en realidad libera (Juan 8:32; Filipenses 4:8). Decimos “verdadero” cuando nos convencemos de que la realidad coincide con nuestra mente.6 Decimos “moralmente verdadero” cuando nos convencemos de que la realidad está de acuerdo con nuestras percepciones de lo que es correcto, justo y bueno. La verdad es vital, e influye directamente en nuestra vida. Actuamos sobre lo que creemos es verdadero, conformando así nuestra manera de vivir. La verdad afecta la manera en que nos vemos y vemos a los demás. Lo que importa es la verdad. Al igual que un navegante que de noche se orienta con las estrellas, necesitamos algunos puntos fijos, algo que nos trascienda, para orientarnos moralmente. La Palabra de Dios como verdad ofrece esos puntos fijos de orientación moral. La declaración de Jesús –“Tu Palabra es verdad” (Juan 17:17)– implica revelación y, si la revelación es posible, los absolutos morales son posibles.7 La verdad moral no es construida sino revelada; es descubierta, y no está determinada por el voto de la mayoría. Tiene autoridad, y no es tan solo una cuestión de preferencias personales. Ivan Karamazov, el personaje de Dostoievski, sostenía que si no hay Dios, todo está permitido. Pero si Dios existe, entonces uno puede esperar que también exista la verdad moral. Y si la norma absoluta de Revista Adventista

6

Enero 2017


la moralidad es Dios mismo, toda acción moral tiene que ser juzgada a la luz de su naturaleza. La Palabra revelada de Dios, las Escrituras, son nuestro vínculo con Dios y con la verdad moral. La Biblia es nuestra norma ética porque proviene de Dios, quien es la norma de toda moralidad. Es necesario que recordemos esto cuando apelamos a la Biblia en cuestiones morales, porque fue escrita en una situación cultural y una época diferentes. “Solo el hecho de que Dios trasciende la cultura nos permite albergar la esperanza de usar los principios morales de la Biblia en nuestra [propia] cultura”.8 Sin esto no podríamos tener la esperanza de elevarnos por sobre el relativismo cultural. Pero Dios está por encima de ello. Y Dios ha hablado. Lo que Dios revela en la Biblia se aplica universalmente a todas las culturas. Podemos conocer la verdad En cuarto lugar, podemos conocer la verdad. “Y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” (Juan 8:32). En ocasiones, es fácil alcanzar la prueba de verdad: por ejemplo, a qué temperatura y altitud hierve o se congela el agua. Esta es la verdad científica, que por lo general puede ser verificada con facilidad. Pero verificar las afirmaciones de verdad moral es algo más difícil y misterioso. El bien y el mal no pueden ser observados o mensurados directamente. Requieren un enfoque diferente, aunque sin embargo pueden conocerse con la suficiente certeza como para orientarnos interiormente. Aun nuestras propias evaluaciones subjetivas de la verdad pueden ser objetivas, cuando observamos experiencias de causa y efecto de verdades morales que vivimos o dejamos de vivir. Los principios morales se corresponden con la naturaleza de Dios y también nuestra naturaleza. El hombre no es un animal, sino un ser moral único.9 Como hemos sido hechos a imagen de Dios (Génesis 1:26, 27), tenemos la capacidad de comprender lo que necesitamos saber sobre Dios y también sobre la vida moral.10 Cuando obedecemos la ley moral de Dios, nos comportamos de una manera que concuerda con la forma en que Dios nos hizo. El pecado o la desobediencia a la ley moral no es solo una ofensa a Dios, sino también una violación de nuestra propia naturaleza creada.11 Proverbios lo expresa sucintamente: “Porque el que me halle [la sabiduría moral de Dios] hallará la vida […], pero el que peca contra mí, se defrauda a sí mismo, pues todos los que me aborrecen aman la muerte” (Proverbios 8:35, 36). La revelación divina significa que en último término la verdad bíblica se corresponde con la realidad según la percibe Dios, quien es el único que ve la realidad en toda su complejidad y plenitud. Lo que entendemos es parcial y limitado. Existe una diferencia entre expresar que existen absolutos morales y afirmar que podemos conocer esos absolutos con la misma claridad que lo hace Dios. La verdad absoluta no es lo mismo que el conocimiento absoluto. Solo podemos tener una comprensión relativa de la verdad absoluta (1 Corintios 13:12). Aun así, la verdad parcial puede ser verdad real, siempre y cuando no la tomemos por toda la verdad. Esto nos libera internamente, porque nos da la esperanza de una comprensión más plena, aun mientras vivimos con la confianza de lo que ya sabemos (Juan 7:17).

La verdad es relacional En sexto lugar, la verdad es relacional. Incluye el habla y la conducta transparente ante los demás (Juan 8:44-46, 55). La verdad y la confianza que engendra son el fundamento de todas las relaciones. No puede existir una relación genuina entre seres falsos. No es posible compartimentar la verdad. No se puede ser verdadero en un área de la vida (ya sea espiritual, religiosa o doctrinal) y falso en otra (moral, política, social, laboral o marital), y aun así seguir siendo verdadero. La separación entre lo espiritual y lo moral divide a la persona. La selectividad subjetiva de las verdades morales divide a la persona. Así como Jesús habló la verdad (Juan 8:45, 46), lo mismo debemos hacer nosotros. Así como él expuso la hipocresía, las agendas ocultas y las maneras no transparentes de actuar de los líderes religiosos de Israel, Jesús nos invita a adoptar un nivel más elevado de transparencia y veracidad personales (Juan 8:44, 55). Revista Adventista

7

Enero 2017

ARTICULOS

La verdad se comporta bien En quinto lugar, la verdad está ligada íntegramente con la justicia (con lo que es recto, bueno, justo y correcto). La verdad es la acción apropiada. Es una conducta correcta desde la ética. La verdad abarca y asume la moral. Es algo que puede ser expresado en hechos tangibles, que a su vez revela la autenticidad de nuestra conexión con Dios, la Fuente de la verdad (Juan 3:21; cf. 5:36; 10:25). La conducta basada en la verdad revela la esencia moral del propio yo. Da testimonio del poder transformador de la verdad (Juan 17:17). Sigue a Jesús, cuyas propias obras y acciones dieron un testimonio continuo de la verdad misma y de su conexión personal con el Padre (Juan 5:36; 10:25, 37; 14:11).


Cómo ser veraces En séptimo lugar, la verdad moral siempre será una cuestión de nuestro propio ser. Al igual que en el caso de Dios, la esencia de la verdad a nivel humano es personal. Tiene que ver con nuestra propia coherencia moral. ¿Somos verdaderos en nuestro ser, o falsos? ¿Amamos la verdad o interiormente buscamos evadir sus demandas sobre nuestra vida? Solo los que son “de la verdad” (1 Juan 3:19) entenderán y recibirán la verdad y, al mantenerse del lado de la verdad, serán verdaderos (Apocalipsis 14:5; 22:15; cf. Juan 18:37). Esto es lo que significa la declaración de Cristo cuando dijo: “El que quiera hacer la voluntad de Dios, conocerá si la doctrina es de Dios o si yo hablo por mi propia cuenta” (Juan 7:17). La disposición de implementar la verdad moral en la vida propia y la capacidad de percibirla están vinculadas en forma inseparable. Conocemos la verdad a medida que la vivimos. Alcanzamos la verdad cuando la practicamos. “Hacer la verdad significa vivir de la realidad de aquel que es la verdad, haciendo de su ser nuestro ser y el ser de nuestro mundo”.12 Las Escrituras se refieren a los que aman la mentira porque estos no aman la verdad (2 Tesalonicenses 2:713; cf. Juan 3:19-21). Estos creen lo que es falso porque no aman lo que es verdadero. Se convierte en un círculo. La orientación moral propia tiende ya sea a la verdad o a la falsedad; la práctica de cualquiera de ellas imprime aún más el mundo interior propio en la dirección moral respectiva. Las cuestiones reales sobre la relatividad percibida de la verdad residen aquí. Muchos están satisfechos de que la verdad sea relativa porque esto significa que pueden escoger lo que les gusta. No quieren verdades morales que estén contenidas en leyes que regulen su conducta. Es una actitud egoísta. Al relativizar la verdad, ya nada es restrictivo o vinculante. La verdad moral no siempre es conveniente o valorada. Como vimos en el caso de Pilato, en último término la pregunta de la verdad también es una pregunta sobre nosotros mismos. Las personas rara vez son totalmente subjetivistas u objetivistas. Muchos que creen en absolutos morales son cómodamente relativistas en ciertas áreas, y muchos que afirman ser relativistas califican su relativismo. La cuestión no es saber si la verdad existe, sino dónde trazar la línea que separa los hechos de las cuestiones basadas en el gusto o la opinión. El relativismo moral parece resonar con nuestro deseo de tratar bien a la gente. Ofrece una manera de justificar nuestras acciones al afirmar que las normas éticas son personales. Da lugar a la pereza intelectual o de carácter. Cuesta mucho defender las ideas y la formación moral. El relativismo busca el camino más fácil, porque crea la ilusión de que no tenemos que esforzarnos por defender nuestras ideas.13

ARTICULOS

El relativismo moral es a menudo reaccionario. Los cristianos mismos han sido una gran causa del relativismo moral. Muchos escogen el relativismo moral por sobre los absolutos morales porque los que creen en absolutos morales a menudo quedan fijados en verdades morales selectas; se muestran legalistas, arrogantes, inflexibles, insensibles, abusivos, y reivindican sus posturas sin explicarlas. Necesitamos admitir que no somos Dios, mostrarnos humildes sobre cuestiones éticas, escuchar con más atención las preocupaciones morales genuinas de nuestro tiempo, y pensar en los absolutos morales en términos de carácter y cualidades morales antes que en meras acciones. Acaso entonces habrá menos reacciones. Tenemos que ser absolutamente justos, compasivos, amantes y pacientes. La verdad llena de gracia Por último, la verdad y la gracia van juntas. Están vinculadas orgánicamente, y de ninguna manera se excluyen mutuamente. La gloria del carácter de Dios revelado en Cristo estuvo “lleno de gracia y de verdad” (Juan 1:14). “La gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo” (Juan 1:17). “[Entendemos] la gracia de Dios en verdad” (Colosenses 1:6). Debemos hablar la verdad con amor (Efesios 4:15). La gracia, la misericordia, la paz, la verdad y el amor son componentes inseparables de la vida moral y espiritual auténtica (2 Juan 3). La verdad moral de Jesús jamás es fría o impersonal. Siempre se interesa en las circunstancias particulares de personas reales. Es moderada pero convincente. Trata a los demás con amabilidad. Es por ello que Jesús le dijo a la mujer sorprendida en adulterio: “Ni yo te condeno”. Pero también le dijo al mismo tiempo: “Vete y no peques más” (Juan 8:11). Jesús, que es “el camino, la verdad y la vida”, siempre trató a las personas con comprensión, gracia, misericordia, amor… y verdad.

Revista Adventista

8

Enero 2017


La verdad que Jesús pronunció incorpora una dimensión moral y transformadora: “Y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres”. Y oró: “Santifícalos en tu verdad: tu palabra es verdad” (Juan 8:32; 17:17). “No es que necesitemos tanto la libertad para descubrir la verdad, sino vivir en la verdad para experimentar la libertad”.14 ¿Existen los absolutos morales? ¡Por supuesto! Como un patrón infinito y eterno, la verdad yace en el centro mismo de la cosmovisión cristiana. Tenemos que buscarla, creerla, vivirla, modelarla y hablarla. Debemos tomar decisiones basadas en la verdad y ser transformados por ella. En el centro mismo del gran conflicto entre Cristo y Satanás se halla una batalla por la verdad moral. Es una batalla por nuestra mente y carácter, que se desenvuelve al vivir la vida y participar de los momentos decisivos de la historia de esta tierra (2 Tesalonicenses 2:8-12; Apocalipsis 12:17; 14:6-13; 16:12-16). Dios nos ha dado su Espíritu para guiarnos a la verdad (Juan 16:13). A cada paso, Jesús nos recuerda: “Yo soy el camino, la verdad y la vida”. REFERENCIAS 4. Todas las referencias bíblicas han sido extraídas de la Santa Biblia, versión Reina-Valera, revisión 1995. 5. J. Taylor, “Is Truth of Consequences?” Perspective Digest 14 (2009) 3:9. 6. Arthur Holmes, All Truth Is God’s Truth (Downers Grove, Illinois.: InterVarsity, 1983), p. 34. 7. Ibíd. 8. P. Tillich, “What Is Truth”, Canadian Journal of Theology 1 (1955) 2:120. 9. Daniel Maguire, Ethics: A Complete Method for Moral Choice (Minneapolis: Fortress, 2010), p. 15. 10. E. Lutzer, The Necessity of Ethical Absolutes (Grand Rapids: Zondervan, 1981), p. 70. 11. Ibíd. 12. Los seres humanos poseen (1) la capacidad de autoreflexión; (2) la capacidad de razonar; (capacidad moral, es decir, podemos entender distinciones entre el bien y el mal; y (4) la capacidad de relacionarnos correctamente con Dios. 13. A. Lindsley, True Truth: Defending Absolute Truth in a Relativistic World (Downer’s Grove: Illinois: InterVarsity, 2004), p. 19. 14. Lutzer, p. 70. 15. Tillich, p. 121. 16. S. Wilkens, Hidden Worldviews: Eight Cultural Stories that Shape Our Lives (Downer’s Grove, Illinois:InterVarsity, 2009), p. 86. 17. Taylor, p. 23.

Revista Adventista

9

Enero 2017

ARTICULOS

Larry L. Lichtenwalter, Pastor principal de la iglesia adventista Village, en Berrien Springs, Míchigan, Estados Unidos, desde 1985, Profesor adjunto de teología en el Seminario Teológico de la Universidad Andrews, además de prolífico escritor.


Educación para la

resiliencia

El 8 de agosto de 2006, a las seis de la tarde, estaba en Manly (Sydney, Australia) en la playa de los surfers. El mar estaba muy agitado y las olas eran enormes. A un lado, las banderas rojas y varios altavoces advertían a los eventuales bañistas sobre los peligros de bañarse en esas condiciones: dos jóvenes en un barquito de remos acababan de naufragar y los estaban buscando. Al otro lado de la misma playa, unos cuantos deportistas seguían surfeando como si nada. Las acrobacias de estos atletas me dieron una lección de pedagogía. Los surfistas habían aprendido a cabalgar y disfrutar sobre las mismas olas que arrastran y hunden a otros. Podían dominarlas porque habían aprendido a triunfar sobre su fuerza de arrastre con su inteligencia y destreza. A esa capacidad de hacer frente a las adversidades de la vida hoy la llamamos resiliencia. José, Ester, Rut, Daniel y sus compañeros, son ejemplos bíblicos de resiliencia. Las dificultades e injusticias de la vida no impidieron a esos jóvenes magníficos disfrutar de vidas realizadas y útiles. Gracias a dejarse inspirar por la dirección divina llevaron vidas de éxito, que dejaron sus marcas en la historia del pueblo de Dios. Los psicólogos y educadores contemporáneos llaman resiliencia a la capacidad de superar las pruebas, de sobreponerse a las dificultades y de saber llevar las desgracias. La palabra viene del lenguaje de la metalurgia y describe aquellos objetos que, ante la presión que los doblega no se parten ni se pliegan, sino que, como los muelles, tras la presión de la prueba recuperan su condición inicial. La resiliencia es la facultad de salir adelante fortalecidos a pesar de los golpes de la vida. La resiliencia no tiene nada que ver con la invulnerabilidad, la indiferencia o la pasividad. Es la capacidad que permite al “patito feo” aguantar el rechazo... hasta alcanzar la madurez suficiente para descubrir que es un ser magnífico, a pesar de lo que digan otros en torno suyo, y a pesar de todas las diferencias. Aunque hay niños más solidos que otros por constitución, la resiliencia se aprende. Y se enseña por dos vías complementarias: desarrollando los recursos internos del niño, y cultivando en torno suyo un clima capaz de contrarrestar y superar las circunstancias negativas a las que el niño tiene que hacer frente.

ARTICULOS

Educar para la resiliencia no es fácil. Porque tiene aliados y enemigos, claves eficaces y graves obstáculos. Vemos algunos de los principios educativos que nos ayudarán a hacer de nuestros niños “victimas,” pequeños o grandes “campeones” resilientes. 1. Entender los propios mecanismos de defensa de cada niño El objetivo de la educación a la resiliencia es reparar los efectos perniciosos de un presente o pasado negativo, transformar el recuerdo y convertir el dolor en algo glorioso o banal, para conseguir transformar el conflicto en progreso y victoria. Este proceso se hace en parte de modo espontáneo y natural mediante los mecanismos de defensa, tanto del niño como de su entorno directo, y en particular de su propia familia más cercana. Pero como estos mecanismos no son todos igualmente útiles el educador debe cultivar los positivos y desarraigar los que no convengan. Los principales mecanismos de defensa con los que hay que lidiar son los siguientes: 1. La negación del problema: (-“No te preocupes, hijo. Esos insultos de tus compañeros de clase no te Revista Adventista

10

Enero 2017


afectan. Por un oído te entran y por el otro te salen”). Los insultos existen, y es imposible que al niño no le afecten. 2. El “olvido” voluntario: (- “No me preguntéis más qué me pasó con el profesor de gimnasia en las duchas. Ni me acuerdo ni quiero acordarme”). Algo pasó que habría que aclarar. 3. La huida hacia adelante: (“¿Que estoy flaca? Sí, pero yo aún me encuentro demasiado gorda para mi gusto”). La bulimia o la anorexia están ya pasando factura. 4. La evasión: (“No sabemos qué le pasa al niño. En cuanto llega a casa se encierra en su cuarto con su ordenador y no quiere venir ni a cenar”). La “solución” que el adolescente ha encontrado de evadirse a saber con qué programas, puede conllevar un nuevo problema adicional. 5. La creatividad: (“Desde que le pasó aquello, se desahoga tocando la guitarra, dibujando”, etc.). Una situación de dificultad se está superando con el descubrimiento y el desarrollo de un talento ignorado. Unos mecanismos actúan como anestesias, otros como revulsivos, otros como verdaderas terapias. Nuestro trabajo es fomentar los mecanismos curativos, los que pueden constituir una verdadera terapia y relativizar o canalizar los otros. 2. Ayudar al niño a descubrir el eventual valor positivo de la adversidad Nuestra labor educativa para desarrollar la resiliencia de un niño consiste, en primer lugar, en convencerlo de que la adversidad que ha sufrido, o las dificultades que está pasando, no son solo experiencias negativas. Las circunstancias desfavorables no son solo una fatalidad, sino que pueden conllevar efectos colaterales capaces de contribuir al desarrollo, como las inclemencias del tiempo y la dureza de la tierra permiten a los árboles hacerse altos y sólidos. O como el entrenamiento prepara a los atletas a superar los obstáculos. Los músculos no se desarrollan sin esfuerzo. Al ejercitarlos duelen, pero crecen. Eso ya nos lo recordaba Pablo: “¿No sabéis que en el estadio todos los corredores cubren la carrera, pero uno solo se lleva el premio? Corred así, para ganar. Además cada contendiente se impone en todo una disciplina; ellos para ganar una corona que se marchita; nosotros, una que no se marchita. Pues yo corro de esa manera, no sin rumbo fijo; boxeo de esa manera, no dando golpes al aire; nada de eso, mis directos van a mi cuerpo y lo obligo a que me sirva, no sea que después de predicar a otros me descalifiquen a mi” (1 Cor 9:24-27 NBE).

Hemos progresado mucho en la lucha contra el dolor, y eso está muy bien. Pero quizá estamos perdiendo de vista el valor educativo de una cierta dosis de aguante ante el sufrimiento. Hasta hace muy poco, cuando un niño lloraba se le reprochaba no ser valiente (“los hombres no lloran”) Revista Adventista

11

Enero 2017

ARTICULOS

En realidad, en su origen el dolor es una señal de alarma para evitar un mal mayor. La sensibilidad al dolor es un mecanismo de defesa y un sistema de protección que nos viene “de fábrica”. No hace muchos años se solían reducir las fracturas y hasta operar de las anginas a los niños sin anestesia, pretendiendo que “los niños apenas sufren”. Como era para su bien, se iba adelante sin más. Y los niños se reponían casi igual que hoy, con muchos menos analgésicos. No se trata de volver a aquellos métodos dolorosos ni mucho menos. Pero hoy la responsabilidad del dolor se ha transferido totalmente a los expertos, hasta el punto que, si la enfermera que pone la inyección, o el dentista hace llorar al niño, hay padres que sin más intentan un proceso contra el profesional.

FOTOLIA

Es importante que el niño comprenda que ser humano no está condicionado negativamente por sus circunstancias adversas. Todo carácter es infinitamente mejorable, pero sólo las pruebas le permiten superarse. Todo ser humano puede hacerse más fuerte y más resistente, con un buen entrenamiento aun en medio de un clima desfavorable. Cada obstáculo, cada carencia o traumatismo es un desafío, no sólo una desgracia (Boris Cyrulnik, Los patitos feos, Debolsillo, 2013, pág. 36).


y se le avergonzaba en público. Si ayer el reproche intentaba educar al pequeño paciente a hacer frente a su propia debilidad, hoy el reproche se revuelve contra la incompetencia del técnico. Claro que estamos contra el dolor en todos sus casos: no tiene sentido sufrir por sufrir. Es una señal biológica de que algo pasa. Pero el significado que el niño dé a esa señal depende tanto de su contexto cultural como de su historial. Al atribuirle un sentido al dolor (“este empaste evitará que el diente te vuelva a doler y que se te caiga”), se modifica su vivencia. Y ese sentido debe dárselo su entorno directo. El significado de lo que le ocurre el niño lo recibe de las reacciones de quienes le rodean. El sufrimiento moral de los niños puede reducirse considerablemente cuando se explica: “Ahora esa inyección te duele un poquito, pero te vas a curar.” 3. La importancia para la resiliencia del entorno afectivo del niño El entorno del niño es decisivo en su desarrollo. Este comienza con las influencias prenatales. La historia de un niño no comienza el día de su nacimiento, sino mucho antes, desde su concepción. El feto no constituye la prehistoria, sino el primer capítulo de la historia de cada persona. Desde los años 1940 se sabe que “toda privación de entorno afectivo detiene o frena el desarrollo de los niños, que necesitan sentirse queridos para desarrollarse” (E. Etheir, L. S. Retot, D. Tousignant, M. Psychopathologie de l´enfant et de l´adolescent, Montréal, Gaétan Morin, 1999, p. 36). La presencia de nuestros seres más cercanos afecta nuestra conducta por los mensajes que nos transmiten. Es sobre todo la influencia de la relación entre los dos padres la que determina el rumbo que va a tomar el niño. Porque los niños tienen que desarrollarse frente a sus propios problemas cargando además con las consecuencias de los problemas de sus padres. De ahí que, para darles una base de desarrollo positiva los niños necesitan sentirse plenamente seguros de sus padres. Las respuestas afectivas de los padres a las necesidades del niño provocan una capacidad mayor o menor de hacer frente a las adversidades. Estas respuestas suelen seguir uno de estos cuatros estilos: 1) Sereno, tranquilizante: El niño se siente querido, y las respuestas de los padres le hacen que se sienta más seguro de sí (“No te preocupes que vamos a hablar con la maestra sobre ese problema”). 2) Esquivo: El padre que evita atender a las inquietudes del niño no debe extrañarse que éste se vuelva huidizo y acabe por no confiar en él (“Eso a ti no te importa. Cuando seas mayor lo comprenderás”). 3) Ambivalente: Las respuestas que no aclaran nada exasperan (“Pregúntaselo a tu padre. A mí no me vengas con cuentos”). 4) Desconcertante: El niño “bloqueado” se desanima, agravando así las dificultades relacionales (“Mira por donde nos sale la señorita, que no quiere ir a escuela y nos dice que le duele la tripa”).

ARTICULOS

Los adultos cercanos al niño son los que tienen que hacer de tutores de resiliencia (o los que deben proporcionarlos). En la solución de los problemas que afectan a los hijos los padres tienen un deber de apoyo y de inciativa, ineludible. Cuando los padres no cumplen su misión en este área, los efectos nocivos pueden ser graves, pero no necesariamente definitivos. El contexto de los abuelos, el de los amigos o la escuela, pueden a menudo compensar muchas deficiencias parentales. Al entrar en el contexto escolar nuevos tutores extra-familiares entran en juego. Y cuantos más tutores de resiliencia se presenten, mejor para el niño. La resiliencia es un proceso constantemente posible a condición de que la persona en desarrollo encuentre un tutor o un proyecto de vida que le dé significado. 4. La influencia de los padres es determinante Se sabe la causa, se conoce el remedio, y sin embargo la situación se agrava. Desde que hace más de cincuenta años los científicos pusieron en evidencia la necesidad de afecto y apoyo para el desarrollo de los niños, se hubiera podido esperar que, habiendo encontrado la causa y disponiendo del remedio, este tipo de carencias iban a desaparecer. Es lo contrario de lo que ha ocurrido. La depresión precoz y las carencias afectivas, no sólo no han desaparecido sino que aumentan sin cesar, incluso entre las familias mejor informadas (Cf. Michaël Rutter” (M. Rutter, 1981, Material Deprivation Reassessed, Harmondsworth, Penguin). La falta de resiliencia de los niños occidentales no deja de agravarse. El aumento en Europa de los casos de niños que no soportan el acoso de sus compañeros de clase y se suicidan es alarmante, Revista Adventista

12

Enero 2017


cuando por dificultades infinitamente mayores (horrores de la deportación, del exilio, etc.) los niños de la guerra y del tercer mundo sobreviven sorprendentemente. Las causas de la menor resiliencia de nuestros hijos en el mundo occidental contemporáneo son múltiples. 1) La primera es que los niños no son educados para la vida cotidiana, ya que nunca se han encontrado tan solos en su periodo de aprendizaje: aproximadamente el 50% de los niños menores de 3 años son cuidados por personas ajenas en Europa occidental. Y eso que las guarderías lo hacen a menudo mejor que algunos padres... La situación es aun peor en China, Rusia o en Europa del este (muchos niños son abandonados a sí mismos la mayor parte del día). Entre el 40% y el 80% de los niños abandonados en Rumania y Argelia en el siglo XX murieron muertes prematuras por falta de afecto, cuando la tasa de mortalidad infantil en esos países era del 5,5%. La mayoría estaban sanos. “Pero murieron porque no encontraron ningún tutor de resiliencia” (Los patitos feos, p. 140). Otros se hicieron delincuentes o acabaron psicópatas, es decir, fueron lo suficientemente fuertes para sobrevivir pero no para socializarse correctamente.

El padre “entrenador” y “trampolín” contribuye a la resiliencia del hijo mucho más de lo que se podría pensar, tanto por su relación con la madre como por su relación directa con el niño. Con sus juegos enérgicos, obligándole al ejercicio, enseñándole a nadar, a ir en bicicleta, a conducir, etc., en fin, jugando con él y haciéndole reír, el padre prepara al niño a afrontar el riesgo. Y es que, si bien las madres suelen estar naturalmente mejor equipadas para enseñar a establecer relaciones afectivas (attachement) el padre suele ser más eficaz para enseñar la autonomía (dettachement). Por si fuera poco, hay cada vez más mujeres que minimizan el rol del padre. “Tener un hijo para mi sola” es una de las ideas más egoístas e injustas de cara al niño. (He oído declaraciones en la televisión en estos términos: “¿Para qué quiero un marido si me basta con un espermatozoide?”). Por ese camino nuestra cultura está vaciando la función de padre de su significado existencial sobre todo por el crecimiento aritmético de los niños engendrados fuera del matrimonio. El padre de la sociedad patriarcal (con todos los problemas en los que pudo caer) está siendo substituido por el “amigo de mamá,” es decir, con alguien sin ninguna autoridad sobre el hijo, que crece sin la dirección personal de otro hombre. Porque si el padre Revista Adventista

13

Enero 2017

ARTICULOS

2) La segunda causa es que muchos niños son educados sin la ayuda del padre (o de un hombre que cumpliera debidamente esa función). De una sociedad patriarcal, en la que el padre llevaba la dirección de la familia hemos pasado a familias sin padre. Parte del problema es que la situación legal ha cambiado bastante con respecto al padre, ya que la custodia es concedida muy a menudo solo a la madre, y las familias monoparentales son ya casi la mitad de las familias con hijos. Y es que, por ejemplo, un padre sin ningún lazo afectivo o legal con una mujer, incluso ignorando la existencia del hijo, puede ser obligado por la ley (tras test de ADN, etc.) a reconocer a un hijo, a transmitirle sus bienes o a pasarle una pensión, aunque el único lazo reconocido sea el biológico. Pero el padre “útil” en la educación de un niño no es el padre biológico sino el padre que cuida, juega, sostiene, corrige y enseña. La presencia y apoyo de un padre “real” (aunque no lo sea a nivel biológico) tiene un efecto decisivo de “rampa de lanzamiento a la resiliencia” (J. Le Camus, Le vrai rôle du pére, 1995, p. 41).


biológico puede ser substituido por otro hombre o por una jeringa de inseminación, el padre “real” (el educador) no puede ser substituido más que por otro hombre o tutor. La madre debería revalorizar más la figura del padre en vez de minimizarla (“Tú no tienes padre ni lo necesitas para nada” o “tu padre es un cerdo, que nos abandonó al dejarme embarazada” etc.), por el bien y el equilibrio del niño. 5. El optimismo y la esperanza, factores preciosos de resiliencia Hay pocas cosas más útiles para el desarrollo de la autoestima que la esperanza, el optimismo, el enfoque positivo de la vida, y por consiguiente, el buen humor, entendido como la capacidad de transformar el sufrimiento en sonrisa. El humor es liberador porque sublima la realidad dolorosa, y es capaz de encarar las circunstancias traumatizantes con perspectiva, y hasta de convertirlas en meras “anécdotas”. La capacidad de sonreír del sufrimiento propio es un signo de gran madurez y de resiliencia. Y la incapacidad de reírse de si mismo... es signo de lo contrario. El talento supremo del resiliente se manifiesta en la capacidad de exponer su desgracia con humor. “Si puedo reírme de mi desgracia es que ésta no puede conmigo: yo la domino.” Sonreir a través de las lágrimas permite tomar cierta distancia con el dolor, y por consiguiente, relativizarlo, o hacer que deje de ser nuestro dueño. Esta forma de humor es un mecanismo de defensa que permite al niño decirnos: “No quiero dañaros con mis penas, quiero que riáis. Al haceros sonreír, estoy marcando distancias con mi sufrimiento, y estoy transformando mi destino en historia”. Es decir, por ejemplo, al burlarme de mi aspecto cómico o grotesco (con mi cabecita calva, con mi pierna enyesada, etc.), pongo una distancia entre lo que pasó y lo que yo quiero vivir a partir de ahora. El humor provoca una toma de distancia ante el trauma, que permite relativizar el miedo, porque sabe que éste no es más fuerte que el deseo de superarlo. Los niños a los que se les ha tratado con sentido del humor (al caerse y hacerse un chichón, etc.) son los que más tarde llegarán a ser jóvenes autónomos, creativos y capaces de superar felizmente los acontecimientos más difíciles. Pero es evidente que hay momentos en que el humor no es posible. Hay un tiempo para cada cosa (“Hay un tiempo de llorar y un tiempo de reír” Eclesiastés 3:4). Hace falta tiempo para sanar las heridas y para curar los recuerdos. Al humor se llega tras la maduración. 6. Tutores decisivos que cambian el sentido de la desgracia El más precioso de los factores de resiliencia es el encuentro con alguien que comprende el caso y asume el esfuerzo de ayudar al niño a superarlo, siendo capaz de revelar otras posibilidades a la situación de desventaja en la que éste se encuentra. Es la mirada del adulto lo que bloquea o empuja el desarrollo del niño, lo que lo traumatiza o lo libera.

ARTICULOS

La reformulación del problema al niño es la tarea clave del tutor de resiliencia. Explicar al niño de otro modo lo que le pasa enfocando diferentemente la situación, permite asumirlo de otro modo. El film “La vida es bella” es un ejemplo extremo, tan ideal como conmovedor, de lo que es capaz de hacer un “tutor de resiliencia” genial. Aunque en la vida real los casos no sean tan extremos, el ayudar al niño a representar o reformular su problema recurriendo a la expresión oral, escrita, gráfica, o teatral, etc. se permite en cierto modo “liberarse” de él, o por lo menos a tomar distancias frente a la desgracia. La naturaleza, la belleza, el arte, permite a los niños (victimas del mal que sea) apreciar los valores de la vida todavía a su alcance. Una de las situaciones peores que pueda asumir un niño es tener que huir de la guerra con su familia para refugiarse en un país extranjero, a menudo poco acogedor, si no hostil, en el mejor caso en campos de refugiados. Sin embargo un estudio mostró que los niños refugiados judíos o armenios de la posguerra en un 90% superaron bien el trauma, mientras que no lo consiguieron ni el 50% de los refugiados de Cambodia. A los unos los padres les transmitían esperanza, asegurándoles que iban a superar la prueba, a los otros les dejaban entender que no veían ninguna salida. Y es que la espera de la desgracia es ya la desgracia, mientras que la espera de la dicha es ya parte de la dicha. FOTOLIA

Revista Adventista

El trauma tiene diversos resultados sobre el niño según como se lo haga percibir su entorno. Si lo ven como una desgracia (injusticia) sin explicación 14

Enero 2017


y sin salida, ese absurdo sin esperanza es capaz de destruir a la persona. Para unos padres el problema se convierte en una obsesión, que encierra al niño en sí mismo, mientras que para otros, la situación difícil estimula a una reflexión enriquecedora para los valores espirituales y humanos de la familia. Deportaciones, exilios, accidentes, enfermedades, guerras, muertes de padres, afectan hoy a millones de niños. Según el mensaje que su entorno les trasmite, unos se encierran en un mutismo (a menudo paralizante) para no pensar en nada que evoque el horror pasado o pendiente. Otros descargan su agresividad sobre otros inocentes expresando así su odio a lo ocurrido y su deseo de venganza. Porque el odio al enemigo es también un factor de resiliencia muy fuerte, ya que ¡da la cohesión que debería dar el amor, del que el entorno carece! Eso explica que tantos seres humanos se dejen tan fácilmente convencer a “amar” la guerra (es decir, a lanzarse a ella de alguna forma). Pero el deseo de venganza no ayuda a la resiliencia sino que agrava la situación en la mayoría de los casos. Por eso se superan y perdonan mejor las catástrofes naturales que las humanas (F. SIRONI, Bourreaux et victimes: psychologie de la torture, Odile Jacob, 1999. p. 162). Ante situaciones similares, otros huyen y se evaden con la fantasía (que transforma no la realidad sino su representación). En ese sentido la fantasía constituye el recurso interno más eficaz de la resiliencia. La prueba está en la gran cantidad de artistas que han sobrevivido a terribles desventajas o desgracias. A través de su arte superan sus problemas, y salen crecidos de la prueba. La tarea de los tutores de resiliencia consiste sobre todo en ayudar a que la metamorfosis ocurra (estimular al estudio, a aprender un instrumento, a hacer deporte, etc.). Porque saben que muchas situaciones de desgracia son reparables y reversibles. El gusano más feo puede convertirse en mariposa (“A pesar de tus muletas tienes mejores notas que otros niños… bueno, ¡menos en educación física! Pero en mates hasta vas a poder ayudarles”. El atreverse a contar su problema los puede hacer dueños de éste o víctimas permanentes según las reacciones de los adultos del entorno. Ya vemos los devastadores efectos del silencio en las víctimas de acoso escolar, de pederastas, de incestos o de violaciones… El tutor les ayuda a expresarse de manera liberadora y los encamina hacia la recuperación de la autoestima, el compromiso social y la creatividad. El deber del educador es ayudar a la víctima a convertirse en “héroe”. Porque a pesar de los reveses de la fortuna y la crueldad humana, la esperanza es capaz de renacer si se la cuida bien (“Aunque alguien te ha hecho mucho daño no vamos a dejar que esa pena te impida realizar tus sueños”) 7. El amor (recibido y dado), secreto último de la resiliencia Nunca repetiremos bastante que las reacciones psicológicas de los niños dependen de la actitud de los adultos que les rodean. Los niños víctimas de la guerra rodeados de familias serenas no manifiestan ninguna perturbación psíquica especial. Incluso los niños de la calle se las arreglan a menudo mejor que los que conviven con padres histéricos o ansiosos. El poder tóxico y destructor de la desgracia depende en los niños de la reacción del entorno. Cuando la familia se hunde, si el niño que no encuentra ningún apoyo exterior sucumbe también. A veces el apoyo es la banda (es decir, la aprobación y el estímulo de alguien) que le devuelve la autoestima y una razón para vivir (aunque sea mala).

Por eso, el amor, la aceptación y el perdón son los grandes ingredientes de la resiliencia. No hay heridas que no puedan cicatrizarse con el tiempo y amor, y aún mejor con la confianza en la ayuda divina. Pablo ya lo había dicho : “Nada podrá separarnos del amor de Dios...” (Rom. 8:28, 35-39). La carencia afectiva es el factor más traumatizante que se conoce. Los niños viven y sienten sus problemas a través de la mediación de su entorno (padres, familia, etc.). Las familias que se arropan, ayudan y apoyan constituyen el mayor escudo protector ante un mundo hostil. Los niños necesitan lazos y proyectos que los Revista Adventista

15

FOTOLIA

Enero 2017

ARTICULOS

Las guerras son traumatizantes, pero no necesariamente más que algunas agresiones y situaciones de cada día en la vida de familias disfuncionales, en las que reina el maltrato. Lo que traumatiza al niño no es tanto la desgracia en sí como la reacción de su entorno afectivo ante los acontecimientos. Son estos los que hacen la situación más o menos traumática.


valoricen: nada mejor que ocuparse de otros. Deben ser actores y sujetos de su vida: no objetos pasivos de la protección de su entorno. Dar y ayudar es su mejor terapia. Para desarrollar la resiliencia el niño necesita sostén afectivo y verbal de parte de un grupo de apoyo (familia, iglesia, etc.). Y este apoyo comienza por la escucha. El relato de la agresión o del problema debe ser escuchado y aceptado con estima y comprensión. Si no, puede convertirse en factor de agravación, según la reacción del entorno. Este puede hacer que una herida no se convierta en trauma. Muchos niños son gravemente heridos por las circunstancias: nosotros los convertimos en traumatizados. Porque lo que hace que un suceso se convierta en recuerdo (bueno o malo) es la emoción provocada por ese suceso y el significado que el episodio ha tomado en la historia personal de sus protagonistas. La manera de contar nuestros recuerdos cambia con el tiempo, pero no el tema, que sigue el mismo en el fondo de nuestra memoria, expresado u oculto, constituyendo parte de la columna vertebral de nuestra identidad. De ahí que expresar a su manera sus recuerdos (incluidos los más dolorosos) es necesario para toda terapia. El hecho de que se cuenten de manera cambiante es normal y parte de la terapia misma, pues muestra que el pasado no nos bloquea, sino que podemos dominarlo. Es esta “falsificación creadora” la que transformar el sufrimiento “en obra de arte” en el caso de los grandes artistas. Porque la memoria de los resilientes es menos fija que la de los obsesos con patologías, que ha quedado prisionera de los hechos. La memoria de los resilientes es como la del novelista: creadora y selectiva. Y cuanto más creadora y selectiva, tanto mejor para la recuperación. El desarrollo de la resiliencia requiere que se recurra a la creatividad (no al consumo pasivo, aunque sea de atención y amor), porque la felicidad de crear es vital. El niño resiliente descubre que puede crear su propio mundo, al margen del que le toca sufrir. Aquí los creyentes necesitamos ser muy cuidadosos, porque la educación demasiado normativa o austera obstaculiza la creatividad en nombre de la moral. Al reprimir la imaginación reprimimos también sin darnos cuenta la capacidad de resiliencia. Esto ocurre en hogares donde leer cuentos, dibujar, escuchar música popular, o tocar la guitarra... etc., se consideran pérdidas de tiempo o frivolidades. Conclusiones La resiliencia es el arte de surfear en los agitados mares de la vida, o de navegar en medio de torrentes. La interpretación de la tragedia puede tener un efecto revulsivo y protector... ¡o destructor! Así, “la herida vergonzosa” sufrida por el niño víctima de acoso, por ejemplo, debe conducir, con la ayuda de un buen tutor de resiliencia, a la realización de un “acto valiente” de denuncia de la injusticia y de superación, si es posible, para el bien de otros. Resumiendo, la resiliencia se aprende y se enseña. Es un proceso que requiere el concurso de al menos estos tres factores: 1. El encuentro con un tutor de resiliencia (familiar, maestro, amigo, pastor)..., que cree en el futuro del niño, lo acepta tal cual es, y procura sacar de él lo mejor de lo que puede llegar a ser.

ARTICULOS

2. La acción del niño sobre sí mismo. La resiliencia no es una evasión, o una vacuna contra el sufrimiento: es un camino a recorrer activamente por el niño que toma en mano su propio destino, no dejándose aplastar por la adversidad. 3. La aplicación de la experiencia ganada en la ayuda a otros. Es haciendo algo creativo para otros que se sale antes de la cárcel de la autocompasión. Curiosamente, es más útil la ayuda dada que la recibida. Ya lo dijo Jesús: “Es más beneficioso para uno mismo dar que recibir” (Hechos 20:35). Ser útil es una de las mejores terapias porque refuerza naturalmente la autoestima. En el mundo en que vivimos, en el que vemos las injusticias y agresiones aumentar y multiplicarse contra los inocentes, a nosotros nos toca preparar a nuestros hijos para hacer frente a la vida con resiliencia, sabiendo que con Dios, que los fortalece, “todo lo pueden” (Filipenses 4: 13), hasta lo que puede parecer insuperable. A nosotros nos corresponde convencer a nuestros “patitos feos,” para los que queremos lo mejor, de que son cisnes, e infinitamente amados por Dios. Roberto Badenas, Director de Ministerio de la Educación de la UAE. Revista Adventista

16

Enero 2017


EL LENGUAJE DEL PIE Seguro que te estarás preguntando al leer el título de este artículo, ¿cómo puede hablar el pie?. A la mente puede venir alguna viñeta de un zapato con una suela abierta, con una gran boca. No, muy lejos de eso. La Palabra de Dios tiene mucho que decirnos sobre el lenguaje del pie. En primer lugar, el pie puede demostrar nuestra fe. Los sacerdotes debían mojar sus pies cuando iban a pasar a la tierra prometida. En ese preciso momento y no antes, el río se secaría (Josué 3 :15). En segundo lugar, el pie puede demostrar compromiso, amor, esponsales. Rut debía descubrir los pies de Booz con el objeto de que la redimiera (Rut 3 :4). En tercer lugar, el pie significa ayuda. Recién acabamos la lección trimestral de la Escuela Sabática sobre Job. En una de sus defensas de su conducta claramente explica que era « ojos al ciego y pie al cojo » (Job 29 :15). Y no sólo Job, David también se defiende diciendo que su pie ha estado en rectitud (Salmos 26 :12). En cuarto lugar, el pie puede simbolizar tropiezo. David lo sabía muy bien y el diablo conocía perfectamente este versículo bíblico en Salmos 91 :12, al hablar de que Dios no permite que nuestro pie tropiece en piedra. En una de las tentaciones de Jesús, este versículo sacado de contexto es un pretexto para tentarlo. A veces durante nuestra vida tropezamos en las piedras, y no solo una vez sino varias veces, en la misma con el mismo error. Pero Jesús prometió que siete veces el justo tropezaría, pero de las siete se levantaría. Esa es la diferencia entre nosotros y los no creyentes. Podemos caer, de hecho lo hacemos hasta siete veces al día, pero por el poder de Dios podemos levantarnos una y otra vez ; y siete veces pecamos contra nuestro hermano y si pedimos perdón, lo recibimos (Lucas 17 :4, Proverbios 24 :16). Pero se nos advierte que si nuestro pie nos sirve de tropiezo, debemos desecharlo (Mateo 18 :8, Marcos 9 :45), es decir, cambiar nuestra voluntad y decirle “no, ahí no quiero ir”. En quinto lugar, el pie tiene ojos, sí, lo que lees, pues David nos dice que la Palabra de Dios es como una lámpara a los pies (Salmos 119 :105), lo que significa que si el pie anda a la luz de la Palabra, no tropezará ni caerá en la tentación tan a menudo como si no tuviera esa luz.

En séptimo lugar el pie puede correr hacia el mal (Proverbios 1 :16, 6 :18 ; Isaías 59 :7, Romanos 3 :15), y cometer malas acciones, homicidios, adulterios, etcétera. Pero en Proverbios mismo encontramos el fin de esos pies y es la muerte (Proverbios 5 :5). En octavo lugar, en Isaías 52 :7, en Nahúm 1 :15 y en Romanos 10 :15, el pie corre para predicar el Evangelio, las buenas nuevas de la salvación, no para un momento. Por eso en Efesios 6 :15 se da un calzado especial a esos maravillosos pies que se apresuran porque el tiempo es corto para salvar almas para el reino de Dios. En noveno lugar, en 1ª Corintios 12 :15 y en 1ª Corintios 12 :21, el lenguaje del pie es inconformista con Revista Adventista

17

Enero 2017

ARTICULOS

En sexto lugar, el pie tiene sentimientos y se alegra. David, el gran poeta, nos dice la alegría que tuvieron nuestros pies al entrar en la iglesia (cuando conocemos a Jesús por primera vez y cada sábado que renovamos ese encuentro (Salmos 122 :2).


su situación, es orgulloso, no quiere que el cerebro (la cabeza) lo dirija, quiere hacer lo que quiere, pero según Lucas 21 :36, si queremos estar en pie delante del Hijo del Hombre, si queremos sostenernos en pie delante de la ira del Cordero (Apocalipsis 6 :15), y si deseamos, según Apocalipsis 20 :12, estar en la Nueva Jerusalén en pie para salvación, debemos dejar que Jesús lave nuestros pies de todo mal (Juan 13 :5) y, como María, regar con lágrimas ardientes de dolor por el pecado (Lucas 7 :38) los pies de Jesús. Pues Él recorrió con sus pies sangrantes el camino por mi y si sigo en sus pisadas, pronto podré abrazar los pies de Cristo y adorarlo (Mateo 28 :9). Mª Dolores Ouro, Doctorando, Puerto de Sagunto

“En sus manos están los abismos de las tierras; suyas son las cumbres de los montes. Suyo es el mar, porque él lo hizo; con sus manos formó la tierra firme” Salmos 95:4-5 NVI. Cuando me paro a pensar en el Dios que nos creó, formó y cuida, y en los preparativos que realizó para albergar la vida de la raza humana en este planeta, me doy cuenta sólo de una parte del eterno amor que Dios tiene por nosotros. El salmo nos dice que lo más profundo de la tierra reposa sobre las manos de Dios, cubre con sus manos las cimas de los montes más altos, así como cuando protegemos algo muy delicado entre nuestras manos, Dios protege la vida en este planeta.

CAORLTUI M C UN LA OS S

El salmo va más allá, nos dice que Dios es el propietario por creación del mar, y que él dio forma con sus manos a la tierra, para proveer un lugar cómodo y confortable para toda vida que hubiese en este mundo. Lástima que el pecado lo haya estropeado todo. No obstante, pienso que si Dios se tomó todas estas molestias en preparar el lugar que luego había de albergar la vida, y más aún, al ser humano, si Dios se tomó esas grandes “molestias”, hizo un alarde de poder tan gigantesco como para comparar los mares y las montañas con sus manos, ¿cómo va a dejar a esta raza humana que desaparezca sin más en la autodestrucción? Me parece algo imposible. Yendo más lejos aún. Dios, que tomó tiempo e interés personal, al punto de hacer las cosas con sus propias manos para que tú y yo pudiésemos llegar a la existencia en este mundo, y que demostró un poder inigualable, ¿te dejará, nos dejará caídos sin esperanza? El mismo Dios cuidadoso y amante se interesa por ti hoy. El mismo Dios poderoso para sostener los océanos en su mano puede sostener tu vida, tus cargas y problemas en las mismas manos y darles forma, cambiarlos y cambiar tu vida. Confía en Dios, y él hará. Pedro Torres, Pastor en Francia Revista Adventista

18

Enero 2017


EXILIO Y SALVACIÓN “Cuando se marcharon los sabios, un ángel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo: “— Levántate, toma al niño y a su madre, huye con ellos a Egipto y quédate allí hasta que yo te avise, porque Herodes va a buscar al niño para matarlo”. José se levantó, tomó al niño y a la madre en plena noche y partió con ellos camino de Egipto, donde permaneció hasta la muerte de Herodes. Así se cumplió lo que el Señor había dicho por medio del profeta: de Egipto llamé a mi hijo” (Mt 2,13-15 BLP). El capítulo primero de Mateo cierra con el nacimiento de Jesús, iniciándose el segundo con la visita de los Magos. Siempre me ha llamado la atención que Mateo en 2,11 dice: “Entraron entonces en la casa, vieron al niño con su madre María y, cayendo de rodillas, lo adoraron”. Y yo me pregunto: ¿Y dónde estaba José? ¿No lo vieron los Magos? ¿Tan intrascendente fue José en ese momento tan hermoso de reconocimiento? José no sale en la foto, es un personaje secundario de la historia. Después de aquella visita de los Magos, algo terrible ocurre. Herodes se siente burlado y se llena de ira, pues teme por su reino a causa del niño que ha nacido, así que decide buscar al niño para matarlo y en su locura produce una matanza de inocentes. La situación era delicada, así que de nuevo Dios se hace presente y le pide a José, que estaba con María y el niño, que en medio de la noche se ponga de camino a Egipto, ¡que huya! Y allí, José, el personaje secundario, no había desaparecido. Estaba donde era necesario, en el momento oportuno y con un corazón predispuesto a la obediencia para cumplir el plan de Dios. Ciertamente esto era una locura. ¿Cómo se lo explicaría José a María? No sabemos. Sin ninguna seguridad y en medio de la noche deja tu casa, tu familia, tu tierra, tus seguridades y sal con lo puesto a la aventura… “hasta que yo te avise” le dice el ángel. Pero José obedeció. Salió de su zona de seguridad y comodidad para cumplir lo que Dios pedía y con ello, quizá sin ser él del todo consciente, contribuir al Plan de Salvación de Dios. Nuevamente, no hay peros, José simplemente se puso en marcha rumbo a un futuro incierto, confiando en Dios.

En este tercer domingo de Adviento, y durante la semana, preparemos nuestros corazones para estar dispuestos a salir de nuestra propia seguridad y comodidad, de nuestra zona de confort, con el fin de cumplir el Plan de Dios. Como personajes secundarios de una historia de salvación que continúa hoy, nos podemos preguntar: ¿Qué viaje será el mío? ¿Cuál podría ser mi exilio particular al que Dios me llama por el bien del Plan de Salvación, por salvar al niño que nace? José Luis Andavert, Director General de la Sociedad Bíblica Revista Adventista

19

Enero 2017

COLUMNAS

¿Podemos imaginar por un momento la escena? José, María y el niño de camino al exilio. Al reflexionar sobre esto no puedo dejar de pensar en los refugiados, los pequeños de nuestro mundo, huyendo de guerras sin razón, por puros intereses, como hizo Herodes. Seguramente en la providencia divina alguien acogería a José, María y el niño en Egipto como a refugiados.


No es bueno que el hombre esté solo… Cuando Dios creó al ser humano, lo creó hombre y mujer, y ya desde el principio instauró el matrimonio en el Edén. En Génesis 2:18 podemos leer: “Y dijo Jehová Dios: No es bueno que el hombre esté solo; le haré ayuda idónea para él”. ¿Por qué no era bueno que el hombre (o mujer) estuviera solo? ¿Qué ventajas hay de vivir en pareja? De esto se habla, desde un punto de vista médico, en un artículo publicado en Harvard Health Blog (http:// www.health.harvard.edu/blog), que se expone a continuación: Un estudio realizado en Inglaterra sugiere que las personas casadas disfrutan de una mejor salud que las solteras y tienden a: • Vivir más años • Tener menos accidentes cerebrovasculares y ataques de corazón • Tener menos depresión • Tener menos probabilidad de tener cáncer avanzado en el momento del diagnóstico y más probabilidad de sobrevivir al cáncer a largo plazo • Sobrevivir con más frecuencia a una operación mayor Esto no quiere decir que todas las personas casadas vayan a obtener automáticamente estos beneficios. Las personas con matrimonios infelices y angustiosos pueden estar peor que aquellas personas solteras rodeadas de amigos y familia que las apoyan y cuidan.

COLUMNAS

Muchos de estos beneficios son más pronunciados en los hombres casados que en las mujeres. En un estudio realizado en Inglaterra con 25.000 personas que habían sufrido un ataque cardiaco, los casados presentaron una supervivencia un 14% mayor y fueron dados de alta dos días antes que los no casados. Este estudio fue presentado en un congreso médico, por lo que los resultados deben considerarse preliminares. No hay que apresurar conclusiones porque los estudios de este tipo sólo pueden concluir que existe una “asociación” entre el estado marital y los resultados médicos después de un ataque cardiaco, pero no pueden exponer con seguridad que el matrimonio sea la causa de este beneficio. Dado que cada vez hay más pruebas que relacionan el matrimonio con una mejor salud vale la pena Revista Adventista

20

Enero 2017


preguntarse por qué existe esta conexión. Hay varias teorías que explican esto: • Sistema inmune. Los estudios demuestran que las personas con relaciones felices tienen sistemas inmunes más fuertes. El cortisol suele liberarse en menores cantidades en las personas casadas en comparación con las solteras. Los niveles de cortisol suelen reflejar los niveles de estrés, y niveles elevados de cortisol pueden perjudicar la función inmune. • Nuestro comportamiento mejora con el matrimonio. En general, las personas casadas corren menos riesgos, se alimentan mejor y llevan un estilo de vida más saludable, que las personas solteras. Las personas casadas suelen hacerse revisiones médicas regulares y siguen las recomendaciones de su médico con más frecuencia que las personas solteras. • Las personas casadas tienen mejor salud mental. Un apoyo social deficiente (más probable en los solteros) se asocia fuertemente con mayores tasas de depresión, soledad y aislamiento social, que a su vez se asocian con unos peores resultados médicos. • Las personas casadas tienen mejor salud antes de casarse. Es razonable preguntarse si las personas con problemas médicos (o más propensas a ellos debido a unos malos hábitos de salud) suelen casarse menos; esto explicaría que las personas sanas se casaran con más facilidad y el beneficio para la salud del matrimonio. Ninguna de las evidencias a favor de estas teorías demuestran (o refutan) los beneficios para la salud del matrimonio. De modo que, si existe un beneficio médico del matrimonio, no se conoce la razón exacta. Pero los investigadores continúan estudiando el tema. María Somolinos, Directora del Ministerio de la Salud de la UAE

MaPas y Tesoros MaPas y Tesoros es un espacio para Mamás, Papás y los tesoros de la casa. Nombre creado para las Asociaciones Sal y Criar (Madrid), iniciativa que convoca a las familias para un encuentro de diálogo y aprendizaje compartido; y que ahora nos desafía, en este espacio de letras y palabras, a establecer este mismo diálogo y aprendizaje en familia, vosotros y nosotros. Como siempre decimos, este artículo está pensado para que lo compartas con tus hijos. En otros números hemos compartido poesías, adivinanzas. Hoy traigo una propuesta de conversación. Si. Nada más simple y necesario como conversar con nuestros hijos. Os dejo una única pregunta que espera respuestas de ambas partes, los hijos y los padres: Revista Adventista

21

Enero 2017

COLUMNAS

EN AÑO NUEVO, QUIERO CONSTRUIR UN MOLINO


¿Qué opinas sobre cómo utilizo el móvil y los aparatos electrónicos? Es una pregunta abierta, no tiene una respuesta correcta, solo una invitación a valorar como cada uno ve al otro en el uso de las nuevas tecnologías. Acompañadme juntos en el resto del artículo y entenderéis para qué. Hace poco tuve la oportunidad de escuchar una ponencia de Álvaro Varona, un referente actual en Nuevas Tecnologías y educación, quien presentó un tema que, personalmente, se ha transformado en mi reto de año nuevo. Su charla estaba titulada: “Los nuevos juguetes digitales ¿sabemos jugar con ellos?” Nos dijo que uno de los mayores desafíos de la época en que vivimos, son estos aparatos que llegan a nuestros hogares, y que nos sorprenden sin saber cómo utilizarlos. No se refería a saber encenderlos, bajar aplicaciones o actualizarlos. Eso solo sería saber cómo funcionan. Su charla iba en relación a una especie de dejación preocupante, de parte de los padres, por no estar tomando partido y aportando las pautas de comportamiento, verídicas y reales, para saber cómo utilizar estos aparatos. Su propuesta no es complicada: 1. Prohibirlos no es la solución. Educar su uso y restringir los horarios sería la clave. Para eso, debemos comenzar con el ejemplo. Ser nosotros usuarios moderados e inteligentes. 2. Tomar el control de estos aparatos, y tener claro que las tabletas o teléfonos no son un televisor. Entretener es sólo un 10% de lo que pueden ofrecernos. Esta sería una forma reduccionista y poco útil de uso. Estos aparatos pueden ayudarnos de verdad con la educación de nuestros hijos. Pueden transformarse en centros de ocio educativo. 3. Descargar solo aplicaciones honestas, sinceras y verídicas. Estos adjetivos, que en principio no nos dicen nada, nos desafían a tener claro, primero nosotros, qué pensamos sobre estos valores. Tal vez lo más fácil es recorrer el camino inverso: ¿una aplicación de disparos y violencia para un niño de 12 años es sincera y verídica? ¿eso ocurriría un día cualquiera en su vida? ¿le aporta algún aprendizaje? 4. Será fundamental que conozcamos todas las claves y códigos de acceso. Los niños no pueden tener códigos secretos. En todo caso, somos nosotros los que tendremos las contraseñas para descargar aplicaciones nuevas, o quienes bloquearemos ciertas páginas de internet, o quienes descargaremos aplicaciones de seguridad para limitar según qué página. Se pueden encontrar cientos de sugerencias de aplicaciones educativas en su página web, y muchos artículos educativos para saber, como padres, cómo utilizar las nuevas tecnologías. Os lo recomiendo: generacionapps.com Su frase final me dejó pensando por varios días: “Cuando soplan vientos de cambio, algunas personas deciden construir muros y otras molinos” Y sí, debemos admitir que somos de los que construimos muros. Y cuando nuestros hijos los saltan, solemos perderlos para siempre. ¿Qué nos pasaría, como pueblo adventista, si comenzáramos a construir molinos?

COLUMNAS

Los molinos son estos enormes aparatos que utilizan la energía del viento que pasa a su alrededor y la convierten en energía mecánica, la energía del movimiento. La energía que nos caracterizó en nuestros comienzos. No tiene sentido luchar contra los avances de la humanidad. Solo se pide, como en tantos otros aspectos de nuestra vida: actuar con responsabilidad. Tal vez, entonces, el tiempo que utilizamos en pelear contra estos aparatos, sería mejor invertido si lo dedicamos a educar y educarnos en responsabilidad. Este nuevo año, uno de mis propósitos es restringir el uso del teléfono y sus redes sociales a una hora al día y convertir la tableta de la familia en un verdadero centro de ocio educativo, el que, como los aparatos digitales de su madre, esté utilizado con moderación e inteligencia. Mª José Roth, Co-fundadora de Asociación CRIAR , Trabajadora Social, Maestra y Estudiante de Psicología Revista Adventista

22

Enero 2017


La Mirada Hay una característica en la mirada que va más allá de lo meramente externo. Ver tiene algo de extraño. Algo que, por cotidiano no se le da importancia, pues perteneciendo a alguien, en este caso su imagen, su expresión, su belleza, pasa a ser también del que ha mirado. En las miradas neutras o despreocupadas apenas hay acopio de información personal, pero en aquellas que son interesadas hay un mundo que se revela, un proyecto a descubrir. Las miradas intencionadas son las que desean conocer, las que sienten y, cuando se cruzan, producen un intercambio de información silenciosa. Enfocar es parte de la mirada. Es hacer que la imagen sea más precisa, que adquiera mayor claridad y cuanto más valor tiene la persona para el observador más se dedica a mirarla. Todas las personas son muy importantes para Jesús. Él focaliza de forma particular a cada una de ellas y a su entorno generador, la familia, donde ha depositado el bienestar de sus miembros y la esperanza del desarrollo personal. El desarrollo y la armonía en la familia pasa por padres preparados que encaminan a los suyos hacia el Principio de toda sabiduría. Dice el salmista: “Jehová miró desde los cielos sobre los hijos de los hombres para ver si había algún entendido que buscara a Dios” (1). Esa mirada Divina es la expresión de un buscador que tiene un proyecto a realizar ¡Qué importante es cruzar la mirada con Él! Si comprendiéramos que el Señor siente de forma apasionada cuando dice: “Con amor eterno te he amado”(2), también comprenderíamos que desea intercambiar con nosotros un conocimiento que dé sentido a la vida. Hace tiempo, en su mirada a los hijos de los hombres, Dios encontró a Abraham y le dijo: “Alza ahora tus ojos y mira”(3). Es decir, enfoca lo que ves y consérvalo en tu mente y en tu corazón porque vas a participar de mis bendiciones. La confianza de Dios en él era enorme: “Yo sé que mandará a sus hijos y a su casa después de sí”(4). El proyecto de Dios empieza con una persona, pero no necesariamente finaliza en ella, sino que desea extenderlo a todo su entorno. Sabía que Abraham guiaría a los suyos para que fueran beneficiarios de las bendiciones prometidas.

Todos sabemos que el afecto visible es mucho más necesario para cada miembro de la familia que muchos recursos económicos. Como sucedió con Abrahán, sería un privilegio que Dios te dijera que confía en ti porque, está seguro, les darás a cada uno de los tuyos el afecto y los medios necesario y los guiarás para que también miren y enfoquen a Aquel que es el Principio de toda mirada. 1. Salmo 14:2. 2. Jeremías 31:3 3. Génesis 13:14 4. Génesis 18:19 Antonio del Pino, Director de Ministerio de la Familia de la UAE Revista Adventista

23

Diciembre 2016

COLUMNAS

Enfocar a los tuyos es hacer visible sus necesidades, sus anhelos, su felicidad y también sus problemas. Es realzar el valor que tienen.


REGRESO Y ESPERANZA “Después de muerto Herodes, un ángel del Señor se apareció en sueños a José, en Egipto, y le dijo:— “Ponte en camino con el niño y con su madre y regresa con ellos a Israel, porque ya han muerto los que amenazaban la vida del niño”. José tomó al niño y a la madre, se puso en camino y regresó con ellos a Israel. Pero al enterarse de que Arquelao, hijo de Herodes, reinaba en Judea en lugar de su padre, tuvo miedo de ir allá. Así que, advertido por un sueño, se dirigió a la región de Galilea y se estableció en un pueblo llamado Nazaret*. De esta manera se cumplió lo dicho por medio de los profetas: que Jesús sería llamado nazareno” (Mateo 2:19-23 - BLP). Herodes ha muerto. La amenaza ha desaparecido. José, la madre y el niño ya pueden regresar a Israel. El Señor, a través de un ángel, indica a José el siguiente paso en su vida. La narrativa es muy sucinta. Nada sabemos del tiempo pasado en Egipto ni de la vida que allí vivieron. Claro que podemos imaginar que la familia añoraría volver a su país – a nadie le gusta el exilio forzoso - y ante la noticia del ángel seguro que se alegraron: ¡Volver a casa, a nuestro hogar, con los nuestros! José se pone en marcha, pero, de pronto, le asalta el miedo al saber que ahora el hijo de Herodes está en el trono. Para José, el peligro sigue allí. Me llama la atención el detalle del texto bíblico cuando, ante el miedo manifiesto de José, dice que por un sueño fue alertado de ir a Galilea. ¡Qué extraordinario constatar que Dios entiende nuestros miedos en la vida, que reconduce las situaciones para protegernos del mal y liberarnos de nuestros miedos!

COLUMNAS

Seguro que José albergaba temores cuando partió hacia Egipto, a la incertidumbre; sin embargo, obedeció confiadamente. Ahora al regresar supongo que José, en principio, esperaría ir a su casa y que todo fuera ya dentro de una cierta normalidad. Pero no fue así. Surgió el miedo. Ese miedo que en tantas ocasiones nos atenaza, nos paraliza y no nos deja hacer lo que debemos. José, sin embargo, decidió seguir la indicación del sueño. Ya no irán a Belén, sino al norte, a la pequeña población de Nazaret en Galilea. José pensaría que comenzar una nueva vida en un nuevo lugar no sería fácil, pero la circunstancia así lo exigía. José confió en Dios y regresó, probablemente, lleno de esperanza. La vida de José junto a María y el niño no tuvo un comienzo fácil, teniendo que ir de aquí para allá a lugares desconocidos, comenzando de nuevo en cada lugar. Y con los temores propios del ¿qué será de nosotros? Y es que vivir con un corazón predispuesto a hacer la voluntad de Dios es vivir en el camino de una cierta incertidumbre, llena de expectativas y de circunstancias nuevas. Al mismo tiempo, cuando tenemos un corazón predispuesto a hacer su voluntad, Dios cuida de nosotros en toda circunstancia y él va delante abriendo camino, aún y cuando, como quizás le ocurría a José, no entendamos todos los pormenores. Y es que Dios entiende nuestros miedos y nos acompaña para disiparlos de mil maneras. En este cuarto domingo de Adviento, y durante la semana, hemos tenido tiempo de prepararnos para acoger al niño en nuestro corazón, sabiendo que esa decisión nos llevará por muchos caminos, en ocasiones inciertos. Pero si tenemos el corazón predispuesto a hacer la voluntad de Dios, tengamos la certeza de que él nos acompañará siempre, y que va delante, abriendo camino y disipando temores. Esa es también nuestra esperanza. José Luis Andavert, Director de la Sociedad Bíblica de España Revista Adventista

24

Enero 2017


MALAGA El domingo 1 de enero de 2017 contrajeron matrimonio Airton de Campos y Dámaris de Brito. Oficiaron la ceremonia los pastores Antonio Ubieto y Eliseo de Brito. La iglesia les desea que Dios les bendiga en esta nueva etapa que comienzan. ¡Felicidades por unir vuestras vidas y hacer de Cristo vuestro núcleo de unión familiar! ¡Que él guíe vuestro caminar en esta vida y os llene de gozo, paz y amor!

PAMPLONA El 13 de enero nació Daniel Francés Somolinos, segundo hijo de María Somolinos Pérez, directora de Salud de la UAE y Xavier Francés, pastor de Pamplona y Tudela. Le damos la enhorabuena a los felices papá y mamá. ¡Que Dios guíe vuestra mente y corazón con la sabiduría de educar a vuestro hijo en armonía con el mensaje de amor, paz, gozo y redención!

BARCELONA URGELL El 19 de diciembre fallecía Avelino Sáez, a los 87 años, en nuestra residencia Maranatha. Todos los que tuvisteis el privilegio de conocerlo sabéis que la mayor parte de su vida laboral fue dedicada a la docencia en nuestro Col. legi Urgell de Barcelona, desde el año 1959 como maestro, y desde 1973 hasta 1991 como director. También fue responsable del departamento de Educación de la Unión Adventista Española de 1987 a 1990. Hace apenas dos meses le había precedido en el descanso su esposa Carmen (“Carmeta”) Rovira Prat. Todos recordamos al profesor Sáez como un modelo de dedicación a su profesión, de discreción, esfuerzo y competencia. Nos unimos a nuestros compañeros y ex-alumnos del Col.legi Urgell en el sentimiento por tan sentida pérdida. El Departamento de Educación lo recuerda con respeto y gratitud. Nuestro más sincero pésame a su familia y a todos sus amigos. “Bienaventurados los que mueren en el Señor (...) para descansar de sus trabajos, porque su obras con ellos siguen” (Apocalípsis 14:13) MADRID ALENZA El 31 de diciembre fallecía Carmen Martínez Sánchez. Compartimos con su familia el dolor de su pérdida, y también el bálsamo espiritual que proporciona la seguridad de nuestra gloriosa esperanza, el día a partir del cual “limpiará Dios toda lágrima de los ojos de ellos; y la muerte no será más; ni habrá más pesar, ni clamor, ni dolor; porque las primeras cosas son pasadas” (Apocalipsis 21: 4).

Revista Adventista

25

Enero 2017

ACTUALIDAD

ALMERIA El 13 de diciembre fallecía Josefa Flores Capel, madre de Isabel y Antonio Molina, tía de Juan y Marisa Flores, después de una larga enfermedad. Josefa fue todo un ejemplo de cariño hacia todo el mundo, muy unida a su cuñada María, que la precedió en el descanso, eran ambas un ejemplo de mujeres consagradas, abuelitas de todo el mundo. Aún en los peores momentos, su confianza en el Señor no vaciló. Les enviamos nuestro más sentido pésame y cariño a sus hijos, nuera, nieta y demás familiares, con la esperanza de la bendita resurrección. “Le dijo Jesús: —Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá” (Juan 11:25).


MADRID CALATRAVA El 2 de diciembre fallecía Ilie Carstea, miembro muy querido de la iglesia.

ACTUALIDAD

SAGUNTO El 4 de diciembre fallecía el pastor jubilado Mariano Gómez Huerta, hermano de Fernando y Vicente, padre y tío muy querido de la familia Gómez. ZARAGOZA TORRERO El 12 de enero fallecía Pilar Capilla, madre de la cocinera del Colegio Rigel de Zaragoza, Flor Artigas Capilla. El 13 de enero fallecía José Villanueva, padre de Marta, Olga y Rebeca Villanueva. El 16 de enero fallecía María García Lapuente, suegra del pastor jubilado Alfredo Cardona Ferraz. Había cumplido hace escasos días 101 años. Acompañamos a todos los familiares con nuestro más profundo y sincero cariño. Pronto podremos volver a disfrutar de su presencia para siempre, sin más lágrimas, dolor, ni pena, cuando regrese de nuevo nuestro Señor.

OBITUARIO: JUAN JOSÉ RETA

REPORTAJES

El 15 de octubre de 2016 pasó al descanso tras una dura y cruel enfermedad que afrontó como un gran luchador, confiando en el Señor siempre y poniendo todo de su parte para combatirla, quitando dramatismo y viendo en todo momento que era el Señor el que iba conduciendo todas las cosas. Durante el año y medio, desde el momento en que supo cuál era su situación, fue un ejemplo para todos: familia, amigos, compañeros y su querida iglesia de Ventas en la que sirvió durante tantos años especialmente como anciano y tesorero. Fue una pieza clave en esa congregación a la que pertenecía desde sus inicios. El domingo 16 de octubre se celebró una ceremonia de despedida familiar y hermosa, donde nos congregamos muchas personas que le queríamos y deseábamos estar junto a esta querida familia en ese momento tan especial. ¡Nos quedamos con tu sonrisa! Son muchos, muchísimos los años que has dedicado a Safeliz, entraste con 14 años y nos has dejado con 59. Años de sonrisas, alegría, entrega, diligencia, esfuerzo, simpatía, generosidad… Vistiendo traje de faena si había que remangarse y limpiar, con traje y corbata cuando el guión así lo exigía, en bañador para Revista Adventista

26

Enero 2017


aparecer en las fotos de nuestros libros, con riñonera para soportar las horas de trabajo y los grandes pesos… Conduciendo el toro, la furgoneta, tu coche, siempre al servicio de los demás sin importar los madrugones, ni las horas que hiciera falta echar… Lo mismo montabas stands en los congresos y convenciones, que ibas al aeropuerto a llevar o a buscar a quien hiciera falta, que te desviabas de tu camino para recoger o llevar a cualquier compañero o compañera, daba igual, ahí estabas tú, querido Juanjo. Gracias por tu buena disposición para todo cuanto se te pedía y para lo que no, porque, por si fuera poco, permanecías atento a las necesidades de todos aquellos que hemos tenido la suerte de cruzarnos en tu camino. Hoy estamos tristes porque ya notamos tu ausencia, pero felices porque ¡Nos vemos recibiendo al Señor! ¡Hasta pronto, amigo, compañero, hermano! ¡Hasta pronto, Juanjo! Conchi Carrasco, UAE / Comunicaciones Editorial Safeliz

LA DIVISIÓN INTER-EUROPEA LANZA NUEVO SITIO WEB Y CANAL DE TV POR INTERNET PARA SORDOS.

Hope Channel informó recientemente en EUD News, el sitio oficial de noticias de la División Inter Europea, que los Sordos ahora pueden conectarse a Hopechaneldeaf.org y disfrutar de toda la programación producida especialmente para personas sordas de diferentes nacionalidades. Según informa Andreas Mazza, de la EUD News: “…es un momento histórico en el ministerio de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Hace mucho tiempo que necesitábamos tener un canal “con”, “para” y “por” los Sordos. En este canal de Internet pueden encontrar programas de televisión con subtítulos o doblados en inglés, portugués, español, francés y alemán. Hay cuatro categorías de programas: Naturaleza, Familia, Biblia y Salud. Revista Adventista

27

Enero 2017

REPORTAJES

Hope Channel, el canal oficial de televisión de la Iglesia Adventista en el mundo, lanzó, el pasado mes de diciembre de 2016, el canal de televisión para Sordos de la EUD (División Inter-europea de la Iglesia Adventista) a través del cual, las personas sordas, pueden ver las lecciones de Escuela Sabática entre otros muchos productos especialmente producidos para ellos. Mientras, el Ministerio de Sordos en España y la productora HopeMedia siguen trabajando para producir más y mejores materiales en LSE (Lengua de Sordos Española), y/o subtitulados.


Según Larry Evans, director del Ministerio Mundial de Sordos: “Muchos han trabajado duro para hacer posible este día. Entre ellos, la subvención financiera de Versacare, el pasado y el presente apoyo moral y técnico de Hope Channel (incluyendo el Centro de Medios de la EUD, Stimme der Hoffnung), los propios Sordos, los líderes de División de Sordos y Necesidades Especiales (Corrado Cozzi para la Región Intereuropea), y decenas de otros que han presionado para llegar a este grupo de personas marginadas y no alcanzadas. Así mismo, el director del Ministerio Mundial de Sordos quiso dedicar “un agradecimiento especial a Amanda Colgan, quien como persona Sorda y asesora ha proporcionada un excelente apoyo técnico al proyecto. De hecho, Amanda, y otros miembros sordos, servirán como superintendentes del nuevo Canal de la Esperanza Sorda asegurándose de que el contenido esté especialmente orientado hacia los intereses y necesidades de los Sordos. Ella continuará como administradora de contenidos web del sitio web del Ministerio de Sordos a nivel internacional, la ADMI, (Adventist Deaf Ministries International). Amanda y el pastor Jeff Jordan, el Asistente Honorario para el Ministerio de Sordo, representan y simbolizan los tan necesarios dones que existen entre los Sordos para alcanzar a la vasta población mundial de Sordos”. Además, Evans recordó que “sólo del 2 al 4% de Sordos en el mundo son cristianos, y que es la providencia de Dios la que ha abierto las puertas a proyectos como este”. “Los Sordos, (alrededor de 70 millones de personas en todo el mundo), tienen su propia cultura Sorda, su propia cosmovisión y características únicas. De hecho, hay más de 400 lenguajes de signos diferentes, y no suelen vivir juntos en poblaciones agrupadas”. Por todo ello, tener un canal de TV con material para ellos es imprescindible. “Dentro de la Iglesia Adventista en el territorio EUD, hay ahora por lo menos 4 organizaciones oficiales para los sordos: Ministerio de Sordos en España; Signes d’esperance en Francia, Gehörlosengemeinschaft en Alemania, y Raise and Walk en Rumania. Todas las organizaciones utilizan su propia lengua de signos local”. El Ministerio de Sordos Adventistas en España, por su parte, continúa trabajando para producir nuevos programas de televisión para Sordos en LSE (Lengua de Signos Española), junto con la productora oficial de la Iglesia Adventista en España, HopeMedia. Programas que actualmente están en el canal de HopeMedia en Youtube, como La verdad en 2 minutos en LSE o Valores de siempre (producción inglesa, subtitulada en castellano por HopeMedia). Muy pronto, además, lanzarán el programa Más que palabras, producido por HopeMedia y Ministerio de Sordos, con el Pastor Robert Costa, un producto especialmente pensado para la comunidad Sorda. Y en mayo de 2017 producirán, entre otros materiales, también con el pastor Costa, una nueva serie para personas sordas, esta vez enfocada en los últimos tiempos, profecía y la 2ª venida de Jesús. Además, el Ministerio de Sordos tiene, en su canal de Youtube, algunas producciones propias que también interesan a los Sordos españoles, entre las que destacan: La Creación en LSE y LSI, tutoriales de canciones en LSE, Noticias en LSE, Predicaciones en LSE, etcétera.

REPORTAJES

Taida Rivero, directora del Ministerio de Sordos en España, está trabajando para que todo este material esté, muy pronto, disponible en la plataforma de Hopechaneldeaf.org, en la que por el momento no hay apenas material para los Sordos españoles. Cuando preguntamos a Taida Rivero, directora del Ministerio de Sordos en España, su opinión sobre esta nueva herramienta, dijo: “Es maravillo que las personas sordas puedan tener una nueva ventana en la web donde encontrar formación espiritual. Nosotros como oyentes cristianos siempre tenemos a nuestra disposición cualquier recurso, a través del móvil, Ipad, tablet, incluso cuando vamos en el coche podemos escuchar la radio adventista… pero ellos necesitan acceder de forma visual. Desde mi perspectiva Hopechaneldeaf.org es un pequeño milagro que se suma al de Adventistdeaf.org, el sitio oficial de Sordos de la Iglesia Adventista. Poder ver estos avances en relación al ministerio de Sordos me llena de esperanza. Que las personas sordas puedan acudir ahora a Hopechaneldeaf.org y ver un programa en su lengua, a la hora que deseen, sin un horario especifico, y disponer de materiales que alimenten su vida espiritual es fantástico. Ahora bien, necesitamos seguir trabajando y colaborando desde el ministerio para Sordos de todos los Revista Adventista

28

Enero 2017


países. Los materiales que se exponen ahora en Hopechaneldeaf.org, para los Sordos españoles al menos, son bastante escasos. Es por ello que seguiremos luchando para producir más y mejores materiales que se sumen a ese proyecto. Estados Unidos y Brasil son los países que más están trabajado en la producción de contenidos espirituales para personas sordas, pero falta que el resto, entre ellos España, consigamos los recursos necesarios para apoyar la creación de más materiales y así poder alimentar esta maravillosa plataforma con una riqueza lingüística, espiritual y cultural mayor, para beneficio de todas las personas sordas. Y lo más importante, que entre todos podamos hacer de ésta una plataforma donde una persona sorda, de cualquier país, pueda encontrar a Dios sin barreras”. Además de Hopechaneldeaf.org, existe una página web para personas adventistas con Necesidades Especiales, que también está comenzando a funcionar. Esther Azón, HopeMedia y ANN-España!

HOPEMEDIA OFRECE TRABAJO DE VOLUNTARIO

Si tienes conocimientos y experiencia en: Producción de televisión y cinematográfica; Edición de vídeo (Adobe Premiere y After Effects); posees conocimientos ofimáticos y de trabajo en red… y quieres colaborar en el evangelismo a través de los medios de comunicación, produciendo productos de televisión, cine, radio, música e Internet con la productora HopeMedia, ¡esta es tu oportunidad! ¡Envíanos tu currículum y colabora con nosotros como Servicio Voluntario (S.V.)! Atrévete a vivir esta experiencia. Decídete a entregar algo de tu tiempo a Dios y a los demás. Envía tu C.V. a director@hopemedia.es antes del 15 de febrero. Pablo Sánchez, Director de HopeMedia y Director en funciones de Comunicaciones de la UAE

Revista Adventista

29

Enero 2017

REPORTAJES

COLABORA CON NOSOTROS


REPORTAJES

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO “MI BIBLIA, MI TESORO” Aula7activa (www.aula7activa.org) editora digital de AEGUAE (Asociación de estudiantes y graduados adventistas de España), en colaboración con Ministerio de la Infancia de la UAE, acaba de publicar el primer tomo del proyecto «MI BIBLIA, MI TESORO». «MI BIBLIA, MI TESORO» es un proyecto de educación para la fe que utiliza el texto bíblico para facilitar hábitos devocionales en los niños, así como reflexiones sobre la vivencia religiosa cristiana y sobre los valores que regulan su conducta cotidiana. El proyecto «Mi Biblia, mi tesoro» nace del interés de varios padres y educadores adventistas en las iglesias españolas de Madrid-Alenza y Lleida por encontrar un método de estudio de la Biblia que atienda a las siguientes necesidades expresadas: • Facilitación de un estudio de la Biblia siguiendo el principio de “Sola Scriptura” y un eje cronológico que sitúe a las historias en un contexto histórico para que el niño pueda relacionar los personajes y los episodios entre sí, dentro de sus capacidades evolutivas y cognitivas. • Material atractivo para los niños, interactivo y lúdico, que motive a su uso. • Fácil de usar por los adultos, especialmente por los padres en el ámbito del hogar. • Que exprese valores que los niños puedan aplicar en su vida cotidiana y los conduzca a una relación personal con Jesús. • Que exprese el sentimiento religioso de forma positiva, optimista, esperanzadora y solidaria. • Que anime a los niños a incorporarse a las actividades de la comunidad religiosa y a sentirse parte de ella. Durante más de diez años, un grupo de educadores y pedagogos con amplia experiencia en la educación para la fe, ha estado elaborando de forma totalmente voluntaria y altruista este material con textos propios que ha sido utilizado como manual de estudio de escuela sabática infantil, desde los 3 a los 12 años. Aunque nació con vocación de uso interno de las dos iglesias en las que se originó, poco a poco se comenzó a difundir por otras iglesias en el territorio de la Unión Adventista Española (UAE). En 2014 tuvimos la oportunidad de conseguir la financiación para publicar los materiales en Aula7activa. Esta aceptación hizo que fuera objeto de estudio por el departamento de Ministerio de la Infancia de la UAE y tras un informe favorable, fuera aprobado como material de escuela sabática infantil alternativo dentro de nuestro territorio. Los materiales publicados en Aula7activa se corresponden, por el momento, únicamente al currículo para niños y niñas de 9 a 12 años ya que nuestra capacidad de financiación es limitada. La publicación actual en www.aula7activa.org comienza con el primer trimestre dedicado al Nuevo Testamento, desde el anuncio del nacimiento de Juan (el bautista) hasta algunos episodios de los primeros meses del ministerio de Jesús. Coincidiendo con los comienzos de trimestre (enero, abril, julio y octubre) se publicarán los siguientes tomos del proyecto. Revista Adventista

30

Enero 2017


ENTREVISTA A ALEX MORA Expresidenta de AEGUAE y voluntaria del Center for Youth Evangelism de Andrews University en EEUU. Has sido presidenta de la Asociación AEGUAE durante cuatro años, antes eras secretaria, ahora vicepresidenta 2ª. Pero ¿quién es en realidad Álex Mora? Háblanos un poco de ti. La respuesta a esta pregunta cambia cada día. ;-) Sin embargo, me gustaría definirme como una seguidora de Jesús que intenta ser útil en Sus manos esté donde esté. Mi vida comenzó en República Dominicana. Los últimos 14 años, España se ha convertido en mi hogar. Tras estudiar arquitectura técnica sentí que Revista Adventista

31

Enero 2017

REPORTAJES

Esther Villanueva Larrosa, Coordinadora de la Sección Infantil de Aula7activa - AEGUAE

ENTREVISTAS

Solo nos queda agradecer a Dios por las fuerzas y los milagros que nos han acompañado a lo largo de estos años, a las personas que con su apoyo financiero están haciendo posible esta publicación y a todos aquellos que con sus ánimos, tiempo y apoyo han estado con nosotros. Las CARACTERÍSTICAS DE «MI BIBLIA, MI TESORO» son: • Ciclo de tres años que comienza con la Creación y continúa de forma cronológica hasta la Segunda Venida y la Tierra Nueva. (La publicación en Aula7activa comienza por el Nuevo Testamento) • Atención especial a enseñanzas adventistas como la creación, el sábado, la ley de Dios, el santuario, el estado de los muertos, la Segunda Venida o la Tierra Nueva. • Lecciones semanales agrupadas en trimestres. • Dos versiones de cada libro: una en color y otra en blanco y negro para facilitar la impresión. La versión en blanco y negro se presta para que los niños coloreen y personalicen los dibujos. • El texto de cada semana se divide en apartados para que los padres puedan segmentar el estudio a lo largo de la semana. • Un versículo de la Biblia que sirve, además de introducción al tema, para memorizar, quien así lo desee. • Actividades en forma de pasatiempos. • Las narraciones son completadas con la referencia bíblica para que el niño verifique que lo que se le cuenta corresponde con el texto bíblico o para buscar respuestas a las preguntas planteadas. El niño utilizará la Biblia el 90% de los días. • Cuadros de reflexión sobre los contenidos diarios. Para más información nos podéis escribir a infantil.aula7activa@gmail.com o contactar con el departamento del Ministerio de la Infancia de la UAE.


podía servir mejor a Dios estudiando algo distinto y eso me llevó a obtener el grado en Estudios Ingleses. Conocí a mi marido, Isaac Chía (director de exploradores de la Unión Adventista Española de 2008 a 2016), en Madrid, y juntos hemos procurado servir a nuestra iglesia en cada etapa. Durante los últimos 3 años hemos formado parte de un proyecto ilusionante de creación de una nueva iglesia en Madrid, que en sus inicios se llamó SAL y ahora se conoce como CERO, de la mano del Pr. Jonathan Contero. Muchas personas te relacionan con AEGUAE por los años que has pasado comprometida con ese proyecto. ¿Qué significa AEGUAE para ti? Para mí AEGUAE siempre ha significado una oportunidad de crecimiento, de profundizar en mis creencias, de aprender de personas que saben muchísimo más que yo, de ver que es posible tener una fe racional, de tener un punto de encuentro en el que dialogar. ¿Cuántos años le has dedicado a ese proyecto, concretamente? Llevo asistiendo a las convenciones de AEGUAE año tras año desde 2006. Todavía recuerdo aquel año. El ponente invitado fue Jacques Doukhan, y el tema, «Creer en Dios después de Auschwitz». Quedé prendada desde el minuto 1. Era como un oasis para mí, un sitio en el que podía sumergirme en la Biblia de la mano de verdaderos “cracks”. En 2010 empezó mi colaboración más directa en AEGUAE como miembro de la directiva. ¿Qué servicio crees que presta AEGUAE a los universitarios? Por un lado, les ofrece un espacio de diálogo y reflexión en cada una de sus convenciones. A través de aula7activa.org, les ofrece un amplio rango de publicaciones gratuitas y la posibilidad de colaborar con sus propias ideas y pensamientos a través de artículos y libros, o con sus dones, ya sea maquetando, traduciendo, diseñando, etc. Además les recuerda que no están solos en su paso por la universidad gracias a las Jornadas de estudiantes. Da mucha fuerza saber que no te enfrentas solo ante cuestiones complicadas que se presentan con el paso a la universidad, que te llevan a preguntarte si tiene sentido o no aquello en lo que crees y que te han enseñado desde pequeño, como por ejemplo, la relación entre fe y ciencia. ¿Está restringido AEGUAE a adventistas o a jóvenes? Para nada. Es un espacio abierto de diálogo y reflexión. Cualquier persona con inquietudes, ganas de aprender y espíritu de dialogo es un perfecto candidato para AEGUAE y sus proyectos y actividades. ¿Qué crees que se podría mejorar? Sería genial poder crear una red de estudiantes adventistas y de mentores que ayuden a los estudiantes a aprovechar sus años universitarios para crecer en su fe y para compartir a Dios en su entorno académico. ¿Qué han significado para ti todos estos años comprometida con el proyecto de AEGUAE? Han sido una gran bendición para mí. He aprendido muchísimo, he conocido a gente maravillosa, y me he enamorado del ministerio con estudiantes. Cuando te pones en manos del Señor, siempre terminas recibiendo muchísimo más de lo que das.

ENTREVISTAS

¿Con qué te quedas de todos estos años? El proyecto que más ha significado para mí ha sido iniciar las Jornadas de Estudiantes Adventistas. Queríamos conectar con las nuevas generaciones de estudiantes, y para ello unimos esfuerzos con los departamentos de Jóvenes y de Educación de la Unión Adventista Española. El resultado ha sido generar un punto de encuentro para los estudiantes adventistas de 17 a 25 años, en el que les recordamos que no están solos en su paso por los centros académicos. Un encuentro en el que nos centramos en su vida como estudiantes y procuramos darles una inyección de energía que dure todo el año académico. Es una pasada compartir el encuentro con los estudiantes; me encanta verlos a todos interactuando y conectando con otros estudiantes. Sabemos que, recientemente, estuviste un año como voluntaria en EEUU. ¿Qué te impulsó a irte de voluntaria? Pues la verdad es que es algo que llevaba tiempo conversando con Dios a través de la oración. Quería Revista Adventista

32

Enero 2017


dedicar un año de servicio a Dios al terminar la carrera, antes de empezar a buscar trabajo a tiempo completo. Le estuve pidiendo que surgiera una oportunidad que me permitiera servirle con mis dones. Y por “casualidad” me topé un día con la convocatoria del Center for Youth Evangelism. Al leer los requisitos pensé que había sido escrita para mí, y sentí que era la respuesta de Dios a mis oraciones, así que me presenté a la convocatoria. ¿Dónde estuviste concretamente? Estuve en el Center for Youth Evangelism (CYE) (www.cye.org), en Andrews University. Por darte alguna referencia, son los responsables de organizar el Camporé Internacional en Oshkosh cada cinco años. En el último camporé reunieron a 50,000 exploradores y apasionados del club de todo el mundo. Háblanos un poco del proyecto en el que estuviste trabajando. ¿Cuál era tu trabajo exactamente, dentro del proyecto? Tuve el privilegio de colaborar en dos grandes proyectos. Uno fue organizar un congreso sobre evangelización juvenil para la Lake Union Conference (Unión del Lago) (ver www.lucyouth.org), que tiene algo más de 50.000 miembros. Fue muy especial porque tuve la libertad de organizar cada detalle de principio a fin. Resultó ser muy dinámico e inspirador gracias a los invitados que tuvimos. Y lo que tuvo de especial fue que se trató de un encuentro en el que compartíamos ideas prácticas de evangelización con los jóvenes, y luego les dimos la oportunidad de presentarnos sus ideas y recibir fondos para llevarlas a cabo, algo parecido a lo que hace JAE en su proyecto JAE Innova. En nuestro caso, los jóvenes recibieron un total de $65.000 para desarrollar sus proyectos de evangelización juvenil. El segundo proyecto fue convertir todos los recursos que tiene el CYE sobre COR (Church Of Refuge) en un curso online accesible a todo el mundo. Esta es una iniciativa que también existe a nivel europeo con el nombre de iCOR (icor.church) (desarrollado por el departamento de jóvenes de la División Inter-europea). Se trata de una propuesta a cada iglesia para que se convierta en un lugar de refugio, un hogar espiritual, para todas las personas, y en la que forman parte del ADN de la iglesia una serie de valores que aseguran que se trata de una iglesia saludable e inclusiva. ¿Cómo fue la experiencia? ¿Qué te ha aportado? ¿Volverías? La experiencia fue estupendísima. Me ha encantado poder dedicarme al 100% a proyectos cuyo objetivo es dar a conocer al Dios en el que creemos a los demás. Tener la oportunidad de impactar las vidas de las personas, y de los jóvenes en particular, para la eternidad es insuperable. Volvería sin dudarlo. ¿Qué le dirías a aquellos jóvenes que estén pensando ofrecer un año de su vida como voluntarios? ¡Tendría que ser una experiencia obligada! Siempre recibes más de lo que das. Y te ayuda a recordar cuáles deberían ser las prioridades en tu vida. Viajar a otro país siempre es enriquecedor, te abre la mente. Conoces nuevas formas de ver la vida, otras maneras de interactuar con las personas. Es muy positivo.

Pues ahora estamos trabajando tanto Isaac como yo para el departamento de jóvenes de la División InterEuropea, con Stephan Sigg, el director de jóvenes. Isaac está involucrado con proyectos de exploradores, como el seminario de guías mayores, el camporé de exploradores y el proyecto pedagógico-práctico para el desarrollo del programa de exploradores. Por mi parte, soy la asistente de Stephan Sigg, así que colaboro en todos los proyectos de jóvenes que surgen. Lo que tenemos entre manos ahora mismo es el congreso de jóvenes europeo (European Adventist Youth Congress), que se celebrará en Valencia del 1 al 5 de agosto de 2017. ¡Un encuentro al que no puede faltar ningún joven! ¿Cómo recibisteis la noticia? Al principio fue una sorpresa, ya que no nos lo esperábamos para nada. Yo estaba en Estados Unidos, haciendo la experiencia de voluntariado en Andrews University. Mirando hacia atrás ahora, me da la Revista Adventista

33

Enero 2017

ENTREVISTAS

Y para terminar esta entrevista, hablemos un poco del futuro. Próximamente irás con tu marido, Isaac Chía, hasta ahora responsable del área de Exploradores de JAE y del Ministerio de la Infancia, en las oficinas de la Iglesia Adventista en la División InterEuropea. Háblanos un poco de la responsabilidad que vais a desempeñar.


impresión de que el Señor abrió las puertas para que surgiera lo de EE.UU. para que estuviera mejor preparada para este cambio. La sorpresa dio paso a la gratitud y a la ilusión de poder dedicar nuestras vidas a servir a Dios. Ha sido un verdadero regalo del cielo.

ENTREVISTAS

¿Qué habéis dejado atrás? Dejamos atrás a personas queridas, a nuestros amigos y familiares, a las personas con las que hemos hecho iglesia durante estos años, y que por tanto se han convertido en nuestra segunda familia. Y sin embargo, no los dejamos del todo atrás. Por un lado, forman parte de nuestra historia para siempre, y por otro, seguiremos conectados (¡gracias a las nuevas tecnologías!) y mantenemos la esperanza de que si no nos reencontramos en esta tierra, lo haremos en una en la que no nos separaremos jamás. ¿Querrías añadir algo más a esta entrevista? ¿Algún consejo para los jóvenes? ¿Algo que destacar de todas estas experiencias de servicio a la iglesia? Siempre siento que quien más consejo necesita soy yo. Pero si hay algo que puedo compartir es que no perdamos nunca de vista lo verdaderamente prioritario en esta vida: Jesús. Con Él, lo tenemos todo. Esther Azón, Hope Media

SOLIDARIDAD

EL VOLUNTARIADO, UN VALOR EN ALZA Hay millones de personas, principalmente jóvenes, entregándose por altruismo a buenas causas, sin pedir nada a cambio, solamente por amor al prójimo o a la sociedad. El voluntariado está muy relacionado con la caridad y la solidaridad. Muchos voluntarios están integrados en las ONG’s (Organizaciones no Gubernamentales) que canalizan y acrecientan sus esfuerzos y energías, cubriendo todo el espectro de necesidades de la sociedad: desde caridades con el prójimo, (ancianos, niños, enfermos, desposeídos, maltratados), tutorías para estudiantes, ayuda a los políticos, a la sociedad civil, a las iglesias, a los ecologistas, etcétera, que es ayudar a la sociedad a corto y largo plazo, utilizando todos los medios, clásicos y modernos: el voluntariado epistolar, enviando cartas a personas que están lejos o que no pueden recibir visitas; llamando por teléfono a los enfermos, que no tienen mucha comunicación con otras personas o incluso, llamando a amigos para mostrarles, la amistad y el deseo de compartir un rato de conversación con ellos. Revista Adventista

34

Enero 2017


• Características: Se puede ser voluntario con la palabra, con los hechos, con el ejemplo y con el conocimiento. Para que sean más efectivos, los esfuerzos realizados por los voluntarios, sus actividades deberían estar hechas, de acuerdo con sus capacidades, con lo que les gusta hacer, con lo que saben hacer y con lo que pueden hacer, para así, poder producir mejores beneficios y sinergias. Solamente en casos de emergencia o de extrema necesidad, estos factores deben quedar desplazados, por la mayor prontitud y eficacia posible. Se debe tener mucho cuidado, en no intentar ser voluntario, en temas en los que, por falta de conocimientos o formación, se puedan inducir a errores a las personas o a originarles daños, aunque fueran involuntarios. Suele darse esta situación, cuando personas con una formación muy limitada, en temas religiosos, de salud o políticos, se proponen enseñar a otros, creyendo que hacen un favor a los que reciben las enseñanzas. El voluntario tiene que tener una dosis muy grande de perseverancia, caridad, entrega, heroísmo, amor al prójimo, dominio de la voluntad, etcétera. El voluntario debe ser constante, apasionado y ambicioso, en lo que se hace y en lo que se quiere conseguir, pero en el más estricto sentido, de las virtudes y valores humanos, sin endiosarse en lo que hace, ni esperar aplausos. No le debe importar ni la soledad en lo que hace, ni la falta de resultados inmediatos, es un tema de saber tener paciencia, para esperar a que los resultados vayan cambiando, en función del aumento de esfuerzo realizado. Si otros no lo hacen, lo igual forma se debe seguir adelante. Es muy fácil empezar los proyectos, que no tienen planes ni programación, lo difícil es terminarlos, aunque no sea nada más que uno, pero bueno. • Objetivos: Definir bien las necesidades a cubrir por los voluntarios y desarrollar un buen programa, junto al procedimiento de control de su buen funcionamiento y eficacia. Intentar formar un grupo de voluntarios, dirigirlos y formarlos bien, para solucionar las necesidades y cumplir los objetivos propuestos, se debe intentar que este grupo, se vaya multiplicando en las mismas o diferentes actividades, de forma que sea repetible en sus funciones, cantidades y calidades y que pueda seguir creciendo. Una buena idea de voluntariado, bien explicada y documentada, puede crear otras ideas mejores y más realizables, por lo tanto, el voluntario siempre tiene que estar dispuesto a escuchar comentarios positivos y negativos, sobre su trabajo. De ahí saldrán nuevas formas de hacer las cosas. • Gratuito: El voluntariado, si fuera posible, no se debe ofrecer gratuitamente. Antes de empezar, se debe pedir a los beneficiados, que expliquen la forma en la que van a devolver a la sociedad, lo que la sociedad va a hacer por ellos. Esto da más valor a lo que reciben, y puede multiplicar los beneficios de los voluntarios. Además sirve para evitar, cualquier atisbo de donativo y que los beneficiarios se sientan humillados. A los beneficiarios, se les debe presentar un listado de formas de devolución, para que elijan, las que más se acomoden a sus posibilidades. Pero todo el mundo puede hacer una actividad, en beneficio de otros menos afortunados.

• Religión: Las organizaciones religiosas de sacerdotes, frailes, pastores, rabinos, etcétera hacen voluntariado, a través de las caridades, enseñanzas, asistencias y otros servicios a los demás, por amor a Dios y al prójimo, sin pedir nada a cambio. Otro sinnúmero de instituciones civiles, como la Cruz Roja, lo hacen también con los mismos fines altruistas. Lo que hay que hacer, hay que hacerlo, y cuanto antes mejor, creciéndose ante los obstáculos. Lo primero que debe hacerse, es ser voluntario en las cosas personales con Dios, después todo lo del prójimo se dará por añadidura. El voluntariado está basado, en “amar al prójimo como a uno mismo” y repartir con los demás los talentos que Dios nos ha dado. • Pretextos: No faltan los pretextos propios o ajenos, para disuadir la buena obra de hacer de voluntario. Revista Adventista

35

Enero 2017

SOLIDARIDAD

• En el hogar: El voluntariado se empieza a aprender desde la niñez, en el hogar, aunque sea en cosas pequeñas. Los padres, con su propio ejemplo, deben enseñar a los hijos, a que se ofrezcan voluntariamente a hacer los pequeños trabajos de la casa, desde ayudar a los padres, en las actividades normales de la familia, hasta ayudar a los más pequeños, a resolver los problemas que ellos no sepan. Después de haber aprendido a ser voluntarios en la casa, podrán extender su voluntariado, a la escuela, iglesia o asociaciones cívicas.


Desde que no sirve para nada, de que las personas, ni la sociedad lo agradecen, que es mucho el sacrificio y pocos los resultados, que es muy alto el riesgo de equivocarse o meterse en problemas, que siempre hay otra actividad mejor para hacer de voluntario, que no tengo capacidades para hacer nada, etcétera. Pero la verdad es que no dejan de ser pretextos, pues todo el mundo puedo hacer algo por lo demás, lo importante es querer hacerlo y hacerlo con ganas. Si al principio el voluntariado no ofrece ni los resultados, ni las satisfacciones previstas, es cuestión de ir corrigiendo lo que se va haciendo y preguntando y estudiando lo que se debe hacer. Los resultados positivos y fehacientes llegarán enseguida. • Con quiénes ser voluntario: Además de poder hacer voluntariado individualmente en las actividades que mejor se acoplen a las características y posibilidad de cada persona, en todas las ciudades hay infinidad de organizaciones de voluntarios, que aúnan los esfuerzos de cada persona, los forman, los entrenan, los agrupan y los canalizan, hacia los sitios más necesitados y que mejor se acoplen, a las características de cada persona, además de dirigirlos, a cubrir los principales problemas de la sociedad. La unión hace la fuerza y en este caso particular de los voluntarios: cuanto más unidos estén, los resultados son mucho mejores. • Inconvenientes: Es muy difícil ser voluntario, porque hay que aguantar las ínsulas de otras personas, que no tienen ni el tacto, ni los conocimientos, para manejar a otros voluntarios. En las organizaciones donde se puede hacer voluntariado, además de las personas llenas de amor por los demás, hay un sinnúmero de personas, que lo hacen como refugio a sus frustraciones o escapismos de las obligaciones familiares, profesionales o sociales. Se sienten como generales de un ejército, donde ellos mandan y los demás obedecen. Si el nuevo o antiguo voluntario, no entra en la agenda que tiene el equipo dominador, le hacen la vida imposible, como a los legos que les hacían barrer las escaleras, de abajo hacia arriba, para probar su obediencia y su acatamiento ante cualquier orden. • Satisfacciones: Los voluntarios muy pocas veces reciben satisfacciones, y la mayoría de las veces, son frustración tras frustración, las que se llevan en su quehacer diario. Pero esto sirve muy bien, para practicar y fomentar la virtud humana, de la fortaleza y de la caridad. Ambas virtudes, no tienen premios visibles, pero producen la satisfacción del deber cumplido.

SOLIDARIDAD

• Lo bueno se pega: Los voluntarios se enriquecen intelectual, social y personalmente, en función de su actitud positiva con lo que están haciendo y con las personas o asociaciones, a las que se han unido para hacer el bien a la comunidad. Deben intentar rodearse de personas, que tengan los mismos sentimientos y objetivos de mejora personal, de entrega a los demás y ganas de hacer las cosas. Durante el ejercicio del voluntariado, seguramente se complementarán los dones, que a unos les faltan y a otros les sobran. Los voluntarios deben tener muy claro, cuáles son sus fortalezas y sus debilidades, lo que le suma y lo que le resta. • Lo malo se pega: Los voluntarios tiene que tener mucho cuidado con no contagiarse con el ambiente en el que desarrollan sus actividades. Tienen que evitar, que el continuo contacto con lo malo, tarde o temprano, intente contagiarles o hundirles, junto a ellos. Deben practicar la virtud humana de la entereza, pues si claudican con mojigaterías, éstas le restarán fuerzas para enfrentarse a los continuos problemas que se le presentarán. Los estados emocionales de los seres humanos, sobre todo, los de los que no quieren corregirlos, son tan infecciosos como la viruela, la tuberculosis o el tifus. Se debe tener en cuenta esta entereza, para ayudar incondicionalmente a las personas que están en malas situaciones, por causas ajenas a su voluntad o provenientes de accidentes incontrolables, aunque para evitar contaminarse, todos deben asumir previamente, que tienen un problema y muchas ganas de resolverlo. Sin asumir esa condición, es mejor no acercarse. • Los pesimistas: Los voluntarios deben que tener mucho cuidado de no contagiarse con sus desgracias, pues seguramente les impedirán cumplir los objetivos propuestos de ayudar a los que verdaderamente lo necesitan. Hay gente fracasada, víctimas profesionales, eternos quejicas, perdedores irredentos socialmente que quieren que todo el mundo les tenga pena y les dediquen su tiempo, sus energías y recursos, para consolarles, pero ellos seguirán haciendo lo que quieren y Revista Adventista

36

Enero 2017


• Voluntariado y el ocio pueden ser compatibles y complementarios, ya que muchas personas comprometidas socialmente, los denominados “voluntarios sin fronteras” dedican su tiempo libre, incluso largos periodos sabáticos, en su profesión de médicos, maestros, periodistas, constructores, etcétera a participar en programas solidarios, con el desarrollo social y el medio ambiente, que también les sirve para que, viviendo en otro entorno, poder reorientar su carrera profesional y disfrutar de una nueva experiencia, que incluso pueda ayudarles en el futuro. Escuela para Padres, Mi Cumbre

SOLIDARIDAD

cuando quieren, sin tener ningún propósito de enmienda. Suelen ser personas, que llevan una mala vida y comportamientos autodestructivos. Hay personas que siempre se presentan como víctimas y echan la culpa al infortunio, a todo menos a ellos, además de que tienen, una cierta fatal atracción para las desgracias y repelen las buenas soluciones.

Desarrollando ojos espirituales Hoy quiero compartir algo que me ha estado sucediendo y que ha venido a ser una fortaleza e impulso para realmente crecer en mi vida espiritual y en mi ministerio.

Soy una persona que busca siempre la excelencia en todo lo que hace y más cuando es algo que me apasiona, por eso el motivo de mi oración constantemente es tener la visión de Dios, quiero que Dios este orgulloso de su hijo Saúl y que sepa que busco siempre ser excelente en mi vida y en las áreas en las cuales los pone a trabajar. Vivo en la ciudad de Tijuana B.C. (México). Es una ciudad fronteriza de San Ysidro C.A. (Estados Unidos) - la frontera más transitada del mundo en la que hay muchas personas que son deportadas por no tener papeles y terminan como indigentes. Regresaba de Estados Unidos y empecé a ver a muchos indigentes en la zona fronteriza. Antes los veía como un estorbo para la sociedad pero ahora los veía como si fueran un familiar mío pidiendo ayuda. Pero algo era diferente en esa ocasión. De repente uno me pidió una moneda y le contesté “te la daré pero sólo si dejas que ore por ti”. Él estuvo de acuerdo, oramos y no me importo que la gente me mirara. Al final me comentó “Que Dios te cuide y te bendiga en todo lo que hagas” . Esto fue el primer destello de cómo Dios me permitía ver la vida con ojos espirituales y no terrenales. Revista Adventista

37

Enero 2017

PARTICIPACIÓN

Una de mis oraciones últimamente ha sido que Dios me permita ver mi vida no con ojos terrenales sino ojos espirituales para poder cumplir mi llamado de una manera eficiente.


A los pocos días me encontraba leyendo la biblia y me encontré con este texto: “Tu ojo es una lámpara que da luz a tu cuerpo. Cuando tu ojo es bueno, todo tu cuerpo está lleno de luz; pero cuando tu ojo es malo, tu cuerpo está lleno de oscuridad. Asegúrate de que la luz que crees tener no sea en realidad oscuridad. Si estás lleno de luz, sin rincones oscuros, entonces toda tu vida será radiante, como si un reflector te llenara con su luz “ ( Lucas 11: 34-36 (NTV). Jesús me hablaba de una manera clara y a la vez me decía la importancia de nuestros ojos y de cómo verdaderamente desarrollar unos ojos espirituales. Y saqué lo siguiente en conclusión. Lo que vemos define en gran manera lo que somos Todo lo que entra a través de la vista impacta de una manera poderosa a todo nuestro ser ya sea de una manera positiva o negativa. Recuerdo la frase “Los ojos son la ventana al alma” Digamos que alimentas tu vista con palabra de Dios, programas que te fortalecen como persona en conocimiento y valores, entonces darán como resultado una persona llena de Dios, amor, fuerza y conocimiento. Y si por el contrario te pasas alimentando tus ojos con programas como novelas, vidas privadas de famosos, peleas e inmoralidades, como resultado vas a ser una persona llena de ira, envidia, frustración y muchas cosas más. No dejemos rincones oscuros Jesús nos llama a autoexaminarnos de una manera constante para no dar lugar a lugares oscuros. Te expongo una situación personal: Yo me sentía identificado en ocasiones con la frase “Ahora sí, Dios, haré lo que quieres“. Lo decía y era un momento muy emocional pero no quería dejar ciertas cosas como salir a bailar, tomar una cerveza de vez en cuando (Ojo, no lo satanizo) pero la verdad eran mis rincones oscuros, ya que por allí era por donde siempre caía y la falta de un autoanálisis genuino con una visión de Dios me hacia caer de nuevo en mi estilo de vida que según planeaba, nunca lograba dejar. Ver con ojos espirituales es una bendición para ti y el mundo que te rodea Tener ojos espirituales no sólo beneficia tu comunión y ministerio, sino que, como eres lleno de la visión de Jesús te vuelves una persona distinta que busca siempre el beneficio de aquellos en necesidad, conozcan o no a Jesús. Además para tu congregación, grupo familiar, etcétera, te vuelves un buen guía, como un faro humano, ya que pueden ver los beneficios de vivir en luz y sin rincones oscuros.

PARTICIPACIÓN

Conclusión Cuando entendí que para alcanzar a tener esa visión que Jesús nos llama a tener uno se debe desarrollar no solo cuidando lo que vemos sino también autoanalizándonos y buscando guiar a otros a la luz, entiendes que es un proceso constante que no acaba y que las personas a tu alrededor podrán ver en ti un cambio genuino y también un amor por ayudar a otros y una pasión por avanzar en el reino de Dios. Amigos y hermanos en la fe, busquemos siempre tener los ojos espirituales y la visión de Dios. Esto nos ayudará a desarrollar el carácter y el estilo de vida que Jesús nos manda y por consecuente ser luz para aquellos que viven en oscuridad. Que Dios los bendiga. Saúl Palazuelos N., Tijuana (México) Revista Adventista

38

Enero 2017


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.