1 minute read

Píldora Ambiental

¿Por qué dejar el consumo de plástico de un solo uso?

En Colombia el congreso de la república, expidió la ley 2232 el 07 de julio de 2022 por medio del cual se establecen las medidas tendientes a la reducción gradual de la producción y consumo de productos plásticos de un solo uso. Por medio de la cual se busca incentivar a las personas en la búsqueda de otras alternativas que promuevan el uso de envases reutilizables, debido a que en Colombia se generan en promedio 1.000.000 de toneladas de desechos plásticos de un solo uso.

Advertisement

Pocas personas son conscientes de qué tanto los utilizan. Un colombiano promedio consume 24 kilos de plástico al año, lo que implica un volumen de 1.250.000 toneladas de plástico, según la Procuraduría General de la Nación en 2019. Luego, en 2020, con la pandemia de la covid-19 la misma Procuraduría mencionó que aumentó el uso de plástico desechable con tapabocas quirúrgicos, guantes y mascarillas.

El panorama local es más alarmante: en el Valle de Aburrá se generan más de 100.000 toneladas de residuos por mes. En un día son 3.3 toneladas y un aprovechamiento del 15 % cuando debería ser por lo menos del 35 %, muestran datos entregados por el Área Metropolitana este año.

La prohibición va desde la importación, comercialización y distribución en el territorio. Algunos se prohibirán desde el 1 de enero de 2025, como las bolsas para empacar periódicos, mezcladores y pitillos para bebidas, soportes plásticos para las bombas de inflar, envases y recipientes para llevar alimentos de consumo inmediato, entre otros. Y luego, desde el 1 de enero de 2026 dejarán de circular otros como las bolsas para transportar paquetes, platos, cuchillos, tenedores, vasos y guantes desechables para comer.

Debido a esto Colombia debe transicional hacia una economía más justa con el medio ambiente, conocida como la economía circular. “Funciona extendiendo la vida útil y reubicando los desechos desde el final de la cadena de suministro hasta el comienzo”, de acuerdo con la definición de la ONU. Este cambio busca obtener servicios y productos sostenibles e implementar la reutilización y el reciclaje de materiales como el plástico. Darles otra vida.

No obstante, la Universidad Francisco de Paula Santander seccional Ocaña, deberá buscar alternativas para sensibilizar a los estamentos universitarios, y especialmente al personal de cafeterías para generar una transición en la utilización de plásticos de un solo uso, dando cumplimiento a esta nueva normativa con el fin de minimizar todos los impactos negativos causados y la sobre presión en el relleno sanitario del municipio de Ocaña.