IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

Page 1


libro OK:Maquetaciรณn 1

4/5/11

17:44

Pรกgina 14


IMP DEL ACT EN SE O AM CTO ร RI R CA FIN LAT ANC INA IER O

libro OK:Maquetaciรณn 1 4/5/11 17:44 Pรกgina 1


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 2

EDITA: SETEM - Finanzas Éticas. www.setem.org / www.finanzaseticas.org

COORDINA:

CONSEJO DE REDACCIÓN E INVESTIGACIÓN: Orencio Vázquez, Gustavo Yepez, María Jesús Muñoz

DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Tinta Diseño Gráfico. www.tintaestudio.es

IMPRESIÓN: Jorge Chillón

CON EL APOYO DE LA AECID:

AÑO DE PUBLICACIÓN: 2011. "Esta publicación ha sido realizada con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El contenido de dicha publicación es responsabilidad exclusiva de SETEM y no refleja necesariamente la opinión de la AECID."

M y u el c év m am et u b e n ia d r o e

m o

s

Observatorio de RSC. www.observatoriorsc.org


4/5/11

DEL ACT EN SE O AM CTO ร RI R CA FIN LAT ANC INA IER O

IMP

libro OK:Maquetaciรณn 1 17:44 Pรกgina 3


libro OK:Maquetaciรณn 1

4/5/11

17:44

Pรกgina 4


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 5

ÍNDICE PARTE I: METODOLOGÍA E INDICADORES 1. CONSTRUCCIÓN DEL IBD-SCORECARD: METODOLOGÍA

13

1.1 Bases para el desarrollo de la herramienta

15

1.2 Arquitectura de la herramienta

21

1.3 Formulación de indicadores

22

1.4. Valor del IBD-Scorecard frente a herramientas anteriores

40

2. VALORACIÓN DE LOS INDICADORES

41

2.1 Valoración del esfuerzo

43

PARTE II: INFORMES POR PAÍS INTRODUCCIÓN: DATOS CLAVES PARA EL FUTURO

53

PERÚ 1. GENERAL

61

1.2 Coyuntura económica del país

61

1.3 Sistema bancario

64

1.4 Mercado bursátil

68

2. BBVA EN PERÚ - BANCO CONTINENTAL S.A.

69

2.1 Antecedentes

70

2.2 Compromisos asumidos en rsc

70

2.3 Resultado del análisis

71

a) Banca al por menor

72

b) Gestión de Activos

75

c) Banca de Inversión

76

d) Aspectos Sensibles

76

e) Relaciones laborales y derechos sindicales

77

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

5


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 6

COLOMBIA 1. GENERAL

81

1.2 Coyuntura económica del país

81

1.2.1 Producto interno bruto (PIB)

81

1.2.2 Tipos de interés

83

1.2.3 Cuentas externas y balanza de pagos

84

1.2.4 Deuda externa

85

1.3 El Sistema Bancario

86

1.3.1 Tasa de Cambio

87

1.4 El mercado bursátil

88

1.5 Perspectivas de de la economía colombiana en los próximos años.

91

CONCLUSIONES

92

2. BBVA EN COLOMBIA - BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA

93

2.1 Antecedentes

93

2.2 Compromisos asumidos en rsc

93

2.3 Resultado del análisis

94

a) Banca al por menor

94

b) Gestión de activos

97

c) Banca de Inversión

97

d) Aspectos Sensibles

99

e) Relaciones laborales y derechos sindicales

99

2.4 Algunas percepciones sobre el BBVA

100

3. BANCO SANTANDER COLOMBIA S.A

102

3.1 Antecedentes

102

3.2 Compromisos asumidos en rsc

103

3.3 Resultado del análisis

103

a) Banca al por menor

104

b) Gestión de activos

105

c) Banca de Inversión

105

d) Aspectos Sensibles

105

e) Relaciones laborales y derechos sindicales

106

3.4 Algunas percepciones sobre el Banco Santander

6

107

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 7

CHILE 1. GENERAL

111

1.2 Coyuntura económica del país

111

1.3 El Sistema Bancario

113

1.4 El mercado bursátil

115

2. BBVA EN CHILE - BBVA CHILE S.A.

116

2.1 Antecedentes

116

2.2 Compromisos asumidos en rsc

117

2.3 Resultado del análisis

117

a) Banca al por menor

118

b) Gestión de activos

122

c) Banca de Inversión

122

d) Aspectos sensibles

123

e) Relaciones laborales y derechos sindicales

123

3. BANCO SANTANDER CHILE

126

3.1 Antecedentes

126

3.2 Compromisos asumidos en rsc

126

3.3 Resultado del análisis

127

a) Banca al por menor

127

b) Banca de Inversión

131

c) Gestión de activos

132

d) Aspectos sensibles

132

e) Relaciones laborales y derechos sindicales

133

BRASIL 1. GENERAL

137

1.2 Coyuntura económica del país

137

1.3 El Sistema Bancario

140

1.3.1 Microcréditos

142

1.4 El mercado bursátil

143

2. BBVA EN BRASIL

145

2.1 Antecedentes

145

2.2 Compromisos asumidos en rsc

145

2.3 Resultado del análisis

145

a) Banca al por menor

146

b) Banca de Inversión

146

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

7


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 8

c) Gestión de activos

147

d) Aspectos sensibles

147

e) Relaciones laborales y derechos sindicales

147

3. BANCO SANTANDER BRASIL

148

3.1 Antecedentes

148

3.2 Compromisos asumidos en rsc

148

3.3 Resultado del análisis

149

a) Banca al por menor

150

b) Banca de Inversión

155

c) Gestión de activos

158

d) Aspectos sensibles

158

e) Relaciones laborales y derechos sindicales

159

ARGENTINA 1. GENERAL

163

1.2 Coyuntura económica del país

163

1.3 El Sistema Bancario

165

1.4 El mercado bursátil

169

2. BBVA EN ARGENTINA - BANCO FRANCÉS S.A.

170

2.1 Antecedentes

170

2.2 Compromisos asumidos en rsc

171

2.3 Resultado del análisis

171

a) Banca al por menor

172

b) Gestión de activos

176

c) Banca de Inversión

176

d) Aspectos sensibles

177

e) Relaciones laborales y derechos sindicales

177

3. BANCO SANTANDER EN ARGENTINA - BANCO SANTANDER RIO

180

3.1 Antecedentes

180

3.2 Compromisos asumidos en rsc

180

3.3 Resultado del análisis

181

a) Banca al por menor

182

b) Banca de Inversión

185

c) Gestión de activos

185

d) Aspectos sensibles

186

e) Relaciones laborales y derechos sindicales

187

8

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 9

MÉXICO 1. GENERAL

191

1.2 Coyuntura económica del país

191

1.3 El Sistema Bancario

194

1.4 El mercado bursátil

196

2. BBVA EN MÉXICO - BBVA BANCOMER

198

2.1 Antecedentes

199

2.2 Compromisos asumidos en rsc

199

2.3 Resultado del análisis

200

a) Banca al por menor

201

b) Banca de Inversión

205

c) Gestión de Activos

206

d) Relaciones laborales y derechos sindicales

206

e) Aspectos Sensibles

208

PARTE III: BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA

211

PARTE IV: ANEXOS ANEXO 1. CUESTIONARIO

219

ANEXO 2. GUÍA DE ANÁLISIS

256

ANEXO 3. MODELO DE HERRAMIENTA

260

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

9


libro OK:Maquetaciรณn 1

4/5/11

17:44

Pรกgina 10


T

E E1 T IN O D DO IC L A O D G O ร A R E S

Pรกgina 11

R

E

17:44

M

4/5/11

P A

libro OK:Maquetaciรณn 1


libro OK:Maquetaciรณn 1

4/5/11

17:44

Pรกgina 12


17:44

DEL ST ME IB RUC TOD D-S CIÓ OLO COR N GÍA ECA RD :

4/5/11

CON

libro OK:Maquetación 1 Página 13


libro OK:Maquetaciรณn 1

4/5/11

17:44

Pรกgina 14


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 15

1.1 BASES PARA EL DESARROLLO DE LA HERRAMIENTA Objetivo. El objetivo primario de esta herramienta es evaluar los esfuerzos y el impacto de las empresas españolas del sector financiero, más concretamente del bancario, hacia un desarrollo socioeconómico sostenible en la región de Latinoamérica. Para el correspondiente análisis se pretende utilizar una herramienta que permita conocer cuál es la situación actual e identificar aquellos aspectos a través de los cuales los Bancos españoles podrían mejorar su aportación al desarrollo de Latinoamérica. Principios. La creación de la herramienta ha estado presidida por seis principios: · P1. Universalidad de aplicación. La herramienta ha de poder ser utilizada por cualquier empresa del sector financiero, independiente de la comunidad o país en el que opere. · P2. Comparabilidad. Debe ser posible comparar los esfuerzos de las empresas, de forma que la herramienta pueda ser utilizada para el benchmarking, bien por parte de la empresa, bien por parte de otras organizaciones de la sociedad civil o los poderes públicos. · P3. Legitimidad. Los indicadores utilizados han de estar apoyados y/o haber sido consensuados por un gran número de stakeholders. Se preferirán herramientas convencionales de RSE que hayan sido elaboradas por comités multi-stakeholders, esto es, que cuenten con legitimidad entre la comunidad empresarial, las ONG, y los poderes públicos. Fuentes. Para la elaboración de la metodología a emplear en el estudio se han consultado un gran número de fuentes. Estas consultas han servido de soporte para la estructura y orientación de la herramienta, determinando en algunos casos la formulación de los indicadores. Tras realizar búsquedas en bases de datos académicas y otro tipo de estudios emitidos por Banco Mundial, Naciones Unidas, Think tank y otros Centros de Estudios, se han encontrado diversos trabajos de tipo teórico y práctico sobre los intermediarios financieros y la RSC, y sobre cómo estas empresas pueden contribuir al desarrollo en países del Sur. Asimismo se han analizado a las principales agencias de calificación social, cómo EIRIS o SAM GROUP, para conocer qué métodos y criterios de análisis nutren sus investigaciones que posteriormente son utilizadas por inversores institucionales y por Índices de Sostenibilidad. Los documentos utilizados para la elaboración de la herramienta han sido seleccionados por su disponibilidad. La iniciativa de información en sostenibilidad más ampliamente difundida y aceptada en la actualidad es la Global Reporting Initiative(1), que incluye un suplemento financiero que inicialmente contó con el apoyo de 10 instituciones financieras y E2 Management Consulting y que suposo el lanzamiento en 2000, del SPI-Finance 2000 (posteriormente revisada en 2002), y supone la adaptación al sector financiero de las directrices para elaboración de los informes de sostenibilidad proponiendo indicadores específicos de desempeño social para el sector. (1) La GRI fue lanzada en 1997 como una iniciativa conjunta de CERES, la coalición de organizaciones no gubernamentales de los Estados Unidos para economías mediambientales responsables y el programa medioambiental de las Naciones Unidas con el objetivo de promover la calidad, el rigor y la utilidad de los informes o memorias de sostenibilidad.

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

15


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 16

El alcance de este estudio se ha determinado en base a dos criterios: 1. Bancos españoles que operan de manera directa en Latinoamérica. El objeto de este estudio es evaluar el impacto que la Banca española genera en desarrollo a través de su actividad, siendo ésta básicamente la labor de su intermediación y de prestación de servicios financieros. Dentro de la amplia esfera de operaciones que puede realizar una entidad financiera, el presente estudio se limita a analizar las políticas que tiene la Banca en operaciones de grandes inversiones y sus efecto sobre las poblaciones locales desde diferentes perspectivas, en cómo contribuyen las entidades analizadas a la bancarización en la región, y los aspectos sensibles al sector financiero, tales cómo actividades en paraísos fiscales, blanqueo de capitales o corrupción. Asimismo, se ha considerado oportuno incluir aspectos laborales y sindicales en el alcance del estudio, debido a que los costes derivados de la contratación de personal suponen aproximadamente el 80% de los gastos totales y que existen denuncias que apuntan a la existencia de riesgos derivados de la actividad sindical en algunos países de la región. 2. Se ha seleccionado Latinoamérica por varios motivos: a. Se trata de una región con altas tasas de pobreza. Según una estimación del CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), el 35,1% de la población vive bajo la línea de la pobreza y un 12,7 en la indigencia. b. Se trata de una región con bajas tasas de bancarización. Existen diferentes indicadores que permiten medir la bancarización de un país. José Maria Ruiz (2007) propone un modelo en base al ratio crédito y depósitos sobre PIB. Según sus estimaciones, solo 1 de cada diez chilenos dispone de una cuenta corriente y sólo dos de cada diez brasileños dispone de tarjeta de debito y/o crédito. Mientras que en España el número de oficinas por habitante es de 9,55 en México es del 0,75. c. La Banca española ha diversificado y consolidado su negocio a través de un fuerte proceso de internacionalización que básicamente tuvo lugar en los años 90. Del total de IED española en Latinoamérica, un 35% corresponde al sector financiero (Carballo, 2006), básicamente a BBVA, Mapfre y Grupo Santander. En la década de los 90 España se convirtió en el principal país europeo inversor en América Latina (Casilda Bejar, R. 2002). Para evaluar el impacto de de la banca española en Latinoamérica se han definido una serie de indicadores que permiten, bajo el principio de la comparabilidad, evaluar de manera indirecta el impacto de su actividad e identificar aspectos susceptibles de mejora dentro de las políticas de las empresas objeto de análisis. Los aspectos que se van a desarrollar en el análisis propuesto parten de elementos que permitan de manera suficiente analizar el impacto que las empresas financieras generan en el plano externo de su actividad, entendiendo ésta la derivada de su labor de intermediación a través del crédito, de la financiación de grandes proyectos y de su contribución al desarrollo local a través de políticas que promuevan la bancarización. La RSC de empresas del sector financiero, se puede clasificar en RSC sustancial y RSC consustancial al sector financiero. La primera es la que tiene que ver con la gestión de la relación con sus empleados, proveedores, gestión medioambiental de su inmovilizado…. La externa se identifica con tres elementos de especial sensibilidad al riesgo en el sector financiero: Gestión de los riesgos sociales y medioam-

16

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 17

bientales en el crédito y gestión de activos, aspectos relativos a la bancarización y todos los elementos que tienen que ver con corrupción, pago de impuestos, paraísos fiscales y blanqueo de capitales. No es objeto de este estudio evaluar la perfomance interna de las entidades, referida a su compromiso con los empleados, los procesos de gestión integrados y otros aspectos relativos a sistemas de gestión. No obstante, si se tendrá en cuenta la existencia de políticas y procedimientos relativos a la gestión de la relación con los empleados, debido fundamentalmente a dos factores; por un lado, la importancia que tienen los aspectos laborales en la contribución al desarrollo en los países de la región, ya que se estima que alrededor del 80% de los costes de implantación y funcionamiento de las entidades financieras son costes derivados de la contratación de personal. Por otro lado, diversas denuncias y procesos judiciales en marcha ponen de manifiesto la existencia de riesgos y dificultades en el ejercicio de los derechos sindicales en algunos de los países del sub continente americano. A excepción de los aspectos laborales y sindicales, los aspectos que se tendrán en cuenta a la hora de realizar la evaluación son los relacionados con la Dimensión externa o consustancial de una entidad financiera, por entender que esta es la que más afecta al desarrollo. Los aspectos que se evaluarán están relacionados con el comportamiento de las entidades financieras en relación a sus operaciones de negocio en: - Banca al por menor - Banca de inversión - Gestión de activos - Corrupción, blanqueo de capitales, gobierno corporativo y presencia en paraísos fiscales. - Derechos laborales y libertad de asociación. Para la propuesta de un método de análisis, se han tenido en cuenta las principales iniciativas en materia de responsabilidad social por parte de instituciones financieras. Las más destacables son: la Declaración de Instituciones Financieras acerca del Medioambiente y el Desarrollo Sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA), los dos suplementos del Sector de Servicios Financieros sobre Indicadores de Desempeño Medioambiental y Social, Collevecchio. · La Declaración de Instituciones Financieras acerca del Medioambiente y el Desarrollo Sostenible (PNUMA): Esta Declaración implora la necesidad de que los firmantes realicen evaluaciones internas y midan sus actividades en función de sus objetivos en materia medioambiental. También promueve compartir información con el cliente y otros stakeholders, la investigación, el diálogo y el intercambio de mejores prácticas con otras corporaciones financieras. Cuenta con casi 200 firmantes, entre bancos y otras compañías financieras y el compromiso se concreta en tres áreas: a. Operaciones internas, incluyendo el consumo de energía, la eficiencia en el uso de los recursos y el reciclaje de los desechos. b. La identificación y cuantificación del riesgo medioambiental debe formar parte del habitual proceso interno de evaluación de riesgos y gestión de la empresa. c. La Declaración promueve el desarrollo de productos y servicios que a su vez promuevan activamente la protección medioambiental.

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

17


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 18

· Suplemento sectorial de indicadores medioambientales para la elaboración de informes. En septiembre de 2003, la UNEP FI (programa de medioambiente de Naciones Unidas para instituciones financieras) se asoció a la Iniciativa Global de Informes (GRI), a fin de continuar con el trabajo logrado hasta la fecha en área social y comenzar a trabajar en el desarrollo de indicadores de desempeño medioambiental. Ambas instituciones conformaron un grupo de trabajo que aprovechando los esfuerzos en materia de indicadores medioambientales de EPI-Finance 2000, FORGE

(2)

y el borrador de las directrices formulado por el grupo de trabajo de la UNEP FI sobre

Gestión Medioambiental y Elaboración de Informes, finalizaron en 2004 el Suplemento del Sector de Servicios Financieros sobre Indicadores de Desempeño Medioambiental de la GRI, destinado a ser empleado juntamente con las Directrices generales de la GRI (http://www.unepfi.org/). · Principios de Ecuador. 2002. Principios impulsados por la Corporación Financiera Internacional (CFI), agencia dependiente del Banco Mundial que plantea principios sociales y medioambientales en la financiación de grandes proyectos de inversión en países emergentes. Son principios voluntarios aplicables a grandes proyectos. Alrededor de 30 bancos han firmado los principios y se comprometen entre otras cosas a no financiar proyectos por encima de los 50 millones de dólares que no cumplan los criterios sociales y medioambientales fijados por la CFI. (www.equator-principles.com). · Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo (1998): Según la OIT, el trabajo decente puede ser sintetizado en cuatro objetivos estratégicos: principios y derechos fundamentales en el trabajo y normas laborales internacionales, oportunidades de empleo e ingresos, protección y seguridad social y dialogo social y transparencia. Asimismo, se establece que los principios relativos a los derechos fundamentales son: la libertad de asociación y la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva, la eliminación de toda forma de trabajo esclavo o forzoso, la abolición efectiva del trabajo infantil y la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación. La definición de los indicadores relativos a aspectos laborales y sindicales se ha realizado de acuerdo a estos principios. No obstante, se han desestimado aquellos que hacen referencia al trabajo forzoso y el trabajo infantil, por considerar que no aplican de manera directa al sector financiero. Existen diferentes propuesta de indicadores para evaluar la perfomance del sector financiero, entre ellas destaca la desarrollada por Marta de la Cuesta (2006) que integra, tomando en cuenta referencias y estándares internacionales, diferentes aspectos tanto relativos a la dimensión interna como externa de los intermediarios financieros. También nos ha parecido interesante examinar la metodología planteada por Marcel Jeucken (2001), y por el Co-operative Bank, cuyo ejercicio de transparencia y compromiso con la RSC se ha constituido en una de las iniciativas más resaltables de gestión sostenible en el negocio bancario. Para el desarrollo de la herramienta IBD (Impacto Banca Desarrollo) Scorecard, y en cumplimiento de los principios de desarrollo fijados al inicio de este capítulo, se va a utilizar como base el suplemento financiero de GRI. Este modelo sirve para cumplir con los principios señalados. (2) El grupo FORGE, basado en el Reino Unido, publicó las “Directrices sobre Gestión Medioambiental y Elaboración de Informes para el Sector de Servicios Financieros”; como documento pdf se encuentra en las páginas de la Association of British Insurers o la British Bankers Association.

18

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 19

1) El GRI es un modelo universal, utilizado por todas las empresas del globo para el reporte de sus resultados sociales y medio ambientales. Si la herramienta se basa en este modelo, se cumpliría el principio de universalidad. 2) Dado que el GRI es utilizado por todas las empresas, los resultados pueden ser utilizados para comparar unas empresas con otras. De esta forma se cumpliría el principio de comparabilidad. 3) Ya que las empresas utilizan el GRI como marco para sus informes de RSE, el basar la herramienta en este modelo permitiría cumplir el principio de accesibilidad, toda vez que el valor de cada indicador podría ser encontrado en los citados informes. 4) El GRI incluye un número limitado de indicadores. Esto permitiría cumplir con el principio de parsimonia, ya que se utilizaría un número de indicadores que maximiza la variabilidad explicada, facilitando, al mismo tiempo, la utilización de la herramienta. 5) El GRI ha sido elaborado por un comité multistakeholder. Es, por tanto, un modelo consensuado. Así, si la herramienta se basa en este modelo, los indicadores serían legítimos, ya que cuentan con el apoyo de una amplia base de stakeholders. Sin embargo, la utilización del GRI como única referencia no permite cumplir plenamente el principio de compleción. En algunos casos se ha identificado la necesidad de concreción sobre algunos de los indicadores propuestos, lo que no facilita un adecuado examen de la perfomance de estas entidades. Por ello, se han ampliado los indicadores relativos al impacto de grandes proyectos tomando como referencia los principios de Ecuador, la declaración de Collevecchio y el método de análisis utilizado por organización Banktrack para evaluar las políticas de inversión. Estos indicadores han sido ampliados porque dentro de la dimensión externa o consustancial, la gestión de financiación a grandes proyectos es una de las potenciales formas de contribución al desarrollo de las comunidades y uno de los elementos más comprometidos y con mayor capacidad de generar potenciales impactos negativos, tanto sociales como medioambientales. Por ello, se han utilizado otras fuentes relacionadas con la RSC en el sistema bancario, con el fin de capturar en la herramienta todas las formas en que la empresa puede esforzarse en fomentar un desarrollo socioeconómico sostenible. También se han tomado en consideración fuentes que hacen referencia a la inclusión financiera, tales como "Financial services provision and prevention of financial exclusion" desarrollado por Réseau Financement Alternatif, the University of Bristol, the University of Milan and the Warsaw School of Economics por encargo de la Comisión Europea. Para el área de relaciones laborales, aparte de GRI se han obtenido indicadores de otras fuentes tales como PLADES (programa laboral de desarrollo, Perú) y las normas sobre la responsabilidad de las empresas transnacionales y otras empresas comerciales en la esfera de los derechos humanos. (ONU) Por último, se ha trabajado sobre otros modelos elaborados por el Observatorio de RSC para la evaluación de la empresa. En concreto, se ha utilizado la herramienta de valoración de la calidad de la información reportada por la empresa empleada para el estudio Informe Memorias IBEX-35 (3). La siguiente tabla muestra los documentos utilizados y su finalidad en la construcción de la herramienta.

(3) http://www.observatoriorse.org/memoria/Informe_Memorias_2006_IBEX_Completo_MAR06.pdf (acceso 6 de agosto de 2008).

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

19


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 20

Tabla 1. Antecedentes documentales directos y de soporte de la herramienta IBD Scorecard Papel en la construcción de la herramienta

Finalidad de utilización

Datos del documento

DOCUMENTOS DE SOPORTE

Entender la potencial contribución de la empresa a un desarrollo sostenible

Comisión Europea (2001-2006) Parlamento europeo (2006) Forstater y cols. (2002) IBLF y WBCSD (2004) IBLF (2005) Shell Foundation (2005) Naciones Unidas (2001) Naciones Unidas (2003)

Entender la potencial contribución de la empresa financiera a la sostenibilidad

Banktrack (2008) UNEP FI (1997) Comisión Europea (2005) Banco Mundial CECA (2005) FUNCAS (2005) Alsina, O (2002) Rio, N (2003)

Formular indicadores básicos

GRI (2002) De la Cuesta, M; Fernandez Olit, B; Vazquez Oteo, O (2006) Observatorio de RSC (2006) Principios OIT (1998)

Ampliar el número de indicadores básicos

Principios de Ecuador (2003) Declaración de Conllevecchio (2003) UNEP FI (1997) SPI-FINANCE (2002) International Finance CorporationWorld Bank (2007) Marcel Jeucken (2001) Plades (informe 2006-2007 empresas transnacionales y derechos laborales fundamentales en el Perú)

ANTECEDENTES DIRECTOS

Fuente: elaboración propia

20

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 21

1.2. ARQUITECTURA DE LA HERRAMIENTA Estructura. La herramienta se ha estructurado siguiendo la metodología de análisis y los aspectos que ésta contempla (Banca al por Menor, Gestión de Activos, gestión de aspectos laborales y derechos sindicales, Banca de Inversión y Gestión de aspectos sensibles al negocio bancario). Se ofrecerá una puntuación total del esfuerzo de la empresa en la consecución de los retos marcados en la metodología de análisis, además de ofrecer puntuaciones por dimensión. Cada aspecto ha sido desglosado en sub-criterios. Estos sub-criterios se introducen para ganar en claridad estructural. Asignación de indicadores. Cada aspecto a tratar tiene asignado una serie e indicadores específicos que persiguen materializar el proceso de evaluación sobre los aspectos objeto de análisis. Formas de contribución. Se ha identificado 4 formas de contribución de la empresa un desarrollo socioeconómico y dos de ellas derivadas de una actitud proactiva hacia un desarrollo sostenible. Estas cuatro formas de contribución se han utilizado como marco jerárquico, ya que cada una de ellas lleva asignada una puntuación de importancia (peso) para evaluar el esfuerzo de la empresa. · El primer círculo hace referencia a las contribuciones derivadas de la mera presencia empresarial. En el presente estudio no se tendrá en cuenta esta forma de contribución, dado que la mera presencia empresarial no supone, per se, un esfuerzo por conseguir un desarrollo sustentable. · El segundo círculo hace referencia a las contribuciones derivadas de la gestión responsable de las operaciones empresariales, incluyendo la gestión de recursos humanos y demás aspectos laborales y sindicales. Estas iniciativas son las que deben tener mayor peso porque son las que, de acuerdo con la documentación analizada, garantizan en mayor medida la consecución de un desarrollo sustentable. · El tercer círculo hace referencia a la filantropía empresarial. Se ha considerado que la estrategia de acción social no supone per se una herramienta para contribuir a un desarrollo sustentable, por lo tanto su peso es mínimo en nuestro análisis y siempre que esta filantropía fomente la actividad financiera sostenible (gestión de microfinanzas, procesos de bancarización). · El último círculo comprende todas las actividades de divulgación, lobby, relación con poderes públicos y gestión de aspectos sensibles al negocio bancario. Es difícil medir el esfuerzo y el resultado asociado a estas iniciativas de lobby y divulgación. Por tanto, solamente se tendrán en cuenta aquellos aspectos que sean objetivables: pago de impuestos, condiciones de contratos, corrupción y sobornos, actuación en paraísos fiscales… En conclusión, los indicadores se formularán respecto a cuatro formas de contribución: la gestión responsable de las operaciones empresariales, la gestión adecuada de las relaciones laborales y sindicales, acciones encaminadas a mitigar un impacto negativo en su relación con los poderes públicos y la acción social de la empresa siempre que este relacionada con el sector financiero.

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

21


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 22

1.3. FORMULACIÓN DE INDICADORES Los indicadores de cada Objetivo sido compilados en la tabla siguiente.

Tabla 2.Indicadores Utilizados Aspecto 1. Banca al por Menor Sub-aspecto

Políticas

CRITERIOS

IAG. P1. En su labor de

SOCIALES Y MA EN

intermediación financiera,

LA INTERMEDIACIÓN

tiene alguna política de inversión

CREDITICIA

con respecto a estas

Compromisos asumidos Declaraciones y otras iniciativas públicas y/o privadas (Principios de Ecuador, Declaración de instituciones financieras acerca del MA y el desarrollo sostenible…)

dimensiones: · Aspectos laborales. · Derechos Humanos. · Cambio climático. · Biodiversidad. · Comunidades Indígenas. IAG. P2. Indique si cuenta en su labor de intermediación financiera con alguna política de inversión concreta con respecto a los siguientes sectores de actividad: · Agricultura, ganadería y pesca. · Generación de electricidad. · Industria extractiva. · Industria de la madera. · Servicios básicos: agua, luz (distribución y comercialización), gas. · Telecomunicaciones. · Industria armamentística. · Construcción.

22

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 23

Procedimiento, protocolo, sistemas de evaluación generados en base a las políticas y compromisos asumidos

Resultados obtenidos en los últimos 5 años

IBM. SG2. Sistemas de

IBM. OE5. Porcentaje de

información sobre los aspectos

préstamos y créditos

sociales y MA de los proyectos

a los que se aplica una

a financiar:

política de gestión de riesgo

· Comunidades afectadas.

sociales y medioambientales.

Proyectos controvertidos

· Beneficiario. · Otros (especificar).

IBM. OE6. Número de operaciones rechazas por su

IBM. SG3. Modelos y métodos

potencial impacto social y/o

de evaluación de aspectos

medioabiental negativo por

sociales y medioambientales.

sectores de actividad y

Sistemas para evitar conflictos

causas que motivaron su

de interés entre el análisis

exclusión (DDHH,

financiero y el análisis social

Medioambiente, violación

y medioambiental.

derechos laborales….)

IBM. SG4. Sistemas de

Estructura de créditos por

decisión de las operaciones.

categorías y por sector de actividad desglosado

IBM. SG5. Sistemas de

por país.

evaluación externos.

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

23


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 24

Sub-aspecto

Políticas

Compromisos asumidos Declaraciones y otras iniciativas públicas y/o privadas (Principios de Ecuador, Declaración de instituciones financieras acerca del MA y el desarrollo sostenible…)

· Industria química. · Medios de comunicación. · Industria farmacéutica. FOMENTO DE TEJIDO

IBM. SG1. ¿Cuenta con una

EMPRESARIAL

política para contribuir a generar

A TRAVÉS DE LA

mayores ratios de economía

FINANCIACIÓN

formal en los diferentes países

DE PROYECTOS QUE

donde está operando?

FOMENTEN UN DESARROLLO

IBM. SG6. ¿Cuenta con una

SOCIOECONÓMICO

política de apoyo a la pyme?

SOSTENIBLE BANCARIZACIÓN Y

IBM. OE9. Tipo de interés

Adhesión a códigos de conducta

APOYO A CLASES

medio por país aplicado a las

voluntarios en publicidad.

MEDIA/BAJA

operaciones de crédito y préstamos desglosado por

Productos responsables.

finalidades, garantías y contraparte.

IBM. SG10. Describir procesos de identificación y seguimiento

IBM. OE10. ¿Ofrece productos de beneficiarios de microfinanzas. y servicios específicos en condiciones ventajosas a los clientes de la base de la pirámide? IBM. OE11. Remuneración media de depósitos a la vista y depósitos a plazo por país. IBM. SG9. ¿Políticas y acciones encaminadas a favorecer la bancarización en las zonas rurales?

24

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Procedimiento, protocolo, sistemas de evaluación generados en base a las políticas y compromisos asumidos

Página 25

Resultados obtenidos en los últimos 5 años

Proyectos controvertidos

IBM. OE1. Desglose de créditos por finalidad en países en LA. IBM. OE2. ¿Cartera de créditos destina a la financiación de PYMES, desglosado por país y por finalidad?

IBM. OE3. Porcentaje de crédito destinado a economías domesticas desglosado por finalidades y por país. IBM. OE4. Porcentaje de microcréditos sobre la partida total de créditos sobre clientes. Desglose por beneficiarios, finalidad de las operaciones, tipo de interés aplicados, importes medios… IBM. OE8. Número de oficinas, cajeros y empleados en zonas deprimidas o de escasa densidad de población, desglosado por pais.

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

25


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

Sub-aspecto

17:44

Página 26

Políticas

Compromisos asumidos Declaraciones y otras iniciativas públicas y/o privadas (Principios de Ecuador, Declaración de instituciones financieras acerca del MA y el desarrollo sostenible…)

IBM. SG8. Políticas en relación a Información suministrada al cliente. IBM. OE15. Acciones desarrolladas para favorecer una mayor cultura financiera en las clases medias y bajas. IBM. OE14. Sistema de quejas y reclamaciones por país. IBM. SG6. ¿Políticas y acciones encaminadas a evitar el sobreendeudamiento en poblaciones vulnerables?

26

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Procedimiento, protocolo, sistemas de evaluación generados en base a las políticas y compromisos asumidos

Página 27

Resultados obtenidos en los últimos 5 años

Proyectos controvertidos

IBM. OE12. Comisiones cobradas por conceptos desglosadas por país. IBM. OE7. Porcentaje de cuentas corrientes y libretas de ahorro en manos de clientes o familias con rentas bajas. IBM. OE13. Otros productos con especial relevancia social y/o medioambiental. Características y total de patrimonio canalizado desglosado por país. Sanciones impuestas por publicidad engañosa. Campañas,. Formación y sensibilización para favorecer una mayor cultura financiera en la población. Especificar horas de formación, presupuesto, beneficiarios estimados, resultados. Reclamaciones de clientes y causas que motivaron las mismas, por país

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

27


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 28

Aspecto 2. Gestión de activos Sub-aspecto

Políticas

Compromisos asumidos Declaraciones y otras iniciativas públicas y/o privadas (Principios de Ecuador, Declaración de instituciones financieras acerca del MA y el desarrollo sostenible…)

INVERSIÓN

IGA. OE1. Políticas que

IGA. SG3. Criterios, procedi-

SOCIALMENTE

expliciten la aplicación de

mientos y mecanismos de control

RESPONSABLE

criterios sociales y medioambien- para la gestión responsable tales en la gestión de fondos

de activos.

de inversión, planes de pensiones. IGA. SG4. Política de selección de empresas participadas o con inversiones significativas (+ del 5% del capital) en base a criterios sociales y/o medioambientales. ACTIVISMO

IGA. SG2. Política de RSC en

ACCIONARIAL

las empresas participadas. IGA. SG4. Política de activismo accionarial.

CONTRIBUCIÓN A

IGA. SG1. ¿Tiene alguna política

TEJIDO EMPRESARIAL

que persiga la creación

LOCAL

de tejido empresarial local?

28

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Procedimiento, protocolo, sistemas de evaluación generados en base a las políticas y compromisos asumidos

Página 29

Resultados obtenidos en los últimos 5 años

Proyectos controvertidos

Total patrimonio de fuera de balance - Fondos de inversión, planes de pensiones- gestionado bajo criterios sociales y medioambientales.

IGA. OE2. Número de acciones de activismo accionarial en los últimos tres años por país.

IGA. OE3. Empresas participadas por encima del 15%, desglosado por país, sector de actividad y clasificadas en empresas cotizadas y empresas no cotizadas.

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

29


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 30

Aspecto 3. Banca de inversión Sub-aspecto

Políticas

RELACIÓN CON

Tiene alguna política de selección

CLIENTES

de clientes de banca de inversión

Compromisos asumidos Declaraciones y otras iniciativas públicas y/o privadas (Principios de Ecuador, Declaración de instituciones financieras acerca del MA y el desarrollo sostenible…)

en base a criterios sociales y/o medioambientales Políticas para evitar conflicto de interés entre el departamento de Banca de Inversión y otros departamentos del Banco

Aspecto 4. Aspectos sensibles al negocio bancario Sub-aspecto

Políticas

Compromisos asumidos Declaraciones y otras iniciativas públicas y/o privadas (Principios de Ecuador, Declaración de instituciones financieras acerca del MA y el desarrollo sostenible…)

CORRUPCIÓN

Descripción de las políticas,

Existencia de códigos de conducta

aplicadas a aspectos relacionados

específicos en materia de

con la prevención y combate

prevención de corrupción.

de actos relacionados con corrupción, el soborno

Procedimientos y mecanismos de

y el tráfico de influencias.

control relativas a blanqueo de capitales.

Políticas para prevenir conflictos de intereses.

30

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Procedimiento, protocolo, sistemas de evaluación generados en base a las políticas y compromisos asumidos

Página 31

Resultados obtenidos en los últimos 5 años

Proyectos controvertidos

IBI. OE1. Número de clientes rechazados por motivos sociales y medioambientales.

Procedimiento, protocolo, sistemas de evaluación generados en base a las políticas y compromisos asumidos

Resultados obtenidos en los últimos 5 años

Proyectos controvertidos

AS. Cantidad de dinero donado a instituciones y partidos políticos. Operaciones de financiación a partidos políticos.

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

31


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 32

Sub-aspecto

Políticas

Compromisos asumidos Declaraciones y otras iniciativas públicas y/o privadas (Principios de Ecuador, Declaración de instituciones financieras acerca del MA y el desarrollo sostenible…)

Políticas de contratación de

Mecanismos que garanticen la

ex-altos funcionarios públicos.

protección de testigos y denunciantes en casos de corrupción

Políticas emprendidas para evitar

en su esfera de influencia.

prácticas de manipulación de beneficios/ pérdidas en empresas participadas. IMPUESTOS Y TASAS

Políticas en relación a los paraísos fiscales.

32

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Procedimiento, protocolo, sistemas de evaluación generados en base a las políticas y compromisos asumidos

Página 33

Resultados obtenidos en los últimos 5 años

Proyectos controvertidos

Cantidades, plazos e intereses aplicados. Desglosado por país.

Pago de impuestos desglosado por país y concepto. Evolución en los últimos tres ejercicios. Empresas participadas en fiscales. Actividad desarrollada por empresas ubicadas (incluido sucursales) en paraísos fiscales. Actividad financiera en paraísos fiscales. Total de patrimonio gestionado y desglosado por conceptos. Evolución en los últimos 3 ejercicios. Subvenciones recibidas en los dos últimos ejercicios desglosadas por país y concepto.

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

33


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 34

Aspecto 5. Relaciones laborales y derechos sindicales Sub-aspecto

Políticas

Compromisos asumidos Declaraciones y otras iniciativas públicas y/o privadas (Principios de Ecuador, Declaración de instituciones financieras acerca del MA y el desarrollo sostenible…)

CONDICIONES

La empresa cuenta con una

La empresa se compromete a no

LABORALES

política salarial que garanticen

utilizar la retención del salario ya

el pago de una remuneración

devengado del trabajador como

que permita un nivel de vida

medida disciplinaria.

adecuado para los trabajadores y sus familias con posibilidad

La empresa informa adecuada

de mejorar sus condiciones de vida y puntualmente a los trabajadores y que mantenga un equilibrio

sobre todo lo relacionado con el

razonable entre las distintas

trabajo realizado y el salario.

categorías profesionales. La empresa cuenta con una política de contratación que garanticen la estabilidad laboral y la generación de empleo local.

34

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Procedimiento, protocolo, sistemas de evaluación generados en base a las políticas y compromisos asumidos

Página 35

Resultados obtenidos en los últimos 5 años

Proyectos controvertidos

Descripción de los procedimientos Ratio entre los salarios mas altos que fomentan la contratación

y mas bajos.

continua de empleados y gestionan los programas

Porcentaje de empleados con

de jubilación.

contratos estables y de larga duración. Porcentaje de empleados con contratos temporales. Número de trabajadores subcontratados. Número de incumplimiento de las jornadas de trabajo, descanso y horarios de trabajo por parte de la empresa. Prestaciones sociales a los empleados no exigibles por la ley. Porcentaje de directivos de origen local y con respecto a los procedentes del corporativo. Desglose del colectivo de trabajadores, por regiones, situación, tipo de contratación, modalidad de contrato.

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

35


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 36

Sub-aspecto

Políticas

Compromisos asumidos Declaraciones y otras iniciativas públicas y/o privadas (Principios de Ecuador, Declaración de instituciones financieras acerca del MA y el desarrollo sostenible…)

NO DISCRIMINACIÓN

La empresa cuenta con políticas

Composición de los órganos/

de no discriminación por razones

departamentos superiores de

de étnica, religión, cultura, genero gestión y gobierno corporativo u orientación sexual.

(incluida la junta directiva) atendiendo a la proporción por sexos , diversidad, étnica, cultural y nacionalidad. La empresa no tolera el abuso físico y/o verbal en el lugar de trabajo.

DERECHOS

Existencia de políticas en las que

La empresa se compromete a no

SINDICALES

la empresa reconoce

utilizar a algunos representantes

expresamente el derecho a la

de trabajadores como figuras

libertad de asociación de los

para debilitar a los sindicatos

trabajadores.

(internamente y en toda su cadena productiva).

Política de protección de los derechos de los trabajadores

La empresa se compromete a

frente a procedimientos vigentes

garantizar el mantenimiento

en países que no apliquen en su

de representantes sindicales

totalidad las normas

en caso de cambios significativos

internacionales relativas a la

en la empresa.

libertad de asociación y el derecho a la sindicación y a la negociación colectiva (internamente y en toda su cadena productiva).

36

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 37

Procedimiento, protocolo, sistemas de evaluación generados en base a las políticas y compromisos asumidos

Resultados obtenidos en los últimos 5 años

Descripción de medidas que

Número de mujeres en el consejo

garanticen la igualdad de

de administración.

Proyectos controvertidos

oportunidades y sistemas de verificación para asegurar su

Numero de denuncias por abusos

cumplimiento y los resultados

de tipo físico o verbal.

de las revisiones. Número total de empleados y Mecanismos de seguimiento

rotación media de empleados,

y control destinados a evitar

desglosados por grupo de edad,

el abuso tanto físico como verbal.

sexo y región. Relación entre salario base de los hombres con respecto al de las mujeres, desglosado por categoría profesional.

Existen disposiciones sobre la

Porcentaje de trabajadores

representación formal de los

afiliados a sindicatos.

trabajadores en la toma de decisiones o la gestión, incluido

Porcentaje de trabajadores

el gobierno corporativo.

cubiertos por convenios colectivos.

Cuenta con periodo(s) mínimo(s) de preaviso relativo(s) a cambios

Porcentaje de trabajadores con

organizativos, incluyendo si estas

representación sindical.

notificaciones son especificadas en los convenios colectivos.

Porcentaje de trabajadores subcontratados con representación sindical. Número de denuncias de hostigamiento a dirigentes o afiliados sindicales.

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

37


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

Sub-aspecto

17:44

Página 38

Políticas

Compromisos asumidos Declaraciones y otras iniciativas públicas y/o privadas (Principios de Ecuador, Declaración de instituciones financieras acerca del MA y el desarrollo sostenible…)

Las políticas laborales de la empresa respetan el derecho de los trabajadores a la huelga (internamente y en toda su cadena productiva) y reconoce expresamente el derecho a la negociación colectiva de los

trabajadores.

38

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Procedimiento, protocolo, sistemas de evaluación generados en base a las políticas y compromisos asumidos

Página 39

Resultados obtenidos en los últimos 5 años

Proyectos controvertidos

Número de representantes sindicales despedidos en los tres últimos años.

Fuente: elaboración propia

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

39


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 40

1.4. VALOR DEL IBD-SCORECARD FRENTE A HERRAMIENTAS ANTERIORES Aunque esta herramienta se basa en trabajos anteriores, presenta varios elementos diferenciadores con relación a otros modelos: Específica para el sector financiero. Los indicadores han sido específicamente adaptados para medir el esfuerzo de la empresa financiera a un desarrollo socioeconómico sostenible basada sobre todo en su actividad de intermediación. Se han reforzado estos aspectos en detrimento de otros elementos que si bien pueden afectar a estrategia de RSC de las entidades analizadas, no se han considerado relevantes para el objeto de este estudio. Legitimidad. Los indicadores se han basado en propuestas multistakeholders con un alto grado de legitimidad, tales como el GRI; en propuestas por organismos multilaterales, como los principios de Ecuador: por sociedad civil con amplio reconocimiento como la iniciativa de Banktrack o la Declaración de Collevecchio, y por aportes de modelos teóricos desarrollados desde la Academia como el propuesto por Marta de la Cuesta (2004). Los indicadores han sido propuestos a partir de la revisión de un mayor número de documentos. Fiabilidad. Se han incluido un mayor número de indicadores para cada sub-aspecto con el fin de aumentar la fiabilidad. Además, se distingue entre indicadores relacionados con operaciones empresariales y los relacionados con la gestión de la empresa. Se han seleccionado indicadores cuantitativos, cualitativos, de intensidad, de eficiencia y de balance. Esta diversidad permite evaluar de manera integral la contribución de las empresas analizadas a un desarrollo socioeconómico

40

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


4/5/11

17:44

Pรกgina 41

VAL LOS ORA IND CIร N ICA D DO E RES

libro OK:Maquetaciรณn 1


libro OK:Maquetaciรณn 1

4/5/11

17:44

Pรกgina 42


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 43

Este estudio evalúa tanto el esfuerzo, -a través de indicadores cualitativos que reflejan la asunción de compromisos, el desarrollo de políticas, los procesos de gestión y el marco de estrategia-, que hace la empresa en la contribución a un desarrollo socioeconómico sostenible en Latinoamérica, como el impacto representado a través de indicadores de tipo mayoritariamente cuantitativo. De esta forma, este informe trata de resolver uno de los vacíos encontrados en la investigación y que han puesto de manifiesto varios autores (Prieto-Carrón et al, 2006; Hamman, 2006; Sharp, 2006). Para ello, la herramienta (y el informe) se han dividido en dos partes claramente diferenciadas. La primera parte refleja la puntuación dada a la empresa por su esfuerzo en la consecución de los objetivos; la segunda parte corresponde a la medición del impacto. 2.1. VALORACIÓN DEL ESFUERZO Escala. El esfuerzo se ha valorado en una escala de 0 a 5, tal como se muestra a continuación.

Tabla 3. Descripción de la escala de valoración de cada indicador 0

INEXISTENTE

No hay evidencia de que haya esfuerzo por parte de la empresa para conseguir este indicador.

1

INCIDENTAL

La acción de la empresa para conseguir este indicador es incidental, no deliberado.

2

INFORMAL

El esfuerzo de la empresa para conseguir este indicador es deliberado, pero no está formalizado (elevado a una política formal)

3

FORMAL

El esfuerzo de la empresa para conseguir este indicador es deliberado y está formalizado (elevado a una política formal) y se dispone de un sistema de gestión para la obtención de resultados.

4

INTERNALIZADO El esfuerzo de la empresa para conseguir este indicador es deliberado y está formalizado (elevado a una política formal) y se dispone de un sistema de gestión para la obtención de resultados.

5

RESULTADOS

El esfuerzo de la empresa para conseguir este indicador cumple con las condiciones anteriores (deliberado, formalizado, dispone de un sistema de gestión) y ha dado lugar a resultados observables. Fuente: elaboración propia

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

43


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 44

Es preciso no perder de vista que se trata de una escala ordinal. El que la escala ordinal implica: · La puntuación numérica no tiene valor en sí misma. Se podrían haber asignado otros valores numéricos sin que se modificara el significado de la escala. Por ejemplo, la escala podría oscilar entre -400 y + 700 sin que ello le hiciera perder significado. Lo importante es el orden de importancia entre las posiciones. Una posición más alta quiere decir que la empresa está haciendo un mayor esfuerzo. La escala arranca de 0 para simplificar la imputación de datos y porque el esfuerzo sólo puede ser neutro (“no esfuerzo”) o positivo, no negativo. Sin embargo, como se verá más adelante, EN NINGÚN CASO PUEDE INTERPRETARSE QUE NO HAY CONTRIBUCIÓN NEGATIVA, ya que la escala no trata de medir ese aspecto. · Los intervalos entre cada nivel no son proporcionales entre sí. La distancia 0-1 no es proporcional a la distancia 4-5. Si una empresa obtiene una calificación de 4 y otra de 2 esto NO PUEDE INTERPRETARSE como que la primera lo está haciendo el doble de bien o está esforzándose el doble que la segunda. Sólo significa lo indicado en la escala (si tiene o no una declaración formal, si cuenta o no con un sistema de gestión, si ha dado lugar o no a resultados). Lo importante es el orden, no el valor numérico asignado. Fuentes. Para evaluar el esfuerzo e impacto de la empresa en el desarrollo socioeconómico en América Latina se ha utilizado información emitida por la propia empresa; en concreto, informes anuales, informes de RSC, páginas web locales y notas de prensa emitidas referidas al año 2007. Además de la búsqueda activa de documentación, se ha remitido un cuestionario a las empresas objeto de análisis. Sin embargo, es preciso tener en cuenta el posible sesgo derivado del uso de esta información. Como han puesto de manifiesto varios estudios (Observatorio de la RSC 2005 - 2007; Pleon, 2005; Urminsky, 2003), la empresa tiende a dar una visión no neutral de los impactos de su actividad. En consecuencia, la lectura de la información facilitada por la empresa puede sobre-representar el esfuerzo realizado en la consecución de alguno de los Objetivos. Además, se ha presentado el problema de la falta de información. Según la escala utilizada, se ha tratado la falta de información como 0. Esto puede llevar a pensar que favorece a la empresa la no transparencia, antes que el reporte de impactos negativos. Sin embargo, en el conjunto del estudio este riesgo se minimiza al evaluar también el impacto de la actividad de la empresa, mediante la consulta de fuentes secundarias. Estas fuentes sacan a la luz los impactos negativos de la empresa que han sido considerados al analizar la segunda variable. Además, al evaluar la falta de información como 0 y tener en cuenta esta puntuación para la obtención de medias, se está penalizando la falta de transparencia y no sólo los resultados positivos.

44

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 45

Tabla 4. Relación de fuentes de información de la empresa Informes emitidos por la empresa BBVA

Informe Anual Informe Anual de RSC Informe Anual de Gobierno Corporativo Reglamento de la Junta de Accionistas Reglamento del Consejo de Administración Código de Conducta Otra información suministrada a través de su página web

GRUPO SANTANDER

Informe Anual Memoria Financiera Informe Anual de RSC Informe Anual de Gobierno Corporativo Reglamento de la Junta de Accionistas Reglamento del Consejo de Administración Código de Conducta Código de Conducta en los Mercados de Valores Informe Comisión Auditoria y Cumplimiento Informe Comisión de Retribuciones Otra información suministrada a través de su página web Fuente: elaboración propia

Desglose. La puntuación se ha obtenido para cada aspecto y para cada subaspecto. Ponderaciones. Los pesos asignados a cada uno de los aspectos analizados son los siguientes:

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

45


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 46

Tabla 5. Ponderaciones por aspecto Aspecto

Ponderación

ASPECTOS

20%

LABORALES

BANCA AL

35%

POR MENOR

Sub-aspecto Condiciones laborales

8%

Derechos sindicales

8%

No discriminación

4%

Criterios sociales y MA en la intermediación crediticia Fomento de tejido empresarial

GESTIÓN

20%

DE ACTIVOS

BANCA DE INVERSIÓN ASPECTOS

5% 20%

SENSIBLES

12% 8%

Bancarización

15%

Inversión socialmente responsable

10%

Activismo accionarial

5%

Contribución a tejido empresarial local

5%

5% Impuestos y otras tasas Corrupción

12% 8% Fuente: elaboración propia

Cálculo de la valoración. Para calcular la puntuación total de la contribución de la empresa a un desarrollo sostenible se tendrá en consideración los compromisos asumidos por la empresa, los procesos de gestión implantados y los resultados obtenidos a través de los indicadores cuantitativos. Escala. Para la medición del impacto se ha recurrido a un proxy. La puntuación obtenida a partir de la consulta de fuentes emitidas por la empresa se ha corregido (a la alza o a la baja) con la información obtenida de fuentes secundarias. Así, la escala anterior que no tenía puntuaciones negativas puede ahora resultar en una puntuación negativa. Escalas para las fuentes secundarias. Es preciso explicar en detalle el proceso de valoración de las fuentes secundarias. A la hora de realizar las búsquedas y valorar las conclusiones se han clasificado las fuentes secundarias en relación a dos criterios: la gravedad del hecho descrito y la fiabilidad de la fuente. La gravedad del hecho descrito se ha establecido siguiendo la escala mostrada en la tabla siguiente.

46

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 47

Tabla 6. Escala de medición de la gravedad del hecho descrito Proyectos financiados con resultado de Muerte

(-) 5

Proyectos financiados con resultado de Enfermedad

(-) 4

Delito Medioambiental alto impacto

(-) 3

Evasión de impuestos, blanqueo de capitales, corrupción

(-) 3

Proyectos financiados con resultado de desplazamiento de comunidades indígenas

(-) 2

Otros

(-) 1 Fuente: elaboración propia

Lo que se valorará en el caso de las entidades analizadas será su participación como financiador o accionista de aquellos proyectos y/o empresas en las que resulte probado alguno de los hechos descritos en la tabla 6, salvo el capítulo de evasión de impuestos, blanqueo de capitales y corrupción. Las fuentes consultadas son variadas. En primer lugar, es preciso destacar la base de datos de EIRIS, que recoge el análisis de desempeño de las empresas realizado por un grupo de analistas. Esta base de datos recoge, a su vez, información emitida por la empresa e información que sobre la empresa ofrecen otros stakeholders, como sindicatos, ONG, asociaciones de consumidores, etc. Especialmente para valorar las contribuciones negativas de las empresas analizadas se han utilizado los informes públicos emitidos por ONG de derechos humanos y de desarrollo. Además, se han realizado búsquedas en varias organizaciones.

Tabla 7. Listado de fuentes externas para obtención de información Amnistía Internacional Attac Banco de España y correspondientes en países analizados. Business and Human Rights CECU Comisión Interamericana de Derechos Humanos Comisión Nacional del Mercado de Valores y correspondientes en países analizados. Comisiones Obreras Consumers international Corporate Reporter Corporate Watch CSR Europe Ecologistas en acción Greenpeace Human Rights Watch Intermón Oxfam

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

47


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 48

Ibase Multinational Monitor Observatorio de IDEAS para las multinacionales Observatorio de la deuda en la globalización Observatorio de las Multinacionales en América Latina Observatorio de los derechos de los pueblos indígenas OIKOS Red Ambiental Organizaciones de red puentes SOMO SETEM Tax Justice Network Unión General de Trabajadores. Transnational.org Transparency international www.rebelion.org Transparency international Fuente: elaboración propia

Una primera lectura de este listado lleva sin duda a concluir la heterogeneidad de las fuentes consideradas. Por eso, se ha matizado el resultado de la gravedad por la fiabilidad de la fuente, aplicando la siguiente escala.

Tabla 8. Escalas de ponderación de la fiabilidad de la fuente Sentencia firme

100%

Sentencia potencialmente sujeta a recurso

75%

Informe de consultoría independiente u organización multistakeholder o sindicatos globales

60%

Documento de una organización local o global, con investigación (evidencias de trabajo de campo realizado con criterios científicos)

50%

Denuncias con declaraciones de afectados

25%

Otras denuncias

10% Fuente: elaboración propia

El resultado de la valoración de las fuentes secundarias resulta de multiplicar la puntuación de gravedad por la ponderación de la fiabilidad de la fuente.

48

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 49

El resultado obtenido en la primera parte (esfuerzo en la realización de operaciones empresariales), corregido con la información obtenida de fuentes secundarias. Para calcular el resultado final se ha recurrido a la siguiente fórmula: Contribución = Puntuación Indicadores de Esfuerzo - información fuentes secundarias En cualquier caso la puntuación final siempre tendrá valor positivo o igual a cero. No se ha considerado la posibilidad de una puntuación con rango negativo.

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

49


libro OK:Maquetaciรณn 1

4/5/11

17:44

Pรกgina 50


17:44

Pรกgina 51

IN ART P F E2 O O R R M P A ES ร S

4/5/11

P

libro OK:Maquetaciรณn 1


libro OK:Maquetaciรณn 1

4/5/11

17:44

Pรกgina 52


4/5/11

17:44

Pรกgina 53

DAT PAR OS A E CLA L F VES UT UR O

libro OK:Maquetaciรณn 1


libro OK:Maquetaciรณn 1

4/5/11

17:44

Pรกgina 54


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 55

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé una desaceleración económica en toda América Latina, debida fundamentalmente a: 1. El actual proceso de contracción de las condiciones mundiales de financiamiento y de aumento de la aversión al riesgo mostrado por el sistema financiero internacional. 2. Se prevé que el crecimiento de la demanda de los socios comerciales de la región disminuirá sustancialmente. Hay que tener en cuenta que Estados Unidos, Europa y Japón absorben alrededor del 70% de las exportaciones de la región. 3. La disminución de las remesas provenientes de Estados Unidos y otros países desarrollados implicará una contracción del consumo interno. 4. Retroceso de los precios de las materias primas.

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

55


libro OK:Maquetaciรณn 1

4/5/11

17:44

Pรกgina 56


BR

Ú, A N C A Y M SIL OLO ALI ÉXI , AR MBI ZAD CO GE A, NTI CH OS: NA ILE,

SES

17:44

PER

4/5/11

PAÍ

libro OK:Maquetación 1 Página 57


libro OK:Maquetaciรณn 1

4/5/11

17:44

Pรกgina 58


4/5/11

17:44

Pรกgina 59

PER ร

libro OK:Maquetaciรณn 1


libro OK:Maquetaciรณn 1

4/5/11

17:44

Pรกgina 60


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 61

SITUACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO EN PERÚ 1. GENERAL Presidente Alan García Próximas Elecciones Presidenciales (2011) Legislativas (2011) Tipo de Cambio (cierre dic 2008) 3,10 PEN/USD PIB Nominal (2008) Miles de millones USD 127.634,5 PIB por habitante (2008) USD 4.385,4 Aportación al PIB por sectores de actividad 100% Agricultura: 8,2% Industria: 35,9% Servicios: 55,9% Clasificación Deuda Soberana (2008) Standard & Poor's: BBBMoody's: Ba1 Fitch: BBBRiesgo país EMBI + (2009) 553

Datos recogidos a enero de 2010.

1.2 COYUNTURA ECONÓMICA DEL PAÍS La economía peruana ha cambiado mucho en las últimas dos décadas. En la composición del PIB, la participación de la agricultura, la minería y la industria ha bajado considerablemente. Asimismo, el Estado tiene menor presencia en la actividad productiva, mientras la inversión extranjera ha aumentado. A pesar de que un 40% de la población todavía vive debajo del umbral de la pobreza, el mercado interno ha crecido, contribuyendo al crecimiento del PIB. Se prevé que debido a la crisis económica y financiera el crecimiento económico en el año 2009 se sitúe en torno al 5%. Desde la década de los 90 las exportaciones han aumentado pasando del 11% del PBI al 26% en 2007 (4), una cifra que en 2008 ha descendido ligeramente, tal y como se aprecia en la tabla 1. Para hacer frente al descenso de las exportaciones los expertos proponen desarrollar la demanda interna, distribuir la riqueza de un modo más equitativo y tener un crecimiento económico sostenido en el tiempo. Perú exporta la mayor parte de recursos naturales, y han crecido las exportaciones de textiles y confecciones y de la agroindustria (es el mayor exportador mundial de espárragos y páprika). Aún así, no se crean (4) Carlos Aquino, conferencia en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Mayor de San Marcos. Lima, noviembre de 2008.

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

61


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 62

los puestos de trabajo suficientes y muchos peruanos emigran al exterior. La tabla 1 refleja que el desempleo sigue en torno al 8,5%, aunque hay un aumento de la inversión y de las importaciones. Tras tocar fondo en 1992, la economía peruana siguió creciendo en 2007, pero para que toda la población sienta que su nivel económico mejora es necesario mantener el ritmo de crecimiento, para ello habría que mejorar la situación del sector rural, las infraestructuras y la educación, así como incentivar el ahorro interno, bastante bajo en Perú.

Tabla 1. Actividad económica y empleo en Perú Año

PIB millones US $

Absorción interna doméstica % PIB

Consumo % PIB

Inversión % PIB

Exportaciones % PIB

Importaciones % PIB

Media anual de desempleo

2006

92.589,8

90,5%

71,3%

19,2%

28,5%

19,9%

8,5%

2007

107.608,3

91,9%

70,6%

21,2%

28,9%

22,4%

8,5%

2008

126.788,7

98,2%

72,5%

25,6%

27,4%

26,8%

8,4%

Fuente: Latin American and Caribbean Macro Watch (2009) Los tipos de interés nominal activo y real activo se mantienen en niveles altos (tabla 2). Mientras que, a causa de la crisis, los bancos exigen más garantías para la concesión de los créditos, las autoridades peruanas estudian fórmulas para que las personas con menos recursos puedan tener acceso a los préstamos (5).

Tabla 2. Tipos de interés en Perú Año

Tipo de interés

Tipo de interés

Tipo de interés

Tipo de interés

Tipo de interés

Tipo de interés

nominal

real

nominal

real

nominal

real

interbanc.

interbanc.

de depósitos

de depósitos

préstamos

préstamos

Media anual

Media anual

Media anual

Media anual

Media anual

Media anual

2,5%

3,2%

1,4%

23,9%

21,8%

-1,0%

3,2%

-4,2%

22,9%

3,7%

n.a.

3,5%

n.a.

23,7%

n.a.

2006 4,3% 2007

4,7%

2008 5,8%

Fuente: Latin American and Caribbean Macro Watch (2009) La tabla 2 muestra los intereses nominales en relación con los intereses reales. Éstos últimos presentan una tasa de interés depurada de los efectos de la inflación esperada durante de la duración de la transacción financiera. El interés real también tiene en consideración la tasa de interés fijada por el Banco Central del País en préstamos a otros bancos. (5) http:/www.laprensa.com.bo/noticias/04-03-09/04_03_09_nego_u1.php

62

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 63

Los datos analizados muestran un fuerte impacto de la inflación esperada sobre los intereses reales que, en 2007, presentan valores negativos en el caso de las transacciones interbancarias y de depósitos.

Tabla 3. Variación Índice Precios al Consumo Año

IPC-inflacción 12 meses

IPC-media anual

2006

1,1%

2,0%

2007

3,9%

1,8%

2008

6,7%

5,8% Fuente: Latin American and Caribbean Macro Watch (2009)

Para contrarrestar los efectos de la crisis (impacto negativo sobre el PIB, disminución de las exportaciones, decrecimiento de la producción industrial, subida de la tasa de desempleo) el Banco Central del Perú ha reducido las tasas de interés en 25 puntos hasta situarlas en un 6,25% (6). En la tabla siguiente se muestra la progresión de la tasa de interés de referencia en términos nominales y reales. En particular, se observa una caída de la tasa real, que pasa de un más de 4% en abril 2007 a valores negativos en marzo 2008

Tabla 4. Tase de interés de referencia en Perú: valores nominales y reales

Fuente: http://www.caretas.com.pe/Main.asp En los dos últimos años los créditos concedidos al sector privado han aumentando hasta casi duplicarse la cantidad concedida (tabla 3). (6) http:/www.wsws.org/es/articles/2009/mar2009/span-m26.shtml

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

63


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 64

Tabla 5. Total de créditos en la economía de Perú Año

Créditos para el sector privado. Media anual en millones de US $

Créditos para el sector público. Media anual en millones de US $

Total de créditos en % sobre el PIB

2006

15.802,1

n.a.

n.a.

2007

19.663,8

n.a.

n.a.

2008

27.099,7

n.a.

n.a. Fuente: Latin American and Caribbean Macro Watch (2009)

1.3 SISTEMA BANCARIO El sistema financiero peruano se caracteriza por su solidez y potencialidad de crecimiento. El sistema bancario se ha beneficiado de la buena marcha de la economía, de unas políticas crediticias relativamente conservadoras y una regulación del riesgo prudente, permitiendo cerrar el 2008 con un sistema financiero sólido, con holgados niveles de liquidez, reducida morosidad provisionada en más de 100%, adecuados ratios de capital, menor dolarización y atractivos indicadores de rentabilidad (7). Todo eso permite al sistema bancario peruano ocupar el puesto 15 en el ranking mundial de estabilidad del sistema bancario diseñado por el Foro Económico Mundial (FEM) (8). Otros datos interesantes producidos por el mismo FEM son los relativos al sistema impositivo que de acuerdo con esta institución “no está distorsionado” y la alta transparencia en la divulgación de la información financiera de su sistema bancario. Perú ocupa respectivamente el puesto 16 y 21 en el ranking mundial en estos rubros. Los aspectos del sistema financiero peruano que son considerados débiles por el FEM son los del entorno institucional y de negocios, los servicios bancarios y no bancarios, y sus mercados financieros (9). En la tabla 6 se registran los datos del informe publicado por el Foro Económico Mundial sobre el índice de desarrollo financiero. Los indicadores de medición se distinguen en: factores, políticas y instituciones; intermediación financiera; acceso financiero. Se muestran los datos de Perú, España y de otros países de Latinoamérica (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México).

(7) 128.121.179.224/files/instituciones_financieras/sectorial/sectorial_banca_multiple.pdf (8) http:/www.weforum.org/pdf/FinancialDevelopmentReport/Report2009.pdf (9) http:/www.peru.com/economiayfinanzas/noticias20091009/59580/Peru-ocupa-puesto-15-en-ranking-mundial-de-Estabilidaddel-Sistema-Bancario

64

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 65

Tabla 6. Índice de desarrollo financiero 2009 - Foro Económico Mundial Desarrollo financiero (sobre 55)

Factores, políticas e instituciones

Intermediación financiera

Entorno institucional

Ambiente económico

Estabilidad financiera

Servicios bancarios

Servicios no bancarios

Mercados financieros

Acceso financiero

España

15

19

23

32

4

13

14

18

Chile

31

30

25

4

36

39

47

25

Brasil

34

42

47

15

35

15

37

31

Perú

42

40

42

22

43

45

50

35

México

43

44

43

14

54

35

48

43

Colombia

46

49

38

25

47

44

55

44

Argentina

51

50

44

53

42

28

49

54

Fuente:http://www.weforum.org/pdf/FinancialDevelopmentReport/Report2009.pdf Por lo que concierne la estructura del sistema bancario, la Banca Múltiple y Financiera está conformada por bancos y entidades financieras nacionales y extranjeras. El porcentaje de extranjerización de la banca peruana se sitúa en diciembre de 2004 en torno al 65% (10). Entre los 13 bancos privados presentes en Perú se encuentra el BBVA Banco Continental. En Perú existen, asimismo, dos bancos públicos: Banco de la Nación y Agrobanco. El sistema cuenta también con cinco financieras, entre las que cabe destacar la Corporación Financiera de Desarrollo COFIDE. Se trata de una empresa de economía mixta cuyo capital pertenece en un 98,56% al Estado y en el 1,41% restante a la Corporación Andina de Fomento CAF. COFIDE complementa la labor del sector financiero privado en actividades de financiación en el medio y largo plazo del sector exportador y la micro y pequeña empresa (11).

Tabla 7. Entidades del sistema financiero de Perú Entidades del sistema financiero a 31 de diciembre de 2008

Total del sistema BANCA MULTIPLE

64 13

EMPRESAS FINANCIERAS

3

EMPRESAS DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO

5

ENTIDADES ESTATALES

4

BANCO DE LA NACION

1

COFIDE

1

AGROBANCO

1

(10) http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/mebb-banca.htm (11) http:/konkretoypunto.blogspot.com/2009/04/el-sistema-financiero-peruano.html

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

65


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 66

FONDO MIVIVIENDA

1

INSTITUCIONES MICROFINANCIERAS BANCARIAS

39

CAJAS MUNICIPALES

13

CAJAS RURALES

12

EDPYMES

14 Fuente: Asociación Bancaria Perú

Después de las crisis financieras internacionales de la segunda mitad de los años noventa, el sector bancario que estaba conformado por 25 bancos experimenta una reducción en el número de bancos competidores a 18. Al 31 de diciembre de 2008, el primer banco en el ranking logró captar el 36,49% de los depósitos totales del sistema bancario. La concentración acumulada de los tres mayores bancos operantes en el mercado peruano alcanzó el 75,12% del total de depósitos del año. La Banca múltiple concentra el 85,6% del total de créditos directos y el 79,2% del total de depósitos del Sistema Financiero peruano (12). En la siguiente tabla se muestran las operaciones de ingreso de nuevas entidades financieras y de fusión entre entidades ya operantes en Perú en el periodo 2007-2008.

Tabla 8. Fusiones de Entidades Financieras e ingreso de nuevas entidades en Perú Año

Operación

Junio 2007

Ingreso de la Finaciera CMR operante como Banco Falabella Perú S.A.

Octubre 2007 Ingreso de Banco Santander Perú S.A. Enero 2008

Ingreso de la Finaciera cordillera como Banco Ripley S.A

Enero 2008

Ingreso de Banco Azteca del Perú S.A.

Marzo 2008

CRAC San Martín viene absorbida por CMAC Piura

Marzo 2008

Autorización para el ingreso de Edpyme Edyficar como Fiannciera Edyficar

Junio 2008

Autorización para el ingreso de Deutsche Bank Perú S.S., operativa a partir de julio 2008 Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Estabilidad-Financiera/Reporte-Estabilidad-Financiera-2008-Junio.pdf (página 22).

El crecimiento económico sostenido de los últimos años por el país, ha contribuido al crecimiento del sistema bancario, lo cual ha derivado en un incremento en el volumen de los créditos comerciales y de consumo (13). La Tabla 9 muestra la estructura de la cartera de crédito en el período 2003-2008.

(12) http:/www.cies.org.pe/files/economia-sociedad/71-martin.pdf (13) http:/128.121.179.224/files/instituciones_financieras/sectorial/sectorial_banca_multiple.pdf

66

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 67

Tabla 9. Composición de la cartera de crédito 2003

2004

2005

2006

2007

2008

Comerciales

77,5%

73,5%

71,5%

69,8%

69,3%

68,9%

Microempresas

2,6%

3,7%

4,2%

4,4%

4,5%

4,8%

Hipotecario

10,7%

11,9%

12,4%

11,9%

10,5%

10,9%

Consumo

9,3%

10,9%

11,8%

13,9%

15,6%

15,4%

Fuente: http://128.121.179.224/files/instituciones_financieras/sectorial/sectorial_banca_multiple.pdf

Durante el último quinquenio los créditos totales del sistema han venido creciendo a un ritmo promedio de 20,2% anual. En el 2008 el sistema experimentó un crecimiento del 36,7%, gracias a la subida de los créditos al consumo y a microempresas, ambos impulsados por el atractivo margen y la mejora del ingreso familiar. También los créditos comerciales crecieron un 35,8% por las fuertes inversiones del sector privado (14).

Tabla 10. Estadísticas de mercado - Banca Múltiple Número de deudores

Número de cuentas

Número de depositantes

Número de personal

Número de oficinas

Dic 2005

2.350.965

8.096.582

5.013.448

23.668

875

Dic 2006

2.853.178

9.476.404

5.821.356

26.968

935

Dic 2007

3.925.840

11.318.588

6.823.408

32.179

1.081

Dic 2008

5.100.384

13.898.683

7.483.018

42.594

1.342

Fuente: http://www.sbs.gob.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0&PFL=0&JER=148 La tabla 10 muestra la evolución y el desarrollo del sistema bancario en el periodo 2005-2008. Los datos se refieren a estadísticas relativas al agregado de instituciones de banca múltiple. Estas entidades han visto crecer en los últimos años el número de cuentas, de depositantes y deudores, así como del personal y de las oficinas.

(14) http:/128.121.179.224/files/instituciones_financieras/sectorial/sectorial_banca_multiple.pdf

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

67


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 68

1.4 MERCADO BURSÁTIL El mercado de capitales en Perú está poco desarrollado, es decir, muy pocas empresas cotizan en la Bolsa de Valores. La capitalización bursátil descendió bruscamente en el año 2008 (ver tabla 11), consecuencia de la crisis financiera internacional.

Tabla 11. El mercado bursátil en Perú Lima SE 2007

Lima SE 2008

Spanish Exchanges

Spanish Exchanges

Capitalización Bursátil

108,219.71

57,231.44

1.781.132,7

948.352,3

Capitalización bursátil como porcentaje del PIB

100,56%

45,14%

122,75%

57,6%

245

257

3.537

3.576

Empresas listadas

Fuentes: http://www.world-exchanges.org/statistics/time-series/market-capitalization http://www.bvl.com.pe/swf/pdf/mercado%20bursatil.pdf http://www.mecon.gov.ar/finanzas/sssf/documentos/informe_situacion_del_mercado_de_capitales.pdf

En el 2008 la Bolsa de Valores de Lima tuvo un resultado negativo, continuando con la tendencia iniciada desde mediados del 2007. El Indice General de la Bolsa de Valores De Lima (IGBVL) cerró el ejercicio 2008 con una caída de 59.78%, con un desempeño negativo en todos los sectores. Los de mayor retroceso fueron el agroindustrial y el minero. El Monto Negociado aproximado en Renta Variable sufrió una disminución de 45% con respecto del año anterior, en tanto que la Capitalización Bursátil, como consecuencia de las menores cotizaciones, cerró el 2008 con una disminución de 53%. El año 2008 superó el número de nuevos emisores alcanzado el año anterior. En total, se inscribieron 23 nuevos emisores (16 en el año anterior). De estos 23, 5 pertenecen al segmento de capital de riesgo (15).

(15) http:/www.credinka.net/archivos/Memoria2008.pdf

68

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 69

2. BBVA EN PERÚ DATOS GENERALES BBVA (diciembre 2008) DENOMINACIÓN SOCIAL Banco Bilbao Vizcaya Argentaria SA PRODUCTOS Y SERVICIOS Banca de Empresas y Corporaciones- banca mayorista; mercados globales y distribución, clientes globales, proyectos empresariales e inmobiliarios, banca de inversión, gestión de activos, banca privada. NÚMERO DE EMPLEADOS ...................................................108.972 En España ................................. 29.070 En América ................................ 77.928 En el resto del mundo ................1.974 OFICINAS ....................................................... 7.787 En España ................................... 3.375 En América ................................. 4.267 En el resto del mundo ...................145 TOTAL RECURSOS DE CLIENTES 495.397 millones de euros. TOTAL CRÉDITOS 335.260 millones de euros. ACTIVOS TOTALES MEDIOS GESTIONADOS 517.856 millones de euros. BENEFICIO 7.787millones de euros. COTIZACIÓN DE LA ACCIÓN 8,66 euros. CAPITALIZACIÓN BURSÁTIL 32.457 millones de euros RATINGS

Moody´s Fitch Standard & Poor´s

Largo

Corto

Aa1 AAAA

P-1 F-1+ A-1+

Fortaleza financiera B A/B -

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

Perspectiva Estable Positiva Estable

69


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 70

BBVA PERU - BANCO CONTINENTAL DENOMINACIÓN SOCIAL Banco Continental S.A. COTIZACIÓN DE LA ACCIÓN 5,15 soles POSICIÓN EN EL SISTEMA BANCARIO 2º por créditos y depósitos de clientes DEPÓSITOS DE CLIENTES 4.813 millones de euros TOTAL CRÉDITOS A CLIENTES 4.684 millones de euros ACTIVOS TOTALES MEDIOS GESTIONADOS 7.680 millones de euros BENEFICIO ANTES DE IMPUESTOS 263 millones de euros NÚMERO DE OFICINAS 253 NÚMERO DE CAJEROS AUTOMÁTICOS 499

2.1 ANTECEDENTES Los inicios del Banco Continental datan de 1951. El Banco combina la dedicación por el cliente con su preocupación por la cultura. En 1970 se incorpora a la Banca Asociada, con participación accionarial del Estado. En 1995 el gobierno de Fujimori privatizó el Banco Continental, adjudicándolo en abril de 1995 a Holding Continental, una compañía formada al cincuenta por ciento por el grupo BBV y la familia Brescia. En mayo de 1995, Holding Continental se hizo con cerca del setenta por ciento de las acciones de Banco Continental. Posteriormente BBVA se hizo con el dominio de Banco Continental. 2.2 COMPROMISOS ASUMIDOS EN RSC El Grupo BBVA de acuerdo con su memoria de RSC relativa al ejercicio 2008 y al cuestionario remitido, tiene varios compromisos asumidos en materia de RSC: · Pacto Mundial de Naciones Unidas. · Iniciativa Financiera del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. · Principios de Ecuador. · Principios para la Inversión Socialmente responsable de Naciones Unidas. El alcance de estos compromisos se presupone para todo el Grupo BBVA, lo que incluye a Banco Continental. BBVA menciona en su memoria una política de RSC basada en cuatro compromisos: minimizar impactos negativos, desarrollar la actividad de manera excelente, desarrollar oportunidades sociales

70

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 71

de negocio y apoyar iniciativas sociales. También durante el 2008 BBVA afirma haber aprobado un plan estratégico basado en dos ejes de acción: inclusión financiera y educación. En su memoria de RSC expone que la gestión de estas políticas se realiza a través de un comité de RRC con ramificaciones en todas las áreas geográficas dónde opera el Grupo y concretamente con un comité local en Perú. Además, BBVA reconoce públicamente su respecto a la Declaración Universal de Derechos Humanos su respecto a la Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y a la normativa laboral básica de la OIT. Banco Continental publica desde el año 2006 un informe anual de RSC y durante el ejercicio 2008 ha recibido diversos premios y reconocimientos. 2.3 RESULTADO DEL ANÁLISIS Las calificaciones finales obtenidas por BBVA Bancomer clasificadas de acuerdo con los aspectos analizados y fruto del análisis en base a la metodología empleada son: RESUMEN PUNTUACIONES TOTAL OE

TOTAL SUB-OBJETIVO

Aspecto 1. Banca al por menor

1,06

1,06

Aspecto 2. Gestión de activos

0,40

0,40

Aspecto 3. Banca de Inversión

1,00

1,00

Aspecto 4. Aspectos sensibles al negocio bancario

2,25

2,25

Aspecto 5. Derechos laborales

1,25

1,25

RESUMEN PUNTUACIONES ESFUERZO

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

71


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 72

A) BANCA AL POR MENOR Como resultado del análisis a través de los indicadores seleccionados, Banco Continental ha obtenido una puntuación de 1,06 sobre 5, situándose en el grado incidental. ASPECTO 1. PUNTUACIONES POR SUB-OBJETIVOS TOTAL OE

TOTAL SUB-OBJETIVO

Criterios sociales y MA en la inversión crediticia

1,00

1,00

Fomento de tejido empresarial

0,75

0,75

Bancarización y apoyo a clases medias-bajas

1,27

1,27

Contribuciones negativas

De la investigación realizada se puede deducir que, si bien la entidad contribuye con su actividad de intermediación en Banca Minorista al desarrollo de Perú, de la documentación analizada no se puede deducir que ésta sea premeditada, planificada y estratégica. En el aspecto de banca al por menor solamente se ha valorado esfuerzo al no encontrar fuentes fiables que permitan contrastar el esfuerzo con un impacto negativo de la actividad. Pese a que el Grupo BBVA y por tanto Banco Continental están adheridos a diversas iniciativas como la Iniciativa de Naciones Unidas para el Medioambiente (UNEP FI), Carbon Disclosure Project y los principios de Ecuador, de la información analizada no se puede deducir que la entidad aplique criterios sociales y medioambientales en la intermediación crediticia en Perú. El procedimiento establecido por los principios de ecuador solamente se activa en operaciones de más de 10 millones de dólares y pese a que en la memoria de RC del Grupo y de Banco Continental dedica un apartado a hablar de los principios de ecuador, no se ha podido deducir el número de operaciones examinada bajo estos parámetros en el país. BBVA reconoce el potencial impacto negativo provocado por su labor de intermediación, y más concretamente a través de la intermediación crediticia, y afirma medir el impacto social y medioambiental de sus inversiones, sin embargo no ha respondido a aquellas preguntas del cuestionario relacionadas con resultados de políticas aplicadas, procedimientos, sistemas de información, número de operaciones filtradas por país u operaciones rechazadas por su potencial impacto negativo en el Perú. De todo ello no se puede deducir que Banco Continental aplique criterios sociales y medioambientales a sus operaciones de crédito. Por otro lado, no se ha alcanzado a comprender que entiende Banco Continental como productos con alto impacto social. En la página 20 de su memoria de RC (2009), menciona como productos y servicios responsables la firma de convenios con instituciones que, o bien le reportan una contraprestación de carácter comercial muy importante al banco, o tienen un carácter social relativo. Entre los colectivos que menciona está cafae, grupo formado por más de 15.000 maestros, el ejército peruano, la asociación de la embajada estadounidense y la asociación de damas de naciones unidas

72

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 73

Tampoco se han identificado, salvo en Defensa e Industria Militar, políticas concretas aplicadas por sectores de actividad. No hay políticas en materia de financiación de proyectos de hidrocarburos, minas, energía, agua, grandes presas, pesca… Algunos de estos sectores tienen una especial sensibilidad a riesgos sociales y/o medioambientales y Banco Continental participa en la financiación de proyectos que están encuadrados en ellos y que han sido denunciados por su alto impacto social y medioambiental

(16)

. De acuerdo con los datos que aparecen en su memoria financiera su cartera de

créditos tiene la siguiente estructura

En relación al fomento del tejido empresarial a través de políticas que incentiven un desarrollo socioeconómico sostenible, no se puede afirmar que Banco Continental cuente con una política planificada. La cuota de mercado en créditos y préstamos en Perú del banco Continental asciende al 23,49%.Su posición en el mercado por finalidades de crédito es la siguiente: CRÉDITO COMERCIAL Cuota de mercado

Posición dentro de Banca Múltiple

28,91%

2

CRÉDITO A MICROEMPRESAS Cuota de mercado

Posición dentro de Banca Múltiple

0,69%

7

CRÉDITO AL CONSUMO Cuota de mercado

Posición dentro de Banca Múltiple

12,13%

4

CRÉDITOS HIPOTECARIOS Cuota de mercado

Posición dentro de Banca Múltiple

31,86%

2

En los documentos analizados afirma que tiene una cartera de clientes en el segmento pyme de 133.412 empresas y cuenta con programas para captar crédito con componente medioambiental (manual de carta verde). Pese a que Banco Continental alcanza la segunda posición en cuota de mercado en Crédito comercial no se puede afirmar que la entidad esté orientando su política de concesión de financiación a generar mayores ratios de economía formal. La cuota de mercado en financiación de microempresas se

(16) Ver informe de SETEM: http//www.finanzaseticas.org/pdf/Informe_BBVA.pdf

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

73


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 74

sitúa en el 0,69% lo que supone situarse en el puesto 7 de la Banca Múltiple en Perú en financiación a este segmento de empresas. Por otro banco Continental financia al 6% del total de acreditados en Perú a través de Banca Múltiple, lo que supone si contrastamos este dato con la cuota de mercado total en créditos (23,40%) que el saldo medio de la financiación concedida por acreditado es mayor que en otras entidades. En relación a las políticas del Banco que favorecen la bancarización y el apoyo a clases medias y bajas de la población, se han utilizado diversos indicadores para medir el esfuerzo de Banco Continental en esta área. BBVA Continental dice que cuenta con un plan de bancarización, que textualmente dice que la estrategia está orientada al incremento de penetración del crédito a particulares, apalancados en la nómina, la tarjeta como producto de acceso al crédito… Si bien el crédito es uno de los indicadores utilizados para medir el grado de bancarización de una población, hay otros indicadores tanto de pasivo como de acceso a servicios financieros que no se mencionan por parte de BBVA Continental. El número de clientes activos ha pasado de 1.227.189 en 2007 a 1.200.000 en 2008. BBVA cuenta con un programa de microfinanzas a través de una fundación creada exprofeso para facilitar el acceso al crédito a las clases más desfavorecidas, más concretamente en su página web afirma que: nace con el fin de promover la inclusión financiera de las personas más desfavorecidas y contribuir así a que puedan mejorar su nivel de vida… La estrategia de BBVA en el marco de las microfinanzas es fortalecer a instituciones previamente constituidas. De esta manera se ha hecho con el 96,88% del capital de Caja Nuestra gente. En el caso de Perú y después de realizar un análisis de la información contenida en la web de la Caja Nuestra Gente, no se han encontrado diferencias reales con los productos y servicios ofertados por otras entidades, salvo un programa de intermediación de un Fondo solidario del Gobierno y un programa para captar ahorro. En la web no se ha encontrado información sobre otros productos con alto impacto social. Por otro lado, sorprenden las extremadamente altas tasas de interés aplicadas en algunas operaciones de activo: préstamo maxijoya 172,12%, préstamo para bancarización: 79,59%... Estas tasas de interés parecen injustificables si realmente se quiere contribuir a la bancarización pese a la prima de operar en un mercado inestable con riesgo elevado de mora. De acuerdo con la publicación Microscopio 2008 sobre el Entorno de Negocios para las Microfinanzas en América Latina y el Caribe, elaborado por el Economist Inteligence Unit, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF). Octubre 2008, la prima del mercado de las microfinanzas en Perú se sitúa en el 14.1%. Otros indicadores como la tasa de inflación interanual que sitúa en el 2,68% (2008) y el tipo de interés de referencia que está en el 1,25% contribuyen a engrosar los argumentos en contra de aplicar tasas como las que está aplicando Caja Nuestra Gente a las operaciones de activo. Pese a que BBVA afirma contar con un total de 182.179 clientes teóricamente beneficiarios de microcréditos en Perú, consideramos un posible error tomar como referencia todas las operaciones canalizadas a través de Caja Nuestra gente.

74

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 75

El acceso al crédito también resulta caro a través de las operaciones del Banco Continental lo que más allá de la inclusión financiera de clases desfavorecidas, dificulta el acceso al crédito a clases medias. De acuerdo con la cuenta de pérdidas y ganancias de la entidad, los Intereses por créditos ascendieron en 2008 a la cantidad de 1.919.638 miles de soles. Las tasas de interés aplicadas a las operaciones de crédito por tipo son: sobregiros: 47,79% si es en soles; 33,79% en dólares; Descuentos y préstamos comerciales 10,26% y 11,06 respectivamente; préstamos al consumo 24,6% y 16,64% respectivamente. El margen financiero, diferencia entre lo que se cobra por los créditos y lo que se paga por los depósitos (2,6% de media en Banco Continental), es de 315 millones de euros lo que supone un 4,10% sobre el total de activos totales medios, casi el doble si lo comparamos con el margen financiero obtenido por el grupo BBVA en la región de España y Portugal (2,16% sobre activos totales medios). De la información analizada y del cuestionario remitido al BBVA, no se ha podido deducir el coste real del acceso a servicios financieros de Banco Continental como tener una cuenta corriente, hacer una transferencia, cambiar moneda, cargar recibos, ingresar cheques… Solamente se tiene acceso a la cifra global de lo percibido en concepto de comisiones que puede provenir de muy diversas fuentes. No obstante, se puede deducir que el coste de acceso a estos servicios es mayor en Perú que en la región de España y Portugal al suponer el 1,22% el total de comisiones netas cobradas sobre activos totales medios en comparación con el 0,42% de Banco Bilbao Vizcaya, S.A. Este mayor coste por el acceso a los servicios financieros puede suponer una barrera importante en la inclusión financiera y bancarización del país. Banco Continental cuenta con una red de 250 oficinas y 499 cajeros automáticos. La mayor parte de las oficinas se concentran en Lima con un 65,60% del total. Lo anterior se traduce en una concentración del crédito (73,62%) y de los depósitos (85%) muy importante en Lima por parte del Banco Continental. BBVA tiene un mayor alcance a la población en zonas rurales en Perú a través de Caja Nuestra Gente, participada en un 96% por BBVA y que cuenta 90 oficinas muchas de ellas situadas en zonas con baja densidad de población. B) GESTIÓN DE ACTIVOS Banco Continental ha obtenido en el aspecto Gestión de Activos una valoración de acuerdo con la metodología empleada de 0,40 puntos, situándose en el grado inexistente.

ASPECTO 2. PUNTUACIONES POR SUB-OBJETIVOS TOTAL OE

TOTAL SUB-OBJETIVO

Inversión socialmente responsable

0,40

0,40

Activismo accionarial

0,00

0,00

Contribución a tejido empresarial local

1,00

1,00

Contribuciones negativas

Pese a que el grupo BBVA es firmante de los principios de inversión socialmente responsable de naciones unidas y Banco Continental ocupa una posición predominante en gestión de AFPs con más de 1 millón de afiliados, a través de la empresa del Grupo AFP Hoorizonte, existen dudas razonables acerca de

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

75


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 76

la existencia de políticas que excluyan a empresas por su falta de responsabilidad o que busquen favorecer su desarrollo en aquellas empresas participadas, directa o indirectamente. Tampoco hay constancia de la existencia de productos de Inversión Socialmente Responsable dirigido a los participes actuales o potenciales clientes del banco, ni del ejercicio de acciones de activismo accionarial. C) BANCA DE INVERSIÓN Banco Continental ha obtenido en el aspecto Banca de Inversión una valoración de acuerdo con la metodología empleada de 0,75 puntos, situándose en el grado inexistente.

ASPECTO 3. PUNTUACIONES POR SUB-OBJETIVOS TOTAL OE

Relación con clientes

TOTAL SUB-OBJETIVO

1

1

Contribuciones negativas

En materia de Banca de Inversión no se puede deducir de la información analizada que Banco Continental tenga una política clara con procedimientos instalados para medir y, en su caso mitigar, el impacto de sus inversiones realizadas a través de esta división de negocio. En su memoria de RSC menciona que tiene una cartera verde compuesta por 67 empresas. La línea de financiación proviene de un acuerdo con la Corporación Financiera Internacional (IFC) que ha supuesto un volumen absoluto de financiación que ha ascendido durante el 2008 a 24 millones de dólares, cifra que se supone en términos relativos el

del total de créditos sobre clientes. Además y según se desprende de su memoria

financiera, esta cartera verde parece responder más a una estrategia de abrir nuevas oportunidades de negocio que a una verdadera preocupación por el medioambiente en Perú: En esta misma línea de búsqueda de oportunidades de negocios, se han evaluado distintos proyectos impulsados por los organismos del Estado, se ha establecido un acuerdo con la CFI para el financiamiento de entidades nacionales y para colaborar con el impulso al desarrollo de la Cartera Medio Ambiental del Banco (Memoria Financiera, Banco Continental, 2009). De acuerdo con el Centro de Investigaciones sobre Empresas Multinacionales la Minera Yanacocha de Perú, acusada de contaminar el agua con cianuro y provocar un vertido de mercurio, recibió 100 millones de dólares del banco a cambio de “derechos” sobre las exportaciones. D) ASPECTOS SENSIBLES Banco Continental ha obtenido en el aspecto Aspectos Sensibles al negocio bancario una valoración de acuerdo con la metodología empleada de 2,25 puntos, situándose en el grado informal.

ASPECTO 4. PUNTUACIONES POR SUB-OBJETIVOS TOTAL OE

TOTAL SUB-OBJETIVO

Corrupción

2,63

2,63

Impuestos y tasas

2,00

2,00

Contribuciones negativas

76

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 77

En relación a aspectos sensibles al negocio bancario (corrupción, impuestos y tasas) Banco Continental en su código de conducta afirma que mantiene la neutralidad política, pero no facilita datos sobre posibles contribuciones a partidos u operaciones de financiación. Tiene un Modelo de Gestión del Riesgo de Blanqueo de Capitales y afirma haber formado en los procedimientos a 4.313 empleados. Un hecho destacable es que cuenta con un sistema de denuncias para empleados. En el análisis realizado no se ha encontrado evidencias de la existencia de políticas de contratación a ex altos funcionarios. Presenta información detallada del pago de impuestos en la memoria financiera, sin embargo no hay mención a las subvenciones recibidas. A diciembre de 2008, BBVA en Perú obtuvo unos beneficios de 263 millones de Euros y pago 81 millones en concepto de impuestos sobre beneficios, lo que supone el 30,79%, la tasa más alta en todo América Latina. En relación a su actividad en paraísos fiscales, tiene una sociedad constituida en Isalas Cayman y lo justifica afirmando que se constituye como una SPV (special purpose vehicle). A través de esta sociedad se han emitido instrumentos de deuda por un importe total de 250 millones de dólares. En la memoria financiera menciona la necesidad por imperativo del Gobierno de contar con un estudio técnico de precios de transferencia a partir del ejercicio 2008. Del análisis realizado no se puede deducir como afecta a Banco Continental la actividad de BBVA en Centros Financieros Offshore. BBVA tiene en concepto de acreedores -partida del balance de situación- más millones de euros en una sucursal de las Islas Caimán -6.140 millones de euros- que en todo BBVA Francés en Argentina por este concepto, o en BBVA Colombia, o en BBVA Banco Continental en Perú, o en BBVA Banco Provincial en Venezuela, o en BBVA Chile. También mantiene en una sucursal de BBVA Bancomer en Islas Caimán en concepto de cuentas de orden la cantidad de 128.389 millones de euros. Por este mismo concepto en las cuentas consolidadas correspondientes a todo el Grupo aparece la cifra de 172.785 millones de euros. BBVA cuenta con sociedades participadas en Panamá, Antillas Holandesas, Islas Cayman y Luxemburgo. Todos ellos centros financieros offshore ubicados en paraísos fiscales, identificados según el ordenamiento jurídico español a través del Real Decreto 1080/91. E) RELACIONES LABORALES Y DERECHOS SINDICALES En el apartado de relaciones laborales y derechos sindicales, Banco Continental ha obtenido una valoración de 1,25 puntos, situándose en el grado de incidental.

OBJETIVO 5. PUNTUACIONES POR SUB-OBJETIVOS TOTAL OE

TOTAL SUB-OBJETIVO

Condiciones laborales

1,00

1,00

Derechos sindicales

1,63

1,63

No discriminación

1,00

1,00

Contribuciones negativas Banco continental cuenta con 4.313 empleados de los cuales el 47% son mujeres, sin embargo estas ocupan mayoritariamente puestos base y de fuerza de ventas. En el comité de dirección el número de mujeres es de 2 lo que representa el 16% sobre el total, en puestos de dirección el porcentaje de mujeres representa el 15% y en mandos intermedios asciende al 36%. Este ratio es mejor que el que obstante el Grupo BBVA a nivel corporativo cuestión que denota un mayor esfuerzo en Perú en la incorporación

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

77


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 78

de mujeres en la los cuadros de dirección, sin embargo hay un dato preocupante en relación a la remuneración bruta percibida por hombres y mujeres. De acuerdo con los datos facilitados en la memoria de RSC del Banco Continental la remuneración de los hombres supera en todas las escalas profesionales a la de las mujeres. En el cómputo global la diferencia es de 16 puntos. Banco Continental informa que sobre el rango de las relaciones entre el salario inicial estándar del BBVA y el salario mínimo local en Perú, y dice que el inicial es el 165% con referencia al mínimo. No obstante el salario mínimo no se corresponde con la cesta básica, cuestión que imposibilita una evaluación sobre el derecho a un salario justo y adecuado. Además los datos que aparecen en la memoria de RC del grupo difieren a los presentados por Banco Continental, lo cual resta certidumbre al análisis. En relación a la política de contratación y cómo banco Continental garantiza la estabilidad laboral, destaca el dato de la alta temporalidad de la plantilla: el 35% de los empleados tienen contratos temporales. El porcentaje de contratos fijos a tiempo completo se han ido reduciendo en los últimos tres años: 64,38% en el 2008, 67,83% en 2007 y 82,9% en 2006. Este dato es preocupante incluso si lo comparamos con las tasas de temporalidad en el Grupo BBVA que alcanzan al 4,1% de la plantilla. Otro dato preocupante en este aspecto es el altísimo índice de rotación que afecta al 19% de la plantilla durante 2008. Banco Continental reconoce expresamente el derecho a la libertad de asociación de los trabajadores y es firmante del Pacto Mundial de Naciones Unidas. Cuatro de de los 10 principios tienen relación con derechos laborales (libertad de asociación y reconocimiento efectivo al derecho a la negociación colectiva, trabajo forzoso o bajo coacción, trabajo infantil, discriminación en el empleo). Banco Continental menciona en su memoria de RSC (2008) que no se ha producido ningún tipo de incidente que refleje discriminación de ningún tipo dado que nuestras políticas internas fomentan la igualdad, la libre asociación y los trabajos no forzados. Sin embargo en nuestro análisis se han encontrado denuncias por conflictos sindicales en Perú a través del Centro Federado de Empleados de BBVA Continental (17), y existe una declaración de la Coordinadora Sindical Latino Americana (CSLA) de BBVA a través de la representación de las organizaciones sindicales de Argentina, Colombia, Chile, España, Paraguay, Perú y Uruguay que solicita que se hagan efectivos en todos y cada uno de los países el respeto a la libertad sindical y a la negociación colectiva … (18) En abril de 2004 se cerró una campaña contra la política antilaboral del Banco Continental BBVA (Perú) por parte de El Grupo de Vigilancia Social de Empresas Transnacionales que está compuesto por cerca de 40 sindicatos denunció en el año 2001 el despido arbitrario del 25% de los trabajadores sindicalizados. El índice de sindicalización en Banco Continental representa solamente el 4,4% de la plantilla y Banco Continental afirma que el porcentaje de trabajadores cubiertos por convenio colectivo alcanza el 100% de la plantilla.

(17) http://www.viso.plades.org.pe/contenido/alertas/pdf/alerta236.pdf (18) http://www.ugtbbva.org/estata11.pdf

78

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


Pรกgina 79

IA

17:44

MB

4/5/11

COL O

libro OK:Maquetaciรณn 1


libro OK:Maquetaciรณn 1

4/5/11

17:44

Pรกgina 80


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 81

SITUACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO EN COLOMBIA 1. GENERAL Presidente Álvaro Uribe Vélez Próximas Elecciones Presidenciales (mayo 2010) Legislativas ( marzo 2010) Tipo de Cambio (cierre dic 2008) 2.248,5 COP/USD PIB Nominal (2009e) Billones USD 233,3 PIB por habitante (2009e) USD 8.336,9 Clasificación Deuda Soberana (2008) Standard & Poor's: BB+ Moody's: Ba1 Fitch: BB+ Clasificación Vigente 3,0 / Regular Clasificación Calculada 3,1 / Regular (factor de ajuste +) -0.1 Clasificación Definitiva 3,0 / Regular EMBI Global Spread (pbs) (prom. 08) 305 (19)

Datos recogidos a enero de 2010.

1.2 COYUNTURA ECONÓMICA DEL PAÍS

1.2.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) La economía colombiana ha soportado la crisis sin mayores problemas. Si bien la cotización de sus acciones se han mostrado volátiles los últimos meses, el riesgo de sus bonos soberanos ha aumentado (Los bonos representa una deuda que ha adquirido un país o una empresa con una persona. El emisor de un bono se compromete a pagar la deuda en un cierto periodo y a reconocer una tasa de interés por el dinero prestado

(20)

.) y su tipo de cambio se ha movido ampliamente, los mercados interbancarios y la

deuda doméstica han evolucionado con normalidad y sin mayores muestras de restricciones de liquidez. Con base a las proyecciones para el país, de acuerdo a los expertos en el tema existe un déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos inferior a 3% del PIB, financiado con creces con la inversión ex(19) http://www.corpcapital.cl/wps/wcm/connect/d39592004d9c6c7ba9bbbf62a7e3e845/Informe+Riesgo+Pa%C3%ADs_Colombia. +Enero+2009.pdf ?MOD=AJPERES, pag1. Ítem 1. Ítem 2 párrafos 1-2-3. (20) http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo58.htm

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

81


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 82

tranjera y con bonos y préstamos externos del sector público. Tendencia a un aumento sostenido de las reservas internacionales, las que se situarían en niveles superiores a 6 meses de importaciones de bienes y servicios(21). Con el fin de resguardar la economía nacional, las autoridades colombianas han tomado medidas para fortalecer la confianza en los mercados domésticos, entre las que destacan: asegurar el financiamiento contingente proveniente de instituciones multilaterales y tomar medidas preventivas con el fin de asegurar un nivel de liquidez adecuado en el sistema financiero. Con respecto al crecimiento real de la economía colombiana, durante el año 2007 registró el mayor crecimiento económico observado desde finales de la década del setenta, superando el promedio latinoamericano con una marca de 7,7%. En el contexto de la crisis, se espera que la moderación de la demanda doméstica reduzca el crecimiento del PIB real, desde la cifra antes mencionada a un 2,5% para 2008, de acuerdo a l la información suministrada por la Junta Directiva del banco de la República en Marzo de este año, y se espera un crecimiento de un 0,5% en 2009, para luego repuntar su crecimiento durante el año 2010, cuando la economía mundial se recupere. En la tabla N° 1 se puede observar los indicadores relativos a importaciones y él % de inversión del PIB, los cuales muestran un aumento ligero entre cada año analizado, de igual forma se observa que tanto las exportaciones como la tasa de desempleo muestran cifras con variaciones muy pequeñas.

Tabla 1. Actividad económica y empleo en Colombia Año

PIB millones US $

Absorción interna doméstica % PIB

Consumo % PIB

Inversión % PIB

Exportaciones % PIB

Importaciones % PIB

Media anual de desempleo

2006

144.68

5.72%

82.10%

21.60%

14.60%

14.70%

11.60%

2007

162.62

6.94%

79.90%

24.30%

15.20%

16,3%

11.80%

2008

208.48

7.55%

79.80%

24.30%

14.80%

16,2%

9.50%

Fuente: Latin American and Caribbean Macro Watch (2009) (22) En la siguiente grafica N°1 podemos observar la variación del PIB desde el año 1995, donde se evidencia desde el año 2000 un crecimiento tendencial creciente hasta el año 2007, a partir del año 2008 se muestra un decrecimiento el cual se adjudica a la crisis económica que se está viviendo en todo el mundo.

(21) http://lanota.com/index.php/proyecciones/Proyecciones-Introduccion-y-resumen.html (22) http://www.iadb.org/res/lmw_countrytables.cfm?language=Spanish&COUNTRY=Colombia&ID_SEC=2

82

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 83

Crecimiento del PIB (Variación % real)

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Publico Teniendo presente la crisis económica internacional, la reducción de los precios de los productos básicos, la tendencia decreciente de la inflación mundial y la desaceleración de la economía y de la demanda interna en Colombia, la Junta Directiva del Banco de la República decidió reducir en forma constante la tasa de intervención, desde diciembre de 2008, hasta ubicarla en 5,5% en junio de 2009, con el objetivo de reactivar la demanda y el consumo. Uno de los impactos de la desaceleración económica nacional y de la menor demanda interna y consumo, fue el menor ritmo de crecimiento de la cartera de crédito, cuya variación fue de 13,6% a abril de 2009, mientras en similar mes del 2008 el crecimiento era de 20,4%; resaltó el menor incremento de la cartera de consumo, que en similares meses pasó de un crecimiento del 22,8% en 2008 a un 4,9% en 2009. Para el 2009, el Gobierno Nacional estimó un crecimiento del PIB en un rango entre 0,5% y 1,5%. El FMI (mayo) proyectó para el año un incremento nulo, mientras que el Banco Mundial (mayo) y el Latin American Consensus Forecast (junio) proyectan una variación negativa de -0,7%(23).

1.2.2 TIPOS DE INTERÉS Los tipos de interés nominales (tabla 2) presentan valores muy cambiantes para cada año y el tipo de interés real según Latin American and Caribbean Macro Watch (2009), muestra un incremento del 1% entre cada año hasta principios del año 2009, de los últimos meses de este año no se dispone de datos. (23) http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/MinHacienda/elministerio/prensa/Presentaciones/PRESENTACION %20MINHACIENDAEVENTO%20PAUL%20KRUGMAN19AGO09.ppt#11, párrafos 7 y 8.

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

83


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 84

Tabla 2. Tipos de interés en Colombia Año

Tipo de interés

Tipo de interés

nominal

real

interbanc.

interbanc.

Media anual

Media anual

2006

5.9%

4.6%

2008

10.1%

4.5%

2009

6.2%

Fuente: Latin American and Caribbean Macro Watch (2009)

A principios del año 2008, la inflación fue la mayor preocupación del Banco Central colombiano, cuando el crecimiento de la demanda doméstica sobrepasaba significativamente el crecimiento del producto potencial y los commodities aumentaban fuertemente sus precios. En el 2007, la inflación se situó en 5,7% (superior en 1,2 puntos a la registrada en el 2006). Durante el 2008, se mantuvo la tendencia creciente de los precios y al finalizar el año la inflación se ubicó en 7,7%, superando ampliamente el límite superior del rango de la meta establecido por el Banco de la República (4.5%). este repunte en los precios ha provocado la disminución del poder adquisitivo de los ciudadanos, lo que genera en cierta forma, la disminución del desarrollo socioeconómico de la Sociedad Colombiana. Por otra parte, cabe resaltar que los precios de los alimentos se mantuvieron como determinantes, y han experimentado un crecimiento del 13,2% anual. En el acumulado a mayo de 2009 se evidenció una reducción en el ritmo de inflación, fue 2,28%, inferior en más de dos puntos a la inflación a mayo de 2008 (5,1%) y la variación 12 meses se ubicó en 4,77%, con una tendencia a la baja; similar comportamiento se reflejó en la variación de precios de los alimentos. Para el 2009, la Junta Directiva del Banco de la República proyectó una meta de inflación en un rango de 4,5% y 5,5%, con un 5% como meta puntual. Igualmente fijó en 4%, significando en termibos de proyección poder equilibrar la producción y garantizar un empelo sostenible a largo plazo (Esqema de Target de Inflación de un 3% y +- un punto, determinado por e banco de la Republica en el año 1999) el punto medio para el año 2010 y confía que en el 2011 la inflación estará en el rango-meta de largo plazo (3% +/- 1 punto porcentual)(24).

1.2.3 CUENTAS EXTERNAS Y BALANZA DE PAGOS Con referencia a la balanza de pagos, el comportamiento del sector externo ha estado muy ligado al comportamiento de los precios internacionales de los productos básicos. De hecho, el alto incremento de los precios internacionales de los productos básicos explica el comportamiento de finales del 2008

(24) http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/MinHacienda/elministerio/prensa/Presentaciones/PRESENTACION %20MINHACIENDAEVENTO%20PAUL%20KRUGMAN19AGO09.ppt#11, párrafos 3-4 y 5.

84

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 85

en Inflación de alimentos y productos regulados. Ya a finales del 2008 y principios del 2009 aflojan los precios internacionales, permitiendo recobrar parte del control de la meta inflacionaria. Según la balanza cambiaria, en el acumulado del año hasta el 12 de junio del 2008, la inversión extranjera directa que entró al país fue de US$3.628,6 millones y fue inferior en 13,6% a la registrada en el mismo período del año anterior. Al sector de hidrocarburos (83,6% del total) se aumentó en 10,8% y a los demás sectores (16,4% del total), la inversión se redujo 59,3% con respecto al mismo período del año anterior. El déficit en cuenta corriente en el primer trimestre del 2009 fue compensado por el saldo positivo de la cuenta de capital (US$1.183 millones). No obstante, este último fue inferior en 31,4% al registrado en el año anterior, debido a que los flujos de inversión extranjera directa (US$2.528 millones) fueron inferiores en 12% respecto al primer trimestre del 2008. Por el contrario, la inversión colombiana en el exterior (US$1.168 millones) fue superior en US$204 millones en igual período.

1.2.4 DEUDA EXTERNA A marzo del 2004, la deuda externa total representaba el 34% del PIB y consecutivamente fue representando cada vez menos; a diciembre de 2008 era de 17,3% del PIB, representado por 42 millones de dólares, de acuerdo a lo reportado por el Banco de la República. No obstante, durante el 2009, el endeudamiento externo se ha aumentado y a marzo del 2009 representó el 22,3% del PIB. El aumento se ha presentado en mayor grado en la deuda externa pública; en diciembre del 2008 era el 12,2% del PIB y en marzo de 2009 se ubicó en 14,5% del PIB. En términos nominales el saldo de la deuda externa total a marzo de 2009 se ubicó en US$46.819 millones; de los cuales 65,1% correspondió a endeudamiento público. Con relación al tema, el endeudamiento público ha sustituido el endeudamiento externo por fuentes de crédito interno, el volumen del endeudamiento externo –público y privado– no deja de presionar la demanda de divisas para cumplir con el servicio de la deuda. En términos relativos del PIB, la deuda externa pública (sin incluir la deuda interna) y privada se ha mantenido en el 29 por ciento durante el período 1995-2006(25). Por tal motivo, el endeudamiento público colombiano, sin importar si es externo o interno, público o privado, por los pagos del servicio de la deuda, se puede decir que favorece un modelo de desarrollo rentista y especulativo, en detrimento de la llamada “trinidad de Dahrendorf”, lo que significa para muchos como menor democracia, cohesión social (simbolizada por la garantía de los derechos sociales, económicos y culturales) y crecimiento económico. Por tanto, la viabilidad del desarrollo colombiano tiende a tornarse insostenible en el mediano plazo, toda vez que el endeudamiento público se convierte cada vez más en un grave problema estructural(26). (25) http://www.espaciocritico.com/articulos/rev06/n6_a05.htm (26) Ibid.

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

85


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 86

1.3 EL SISTEMA BANCARIO El sistema financiero colombiano está conformado por el Banco de la República que actúa como Banco Central del país y órgano de dirección y control de las políticas monetarias, cambiarias y crediticias del país, y las demás instituciones financieras entre las que se cuentan : los bancos comerciales , corporaciones de ahorro y vivienda, corporaciones financieras, compañías de financiamiento comercial, en esta última categoría aparecen las especializadas en leasing y los almacenes generales de depósito. En la (Tabla 3) se pueden observar los datos de Instituciones financieras autorizadas y montos de transacciones efectuadas durante el año 2008. Estas instituciones pueden ser comerciales, oficiales, semioficiales, de carácter privado, estatal o cooperativo. Todo el sistema está controlado por la Superintendencia Financiera, entidad gubernamental encargada de vigilar el cumplimiento de las normas que regulan el funcionamiento del sistema.

Tabla 3. Establecimientos Bancarios en Colombia Tipo de

Número de

Monto total de

Nº de operaciones

Nº Total de

Establecimiento

Transacciones

Transacciones

por consulta

Operaciones

de crédito

de saldo

Bancos

723,435,064

2,139,973,255

335,825,201

1,059,260,265

Cooperativas Financieras

22,057,825

7,560,751

528,320

22,586,145

Compañías de Financiamiento Comercial

16,391,775

6,870,590

4,156,788

20,548,563

Organismos Cooperativos de Grado Superior

417,883

213,343

126,781

544,664

Compañías de Financiamiento Comercial Especializadas en Leasing

14,613

484,948

61,958

76,571

762,317,160

2,155,102,887

340,699,048

1,103,016,208

TOTALES

Fuente: El Banco de la República (Septiembre de 2009) http://www.banrep.gov.co/informes-economicos/index.html Si bien el efecto de la crisis sobre el sistema financiero colombiano ha sido moderado, gracias a las medidas monetarias y cambiarias adoptadas por la Junta Directiva del Banco de la República y a la baja exposición de las entidades a los activos “tóxicos”, el tiempo de duración de la crisis podría aumentar la vulnerabilidad de los intermediarios.

86

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 87

Sin embargo, la solidez exhibida por el sistema financiero colombiano, en particular la de los bancos comerciales, ayuda a amortiguar los efectos negativos del mayor riesgo crediticio. En diciembre de 2008, los activos del sistema financiero registraron un crecimiento real anual de 8,2%, frente a 12,5% del año anterior. Esta desaceleración se explica por una menor expansión de la cartera bruta total, cuyo crecimiento alcanzó 9,4% (20,3% a diciembre de 2007). El mismo comportamiento se observa en las distintas modalidades de crédito. Al finalizar 2008 las carteras de crédito comercial, de consumo e hipotecaria crecieron a tasas reales anuales de 12,9%, 4,1% y 6,1%, respectivamente, mientras que un año atrás crecían a 16,3%, 28,1% y 12,8%. La desaceleración de la cartera total fue mayor para las compañías de financiamiento comercial (CFC), con un aumento real anual de 2,3% al finalizar 2008. Como causas del crecimiento de las carteras de crédito se afirma que fue por Lo anterior fue producto de dos efectos sustitución: por un lado el sistema buscó reasignar parte de las colocaciones de consumo a cartera comercial y también muchas de las empresas con deudas en el exterior buscaron sustituirlas por créditos en el mercado local ante el incremento en la tasa de cambio(27). El menor crecimiento en la cartera vino acompañado de un deterioro en los indicadores de calidad y mora. En diciembre de 2008 la cartera riesgosa, definida como los créditos con calificación diferente de A, como porcentaje de la cartera total, ascendió a 8,9%, nivel superior en 2,3 puntos porcentuales a lo observado un año antes. El mismo comportamiento, aunque de forma más acentuada, se observa en los indicadores de calidad de los créditos de consumo y comercial (11,7% y 7,6%, respectivamente). Esta alza en la cartera riesgosa se presenta en los créditos otorgados durante el segundo semestre de 2008, cuyos indicadores de calidad de cartera al originarse son más desfavorables que los de los créditos otorgados en semestres anteriores. Asimismo, se observó un aumento en la probabilidad de migrar de calificaciones de menor riesgo (A y B) hacia las de mayor riesgo (C, D y E) en todas las carteras analizadas. Este comportamiento puede generar incrementos en el índice de morosidad de la cartera durante 2009. Esto se explica básicamente por el crecimiento de los certificados de deposito a termino (CDT), que en diciembre de 2008 alcanzó 26,4% real anual (25,5% un año antes), al tiempo que las cuentas de ahorro y corrientes crecieron a tasas de 0,3% y 0,4%, respectivamente, mientras un año antes lo hacían a 5.4% y 5.0%(28).

1.3.1 TASA DE CAMBIO Hasta el mes de julio de 2008 se registraba en Colombia una constante apreciación de la moneda; posteriormente, por la agudización de la crisis económica internacional y la iliquidez mundial, se comenzó (27) http://www.corfinsura.com.co/InvEconomicas/sid/13372/2009021714370576.pdf (28) http://www.Banco de la Republica/informesistemabancario/Colombia. Párrafos 5-6-7-8 y 9.

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

87


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 88

a depreciar la moneda (el promedio en julio fue $1.784,7 y en diciembre fue 2.253,2). Al finalizar el 2008, la tasa de cambio promedio se ubicó en 1.966,2 pesos por dólar, lo que equivalió a una reevaluación nominal promedio de 5,4%. En el primer semestre de 2009, el promedio de la tasa de cambio nominal fue $2.323,9 para una devaluación de 26,6% respecto a similar período del año pasado; sin embargo, la tendencia desde marzo del presente año es a una apreciación de la moneda. A pesar de que durante 2008 el crecimiento de los activos del sistema financiero fue inferior al de años anteriores, el indicador de rentabilidad del activo (ROA) se ha mantenido estable (2,46% a diciembre de 2008, similar al promedio desde 2006). Sin embargo, de continuar el aumento en la cartera vencida, este indicador podría deteriorarse. Por otro lado, a partir de noviembre se registró un crecimiento en las tenencias de títulos de deuda pública. Esto ha generado un incremento en el riesgo de mercado del sistema y una disminución en su riesgo de liquidez. En una coyuntura de menores expectativas de inflación y mayores niveles de riesgo de crédito hay incentivos para que las entidades del sistema financiero continúen aumentando la participación de títulos en su activo. Aunque el mercado de renta fija privada sí ha tenido un buen desempeño, creciendo 11% nominal (5% real) en 2008, el crédito bancario se ha constituido en el mecanismo de financiación más común entre los empresarios, aumentando cerca de 20% nominal (12% real) durante 2008(29).

1.4 MERCADO BURSÁTIL El mercado de capitales en Colombia ha evolucionado en la medida en que el país pasó de ser uno de ingreso bajo (hasta la década del sesenta) a uno de ingreso medio a nivel global (Banco Mundial, 2008). El camino ha sido largo, pasando por la banca libre en 1870, la banca central en 1923, la creación de la bolsa de valores en 1928 y la fusión de sus ramas regionales en lo que hoy se conoce como la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) a partir de 2001.

(29) http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/MinHacienda/elministerio/prensa/Presentaciones/PRESENTACION %20MINHACIENDAEVENTO%20PAUL%20KRUGMAN19AGO09.ppt#11, Párrafos 1 y 2.

88

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 89

Tabla 4. Desempeño del Mercado Bursátil Desempeño del Mercado 2009

% participación

ACCIONES

2,32%

ACEPTACIONES

0,00%

BONOS DEUDA PÚBLICA EXTERNA

0,29%

BONOS PENSIONALES

0,40%

BONOS PRIVADOS

8,03%

BONOS PÚBLICOS

1,20%

C.D.T.

4,91%

C.E.R.T.

0,00%

NOTAS DEUDA PÚBLICA EXTERNA (US$)

0,00%

PAPELES COMERCIALES

0,09%

T.I.D.I.

0,11%

TÍT. CRED FONDOS

0,05%

TÍT. T E S

80,03%

T´T. DESARR. AGROP.

0,11%

TITULARIZACIÓN

2,45%

TÍTULOS DE REDUCCIÓN DE DEUDA

0,00%

TOTAL

100% Fuente: Bolsa de Valores de Colombia

Uno de los hitos de colocación accionaria primaria en Colombia ocurrió precisamente en 2007, cuando se logró la capitalización de Ecopetrol por un 1.4% del PIB, mediante la vinculación de más de medio millón de colombianos a la emisión. Gracias a ello, la capitalización bursátil efectiva se elevó del 11.23% al 18.6% del PIB entre 2006-2007, contado aquí el valor de las acciones disponibles para transar(30). Entre tanto, el sistema financiero ha ido profundizando sus servicios de préstamos al sector real de la economía y el grueso del ahorro nacional ahora se viene canalizando a través de las administradoras de fondos de pensiones y cesantías, con valores que ya representan un 17% del PIB. El desarrollo de la regulación del mercado de valores en Colombia ha ofrecido la seguridad jurídica necesaria para la profundización del sistema financiero. Antes de la Ley 964 de 2005, los inversionistas estaban desprotegidos en caso de tener una posición minoritaria en la empresa y la negociación de los títulos se hacía en mercados no totalmente profesionales. La nueva normatividad provee una institucionalidad que corrige algunos de estos problemas.

(30) http://www.banrep.gov.co/economia/Revista_banco/capi4_4.htm

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

89


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 90

No obstante, la emisión de acciones sigue sin desplegar todo su potencial. Si bien en 2007 las emisiones de renta variable ascendieron a $8 billones (2% del PIB), en 2008 fueron prácticamente nulas y, debido a la volatilidad financiera internacional, su recuperación será lenta.

Tabla 5. Montos de colocación de títulos de renta fija en el mercado colombiano

(En miles de millones de pesos)

2006

2007

2008

Uno

SECTOR FINANCIERO

411

1626

1726

y Dos años

SECTOR REAL

363

242

276

TOTAL

774

1869

2003

Más de

SECTOR FINANCIERO

1033

1173

2129

Dos años

SECTOR REAL

2453

1078

862

TOTAL

3486

2251

2992

1.2%

1.2%

1.3%

% del PIB

Fuente: Elaboración Anif con base en la Bolsa de Valores de Colombia

Tabla 6. Tasa de colocación promedio de títulos de renta fija en el mercado colombiano Uno

SECTOR FINANCIERO

y Dos años SECTOR REAL

2006

2007

2008

IPC +

3.8 %

5.7%

6.2%

DTF +

2.2%

2.4%

2.6%

Tasa Fija

6.7%

9.1%

12.2%

IPC +

3.3%

5.0%

NA

DTF +

1.1%

2.5%

2.4%

NA

NA

NA

IPC +

3.5%

5.3%

6.2%

DTF +

2.0%

2.4%

2.5%

Tasa Fija

6.7%

9.1%

12.2%

IPC +

5.2%

5.8%

6.6%

DTF +

3.0%

3.0%

3.0%

Tasa Fija

8.9%

10.7%

11.5%

IPC +

4.6%

5.7%

7.0%

DTF +

4.5%

3.1%

2.3%

Tasa Fija

8.9%

NA

12.6%

IPC +

4.8%

5.7%

6.7%

DTF +

3.7%

3.0%

2.9%

Tasa Fija

8.9%

10.7%

11.8%

Tasa Fija TOTAL

Más de

SECTOR FINANCIERO

Dos años SECTOR REAL

TOTAL

Fuente: Elaboración Anif con base en la Bolsa de Valores de Colombia

90

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 91

1.5 PERSPECTIVAS DE LA ECONOMIA COLOMBIANA EN LOS PROXIMOS AÑOS. Durante el 2009 se esperaba un menor consumo interno y una menor demanda de productos. Este efecto ya se ha dejado sentir en los últimos años a través de un consumo masivo de productos y servicios internos y externos aumentando las importaciones en el 2007 y el primer semestre de 2008 en casi un 13%(31). Otro fenómeno implícito en las relaciones comerciales con el exterior en los próximos años seria la devaluación del peso frente al dólar, la cual no representaría una ventaja en la competencia entre los países de la región, ya que estos presentan niveles de devaluación similares al Colombiano, pero si representaría una ventaja frente a las negociaciones con Estados Unidos(32). La crisis que inició en el 2008 ha dejado como consecuencia para el sector exportador e importador, la secuela de menores dinamismos globales reduciendo el número de negocios, afectando la importaciones manteniendo los bajos niveles de finales de 2008, mientras que las exportaciones experimentarían una variación anual del 3.9% a causa de la menor producción de alimentos y materias primas en los países socios que quedaron afectados por dichas crisis(33). Teniendo en cuenta los efectos que existen por la crisis mundial y sus consecuencias en el país, el Ministerio de Hacienda y Crédito Publico ha declarado al respecto, la importancia de la proyección de los sectores económicos en los siguientes años. Al respecto, existe una gran perspectiva en cuanto al sector minero y la industria del petróleo, pues la actividad de exploración del crudo se ha intensificado en los últimos años. Por lo tanto, se asegura que el desarrollo de nuevos proyectos de infraestructura petrolera en los próximos diez años (2009-2019) duplicará la capacidad de producción del país (hasta llegar a 1.000 mdb equivalentes); donde se ampliará la red de oleoductos y poliductos. De igual manera, varios planes de expansión de refinerías se llevarán a cabo entre 2010 y 2013 como nuevos proyectos de generación en gas y energía eléctrica entre 2010 y 2019 que incluye 7 nuevas hidroeléctricas y 2 termoeléctricas y la ampliación de la red de suministro de gas, así como la expansión en otros sectores como: Níquel, oro, cobre, polimetálicos, carbón e interconexión eléctrica con otros países (Panamá, República Dominicana y Puerto Rico)(34).

(31) http://www.fiducoldex.gov.co/recursos/ec/20090109111622Perspectivas%20%202009.pdf ( Noviembre 30 de 2009) (32) Ibid. (33) Ibid. (34) http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/MinHacienda/UNIVERSIDADJAVERIANA19102009.pdf

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

91


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 92

CONCLUSIONES En este contexto, las políticas económicas establecidas han reaccionado con celeridad al deterioro de la situación económica del país, con la doble finalidad de mitigar los efectos negativos sobre la actividad derivados de la restricción crediticia y de apurar los márgenes de respuesta a la crisis. Cabe resaltar que el país al iniciar la crisis mundial, partió de una favorable situación económica y financiera, resultado no solo del entorno exterior, sino también de los esfuerzos de estabilización macroeconómica de los últimos años. Esta buena posición inicial ha permitido que las políticas económicas tuvieran capacidad de respuesta, pese a las dificultades del contexto global, lo que supone un notable contraste respecto a situaciones similares del pasado. La flexibilidad cambiaria, el volumen de reservas, la mejoría de la posición fiscal y la reducción de las vulnerabilidades financieras han sido los puntos de apoyo clave que han otorgado el mayor margen de maniobra. Aunque la respuesta de política económica no ha sido suficiente para evitar un profundo ajuste real y financiero (similar al del resto de economías), puede argumentarse que sí ha permitido mitigar su efecto

92

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 93

2. BBVA COLOMBIA DENOMINACIÓN SOCIAL Banco Bilbao Vizcaya Argentaria COTIZACIÓN DE LA ACCIÓN $ 160 (15 diciembre 2009) POSICIÓN EN EL SISTEMA BANCARIO Cuarto DEPÓSITOS DE CLIENTES 15.164 (miles de millones) TOTAL CRÉDITOS A CLIENTES 14.175 (miles de millones) ACTIVOS TOTALES MEDIOS GESTIONADOS 15.165 (miles de millones) BENEFICIO ANTES DE IMPUESTOS 512 (miles de millones) NÚMERO DE OFICINAS 322, incluidas banca de empresas NÚMERO DE CAJEROS AUTOMÁTICOS 755(35)

2.1 ANTECEDENTES El Banco BBVA está presente en Colombia a partir de 1996 que adquiere acciones del entonces llamado Banco Ganadero, el cual se dedicaba a impulsar la actividad agropecuaria en Colombia, contando con una trayectoria de 40 anos, y una solida experiencia que lo llevo a ser la primera empresa colombiana en cotizada en la bolsa de Nueva York. El 31 de mayo de 1996 se hace el anuncio de la fusión del Banco Ganadero con el Banco Bilbao Vizcaya, y en el mes de Abril de 2001bajo la oferta pública de adquisición de acciones, el BBVA logró la propiedad del 95,16% del capital del Banco Ganadero(36). En el año 2004 el antiguo Banco Ganadero desaparece como marca, adquiriendo el nombre de su principal accionista, BBVA (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria). Esta operación ha permitido al Banco abrirse a nuevos mercados y otras actividades del sector financiero(37). 2.2 COMPROMISOS ASUMIDOS EN RSC POR EL BBVA Algunos enfoques de responsabilidad social corporativa hacen referencia a “una nueva manera de hacer negocios, en la cual las empresas tratan de encontrar un estado de equilibrio entre la necesidad

(35) En Informes BBVA: Informe Anual de Responsabilidad Corporativa 2008, Pp 4 e, Informe Anual 2008 Pp 76-79 (36) http://www.bbva.com.co/?http://www.bbva.com.co/conozca/gobcorp/r35infrsc001.html (37) http://www.bbva.com.co/?http://www.bbva.com.co/conozca/gobcorp/r35infrsc001.html

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

93


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 94

de alcanzar objetivos económicos, financieros y de desarrollo; y el impacto social o ambiental de sus actividades”(38). Para el BBVA la política de Responsabilidad Corporativa (RC) del Grupo tiene como misión la definición de compromisos y el impulso de comportamientos que son expresión de la visión y los principios de BBVA, respondiendo de la mejor manera posible a las expectativas de los grupos de interés y reforzando la estrategia de negocio del Grupo(39). Se ha vinculado a iniciativas como el Pacto Global de las Naciones Unidas, los Principios del Ecuador, Principios de Inversión Responsable de la UNEP y la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (IARC 2008, pp14). Adicionalmente en el último año ha obtenido reconocimientos como el Empresa Responsable por parte del Centro Mexicano para la Filantropía, como la primera empresa española y séptima en el mundo en el ranking, Ethical de Reputación Corporativa y ha sido finalista de un premio a la transparecía en las prácticas de responsabilidad corporativa entre otros(40). También es importante resaltar que el BBVA cuenta con un reporte anual de sostenibilidad denominado Informe Anual de Responsabilidad Corporativa - IARC desde el 2007, y realiza actividades de promoción del micro crédito y el emprendimiento entre las poblaciones menos favorecidas de Colombia, a través de instituciones como Bancamía y programas de microcrédito en asociación con el Banco de la Mujer. 2.3 RESULTADO DEL ANÁLISIS Las calificaciones finales obtenidas por BBVA Bancomer clasificadas de acuerdo con los aspectos analizados y fruto del análisis en base a la metodología empleada son: RESUMEN PUNTUACIONES TOTAL OE

TOTAL OBJETIVO

Aspecto 1. Banca al por menor

1,46

1,46

Aspecto 2. Gestión de activos

0,40

0,40

Aspecto 3. Banca de Inversión

1,00

1,00

1,5

1,50

1,35

1,35

Aspecto 4. Aspectos sensibles al negocio bancario Aspecto 5. Derechos laborales

A) BANCA AL POR MENOR Es el aspecto de Banca al Por Menor se tienen cuenta los criterios sociales y medioambientales en la intermediación crediticia, el fomento al tejido empresarial a través de la financiación de proyectos que fomenten un desarrollo socioeconómico sostenible y la promoción de la bancarización y apoyo a clases media y baja, el banco BBVA en Colombia ha obtenido en promedio una calificación de 1.46, que se ubica (38) Organización Internacional del Trabajo, en www.dsostenible.com.ar/gestionambiental/rse.html (39) http://www.bbva.com.co/pdf/RSC_2008.pdf (40) http://www.bbva.com/TLBB/tlbb/jsp/esp/resreco/indrescor/premyrec/index.jsp#0

94

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 95

en la escala como Incidental, lo que significa que aunque oficializa compromisos no se evidencia la existencia de procesos de gestión y mecanismos de seguimiento que generen unos resultados en base a unos objetivos previamente establecidos. En el sub-aspecto criterios sociales y medioambientales en el desarrollo de la intermediación crediticia, ha obtenido una calificación de 1.53., ya que si bien existen ciertas políticas para restringir las actividades de intermediación para proyectos que atenten contra el medio ambiente, sin embargo no se han identitificado la existencia de procesos de seguimiento que evidencien preocupación por verificar el destino de la inversión y su potencial riesgo de impacto sobre los derechos humanos o el medioambiente. BBVA informa que durante el ejercicio 2008 se produjo un crecimiento del 26% en volumen de crédito y menciona el apoyo a proyectos significativos de sectores como el agropecuario, turismo, servicios públicos, obras civil, transporte masivo, vivienda VIS. Respecto a las políticas de inversión concreta con respecto a los sectores estratégicos de la economía, el BBVA mantiene el apoyo al sector rural como su antecesor el Banco Ganadero, sin embargo no se han evidenciado la existencia de políticas de evaluación de impactos en materia medioambiental y sobre los derechos humanos en relación a los diversos sectores de actividad (agropecuario, extractivas, presas…). Este aspecto es especialmente importante en un contexto en donde existen millones de desplazados por la existencia de un conflicto armado. De acuerdo con los datos que aparecen en su memoria financiera en el apartado en el que detalla la estructura de créditos, BBVA Colombia tiene fuertes inversiones en sectores con un potencial riesgo de impacto negativo sobre el medioambiente y/o los derechos humanos: SECTOR Elaboración productos alimenticios y bebidas Explotación minerales no metálicos Extracción petróleo gas - gas natural

IMPORTE 420.569 251.961 53.578

Extracción carbón

8.087

Extracción minerales metálicos

4.618

Fabricación minerales no metálicos

57.704

Fábrica papel - cartón y sus productos

112.400

Fabricación - refinamiento - petróleo - productos químicos

246.592

Fabricación otras industrias manufactureras

95.595

Fabricación productos metálicos – maquinaria

137.193

Fabricación productos textiles

137.050

Financiación planes seguros Generación - fabricación electricidad - gas - agua Hoteles y restaurantes

18.280 914.169 83.711

Industria - fabricación - metales

32.394

Intermediación financiera

961.172

Organizaciones y otras clasificaciones

3.930.558

Producción agrícola y pecuaria

667.095

Transporte

651.533

(en millones de pesos colombianos)

Memoria financiera BBVA Colombia 2008

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

95


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 96

Pese al potencial impacto negativo provocado por la inversión en determinados sectores, BBVA Colombia no cuenta con políticas de inversión especificas sobre sectores de actividad determinados más allá de que es firmante de los Principios de Ecuador. Pese a este compromiso no es posible conocer el número de operaciones que han sido estudiadas conforme al procedimiento que marcan estos principios y de acuerdo con la memoria de RSC del Grupo BBVA solamente una operación ha sido rechazada por posible impacto negativo, lo que significa que en Colombia no se ha detectado ninguna operación susceptible de ser rechazada conforme los principios de ecuador. En cuanto el sub-aspecto fomento del tejido empresarial a través de la financiación de proyectos de desarrollo socioeconómico, la calificación alcanzada es de un 1.8, ya que pese a que cuenta con políticas concretas de apoyo a las pymes y a sectores estratégicos de la economía, no se evidencia que este compromiso se haya traducido en procesos de gestión con resultados materializables: en el 2006 se registraron un total de 9337 operaciones por un valor de 2 billones de pesos mientras que en el 2008 solo se registraron 7.953 operaciones por un valor de 1,5 billones (IARC, 2007 Pp 30 y 2008 Pp33). La cuota de mercado en créditos y préstamos en Colombia por parte de BBVA asciende al 11,25%. En el sub-aspecto de bancarización y apoyo a clases media y baja, el promedio es de 1,8, donde se destaca que el banco favorece el desarrollo de una cultura financiera en los sectores más vulnerables de la población, ya que cuenta con nuevas líneas de negocio destinadas a estos colectivos. BBVA a través de la Fundación para las microfinanzas participa en un 51% en el capital social de la institución microfinanciera Bancamía. El resto del capital de Bancamía se encuentra en manos de de la Fundación Corporación Mundial de la Mujer Medellín y la Fundación Corporación Mundial de la Mujer Colombia (IARD 2008 Pp 27). Los tipos de interés aplicados a las operaciones de microcrédito están en torno al 30% además de las comisiones de estudio, que ascienden a monto fijo de 10.000 pesos colombianos y otras equivales como la comisión de la Ley Mipyme que oscila entre el 0% y el 8,11% en base a la cuantía del principal. Pese a que los tipos son altos parecen más razonables que los aplicados por Caja Vital en Perú (entidad microfinanciera participada en más de un 90% por la Fundación Microfinanzas de BBVA). También se ajustan más a la realidad de las microfinanzas, las líneas de crédito por finalidad establecidas por Bancamía que las desarrolladas por Caja Vital. BBVA Colombia informa en las cuentas anuales que el volumen de microcréditos concedidos durante el 2008 ascendió a la cantidad de 2.050 millones de pesos lo que representa un 0,014% sobre el total de la cartera. Además el saldo por este concepto ha caído un total de 48,9% durante el ejercicio 2008 en relación a los saldos existentes a diciembre de 2007 en esta misma partida. Sin embargo el crédito al consumo y comercial se ha incrementado en un 17,3 y 19,3% respectivamente. En su informe anual, BBVA Colombia destaca el fuerte crecimiento en tarjetas de crédito cuya financiación a través de este producto se ha incrementado en un 26,8% en el ejercicio 2008. Este tipo de financiación puede generar sobreendeudamiento en las familias, sin embargo BBVA Colombia no informa sobre posibles medidas para evitar situaciones no deseables en relación a este posible sobreendeudamiento El acceso al crédito también resulta caro a través de las operaciones del BBVA Colombia lo que más allá de la inclusión financiera de clases desfavorecidas, dificulta el acceso al crédito a clases medias. En relación a las tasas de interés aplicadas a las operaciones de crédito estas son muy superiores a las

96

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 97

cobradas en Europa por la BBVA. Este dato se deduce a través del margen financiero, diferencia entre lo que se cobra por los créditos y lo que se paga por los depósitos, es de 420 millones de euros lo que supone un 6,64% sobre el total de activos totales medios, lo que supone más de tres veces si lo comparamos con el margen financiero obtenido por el grupo BBVA en la región de España y Portugal (2,16% sobre activos totales medios). Lo anterior evidencia que el acceso al crédito en Colombia resulta extremadamente caro y que BBVA no está trasladando liquidez a tasas de interés razonables. No se tiene información sobre el coste de acceso a los servicios financieros aplicado por parte de BBVA Colombia, sin embargo se puede deducir que el coste de acceso a estos servicios es mayor en Colombia que en la región de España y Portugal al suponer el 1,31% el total de comisiones netas cobradas sobre activos totales medios en comparación con el 0,42% de Banco Bilbao Vizcaya, S.A. Este mayor coste por el acceso a los servicios financieros puede suponer una barrera importante en la inclusión financiera y bancarización del país y al supuesto esfuerzo de BBVA Colombia de generar mayores tasas de economía formal. Banco BBVA cuenta con una red de 376 oficinas y 755 cajeros automáticos. Una parte de las oficinas se concentran en Bogotá con un 29,78% del total. Lo anterior se traduce en una concentración del crédito (42,31%) importante en Bogotá por parte del BBVA. A través de su participación en Bancamía BBVA tiene un mayor alcance a la población en zonas rurales. Por otro lado su sistema de quejas y reclamos es calificado con 1.0 ya que aumentan las reclamaciones de 2.202 en el 2007 a 2.510 en el 2008, aunque vale la pena resaltar su el sistema de quejas ha mejorado en lo que se refiere a tiempos de respuesta pasando en los mismo años de 14 días a 8,1 (IARC288, Pp 21 y 22). B) GESTIÓN DE ACTIVOS La gestión de activos en el BBVA se puede considerar como un esfuerzo incidental con una calificación de 0.40 ya que en el sub-aspecto de inversión socialmente responsable no se puede deducir que BBVA Colombia siga ningún criterio en responsabilidad social en las decisiones de inversión y en los procesos de valoración de riesgos en la gestión de activos, tampoco se ha identificado la existencia de procesos de activismo accionarial que busquen generar cambios en las empresas participadas directa o indirectamente. En este aspecto hay que tener en consideración toda la gestión de activos realizada a través de BBVA Horizonte, empresa del Grupo dedicada a la gestión de planes de pensiones. BBVA Horizonte ocupa la tercera posición en el mercado de pensiones obligatoria con una cuota de mercado del 16,6%. En lo relacionado al activismo accionarial no se pudo detectar la existencia de políticas y acciones concretas al respecto. C) BANCA DE INVERSIÓN BBVA Colombia ha obtenido en el aspecto Banca de Inversión una valoración de acuerdo con la metodología empleada de 1 puntos, situándose en el grado incidental.

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

97


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 98

En materia de Banca de Inversión no se puede deducir de la información analizada que el BBVA Colombia tenga una política clara con procedimientos instalados para medir y, en su caso mitigar, el impacto de sus inversiones realizadas a través de esta división de negocio. BBVA Colombia está adherido, como se menciono anteriormente, a iniciativas globales tales como los Principios del Ecuador, el Pacto Global, la Iniciativa Financiera del Programa de Naciones Unidas para el medioambiente y los Principios de Inversión Responsable entre otros, que implica contar con criterios sociales y/o medioambientales para la selección de los proyectos de inversión siempre que estos superen determinada cuantía. Sin embargo y al igual que con otros aspectos analizados no se evidencia la obtención de resultados, ni datos sobre proyectos rechazados en base a la aplicación de estas iniciativas (IARC 2008 Pp14 y 29), de lo cual se puede deducir la falta de existencia de políticas y procedimientos situándose en el mero estadio de asunción de compromisos. Además el volumen que gestiona de BBVA Colombia a través de Banca de Inversión es especialmente significativo como puede observarse en la tabla detallada a continuación:

Riesgos Autorizados Admisión Mayorista (Millones de pesos) 2008

2007

Var. %

BANCA COMERCIAL

1.549.980

1.400.299

10,7%

BANCA EMPRESAS E INSTITUCIONES

4.623.222

5.259.526

-12,1%

BANCA MAYORISTA GLOBAL

8.363.988

8.031.591

4,1%

CONSTRUCTOR

742.558

617.450

20,3%

FINANCIERO Y COMEX

578.430

339.580

70,3%

RIESGOS BEI

7.802.992

3.695.064

111,2%

TOTAL

23.661.170

19.343.510

22,3%

En sus cuentas anuales, BBVA Colombia destaca el papel que ha desempeñado como un aliado estratégico en el desarrollo de negocios internacionales. Actualmente, Banca Mayorista Global es uno de los agentes que ha intervenido en el proceso de expansión de firmas locales hacia otros países, así como de la entrada de empresas extranjeras interesadas en invertir en Colombia. BBVA Colombia informa de la existencia de un producto medioambiental que lo denomina crédito ecológico y que cuenta con condiciones especiales, sin embargo no muestra datos concretos sobre volumen de patrimonio gestionado con este tipo de operaciones ni qué condiciones y perfil debe reunir el potencial acreditado o proyecto de inversión. También menciona el apoyo a proyectos de ampliación y modernización de plantas de tratamientos de agua, limpieza de ríos, programas de reforestación, proyectos ecoturísticos (IARC 2008 Pp 29). Sin embargo no se evidencia la existencia de procesos de gestión, procedimientos y por tanto resultados derivados de una planificación para mejorar los desempeños ambientales y sociales de la cartera de inversión del Banco, lo que ha derivado en una calificación 1.0 definida como incidental en la escala de evaluación.

98

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 99

D) ASPECTOS SENSIBLES Frente a los aspectos sensibles al negocio bancario, los sub-aspectos e evaluar son la corrupción e impuestos y tasas. Al momento de abordar el sub-aspecto de la corrupción, se puede determinar que el banco, aunque cuenta con políticas en documentos formales como el código de conducta donde se demuestra su compromiso frente a la prevención de la corrupción, no se evidencia la existencia de mecanismos que favorezcan la obtención de resultados positivos. BBVA Colombia obtiene una calificación en la escala de evaluación de incidental ó 1.5, ya que solo reporta la apropiación de metodologías obligatorias en Colombia para prevenir el lavado de activos y financiación de terrorismo –SARLAFT (artículo 22 de la Ley 964 de 2005), capacitando a 3.126 funcionarios (IARC 2008 Pp31), pero hay ausencia de cualquier otro tipo de mecanismo y resultado para combatir el soborno y la corrupción. Tampoco se ha tenido acceso a información sobre procesos de auditoría interna, procedimientos aplicados a los mismos, número de inspecciones, actas y sanciones, etc. Tampoco se ha encontrado información sobre sanciones en firme impuestas por diferentes conceptos al Grupo en Colombia por parte de la superintendencia. En relación con el subaspecto de Impuestos y las tasas, si bien la entidad financiera presenta información sobre pago de impuestos, ésta no es lo suficientemente desagregada y tampoco se han encontrado indicadores que evidencien la existencia de políticas para evitar prácticas de manipulación de beneficios y pérdidas en empresas participadas, con una calificación de 1,5 punto, incidental en misma escala. Como resultado de las puntuaciones obtenidas en los dos anteriores subaspectos evaluados, el aspecto en general obtiene una calificación de 1,5, lo que representa un esfuerzo que se aproxima al incidental. E) RELACIONES LABORALES Y DERECHOS SINDICALES Respecto a las relaciones laborales y derechos sindicales se evalúan los sub-aspectos de condiciones laborales, no discriminación y derechos sindicales, con una calificación promedio de 1.35, lo cual está representado en una calificación de 1,5 en el sub-aspecto de condiciones laborales ya que cuenta con políticas salariales que permiten un nivel de vida adecuado pagando por encima del salario mínimo legal vigente. BBVA teóricamente promueve una alta estabilidad laboral, sin embargo en los datos analizados se evidencia la reducción del personal año tras año, como se puede observar en la siguiente tabla (IARC 2007 Pp3, 2008 Pp 4):

Nº EMPLEADOS

2006

2007

2008

4.902

4.457

4.323

-445

-134

9%

3%

VARIACIÓN %

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

99


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 100

En el sub-aspecto no discriminación, BBVA obtuvo una calificación de 1.0 ya que no se encontró evidencia de una política que prohíba abiertamente la discriminación por raza, género, edad o religión, aunque cuenta en su código de conducta con un aparte que promueve la igualdad de derechos en la contratación, además reporta cifras igualitarias en cuanto a género y se preocupa por presentar las de edad (IARC 2008, Pp336 a 38). En cuanto a lo relacionado con los derechos sindicales, la calificación obtenida es de 1,37, ya que el banco cuenta con políticas en las que reconoce el derecho a la libertad de asociación de los trabajadores, expresado en la firma de dos convenios y pactos con los mismos, lo que ha permitido la afiliación de una cuarta parte de sus trabajadores al sindicato (25,35%) y un 72% adheridos al pacto colectivo, sin embargo solo el 1,88% de los trabajadores son beneficiarios de la convención colectiva de trabajo (IARC 2008 Pp 41). Tampoco hay evidencia de políticas, ni información respecto a la posición del banco frente al respeto del derecho de los trabajadores de la empresa y su cadena productiva a la huelga. A continuación se presentan los anteriores resultados gráficamente:

2.4 ALGUNAS PERCEPCIONES SOBRE EL BBVA Además del análisis de esfuerzo realizado, se encuentran críticas, informes y sanciones realizadas a las prácticas empresariales del BBVA en Colombia, entre las que se destacan las siguientes: Los incumplimientos a los artículos 28 y 17 de la ley 546 de 1999 que se refiere en primer lugar a la obligación de los establecimientos de crédito de destinar recursos a la financiación de vivienda de interés social, recibiendo una sanción por de 50 millones de pesos colombianos el 30 de abril del 2007 por la Superintendencia Financiera, y en segundo lugar en lo referente a las condiciones de los créditos de vi-

100

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 101

vienda individual, por $ 41.700.000.oo el 28 de julio del 2005, además de diversas quejas también sancionadas por atención a clientes y usuarios(41). También existen ciertas denuncias por parte de organizaciones de la sociedad civil, como el Observatorio de Multinacionales en America Latina, quien manifiesta que el banco utiliza excusas para no atender a la comunidad como lo sucedido en el 2005 con “la comunidad de paz de San José de Apartadó -imparcial en el conflicto- que retirara su dinero del banco, fue porque procedía del narcotráfico”(42). Por otro lado el BBVA ha recibido sanciones por la Superintendencia Financiera por inconsistencias en el manejo de la información en la clasificación de cartera, según sanción proferida el 12 de agosto del 2002, por 30 millones pesos; los márgenes de solvencia, el 26 de febrero y el 11 de septiembre de 2002, con una sanción inicial de $ 1.403´563.000,oo que fue $ 401´147.350.oo en el primer caso por $ 517´722.000,oo en el segundo caso y el incumplimiento de deberes por dar aprobación a los estados financieros sin el respectivo visto bueno que previamente debe emitir la Superintendencia Financiera, sancionado el 29 de noviembre del 2002 por 17 millones de pesos(43). En cuanto a lo laboral se pude hablar sobre los reclamos de la coordinadora sindical latinoamericana BBVA en junio del 2008 sobre la restricción de la negociación colectiva con las organizaciones sindicales en Colombia(44), También se pueden encontrar denuncias como la realizada la OIT por la Unión Nacional de Empleados Bancarios – UNEB al BBVA en el 2007 por violaciones a la libertad sindical en el proceso de fusión entre el BBVA COLOMBIA S.A. y el Banco GRANAHORRAR. Además aún se habla que en Colombia estos bancos deberían implementar acuerdo con los sindicatos para conciliar la vida laboral y familiar, evitar problemas como los del trabajo excesivo y mayor respeto para las organizaciones sindicales, así como falta de condiciones de bienestar laboral como sillas ergonómicas, iluminación adecuada, protectores de pantalla, pequeños puestos de trabajo, como si lo hacen en su país de origen(45). Por otro lado vale la pena destacar que se utiliza la promoción de pactos colectivos para desestimular la convención colectiva ya que el primero “no está formulado a través de una negociación paritario con representantes legítimos de los trabajadores, y por ende, las cláusulas del pacto son impuestas unilateralmente por la empresa, que también tiene derecho a cambiar el contenido del pacto”(46), vulnerando así los derechos sindicales de los empleados.

(41) Superfinanciera, Actos administrativos en firme registrados a entidades vigiladas, fecha de reporte: Enero 7 de 2010. (42) http://www.omal.info/www/article.php3?id_article=1022 (43) Superfinanciera, Actos administrativos en firme registrados a entidades vigiladas, fecha de reporte: Enero 7 de 2010. (44) Boletín Confía-CCOO, Coordinadora Sindical Latinoamérica BBVA, Madrid 9 de junio de 2008. (45) Escuela Nacional Sindical, Proyecto “Observatorio Social de Empresas Transnacionales Españolas en Suramérica”, 2006. (46) Escuela Nacional Sindical, Proyecto “Observatorio Social de Empresas Transnacionales Españolas en Suramérica”, 2006.

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

101


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 102

3. BANCO SANTANDER COLOMBIA, S.A. DENOMINACIÓN SOCIAL Banco Santander Colombia, S.A. COTIZACIÓN DE LA ACCIÓN NA POSICIÓN EN EL SISTEMA BANCARIO 14 de 18 DEPÓSITOS DE CLIENTES 3.866. 282 (Millones de Pesos) TOTAL CRÉDITOS A CLIENTES 3.346.493 (Millones de Pesos) ACTIVOS TOTALES MEDIOS GESTIONADOS 5.559.404 (Millones de Pesos) BENEFICIO ANTES DE IMPUESTOS 50.627 (Millones de Pesos) NÚMERO DE OFICINAS 52 NÚMERO DE CAJEROS AUTOMÁTICOS 77

3.1 ANTECEDENTES En 1995 el Grupo Santander comienza un segundo período de intensa expansión en Iberoamerica que permite ampliar su negocio a Argentina, Brasil, Colombia, México, Perú y Venezuela, al tiempo que se da un nuevo impulso a negocios ya existentes en Chile, Puerto Rico y Uruguay(47). En Colombia, el grupo Santander oficializa el 22 de julio de 1997 la adquisición del 55% de las acciones al grupo Santodomingo, uno de los grupos empresariales más grandes y prestantes de Colombia. En su momento el presidente del Banco Santander en Colombia, Gabriel Jaramillo Sanint, declaró textualmente que "La banca colombiana es ineficiente en comparación con la otros países similares” y “anunció que a través de la innovación en productos, mayores recursos para programas de sistematización, mecanización de operaciones, venta y distribución el banco buscará mejorar la competitividad”(48). Debido a que según el Dr. Jaramillo Sanint “los actuales márgenes de intermediación del sistema financiero colombiano (diferencia entre intereses por depósitos y por préstamos) son muy altos, entre 8 y 10 puntos”(49).

(47) http://www.santander.com/csgs/Satellite?accesibilidad=3&canal=CAccionistas&cid=1146205899430&empr=SANCorporativo&leng=es_ES&pagename=SANCorporativo/Page/SC_ContenedorGeneral (48) Diario Hoy, Ecuador, Julio 22 de 1997, en http://www.explored.com.ec (49) Diario Hoy, Ecuador, Julio 22 de 1997, en http://www.explored.com.ec

102

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 103

3.2 COMPROMISOS ASUMIDOS EN RSC POR EL BANCO SANTANDER COLOMBIA S.A. Diversos organismos internacionales definen la responsabilidad social y ambiental como la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y ambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con los grupos de interés(50). Consideran que el grado en el que el negocio cuida su entorno está directamente relacionado con la prosperidad económica y el bienestar social. Según el Grupo Santander “tiene un fuerte compromiso con la sociedad y la protección del medio ambiente” y “como uno de los grupos financieros más competitivos y dinámicos del mundo y contribuye al desarrollo sostenible y a crear valor para los accionistas, clientes y empleados así como para la sociedad en todos los países donde está presente”(51). El banco Santander ha asumido compromisos voluntarios con importantes iniciativas como el Pacto Mundial, de las Naciones Unidas, los Principios de Inversión Responsable de la UNEP, y los Principios del Ecuador, los cuales buscan contribuir a la mejora de los niveles de desarrollo social, protección ambiental y de respeto a los derechos humanos. Adicionalmente, el Banco ha desarrollado políticas específicas que fijan los criterios a los que se debe sujetar la actividad relacionada con los sectores de defensa, energía y forestal, en cuya elaboración se han tenido en cuenta el impacto social y ambiental de estas actividades y su relevancia en los países en los que está presente la entidad(52). Así mismo, publica anualmente una memoria responsabilidad social corporativa, en la que presenta los compromisos y actividades más relevantes en materia de responsabilidad social corporativa. Esta Memoria contiene una descripción de las relaciones que el Grupo mantiene con sus grupos o colectivos de interés: clientes, accionistas, empleados y proveedores. También describe las acciones que viene desarrollando con la sociedad y los colectivos de los países en los que está presente, con especial atención a la relación con universidades(53). 3.3 RESULTADO DEL ANÁLISIS Las calificaciones finales obtenidas por el Banco Santander Colombia clasificadas de acuerdo con los aspectos analizados y fruto del análisis en base a la metodología empleada son:

(50) Libro Verde, Libro Verde: Marco para el Fomento de la Responsabilidad Social”. 2000 (51) Informe de Responsabilidad Social Corporativa , Banco Santander, 2008 (52) http://www.santander.com/csgs/Satellite?accesibilidad=3&canal=CAccionistas&cid=1237837471429&empr=SANCorporativo&leng=es_ES&pagename=SANCorporativo/Page/SC_ContenedorGeneral (53) http://www.santander.com/csgs/Satellite?accesibilidad=3&canal=CAccionistas&cid=1148925257188&empr=SANCorporativo&leng=es_ES&pagename=SANCorporativo/Page/SC_ContenedorGeneral

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

103


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 104

RESUMEN PUNTUACIONES TOTAL OE

TOTAL OBJETIVO

Aspecto 1. Banca al por menor

0,26

0,26

Aspecto 2. Gestión de activos

0,25

0,25

Aspecto 3. Banca de Inversión

0,3

0,3

Aspecto 4. Aspectos sensibles al negocio bancario

1,5

1,5

1,25

1,25

Aspecto 5. Derechos laborales

RESUMEN PUNTUACIONES ESFUERZO

A) BANCA AL POR MENOR En Banca Banco Santander al por menor obtuvo una calificación promedio de 0,26, ubicándolo en el análisis en la zona de inexistencia debido a que en el primer sub-aspecto que se refiere a los criterios sociales y medioambientales en la intermediación crediticia, solo se evidencia la vinculación a compromisos voluntarios como los principios del ecuador y su política “social y ambiental”, pero sin identificar procesos de gestión o resultados aparentes. Igualmente con relación a la política de inversión y el mejoramiento de los sectores económicos en Colombia, no se encontró política deliberada o evidencia de su existencia en la información analizada. Al hacer referencia al segundo sub-aspecto, “fomento de tejido empresarial”, mediante la definición de políticas de apoyo a la economía local y a las pymes no se evidencia esfuerzo premeditado por lo que fue calificado con 0.0, ya que solo se encontró un producto denominado “credicuentas”, que está dirigido a personas físicas o jurídicas que requieren de un continuo apalancamiento financiero.´En relación con las microfinanzas, reporta una caída del 84% (IA 2008 Pp9). Por último, mencionar la existencia de programas al sector educativo. Al 3 de diciembre de 2008 mantiene 43 convenios de colaboración con universidades y apoyo a 620.000 universitarios (IA 2008 Pp 104).

104

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 105

Por otro lado, en el sub-aspecto bancarización y apoyo a clases media/ baja, no se encontró evidencia de la existencia de políticas para favorecer el acceso a servicios y productos financieros y promover la bancarización. Tampoco se han identificado políticas de oferta de productos y servicios a las clases menos favorecidas, por lo que califico los dos criterios con 0.0. El banco si hace referencia a la ayuda a la sociedad mediante el apoyo a fundaciones como la Cardio Infantil mediante recaudos en sus cajeros automáticos (IA 2008, Pp 106). Aunque existen teóricas políticas sobre el sistema de quejas y el otorgamiento de información suministrada a los clientes, el número de reclamaciones se duplicó aumento de 1008 en el 2007 de 2212 en el 2008 (MS 2008, Pp12-15). Respecto a políticas y acciones encaminadas a evitar el sobreendeudamiento en poblaciones vulnerables y a favorecer una mayor cultura financiera en las clases medias y bajas tampoco no se ha encontrado evidencia alguna sobre esfuerzos en este sentido realizados por el Banco en Colombia. B) GESTIÓN DE ACTIVOS En el segundo aspecto, gestión de activos, el Santander obtiene una calificación de 0.40, o inexistente, ya que aunque presenta en el sub-aspecto de inversión responsable, vinculación con iniciativas globales con los Principios de Ecuador o Principios de Inversión Responsable, no hay referencia sobre procesos de gestión o evaluación de criterios sociales o medio ambientales para la selección de las carteras o inversiones en empresas participadas. La evaluación del último sub-aspecto contribución al tejido empresarial local, no se obtuvo información o evidencia en Colombia de la existencia de políticas encaminadas a promoverlo, generando una calificación de 0.3. C) BANCA DE INVERSIÓN En cuanto a las políticas de selección de clientes de banca de inversión con base en criterios sociales y/o medioambientales de acuerdo con la información analizada, el banco no cuenta con políticas especificas para rechazar empresas que no respeten o violen los derechos humanos fundamentales reconocidos internacionalmente dentro de su ámbito de influencia, y a los clientes que no acaten los derechos laborales y, en especial, los que impongan trabajos forzosos a menores, o realizados bajo coacción, por lo tanto dicho aspecto fue evaluado con 0.3. D) ASPECTOS SENSIBLES En este aspecto en donde se evalúan los sub-aspectos de corrupción e impuestos y tasas se encontró la evidencia de políticas que protocolizan la prevención del lavado de activos, las acciones para evitar conflictos de intereses y tráfico de influencias tanto a nivel corporativo como particularmente en el documento Código de Buen Gobierno, lo que demuestra un esfuerzo incidental (calificación 1.5) de la

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

105


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 106

entidad por tener políticas para evitar ser cómplice de este duro problema mundial. Sin embargo pero en Colombia no se evidencian acciones de prevención, gestión o verificación de resultados. De la misma forma, en lo relacionado con los impuestos y tasas, también se encontró que el banco tiene políticas para evitar prácticas de manipulación de beneficios y/o pérdidas en empresas participadas obteniendo la calificación de 1.5, ya que la entidad bancaria da a conocer los principios de eficacia, transparencia y responsabilidad como parte de una política pero sin evidenciar esfuerzos mayores. En cada uno de los subaspectos evaluados su calificación fue de 1.5, dado que se evidencia claramente el esfuerzo incidental que el banco realiza, lo que arroja un resultado promedio de este aspecto con una calificación de 1.5. E) RELACIONES LABORALES Y DERECHOS SINDICALES En cuanto a las condiciones laborales, el primer criterio evalúa es la promoción de una remuneración que permita un nivel de vida adecuado, que se evidencia en una política salarial que garantiza pagos que superan el salario mínimo legal vigente de Colombia, esfuerzo que se puede calificar con 2.0. Aunque según el informe anual de 2008 el Santander vela por la retención y proyección del mejor recurso humano, los datos del 2007 no lo confirman debido a la significante reducción de su personal que alcanzo un 38 % en este año respecto del año inmediatamente anterior, sin embargo vale la pena destacar durante el 2008 de recontrato un 15,6% más de personal (MS 2006, Pp 40, 2007 44, 2008, Pp29). Adicionalmente se realizan acciones como la aplicación de la encuesta Great Place to Work, para buscar mejora el clima laboral, lo que permite una calificación de 2.0 (IA 2008, Pp8).

2006

2007

2008

1.157

1.338

VARIACIÓN

-714

181

%

38%

15,6%

Nº EMPLEADOS

1.871

Respecto a la generación de empleo local como segundo criterio, hay políticas que promueven este tipo de prácticas y la procedencia de los empleados así lo sostiene (MS 2008 Pp29), lo que les permite tener una calificación de 1.0 ya que aunque existe la opción, los altos cargos directivos están ocupados por extranjeros, lo que da promedio de 2.0 del sub-aspecto de condiciones laborales. El otro sub-aspecto a evaluar es la no discriminación en las relaciones laborales, y en este sentido no se encuentra evidencia sobre política alguna que evite la discriminación por genero, religión o raza. El informe de responsabilidad corporativa presenta las cifras de empleabilidad por genero y edad, con resultados muy equitativos en términos de género y poco en edad, lo que le otorga una calificación 1.5 (MS 2008 Pp29).

106

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 107

Finalmente, el tercer sub-aspecto es de derechos sindicales que obtuvo una calificación promedio de 0.37 producto de políticas laborales que permiten la libre asociación de los trabajadores, sin embargo en Colombia no se registran datos con los que corroborar esto. En el mundo ha disminuido la participación de empleados cubiertos por convenios colectivos, desde el 100% en el 2006, pasado por un 87,5% en el 2007 hasta llegar a una 75,15 en el 2008 (MS 2008 Pp35). En promedio el aspecto de relaciones laborales y derechos sindicales obtuvo una calificación de 1.25, lo que evidencia un esfuerzo que apenas supera el incidental del banco a este respecto. 3.4 ALGUNAS PERCEPCIONES DEL BANCO SANTANDER También se encuentran algunas críticas sobre el banco Santander las cuales tiene que ver con el trato a los usuarios, el manejo de la información y las relaciones laborales. El banco Santander presenta algunas sanciones por parte de la Superintendencia Financiera debido a quejas presentadas por clientes y usuarios tales como las registradas el 28 de febrero de 2008 por $57´800.000,oo; el 24 de enero del 2003 por $25´000.000,oo; el 9 de abril del 03 por $57´800.000,oo; el 20 de junio de 2003 por $14´500.000,oo, entre otras(54). En lo referente al manejo de información, el banco tuvo un llamado de atención el 30 de abril del 2007 y una sanción por $14´500.000,oo el 18 de octubre del 2000 por concepto de remisión de información. También ha tenido sanciones registradas el 25 de mayo 2005 por $14´791.958,oo; el 2 de marzo de 2005 por $192´114.380,oo y el 30 de noviembre del 2001 por $11´364.544,oo por posición propia y finalmente el 6 marzo de 2001 por 30 millones de pesos por clasificación de cartera(55). Finalmente en el tema laboral, se encuentran informes que acusan al Banco Santander de negar permisos sindicales y simples abusos como los de mandar quitar afiches sindicales o castigar a trabajadores que siguen los informes presentados por los dirigentes sindicales, además de no informar adecuadamente a los trabajadores sobre su derecho a tener representación sindical(56), también se encuentran comunicados, como el realizado por el tesorero seccional Barranquilla el 4 de mayo de 2009, quien atribuye al banco el promover la renuncia de los empleados a la afiliación a los sindicatos y a la perdida de beneficios por medio de presiones.

(54) Superfinanciera, Actos administrativos en firme registrados a entidades vigiladas, fecha de reporte: Enero 7 de 2010. (55) Superfinanciera, Actos administrativos en firme registrados a entidades vigiladas, fecha de reporte: Enero 7 de 2010 (56) Escuela Nacional Sindical, Estudio Sobre los Derechos Laborales en los Bancos Comerciales Colombianos con Capital Extranjero, Informe Preliminar, 2006.

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

107


libro OK:Maquetaciรณn 1

4/5/11

17:44

Pรกgina 108


17:44

Pรกgina 109

E

4/5/11

CH IL

libro OK:Maquetaciรณn 1


libro OK:Maquetaciรณn 1

4/5/11

17:44

Pรกgina 110


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 111

SITUACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO EN CHILE 1. GENERAL Presidenta Michelle Bachelet Jeria Tipo de Cambio (cierre julio 2009) 548 Pesos/USD PIB Nominal (2008) Millones USD 169.573 PIB por habitante (2008) USD 10.124 Clasificación Deuda Soberana (2008) Standard & Poor's: A+ Moody's: A1 Fitch: AA Riesgo país EMBI + (2009) 185

Datos recogidos a enero de 2010.

1.2 COYUNTURA ECONÓMICA DEL PAÍS En Chile, la economía entró en una fase recesiva en el segundo semestre de 2008 con crecimientos intertrimestrales negativos (BDE, 2009). El banco central reaccionó al descenso de la inflación y a la caída de la actividad con bajadas de los tipos de interés. En el primer trimestre de 2009, el PIB ha caído un 2,1% con respecto a la misma fecha de 2008 (FAEUSACH, 2009). No obstante le punto de partida de Chile ante la crisis económica (tabla 16) hace que las expectativas de los analistas ante los efectos de la crisis sean más positivas que para otros países del cono sur. Chile, al contrario que argentina o Brasil, presenta un repunte de la tasa de desempleo en el año 2008, que se ha consolidado en 2009, llegando al 10,2% en mayo (Asociación de bancos e instituciones financieras de Chile, A.G., 2009). Además, también es destacable el descenso de las exportaciones e incremento de las importaciones en este último año para el que tenemos datos, lo que ha supuesto un mayor peso de la demanda interna traducido en un incremento muy importante de la absorción interna (se pasa del 85 al 95% del PIB). La caída del crecimiento en la actividad económica mundial y la menor demanda interna, también han afectado al comercio exterior de chile, con reducciones del 32,9% en las exportaciones y 42,0% en las importaciones en el primer trimestre de 2009 (Asociación de bancos e instituciones financieras de Chile, A.G., 2009)

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

111


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 112

Tabla 16. Actividad económica y empleo en Chile Año

PIB millones US $

Absorción interna doméstica % PIB

Consumo % PIB

Inversión % PIB

Exportaciones % PIB

Importaciones % PIB

Media anual de desempleo

2006

146768,4

83.9%

64.9%

19.0%

45.8%

30.7%

8.0%

2007

164059,1

85.4%

65.5%

19.9%

47.2%

33.3%

7.0%

2008

172649,9

95.2%

71.2%

24.0%

45.1%

41.0%

7.7%

Fuente: Latin American and Caribbean Macro Watch (2009) En cuanto a los tipos de interés, en los últimos años se observaban datos de tipos de interés de pasivo reales negativos. El Banco Central ha afrontado la crisis y la reducción de la inflación con caídas de tipos a lo largo del primer semestre de 2009, hasta situar el tipo de interés oficial en el 2,25% (BDE, 2009).

Tabla 17. Tipos de interés en Chile Año

Tipo de interés

Tipo de interés

Tipo de interés

Tipo de interés

Tipo de interés

Tipo de interés

nominal

real

nominal

real

nominal

real

interbanc.

interbanc.

de depósitos

de depósitos

préstamos

préstamos

Media anual

Media anual

Media anual

Media anual

Media anual

Media anual

2006

5,0%

0,1%

5,5%

0,5%

14,4%

9,0%

2007

5,4%

-3,1%

5,9%

-2,6%

13,6%

4,5%

2008

7,1%

-

7,8%

-

15,2%

-

Fuente: Latin American and Caribbean Macro Watch (2009) En el peso del sector público en la demanda de créditos en Chile (tabla 18) es muy reducida, en comparación con países como Argentina. Eso unido a un nivel de deuda pública del 5,2% sobre el PIB hace que, en el difícil contexto global, para este país las agencias de rating tenga unas buenas perspectivas. Así Moody’s elevó un grado la calificación de la deuda soberana -desde A2 a A1- citando como buenos indicadores la resistencia de la economía a las perturbaciones externas y la solvencia del sector público. También es de destacar el nivel de dolarización de los créditos, situado en el 9,1% en 2007 (último dato para chile del Latin American and Caribbean Macro Watch) por debajo del resto de países de su entorno.

112

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 113

Tabla 18. Total de créditos en la economía de Chile Año

Créditos para el sector privado. Media anual en millones de US $

Créditos para el sector público. Media anual en millones de US $

Total de créditos en % sobre el PIB

2006

77305,4

439,7

56,8%

2007

92939,4

439,1

59,1%

2008

-

-

68,7% Fuente: Latin American and Caribbean Macro Watch (2009)

1.3 SISTEMA BANCARIO El sector crediticio está integrado, básicamente, por tres tipos de entidades: las entidades bancarias, las sociedades financieras y las cooperativas de ahorro y crédito. Sus principales características son las siguientes (Liso et al, 2002): A) Entidades bancarias. Hay que distinguir entre, Bancos comerciales privados, de los cuales hay 25 (20 considerados establecidos entre bancos de capital nacional y banca extranjera y 5 como sucursales de bancos extranjeros) y el Banco del Estado de Chile, Banco comercial con un cometido marcadamente social y de fomento, constituido en 1953 a raíz de la unión de diversas cajas y de la Institución de Crédito Industrial. B) Sociedades financieras. Son instituciones financieras que sólo pueden ser constituidas como sociedades anónimas no pueden operar con cuentas corrientes ni efectuar operaciones en moneda extranjera. Hay que destacar el hecho que, a diciembre de 2001, sólo había una sociedad activa y que, por lo tanto, su importancia dentro del sistema es marginal. C) Cooperativas de ahorro y de crédito. Entidades financieras sin ánimo de lucro constituidas para mejorar la situación económica de sus socios proporcionando servicios financieros adecuados. Estas entidades tienen muy restringido el ámbito de actuación, no sólo porque no pueden realizar ciertos tipos de operaciones (como gestionar cuentas corrientes) sino también porque están sujetas a límites a la hora de recabar fondos, hecho que condiciona, en buena medida, su capacidad operativa. En por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) aparecen recogidas 5 cooperativas de crédito con ficha bancaria, aunque Liso et al. 2002 hablan de más de 81 cooperativas de ahorro y crédito, ya que no todas están supervisadas por la SBIF. La banca comercial, pública y privada, representa el grueso del sistema crediticio en Chile, con el 97,8% de los activos totales (Liso et al, 2002). Como se puede observar (tabla 19) en los últimos años no ha habido cambios sustanciales en la estructura financiera chilena, y dado que no hay datos más actualizados disponibles, podemos hacer referencia al último estudio de la Caixa sobre Chile.

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

113


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 114

Tabla 19. Estructura del sistema financiero de Chile Entidades

Bancos de capital nacional Bancos de capital extranjero

Cajeros

Empleados*

Activos %

Inversiones crediticias %

Depósitos %

9

614

1.256

14.452

39,9

42,3

41,3

16

627

1.396

15.578

46,8

45,1

45,1

9

136

82

4.253

8,8

6,5

8,6

1

321

751

7.281

13,3

12,6

13,6

26

1.562

3.406

37.311

100,0

100,0

100,0

74.241

48.472

42.173

de los que, sucursales Banco del Estado de Chile SISTEMA BANCARIO

Oficinas

Promemoria Total, millones de euros Tipo de cambio aplicado: 1 euro=578,15pesos. A 31 de diciembre de 2001. (*) Únicamente incluye los empleados de las sucursales.

Fuente: Liso et al., 2009

En cuanto a la concentración de la distribución geográfica de las agencias bancarias y su evolución en los últimos años, Los datos indican que la red de agencias ha ido incrementándose de forma continua en todas las regiones del país (tabla 20), como consecuencia de las estrategias de expansión seguidas por las entidades bancarias, aunque se observa una elevada concentración en la Región metropolitana (RM) y sus adyacente, la V Valparaíso.

Tabla 20. Número de sucursales de instituciones financieras por región Regiones

País

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

X

XI

XII

R.M. XIV

XV

dic-06

45

73

37

62

184

77

77

146

73

120

16

23

790

1.723

dic-07

47

83

38

67

207

83

83

161

80

123

18

26

874

1.890

dic-08

27

83

39

69

213

86

87

165

83

93

17

30

931

37

20

1.980

mar-09 26

82

38

67

207

84

84

162

84

91

17

29

922 37

18

1.948

Fuente: Elaboración propia a partid de datos de SBIF (Chile)

En relación a los depósitos totales la tabla 21 nos muestra su evolución creciente durante los años 2006 al 2008, último año disponible en las series estadísticas, con un volumen medido en porcentaje del PIB muy superior al caso de Brasil, alcanzándose este último año el 62% del PIB.

114

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 115

Tabla 21. Depósitos bancarios de las entidades financieras en Chile Año

Media anual de depósitos en moneda local: millones de US $

Media anual de depósitos de ahorros: millones de US $

Media anual total Depósitos en % sobre PIB

2006

n.a.

58480,6

54,9%

2007

n.a.

69253,1

56,8%

2008

n.a.

83947,5

62,1% Fuente: Latin American and Caribbean Macro Watch (2009)

1.4 MERCADO BURSÁTIL En Chile, El mercado de capitales tiene un tamaño superior al de Argentina (tabla 6), con un nivel de desarrollo, medido en número de empresas que cotizan o en el uso por parte de las empresas de este sistema como mecanismo de financiación, superior a Brasil, aunque inferior al que existe en otras economías desarrolladas. La Bolsa de Comercio de Santiago es la sociedad en la cual se negocian todo tipo de valores: Acciones (Nacionales y Extranjeras), Instrumentos de Renta Fija, Instrumentos de Intermediación Financiera, Instrumentos Monetarios, Opciones, Futuros, Cuotas de Fondos de Inversión y Cuotas de Fondos Mutuos. Al igual que en las bolsas del resto del mundo, en el último año se ha rebajado el nivel de operaciones, en concreto hasta mayo se habían reducido en un 1,1% respecto de las operaciones efectuadas en igual período de 2008 (Bolsa de Comercio de Santiago, 2009).

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

115


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 116

2. BBVA CHILE -BANCO BBVA CHILE DENOMINACIÓN SOCIAL BBVA Chile S.A. COTIZACIÓN DE LA ACCIÓN n.a. POSICIÓN EN EL SISTEMA BANCARIO 4º por créditos y depósitos de clientes. DEPÓSITOS DE CLIENTES 5.363 millones de euros. TOTAL CRÉDITOS A CLIENTES 5.933 millones de euros. ACTIVOS TOTALES MEDIOS GESTIONADOS 8.821 millones de euros. BENEFICIO ANTES DE IMPUESTOS 96 millones de euros. NÚMERO DE OFICINAS 145 NÚMERO DE CAJEROS AUTOMÁTICOS 382 EMPLEADOS 2.510 * Todos los datos anteriores hacen referencia al 2008.

2.1 ANTECEDENTES El ingreso del grupo BBV (Banco Bilbao Vizcaya) como accionista preponderante a Banco BHIF, materializado en octubre de 1998, significó el nacimiento de una nueva institución en el mercado financiero local: BBV Banco BHIF. Al año siguiente, la fusión en España del Banco Bilbao Vizcaya con Argentaria dio origen a nivel global al grupo BBVA y en Chile a BBVA Banco BHIF. En marzo de 2003, el grupo BBVA dio un nuevo paso en su proyecto de crecimiento en Chile modificando la razón social de Banco BHIF por la de BBVA. La adopción de la marca BBVA por parte del Banco en Chile no sólo implicó un cambio de nombre, sino que coincidió con una profunda renovación de la cultura corporativa del grupo BBVA a nivel global. BBVA ha logrado posicionarse en sistema financiero chileno como un Banco de demostrada capacidad de crecimiento sostenido y rentable y con una completa oferta de servicios y soluciones financieras especializadas. BBVA cuenta con seis empresas filiales: BBVA Sociedad de Leasing Inmobiliario S.A., BBVA Asesorías Financieras S.A., BBVA Corredores de Bolsa S.A., BBVA Administradora General de Fondos S.A., BBVA Corredora Técnica de Seguros Limitada y BBVA Factoring Limitada.

116

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 117

2.2 COMPROMISOS ASUMIDOS EN RSC El Grupo BBVA de acuerdo con su memoria de RSC relativa al ejercicio 2008 y al cuestionario remitido, tiene varios compromisos asumidos en materia de RSC: · Pacto Mundial de Naciones Unidas. · Iniciativa Financiera del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. · Principios de Ecuador. · Principios para la Inversión Socialmente responsable de Naciones Unidas. El alcance de estos compromisos se presupone para todo el Grupo BBVA, lo que incluye al Banco BBVA Chile que menciona en su memoria una política de RSC basada en cuatro compromisos: minimizar impactos negativos, desarrollar la actividad de manera excelente, desarrollar oportunidades sociales de negocio y apoyar iniciativas sociales. También durante el 2008 BBVA afirma haber aprobado un plan estratégico basado en dos ejes de acción: inclusión financiera y educación. En su memoria de RSC expone que la gestión de estas políticas se realiza a través de un comité de RRC con ramificaciones en todas las áreas geográficas dónde opera el Grupo. En 2008 el Banco BBVA Chile crea el Comité de Responsabilidad y Reputación Corporativas (RRC), órgano que está a cargo de la gestión de la RRC del Banco cuyo objetivo es definir, impulsar y realizar seguimiento de las líneas de actuación en materia de Responsabilidad Corporativa. Además, BBVA reconoce públicamente su respecto a la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y a la normativa laboral básica de la OIT. Banco BBVA Chile publicó su primer informe anual de RSC en 2007. 2.3 RESULTADO DEL ANÁLISIS Las calificaciones finales obtenidas por BBVA Chile clasificadas de acuerdo con los aspectos analizados y fruto del análisis en base a la metodología empleada son: RESUMEN PUNTUACIONES TOTAL OE

Aspecto 1. Banca al por menor

TOTAL OBJETIVO

1,51

1,51

Aspecto 2. Gestión de activos

0,30

0,30

Aspecto 3. Banca de Inversión

0,75

0,75

Aspecto 4. Aspectos sensibles al negocio bancario

1,05

1,05

Aspecto 5. Derechos laborales

1,70

1,70

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

117


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 118

RESUMEN PUNTUACIONES ESFUERZO

A) BANCA AL POR MENOR Como resultado del análisis a través de los indicadores seleccionados, BBVA Chile ha obtenido una puntuación de 1,51 sobre 5, situándose en el grado incidental. ASPECTO 1. PUNTUACIONES POR SUB-OBJETIVOS TOTAL OE

TOTAL SUB-OBJETIVO

Criterios sociales y MA en la inversión crediticia

1,00

1,00

Fomento de tejido empresarial

1,50

1,50

Bancarización y apoyo a clases medias-bajas

1,93

1,93

Contribuciones negativas

De la investigación realizada se puede deducir que, si bien la entidad contribuye con su actividad de intermediación en Banca Minorista al desarrollo de Chile, de la documentación analizada no se puede deducir que esta contribución sea premeditada, planificada y estratégica. En el aspecto de banca al por menor solamente se ha valorado esfuerzo al no encontrar fuentes fiables que permitan contrastar el esfuerzo con un impacto negativo de la actividad. Pese a que el Grupo BBVA y por tanto Banco BBVA Chile están adheridos a diversas iniciativas, como los Principios de Ecuador, de la información analizada no se puede deducir que la entidad aplique criterios sociales y medioambientales en la intermediación crediticia en Chile. Pese a que BBVA reconoce el potencial impacto negativo provocado por su labor de intermediación, y más concretamente a través de la intermediación crediticia, y afirma medir el impacto social y medioambiental de sus inversiones, sin embargo tampoco ha respondido a aquellas preguntas del cuestionario relacionadas con procedi-

118

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 119

mientos, sistemas de información, número de operaciones filtradas por país u operaciones rechazadas por su potencial impacto negativo en el Chile. En materia de inversión, solamente se ha identificado una política específica para industria armamentística (Política de Defensa). No hay políticas específicas que midan el impacto en derechos humanos y medioambiente en materia de financiación de proyectos de hidrocarburos, minas, grandes presas, pesca,… A lo largo de 2008, el Banco BBVA Chile, a través de la División Clientes globales y Banca de Inversión, financió, en diversos sectores, proyectos y obras de infraestructura civil, sanitaria, de energía y minería entre otros. Algunos de estos sectores tienen una especial sensibilidad en riesgos sociales y/o medioambientales. BBVA Chile remarca que estos proyectos cuentan con las respectivas evaluaciones ambientales, según la legislación vigente. Sin embargo no es posible conocer el alcance de estas evaluaciones y si resultado de las mismas se ha excluido algún proyecto y/o empresas como potencial beneficiaria de un crédito. BBVA Chile (Memoria RC 2008), informa que se han analizado dos proyectos de acuerdo con los principios de ecuador, ambos calificados con nivel de impacto medio. Sorprende que BBVA Chile solamente haya identificado en 2008 dos operaciones que deban analizarse bajo los principios de ecuador pese a afirmar en la memoria de RC del Grupo que desde el 2006 BBVA ha eliminado el límite de importe (50 millones de dólares) pasando a partir de entonces todas las operaciones de financiación de proyectos por este estudio Además de lo anterior, el compromiso de BBVA con los principios de ecuador contrasta con el informe que realizó la Federación Setem en 2007 sobre el BBVA y sus vínculos financieros con empresas y proyectos controvertidos en el mundo. BBVA ha prestado financiación de proyectos o financiación directa a empresas que se encuentran en sectores controvertidos. Así por ejemplo, en Chile ha prestado servicios financieros a dos compañías mineras: · Companhia Minera Los Pelambras (que administra la exploración de la mina de cobre Los Pelambres). En 2005, Los Pelambres refinanció 460 millones de dólares de su deuda pendiente mediante un acuerdo de préstamo sindicado. Uno de los bancos que intervinieron fue el BBVA. · Companhia Minera Doña Inés de Collahuasi (que opera la mina de cobre Collahuasi). En 2005, Collahuasi refinanció 641 millones de dólares de su deuda pendiente. Uno de los bancos que intervinieron fue el BBVA. Por todo lo anterior, no se puede deducir que Banco BBVA Chile aplique criterios sociales y medioambientales a sus operaciones de crédito. BBVA Chile tiene un apartado en su memoria de RC (2008) destinado a productos y servicios socialmente responsables en el que menciona tres tipos de financiación destinados a estudiantes. El número total de operaciones en 2008 es de 334. En el apartado de inclusión financiera, menciona una red que hace accesible el cobro de las pensiones y la firma de convenios cuyo objetivo es generar acuerdos con empresas, ofreciendo a sus empleados productos tales como créditos especiales para consolidar sus deudas. Este tipo de productos pueden responder más a una política e inquietud comercial de la entidad, que a una política social de bancarización.

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

119


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 120

En relación al fomento del tejido empresarial a través de políticas que incentiven un desarrollo socioeconómico sostenible, no se puede afirmar que Banco BBVA Chile cuente con una política planificada. De acuerdo con los datos que aparecen en su memoria anual, la distribución de su cartera de créditos por tipo de acreditado tiene la siguiente estructura: CRÉDITOS OTORGADOS

MM$

A empresas productivas

14.153

A sociedades de inversión

99.843

A personas naturales

5.869

Total

117.741 Fuente: Memoria Anual 2008 BBVA Chile, Pág. 80

Conscientes de la importancia que tienen las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en el desarrollo económico del país, el Banco BBVA Chile afirma que apoya el desarrollo de este segmento de empresas a través de diversos canales. Entre éstos, destaca la licitación del programa “CORFO Inversión”, impulsado por el Gobierno y destinado a financiar las inversiones de las pequeñas y medianas empresas. BBVA Chile afirma que otorgó financiación a micro y pequeños empresarios y exportadores, utilizando el FOGAPE, fondo estatal que garantiza un determinado porcentaje del capital que entregan las instituciones financieras. En relación a las políticas del Banco que favorecen la bancarización y el apoyo a clases medias y bajas de la población, se han utilizado diversos indicadores para medir el esfuerzo del Banco BBVA Chile en esta área. En materia de acceso al crédito, BBVA cuenta con un programa de microfinanzas a través de una fundación creada exprofeso para facilitar el acceso al crédito a las clases más desfavorecidas (Fundación BBVA para las Microfinanzas), más concretamente en su página Web afirma que: nace con el fin de promover la inclusión financiera de las personas más desfavorecidas y contribuir así a que puedan mejorar su nivel de vida….La estrategia de BBVA en el marco de las microfinanzas es fortalecer a instituciones previamente constituidas. No obstante en Chile no se encuentra ninguno de los miembros de la red de entidades microfinancieras promovidas por la fundación. De acuerdo con lo comentado anteriormente, BBVA Chile participa en el Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios (FOGAPE) que tiene como objetivo facilitar el acceso a la financiación de micro y pequeños empresarios además de exportadores. Una diferencia notable identificada con respecto a la actuación de BBVA en Chile con respecto a otros países es que acceso al crédito es más económico. Las tasas de interés aplicadas son más bajas que en otros países del entorno, lo que puede contribuir a una mejor inclusión financiera y un mejor acceso al crédito a las clases medias. El margen financiero, diferencia entre lo que se cobra por los créditos y lo que se paga por los depósitos es de 233 millones de euros lo que supone un 2,64% sobre el total de activos totales medios, cifra algo superior si lo comparamos con el margen financiero obtenido por el

120

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 121

grupo BBVA en la región de España y Portugal (2,16% sobre activos totales medios), pero muy inferior a la resultante en este mismo ratio en Argentina, Colombia y Perú El Banco BBVA Chile proporciona información detallada sobre lo percibido en concepto de comisiones por acceso a servicios financieros como tener una cuenta corriente, hacer una transferencia, cambiar moneda, cargar recibos, ingresar cheques, etc. INGRESOS POR COMISIONES EN 2008

MM$

Comisiones por líneas de crédito y sobre sobregiros

3.527

Comisiones por avales y cartas de crédito

3.801

Comisiones por servicios de tarjetas

6.8075

Comisiones por administración de cuentas

2.698

Comisiones por cobranzas, recaudaciones y pagos

19.479

Comisiones por intermediación y manejo de valores

552

Comisiones por inversiones en fondos mutuos u otros

4.768

Remuneraciones por comercialización de seguros

5.262

Otras comisiones ganadas

4.103

Total de ingresos por comisiones

51.065 Fuente: Memoria Anual 2008 del Banco BBVA Chile

En relación a la cifra global de lo percibido en concepto de comisiones y sin tener acceso al libro de tarifas aplicadas a los diferentes servicios que presta BBVA Chile, se puede deducir que el coste de acceso a estos servicios es mayor en Perú que en la región de España y Portugal al suponer el 0,58% el total de comisiones netas cobradas sobre activos totales medios en comparación con el 0,42% de Banco Bilbao Vizcaya, S.A. Lo cobrado en concepto de comisiones por BBVA en Chile, de acuerdo con el indicador utilizado, es el menor de a lo percibido por este concepto en cualquier otro país de América Latina (Perú: 1,22% sobre ATM; en Chile 0,58% sobre ATM; en Colombia 1,60% sobre ATM; en Venezuela el 1,63% sobre ATM. Este menor coste por el acceso a los servicios financieros puede suponer un punto favorable en la inclusión financiera y bancarización del país. BBVA Chile cuenta con una red de 145 oficinas y 382 cajeros automáticos. La mayor parte de las oficinas se concentran en Santiago área metropolitana, donde se concentra el 42,76% del total de oficinas de BBVA en el país. Adicionalmente, el Banco está contribuyendo al proceso de bancarización mediante el crecimiento de su red de cajeros automáticos a lo largo del país. El plan que en 2008 incluyó la mayoría de las comunas de sectores emergentes de la capital. Una importante palanca en este proyecto la constituye la adjudicación de una licitación para instalar 213 nuevos cajeros automáticos en más de 200 sucursales de una de las principales cadenas farmacéuticas locales. Esto le permitirá al Banco llegar hasta ciudades alejadas de los grandes centros urbanos, donde la oferta de productos y servicios financieros formales es aún débil. Se tiene previsto que el 50% de los nuevos cajeros se instalen en regiones, lo que se traducirá además en que el Banco BBVA Chile tendrá presencia en siete localidades donde antes no estaba.

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

121


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 122

Por lo que respecta al consumidor, se han llevado a cabo una serie de acciones relacionadas con la gestión de clientes que han permitido al BBVA Chile subir de categoría en la evaluación de gestión que hace la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras en materia de calidad de atención a los usuarios y transparencia en la información. Además, se consolidó la Unidad de Gestión Reclamos, aplicándose un proceso centralizado de consultas, reclamos y sugerencias comerciales de los clientes que permite un estándar de atención dentro de 24 horas para cada consulta recibida y dar respuesta a 3.000 consultas mensualmente. B) GESTIÓN DE ACTIVOS Como resultado del análisis, en el área de gestión de activos, BBVA Chile ha obtenido una puntuación de 0,30 sobre 5, situándose en el grado inexistente ya que no hay una política formal respecto a la gestión de activos.

ASPECTO 2. PUNTUACIONES POR SUB-OBJETIVOS TOTAL OE

TOTAL SUB-OBJETIVO

Inversión socialmente responsable

0,60

0,60

Activismo accionarial

0,00

0,00

Contribución a tejido empresarial local

0,00

0,00

Contribuciones negativas

Pese a que el grupo BBVA es firmante de los principios de inversión socialmente responsable de naciones unidas y BBVA Chile es líder en el mercado en gestión de activos de previsión social, a través de la AFP Provida, con un 40,5% de cuota de mercado, de la información analizada y del cuestionario completado por BBVA, existen dudas razonables acerca de la existencia de políticas que excluyan a empresas por su falta de responsabilidad o que busquen favorecer su desarrollo en aquellas empresas participadas, directa o indirectamente. Tampoco hay constancia de la existencia de productos de Inversión Socialmente Responsable dirigido a los participes actuales o potenciales clientes del banco, ni del ejercicio de acciones de activismo accionarial. C) BANCA DE INVERSIÓN En materia de Banca de Inversión no se puede deducir de la información analizada que BBVA Chile cuente con ningún tipo de política, más allá de la del corporativo, enfocada medir y, en su caso mitigar, el impacto de sus inversiones realizadas a través de esta división de negocio. BBVA Chile afirma en su memoria de RC que sigue los principios de ecuador, pero de la información analizada no se desprende que BBVA Chile esté aplicando de manera sistemática ningún tipo de filtro ni procedimiento para su correcta aplicación. La puntuación obtenida en Banca de Inversión es de 0,75 puntos.

122

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 123

ASPECTO 3. PUNTUACIONES POR SUB-OBJETIVOS Banca de inversión(relación con clientes)

TOTAL OE

TOTAL SUB-OBJETIVO

0,75

0,75

Contribuciones negativas

D) ASPECTOS SENSIBLES BBVA Chile ha obtenido en el aspecto Aspectos Sensibles al negocio bancario una valoración de acuerdo con la metodología empleada de 1,05 puntos, situándose en el grado incidental.

ASPECTO 4. PUNTUACIONES POR SUB-OBJETIVOS TOTAL OE

TOTAL SUB-OBJETIVO

Corrupción

2,00

2,00

Impuestos y tasas

0,00

0,00

Contribuciones negativas

En relación a aspectos sensibles al negocio bancario (corrupción, impuestos y tasas) Banco Continental en su código de conducta afirma que mantiene la neutralidad política, pero no facilita datos sobre posibles contribuciones a partidos u operaciones de financiación. Tiene un Modelo de Gestión del Riesgo de Blanqueo de Capitales y afirma haber formado en los procedimientos a 58% de los empleados. Un hecho destacable es que cuenta con un sistema de denuncias para empleados. En el análisis realizado no se ha encontrado evidencias de la existencia de políticas de contratación a ex altos funcionarios. Grupo BBVA firmó en el 2002 una adhesión al Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Las sociedades de BBVA en Chile, como entidades que forman parte del Grupo BBVA, adelantas acciones en forma voluntaria a esta alianza y se comprometen a integrar estos principios basados en los derechos humanos, laborales y medioambientales y de lucha contra la corrupción en sus empresas. En materia de pago de impuestos, no ha sido posible verificar la incidencia que ha tenido sobre las cuentas de BBVA Chile la participación del Grupo BBVA en diversos paraísos fiscales. BBVA Chile en su sección de Banca ha declarado unos beneficios durante el 2008 que ascienden a la cantidad de 96 millones de euros y ha pagado en impuestos un total de 8 millones de euros, lo que supone un 8,33% sobre los beneficios, la cifra más baja de todos los países analizados. E) RELACIONES LABORALES Y DERECHOS SINDICALES Como resultado del análisis a través de los indicadores seleccionados, Banco BBVA Chile ha obtenido una puntuación de 1,7 sobre 5, situándose en el grado incidental.

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

123


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 124

OBJETIVO 5. PUNTUACIONES POR SUB-OBJETIVOS TOTAL OE

TOTAL SUB-OBJETIVO

Condiciones laborales

1,50

1,50

Derechos sindicales

1,75

1,75

No discriminación

2,00

2,00

Contribuciones negativas Esta puntuación se debe principalmente a que no se ha encontrado información sobre determinados indicadores en este aspecto, lo que disminuye la puntuación final a pesar de ciertas iniciativas observadas de BBVA Chile con sus empleados. BBVA Chile realiza periódicamente una encuesta de satisfacción a sus empleados, y aunque se desconoce el contenido de la misma y el procedimiento en cuanto a muestra, respeto al anonimato y otros elementos básicos que permitan avalar su validez, el resultado no es muy positivo alcanzando el nivel de satisfacción solamente a 66 puntos sobre 100. El número total de empleados en 2008 es de 2.510 en BBVA Chile y 4.807 en el Grupo BBVA Chile. En la región metropolitana trabaja el 71% de los empleados del grupo, mientras que en otras regiones lo hace el 29%. Se ha observado cierto compromiso del Banco BBVA Chile por contar con políticas de no discriminación. De hecho, cuenta con un modelo global e integrado de gestión de personas, basado en la gestión por competencias y en una comunicación oportuna. Todo ello en un marco ético, de igualdad de oportunidades, de reconocimiento al mérito, de desarrollo profesional y personal, de trabajo en equipo, con un buen clima laboral y satisfacción de los empleados. De acuerdo con los datos que aparecen en la memoria de RC de BBVA Chile se observa cierto esfuerzo por mantener la paridad en su plantilla siendo el porcentaje hombres/mujeres del 53%/47% en 2007 y, acercándose la diferencia entre ambas cifras en 2008 ya que el porcentaje de hombres en plantilla era del 51% y el de mujeres del 49%. Sin embargo, a pesar del teórico compromiso por la no discriminación en cuestiones de género, encontramos algunos resultados que evidencian la inexistencia de políticas reales o de la obtención de resultados de estas políticas. Los datos evaluados nos indican una tendencia negativa en losm últimos tres años. En puestos directivos las mujeres pasan de ocupar un 16% en 2006 a un 17% en 2007 y a un 11% en 2008. Solamente hay una tendencia positiva en la categoría puesto base en las que las mujeres pasan a ostentar un 35% del total de empleos en 2006 a un 43% en 2008. Distribución por categoría funcional de empleadas en 2008 (considerando los empleados de BBVA Chile y filiales, AFP Provida y Forum):

124

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 125

DISTRIBUCIÓN POR CATEGORÍA FUNCIONAL

HOMBRES

MUJERES

(%/número)

(%/número)

Comité de Dirección y Directivos Corporativos

100% / 9

0% / 0

Directores

89% / 49

11% / 6

Mandos Intermedios

66% / 325

34% / 171

Especialistas

61% / 220

39% / 140

Fuerza de Ventas

34% / 589

66% / 1.128

Puestos Base

57% / 1.240

43% / 930

Fuente: Memoria de Sostenibilidad de 2008 del Banco BBVA Chile Pág. 33 En lo referente a la nacionalidad de directivos corporativos es sorprendente que el 44% de los directivos sean extranjeros. BBVA Chile afirma en su memoria de RC (2008) que su cultura corporativa es trabajar para de personas para personas… y que potencia el desarrollo profesional de sus empleados, sin el porcentaje de empleados con contratos estables y de larga duración en 2008 alcanza sólo a un 51% de hombres y un 49% de mujeres, considerando los empleados de BBVA Chile y filiales, AFP Provida y Forum. Este dato denota una altísima tasa de temporalidad, siendo la más elevada de todo el grupo en América Latina y difícilmente aceptable si se compara con los datos de BBVA España, o del total del Grupo BBVA, que de acuerdo con la información facilitada a través de la memoria de RC del Grupo (2008) es de 4,1%. Este dato viene a corroborar la tesis de que hay una carencia de políticas homogéneas y comunes aplicadas a todo el Grupo y que éstas se desarrollan en base al contexto geográfico determinado por marcos regulatorios y fortaleza o debilidad institucional. Otro dato que evidencia la carencia de políticas reales que favorezcan el desarrollo profesional, es la alta rotación de BBVA Chile y Filiales que en 2008 es de 14% del total de la plantilla. BBVA Chile reconoce expresamente el derecho a la libertad de asociación de los trabajadores y es firmante del Pacto Mundial de Naciones Unidas. Cuatro de de los 10 principios tienen relación con derechos laborales (libertad de asociación y reconocimiento efectivo al derecho a la negociación colectiva, trabajo forzoso o bajo coacción, trabajo infantil, discriminación en el empleo). En las empresas del Grupo BBVA en Chile existen tres sindicatos: · Sindicato Banco: su directiva la componen 7 dirigentes y cuenta con 1.020 personas sindicalizadas, que representan el 50% de la dotación aproximadamente. · Sindicato Ventas AFP: su directiva la componen 5 dirigentes y cuenta con 480 personas sindicalizadas que representan el 28% de la dotación aproximadamente. · Sindicato Administrativo AFP: su directiva la componen 5 dirigentes y cuenta con 520 sindicalizados que representan el 30% de la dotación. El Grupo BBVA en Chile, de acuerdo con la información facilitada en su memoria, cuenta con productos especiales y beneficios sociales para sus empleados. Sin embargo, de la información analizada no se tiene acceso a cuánto ascienden estos beneficios en términos económicos, ni el alcance en cuanto al número de empleados que disfrutan de los mismos.

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

125


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 126

3. BANCO SANTANDER CHILE DENOMINACIÓN SOCIAL Banco Santander Chile COTIZACIÓN DE LA ACCIÓN 20,5$ POSICIÓN EN EL SISTEMA BANCARIO 1º por créditos y depósitos de clientes DEPÓSITOS DE CLIENTES 20.006 millones de euros TOTAL CRÉDITOS A CLIENTES 16.979 millones de euros BENEFICIO ATRIBUIDO 545 millones de euros NÚMERO DE OFICINAS 477 NÚMERO DE CAJEROS AUTOMÁTICOS 1.985 EMPLEADOS 12.079 * Todos los datos anteriores hacen referencia a diciembre de 2008. 3.1 ANTECEDENTES El Grupo Santander está presente en Chile desde 1978. Su actividad en el país, se ha caracterizado por su constante expansión. En 1982, el Grupo adquiere el antiguo Banco Español, iniciando su expansión en el país. Luego, a partir de 1988 implementa el concepto de grupo financiero integral, creando compañías financieras que complementarán el servicio de banca tradicional. Luego, en 1993, adquiere Fincard, la principal emisora de tarjetas de crédito del país, orientada a los segmentos medios y medios bajos de la población. A ello se suma, en 1995, la compra de Fusa, una de las principales financieras del país. De la unión de ambas entidades, se crea Santander Banefe, líder en créditos de consumo y emisión de tarjetas de crédito. Posteriormente, en 1996, se realiza la fusión con Banco Osorno. Uno de los hitos más importantes en la historia del banco se produce en 2002, con la fusión con el Banco Santiago, dando origen al actual Santander Santiago, el Banco más grande de Chile en términos de activos totales, depósitos, préstamos y patrimonio neto. 3.2 COMPROMISOS ASUMIDOS EN RSC El Grupo Santander de acuerdo con su memoria de RSC relativa al ejercicio 2008 y al cuestionario remitido, apoya las iniciativas internacionales más relevantes en materia de RSC: · Pacto Mundial de Naciones Unidas · Iniciativa Financiera del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI) · Principios de Ecuador

126

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 127

Además el Banco Santander reconoce públicamente su respecto a la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y a la normativa laboral básica de la OIT. El alcance de estos compromisos se presupone para todo el Grupo Santander, lo que incluye a Banco Santander Chile. Santander menciona en su memoria de responsabilidad social del Grupo, la aplicación de una política de RSC así como la aplicación de una política social y medioambiental en las diferentes entidades del grupo. El Comité de Sostenibilidad es responsable del impulso de iniciativas en responsabilidad social y ambiental, tanto en sus aspectos estratégicos como en la aprobación, gestión y seguimiento de las Políticas que el Banco defina en esta materia. Por lo que respecta al Banco Santander Chile y a su compromiso con la sostenibilidad, éste publica desde el año 2003 un informe anual de RSC. 3.3 RESULTADO DEL ANÁLISIS A) BANCA AL POR MENOR Como resultado del análisis a través de los indicadores seleccionados, el Banco Santander Chile ha obtenido una puntuación de 1,8218 sobre 5, situándose en el grado incidental. De la investigación realizada se puede deducir que, la entidad contribuye en cierto grado con su actividad de intermediación en Banca Minorista al desarrollo de Chile, de la documentación analizada no se puede deducir que ésta sea premeditada, planificada y estratégica. En el aspecto de banca al por menor solamente se ha valorado esfuerzo al no encontrar fuentes fiables que permitan contrastar el esfuerzo con un impacto negativo de la actividad. En relación a la medición de impacto de la inversión crediticia, pese a que el Grupo Santander y por tanto Banco Santander Chile están adheridos a diversas iniciativas como la Iniciativa de Naciones Unidas para el Medioambiente (UNEP FI), Carbon Disclosure Project y los Principios de Ecuador, de la información analizada no se puede deducir que la entidad aplique criterios sociales y medioambientales en la intermediación crediticia en Brasil. Es destacable que el Banco Santander no ha respondido a aquellas preguntas del cuestionario relacionadas con procedimientos, sistemas de información, número de operaciones filtradas por país u operaciones rechazadas por su potencial impacto negativo en Chile. De lo anterior no se puede deducir que Banco Santander Chile aplique criterios sociales y medioambientales a sus operaciones de crédito El Grupo Santander afirma en el cuestionario remitido, que cuenta con políticas de inversión en relación a la industria de la madera, armamentística y de servicios básicos (agua,luz..), sin embargo no se ha tenido acceso al contenido de las mismas, ni a los procedimientos relativos a su aplicación. Banco Santander Chile participa en la financiación de proyectos que están encuadrados en sectores de acti-

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

127


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 128

vidad que tienen una especial sensibilidad a riesgos sociales y/o medioambientales y ellos y que han sido denunciados por su alto impacto social y medioambiental(57). De acuerdo con los datos que aparecen en su memoria de responsabilidad social, su cartera de créditos tiene la siguiente estructura DISTRIBUCIÓN DE LA CARTERA DE PRÉSTAMOS POR SECTOR ECONÓMICO

Fuente: Memoria de Sostenibilidad de 2008 del Banco Santander Chile Pág. 32

De acuerdo con el informe que realizó la Federación Setem en 2007 sobre el Banco Santander y sus vínculos financieros con empresas y proyectos controvertidos en el mundo, Santander ha proporcionado servicios financieros, aunque no se tiene constancia de que éstos tengan la categoría de financiación directa de proyectos, a empresas que están involucradas en varios proyectos controvertidos: · Celulosa Arauco y Constitución (CELCO) S.A. (que es una de las empresas forestales más grandes de Latinoamérica y que fue acusada de contaminar el agua potable de Valdivia). · Endesa Chile (empresa energética acusada de poner en peligro los bosques y la fauna local). · Los militares Chilenos. El gobierno solicitó al Banco Santander que financiará un préstamo de 240 millones de dólares a 7 años, destinados a operaciones de defensa. En su memoria de RSC de 2008 el Banco destaca que financia iniciativas empresariales destinadas al uso eficiente de los recursos y desarrollo de energías renovables como por ejemplo: · La construcción de plantas co-generadoras de energía a partir de biomasa. · La construcción de plantas de tratamiento de residuos industriales líquidos. · La ampliación de las operaciones de empresa de tratamiento y recuperación de residuos industriales. · El apoyo para operaciones de recolección y procesamiento de residuos sólidos municipales en Santiago. · Adquisición de maquinarias y operación para empresa de reciclaje de plástico. · Etc.

(57) Ver informe de SETEM: http://www.finanzaseticas.org/pdf/Informe_SANTANDER.pdf

128

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 129

Sin embargo, de la documentación analizada no se puede deducir que la financiación de estos proyectos sea motivada por una política concreta, o simplemente responden a la demanda de crédito. Tampoco se conoce si estas operaciones tienen condiciones preferentes u otro tipo de ventajas por tratarse de proyectos potencialmente responsables con el medioambiente. El Banco Santander Chile menciona en su memoria de RC (2008), una serie de productos y servicios que califica como responsables. Entre ellos destacael Programa Alíviate creado para disminuir la carga financiera a personas en créditos hipotecarios y de consumo. En lo que respecta a clientes personas, este programa permitió reprogramar sus créditos disminuyendo hasta en un 25% su carga financiera mensual ofreciéndoles plazos más adecuados y la revisión caso a caso de las tasas de interés. Asimismo, Alíviate Pyme dio la oportunidad a pequeñas y medianas empresas para rebajar entre un 20% y un 50% su carga financiera mensual. En relación al fomento del tejido empresarial a través de políticas que incentiven un desarrollo socioeconómico sostenible, no se puede afirmar que Banco Santander Chile cuente con una política planificada. Santander Chile ocupa el primer lugar en cuanto a volumen de negocio dentro del sistema financiero chileno, con una cuota de mercado del 20,8% y 20,6% en crédito y ahorro bancario, respectivamente. En la memoria de sostenibilidad del Banco Santander Chile (Pág. 11) se afirma que tiene un total de 3.042 miles de clientes. Además, señala la importancia de su cartera de clientes en el segmento de las Pymes, segmento en el que está desarrollando diversos productos. Así por ejemplo, en Chile, y a través de créditos en cuotas FOGAPE el banco puso a disposición de pequeñas empresas chilenas 42,6 millones de euros para la mejora de la competitividad, con el objetivo de proporcionar financiación a micro y pequeños empresarios y exportaciones que no cuentan con las garantías suficientes para solicitar financiación tradicional. Banco Santander presta financiación pymes por un monto de 2.466.147 millones de euros a 31 de diciembre de 2008, esta cifra supone el 11,66% de su inversión crediticia, 37% menos de lo que suponen los créditos al consumo que representan el 16% de la inversión crediticia. El porcentaje de créditos destinados al segmento pyme es muy inferior en Chile que en el Grupo Santander que asciende a un 25% del total de la cartera (Pag. 126, Informe Anual 2008). En Chile, se otorgaron microcréditos a un total de 56.540 microempresarios, de los cuales, 12.743 eran pequeños agricultores. Santander Banefe entrega a través de la Fundación Un Techo Para Chile, mil microcréditos anuales, destinados a grupos solidarios de pobladores que desarrollan diversas actividades económicas dentro de los campamentos donde habitan. El objetivo de este programa es potenciar las habilidades emprendedoras aumentando su capital social y colaborar con la erradicación de viviendas precarias. En 2008, el 75% de los beneficiados fueron mujeres, y el promedio de recursos entregados por persona fue de $45.000. Además, Santander Chile cuenta con sucursales especializadas en microempresarios para responder a las necesidades particulares de este segmento. Por otra parte, cuenta con productos específicos que han sido desarrollados atendiendo a las características de cada colectivo. Por otro lado, Banco Santander Chile, afirma en su memoria que ha facilitado capacitación a 247 microempresarios a través de la Fundación Simón de Cirene, con el objeto de ayudarlos a mejorar la gestión de su microempresa. Si bien es destacable la actividad en microfinanzas del Banco

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

129


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 130

Santander Chile, no se ha podido precisar el alcance de las mismas al no contar con información sobre tasas de interés aplicadas, finalidades y garantías exigidas. Aparte del esfuerzo realzado por Santander Chile en materia de microfinanzas, no se ha encontrado evidencia de la inexistencia de políticas de acceso al crédito a tasas de interés razonables por parte de Santander Brasil. Este aspecto es básico para facilitar el acceso al crédito a clases medias. El margen financiero, diferencia entre lo que se cobra por los créditos y lo que se paga por los depósitos, es de 3.830 millones de euros lo que supone un 5,25% sobre el total de activos totales medios, 2,72 veces si lo comparamos con el margen financiero obtenido por el grupo Santander en la región de Europa Continental (1,93% sobre activos totales medios) y siete veces más que en el Reino Unido (0,75% sobre activos totales medios). Este coste del crédito es muy superior al cobrado por algunas entidades de la competencia, como BBVA Chile cuyo margen financiero representa a diciembre de 2008 el 2,64% sobre el total de activos totales medios. Respecto a los tipos de interés en Chile, en los últimos años se observaban datos de tipos de interés de pasivo reales negativos. El Banco Central ha afrontado la crisis y la reducción de la inflación con caídas de tipos a lo largo del primer semestre de 2009, hasta situar el tipo de interés oficial en el 2,25% (BDE, 2009). Respecto al Santander Chile, el tipo de interés aplicado a los préstamos oscila entre 8,40% y el 31,20%, con independencia del monto o la duración del préstamo. Estas tasas de interés parecen elevadas si realmente se quiere contribuir a la bancarización pese a la prima de operar en un mercado inestable con riesgo elevado de mora. En 2008 Banco Santander comenzó a operar con el Fondo de Garantía para la Inversión, Fogain, liderando la colocación de fondos para el segmento de microempresarios. Esta nueva herramienta se suma a los recursos operados a través de Fogape, Fondo de Garantías para Capital de Trabajo. En relación a las políticas del Banco que favorecen la bancarización y el apoyo a clases medias y bajas de la población, se han utilizado diversos indicadores para medir el esfuerzo de Banco Santander Chile en esta área. Por otra parte, señalar que el Banco Santander Chile proporciona información sobre lo percibido en concepto de comisiones y por tanto se puede de deducir el coste real del acceso a servicios financieros como tener una cuenta corriente, hacer una transferencia, cambiar moneda, cargar recibos, ingresar cheques, etc.

130

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 131

INGRESOS POR COMISIONES EN 2008

MM$

COMISIONES NETAS 2008

MM$

Comisiones por líneas de crédito y sobregiros

38.878

Cuentas Corrientes

64.484

Comisiones por avales y cartas de crédito

17.092

Tarjetas de crédito y débito y ATMs

43.772

Comisiones por servicios de tarjetas

87.403

Cobranzas - Recaudaciones

40.711

Comisiones por administración de cuentas

25.605

Fondos mutuos

28.220

Comisiones por cobranzas, recaudaciones y pagos

39.949

Negocio internacional

17.092

Comisiones por intermediación y manejo de valores

8.830

Corretaje de seguros

15.284

Comisiones por inversiones en fondos mutuos u otros

28.220

Intermediación y manejo de valores

6.476

Remuneraciones por comercialización de seguros

15.284

Otras comisiones

7.554

Office Banking

5.285

Total de ingresos por comisiones

223.593

Otras comisiones ganadas

9.887

Total de ingresos por comisiones

276.433

Fuente: Memoria Anual 2008 del Banco Santander Chile Del análisis de las comisiones cobradas, se puede deducir el coste real del acceso a servicios financieros de Santander Brasil, como tener una cuenta corriente, hacer una transferencia, cambiar moneda, cargar recibos, ingresar cheques…. A través de la cifra global de lo percibido en concepto de comisiones, que puede provenir de muy diversas fuentes, se puede deducir que el coste de acceso a estos servicios es más caro en Chile que en la región de Europa Continental. En Chile el total comisiones sobre activos totales gestionados supone el 1,39% en comparación con el 0,82% del Banco Santander en la región de Europa Continental, o el 0,29% aplicado a la región del Reino Unido. Este mayor coste por el acceso a los servicios financieros puede suponer una barrera importante en la inclusión financiera y bancarización del país. Este coste es elevado si lo comparamos con otras entidades de la competencia, como es el caso de BBVA Chile cuyas comisiones representan el 0,58% sobre activos totales medios. Santander cuenta a diciembre de 2008 con un total de 507 puntos de atención directa a lo largo del país, de las cuales 227 oficinas se sitúan en Santiago, lo que supone un porcentaje de concentración equivalente a 44,38% B) BANCA DE INVERSIÓN De acuerdo con lo detallado en el apartado de Banca al por menor, una parte importante de cartera de crédito de Santander Chile se destina a grandes empresas e inversiones corporativas (33,79% del total del crédito). El Grupo Santander tiene firmados los principios de ecuador y otras iniciativas que tratan de

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

131


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 132

mitigar el impacto negativo de los proyectos que el Banco financia, sin embargo no se ha encontrado información tipo de filtro ni procedimiento para su correcta aplicación, ni ningún tipo de política ni procedimiento enfocado a medir y, en su caso mitigar, el impacto de sus inversiones realizadas a través de esta división de negocio. C) GESTIÓN DE ACTIVOS Banco Santander Chile ocupa una posición predominante en Chile en relación a la gestión de activos a través de planes de previsión y fondos de inversión. En fondos de inversión gestiona a 31 de diciembre de 2008 la cantidad de 3.055 millones de euros (cuentas anuales Grupo Santander, 2008), y activos incluyendo otros productos además de fondos de inversión, por 8.055 millones de euros(58). En la información analizada y en el cuestionario cumplimentado por el Banco Santander no se ha encontrado evidencia de que Santander Chile aplique criterios de inversión socialmente responsable en la gestión de activos. Tampoco se ha encontrado información sobre la existencia de productos concretos ni del desarrollo de acciones de activismo accionarial. Santander Chile cuenta con una división de Banca privada que oferta diferentes tipos de productos y servicios a sus clientes. D) ASPECTOS SENSIBLES El Banco Santander cuenta con una dirección de cumplimiento que depende directamente de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento. Entre sus funciones está la de prevención de blanqueo de capitales. De acuerdo con la información facilitada por la entidad, la organización de la prevención del blanqueo de capitales tiene carácter piramidal e involucra a toda la organización. Por encima está el comité de análisis y resolución, encargado de definir las políticas y los objetivos generales en esta materia. Las políticas son ejecutadas por el departamento central de prevención del blanqueo de capitales, que también está encargado de la implantación, coordinación y supervisión global del sistema. En los siguientes niveles están los responsables de prevención de área, unidad, oficina y cuenta. Esta organización central está replicada en todos los países. Pese a este nivel organizativo, y de acuerdo con la agencia de noticia Reuters, en marzo de 2009, Chile ha demandado a tres instituciones bancarias, entre las que se encuentra Santander Chile, por haber ocultado la fortuna del ex-dictador chileno Augusto Pinochet en sucursales en Miami(59). Contrastando la información con otros diarios, el ABC menciona en la noticia sobre el mismo caso que La demanda, presentada por los abogados estadounidenses Pedro Martínez-Fraga y Tania Cruz, recalca que muchas de las cuentas secretas del dictador chileno habrían quedado expuestas si los bancos a los que involucra el procedimiento hubieran acatado las normas sobre lavado de dinero. "Aún más trágico, algunas de esas instituciones financieras fueron más allá de la simple negligencia y optaron por ayudar a Pinochet (...) a ocultar la fuente y verdadera propiedad de fondos substanciales que fueron depositados en sus instituciones", precisa la medida legal(60). (58) http://www.santanderga.es/gestora/doc/PresentacionInstitucionalDefinitiva.pdf (59) http://www.eluniverso.com/2009/03/13/1/1361/EA0A8CA098A149E8AE06F1504B01FF10.html (60) http://www.abc.es/20090313/internacional-iberoamerica/chile-demanda-santander-miami-200903131918.html

132

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 133

En relación a su participación en Paraísos Fiscales, no se ha identificado ninguna sociedad perteneciente al Grupo Santander Chile que opere a través de paraísos fiscales, sin embargo en 2008, el beneficio del Grupo procedente de su actuación a través de paraísos fiscales creció un 25% y se elevó a 248 millones de euros. Es decir, Santander consiguió en estas zonas el 2,8% de sus 8.876 millones de ganancias del año pasado(61). El beneficio atribuido al Grupo Santander Chile asciende a 770 millones de euros. El impuesto de sociedades es de 96 millones de euros lo que representa un 12,47% sobre el total de beneficios, este porcentaje es muy inferior a lo pagado por el grupo en otros países y regiones (25,46 en el Reino Unido y 26,42 en Europa Continental). Este dato es especialmente importante por dos motivos: a través del pago de impuestos la empresa contribuye al desarrollo facilitando a los estados la función básica de redistribuir la riqueza y desarrollar políticas públicas que garanticen derechos de las personas, en un país como Chile en el que existe un grave problema de cohesión social. De la información analizada no se puede deducir el motivo de las diferencias en el pago del impuesto de sociedades por regiones, ni la política fiscal del Banco. E) RELACIONES LABORALES Y DERECHOS SINDICALES Como resultado del análisis a través de los indicadores seleccionados, Santander Chile ha obtenido una puntuación de 1,4 sobre 5, situándose en el grado incidental. Esta puntuación se debe principalmente a que no se ha encontrado información sobre determinados indicadores en este aspecto, lo que disminuye la puntuación final. El número total de empleados a diciembre de 2008 es de 9.170. En la información analizada, se ha observado un cierto compromiso del Banco Santander Chile por contar con políticas de no discriminación. De hecho, en lo que se refiere a no discriminación por género, en 2007 tenía una plantilla compuesta por un 50,5% de hombres y un 49,5% de mujeres. Esta cifra ha sufrido pequeñas variaciones que pueden marcar una tendencia positiva en 2008 siendo el 49,3% de la plantilla hombres y el 50,7% mujeres. Sin embargo, a pesar de la paridad que se observa a nivel global, el Directorio está formado por 11 miembros de los cuales sólo 2 son mujeres, lo que supone un 18% sobre el total. El número de mujeres en el consejo de administración es de 1 sobre 18, lo que representa un 5,5% del total. Por otra parte, el Banco Santander Chile fomenta la estabilidad laboral, como demuestra el hecho que el 97,8% de los empleados cuenta con un contrato indefinido y sólo el 2,2% de los empleados cuenta con contrato temporal. Además, la edad promedio de la plantilla es 36,4 años. A diciembre de 2008, un total de 4.147 empleados del Banco Santander Chile y filiales estaban sindicalizados, lo que implica un 45,2% del personal. En la actualidad, rige un convenio colectivo para los funcionarios con contrato indefinido que incorporó beneficios para los trabajadores y es válido hasta el 2011. Un 85,7% de los trabajadores del Grupo están cubiertos por convenio colectivo.

(61) http://www.publico.es/dinero/222831/banco/santander/gana/millones/paraisos/fiscales

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

133


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 134

La Confederación de Sindicatos Bancarios y Afines de Chile, denuncian en un comunicado la fuerte represión sufrida por los trabajadores durante el desarrollo de un huelga en la que demandan mejores condiciones laborales y un incremento salarial. De acuerdo con este comunicado el salario base es de 100 euros y de según el Secretario General de la Confederación de Trabajadores Bancarios de Chile, Luis Mesina, "aquí hay un doble estándar de la gerencia, porque mientras gastan millones en publicidad para dar una imagen de empresa responsable socialmente, por otro lado, tienen a los trabajadores desempeñándose con sueldos insignificantes y condiciones laborales absolutamente precarias." De acuerdo con este mismo comunicado, cuatro dirigentes bancarios han sido malheridos por la policía y los vigilantes de la multimillonaria institución durante el transcurso de la huelga. Una trabajadora fue víctima de agresiones sexuales durante una masiva detención, y el dirigente nacional de la Confederación de Trabajadores Bancarios, Marcelo Rojas, fue brutalmente golpeado por vigilantes de la sucursal principal ante la mirada impotente de una cincuentena de personas (incluso de carabineros) que no pudieron hacer ingreso al edificio para auxiliar a Rojas debido al cierre de las puertas del banco por dentro. Ya existen interpuestas dos demandas judiciales por parte de los trabajadores; una por agresión sexual a una empleada y otra por secuestro al dirigente antes mencionado(62).

(62) http://www.uniglobalunion.org/Apps/UNINews.nsf/7a1fe394b29b0003c12574c6004d8645/0b95bf741345ced3c1257545003e8525/ $FILE/Santander%20Chile.pdf

134

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


17:44

Pรกgina 135

IL

4/5/11

BR AS

libro OK:Maquetaciรณn 1


libro OK:Maquetaciรณn 1

4/5/11

17:44

Pรกgina 136


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 137

SITUACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO EN BRASIL 1. GENERAL Presidente Luiz Inácio Lula Da Silva Próximas Elecciones Presidenciales (octubre 2010) Legislativas (octubre 2010) Tipo de Cambio (cierre dic 2008) 2,31 R/USD PIB Nominal (2008) Billones USD 1.587,7 PIB por habitante (2008) USD 10.689,8 Clasificación Deuda Soberana (2008) Standard & Poor's: BBBMoody's: Ba1 Fitch: BBB Riesgo país EMBI + (enero 2009) 302

Datos recogidos a enero de 2010.

El sector financiero brasileño comparte un elevado número de rasgos que caracterizan a otros sistemas bancarios de América Latina, así como a las principales economías emergentes, como un desarrollo reducido y la presencia de intermediarios financieros moderada. Su ratio de bancarización, medido como cantidad de depósitos del sector privado en proporción al PIB, es reducido en comparación con las economías mas desarrolladas. Ahora bien, de forma comparativa, el grado de desarrollo bancario es de los mas elevados de la región, (29% del PIB frente al 43% de chile) y el sector financiero brasileño destaca por su sofisticación financiera que supera a la de Chile. 1.2 COYUNTURA ECONÓMICA DEL PAÍS La economía brasileña, en el año 2008 crecía a un ritmo de 6%, como resultado de la consolidación de su proceso de expansión basado en la estabilidad económica y en gran crecimiento de su consumo interior. Al inicio de la crisis financiera internacional Brasil alcanzó el mayor grado de inversión lo que generó un elevado optimismo sobre el país. Tal y como se recoge en la tabla 7, el Producto Interior bruto había aumentado en el año 2008 un 19,20%, alcanzando la cantidad de 1599,3 billones de US$, siendo absorbido casi en su totalidad de forma interna. La inversión había aumentando un 17,5 % y el paro había descendido un 14,7 %, situándose en una tasa del 8,8 %

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

137


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 138

Tabla 7. Actividad económica y empleo en Perú Año

PIB millones US $

Absorción interna doméstica % PIB

2006

1089678,4

96,8%

2007

1341733,9

2008

1599317,1

Consumo % PIB

Inversión % PIB

Exportaciones % PIB

Importaciones % PIB

Media anual de desempleo

80,3%

16,4%

14,4%

11,5%

10,4%

98,2%

80,7%

17,5%

13,7%

12,1%

10,1%

99,9%

80,9%

19,0%

14,3%

14,2%

8,8%

Fuente: Latin American and Caribbean Macro Watch (2009) La consolidación de la crisis financiera se ha hecho extensiva a Brasil al igual que a otras economías emergentes dando lugar a una depreciación acentuada de la moneda, un desplome de las bolsas, un fuerte aumento del riesgo país, una generalización de los problemas de liquidez y un estancamiento del crédito. La persistencia de los tipos de interés reales a niveles altos es una característica fundamental de la economía de Brasil, de hecho, es uno de los países que presentan los niveles más elevados del mundo. Con independencia de estos factores macroeconómicos, la causa fundamental que impide obtener tipos de interés reales más moderados es el marco Institucional debido a la excesiva dimensión de las cuentas públicas. La tabla 8 muestra como para el año 2007, los tipos de interés nominales habían descendido considerablemente, consecuencia del crecimiento robusto de la economía, sustentada por la expansión del nivel de crédito, austeridad de la política fiscal y monetaria y los niveles altos de reservas internacionales. Ahora bien a finales del 2008 los tipos de interés muestran una subida de más de 40 puntos básicos debido a la influencia de la crisis financiera internacional, De hecho a final del año 2008 los tipos de interés domésticos mostraron una alta volatilidad afectando a la actividad económica en general.

Tabla 8. Tipos de interés en Brasil Año

Tipo de interés

Tipo de interés

nominal

real

interbanc.

interbanc.

Media anual

Media anual

2006

15,2%

11,2%

2008

11,9%

11,2%

2009

12,3%

Fuente: Latin American and Caribbean Macro Watch (2009)

En 2008 la inflación media medida por el índice general de precios según disponibilidad interna (IGP-DI) era de 9,11%, destacando la subida de los productos agrícolas que suponían el 15,88%. Por su parte, la inflación medida por el índice anual de precios al consumo amplio (IPCA) a inicios de 2008 era del 5,9% superior al esperado que se mantenía en el 4,5%.

138

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:44

Página 139

Otro elemento negativo es que la crisis global ha deteriorado las condiciones de financiación externa de la economía brasileña, con un aumento de la prima de riesgo de la deuda pública. Su dependencia de los flujos de capitales externos y de los precios de las materias primas así como la limitada capacidad que tiene el gobierno para emprender una política fiscal expansionista son razones que dificultan que el Banco Central pueda recortar los tipos de interés. Entre las mejoras que se han producido en los últimos años destaca el cambio de estructura de la deuda pública brasileña, ya que una parte importante de los bonos emitidos por el gobierno brasileño estaba denominada en dólares (un 62,3% de la deuda en 2003) y ahora ha pasado a emitirse en reales, moneda local, lo que ha supuesto una reducción de la deuda con respecto al PIB. La consistencia de la política económica de los últimos años supuso la obtención a principios de 2009 del grado de inversión por parte de las agencias de rating Standard & Poor's: BBB-, Moody's: Ba1 y Fitch: BBB, lo que ha permitido mantener un riesgo país menor que la media de loso demás países emergentes. De hecho según informe de la OCDE los indicadores recientes de Brasil avanzan hacia "una desaceleración de la actividad en los próximos meses". Un agravamiento de la crisis mundial añadiría un riego adicional a la economía brasileña que también se vería afectada si se produjera un descenso más pronunciado de los precios de las materias primas o una desconfianza de los inversores. Si bien la actual crisis revela algunas de las deficiencias de de la economía brasileña también ha puesto de manifiesto el hecho de que el país se encuentra mucho mejor preparado para afrontar la crisis de lo que estaba en un pasado reciente y probablemente mejor preparado que una gran parte del resto de emergentes. De hecho el Banco Central de Brasil ha sido aceptado por la Reserva Federal como uno de los pocos bancos centrales de países emergentes que podrían acceder con carácter transitorio a una línea de swap. Uno de los pilares del crecimiento de Brasil es la oferta de crédito, que si ya bien en el año 2006 representaba un 29,4% del PIB del país, en el año 2008 alcanzaba un porcentaje del 39,3%, tal y como se recoge en la tabla 9. Este elevado volumen de la oferta de crédito supuso un aumento considerable del consumo de las familias y un fuerte proceso de expansión de la economía, con tasas de crecimiento reales de más del 25%. Los sectores económicos que más se vieron fortalecidos son el automovilístico, con crecimiento superior al 30% y en menor medida el sector inmobiliario y el agrícola. Ahora bien, una consecuencia lógica de la inflexión en el crecimiento económico debido a la crisis financiera es la reducción de crédito en Brasil, el descenso del consumo privado y la inversión. El total de crédito concedido se redujo un 3% entre septiembre y octubre de 2008. La participación y las acciones de las instituciones públicas evitaron una caída mayor de las concesiones. De hecho, el gobierno ha aumentado los recursos de crédito disponibles en los bancos públicos para la financiación Agrícola y ha permitido que Banco do Brasil y Caixa Económica Federal compren los activos de las empresas del sector inmobiliario como una manera de impedir una crisis en el sector.

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

139


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 140

Tabla 5. Total de créditos en la economía de Perú Año

Créditos para el sector privado. Media anual en millones de US $

Créditos para el sector público. Media anual en millones de US $

Total de créditos en % sobre el PIB

2006

297.854,1

9.215,0

29,4%

2007

419.430,9

9.676,7

32,8%

2008

586.429,4

11.439,3

39,3% Fuente: Latin American and Caribbean Macro Watch (2009)

Por un lado la demanda interna es el principal impulsor del crecimiento actual y sus exportaciones están relativamente diversificadas. Por otro lado el sector corporativo no financiero es actualmente mucho más competitivo que en el pasado y en general está menos expuesto a la depreciación del dólar que hace pocos años a pesar de los recientemente detectados problemas de exposición a derivados cambiarios. Además el gobierno es un acreedor externo neto y la situación fiscal ha mejorado notablemente lo que permite liberar recursos financieros hacia el sector privado. En la actualidad y esto marca una gran diferencia con crisis anteriores una depreciación del real (moneda en que la deuda pública está emitida) genera una reducción de la deuda del gobierno. El Banco Central cuenta con un volumen de reservas internacionales que le permiten al menos parcialmente moderar los movimientos cambiarios y corregir los problemas de liquidez en dólares. Del total de los créditos concedidos en Brasil, el sistema bancario mantiene una participación del 99,2% de las operaciones de crédito consolidadas del sistema financiero nacional, mientras que el sistema no bancario solo supone el 0,8% restante. Los bancos privados nacionales representativos de la consolidación bancaria del tipo I según el BCB forman la mayor representación del sistema financiero nacional, al representar más de un 40% del mismo, seguido por los bancos extranjeros que suponen a final del año 2008 el 17,9%, con pérdida de medio punto porcentual en el año y donde el banco Nacional de Desarrollo Económico y social tiene una participación mayoritaria, que además se ha visto aumentada al pasar del 8,3% al 9,2 % en el último año. 1.3 SISTEMA BANCARIO El sistema bancario brasileño, principalmente para los bancos de mayor tamaño, presenta unos buenos indicadores de solvencia financiera y de crédito, si bien tras los efectos de la crisis internacional han presentado un aumento de la morosidad, problemas de liquidez; las pérdidas en los mercados bursátiles y en lo de derivados cambiarios que ha impactado en mayor medida en los bancos medianos y pequeños que pueden verse inmersos en un proceso de consolidación del sistema. Los últimos años se han visto marcados por los cambios significativos en los beneficios de las instituciones financieras, con reducción de los márgenes de beneficio de las instituciones sobre todo debido al aumento de las provisiones por operaciones de crédito, las variaciones del tipo de cambio y la actividad del crédito tributario. La implementación de las nuevas normas relativas al cálculo de requeri-

140

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 141

miento de capital de las normas de Basilea II, la brasileña y las medidas adoptadas por el consejo monetario nacional y por el banco central de Brasil también han afectado en gran medida al sistema financiero de Brasil en el segundo semestre de 2008. Cabe destacar las modificaciones del control de accionariado y la reclasificación de varias instituciones (tabla 10). De hecho, en el año 2008, las entidades con control extranjero se elevan de 49 a 55, mientras que las que presentan presencia de capital extranjero disminuyen de 10 a 7. Así se ha dado autorización a cuatro nuevas instituciones: Concordia Banco, S:A., Banco Yamaha Motor do Brasil, S.A., Banco Caixa General Brasil, S.A, Banco Natixis Brasil S.A. y dos transferencias de control, el banco BGN S.A, y el Banco Citicard, S.A, con una tendencia de elevación de los niveles de concentración del sistema financiero nacional. El segmento de cooperativas de crédito ha mantenido una posición superior en el total de entidades bancarias, y han destinado un 67% de sus recursos libres a la concesión de créditos.

Tabla 10. Número de Instituciones Financieras autorizadas Tipo de Institución

2006

2007

2008

137

135

140

Nacionales sin participación extranjera

80

77

78

Nacionales con participación extranjera

9

10

7

Extranjeros

48

48

55

SOCIEDADES

606

590

592

1.452

1.465

1.453

56

53

47

333

329

317

2.447

2.437

2.409

BANCOS

Cooperativas de crédito Sociedades de microcrédito Administradoras de consorcio TOTAL

Fuente: Banco Central do Brasil (2009) En relación a los depósitos totales la tabla 11 nos muestra su evolución creciente durante los años 2006 al 2008, tanto sea medidos en moneda local como en dólares americanos, representando para este último año el 29% del PIB.

Tabla 11. Depósitos bancarios de las entidades financieras en Brasil Año

Media anual de depósitos en moneda local: millones de US $

Media anual de depósitos de ahorros millones de US $

Media anual total depóstios en % sobre el PIB

2006

247096,0

207642,3

23,7%

2007

317192,0

261139,9

24,3%

2008

441208,0

377217,1

29,0%

Fuente: Latin American and Caribbean Macro Watch (2009)

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

141


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 142

La tabla número 12 recoge la distribución geográfica de las agencias bancarias y su evolución en los últimos años, Los datos indican que la red de agencias ha ido incrementándose de forma continua en todas las regiones del país, como consecuencia de las estrategias de expansión seguidas por las entidades bancarias, o bien por las estrategias de aumento vía adquisiciones que han desarrollado los bancos de gran tamaño, Así la compra del ABN Amro por parte del Santander ha permitido, expandir su red de agencias y abrir nuevas dependencias.

Tabla 12. Distribución porcentual del total de las agencias bancarias por región Región

2006

2007

2008

1.419

1.411

1.459

Norte

389

390

408

Centro-oeste

748

745

770

Sudeste

5.448

5.480

5.646

Sur

1.996

1.973

2.025

18.087

18.572

19.142

Nordeste

TOTAL

Fuente: Banco Central do Brasil (2009) 1.3.1 MICROCRÉDITOS La Ley nº 10735 de 11 de septiembre de 2003 y la resolución nº 3422 de 30 de noviembre de 2006 determinan que las instituciones financieras bancarias deben direccionar un 2% de los saldos existentes en las cuentas de depósitos a la vista (con tipos de interés limitados al 2% anual) para microcréditos ya sean orientados al consumo como a la actividad productiva, La tabla 13 muestra que el crecimiento económico experimentado en los últimos años ha incrementado en mayor medida los ayudas financieras destinadas al consumo frente a las destinadas a inversión, Las consecuencias de las crisis financieras afectaran tanto a los recursos destinados a microcréditos como a su destino.

Tabla 13. Recursos destinados a microcréditos de consumo o de inversión en microempresas Año

CONSUMO

INVERSIÓN

Cantidad de contratos

Valor medio (R$)

Plazo medio en meses

2006

691.680

7.345

692

2007

721.637

7.924

745

2008

680.071

9.037

746

2006

72.016

90.953

403

2007

95.921

99.790

531

2008

121.862

127.386

518 Fuente: Banco Central do Brasil (2009)

142

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 143

1.4 MERCADO BURSÁTIL En junio de 2008, ultima información publicada oficialmente por el mercado bursátil (tabla 14), la capitalización del mercado bursátil brasileño ascendía a 24 trillones R$ (cerca de US$ 15 trillones) lo que suponía casi la misma cuantía que para todo el año anterior, El índice bursátil Bovespa había aumentado un 18% en términos nominales y 132% en términos de dólares consiguiendo su máximo histórico en mayo del 2008.

Tabla 14. Evolución de la capitalización bursátil en el mercado Bovespa AÑO

R$ BILLONES

2000

441

2001

430

2002

438

2003

677

2004

905

2005

1.129

2006

1.545

2007

2.478

junio 2008

2.406 Fuente: Bovespa (2008)

Este periodo ha estado marcado por grandes contrastes para el mercado brasileño, lo que ha supuesto un incremento de la volatilidad, sobre todo en el último trimestre. Por un lado cabe destacar subida de categoría en cuanto al riesgo de crédito que las dos empresas de ratings crediticio lo que atrajo recursos financieros externos para la inversión, tal y como se recoge en la tabla número 8, donde la participación extranjera en el total bursátil ha aumentado de forma destacada, por el otro la crisis internacional ha acelerado el deterioro general de la economía teniendo unas consecuencias directas en todos los indicadores bursátiles. Los fondos inversiones institucionales también han evolucionado favorablemente a lo largo del periodo considerado (tabla 15). De hecho, los fondos de inversión han crecido de manera notable con un patrimonio gestionado sobre el PIB del 26%, La industria de los fondos de pensiones también ha experimentado un notable dinamismo (el patrimonio de los fondos de pensiones sobre el PIB se sitúa en el 13%) aunque no es producto de una reforma de los sistemas de pensiones públicos sino que presenta un carácter complementario y voluntario. No obstante parte de la cartera de los fondos de pensiones esta reinvertida a su vez en fondos de inversión.

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

143


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 144

Tabla 10. Estadísticas de mercado - Banca Múltiple Año

Individuales

Institucionales

2003

26,2

27,6

24,1

4,1

18,0

2004

27,5

28,1

27,3

3,4

13,8

2005

25,4

27,5

32,8

2,6

11,7

2006

24,6

27,2

35,5

2,3

10,4

2007

23

29,7

34,5

2,4

10,4

24,4

26,3

37,2

3,3

8,8

junio 2008

Extranjeros

Empresas

Instituciones financieras

Fuente: Bovespa (2008) Una de las necesidades más importantes para el despegue total de la economía brasileña es el desarrollo de las inversiones en infraestructuras, que aunque en los últimos años ha experimentado una leve subida, se sitúa actualmente en un 2% del PIB. Se estima que el ratio inversión en infraestructuras debería ser como mínimo de un 3%, lo que aseguraría el mantenimiento del capital existente, pero que debería subir hasta la cuota del 5% de forma sostenida en 20 años para converger con las economías desarrolladas. Un primer determinante de los bajos niveles de inversión es la baja tasa de ahorro público. El reducido ahorro público es consecuencia de una elevada rigidez del gasto público corriente, como son el pago a funcionarios y de las pensiones. A lo largo de los últimos años el gobierno federal ha generando un nuevo marco legal para el estímulo de la inversión privada. A principios del año 2007 se aprobó el Programa de Aceleración del crecimiento (PAC), con el objetivo de mantener los niveles de crecimiento de la economía brasileña a un promedio de 5% durante el período 2007-2010. Más de la mitad de los recursos están destinados a inversiones en el sector energético, el 34% a proyectos de infraestructura social, y un 11 % destinado al sector del transporte. Con todo, es importante resaltar que en este momento la economía brasileña presenta unos sólidos fundamentos: presenta una estabilidad institucional en relación a las políticas económicas más importantes; las cuentas públicas y externas están en una posición más confortable y finalmente, el boom de inversiones y de crédito observado en los últimos meses del año 2008 sitúa a esta economía en mejores condiciones de enfrentar la crisis que otras de su entorno.

144

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 145

2. BANCO BBVA BRASIL BBVA Brasil está dirigido a clientes corporativos e instituciones por tanto, no se puede desarrollar un análisis completo de los indicadores de banca al por menor. 2.1 ANTECEDENTES BBVA Brasil centra sus actividades en el área de mercado de capitales (bonos, empréstitos, financiamiento de proyectos, finanzas corporativas y trade finance) y en el apoyo a empresas brasileñas que crecen hacia el exterior. BBVA Brasil presta servicios a grandes compañías brasileñas y multinacionales con presencia en el país, en sintonía y colaboración con los equipos globales de relación y productos del Banco. 2.2 COMPROMISOS ASUMIDOS EN RSC El Grupo BBVA de acuerdo con su memoria de RSC relativa al ejercicio 2008 y al cuestionario remitido, tiene varios compromisos asumidos en materia de RSC: · Pacto Mundial de Naciones Unidas. · Iniciativa Financiera del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. · Principios de Ecuador. · Principios para la Inversión Socialmente responsable de Naciones Unidas. El alcance de estos compromisos se presupone para todo el Grupo BBVA, lo que incluye a Banco BBVA Brasil. BBVA Brasil destaca en su página Web que a nivel global incorpora los Principios de Ecuador como herramienta de análisis de los riesgos ambientales y sociales en el financiamiento de grandes proyectos de inversión y también se adhiere al Programa de Medioambiente de Naciones Unidas para Instituciones Financieras y al Pacto Mundial. Además, BBVA reconoce públicamente su respecto a la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y a la normativa laboral básica de la OIT. 2.3 RESULTADO DEL ANÁLISIS Las calificaciones finales obtenidas por BBVA Bancomer clasificadas de acuerdo con los aspectos analizados y fruto del análisis en base a la metodología empleada son: resumen puntuaciones

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

145


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 146

RESUMEN PUNTUACIONES TOTAL OE

TOTAL OBJETIVO

Aspecto 1. Banca al por menor

0,00

0,00

Aspecto 2. Gestión de activos

0,00

0,00

Aspecto 3. Banca de Inversión

0,20

0,20

Aspecto 4. Aspectos sensibles al negocio bancario

0,00

0,00

Aspecto 5. Derechos laborales

0,00

0,00

RESUMEN PUNTUACIONES ESFUERZO

A) BANCA AL POR MENOR Como resultado del análisis a través de los indicadores seleccionados, BBVA ha obtenido una puntuación de 0 sobre 5, situándose en el grado inexistente. Esto se debe principalmente a que su actividad tienen que ver con la banca al por mayor o mayorista ya que realiza grandes operaciones de inversión en mercados interbancarios y directamente con grandes empresas (multinacionales). Además, no lleva a cabo operaciones con inversores particulares. B) BANCA DE INVERSIÓN Pese a que el Grupo BBVA y por tanto Banco BBVA Brasil están adheridos a diversas iniciativas como la Iniciativa de Naciones Unidas para el Medioambiente (UNEP FI), y los Principios de Ecuador, de la información analizada no se puede deducir que la entidad aplique criterios sociales y medioambientales en la intermediación crediticia en Brasil, ni en la selección de clientes y proyectos en Banca de Inversión. El procedimiento establecido por los principios de ecuador solamente se activan en operaciones de más de 10 millones de dólares y pese a que en la memoria de RC del Grupo y en la Web del Banco BBVA Brasil se dedica un apartado a hablar de los Principios de Ecuador, no se ha podido deducir el número de operaciones examinada bajo estos parámetros en el país. De la investigación realizada tampoco se ha podido deducir el número de operaciones con medianas y pequeñas empresas

146

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 147

Por otra parte, según el informe que realizó la Federación Setem en 2007 sobre el BBVA y sus vínculos financieros con empresas y proyectos controvertidos en el mundo, BBVA tiene en Brasil un vínculo indirecto con determinadas empresas de sectores controvertidos como por ejemplo: Grupo Votorantim (que opera en un gran número de sectores e industrias, incluyendo cemento y hormigón, minería, metalurgia, etc.), La Companhia Vale do Rio Doce (principal productora y exportadora de mineral y sedimentos de hierro) y Petrobras (también conocida como Petroleo Brasileiro S.A., que es la empresa energética más grande de Brasil). En tales casos, sin información adicional resulta difícil evaluar hasta qué punto el banco puede ser responsabilizado de las acciones de las empresas a las cuales brindó servicios financieros. Para llegar a conclusiones finales al respecto es necesario realizar investigaciones adicionales de cada caso en particular. De todo ello no se puede deducir que Banco BBVA Brasil aplique criterios sociales y medioambientales a sus operaciones en Brasil. C) GESTIÓN DE ACTIVOS No se dispone de información para desarrollar un análisis en profundidad sobre BBVA Brasil y su actividad en gestión de activos. D) ASPECTOS SENSIBLES A través de la información analizada no se ha tenido acceso a los balances y cuentas de resultados de BBVA en Brasil, por tanto no es posible deducir los beneficios obtenidos y el pago correspondiente de impuestos. Por otro lado, BBVA servicios de inversión a través de centros off shore. Textualmente a través de su página web ofrece: 1) Vendas e corretagem nos EUA · Cobertura dos investidores institucionais americanos em NY. · Demanda “off-shore” dos EUA e América Latina, incluindo Houston, Miami e Cayman. Rede “In-House” do BBVA · BBVA Fondos e BBVA Privanza · Adicionalmente, o Grupo BBVA é líder em fundos de pensão na América Latina, com ativos totalizando mais de US$ 25,0 bilhões e participação de mercado de 30% do market-share na região (México, Chile, Colômbia, Peru, Equador, Bolívia, Argentina e El Salvador). · O BBVA tem acesso a investidores brasileiros off-shore por meio de sua mesa localizada em NY, oferecendo cobertura dinâmica aos mesmos. E) RELACIONES LABORALES Y DERECHOS SINDICALES No se dispone de información para desarrollar un análisis en profundidad sobre BBVA Brasil y su gestión en relaciones laborales y derechos sindicales en Brasil.

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

147


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 148

3. BANCO SANTANDER BRASIL DENOMINACIÓN SOCIAL Banco Santander Brasil S.A. COTIZACIÓN DE LA ACCIÓN n.a. POSICIÓN EN EL SISTEMA BANCARIO 2ª por créditos y 3ª depósitos de clientes. DEPÓSITOS DE CLIENTES 79.556 millones de euros. TOTAL CRÉDITOS A CLIENTES 42.905 millones de euros. BENEFICIO ATRIBUIDO 1.105 millones de euros. ** NÚMERO DE OFICINAS 3.603 NÚMERO DE CAJEROS AUTOMÁTICOS 17.750 NÚMERO DE EMPLEADOS 53.256

* Todos los datos anteriores hacen referencia al 2008. ** Este dato incluye el beneficio completo de Santander Brasil y tan sólo el último trimestre de Banco Real

3.1 ANTECEDENTES El Banco Santander inició sus operaciones en Brasil, en 1982, con la instalación de una oficina de representación. En 1991, empezó a actuar de modo más agresivo en el área de inversiones. En 1997, dio inicio al proceso de expansión en el segmento comercial, con la adquisición del Banco Geral do Comércio. A partir de ahí, hizo tres adquisiciones decisivas para su consolidación en el País: el Noroeste, en 1998, el Conglomerado Financiero Meridional (Banco Meridional y Bozano, Simonsen) y Banespa, en 2000, transformándose en el Grupo Santander En 2007 Santander refuerza su presencia en Brasil a través de la adquisición de Banco Real, filial de ABN Amro en Brasil 3.2 COMPROMISOS ASUMIDOS EN RSC El Grupo Santander de acuerdo con su memoria de RSC relativa al ejercicio 2008 y al cuestionario remitido, apoya las iniciativas internacionales más relevantes en materia de RSC: · Pacto Mundial de Naciones Unidas. · Iniciativa Financiera del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI). · Principios de Ecuador.

148

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 149

Además el Banco Santander reconoce públicamente su respecto a la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y a la normativa laboral básica de la OIT. El alcance de estos compromisos se presupone para todo el Grupo Santander, lo que incluye a Banco Santander Brasil. Santander menciona en su memoria la aplicación de una política de RSC así como la aplicación de una política social y medioambiental en las diferentes entidades del grupo. El Comité de Sostenibilidad es responsable del impulso de iniciativas en responsabilidad social y ambiental, tanto en sus aspectos estratégicos como en la aprobación, gestión y seguimiento de las Políticas que el Banco defina en esta materia. Actualmente, Santander afirma que está trabajando en la elaboración de Políticas específicas en ámbitos sensibles por su impacto social y ambiental. En Brasil, el Santander Brasil cuenta con un equipo de desarrollo sostenible. El Banco afirma que la alta sensibilidad hacia las cuestiones sociales y ambientales existentes en el país, ha favorecido la rápida implantación de numerosas iniciativas relacionadas con clientes, con empleados y con proveedores, con quienes el Banco colabora ofreciendo cursos de formación y reuniones para compartir mejores prácticas, por medio del programa Espaço Real de Práticas em Sustentabilidade. De acuerdo con lo expresado por Santander Brasil, con la incorporación de Banco Real, se potencia la política de responsabilidad social corporativa basada en el apoyo a la educación y a la investigación, al tiempo que se enriquece con mayores compromisos en aspectos como la política medioambiental, en los que Banco Real es una referencia mundial. 3.3 RESULTADO DEL ANÁLISIS Las calificaciones finales obtenidas por Santander Brasil clasificadas de acuerdo con los aspectos analizados y fruto del análisis en base a la metodología empleada son: RESUMEN PUNTUACIONES TOTAL OE

TOTAL OBJETIVO

Aspecto 1. Banca al por menor

2,11

2,11

Aspecto 2. Gestión de activos

1,20

1,20

Aspecto 3. Banca de Inversión

1,50

1,50

Aspecto 4. Aspectos sensibles al negocio bancario

2,10

2,10

Aspecto 5. Derechos laborales

1,90

1,90

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

149


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 150

RESUMEN PUNTUACIONES ESFUERZO

A) BANCA AL POR MENOR Como resultado del análisis a través de los indicadores seleccionados, Santander Brasil ha obtenido una puntuación de 2,11 sobre 5, situándose en el grado informal. ASPECTO 1. PUNTUACIONES POR SUB-OBJETIVOS TOTAL OE

TOTAL SUB-OBJETIVO

Criterios sociales y MA en la inversión crediticia

2,00

2,00

Fomento de tejido empresarial

2,00

2,00

Bancarización y apoyo a clases medias-bajas

2,27

2,27

Contribuciones negativas

Para el Grupo Santander, Brasil es un país clave en su estrategia internacional de acuerdo con lo expresado en su informe anual (2008) debido a su solidez institucional, sociopolítica y financiera del país y su potencial económico y demográfico. De la investigación realizada se puede deducir que, si bien la entidad contribuye a través de su actividad de intermediación en Banca Minorista al desarrollo de Brasil, de la documentación analizada no se puede deducir que ésta sea estratégica de la entidad. En el aspecto de banca al por menor solamente se ha valorado esfuerzo al no encontrar fuentes fiables que permitan contrastar el esfuerzo con un impacto negativo de la actividad. En relación a la medición de impacto de la inversión crediticia, es destacable que el Grupo Santander y por tanto Banco Santander Brasil están adheridos a diversas iniciativas como la Iniciativa de Naciones Unidas para el Medioambiente (UNEP FI), Carbon Disclosure Project y los Principios de Ecuador, sin embargo el Banco Santander no ha respondido a aquellas preguntas del cuestionario relacionadas con procedimien-

150

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 151

tos, sistemas de información, número de operaciones filtradas por país u operaciones rechazadas por su potencial impacto negativo en Brasil. Pese a que de lo anterior no se puede deducir que Banco Santander Brasil aplique criterios sociales y medioambientales a sus operaciones de crédito, en la página 40 de las cuentas anuales referidas a diciembre de 2008 afirma que durante este ejercicio se han analizado 5.251 expedientes de pequeñas, medianas y grandes empresas con potenciales impactos medioambientales o sociales. De los 5.251 expedientes analizados, 5.122 han sido aprobados, 126 han sido aprobados con “salvedades” y solamente 3 han sido rechazados. Pese a que el cuestionario completado por la entidad el Banco Santander identifica políticas específicas para solamente tres sectores: industria de la madera (Política Forestal), servicios básicos (Política de Energía) e industria armamentística (Política de Defensa), no se ha tenido acceso al contenido de las mismas, ni a los procedimientos aplicados por la entidad para su aplicación. Tampoco existe constancia de existencia de políticas en materia de financiación de proyectos de hidrocarburos, minas, grandes presas, pesca,... Algunos de estos sectores tienen una especial sensibilidad a riesgos sociales y/o medioambientales en Brasil y Banco Santander Brasil participa en la financiación de proyectos que están encuadrados en ellos. De acuerdo con los datos que aparecen en su memoria anual de la filial del Banco Santander en Brasil, 2008, la distribución de su cartera de préstamos por sector tiene la siguiente estructura: 2008(63) (R$, 000)

% sobre el total

SECTOR PRIVADO

99,75%

Industria

32.980.048

23,66%

Comercio

14.015.700

10,05%

422.784

0,03%

Sector servicios y otros

27.626.311

19,82%

Individuos:

58.417.967

41,90%

tarjeta de créditos

6.988.446

0,05%

préstamos hipotecarios

4.467.550

3,20%

préstamos al consumo

6.829.554

2,75%

23.055.990

16,54%

otros

17.076.427

12,25%

Sector rural

5.603.025

4,02%

Instituciones financieras

leasing

SECTOR PÚBLICO

0,25%

Federal

115.006

0,08%

Estatal

215.416

0,15%

25.832

0,02%

Municipal TOTAL

139.410.373 Fuente: informe anual 2008 Santander Brasil, p. 108

(63) Datos agregados, que incluyen las cuentas del Banco Real, adquirido en octubre de 2007.

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

151


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 152

En relación al fomento del tejido empresarial a través de políticas que incentiven un desarrollo socioeconómico sostenible, no se puede afirmar que Banco Santander Brasil cuente con una política planificada. Con la adquisición de Banco Real en Brasil, el Grupo duplica su presencia en el país y se convierte en el tercer banco del país por depósitos y el segundo por créditos con una cuota de mercado del 14% en depósitos y del 11,3% en créditos. Debido a la absorción del Banco real por parte de Santander Brasil, éste ha aumentado en 2008 en el segmento pymes creció el volumen de crédito concedido por Santander un 27% sobre el año pasado, con 455.000 clientes activos. Su cuota de mercado pasó de 14,3% en 2007 a 15,2% en 2008(64). El Banco Santander Brasil mantiene en la rúbrica créditos a clientes un total de 42.905.- millones de euros y gestiona recursos de clientes por un total de 79.556.- millones de euros. Este desequilibrio refleja un trasvase de flujos monetarios de Brasil a Europa, sin embargo en Brasil es necesario un mayor esfuerzo inversor y generar los mecanismos que propicien un mayor acceso al crédito. En el caso de Europa Continental el Banco capta a través de recursos de clientes la cantidad de 165.363.- millones de euros e invierte a través de créditos a clientes la cantidad de 323.911.- millones de euros. Además, tal y como refleja el siguiente gráfico, una parte importante de la cartera de crédito se destina a operaciones de Global Banking y grandes corporaciones:

Como se puede observar en el siguiente cuadro la configuración de negocio estructurado por segmento de clientes, se ha modificado sustancialmente con la incorporación de Banco Real, lo que ha provocado que el porcentaje de crédito destinado a pymes se haya incrementado en el 2008 con respecto al 2007.

(64) Ver informe anual Santander Brasil 2008 p. 26

152

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 153

Santander Brasil también ocupa una posición privilegiada en cuota de mercado de tarjetas de crédito con un crecimiento anual durante el 2008 del 41%, cuando de acuerdo con los datos de la Asociación Brasileña de Tarjeta y Sociedades de Servicios (ABECS), el crecimiento en Brasil fue del 24%. El beneficio atribuido a la entidad en concepto de comisiones por el servicio de tarjetas de 1.383 millones de reales, lo que supone el 17,07% del total percibido por la entidad en concepto de comisiones. Pese a este fuerte crecimiento en tarjetas de crédito que en algunos casos pueden incentivar el uso del crédito a fuertes tasas de interés y el sobreendeudamiento, no se ha podido comprobar la existencia de políticas por parte de Santander Brasil para evitar el sobreendeudamiento, salvo el lanzamiento de una campaña en 2007: crédito consciente. En relación a las políticas del Banco que favorecen la bancarización y el apoyo a clases medias y bajas de la población, se han utilizado diversos indicadores para medir el esfuerzo de Banco Santander Brasil en esta área. El Banco Santander en Brasil tiene un programa de microcréditos dirigidos a pequeñas empresas y personas emprendedoras, en colaboración con Acción Internacional, una ONG que desarrolla las microfinanzas en todo el mundo. El Banco promueve el fomento de la economía local de familias de bajos recursos, de manera que puedan iniciar actividades rentables y capaces de generar beneficios dentro de su comunidad. Además, para llegar a los clientes de microfinanzas, el Banco cuenta con agencias diferenciadas y con agentes especialmente formados que visitan a los interesados y les ofrecen atención personalizada. En 2007 se otorgaron créditos a un total de 30.000 clientes cuyo tipo de interés estaba regulado por el Banco Central Brasileño. Con la incorporación de Banco Real, y su división de microfinanzas gestionada a través de Banco real Microcrédito, el Grupo Santander Brasil cuenta con una cuota a diciembre de 2008 del 19% en el mercado interior de microcrédito. RealMicrocrédito es hoy la segunda la segunda entidad de microfinanzas en Brasil. Fue creada por el Banco Real para facilitar el acceso al crédito, con el objetivo de promover la iniciativa empresarial en las comunidades de renta baja. El ejercicio 2008 finalizó con un número total de clientes de 82.800. En este periodo, se han concedido más de 135.000 préstamos, por un volumen total de 200 millones de R$. La siguiente tabla muestra la distribución de los microcréditos por sectores de actividad: Perfil de Real Microcrédito

Clientes

Volumen de la cartera (R$, 000)

Alimentos y bebidas

16.221

17.236

Textil

27.802

30.290

Servicios y venta

4.123

4.523

Productos de consumo

5.966

6.710

Salud y belleza

9.243

9.545

190

232

Otros

19.235

20.279

TOTAL

82.780

88.815

Educación

Fuente: informe anual 2008 Santander Brasil p. 28

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

153


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 154

Con la incorporación del Banco Real por parte del banco Santander Brasil, la cuota de mercado en microcréditos en Brasil se ha incrementado exponencialmente en 2008, no obstante no se puede deducir que la posición que ocupa esté motivada por una política planificada y estratégica de la entidad, sino más bien por la cartera de microcréditos de Banco real y la absorción de éstos en el balance de Santander Brasil. Aparte del esfuerzo realizado en materia de microfinanzas, no se ha encontrado evidencia de la inexistencia de políticas de acceso al crédito a tasas de interés razonables por parte de Santander Brasil. Este aspecto es básico para facilitar el acceso al crédito a clases medias. El margen financiero, diferencia entre lo que se cobra por los créditos y lo que se paga por los depósitos, es de 3.830 millones de euros lo que supone un 4,30% sobre el total de activos totales medios, más del doble si lo comparamos con el margen financiero obtenido por el grupo Santander en la región de Europa Continental (1,93% sobre activos totales medios) y casi seis veces más que en el Reino Unido (0,75% sobre activos totales medios). La siguiente tabla muestra lo percibido por Santander Brasil en concepto de comisiones: 2008 (datos en millones de R$) Operaciones de préstamos y ganancias aprovisionadas

1.979

Servicios de cuentas corrientes

1.460

Tarjetas de crédito

1.383

Seguros

939

Ingreso de la gestión de fondos

856

Impuestos, ttibutos y otros servicios

500

Servicios de colocación y de gestión de seguridad

308

Otros servicios

675

Total

8,100 Fuente: informe anual Banco Santander Brasil 2008, p. 72

Del análisis de las comisiones cobradas, se puede deducir el coste real del acceso a servicios financieros de Santander Brasil, como tener una cuenta corriente, hacer una transferencia, cambiar moneda, cargar recibos, ingresar cheques…. A través de la cifra global de lo percibido en concepto de comisiones, que puede provenir de muy diversas fuentes, se puede deducir que el coste de acceso a estos servicios es 2,29 veces más caro en Brasil que en la región de Europa Continental al suponer el 1,88% el total de comisiones netas cobradas sobre activos totales medios en comparación con el 0,82% del Banco Santander en la región de Europa Continental, o el 0,29% aplicado a la región del Reino Unido. Este mayor coste por el acceso a los servicios financieros puede suponer una barrera importante en la inclusión financiera y bancarización del país. El 24% de los clientes del Grupo están en Brasil y el número total de reclamaciones recibidas durante el 2008 asciende a 64.807 en total, la cifra más alta del todo el grupo salvo en Venezuela. En la memoria

154

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 155

de responsabilidad social corporativa (2008), el Banco Santander pública unos datos derivados de una encuesta de satisfacción. De la documentación analizada no se puede deducir las preguntas planteadas, ni el procedimiento seguido. De acuerdo con los resultados expuestos, Brasil ocupa la última posición dentro del Grupo a nivel de satisfacción de clientes. Banco Santander Brasil cuenta con una red de 3.603 oficinas y 17.750 cajeros automáticos. La filial del banco Santander en Brasil prevé abrir 600 nuevas sucursales en los próximos cuatro años en este país. La mayor parte de las nuevas sucursales de la filial del Santander estarán ubicadas en el sur y sureste de Brasil. De hecho, la unión de Banco Real y Banco Santander ha originado un Grupo con presencia nacional, pero manteniendo el foco en el Sur/Sureste, regiones que concentran el 74% del PIB de Brasil, y donde Santander alcanza una cuota de oficinas del 12%:

Fuente: informe anual Banco Santander Brasil 2008, p. 10

B) BANCA DE INVERSIÓN Banco Santander Brasil ha obtenido en el aspecto Banca de Inversión una valoración de acuerdo con la metodología empleada de 1,5 puntos, situándose en el grado incidental.

ASPECTO 3. PUNTUACIONES POR SUB-OBJETIVOS Relación con clientes

TOTAL OE

TOTAL SUB-OBJETIVO

1,50

1,50

Contribuciones negativas

De acuerdo con lo detallado en el apartado de Banca al por menor, una parte importante de cartera de crédito de Santander Brasil se destina a grandes corporaciones y Project Finance. El Grupo Santander tiene firmados los principios de ecuador y otras iniciativas que tratan de mitigar el impacto negativo

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

155


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 156

de los proyectos que el Banco financia. Santander afirma en su memoria corporativa de RSC (2008) que tiene el compromiso de evaluar y tomar en consideración los riesgos sociales y ambientales de las operaciones de Project Finance y por lo tanto, de conceder créditos sólo para aquellos proyectos que puedan acreditar la adecuada gestión de sus impactos sociales y ambientales, como la protección de la biodiversidad, el empleo de recursos renovables y la gestión de residuos, la protección de la salud humana y los desplazamientos de población. El Banco Santander menciona un procedimiento en base a un cuestionario, y de acuerdo con la información facilitada en las cuentas anuales del Banco Santander Brasil (pg.40) se han analizado 6 proyectos por parte de Banco real, habiendo sido rechazado uno de ellos. Sin embargo, y según el informe que realizó la Federación Setem en 2007 sobre el Banco Santander y sus vínculos financieros con empresas y proyectos controvertidos en el mundo, Santander ha proporcionado servicios financieros a empresas que están involucradas en varios proyectos controvertidos en Brasil: · Grupo Votorantim (que opera en un gran número de sectores e industrias, incluyendo cemento y hormigón, minería, metalurgia, etc.) sobre la cual pesan por ejemplo quejas por la violación de Derechos Humanos. · Tractebel Energía (generadora del 8% de la energía eléctrica de Brasil) que tiene un gran impacto negativo sobre las poblaciones indígenas. · CPFL Energía (opera como holding de otras empresas activas en el campo de la distribución, generación y venta de energía eléctrica) · La Companhia Vale do Rio Doce (principal productora y exportadora de mineral y sedimentos de hierro) que tiene un gran impacto negativo sobre las poblaciones indígenas y el medioambiente. · Petrobras (también conocida como Petroleo Brasileiro S.A., que es la empresa energética más grande de Brasil) con un impacto negativo en el medioambiente y en la población local. · Furnas (proveedora de energía eléctrica) con un impacto negativo en el medioambiente y en la población local. También ha prestado servicios de Banca Privada a Arcelor Mittal (pg 37 Informe anual Banco Santander Brasil, 2008), empresa que ha sido denunciada en diferentes foros por su impacto en el medioambiente y salud de las personas. La empresa india Arcelor Mittal es la empresa productora de acero más grande del mundo. La empresa ha sido nominada para el premio public eye award por su actuación en Suráfrica y por las fuertes presiones realizadas en contra de la regulaciones sobre la contaminación del aire y su oposición a limpiar los entornos altamente contaminados de las plantas de acero. De acuerdo con los organizadores del premio las personas que viven en los terrenos cercanos a la empresa denuncian el nacimiento de animales con deformaciones y de latas y marcos de ventana que se oxidan muy rápidamente. La comunidad muestra una tasa de cáncer superior a la media. Otras acusaciones contra Arcelor Mittal incluyen desperdicios de componentes tóxicos ilegales, fijación de precios y colusión de mercado(65). Banco Santander Brasil, señala en su memoria de rsc referida al ejercicio 2007 que En los últimos cinco años, el Grupo estructuró y financió más de 25 operaciones del sector eléctrico en 11 países. Como (65) http://www.publiceye.ch/media/medialibrary/2010/01/Arcelor-Mittal_en_.pdf http://www.groundwork.org.za/Publications/mittal_local_impacts_web.pdf http://bankwatch.org/documents/ArcelorMittal_Going_Nowhere.pdf

156

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 157

resultado de esta experiencia, el Banco recibió invitaciones para asesorar por lo menos seis consorcios de proyectos de alta relevancia, “fundamentales para el crecimiento de Brasil”. Entre ellos es asesor global del consorcio liderado por la Odebrecht para la licitación y posterior estructuración del financiamiento para la construcción y exploración de las centrales hidroeléctricas del Complexo Madeira. El proyecto de la represas en Rio Madeira. De acuerdo con la organización SETEM; el “Complejo hidroeléctrico del Río Madeira”, consiste en la construcción de 4 presas en dicho río, el afluente más caudaloso del Amazonas. La ejecución de la primera presa, Santo Antonio, ya está teniendo graves consecuencias para la población local y el entorno natural: · En cuanto al punto de “conservación de la biodiversidad”: desde julio 2007, la deforestación de la zona de construcción de la primera presa ha sido de un 600%4 y el inicio de las obras causó la muerte de 11 toneladas de peces. · Sobre “prevención de la contaminación y la emisión de residuos tóxicos”: la zona del Río Madeira tiene un elevado contenido de mercurio por lo que, al remover con las obras el lecho del río, la población está siendo expuesta a ingerir agua y peces contaminados. · Sobre “la salud y seguridad de la comunidad”: además de los efectos causados por el mercurio, existe otro grave riesgo para la salud y la seguridad de la comunidad que es la Malaria. Las grandes extensiones de agua estancada dispararán su proliferación y empeorarán la calidad del agua potable. · En cuanto al punto de “adquisición de tierras y reasentamiento voluntario”: actualmente el futuro de 2.400 pescadores/as de la región está en peligro y hasta 5.000 familias se desplazarán sin que esté prevista compensación alguna.”6 El proceso de consulta y consentimiento previo, uno de los Principios de Ecuador, no se ha realizado adecuadamente. · Sobre “pueblos indígenas y patrimonio cultural.” La ejecución del Complejo Río Madeira rompe con los convenios nacionales e internacionales como la Convención 169 de la OIT, la Declaración de Pueblos Indígenas de OEA e NNUU y los artículos 215 y 216 de la Constitución Federal y el Decreto 6040/2007(66). En tales casos, sin información adicional resulta difícil evaluar hasta qué punto el banco puede ser responsabilizado de las acciones de la empresa a la cual brindó servicios financieros. Para llegar a conclusiones finales al respecto es necesario realizar investigaciones adicionales de cada caso en particular. En Banca privada, el Banco Santander Brasil gestiona a diciembre de 2008 más de 23 billones de reales, constituyéndose en uno de los 5 primeros Bancos en este segmento en Brasil. De la documentación analizada, no hay evidencia de la existencia de criterios de selección de clientes de Banca Privada en materia social y medioambiental.

(66) http://madrid.setem.org/NotasdePrensa/NP_JuntaSantander-SETEM-19-junio-2009-post.pdf

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

157


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 158

Por último, apuntar que el Banco menciona varios proyectos relacionados con energías renovables, pero se desconoce el importe financiado, si han tenido condiciones más ventajosas por tratarse de proyectos medioambientalmente responsables y si esta financiación responde a una política del Banco o simplemente es el resultado de expectativas de demanda de crédito por un sector determinado. C) GESTIÓN DE ACTIVOS Santander Brasil ha obtenido en el aspecto Gestión de activos una valoración de acuerdo con la metodología empleada de 1,2 puntos, situándose en el grado incidental.

ASPECTO 2. PUNTUACIONES POR SUB-OBJETIVOS TOTAL OE

TOTAL SUB-OBJETIVO

Inversión socialmente responsable

2,40

2,40

Activismo accionarial

0,00

0,00

Contribución a tejido empresarial local

0,00

0,00

Contribuciones negativas

Banco Santander Brasil ocupa una posición predominante en Brasil en relación a la gestión de activos a través de planes de previsión y fondos de inversión. En fondos de inversión gestiona a 31 de diciembre de 2008 la cantidad de 23.860 euros (cuentas anuales Grupo Santander, 2009). Dentro de los productos ofertados, Santander Brasil tiene en su cartera los siguientes productos socialmente responsables CDB Sustentável (depósito de ahorro que ofrece al inversor la oportunidad de apoyar iniciativas sostenibles), Fundo Ethical (fondo de renta variable compuesto por acciones de empresas que demuestran buena conducta en relación con cuestiones sociales y ambientales) y Fundo Floresta Real (fondo de inversión que ofrece al inversor el derecho a recibir un valor dinerario, que se corresponde con el de un crédito de carbono, a precio de mercado). Al margen de estos productos concretos, no existen evidencias de que Santander Brasil realice ningún tipo de selección de activos en base a criterios sociales y medioambientales. Tampoco cuenta con políticas de activismo accionarial. D) ASPECTOS SENSIBLES Santander Brasil ha obtenido en el aspecto Gestión de activos una valoración de acuerdo con la metodología empleada de 2,1 puntos, situándose en el grado informal.

ASPECTO 4. PUNTUACIONES POR SUB-OBJETIVOS TOTAL OE

Corrupción Impuestos y tasas

TOTAL SUB-OBJETIVO

2,625

2,25

2,00

2,00

Contribuciones negativas

158

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 159

El Banco Santander cuenta con una dirección de cumplimiento que depende directamente de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento. Entre sus funciones está la de prevención de blanqueo de capitales. De acuerdo con la información facilitada por la entidad, la organización de la prevención del blanqueo de capitales tiene carácter piramidal e involucra a toda la organización. Por encima está el comité de análisis y resolución, encargado de definir las políticas y los objetivos generales en esta materia. Las políticas son ejecutadas por el departamento central de prevención del blanqueo de capitales, que también está encargado de la implantación, coordinación y supervisión global del sistema. En los siguientes niveles están los responsables de prevención de área, unidad, oficina y cuenta. Esta organización central está replicada en todos los países. Santander Brasil con la adquisición de Banco Real, ha incorporado filiales y de sociedades vinculadas en paraísos fiscales y centros internacionales considerados paraísos fiscales. Por otro lado, es destacable la existencia de Santander Bank & Trust, banco filial dedicado a la gestión de grandes patrimonios de clientes extranjeros y ubicado en el paraíso fiscal de Bahamas, fue su sociedad en estos polémicos centros más rentable, con un beneficio de 185 millones de euros. Banco Santander Bahamas International, que canaliza desde ese paraíso fiscal grandes operaciones de financiación, le aportó otros 114 millones (2,5 veces más que el año anterior)(67). En 2008 el beneficio del Grupo Santander en paraísos fiscales creció un 25% y se elevó a 248 millones de euros(68). El beneficio atribuido a Santander Brasil asciende a 1.105 millones de euros, un 12% del total del Grupo Santander. El impuesto de sociedades es de 408 millones de euros lo que representa un 26,65% sobre el total de beneficios. El Banco Santander Brasil, cuenta con diversos sistemas de prevención fraude y blanqueo de capitales y el Grupo Santander Brasil ha obtenido la certificación SOX relativa al seguimiento de la Ley Sarbanes Oxley E) RELACIONES LABORALES Y DERECHOS SINDICALES Como resultado del análisis a través de los indicadores seleccionados, Santander Brasil ha obtenido una puntuación de 1,90 sobre 5, situándose en el grado incidental. Esta puntuación se debe principalmente a que no se ha encontrado información sobre determinados indicadores en este aspecto, lo que disminuye la puntuación final.

OBJETIVO 5. PUNTUACIONES POR SUB-OBJETIVOS TOTAL OE

TOTAL SUB-OBJETIVO

Condiciones laborales

2,00

2,00

Derechos sindicales

1,25

1,25

No discriminación

3,00

3,00

Contribuciones negativas

(67) http://www.capitalmadrid.info/2009/8/7/0000012011/la_gran_banca_espanola_todavia_mantiene_actividad_en_los_paraisos_fiscales_aunque_algo_mas_reducida.html (68) http://nmadnews.wordpress.com/2009/05/06/banco-santander-gana-248-millones-en-paraisos-fiscales/

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

159


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 160

En 2008 el número total de empleados en Brasil fue de 53.256, lo que representa un porcentaje importante sobre el total de empleados del Grupo Santander. Banco Santander Brasil afirma contar con políticas de diversidad y pese a afirmar que la plantilla está constituida por 56% de mujeres y 44% de hombres, sin embargo Banco Santander Brasil no presta información sobre la composición por genero y categoría profesional, dato a través del cual se podría evidenciar la existencia real de políticas de igualdad. También afirma que el número total de empleados con “necesidades especiales” es del 3,56% del total de la plantilla por contar con políticas de no discriminación. De hecho, en lo que se refiere a no discriminación por género, en 2007 tenía una plantilla compuesta por un 47,1% de hombres y un 52,9% de mujeres. Se puede decir, por tanto, que en Brasil, Santander fomenta la diversidad en el trabajo como lo demuestra también el programa A Gente, para la integración de personas con discapacidad entre los empleados del Banco. La rotación media es cercana al 15%. En relación a la población negra que trabaja en Santander Brasil, asciende a diciembre de 2007 a 1.397 empleados, lo que representa el 6% del total de empleados a esa misma fecha. De acuerdo con los datos publicados en el Balance Social elaborado por la organización IBase, la relación entre el salario más alto y el más bajo es de 34,1 veces. En relación al número de empleados subcontratados, la cifra a diciembre de 2007 era de 8.768 personas, lo que representa un porcentaje muy elevado sobre el total de la plantilla a esa fecha (22.965 empleados). Como conclusión es necesario preguntarse si Santander Brasil va a continuar con las políticas implementadas por Banco Real y, en algunos casos heredadas producto de la fusión, o por el contrario se va a revertir la tendencia hacia una política y estrategia de negocio desarrollada por Santander Brasil antes de 2007.

160

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


Pรกgina 161

INA

17:45

ENT

4/5/11

ARG

libro OK:Maquetaciรณn 1


libro OK:Maquetaciรณn 1

4/5/11

17:45

Pรกgina 162


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 163

SITUACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO EN ARGENTINA 1. GENERAL Presidente Cristina Fernández Próximas Elecciones Presidenciales (octubre 2011) Legislativas (octubre 2009) Tipo de Cambio (cierre dic 2008) 3,45 ARS/USD PIB Nominal (2009e) Billones USD 290,4 PIB por habitante (2009e) USD 14.354,4 Clasificación Deuda Soberana (enero 2009) Standard & Poor's: BMoody's: B3 Fitch: RD Riesgo país EMBI + (enero 2009) 859

Datos recogidos a enero de 2010.

1.2 COYUNTURA ECONÓMICA DEL PAÍS Argentina es un país que sufrió unas de las mayores crisis financieras en el año 2001, el denominado “corralito” del cual se estaba recuperando en los últimos años. Como se desprende de la tabla 1, Argentina se encontraba en una situación estable, con reducciones ligeras en la tasa de desempleo y mantenimiento de los indicadores relativos a importaciones y exportaciones y porcentaje del peso de la inversión en el PIB. Esta situación se ha visto frenada, el crecimiento del PIB se ha situado en el 4,9% en el último trimestre de 2008, lo que ha supuesto una caída de 3,5 puntos en relación al crecimiento que mostraba a comienzos de ese mismo año (BDE, 2009).

Tabla 1. Actividad económica y empleo en Argentina Año

PIB millones US $

2006

212.720,5

2007 2008

Absorción interna doméstica % PIB

Consumo % PIB

Inversión % PIB

Exportaciones % PIB

Importaciones % PIB

Media anual de desempleo

94,8%

71,4%

23,4%

24,8%

19,2%

10,2%

260.297,8

95,7%

71,5%

24,2%

24,6%

20,3%

8,5%

328.011,4

94,3%

71,1%

23,2%

24,2%

20,3%

7,9%

Fuente: Latin American and Caribbean Macro Watch (2009)

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

163


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 164

Los tipos de interés reales en Argentina (tabla 2) presentan valores negativos o cercanos a cero, tanto el interbancario, como los de activo y pasivo, según Latin American and Caribbean Macro Watch (2009), lo que no se está traduciendo en una recuperación clara del empleo o un despegue de la economía, tal y como se propugna la aplicación de la regla de Taylor (El País 27/04/2009) desde algunos sectores de la academia. El incremento en los tipos de interés reales que se estaba produciendo hasta principios del año 2009 se ve frenado en el último de los meses para los que disponemos de datos.

Tabla 2. Tipos de interés en Argentina Año

Tipo de interés

Tipo de interés

Tipo de interés

Tipo de interés

Tipo de interés

Tipo de interés

nominal

real

nominal

real

nominal

real

interbanc.

interbanc.

de pasivo

de pasivo

activo

activo

Media anual

Media anual

Media anual

Media anual

Media anual

Media anual

2006

7,0%

-1,7%

6,5%

-2,1%

8,6%

-0,2%

2007

8,5%

-0,1%

7,9%

-0,6%

11,1%

2,3%

2008

9,4%

n.a.

11,1%

n.a.

19,5%

n.a.

2009-Jan 11,0%

n.a.

14,0%

n.a.

26,0%

n.a.

2009-Feb 10,9%

n.a.

11,8%

n.a.

22,0%

n.a.

Fuente: Latin American and Caribbean Macro Watch (2009) La inflación también se ha reducido pasando de 10% en 2006 al 6,3 en el primer trimestre de 2009 (BDE, 2009). En estas condiciones, una mayor inflación podría afectar indirectamente a la pobreza al comprometer las perspectivas de crecimiento y de empleo debido a su impacto negativo en la eficiencia de la inversión. Pero la inflación también podría aumentar la pobreza al reducir el poder adquisitivo de los salarios, los ingresos de los trabajadores independientes y las transferencias del gobierno. Por último, podría profundizar la desigualdad existente. El peso del sector público en la demanda de crédito de Argentina es muy elevado (tabla 3), aunque se ha reducido en los años 2007 y 2008. Debido al crecimiento del PIB, aunque la demanda agregada de crédito crece, no lo hace con la misma fuerza, lo que produce una disminución de porcentaje de crédito sobre el PIB.

Tabla 3. Total de créditos en la economía de Argentina Año

Créditos para el sector privado. Media anual en millones de US $

Créditos para el sector público. Media anual en millones de US $

Total de créditos en % sobre el PIB

2006

23.988,9

31.039,1

28,4%

2007

32.153,6

30.659,0

26,8%

2008

41.513,5

31.292,5

24,8%

40.465,5

27.291,4

22,3%

2009-Jan

Fuente: Latin American and Caribbean Macro Watch (2009) 164

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 165

En cuanto a sus niveles de deuda pública, aunque mucho más elevados que otros países de la región (media situada en el 30% del PIB), también se están controlando, presentando el nivel más bajo de los últimos años, 44,6% del PIB. Lo mismo ocurre con la deuda externa, situada en torno al 40% del PIB, que esta también está muy por encima de la media de la región (18% del PIB). Debido a la situación de crisis financiera mundial, se observa también una desaceleración en el volumen de intermediación financiera de los bancos con el sector privado. El primer trimestre de 2009 cierra con tasas de expansión del crédito a las empresas y familias del 6,3% y de los depósitos del sector privado del 16,6%, inferior a las observadas en años anteriores, aunque todavía positivas (BDE, 2009).

1.3 SISTEMA BANCARIO El sistema bancario en la Argentina está formado principalmente por dos tipos de entidades, los bancos públicos y los privados. Los bancos públicos tienen carácter nacional o regional, pudiéndose encontrar banca pública dependiente de municipalidades. En la tabla 4 se observa la desagregación y evolución de del sistema bancario, que ha reducido el número de entidades tanto de bancos públicos nacionales, como de número de entidades bancarias extranjeras. Las entidades financieras operantes en Argentina son del tipo Bancos Públicos nacionales, propiedad del Estado. En el caso del Banco de Inversión y comercio Exterior tiene como objetivo financiar el desarrollo tanto regional como el de los diferentes sectores económicos. Bancos Públicos Nacionales Municipales, siendo propiedad de distintos municipios o provincias, tienen como objetivo potenciar los sectores productivos de sus correspondientes regiones. Bancos Privados, tanto de capital nacional como extranjeros. Bancos Privados Cooperativos: Credicoop es uno de los 10 mayores bancos privados de Argentina en términos de participación general de mercado con 5.609 mn de pesos en activos a finales de julio de 2007; la entidad fue creada en 1979 a través de la fusión de 44 cooperativas de crédito. Presta servicios financieros a todos sus asociados, mediante una organización cooperativa.

Tabla 4. Entidades del sistema financiero argentino. Total del país. A 31 de diciembre de 2003 - 2007 Entidades del Sist. Finan.

2003

2004

2005

2006

2007

2009

TOTAL DEL SISTEMA

96

91

89

90

86

84

Bancos

75

73

71

72

68

67

Bancos públicos

15

14

13

12

12

12

5

4

3

2

2

2

Bancos públicos de provincias y municipios

10

10

10

10

10

10

Bancos privados

60

59

58

60

56

55

Bancos privados SA

31

32

34

35

33

33

Bancos extranjeros

27

25

23

24

22

21

Bancos públicos de la Nación

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

165


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 166

Entidades del Sist. Finan.

Bancos cooperativos

2003

2004

2005

2006

2007

2009

2

2

1

1

1

1

Entidades no bancarias

21

18

18

18

18

17

Compañías financieras

19

16

16

16

16

15

2

2

2

2

2

2

Cajas de crédito

Fuente: Banco Central de la República Argentina. Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias. Gerencia de Autorizaciones.

Por último existen las denominadas Entidades no bancarias, Compañías Financieras de capital nacional y extranjero: aseguradoras y compañías de planes de pensiones privadas y Cajas de crédito, sistema alternativo para el financiamiento de las economías locales. En los últimos 5 años se han producido dos fusiones, tal y como se recoge en la tabla 5.

Tabla 5. Fusiones de Entidades Financieras en Argentina Año

Entidades fusionadas

2004

Banco Patagonia Sudameris y Lloyds TSB Bank plc Sucursal Argentina

2006

Banco Hipotecario y Morgan Stanley

La presencia de las entidades financieras en el territorio nacional está muy concentrada en el área denominada el Gran Buenos Aires (Buenos Aires y Capital Federal) el 50% de las sucursales y el 57 de los cajeros (BCRA, 2009). Tal y como comentábamos en el apartado anterior, se está dando una gradual desaceleración en el volumen de intermediación financiera de los bancos con el sector privado. El primer trimestre de 2009 muestra tasas de crecimiento del crédito a las empresas y familias y de los depósitos del sector privado inferiores a las observadas en años previos (ver Gráfico 1). GRÁFICO 1. INTERMEDIACIÓN FINANCIERA CON EL SECTOR PRIVADO

166

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 167

En cuanto al tipo de productos de crédito que se están negociando en el sistema bancario argentino, en el corto plazo destacan el descuento de documentos y las tarjetas de crédito. En el largo plazo, los prestamos, de tipo personal e hipotecario. En el último año se han reducido de manera muy importante los productos de préstamo a largo plazo, tanto los de estructura de arrendamiento financiero como los de tipo hipotecario o con otras garantías colaterales. Un aspecto importante a destacar es el incremento de productos dolarizados, en detrimento de los productos denominados en moneda nacional (gráfico 2). GRÁFICO 2. SALDO DEL BALANCE DEL CRÉDITO AL SECTOR PRIVADO POR TIPO DE LÍNEA

El peso de la financiación procedente del sector financiero público ha crecido de forma importante en el último año, con una caída de la cuota en el crédito de todo el resto del sistema financiero, tanto bancario como no bancario (gráfico 3). GRÁFICO 3. EVOLUCIÓN DEL CRÉDITO TOTAL AL SECTOR PRIVADO POR GRUPO DE BANCOS

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

167


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 168

En cuanto a los tipos de interés de productos de activo, en los últimos meses se está produciendo un incremento (tabla 2 y gráfico 4), combinado con la contracción del crédito, pone de manifiesto que los efectos de la crisis financiera global también se está trasladando a esta economía, con lo que implica para un país que recientemente estaba empezando a salir de una profunda crisis del sistema financiero de origen propio. GRÁFICO 4. TASAS DE INTERÉS ACTIVAS EN PESOS

En relación con los productos de pasivo, de acuerdo con la tabla 2, los tipos de interés reales son negativos en los últimos periodos. Además se está produciendo, al igual que en los productos de pasivo, una dolarización de éstos, tal y como se puede observar en el gráfico 5. Según el BCRA, se está produciendo una caída en el volumen de depósitos en moneda nacional y un importante incremento del 63,5% en el primer trimestre del año 2009 de los depósitos denominados en moneda extranjera, lo que destaca sobre todo si lo comparamos con lo ocurrido en años anteriores. Esto es otro signo importante del efecto de la crisis sobre este sistema financiero, que, como hemos comentado ya, estaba empezando a salir de los efectos que sobre él tuvo las restricciones impuestas en el año 2001 a la retirada de efectivo de cuentas de pasivo. GRÁFICO 5. DEPÓSITOS EN MONEDA EXTRANJERA DEL SECTOR PRIVADO

168

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 169

1.4 MERCADO BURSÁTIL En Argentina, El mercado de capitales tiene un tamaño mucho menor que el de países de su entorno (tabla 6), lo que lo convierte en un mecanismo de financiación menos utilizado que en otras economías. Como se desprende de la tabla, el número de empresas que cotizan en el mercado argentino es muy bajo, incluso en comparación con los países de su entorno. Además, la estructura del mercado de capitales está muy atomizada, no habiéndose producido fusiones entre las distintas Bolsas y Mercados, como ha pasado en otros países. En concreto, hay 10 bolsas y 9 mercados de capitales conviviendo en el país, lo que ha restado competitividad a estos mercados, ya que para el acceso a los capitales internacionales es necesario que los sistemas bursátiles estén interconectados.

Tabla 6. El mercado bursátil en Argentina, Brasil y Chile Argentina

Chile

Brasil

España

EEUU

Capitalización bursátil

26%

118%

55%

137%

85%

Empresas listadas

106

246

347

3100

2050

Financiación en el mercado de capitales (porcentaje del PIB)

9%

24%

14%

119%

47%

Fuente: The Economist, World Federation of Exchanges (2006)

Otro aspecto que ha podido frenar el desarrollo de productos de inversión colectiva ha sido la nacionalización del sistema de pensiones en 2008. La salida de los planes de pensiones gestionados por entidades financieras ha deteriorado la confianza de los agentes del mercado.

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

169


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 170

2. BBVA ARGENTINA - BANCO FRANCÉS DENOMINACIÓN SOCIAL BBVA Banco Francés S.A. COTIZACIÓN DE LA ACCIÓN 3,42 pesos por dólar POSICIÓN EN EL SISTEMA BANCARIO 2º por créditos y depósitos de clientes DEPÓSITOS DE CLIENTES 3.520 millones de euros TOTAL CRÉDITOS A CLIENTES 2.170 millones de euros ACTIVOS TOTALES MEDIOS GESTIONADOS 4.475 millones de euros BENEFICIO ANTES DE IMPUESTOS 234 millones de euros NÚMERO DE OFICINAS 286 NÚMERO DE CAJEROS AUTOMÁTICOS 1.316 EMPLEADOS 4.252

* Todos los datos anteriores hacen referencia al 2008.

2.1 ANTECEDENTES Banco Francés (del Río de la Plata) se fundó en Buenos Aires el 14 de octubre de 1886, por lo que resulta ser el banco privado nacional más antiguo de la Argentina y uno de los decanos de América Latina. Desde un principio fue reconocido como un banco líder en la prestación de servicios a grandes empresas en la Argentina. En la década de 1980, realizó una expansión de la red de sucursales por todo el país lo cual le permitió ampliar su clientela a las pequeñas y medianas empresas y a individuos. Su capacidad de adecuarse a las diferentes condiciones y necesidades del mercado le ha valido el reconocimiento de sus clientes a lo largo de su extensa trayectoria. En diciembre de 1996, el Banco Bilbao Vizcaya S.A. (actualmente Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, "BBVA") adquirió el 30,04% del capital de Banco Francés como parte de su estrategia de expansión en América Latina, incrementando progresivamente su participación hasta alcanzar actualmente el 75,97% del capital accionario del Banco.

170

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 171

2.2 COMPROMISOS ASUMIDOS EN RSC El Grupo BBVA de acuerdo con su memoria de RSC relativa al ejercicio 2008 y al cuestionario remitido, tiene varios compromisos asumidos en materia de RSC: · Pacto Mundial de Naciones Unidas. · Iniciativa Financiera del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. · Principios de Ecuador. · Principios para la Inversión Socialmente responsable de Naciones Unidas. El alcance de estos compromisos se presupone para todo el Grupo BBVA, lo que incluye al Banco Francés. BBVA menciona en su memoria una política de RSC basada en cuatro compromisos: minimizar impactos negativos, desarrollar la actividad de manera excelente, desarrollar oportunidades sociales de negocio y apoyar iniciativas sociales. También durante el 2008 BBVA afirma haber aprobado un plan estratégico basado en dos ejes de acción: inclusión financiera y educación. En su memoria de RSC expone que la gestión de estas políticas se realiza a través de un Comité de Responsabilidad y Reputación Corporativa (RRC) con ramificaciones en todas las áreas geográficas dónde opera el Grupo. Además, BBVA reconoce públicamente su respeto a la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y a la normativa laboral básica de la OIT. El Código de Conducta del BBVA incorpora temas como la no discriminación y la igualdad de oportunidades para el personal del Banco; compromisos con la salud y la seguridad del personal; los principios relacionados con la selección y la gestión de proveedores, prevención de lavado de dinero; los principios ambientales; la confidencialidad y la transparencia en las relaciones con los clientes y en los mercados, y criterios para la prevención de conflictos personales de interés. La Política de Responsabilidad Corporativa en BBVA Banco Francés se ha reforzado en los últimos años. Así, durante 2008 se crea un Comité de Responsabilidad y Reputación Corporativa y se desarrolla el Plan Estratégico de RC con líneas de trabajo y objetivos concretos para 2009. Por otra parte, también hay que destacar el Banco Francés realiza su primer Informe de Responsabilidad Corporativa en 2007. Sin embargo, hasta octubre de 2009 no hace público el primer Informe Anual de Responsabilidad Social Corporativa de BBVA Banco Francés verificado (Informe Anual 2008 de RC). 2.3 RESULTADO DEL ANÁLISIS Las calificaciones finales obtenidas por BBVA Banco Francés clasificadas de acuerdo con los aspectos analizados y fruto del análisis en base a la metodología empleada son:

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

171


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 172

RESUMEN PUNTUACIONES TOTAL OE

TOTAL OBJETIVO

Aspecto 1. Banca al por menor

0,92

0,92

Aspecto 2. Gestión de activos

0,21

0,21

Aspecto 3. Banca de Inversión

0,20

0,20

Aspecto 4. Aspectos sensibles al negocio bancario

2,10

2,10

Aspecto 5. Derechos laborales

1,90

1,90

RESUMEN PUNTUACIONES ESFUERZO

A) BANCA AL POR MENOR Como resultado del análisis a través de los indicadores seleccionados, BBVA Banco Francés ha obtenido una puntuación de 0,92 sobre 5, situándose en el grado inexistente. ASPECTO 1. PUNTUACIONES POR SUB-OBJETIVOS TOTAL OE

TOTAL SUB-OBJETIVO

Criterios sociales y MA en la inversión crediticia

0,42

0,42

Fomento de tejido empresarial

1,50

1,50

Bancarización y apoyo a clases medias-bajas

1,00

1,00

Contribuciones negativas

De la investigación realizada se puede deducir que, si bien la entidad contribuye con su actividad de intermediación en Banca Minorista al desarrollo de Argentina, de la documentación analizada no se puede deducir que ésta sea premeditada, planificada y estratégica. En el aspecto de banca al por menor solamente se ha valorado esfuerzo al no encontrar fuentes fiables que permitan contrastar el esfuerzo con un impacto negativo de la actividad.

172

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 173

Pese a que el Grupo BBVA y por tanto el Banco Francés están adheridos a diversas iniciativas como la Iniciativa de Naciones Unidas para el Medioambiente (UNEP FI), Carbon Disclosure Project y los Principios de Ecuador, de la información analizada no se puede deducir que la entidad aplique criterios sociales y medioambientales en la intermediación crediticia en Argentina. El procedimiento establecido por los Principios de Ecuador solo se activa en operaciones de más de 10 millones de dólares y pese a que en la memoria de RC del Grupo y del Banco Francés dedica un apartado a hablar de los Principios de Ecuador, no se ha podido deducir el número de operaciones examinadas bajo estos parámetros en el país. Por otra parte, el Grupo BBVA no ha respondido a aquellas preguntas del cuestionario relacionadas con procedimientos, sistemas de información, número de operaciones filtradas por país u operaciones rechazadas por su potencial impacto negativo en Argentina. De todo ello no se puede deducir que Banco Francés aplique criterios sociales y medioambientales a sus operaciones de crédito. Por otro lado, cuesta comprender que entiende Banco Francés por productos de alto impacto social aunque, se observa cierto interés de la entidad por orientar sus productos y servicios a las necesidades de sus clientes. En la página 25 de su Memoria de RC (2007), menciona como productos y servicios responsables el plan estratégico de bancarización y fidelización que han puesto a disposición de las Micro y Pequeñas empresas. En 2008, tal y como remarca en la página 13 de la Memoria de RC (2009), dentro del marco del plan estratégico de bancarización y fidelización, y en concreto, dentro del programa del Fondo Nacional de Tecnología, se destinaron 27 millones de pesos a financiar proyectos de inversión. No se ha encontrado información referente a nuevos clientes por capa de población. También destaca la “Cuenta acceso y Consumo Bajo ingresos”, y la tarjeta para los beneficiarios del Programa Niños Adelante. BBVA Banco Francés señala en su Informe de RC 2008 (pág. 13) que ha firmado convenios con la Cámara de Importadores, el Centro de Despachantes y la Universidad del Salvador la cual aporta la capacidad de su cuerpo docente y una infraestructura adecuada para la realización de jornadas de capacitación y talleres, y el acceso a nuevos ámbitos de actuación, con el objetivo de preparar a las PYMES para el comercio exterior. En materia de inversión, el cuestionario remitido por el Observatorio de RSC y cumplimentado por la entidad, el Banco BBVA identifica sólo una política específica para industria armamentística (Política de Defensa). No hay políticas en materia de financiación de proyectos de hidrocarburos, minas, grandes presas, pesca,… Algunos de estos sectores tienen una especial sensibilidad a riesgos sociales y/o medioambientales y el Banco Francés participa en la financiación de proyectos que están encuadrados en ellos. De acuerdo con los datos que aparecen en su memoria anual del Banco Francés, 2008, (Pág. 62) la distribución de su cartera de préstamos por sector tiene la siguiente estructura:

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

173


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 174

Préstamos

Miles de pesos

Al sector público no financiero

1.365.546

Al sector financiero

852.949

Al sector privado no financiero

9.122.511

TOTAL

11.150.249 Fuente: Memoria Anual 2008 BBVA Banco Francés, Pág. 62

En relación al fomento del tejido empresarial a través de políticas que incentiven un desarrollo socioeconómico sostenible, no se puede afirmar que Banco Francés cuente con una política planificada. No obstante, en los documentos analizados afirma que tiene una cartera de clientes en el segmento PYME a través de un programa de apoyo a las PYMES que facilita de esta forma el acceso al crédito de más de 5 mil clientes y cuenta con programas para captar crédito con componente medioambiental (Línea de crédito para PYMES ecológicas). El total de financiación concedida a PYMES en 2007 asciende na la suma de $2.470 millones. En lo referente a la cuota en créditos al consumo, BBVA ocupa a diciembre de 2008 la segunda posición dentro del sistema financiero alcanzando una cuota de mercado de 11,39%. La cuota de mercado de préstamos privados alcanzó el 6,9%. En término de pasivos, durante el año 2008 varios factores impactaron en la evolución de los depósitos alcanzando un total de $ 17.281,6 millones, lo que representa un crecimiento de 15,2% en 2008. En este mismo año, Banco Francés ocupa la tercera posición en cuota de mercado en lo referente a la capacidad de captar fondos del público de carácter reembolsable (69). BBVA cuenta con un programa de microfinanzas a través de una fundación creada exprofeso para facilitar el acceso al crédito a las clases más desfavorecidas (Fundación BBVA para las Microfinanzas), más concretamente en su página Web afirma que: nace con el fin de promover la inclusión financiera de las personas más desfavorecidas y contribuir así a que puedan mejorar su nivel de vida….La estrategia de BBVA en el marco de las microfinanzas es fortalecer a instituciones previamente constituidas. Se debe destacar que en Argentina no se encuentra ninguno de los miembros de la red de entidades microfinancieras promovidas por la fundación. Además, tampoco dispone de un programa de microfinanzas específico. En su memoria de sostenibilidad sólo remarca que su Banca Minorista atiende las demandas bancarias y financieras de individuos, microempresas, comercios e instituciones locales. El acceso al crédito también resulta caro a través de las operaciones del Banco Francés lo que más allá de la inclusión financiera de clases desfavorecidas, dificulta el acceso al crédito a clases medias. El margen financiero, diferencia entre lo que se cobra por los créditos y lo que se paga por los depósitos es de 275 millones de euros lo que supone un 6,14% sobre el total de activos totales medios, casi el triple si lo comparamos con el margen financiero obtenido por el grupo BBVA en la región de España y Portugal (2,16% sobre activos totales medios). Las tasas de interés aplicadas al crédito por parte de BBVA en Argentina, de acuerdo con el indicador utilizado (Margen financiero/ ATM) son las mayores aplicada por el Grupo en América Latina salvo en Venezuela y en Colombia. Esta tasas de interés tampoco

(69) http://www.bcra.gov.ar/pdfs/entfinan/200812r.pdf

174

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 175

tienen justificación desde el punto de vista de morosidad, que el 2008 alcanza el 0,87% del total de la cartera de créditos (http://www.bcra.gov.ar/). En la web del Banco Francés podemos encontrar condiciones para productos de activo como préstamos personales: · TASA FIJA: desde TNA 24%, TEA 26.28%, CFT (EA) 60 meses 36.44% · TASA VARIABLE: desde TNA 22%, TEA 24.36%, CFT (EA) 60 meses 33.26% · CFT (EA) incluye IVA y Seguro de Vida 0.2% sobre saldo de deuda, no incluye gastos administrativos $350 + IVA. Tasa vigente a Diciembre 2009. Por otra parte, señalar que BBVA Banco Francés proporciona cierta información sobre lo percibido en concepto de comisiones y por tanto se puede de deducir el coste real del acceso a ciertos servicios financieros como tener una cuenta corriente, hacer una transferencia, cambiar moneda, cargar recibos, ingresar cheques, etc. Ingresos por Servicios en 2008

Miles de pesos

Comisiones por operaciones de mercado de capitales

5.047

Comisiones por pago de sueldos

2.985

Comisiones por administración de fideicomisos

1.055

Comisiones por contratación de seguros Comisiones por transporte de valores Comisiones por préstamos y avales

37.441 4.516 15.316 Fuente: Informe de los Auditores Independientes Pág. 27

En relación a la cifra global de lo percibido en concepto de comisiones y sin tener acceso al libro de tarifas aplicadas a los diferentes servicios que presta BBVA, se puede deducir que el coste de acceso a estos servicios es mayor en Argentina que en la región de España y Portugal al suponer el 3,08% el total de comisiones netas cobradas sobre activos totales medios en comparación con el 0,42% de Banco Bilbao Vizcaya, S.A. Lo cobrado en concepto de comisiones por BBVA en Argentina, de acuerdo con el indicador utilizado, supera a lo percibido en cualquier otro país de América Latina (Perú: 1,22% sobre ATM; en Chile 0,58% sobre ATM; en Colombia 1,60% sobre ATM; en Venezuela el 1,63% sobre ATM. Este mayor coste por el acceso a los servicios financieros puede suponer una barrera importante en la inclusión financiera y bancarización del país. También es muy superior al aplicado por entidades de la competencia como Santander Rio (1,69% sobre ATM). En relación a las políticas del Banco que favorecen la bancarización y el apoyo a clases medias y bajas de la población, se han utilizado diversos indicadores para medir el esfuerzo de Banco Francés en esta área. BBVA Banco Francés cuenta con 1.650.747 clientes, tiene una red de 286 sucursales y 1.316 cajeros automáticos distribuidos en todas las provincias del país, mantiene relaciones comerciales con 1,5 millones de clientes individuos, 28.000 microempresas y 10.700 empresas pequeñas. Ver grado de concentración en capital federal….

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

175


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 176

Recientemente Banco Francés ha creado el Centro de Soluciones para el Cliente donde éstos pueden efectuar todo tipo de reclamaciones a través de 0800 Línea Frances o Frances Net. Sus procesos se certifican bajo la norma IRAM ISO 9001/2008. Durante el 2007 se registraron 64.064 reclamaciones con un tiempo medio de resolución de 19,7 días. B) GESTIÓN DE ACTIVOS BBVA Banco Francés ha obtenido en el aspecto Gestión de Activos una valoración de acuerdo con la metodología empleada de 0,20 puntos, situándose en el grado inexistente.

ASPECTO 2. PUNTUACIONES POR SUB-OBJETIVOS TOTAL OE

TOTAL SUB-OBJETIVO

Inversión socialmente responsable

0,42

0,42

Activismo accionarial

0,00

0,00

Contribución a tejido empresarial local

0,00

0,00

Contribuciones negativas

BBVA Banco Francés tiene participación accionarial en el Grupo Consolidar: Consolidar AFJP S.A. (53,89%), Consolidar Compañía de Seguros de Retiro S.A. (66,67%) y Consolidar Compañía de Seguros Vida S.A (65,96%); en las otras compañías del Grupo tienen una participación minoritaria. Además, tiene participación accionaría en PSA Finance Argentina S.A. (50%), Rombo Compañía Financiera S.A. (40%) y Atuel Fideicomisos S.A. (99,99%). Pese a que el grupo BBVA es firmante de los principios de inversión socialmente responsable de naciones unidas existen dudas razonables acerca de la existencia de políticas que excluyan a empresas por su falta de responsabilidad o que busquen favorecer su desarrollo en aquellas empresas participadas, directa o indirectamente. Tampoco hay constancia de la existencia de productos de Inversión Socialmente Responsable dirigido a los participes actuales o potenciales clientes del banco, ni del ejercicio de acciones de activismo accionarial. C) BANCA DE INVERSIÓN Como resultado de analizar la banca de inversión a través de los indicadores seleccionados, Banco Francés ha obtenido una puntuación de 0,20 sobre 5, situándose en el grado inexistente.

ASPECTO 3. PUNTUACIONES POR SUB-OBJETIVOS TOTAL OE

Relación con clientes

0,20

TOTAL SUB-OBJETIVO

0,20

Contribuciones negativas

176

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 177

En materia de Banca de Inversión no se puede deducir de la información analizada que BBVA Banco Francés cuente con ningún tipo de política, más allá de la del corporativo, enfocada a medir y, en su caso mitigar, el impacto de sus inversiones realizadas a través de 42 esta división de negocio. El Banco Francés afirma seguir de manera global los principios de ecuador, pero de la información analizada no se desprende que BBVA Argentina esté aplicando de manera sistemática ningún tipo de filtro ni procedimiento para su correcta aplicación. D) ASPECTOS SENSIBLES Como resultado de analizar los aspectos sensibles a través de los indicadores seleccionados, Banco Francés ha obtenido una puntuación de 2,1 sobre 5, situándose en el grado informal.

ASPECTO 4. PUNTUACIONES POR SUB-OBJETIVOS TOTAL OE

TOTAL SUB-OBJETIVO

Corrupción

2,25

2,25

Impuestos y tasas

2,00

2,00

Contribuciones negativas

BBVA Banco Francés afirma contar con un área específica de Prevención del Lavado de Dinero que se ocupa de prevenir la utilización de productos y servicios con fines delictivos y velar por el cumplimiento de las normativas vigentes de dicha política. Dentro de las actividades que realizan destacar: sistemas de monitorización, formación, alianzas estratégicas, etc. En 2008 de acuerdo con la información facilitada por Banco Francés se capacitaron a un total de 442 nuevos empleados en 3.980 horas de formación. En relación al pago de impuestos, a diciembre de 2008 Banco Francés ha obtenido unos beneficios de 234 millones de dólares, y ha pagado 49 millones de dólares en concepto de impuesto sobre beneficios, lo que representa un 20,94%. Este porcentaje es muy inferior a lo pagado por el grupo en otros países y regiones. Este dato es especialmente importante por dos motivos: a través del pago de impuestos la empresa contribuye al desarrollo facilitando a los estados la función básica de redistribuir la riqueza y desarrollar políticas públicas que garanticen derechos de las personas, en un país como Argentina en el que existe un grave problema de cohesión social. De la información analizada no se puede deducir el motivo de las diferencias en el pago del impuesto de sociedades por regiones, ni la política fiscal del Banco. E) RELACIONES LABORALES Y DERECHOS SINDICALES Como resultado del análisis a través de los indicadores seleccionados, BBVA Banco Francés ha obtenido una puntuación de 2,1 sobre 5, situándose en el grado informal. Esta puntuación se debe principalmente a que no se ha encontrado información sobre determinados indicadores en este aspecto, lo que disminuye la puntuación final a pesar de la identificación de iniciativas positivas de BBVA Banco Francés con sus empleados.

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

177


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 178

OBJETIVO 5. PUNTUACIONES POR SUB-OBJETIVOS TOTAL OE

TOTAL SUB-OBJETIVO

Condiciones laborales

2,00

2,00

Derechos sindicales

1,25

1,25

No discriminación

3,00

3,00

Contribuciones negativas El número total de empleados en el Banco Francés en 2008 fue de 4.252. En las áreas centrales trabajan un total de 1.697 empleados, en Suc-Cap y GBA 1.442 y en el interior 1.113. Se ha observado cierto compromiso del Banco BBVA Argentina por contar con políticas de no discriminación. De hecho, el área de Selección del BBVA Banco Francés cuenta con una política global y un código de actuación para garantizar la igualdad de oportunidades y el principio de “no discriminación”. Todo ello en un marco ético, de igualdad de oportunidades, de reconocimiento al mérito, de desarrollo profesional y personal, de trabajo en equipo, con un buen clima laboral y satisfacción de los empleados. A través de un análisis temporal, se observa escaso esfuerzo del BBVA Banco Francés por mantener la paridad en su plantilla siendo el porcentaje hombres/mujeres del 60%/40% en 2007 y, acercándose la diferencia entre ambas cifras en 2008 ya que el porcentaje de hombres en plantilla era del 59% y el de mujeres del 41%. Además, en 2008 sólo había 12 mujeres en cargos gerenciales. Por otro lado, referente a la no discriminación por razones étnicas decir que, el Directorio de la sociedad estaba integrado por 7 directores titulares (3 de los cuales son de origen local) y 2 suplentes (1 de ellos de origen local), de los cuales dos revisten la condición de independientes. Por edades y categorías la plantilla queda establecida de la siguiente manera: Plantilla por edad en 2008 Menores de 30 años

Número 839

De 30 a 50 años

2873

Más de 50 años

540

Edad promedio

38,6

Plantilla por categorías

%

% Equipo Directivo

1%

% Mandos Intermedios

13%

% Especialistas

41%

% Fuerza de Ventas

22%

% Puestos Base

23% Fuente: Memoria de Sostenibilidad de 2008 del Banco BBVA Francés Pág. 16

178

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 179

En cuanto a la rotación de la plantilla, el índice de rotación total en 2008 es del 2,52% y el índice de rotación no deseada total del 1,51%. Por género el índice de rotación es de 1,15% en mujeres y 1,36% en hombres. Por edad, el índice de rotación es de 1,18% para menores de 30 años, 0,40% para trabajadores comprendidos entre los 30 y 50 años y de 0,94% par los trabajadores mayores de 50 años. Se trata de uno de los índices de rotación más bajos de BBVA en América Latina. BBVA Banco Francés reconoce expresamente el derecho a la libertad de asociación de los trabajadores y es firmante del Pacto Mundial de Naciones Unidas. Cuatro de de los 10 principios tienen relación con derechos laborales (libertad de asociación y reconocimiento efectivo al derecho a la negociación colectiva, trabajo forzoso o bajo coacción, trabajo infantil, discriminación en el empleo). Sin embargo no se han encontrado datos de afiliación sindical no de personal cubierto por convenio colectivo. BBVA Banco Francés es firmante del Pacto Mundial de Naciones Unidas y afirma tener un profundo respeto por la libertad sindical, sin embargo de la información analizada no se ha podido deducir personal afiliado a los sindicatos ni cubierto por convenio colectivo. Además señalar que, BBVA Banco Francés cuenta con un "Sistema de Beneficios” que intenta cubrir las necesidades del personal como por ejemplo: · tickets diarios de almuerzo · tarjeta regalo de fin de año · incentivos a estudios universitarios o de postgrado · ayudas vinculadas a hijos desde que nacen, asisten a la guardería , hasta que inician su escolaridad · obsequios en días especiales · planes de Medicina Prepaga a precio diferencial respecto del mercado · sistema de compra con descuentos para empleados · etc.

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

179


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 180

3. SANTANDER ARGENTINA - BANCO SANTANDER RÍO DENOMINACIÓN SOCIAL Banco Santander Río S.A. COTIZACIÓN DE LA ACCIÓN n.a. POSICIÓN EN EL SISTEMA BANCARIO 1º por créditos y depósitos de clientes +fondos comunes DEPÓSITOS DE CLIENTES 4.083 millones de euros TOTAL CRÉDITOS A CLIENTES 3.093millones de euros BENEFICIO ATRIBUIDO 216 millones de euros NÚMERO DE OFICINAS 292 NÚMERO DE CAJEROS AUTOMÁTICOS 793 NÚMERO DE EMPLEADOS 6.315

* Todos los datos anteriores hacen referencia al 2008.

3.1 ANTECEDENTES En 1995 el grupo Santander comienza un período de intensa expansión en Iberoamerica que permite desarrollar el negocio en Argentina. Fundado en 1908, Banco Río es uno de los bancos privados con mayor capital del sistema financiero argentino. Desde 1997, integra la franquicia latinoamericana del Grupo Santander. Actualmente, Santander Río es líder en comercio exterior, medios de pago, servicios transaccionales y cash management y uno de los principales protagonistas en los mercados bursátiles, de títulos públicos y cambiarios. 3.2 COMPROMISOS ASUMIDOS EN RSC El Grupo Santander de acuerdo con su memoria de RSC relativa al ejercicio 2008 y al cuestionario remitido por el proyecto, suscribe varias iniciativas internacionales relevantes en materia de RSC y sector financiero: · Pacto Mundial de Naciones Unidas · Iniciativa Financiera del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI) · Principios de Ecuador Además, el Banco Santander reconoce públicamente su respecto a la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y a la normativa laboral básica de la OIT.

180

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 181

El alcance de estos compromisos se presupone para todo el Grupo Santander, lo que incluye a Banco Santander Río. Santander menciona en su memoria la aplicación de una política de RSC así como la aplicación de una política social y medioambiental en las diferentes entidades del grupo. El Comité de Sostenibilidad es responsable del impulso de iniciativas en responsabilidad social y ambiental, tanto en sus aspectos estratégicos como en la aprobación, gestión y seguimiento de las Políticas que el Banco defina en esta materia. Por lo que respecta al Banco Santander Río y a su compromiso con la sostenibilidad, se ha observado que las principales actuaciones que se han llevado a cabo tienen que ver principalmente con acción social. 3.3 RESULTADO DEL ANÁLISIS Las calificaciones finales obtenidas por Santander Rio clasificadas de acuerdo con los aspectos analizados y fruto del análisis en base a la metodología empleada son: RESUMEN PUNTUACIONES TOTAL OE

TOTAL SUB-OBJETIVO

Aspecto 1. Banca al por menor

0,64

0,64

Aspecto 2. Gestión de activos

0,25

0,25

Aspecto 3. Banca de Inversión

0,40

0,40

Aspecto 4. Aspectos sensibles al negocio bancario

0,50

0,50

Aspecto 5. Derechos laborales

0,75

0,75

RESUMEN PUNTUACIONES ESFUERZO

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

181


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 182

A) BANCA AL POR MENOR Como resultado del análisis a través de los indicadores seleccionados, Santander Río ha obtenido una puntuación de 0,64 sobre 5, situándose en el grado inexistente. ASPECTO 1. PUNTUACIONES POR SUB-OBJETIVOS TOTAL OE

TOTAL SUB-OBJETIVO

Criterios sociales y MA en la inversión crediticia

0,71

0,71

Fomento de tejido empresarial

1,00

1,00

Bancarización y apoyo a clases medias-bajas

0,40

0,40

Contribuciones negativas

De la investigación realizada se puede deducir que, si bien la entidad contribuye en cierto grado con su actividad de intermediación en Banca Minorista al desarrollo de Argentina, de la documentación analizada no se puede deducir que ésta sea premeditada, planificada y estratégica. En el aspecto de banca al por menor solamente se ha valorado esfuerzo al no encontrar fuentes fiables que permitan contrastar el esfuerzo con un impacto negativo de la actividad. Pese a que el Grupo Santander y por tanto Santander Río están adheridos a diversas iniciativas como la Iniciativa de Naciones Unidas para el Medioambiente (UNEP FI), Carbon Disclosure Project y los Principios de Ecuador, de la información analizada no se puede deducir que la entidad aplique criterios sociales y medioambientales en la intermediación crediticia en Argentina. Es destacable que el Banco Santander no ha respondido a aquellas preguntas del cuestionario relacionadas con procedimientos, sistemas de información, número de operaciones filtradas por país u operaciones rechazadas por su potencial impacto negativo en Argentina. De lo anterior no se puede deducir que Banco Santander Río aplique criterios sociales y medioambientales a sus operaciones de crédito. En el análisis efectuado no se ha podido analizar la información económica desde la fuente de Santander Rio, ya que el link a sus balances anuales que aparece en la pestaña de la web de sala de prensa la información no está disponible. La mayor parte de la información analizada ha sido recopilada en base al Banco Central de la República Argentina e informe anual del Grupo Santander. Por otro lado, la única información disponible sobre políticas de responsabilidad social de Santander Rio se encuentra en su página web y está focalizado en educación y en la inclusión laboral. Estas acciones están en línea con lo que Santander realiza en las comunidades en donde está presente. En el cuestionario completado por la entidad, el Banco Santander identifica políticas específicas para solamente tres sectores: industria de la madera (Política Forestal), servicios básicos (Política de Energía) e industria armamentística (Política de Defensa). No hay políticas en materia de financiación de proyectos de hidrocarburos, minas, grandes presas, pesca,… Algunos de estos sectores tienen una especial sensibilidad a riesgos sociales y/o medioambientales y Banco Santander Río participa en la financiación de proyectos que están encuadrados en ellos. De acuerdo con los datos que aparecen en la nota de prensa: "Banco Santander Río informa sobre sus resultados y gestión comercial a diciembre

182

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 183

de 2008", durante el año 2008 el financiamiento al sector privado fue de $13.644 millones de pesos. De estos, $7.168 millones de pesos se destinaron a individuos (consumo, automóviles y vivienda) y $6,476 millones de pesos para empresas. En relación al fomento del tejido empresarial a través de políticas que incentiven un desarrollo socioeconómico sostenible, no se puede afirmar que Banco Santander Río cuente con una política planificada. Santander Río tiene cuotas de mercado en torno al 10,1% y 10,0% en crédito y ahorro bancario, respectivamente. Santander Río cuenta con diversos productos para Pymes como el Super Préstamo para Pymes en el cual se aplica un tipo de interés fijo del 14%. En los documentos analizados afirma que tiene una cartera de clientes totales de 2.060.000. Por lo que respecta al segmento de las Pymes en 2008 se destinaron $6.476 millones de pesos a financiar empresas, de los cuales un 25% eran pequeñas y medianas empresas, esto es, $1.619 millones de pesos. De acuerdo con la documentación analizada, el número de clientes pymes representa el 4,05% del total y asciende a 84.513 empresas. El porcentaje de créditos destinados al segmento pyme es muy inferior en Argentina, que supone un 7,67% sobre el total de la inversión, que en el Grupo Santander que asciende a un 25% del total de la cartera (Pag. 126, Informe Anual 2008). El porcentaje de crédito destinado a pymes en Argentina, es mucho menor que el destinado a grandes empresas y banca corporativa que representa el 40,78% del total de colocaciones. En relación a las políticas del Banco que favorecen la bancarización y el apoyo a clases medias y bajas de la población, se han utilizado diversos indicadores para medir el esfuerzo de Banco Santander Río en esta área. El Banco Santander en Argentina tiene un Programa de Microcrédito cuyo fin es la asistencia financiera a ONGs de Microfinanzas. Las condiciones ofrecidas a las ONG repercuten directamente en los microempresarios. Sin embargo, no se ha encontrado información sobre cantidades, beneficiarios y condiciones aplicadas (tipo de interés, comisiones...). Por otra parte, a través del Programa Ideas se ayudó a la creación de empleo. De acuerdo con la información suministrada por el Banco Santander v Desde 2004, este programa, que financia pequeñas empresas, ha creado trabajo para 420 personas. Aparte de la leve actuación realzada por Santander Rio en materia de microfinanzas, no se ha encontrado evidencia de la existencia de políticas de acceso al crédito a tasas de interés razonables por parte de Santander Rio. Este aspecto es básico para facilitar el acceso al crédito a clases medias. El margen financiero, diferencia entre lo que se cobra por los créditos y lo que se paga por los depósitos, supone un 4,90% sobre los activos totales medios, 2,53 veces si lo comparamos con el margen financiero obtenido por el grupo Santander en la región de Europa Continental (1,93% sobre activos totales medios) y casi siete veces más que en el Reino Unido (0,75% sobre activos totales medios). Resulta sorprendente ciertas tasas de interés aplicadas en algunas operaciones de activo. Así por ejemplo, el Banco Santander Río tiene disponible la SuperHipoteca cuya tasa de interés es variable, y actualmente se encuentra en el 21% nominal anual. La cuota total incluye capital, intereses, gestión y otorgamiento

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

183


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 184

por cobertura de vida y el IVA correspondiente, y además seguro de incendio. Esto da un coste financiero total del 24.61%. El supercrédito automoción tiene un coste financiero total de 44,74%, el super préstamo tiene una tasa nomina anual del 28%, una tasas anual efectiva del 31,89% y un coste financiero total de 46,46%. Estas tasas de interés parecen algo elevadas si realmente se quiere contribuir a la bancarización, pese a la prima de operar en un mercado inestable con riesgo de mora que sin embargo a diciembre de 2008 se sitúa en mínimos históricos del 2,8%. En el caso de Santander Rio asciende a 31 de diciembre de 2008 al 1,83% del total de la cartera crediticia. Santander Rio ha apostado fuertemente por la comercialización productos de consumo y tarjetas hasta situar su cuota en el 10,8%. En 2008, se han concedido más de 160.000 préstamos y 280.000 tarjetas. Estos préstamos con las de interés aplicadas pueden generar sobreendeudamiento, sin embargo se desconoce la política de Santander Rio para combatirlo y mitigar sus efectos. Por otra parte, señalar que el Banco Santander Río proporciona información sobre lo percibido en concepto de comisiones y por tanto se puede de deducir el coste real del acceso a servicios financieros como tener una cuenta corriente, hacer una transferencia, cambiar moneda, cargar recibos, ingresar cheques, etc. Ingresos por Servicios / Otros

(30-06-2008)

Miles de pesos

Comisiones por operaciones de mercado de capitales

5.047

Comisiones por gestiones de seguro

119.030

Comisiones por recaudaciones y cash management

46.999

Comisiones por tarjeta de crédito, débito y similares

152.502

Comisiones por otras operaciones de depósitos

1.275

Comisiones por otros créditos

4.095

Comisiones por alquiler de cajas de seguridad

14.164

Comisiones por mercado de capitales y títulos

6.097

Comisiones por comercio exterior

3.499

Otros

1.953

TOTAL DE INGRESOS POR SERVICIOS

349.614

Fuente: Estados contables al 30 de junio de 2009 juntamente con los Informes de los Auditores y de la Comisión Fiscalizadora presentados en forma comparativa del Banco Santander Río Del análisis de las comisiones cobradas, se puede deducir el coste real del acceso a servicios financieros de Santander Brasil, como tener una cuenta corriente, hacer una transferencia, cambiar moneda, cargar recibos, ingresar cheques…. A través de la cifra global de lo percibido en concepto de comisiones, que puede provenir de muy diversas fuentes, se puede deducir que el coste de acceso a estos servicios aplicado por el grupo Santander, es más caro en Argentina que en la región de Europa Continental. En Argentina el total comisiones sobre activos totales gestionados a 31 de diciembre supone el 5,12% en comparación con el 0,82% del Banco Santander en la región de Europa Continental, o el 0,29% aplicado a la región del Reino Unido. Este mayor coste por el acceso a los servicios financieros puede suponer una barrera importante en la inclusión financiera y bancarización del país.

184

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 185

Banco Santander Río cuenta con una red de 292 oficinas, 793 cajeros automáticos y 742 terminales. Tiene presencia en 20 provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dónde tiene 85 cajeros, con más de 6.500 empleados. El total de oficinas en Buenos Aires y Capital Federal representa el 67% del total de oficinas. B) BANCA DE INVERSIÓN Santader Rio ha obtenido en el aspecto gestión de activos una valoración de acuerdo con la metodología empleada de 0,40 puntos, situándose en el grado inexistente.

ASPECTO 3. PUNTUACIONES POR SUB-OBJETIVOS TOTAL OE

Relación con clientes

0,40

TOTAL SUB-OBJETIVO

0,40

Contribuciones negativas

De acuerdo con lo detallado en el apartado de Banca al por menor, una parte muy significativa de la cartera de crédito de Santander Rio se destina a grandes empresas e inversiones corporativas (40,78% del total del crédito). El Grupo Santander tiene firmados los principios de ecuador y otras iniciativas que tratan de mitigar el impacto negativo de los proyectos que el Banco financia, sin embargo no se ha encontrado información sobre los procedimientos implementados para su correcta aplicación, ni ningún tipo de política ni procedimiento enfocado a medir y, en su caso mitigar, el impacto de sus inversiones realizadas a través de esta división de negocio. C) GESTIÓN DE ACTIVOS Santander Rio ha obtenido en el aspecto gestión de activos una valoración de acuerdo con la metodología empleada de 0,25 puntos, situándose en el grado inexistente.

ASPECTO 2. PUNTUACIONES POR SUB-OBJETIVOS TOTAL OE

TOTAL SUB-OBJETIVO

Inversión socialmente responsable

0,00

0,00

Activismo accionarial

0,00

0,00

Contribución a tejido empresarial local

1,00

1,00

Contribuciones negativas

Santander Rio cuenta con 10 Unidades de Banca Privada que ofrece desde servicios de custodia administración hasta administración de carteras. EL Banco ocupa una posición predominante en Argentina en relación a la gestión de activos a través de su cartera de fondos de inversión. En fondos de inversión gestiona a 31 de diciembre de 2008 la cantidad de 660 millones de dólares (Argentina resultados, 12M08)(70). En la información analizada y en el cuestionario cumplimentado por el Banco Santander no (70) Web corporativa Grupo Santander.

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

185


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 186

se ha encontrado evidencia de que Santander Chile aplique criterios de inversión socialmente responsable en la gestión de activos. Tampoco se ha encontrado información sobre la existencia de productos concretos ni del desarrollo de acciones de activismo accionarial. D) ASPECTOS SENSIBLES Santander Rio ha obtenido en el aspecto aspectos sensibles una valoración de acuerdo con la metodología empleada de 0,5 puntos, situándose en el grado inexistente.

ASPECTO 4. PUNTUACIONES POR SUB-OBJETIVOS TOTAL OE

TOTAL SUB-OBJETIVO

Corrupción

1,25

1,25

Impuestos y tasas

0,00

0,00

Contribuciones negativas

El Banco Santander señala en su memoria de RC del Grupo 2008 (Pág. 38) que dispone de un sistema de prevención de blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo, permanentemente adaptado a las últimas regulaciones internacionales y con capacidad de hacer frente a la aparición de nuevas técnicas por parte de las organizaciones criminales. A diciembre de 2008, Santander Rio ha obtenido unos beneficios de 357 millones de dólares, y ha pagado 46 millones de dólares en concepto de impuesto sobre beneficios, lo que representa un 12,57%. Este porcentaje es muy inferior a lo pagado por el grupo en otros países y regiones (25,46 en el Reino Unido y 26,42 en Europa Continental). Este dato es especialmente importante por dos motivos: a través del pago de impuestos la empresa contribuye al desarrollo facilitando a los estados la función básica de redistribuir la riqueza y desarrollar políticas públicas que garanticen derechos de las personas, en un país como Argentina en el que existe un grave problema de cohesión social. De la información analizada no se puede deducir el motivo de las diferencias en el pago del impuesto de sociedades por regiones, ni la política fiscal del Banco. La tendencia en el pago de impuesto a nivel porcentual es negativa, pasando en 2007 de pagar en concepto de impuestos sobre beneficios el 17,49% al 12,57%. Santander Rio cuenta con una filial en las Islas Caiman y se desconoce el impacto que tiene sobre el Banco y sus resultados, tanto la actuación a través de esta filial, como de otras sociedades del grupo erradicadas en territorios considerados paraísos fiscales. En resumen, se puede decir que Santander Río centra su programa de responsabilidad Social, principalmente, en acciones en beneficio de la comunidad, cuyas principales líneas de acción son las siguientes: apoyo a la educación en todos sus niveles, promoción de la inserción laboral, contención social de los sectores de menores recursos, voluntariado y compromiso con el medio ambiente.

186

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 187

E) RELACIONES LABORALES Y DERECHOS SINDICALES Santader Rio ha obtenido en el aspecto aspectos relaciones laborales y derechos sindicales una valoración de acuerdo con la metodología empleada de 0,75 puntos, situándose en el grado inexistente.

OBJETIVO 5. PUNTUACIONES POR SUB-OBJETIVOS TOTAL OE

TOTAL SUB-OBJETIVO

Condiciones laborales

0,50

0,50

Derechos sindicales

0,38

0,38

No discriminación

2,00

2,00

Contribuciones negativas

Como resultado del análisis a través de los indicadores seleccionados, Santander Río ha obtenido una puntuación de 1 sobre 5, situándose en el grado incidental. Esta puntuación se debe principalmente a que no se ha encontrado información sobre determinados indicadores en este aspecto, lo que disminuye la puntuación final. El número total de empleados en Santander Río en 2008 fue de 6.315 empleados, de los cuales un 54% eran hombre y el 46% restante mujeres. Este dato no demuestra la existencia de políticas por parte de Santander Río en materia de no discriminación por sexo. En el caso del Consejo de Administración, de los 20 miembros que conforman el Consejo de Administración de Santander Río, sólo 2 son mujeres, lo que representa un 10% sobre el total. De acuerdo con la información facilitada por el Banco Central de la República, de un total de 44 directivos solamente dos son mujeres, lo que representa 4,5% del total.

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

187


libro OK:Maquetaciรณn 1

4/5/11

17:45

Pรกgina 188


17:45

Pรกgina 189

CO

4/5/11

Mร XI

libro OK:Maquetaciรณn 1


libro OK:Maquetaciรณn 1

4/5/11

17:45

Pรกgina 190


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 191

SITUACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO EN MÉXICO 1. GENERAL Presidente Felipe Calderón Próximas Elecciones Presidenciales (diciembre 2012) Legislativas (diciembre 2012) Tipo de Cambio (cierre dic 2008) 1 Peso Mexicano = 0.0754 DolarUSA PIB Nominal (2009e) Billones USD 11,196 billones PIB por habitante (2009e) USD 10.158,2 Aportación al PIB por sectores de actividad 100% Agricultura: 3,7% Industria: 34,3% Servicios: 62% Clasificación Deuda Soberana (enero 2009) Standard & Poor's: BBB Moody's: Baa1 Fitch: BBB+ Riesgo país EMBI + (septiembre 2009) 234

Datos recogidos a enero de 2010.

1.2 COYUNTURA ECONÓMICA DEL PAÍS Aunque en los primeros años del milenio la pérdida de competitividad de la economía mexicana se tradujo en una caída de las exportaciones y en la salida de empresas del país (sólo en 2002 cerraron 200 maquiladoras(71)) , el país muestra en la actualidad los niveles de inflación más bajos en décadas, ha registrado equilibrios en las finanzas públicas, cuenta con niveles relativamente reducidos de deuda pública, así como con niveles elevados de inversión extranjera y niveles record de reservas internacionales. A principios de 2009 el presidente Calderón reconoció que México está en una situación económica difícil, aunque, en su opinión hay datos que muestran que el riesgo para las inversiones es menor que en otras muchas economías del mundo(72). Entre las razones que los especialistas esgrimen para explicar que el PIB mexicano no crezca se citan la gran presencia de capital extranjero especulativo y la acumulación de riqueza entre unas pocas empresas(73). Como se aprecia en el cuadro 1, en el primer trimestre de 2009 el PIB ha descendido más de 10 puntos. Según un informe de Banxico(74), el deterioro e incertidumbre en el orden financiero y en (71) http://www.ejournal.unam.mx/rca/210/RCA21002.pdf (72) http://www.durangoaldia.com/?c=122&a=22941 (73) http://www.economia.com.mx/crecimiento_del_pib_de_mexico.htm (74) http://www.banxico.org.mx/documents/%7BE45A6A92-783E-55E9-EA6E-CD646D559357%7D.pdf

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

191


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 192

las perspectivas de la economía mundial han impactado de modo negativo en la economía mexicana y en sus mercados financieros. Así, la desaceleración económica se vio acentuada a finales de 2008 y en el cuarto trimestre del pasado año la tasa anual del PIB registró una reducción de entorno al 1% y la inflación media se situaba por encima del 6,5%(75). Las previsiones del Banco de México con respecto a la inflación son que a partir del primer trimestre de 2009 comience a disminuir para retomar una trayectoria decreciente durante los siguientes dos años. Los pronósticos señalan que en diciembre de 2009 se va a registrar una inflación menor al 4%. La tabla 1, refleja también un descenso del consumo, así como un aumento de las importaciones y el desempleo. En 2008 hubo una disminución de 37.500 empleos, mientras que está previsto que a lo largo de 2009 se pierdan entre 160.000 y 340.000 empleos.

Cuadro 1. PIB al primer trimestre de 2009 (Variación porcentual real respecto al mismo trimestre del año anterior)

Fuente: INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México.

Tabla 1. Actividad económica y empleo en México Año

PIB millones US $

Absorción interna doméstica % PIB

Consumo % PIB

Inversión % PIB

Exportaciones % PIB

Importaciones % PIB

Media anual de desempleo

2005

849,83

97,30%

77,10%

20,20%

27,10%

28,60%

3,60%

2006

952,26 96,00%

75,10%

20,90%

28,00%

29,20%

3,60%

2007

1,025,65

97,10%

75,70%

21,40%

28,20%

29,80%

3,70%

2008

1,097,96

98,0%

75,80%

22,10%

28,30%

30,50%

4,00%

Fuente: Latin American and Caribbean Macro Watch (2009) (75) http://www.banxico.org.mx/PortalesEspecializados/inflacion/inflacion.html

192

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 193

Según Latin American and Caribbean Macro Watch, únicamente los tipos de interés reales de pasivo presentan valores negativos o cercanos a cero (tabla 2) y los tipos de interés nominal interbancario se han incrementado en los tres últimos años.

Tabla 2. Tipos de interés en México Año

Tipo de interés

Tipo de interés

Tipo de interés

Tipo de interés

Tipo de interés

Tipo de interés

nominal

real

nominal

real

nominal

real

interbanc.

interbanc.

de pasivo

de pasivo

activo

activo

Media anual

Media anual

Media anual

Media anual

Media anual

Media anual

2006 7,5%

3,4%

3,3%

-0,6%

7,5%

3,4 %

2007

2,4%

3,2%

-1,8 %

7,6 %

2,3 %

n.a.

3,0 %

n.a.

8,7 %

n.a.

7,7%

2008 8,3%

Fuente: Latin American and Caribbean Macro Watch (2009) La caída de las tasas de interés real sugiere una subida de la tasa de inflación, datos confirmados por la tabla.

Tabla 3. Variación Índice Precios al Consumo Año

IPC-inflacción 12 meses

IPC-media anual

2006

4,1%

3,6%

2007

3,8%

4,0%

2008

6,5%

5,1% Fuente: Latin American and Caribbean Macro Watch (2009)

Pese a la desaceleración económica, el crédito concedido por la banca ha ido aumentando. Durante el ejercicio 2008 el crédito de los bancos al sector privado aumentó en un 30 por ciento, impulsado por préstamos al consumo y de vivienda. Casi un 80 por ciento de los créditos bancarios se concedieron al sector privado y el resto se repartió entre el sector público no bancario, estados y municipios y deudores no bancarios(76). Como se observar en la tabla 4, el sector público no tiene un peso elevado en la demanda de crédito, reduciéndose en los últimos años hasta representar poco más del 12%.

(76) http://www.universopyme.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=529&Itemid=62

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

193


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 194

Tabla 5. Total de créditos en la economía de México Año

Créditos para el sector privado. Media anual en millones de US $

Créditos para el sector público. Media anual en millones de US $

Total de créditos en % sobre el PIB

2006

95.450,9

23.218,6

16.5%

2007

123.019,1

17.780,8

16.7%

2008

138.838

19.394,6

17.5% Fuente: Latin American and Caribbean Macro Watch (2009)

1.3 SISTEMA BANCARIO El organigrama del Banco de México el sector bancario está compuesto por instituciones de crédito (instituciones de banca de desarrollo y instituciones de banca múltiple) y por oficinas de representación de entidades financieras del exterior. Los otros sectores que van a componer el sistema financiero son: fondos y fideicomisos públicos, sector de ahorro y crédito popular, sector de intermediarios financieros no bancarios, sector bursátil, sector de derivados, sector de seguros y fianzas(77). En México más del 90 por ciento de los activos bancarios está en manos de instituciones extranjeras, siendo el porcentaje más elevado de todos los países latinoamericanos(78). En la actualidad la banca mexicana está dominada por grandes grupos internacionales como el estadounidense Citigroup, los españoles BBVA y Santander, y el británico HSBC, junto al mexicano Banorte. El gobierno mexicano, a partir de 1982, nacionalizó los bancos para reprivatizarlos más tarde en los años 90. El sistema se debilitó porque los bancos se reprivatizaron privilegiando el precio más alto y muchos de los inversores se encontraron con una situación más compleja de la que habían previsto. Desde 1996 entraron en el sistema bancario mexicano algunos de los bancos extranjeros que ahora representan una cuota de mercado importante dentro del sistema financiero: Citibank, Banco Bilbao Vizcaya, Santander, Bank of Nova Scotia. Muchas de estas entidades también adquirieron participaciones en el capital social de bancos locales(79). Una vez superada la crisis, a partir de finales de 2000, las autoridades financieras, el Poder Legislativo y la Banca trabajaron en reformar el marco de regulación y supervisión del sistema bancario, para asegurar su solidez y solvencia, y reactivar el otorgamiento de crédito al sector privado(80). Desde el final del 2002 todos los bancos más importantes están controlados por capital extranjero, excepto el Banco Mercantil del Norte (Banorte). La apertura del sistema financiero no sólo ha generado un profundo proceso de “desmexicanización” de la banca, sino también a una fuerte concentración del sistema financiero(81). (77) http://www.banxico.org.mx/sistemafinanciero/inforgeneral/organigrama/organigrama.pdf (78) http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/mebb-banca.htm (79) http://www.mercatiaconfronto.it/LinkClick.aspx?fileticket=2%2F1Iqh%2Fmfe8%3D&tabid=739 (80) http://www.articulosinformativos.com.mx/Sistema_Bancario_Mexico-r962516-Mexico.html (81) http://www.ejournal.unam.mx/ecu/ecunam12/ECU001200404.pdf

194

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 195

Tabla 5. Entidades del sistema financiero mexicano. Total del país. (A 31 de diciembre de 2008) Entidades del Sist. Finan.

2003

2004

2005

2006

2007

2009

TOTAL DEL SISTEMA Banca de Desarrollo(82)

7

6

6

6

6

7

(83)

32

30

29

31

40

43

(84)

Casas de bolsa

28

28

29

31

32

34

Sociedades Financieras de Objeto Limitado (Sofoles)(85)

35

44

57

55

39

27

Banca Múltiple

Fuente: Comisión nacional bancaria y de valores (CNBV) El sistema bancario mexicano, tal y como muestra la tabla 6, está dominado por la Banca Múltiple que a finales de 2008 contaba con 43 entidades muchas de las cuales son extranjeras (JP Morgan, American Express, Santander, BBVA, ING o Credit Suisse, entre otras). La Banca de Desarrollo, por su parte, dedicada a atender las necesidades de las micro, pequeñas y medianas empresas, ha ido perdiendo terreno. Aunque el número de las instituciones ha permanecido estable en el período observado, su actividad, y por tanto su peso en el sistema, ha decrecido considerablemente. En 1994 la Banca de Desarrollo prestaba a las actividades productivas e industriales alrededor del 4% del PIB, hoy presta menos del 0,5%, un 90% menos(86). En el ámbito financiero la situación mexicana ha seguido la tendencia global hacia fusiones y adquisiciones bancarias. Los periodos más importantes para las adquisiciones fueron el de 1988 a 1994, que coincide con la privatización de la banca, y el de 2000 a 2005, en donde deviene la compra de la mayor parte del sistema financiero (bancos y compañías de seguros) por instituciones extranjeras afines(87). La tabla 7 indica las adquisiciones bancarias en México en el periodo 1995-2004.

(82) http://www.cnbv.gob.mx/seccion.asp?sec_id=438&com_id=2 (83) http://www.cnbv.gob.mx/seccion.asp?sec_id=800&com_id=2 (84) hhttp://www.cnbv.gob.mx/seccion.asp?sec_id=780&com_id=2 (85) http://www.cnbv.gob.mx/seccion.asp?sec_id=782&com_id=2 (86) http://www.eluniversal.com.mx/notas/577053.html (87) http://www.ejournal.unam.mx/ecu/ecunam12/ECU001200404.pdf p. 72

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

195


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 196

Tabla 6. Fusiones y adquisiciones de E. Financieras en México. Periodo 1995-2004 Año

Institución financiera

Institución adquirida

compradora

Monto de la adquisición (millones de $)

2004

BBVA (España)

Grupo Financiero Bancomer

4,191,0

2002

Hong Kong Shangai Bank (UK)

Grupo Financiero Bital

1,140,0

2001

Citybank (EEUU)

Banamex Accival

2001

BBVA (España)

Grupo Financiero Bancomer

2001

Banorte (México)

Bancrecer

176,3

2000

Scotia Bank (Canadá)

Grupo Financiero Inverlat

40,0

2000

Banco Santander (España)

Grupo Financiero Serfin

1997

Citybank (EEUU)

Banca Confía

1997

BBVA (España)

Banca Cremi y Banco de Oriente

21,6

1997

Banorte (México)

Grupo Financiero Asemex-Banpaís

85,6

1996

Banco Santander (España)

Grupo Financiero Inverméxico

1995

Banorte (México)

Banco del Centro (Bancen)

12,500,0 1,593,0

1562,6 195,0

166,0 nd

Fuente: http://www.ejournal.unam.mx/ecu/ecunam12/ECU001200404.pdf Analizando los datos relativos a las adquisiciones realizadas en los diversos sectores económicos, se observa que durante el periodo 2000-2005 el sector bancario y de servicios financieros ha absorbido el 52,4% del volumen total destinado a adquisiciones(88). 1.4 MERCADO BURSÁTIL A raíz de la crisis financiera y económica mundial, el mercado de valores mexicano muestra cierta debilidad por las pérdidas registradas en los sectores de vivienda, extractivas y construcción. En los últimos meses del 2008 el Índice Bursátil de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) “Índice de Precios y Cotizaciones” (IPC) experimentó una tendencia decreciente, aunque en 2009 ha experimentado una recuperación. Según algunos analistas, la crisis financiera internacional ha afectado al mercado de valores mexicano en menor medida que en países como Brasil y Argentina. A pesar de que se espera un bajo crecimiento económico en 2009, las perspectivas del sector bursátil mexicano son de oportunidades(89). La tabla 7 muestra la evolución registrada en los dos últimos años por los mercados de valores mexicanos donde la capitalización bursátil ha caído por encima del 40%.

(88) http://www.ejournal.unam.mx/ecu/ecunam12/ECU001200404.pdf p. 71 (89) http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/68039.html

196

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 197

Tabla 7. El mercado bursátil en México

Capitalización bursátil Capitalización bursátil como % del PIB Empresas listadas Financiación en el mercado de capitales (% del PIB)

Mexican Exchange

Mexican Exchange

Variación %

Spanish Exchange

Spanish Exchange

Variación %

2007

2008

(en US $)

dic 2007

dic 2008

(en US $)

397.724,60 234.054,92 38,78%

21,78%

367

373

3,49%

2,09%

-41,2% 1.781.132,97 948.352,29

-46,80%

122,75

57,6%

1,6%

3.537

3.576

1,1%

-1,4%

119%

47%

-77%

Fuente: The Economist, World Federation of Exchanges (2009) http://www.mecon.gov.ar/finanzas/sssf/documentos/informe_situacion_del_mercado_de_capitales.pdf p.15

El gráfico 8 muestra la variación del Índice IPC de la BMV entre el 1 de diciembre de 2007 y el 30 de junio de 2009. En el gráfico se puede observar la caída del índice durante el año 2008 y la recuperación durante los primeros meses del 2009.

Tabla 8. Variación del Índice IPC de la Bolsa Mexicana de Valores

Fuente: http://www.asofom.com.mx/

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

197


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 198

2. BBVA EN MÉXICO DATOS GENERALES BBVA (diciembre 2008) DENOMINACIÓN SOCIAL Banco Bilbao Vizcaya Argentaria SA PRODUCTOS Y SERVICIOS Productos y servicios: Banca de Empresas y Corporaciones - banca mayorista; mercados globales y distribución, clientes globales, proyectos empresariales e inmobiliarios, banca de inversión, gestión de activos, banca privada. NÚMERO DE EMPLEADOS ....................................................108.972 En España ................................. 29.070 En América ................................ 77.928 En el resto del mundo ................ 1.974 OFICINAS ....................................................... 7.787 En España .................................... 3.375 En América .................................. 4.267 En el resto del mundo ................... 145 TOTAL RECURSOS DE CLIENTES 495.397 millones de euros. TOTAL CRÉDITOS 335.260 millones de euros. ACTIVOS TOTALES MEDIOS GESTIONADOS 517.856 millones de euros. BENEFICIO 7.787millones de euros. COTIZACIÓN DE LA ACCIÓN 8,66 euros. CAPITALIZACIÓN BURSÁTIL 32.457 millones de euros. RATINGS

Moody´s Fitch Standard & Poor´s

198

Largo

Corto

Aa1 AAAA

P-1 F-1+ A-1+

Fortaleza financiera B A/B -

Perspectiva Estable Positiva Estable

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 199

BBVA MÉXICO - BBVA BANCOMER DENOMINACIÓN SOCIAL BBVA Bancomer, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero BBVA Bancomer POSICIÓN EN EL SISTEMA BANCARIO 1º por créditos y depósitos de clientes DEPÓSITOS DE CLIENTES 29.677 millones de euros TOTAL CRÉDITOS A CLIENTES 26.463 millones de euros ACTIVOS TOTALES MEDIOS GESTIONADOS 58.234 millones de euros BENEFICIO ANTES DE IMPUESTOS 2.218 millones de euros NÚMERO DE OFICINAS 1.843 NÚMERO DE CAJEROS AUTOMÁTICOS 5.815

2.1 ANTECEDENTES El Banco de Comercio fue fundado el 15 de octubre de 1932, posicionándose en pocos años como una entidad bancaria importante dentro del sistema financiero mexicano. El 1º de septiembre de 1982 el presidente de México, José López Portillo, anuncia la expropiación de la banca privada mexicana. La nacionalización de la banca, incluido Bancomer, mantuvo a la banca múltiple en manos del Estado por casi diez años. El 1º de diciembre de 1991, y después de la decisión por parte del Gobierno de reprivatizar la institución, Bancomer fue entregada a sus nuevos dueños, Grupo VAMSA, y en marzo de 1992 se constituye legalmente como Grupo Financiero Bancomer. Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), llegó a México en 1991 a través de una participación en el Banco Mercantil Probursa, que durante la etapa de la banca estatizada una de las instituciones bursátiles que alcanzó mayor desarrollo e institucionalización. En 1993 aumentó su participación a un 20% en un primer momento y un 70% años después. En 1996 compró Banco de Oriente y Banca Cremi. En agosto de 2000, BBVA Probursa se hace con el control de Bancomer. En marzo de 2004 el Grupo BBVA adquirió prácticamente la totalidad de las acciones de BBVA Bancomer, logrando una tenencia total al cierre de la operación de 98,88% del capital. 2.2 COMPROMISOS ASUMIDOS EN RSC El Grupo BBVA de acuerdo con su memoria de RSC relativa al ejercicio 2008 y al cuestionario remitido, tiene varios compromisos asumidos en materia de RSC:

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

199


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 200

· Pacto Mundial de Naciones Unidas. · Iniciativa Financiera del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. · Principios de Ecuador. · Principios para la Inversión Socialmente responsable de Naciones Unidas. El alcance de estos compromisos se presupone para todo el Grupo BBVA, lo que incluye a BBVA Bancomer. BBVA menciona en su memoria una política de RSC basada en cuatro compromisos: minimizar impactos negativos, desarrollar la actividad de manera excelente, desarrollar oportunidades sociales de negocio y apoyar iniciativas sociales. También durante el 2008 BBVA afirma haber aprobado un plan estratégico basado en dos ejes de acción: inclusión financiera y educación. En su memoria de RSC expone que la gestión de estas políticas se realiza a través de un comité de responsabilidad y reputación corporativa con ramificaciones en todas las áreas geográficas dónde opera el Grupo y concretamente con un comité local en México integrado por los directores generales de BBVA Bancomer. Además, BBVA reconoce públicamente su respecto a la Declaración Universal de Derechos Humanos su respecto a la Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y a la normativa laboral básica de la OIT. Banco Continental publica desde el año 2007 un informe anual de RSC. 2.3 RESULTADO DEL ANÁLISIS Las calificaciones finales obtenidas por BBVA Bancomer clasificadas de acuerdo con los aspectos analizados y fruto del análisis en base a la metodología empleada son: RESUMEN PUNTUACIONES TOTAL OE

TOTAL OBJETIVO

Aspecto 1. Banca al por menor

0,96

0,96

Aspecto 2. Gestión de activos

0,50

0,50

Aspecto 3. Banca de Inversión

0,50

0,50

Aspecto 4. Aspectos sensibles al negocio bancario

0,62

0,65

Aspecto 5. Derechos laborales

1,75

1,75

200

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 201

RESUMEN PUNTUACIONES ESFUERZO

A) BANCA AL POR MENOR BBVA Bancomer ha obtenido en el aspecto Banca al por Menor una valoración de acuerdo con la metodología empleada de 0,96 puntos, situándose en el grado inexistente. ASPECTO 1. PUNTUACIONES POR SUB-OBJETIVOS TOTAL OE

TOTAL SUB-OBJETIVO

Criterios sociales y MA en la inversión crediticia

0,79

0,79

Fomento de tejido empresarial

0,50

0,50

Bancarización y apoyo a clases medias-bajas

1,33

1,33

Contribuciones negativas

De la investigación realizada se puede deducir que, si bien la entidad contribuye con su actividad de intermediación en Banca Minorista al desarrollo de México, de la documentación analizada no se puede deducir que ésta sea premeditada, planificada y estratégica. En el aspecto de banca al por menor solamente se ha valorado esfuerzo al no encontrar fuentes fiables que permitan contrastar el esfuerzo con un impacto negativo de la actividad. Pese a que el Grupo BBVA y por tanto BBVA Bancomer están adheridos a diversas iniciativas como la Iniciativa de Naciones Unidas para el Medioambiente (UNEP FI), Carbon Disclosure Project y los principios de Ecuador, de la información analizada no se puede deducir que la entidad aplique criterios sociales y medioambientales en la intermediación crediticia en México. El procedimiento establecido por los principios de ecuador solamente se activa en operaciones de más de 10 millones de dólares y pese a que en la memoria de RC del Grupo y de Bancomer dedica un apartado a hablar de los principios

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

201


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 202

de ecuador, y pese a que afirma en memoria de RC (pg 18, memoria de RC 2008) que se han examinado operaciones por un monto total de 10.600.000.000.- de pesos bajo los principios de ecuador para prevenir impactos sociales y ambientales, no se ha podido deducir el número de operaciones que han sido examinadas y rechazadas por aplicación de estos parámetros en México. BBVA reconoce el potencial impacto negativo provocado por su labor de intermediación, y más concretamente a través de la intermediación crediticia, y afirma medir el impacto social y medioambiental de sus inversiones, sin embargo no ha respondido a aquellas preguntas del cuestionario relacionadas con resultados de políticas aplicadas, procedimientos, sistemas de información, número de operaciones filtradas por país u operaciones rechazadas por su potencial impacto negativo en el México. De todo ello no se puede deducir que BBVA Bancomer aplique en sus procesos de decisión y gestión de riesgos criterios sociales y medioambientales. Tampoco se han identificado, salvo en Defensa e Industria Militar, políticas concretas aplicadas por sectores de actividad. No hay políticas en materia de financiación de proyectos de hidrocarburos, minas, energía, agua, grandes presas y pesca, entre otros. A efectos de verificar el cumplimiento de la política en defensa, sería deseable conocer los acreditados del Grupo BBVA, tanto a nivel de empresas encuadradas dentro de la industria armamentística, como las operaciones de financiación de comercio de armamento y/o sus componentes. En relación al fomento del tejido empresarial a través de políticas que incentiven un desarrollo socioeconómico sostenible, no se puede afirmar que BBVA Bancomer cuente con una política planificada. La cuota de mercado en créditos y préstamos en México de Bancomer asciende al 31%.Su posición en el mercado por finalidades de crédito es la siguiente: CRÉDITO ACTIVIDAD EMPRESARIAL Cuota de mercado 21,67%

Posición dentro de Banca Múltiple 1

CRÉDITO A PYMES Cuota de mercado

Posición dentro de Banca Múltiple

14% CRÉDITO AL CONSUMO Cuota de mercado 29,84%

Posición dentro de Banca Múltiple 1

CRÉDITOS HIPOTECARIOS Cuota de mercado 39,97%

Posición dentro de Banca Múltiple 1

En la información analizada, Bancomer afirma haber implementado con éxito un proyecto de transformación dirigido a la atención de pequeñas empresas y personas físicas con actividad empresarial (pg. 19, memoria de RC 2008). Cuentan con una cartera al final de 2008 de 15.109 millones de pesos y un total de 82.000 acreditados. Durante el 2008 se otorgaron 4.774 créditos a pymes por un monto total de 2.581 millones de pesos (pg 32. memoria de RC, 2008). Estas cifras no son especialmente significativas y

202

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 203

representan solamente el 3% del total de la cartera de crédito vigente de BBVA Bancomer. También cuenta con 81 sucursales destinadas a prestar servicio a empresas medianas. Pese a posición en cuota de mercado de BBVA Bancomer en relación a financiación de la actividad empresarial, no se puede afirmar que la entidad esté orientando su política de concesión de financiación a generar mayores ratios de economía formal. La cuota de mercado en créditos a pymes se sitúa en el 14%, muy por debajo del total de cuota de mercado en la cartera de créditos gestionada. En relación a las políticas del Banco que favorecen la bancarización y el apoyo a clases medias y bajas de la población, se han utilizado diversos indicadores para medir el esfuerzo de BBVA Bancomer en esta área. BBVA Bancomer afirma que es importante y necesario establecer un plan de bancarización en México acompañado de educación financiera. Dice contar con un programa de educación financiera en colaboración con el MIDE (Museo interactivo de economía). Este programa cuenta con varias líneas de acción desde convenio con instituciones educativas, aulas móviles y formación virtual, entre otros. BBVA Bancomer cuenta con un total de 1.843 sucursales y 5.815 cajeros automáticos. Es la entidad bancaria con una mayor capilaridad en el territorio, no obstante el 16% del total de sucursales están concentradas en México DF. En materia de bancarización, BBVA Bancomer afirma contar con una estrategia y habla de los avances conseguidos a través de dos productos: cuenta nómina y crediton. En su memoria de RC (Pg. 29, 2008) afirma un crecimiento del 17% en cuentas nómina y del 8% en cuentas creditón. Sin embargo, de la información analizada no se puede deducir si Bancomer utiliza estos productos para ampliar cuota de mercado o realmente para bancarizar a población que está fuera del sistema financiero. No facilita cifras, ni perfiles de los receptores de estos productos. Si atendemos a la publicidad de creditón nómina parece que se trata de un producto destinado exclusivamente a captar nuevos clientes a través de la domiciliación de la nomina: la generación de captación de recursos y las importantes oportunidades de vinculación es el de clientes nómina. A pesar de enfrentar un entorno competitivo agresivo, BBVA Bancomer alcanzó un total de clientes nómina de 6.8 millones al cierre de 2008. (Pg. 16 Informe Anual Bancomer, 2008). BBVA afirma que tienen un total de 15,2 millones de clientes bancarios, pero si atendemos al saldo medio por cuenta se puede deducir que los clientes de BBVA Bancomer tienen una mejor posición económica que la media al mantener mayores saldos en las cuentas. De acuerdo con los datos de la comisión nacional bancaria y de valores de México y de la memoria de RC de Bancomer (2009), el saldo medio de cuenta en el sistema bancario mexicano es de 28.805 pesos, mientras que en BBVA Bancomer es de 33.519 pesos, lo que significa que los saldos medios en Bancomer son un 16,37% más elevados. Pese a las manifestaciones a favor de la inclusión financiera, BBVA Bancomer no cuenta con un programa de microfinanzas para facilitar el acceso al crédito a las clases más desfavorecidas.

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

203


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 204

La inexistencia de políticas de acceso al crédito a tasas de interés razonables por parte de Bancomer, más allá de la inclusión financiera de clases desfavorecidas, dificulta el acceso al crédito a clases medias. De acuerdo con los datos aportados por Condusef, tanto el tipo de interés aplicado a tarjetas de crédito como préstamos para la adquisición de vehículos Bancomer tiene uno de las tasas de interés más altas del mercado: en el primer caso es del 79% a junio de 2008, la tasa más alta después del Santander. En el segundo caso: automóviles con una tasa de interés del 21,34% es la más alta(90). El margen financiero, diferencia entre lo que se cobra por los créditos y lo que se paga por los depósitos, es de 3.686 millones de euros lo que supone un 6,11% sobre el total de activos totales medios, casi el triple si lo comparamos con el margen financiero obtenido por el grupo BBVA en la región de España y Portugal (2,16% sobre activos totales medios), y el más alto en América Latina solamente después de Argentina, Colombia y Venezuela. Lo que paga BBVA Bancomer por captación de depósitos a la vista y a plazo, asciende a 1,8% y 6,9% respectivamente. En el trascurso del ejercicio 2009, esta cifra se ha situado en el 1,2 y 4,9%. Pese a que BBVA Bancomer afirma que cuenta con una política para promover la educación financiera, sin embargo no queda claro de cuál es su política para prevenir el sobreendeudamiento de las familias. En cuota de mercado de créditos al consumo, Bancomer ostenta el 29,84% y más concretamente en tarjetas de crédito la cuota de mercado de Bancomer asciende a 31,32% (Comisión Nacional Bancaria y de Valores, 2009). De la información analizada y del cuestionario remitido al BBVA, no se ha podido deducir el coste real del acceso a servicios financieros de BBVA Bancomer como tener una cuenta corriente, hacer una transferencia, cambiar moneda, cargar recibos, ingresar cheques… Solamente se tiene acceso a la cifra global de lo percibido en concepto de comisiones que puede provenir de muy diversas fuentes. No obstante, se puede deducir que el coste de acceso a estos servicios es 4,67 veces más caro en México que en la región de España y Portugal al suponer el 1,96% el total de comisiones netas cobradas Por Bancomer sobre activos totales medios en comparación con el 0,42% de Banco Bilbao Vizcaya, S.A. Este mayor coste por el acceso a los servicios financieros puede suponer una barrera importante en la inclusión financiera y bancarización del país. Al analizar el porcentaje en el que las comisiones netas cubren los gastos de administración y promoción se observa que los grupos que tienen una mayor cobertura son Inbursa y BBVA Bancomer. En el ratio comisiones netas/ gastos de administración Bancomer alcanza un porcentaje de 68,17% (marzo 2008).

(90) http://www.condusef.gob.mx/Estadisticas/boletines/junio09/Boletin.swf

204

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 205

Comisiones / Gastos de Administración en los 10 primeros bancos múltiples en México

BANCO

COMISIONES/ GASTOS ADMINISTRACCIÓN (datos a marzo de 2008)

BBVA Bancomer

68,17%

Banamex

60,26%

Santander

64,42%

HSBC

56,35%

Banorte

46,40%

ScotiaBank Inverlat

32,90%

Inbursa

90,37%

ING

32,26%

Interacciones

48,80%

Ixe

45,46%

Bank of America

7,68%

Boletín estadístico Grupos Financieros (2008). Comisión nacional bancaria y de valores De acuerdo con los cuadros estadísticos facilitados con CONDUSEF (Comisión nacional para la protección y defensa de los usuarios de servicios financieros) BBVA Bancomer es la entidad que más comisiones cobra por muchos de los servicios financieros objeto de cobro por comisiones(91). En materia de atención al cliente BBVA Bancomer afirma contar con un sistema de garantías por el cual establecen un compromiso público de cumplimiento de servicio. En 2008 han tenido un total de 18.940 reclamaciones ante la autoridad suprabancaria. El número de reclamaciones es muy alto, en 2007 absorbe un total de 86,70% del total de reclamaciones del grupo (pg. 13 memoria de RC del grupo 2008), en 2008 BBVA en España tramita un expediente ante la autoridad suprabancaria derivado de reclamaciones por cada 1000 millones de actividad, en México el total de reclamaciones ante la autoridad suprabancia supone 294 expedientes por cada 1.000 millones de euros de actividad. B) BANCA DE INVERSIÓN BBVA Bancomer ha obtenido en el aspecto Banca de Inversión una valoración de acuerdo con la metodología empleada de 0,50 puntos, situándose en el grado inexistente.

ASPECTO 3. PUNTUACIONES POR SUB-OBJETIVOS TOTAL OE

Relación con clientes

TOTAL SUB-OBJETIVO

0,50

0,50

Contribuciones negativas

(91) http://www.condusef.gob.mx/PDF-s/cuadros_comparativos/comisiones/comisiones_servicios.pdf

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

205


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 206

En materia de Banca de Inversión no se puede deducir de la información analizada que Bancomer cuente con ningún tipo de política, más allá de la del corporativo, enfocada medir y, en su caso mitigar, el impacto de sus inversiones realizadas a través de esta división de negocio. BBVA Bancomer afirma en su memoria de RC que sigue los principios de ecuador, pero de la información analizada no se desprende que BBVA Bancomer esté aplicando ningún tipo de filtro ni procedimiento para su correcta aplicación. C) GESTIÓN DE ACTIVOS BBVA Bancomer ha obtenido en el aspecto Gestión de Activos una valoración de acuerdo con la metodología empleada de 0,50 puntos, situándose en el grado inexistente.

ASPECTO 2. PUNTUACIONES POR SUB-OBJETIVOS TOTAL OE

TOTAL SUB-OBJETIVO

Inversión socialmente responsable

0,50

0,50

Activismo accionarial

0,00

0,00

Contribución a tejido empresarial local

1,00

1,00

Contribuciones negativas

Pese a que el grupo BBVA es firmante de los principios de inversión socialmente responsable de naciones unidas y BBVA Bancomer es líder en el mercado de fondos de inversión con una cuota que asciende a diciembre de 2008 al 22,8% y en Pensiones afianzó su liderazgo durante este mismo ejercicio con una participación de mercado en monto constitutivo de 53.6% y un número de casos resueltos de 46.2% (Informe Anual Bancomer, 2008), existen dudas razonables acerca de la existencia de políticas que excluyan a empresas por su falta de responsabilidad o que busquen favorecer su desarrollo en aquellas empresas participadas, directa o indirectamente. Tampoco hay constancia de la existencia de productos de Inversión Socialmente Responsable dirigido a los participes actuales o potenciales clientes del banco, ni del ejercicio de acciones de activismo accionarial. D) RELACIONES LABORALES Y DERECHOS SINDICALES BBVA Bancomer ha obtenido en el aspecto Relaciones Laborales y Derechos Sindicales una valoración de acuerdo con la metodología empleada de 1,75 puntos, situándose en el grado incidental.

OBJETIVO 5. PUNTUACIONES POR SUB-OBJETIVOS TOTAL OE

TOTAL SUB-OBJETIVO

Condiciones laborales

1,25

1,25

Derechos sindicales

2,63

2,63

No discriminación

1,00

1,00

Contribuciones negativas

206

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 207

En el apartado de relaciones laborales y derechos sindicales, Bancomer ha obtenido una valoración de 1,8. BBVA Bancomer cuenta con un total de 35.200 empleados de los cuales el 50,87% son mujeres, sin embargo estas ocupan mayoritariamente puestos base y de fuerza de ventas. En el comité de dirección y directores corporativos el número de mujeres es de 1 sobre un total de 60 personas, lo que representa el 1,66% sobre el total. En puestos de dirección el porcentaje de mujeres representa el 14,01%%. Del cuestionario remitido y de la información analizada, no se puede deducir la remuneración bruta percibida por hombres y mujeres y las posibles diferencias. BBVA informa en su memoria de RC de 2008 sobre el rango salarial inicial estándar del BBVA Bancomer y el salario mínimo local en México, y dice que el inicial es el 259,52% con referencia al mínimo. No obstante el salario mínimo no se corresponde con la cesta básica, cuestión que imposibilita una evaluación sobre el derecho a un salario justo y adecuado. Tampoco se tiene acceso a las condiciones de personas subcontratadas. En relación a la política de contratación, Bancomer afirma que “el factor humano es la clave en BBVA Bancomer” también afirma que se trata de una institución de personas a personas y que la relación entre el equipo humano y la institución se plantean siempre como una relación de beneficio mutuo porque el equipo de colaboradores es el que ha llevado a la institución a posicionarse como un banco líder en el sistema financiero mexicano y es el pilar que sirve para sostener a BBVA entre las entidades financieras más importantes del mundo. También hace un alegato a favor de la igualdad de oportunidades diciendo que su plantilla está compuesta por 17.767 mujeres y 16.757 hombres (34524). Sin embargo estas afirmaciones no cuadran con la altísima tasa de rotación experimentada por Bancomer en 2008 que asciende a un total de 17.531 personas lo que supone un 50,78% del total de la plantilla, es decir más del 50% de la plantilla causó baja por diversas razones durante el 2008. Esta alta tasa de rotación provoca que solamente 5.254 empleados tengan una antigüedad superior a 5 años. Bancomer mantiene una tasa de temporalidad equivalente al 3,3% en hombre y al 4% en mujeres. Banco Continental reconoce expresamente el derecho a la libertad de asociación de los trabajadores y es firmante del Pacto Mundial de Naciones Unidas. Cuatro de de los 10 principios tienen relación con derechos laborales (libertad de asociación y reconocimiento efectivo al derecho a la negociación colectiva, trabajo forzoso o bajo coacción, trabajo infantil, discriminación en el empleo). BBVA Bancomer afirma que las relaciones colectivas en BBVA se rigen al amparo de los contratos colectivos de trabajo celebrados con el sindicato nacional BBVA Bancomer de Empleados de los Servicios de la Banca, Crédito y Actividades Financieras Relacionadas (SNAEBB). El 41% de los trabajadores está representado por SNAEBB. Pese al alto nivel de sindicalización, se puede observar un cierto deterioro en este aspecto. Bancomer llego a contar con 42.000 afiliados en 1985, en 1985 contaba con 24.000 en 1997 con 17.000 y actualmente con menos de 15.000

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

207


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 208

E) ASPECTOS SENSIBLES BBVA Bancomer ha obtenido en el aspecto Aspectos sensibles al negocio bancario una valoración de acuerdo con la metodología empleada de 0,65 puntos, situándose en el grado inexistente.

ASPECTO 4. PUNTUACIONES POR SUB-OBJETIVOS TOTAL OE

TOTAL SUB-OBJETIVO

Corrupción

1,63

1,63

Impuestos y tasas

0,00

0,00

Contribuciones negativas En relación a ASPECTOS SENSIBLES AL NEGOCIO BANCARIO (corrupción, impuestos y tasas) Banco Continental en su código de conducta afirma que mantiene la neutralidad política, pero no facilita datos sobre posibles contribuciones a partidos u operaciones de financiación. Tiene un Modelo de Gestión del Riesgo de Blanqueo de Capitales y afirma haber formado en los procedimientos a 18.520 empleados, 50 de ellos especializados en prevención de lavado de dinero y financiación de actividades terroristas. Un hecho destacable es que cuenta con un sistema de denuncias para empleados, aunque se desconoce el alcance y aplicación de este sistema en México. En el análisis realizado no se ha encontrado evidencias de la existencia de políticas de contratación a ex altos funcionarios y hay varias denuncias por fraude a través de internet: robosbancarios.com. En esta web salen varios casos que han tenido repercusión en medios de comunicación nacionales. En 2004, las instituciones bancarias que violaron la Ley de Instituciones de Crédito en materia de lavado de dinero fueron ABN AMRO Bank, Serfin, Banca Mifel, Banco Azteca, Banco del Bajío, Banco del Centro, Banco Inbursa, Banco Interacciones, Banco J.P. Morgan, Banorte, Banamex, Banco Regional de Monterrey, Santander Mexicano, Bank Tokio-Mitsubishi, Bansi, BBVA Bancomer, Comerica Bank México, GE Capital Bank, Ixe Banco, ING Bank y HSBC. En 2005, las 14 sanciones impuestas ascendieron en total a un millón 329 mil pesos y fueron aplicadas en contra de Banco Azteca, Banco del Centro, Banamex, Banco J.P. Morgan, Bank of America México, BBVA Bancomer, Bank of Tokyo-Mitsubishi México, Comerica Bank México y Scotiabank Inverlat(92). Se ha encontrado información sobre pago de impuestos en la memoria financiera, sin embargo no hay explicación a la progresiva disminución porcentual en el pago de los mismos: PAGO DE IMPUESTOS POR REGIÓN GRUPO BBVA MÉXICO

ESPAÑA Y PORTUGAL

GRUPO FISCAL consolidado

Impuestos/ beneficios 2008

21,87%

29,99%

22,25%

Impuestos/ beneficios 2007

27,14%

32,56%

24,48%

Impuestos/ beneficios 2006

29,31%

35,11%

29,29% Informe anual Grupo BBVA (2009), informe anual Bancomer (2009)

(92) http://foro.robosbancarios.com/image-vp38.html

208

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 209

En los dos últimos años se ha producido una reducción de más de 7,44 puntos lo que ha supuesto una diferencia en comparación de lo que se paga en la región de España y Portugal de 8,12 puntos. Esta diferencia supone un total de 180,10 millones de euros. En la información analizada no se ha encontrado información sobre subvenciones percibidas. En relación a su actividad en paraísos fiscales, tiene una sociedad constituida en Isalas Cayman en la que tiene en concepto de acreedores –partida del balance de situación- más millones de euros en una sucursal de las Islas Caimán -6.140 millones de euros- que en todo BBVA Francés en Argentina por este concepto, o en BBVA Colombia, o en BBVA Banco Continental en Perú, o en BBVA Banco Provincial en Venezuela, o en BBVA Chile. También mantiene en una sucursal de BBVA Bancomer en Islas Caimán en concepto de cuentas de orden la cantidad de 128.389 millones de euros.

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

209


libro OK:Maquetaciรณn 1

4/5/11

17:45

Pรกgina 210


Pรกgina 211

AFร A

17:45

GR

4/5/11

BIB LIO

libro OK:Maquetaciรณn 1


libro OK:Maquetaciรณn 1

4/5/11

17:45

Pรกgina 212


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 213

BIBLIOGRAFÍA POR ORDEN ALFABÉTICO · Banco Central do Brasil (2009): Relatório de Estabilidad Financiera, mayo · BBVA (2008): Situación Brasil, Servicio de estudios económicos BBVA, 2º semestre · Bovespa (2008): Datos&Notas, Abri/jun 2008 · Latin American and Caribbean Macro Watch (2009): Inter-American Development Bank: http://www.iadb.org/res/lmw.cfm · OCDE (2008): Informe anual 2008 · Banco central de la república de Argentina: www.bcra.ar · BDE (2009) Informe de la economía latinoamericana. Primer semestre 2009, http://www.bde.es/webbde/SES/Secciones/ Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/BoletinEconomico/09/Abr/Ficheros/art5.pdf · Informe de Riesgo País: Argentina, Brasil: http://www.corpcapital.cl/ · Informe FichRatings Chile, mayo 2009 · Asociación de bancos e instituciones financieras de Chile, A.G., (2009) Antecedentes financieros e informe de coyuntura económica, julio. http://www.abif.cl/admin/uploads/file_4a4cb7514468f.pdf, http://www.abif.cl/admin/uploads/file_4a4cb7dc1c9ed.pdf · Liso, J.M.; Soler, M.; Manero, M. y Buil, M.P. (2002) La banca en Latinoamérica. Reformas recientes y perspectivas. La Caixa. · Banco Central de Chile (2009) Resultados de la Encuesta sobre Créditos Bancarios del segundo trimestre del 2009. http://www.bcentral.cl/estadisticas-economicas/credito-bancario/pdf/17072009.pdf · Comisión Nacional de Valores de la República Argentina · Banco Central de la República de Argentina · Banco Francés (https://www.bancofrances.com.ar/tlal/jsp/ar/esp/home/index.jsp) · Economist Intelligence Unit -EIU- (2009) “Microscopio 2008 sobre el Entorno de Negocios para las Microfinanzas en América Latina y el Caribe” · Fundación para microfinanzas BBVA (http://mfbbva.org/castellano.html) · Informe Anual Banco Francés 2008 · Informe Anual de Responsabilidad Corporativa Banco Francés 2007 · Informe Anual de Responsabilidad Corporativa Banco Francés 2008 · Informe de los Auditores Independientes 2008 · Fundación para microfinanzas BBVA (http://mfbbva.org/castellano.html) · Memoria Anual 2008 BBVA Chile · Memoria Anual 2008 de Responsabilidad Corporativa Grupo BBVA Chile · Memoria Anual 2007 de Responsabilidad Corporativa Grupo BBVA Chile · Federación Setem (2007): BBVA. Vínculos financieros con empresas y proyectos controvertidos en el mundo · Superintendencia de Valores y Seguros de Chile · Web Corporativa BBVA Chile (http://www.bbva.cl/tlch/jsp/ch/esp/personas/index.jsp) · Federación Setem (2007): BBVA. Vínculos financieros con empresas y proyectos controvertidos en el mundo · Web Corporativa (http://www.bbva.com.br/TLEU/tleu/jsp/br/por/home/index.jsp) · Autopista Financiera (http://www.cnv.gov.ar/auto_Financiera.asp?Lang=0) · Banco Central de la República de Argentina. Banco Santander Río · Banco Santander Río –Argentina (http://www.santanderrio.com.ar/individuos/) · Economist Intelligence Unit -EIU- (2009) “Microscopio 2008 sobre el Entorno de Negocios para las Microfinanzas en América Latina y el Caribe” · Estados contables Anuales completos del Banco Santander Río 2008 · Estados contables Anuales resumidos del Banco Santander Río 2008 · Estados contables Anuales completos del Grupo 2008

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

213


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 214

· Estados contables Anuales resumidos del Grupo 2008 · Estados contables al 30 de junio de 2009 juntamente con los Informes de los Auditores y de la Comisión Fiscalizadora presentados en forma comparativa del Banco Santander Río · Memoria de Sostenibilidad del Banco Santander 2007 · Memoria de Sostenibilidad del Banco Santander 2008 · Presentación ArgentinaResultados 12M08, Buenos Aires, 5 de febrero de 2009. · Nota de prensa: "Banco Santander Río informa sobre sus resultados y gestión comercial a diciembre de 2008" · Régimen de Transparencia (http://www.cnv.gov.ar/regimenTransparencia.asp?Lang=0) · Banco Santander Chile (http://www.santander.cl/) · Economist Intelligence Unit -EIU- (2008) “Microscopio 2008 sobre el Entorno de Negocios para las Microfinanzas en América Latina y el Caribe” · Informe Anual Banco Santander Chile 2008 · Memoria de Sostenibilidad 2008. La Responsabilidad Social Corporativa en Banco Santander Chile. · Memoria de Sostenibilidad del Banco Santander 2007. · Memoria de Sostenibilidad del Banco Santander 2008 · Banco Santander Brasil (http://www.santander.com.br/portal/gsb/script/templates/GCMRequest. do?page=3340) · Economist Intelligence Unit -EIU- (2009 “Microscopio 2008 sobre el Entorno de Negocios para las Microfinanzas en América Latina y el Caribe” · Memoria Anual de la filial del Banco Santander en Brasil 2008 · Memoria Sostenibilidad de la Filial Brasileña Santander 2008 · Memoria de Sostenibilidad del Banco Santander 2008. · Fundación para microfinanzas BBVA (http://mfbbva.org/castellano.html) · Memoria Anual 2008 BBVA Chile · Memoria Anual 2008 de Responsabilidad Corporativa Grupo BBVA Chile · Memoria Anual 2007 de Responsabilidad Corporativa Grupo BBVA Chile · Federación Setem (2007): BBVA. Vínculos financieros con empresas y proyectos controvertidos en el mundo · Superintendencia de Valores y Seguros de Chile · Web Corporativa BBVA Chile (http://www.bbva.cl/tlch/jsp/ch/esp/personas/index.jsp) · Federación Setem (2007): BBVA. Vínculos financieros con empresas y proyectos controvertidos en el mundo · Web Corporativa (http://www.bbva.com.br/TLEU/tleu/jsp/br/por/home/index.jsp) · Banco Central de Perú. (http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Estabilidad-Financiera/ Reporte-Estabilidad-Financiera- 2008-Junio.pdf) · Bolsa de Valores de Lima. (http://www.bvl.com.pe/swf/pdf/mercado%20bursatil.pdf) · Foro Económico Mundial. (http://www.weforum.org/pdf/FinancialDevelopmentReport/ Report2009.pdf) · Latin American and Caribbean Macro Watch (2009). (http://www.iadb.org/res/lmw.cfm) · World Federation of Exchanges. (http://www.world-exchanges.org/statistics/time-series/ market-capitalization) · http://128.121.179.224/files/instituciones_financieras/sectorial/sectorial_banca_multiple.pdf · http://konkretoypunto.blogspot.com/2009/04/el-sistema-financiero-peruano.html · http://www.caretas.com.pe/Main.asp · http://www.cies.org.pe/files/economia-sociedad/71-martin.pdf · http://www.credinka.net/archivos/Memoria2008.pdf · http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/mebb-banca.htm · http://www.laprensa.com.bo/noticias/04-03-09/04_03_09_nego_u1.php · http://www.mecon.gov.ar/finanzas/sssf/documentos/ informe_situacion_del_mercado_de_capitales.pdf

214

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 215

· http://www.peru.com/economiayfinanzas/noticias20091009/59580/Peru-ocupa-puesto-15-en-ranking -mundial-de-Estabilidad-del-Sistema-Bancario · http://www.sbs.gob.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0&PFL=0&JER=148 · http://www.wsws.org/es/articles/2009/mar2009/span-m26.shtml · Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple. (http://www.asofom.com.mx/) · Banco de México. http://www.banxico.org.mx/documents/%7BE45A6A92-783E-55E9-EA6E-CD646D559357%7D.pdf http://www.banxico.org.mx/PortalesEspecializados/inflacion/inflacion.html http://www.banxico.org.mx/sistemafinanciero/inforgeneral/organigrama/organigrama.pdf · Comisión nacional bancaria y de valores (CNBV). (http://www.cnbv.gob.mx/seccion.asp?sec_id=782&com_id=2) · Latin American and Caribbean Macro Watch (2009). (http://www.iadb.org/res/lmw.cfm) · http://www.universopyme.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=529&Itemid=62 · http://www.dallasfed.org/entrada/articles/2005/sp_swe0503d.html · http://www.durangoaldia.com/?c=122&a=22941 · http://www.economia.com.mx/crecimiento_del_pib_de_mexico.htm · http://www.ejournal.unam.mx/ecu/ecunam12/ECU001200404.pdf · http://www.ejournal.unam.mx/rca/210/RCA21002.pdf · http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/68039.html http://www.eluniversal.com.mx/notas/577053.html · http://www.mecon.gov.ar/finanzas/sssf/documentos/ informe_situacion_del_mercado_de_capitales.pdf · http://sdpnoticias.com/sdp/contenido/2009/12/25/4/556519 · www.mincomercio.gov.co · DANE: Departamento encargado de las estadísticas en Colombia. (www.dane.gov.co/) · http://www.deceval.com/InstructivosBoletines/Enfoque%2030.pdf · Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público-Mincomercio. INFORME ECONÓMICO – Julio de 2009 12 · http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/MinHacienda/elministerio/prensa/ Presentaciones/PRESENTACION% 20MINHACIENDAEVENTO%20PAUL%20KRUGMAN19AGO09.ppt#11 · Banco de La Republica (2009). (www.bancodelarepublica.com) · Latin American and Caribbean Macro Watch (2009): Inter-American Development Bank: http://www.iadb.org/res/lmw.cfm http://www.iadb.org/res/lmw_countrytables.cfm?country=Colombia · BDE (2009) Informe de la economía latinoamericana. Primer semestre 2009, http://www.bde.es/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/ InformesBoletinesRevistas/ BoletinEconomico/09/Abr/Ficheros/art5.pdf · http://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/Mercados/informesbursatiles?com.tibco.ps. pagesvc.action=updateRenderState& rp.currentDocumentID=-3e37ae30_12415be5f3f_c0a84c5b&rp.attachmentPropertyName=Attachment&com.tibco.ps.pagesvc.targetPage=36c0e342_11de59a6ea2_-7972c0a84c5b&com.tibco.ps.pagesvc.mode=resource&rp.redirectPage= -36c0e342_11de59a6ea2_-797bc0a84c5b · http://www.corpcapital.cl/wps/wcm/connect/d39592004d9c6c7ba9bbbf62a7e3e845/Informe+Riesgo +Pa%C3%ADs_Colombia. +Enero+2009.pdf?MOD=AJPERES · Superfinanciera, Actos administrativos en firme registrados a entidades vigiladas, fecha de reporte: Enero 7 de 2010. · Escuela Nacional Sindical, Estudio Sobre los Derechos Laborales en los Bancos Comerciales Colombianos con Capital Extranjero, Informe Preliminar, 2006. · http://www.omal.info/www/article.php3?id_article=1022

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

215


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 216

· Boletín Confía-CCOO, Coordinadora Sindical Latinoamérica BBVA, Madrid 9 de junio de 2008. · Escuela Nacional Sindical, Proyecto “Observatorio Social de Empresas Transnacionales Españolas en Suramérica”, 2006.

216

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


17:45

Pรกgina 217

XOS

4/5/11

ANE

libro OK:Maquetaciรณn 1


libro OK:Maquetaciรณn 1

4/5/11

17:45

Pรกgina 218


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 219

ANEXO 1. CUESTIONARIO ASPECTO 1. BANCA AL POR MENOR

Sub-aspecto: Criterios sociales y medioambientales en la intermediación crediticia 1

Su entidad financiera, ¿tiene compromisos y declaraciones asumidas en materia de responsabilidad social en el ámbito del sector financiero? Especifique el alcance. Sí. Especifique cuales:

Compromisos / Documento en el que declaraciones RSC se encuentra recogido

España

Alcance del compromiso / declaración Argentina Brasil Chile Colombia México Panamá

Perú

Uruguay

No

1.1 En su labor de intermediación financiera, ¿cuenta con políticas de inversión con criterios sociales y/o medioambientales? Si. Especifique en qué dimensiones:

Dimensión

SI, existe política específica

Documento en el que se encuentra recogida la política

Laboral Derechos Humanos Comunidades Indígenas Biodiversidad Cambio Climático No

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

219


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 220

1.2 En su labor de intermediación financiera, ¿cuenta con políticas de inversión concretas respecto a los siguientes sectores de actividad? Si. Especifique en qué sectores:

Sector

SI, existe política específica

Documento en el que se encuentra recogida la política

Agricultura, ganadería y pesca Generación eléctrica Industria extractiva Industria de la madera Servicios básicos: agua, luz (tanto distribución como comercialización), gas Telecomunicaciones Industria armamentística Construcción Industria química Medios de comunicación Industria farmacéutica

No

2

Indique con qué sistemas de información cuenta su entidad sobre los aspectos sociales y medioambientales de los proyectos a financiar: Comunidades afectadas Beneficiario Otros (especifique):

3

¿Cuenta su entidad con métodos de evaluación de los aspectos sociales y medioambientales en las operaciones de activo que realiza? Si. Especifique cuales y en qué documentos se encuentran recogidos:

No

220

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4

4/5/11

17:45

Página 221

¿Cuenta su entidad con algún sistema para evitar los conflictos de interés entre el análisis financiero y el análisis social y medioambiental? Si. Especifique cuales y en qué documentos se encuentran recogidos:

No

5

¿Cuenta su entidad con procedimientos concretos para la toma de decisiones en las operaciones de inversión que contemplen los impactos sociales y medioambientales? Si. Especifique cuales y en qué documentos se encuentran recogidos:

No

6

Indique la estructura de créditos por finalidad (adquisición de vivienda, consumo, inversión empresarial…):

7

En la cartera de créditos a empresas, indique la estructura por sector de actividad :

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

221


libro OK:Maquetación 1

8

4/5/11

17:45

Página 222

Indique, por país y por sector, el número de operaciones que han sido rechazadas por su potencial impacto social y/o medioambiental. Evolución de los últimos 3 años.

8.1 Por país

País

Número de operaciones rechazadas 2005

2006

2007

2006

2007

Argentina Brasil Chile Colombia México Panamá Perú Uruguay 8.2 Por sector

Sector

Número de operaciones rechazadas 2005

Agricultura, ganadería y pesca Generación eléctrica Industria extractiva Industria de la madera Servicios básicos: agua, luz (distribución como comercialización), gas Telecomunicaciones Industria armamentística Construcción Industria química Medios de comunicación Industria farmacéutica

222

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

9

4/5/11

17:45

Página 223

Indique el % de préstamos y créditos a los que se le aplica una política de gestión de riesgos sociales y medioambientales. Evolución de los últimos 3 años.

País

% Préstamos 2005

2006

2007

Argentina Brasil Chile Colombia México Panamá Perú Uruguay

10

Indique por país, los proyectos de los que el banco es financiador y han tenido algún tipo de controversia por aspectos sociales y medioambientales.

Proyecto

País

Controversia

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

223


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 224

Sub-aspecto: Fomento del tejido empresarial a través de la financiación de proyectos que fomenten un desarrollo socioeconómico sostenible. 11

¿Cuenta su entidad con alguna política concreta para el fomento del tejido empresarial que incluya objetivos de desarrollo sostenible? Especifique por país. Si

País

Política sobre Fomento

Documento en el que se encuentra

del tejido empresarial

recogida la politica

Argentina Brasil Chile Colombia México Panamá Perú Uruguay No

12

Indique, por país, los créditos concedidos por finalidad. Evolución de los últimos 3 años.

País

Créditos por Finalidad (especificar Finalidad en cada una de las columnas)

Argentina Brasil Chile Colombia México Panamá Perú Uruguay

224

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

13

4/5/11

17:45

Página 225

Especifique, dentro de su cartera de créditos, el % del total de créditos destinado a la financiación de PYME. Desglosado por finalidad. Evolución de los últimos 3 años.

País

% Créditos por Finalidad a PYME

Argentina Brasil Chile Colombia México Panamá Perú Uruguay

Sub-aspecto: Bancarización y apoyo a clases media/ baja 14

¿Oferta su entidad productos y servicios específicos para rentas bajas? Si No

Indique qué entiende su entidad por renta baja:

Especifique los productos y el % que representan sobre el total de créditos a clientes:

País

% Créditos de rentas bajas / sobre total Créditos sobre clientes 2005

2006

2007

Argentina Brasil Chile Colombia México Panamá Perú Uruguay

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

225


libro OK:Maquetación 1

15

4/5/11

17:45

Página 226

Indique, por país, el % de cuentas corrientes y libretas de ahorro de clientes de rentas bajas. Evolución de los últimos 3 años.

País

% Cuentas Corrientes y libretas de ahorro de rentas bajas / total 2005

2006

2007

Argentina Brasil Chile Colombia México Panamá Perú Uruguay

16

Indique cuál es la remuneración media de los depósitos a la vista y depósitos a plazo. Evolución de los últimos 3 años.

País

Remuneración media. Depósitos a la vista 2005

2006

2007

Argentina Brasil Chile Colombia México Panamá Perú Uruguay

226

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

País

4/5/11

17:45

Página 227

Remuneración media. Depósitos a plazos 2005

2006

2007

Argentina Brasil Chile Colombia México Panamá Perú Uruguay

17

Indique, por país, las comisiones cobradas por concepto.

País

Comisión por concepto (incluir concepto)

Argentina Brasil Chile Colombia México Panamá Perú Uruguay

18

Indique, por país, el % del crédito destinado a economías domésticas. Desglosado por finalidad.

País

% del crédito destinado a economías domésticas (incluir concepto)

Argentina Brasil Chile Colombia México Panamá Perú Uruguay

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

227


libro OK:Maquetación 1

19

4/5/11

17:45

Página 228

Indique por país, el % de microcréditos sobre la partida total de créditos a clientes. Evolución de los últimos 3 años.

Describir que requisitos tiene aparejado un microcrédito para la entidad (garantías, tipo de interés, finalidad del préstamo, condiciones del beneficiario…):

País

% de microcréditos por finalidad 2005

2006

2007

Argentina Brasil Chile Colombia México Panamá Perú Uruguay

20

Indique por país, el tipo de interés medio aplicado en las operaciones de créditos y préstamos. Desglosado por finalidad, garantías y contraparte. Evolución de los últimos 3 años. Falta desglosados finalidad, garantías, contraparte.

20.1 Por finalidad

País

Tipo de interés medio por finalidad Créditos y préstamos con garantía persona

Créditos y préstamos con garantía hipotecaria

Préstamo a empresas para Créditos a empresas adquisición de bienes de capital para déficit de tersorería

Argentina Brasil Chile Colombia México Panamá Perú Uruguay

228

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 229

20.2 Por garantías

País

Tipo de interés medio por garantías Créditos y préstamos con garantía hipotecaria

Créditos y préstamos con garantía personal

Préstamo a empresas para otras garantías adicionales más allá de la personal

Argentina Brasil Chile Colombia México Panamá Perú Uruguay 20.3 Por contraparte

País

Tipos de interés medio por contraparte Empresas

Familias

Administraciones Públicas

Argentina Brasil Chile Colombia México Panamá Perú Uruguay

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

229


libro OK:Maquetación 1

21

4/5/11

17:45

Página 230

Indique, por país, el número de oficinas, cajeros y empleados en zonas deprimidas o de escasa densidad de población. Evolución de los últimos 3 años. Aportar listado con poblaciones.

País

Número de oficinas 2005

2006

2007

2006

2007

2006

2007

Argentina Brasil Chile Colombia México Panamá Perú Uruguay País

Número de cajeros 2005

Argentina Brasil Chile Colombia México Panamá Perú Uruguay País

Número de empleados en oficinas 2005

Argentina Brasil Chile Colombia México Panamá Perú Uruguay

230

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

22

4/5/11

17:45

Página 231

¿Cuenta su entidad con acciones concretas encaminadas al fomento de una mayor cultura financiera dirigida a clases medias / bajas? Especifique por país. Si No

Especifique cuáles (proporcionar datos concretos. Por ejemplo: curso de x horas con un total de X beneficiarios):

País

Explique acciones concretas por país

Argentina Brasil Chile Colombia México Panamá Perú Uruguay

23

¿Cuenta su entidad con productos específicos que incorporen aspectos sociales y/o medioambientales? Especifique por país. Si No

Especifique cuáles:

País

Identifique los productos

Importe (en euros) gestionado

Argentina Brasil Chile Colombia México Panamá Perú Uruguay

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

231


libro OK:Maquetación 1

24

4/5/11

17:45

Página 232

¿Está su entidad acogida a algún código de conducta sobre publicidad? Si No

Especifique cuales:

Nombre Código de Conducta sobre publicidad Documento en el que se encuentra recogido y alcance del mismo (especificar país en caso de no afectar a todo el Grupo)

25

Indique, por país, si ha tenido alguna sanción por publicidad engañosa. Explique en caso afirmativo. Si No

Especifique:

País

SI, sanción por publicidad

Explique

Argentina Brasil Chile Colombia México Panamá Perú Uruguay

232

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

26

4/5/11

17:45

Página 233

Indique, por país, el número de reclamaciones de clientes y las causas. Evolución de los últimos 3 años.

País

Número de reclamaciones de clientes 2005

2006

Explique las causas principales

2007

Argentina

Brasil

Chile

Colombia

México

Panamá

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

233


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

País

17:45

Página 234

Número de reclamaciones de clientes 2005

2006

Explique las causas principales

2007

Perú

Uruguay

Espacio para que explique, en caso de existir, particularidades especiales de su país relacionadas con la BANCA AL POR MENOR.

234

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 235

ASPECTO 2. GESTIÓN DE ACTIVOS

Sub-aspecto: Inversión Socialmente Responsable 27

Su entidad financiera, ¿cuenta con políticas específicas para la aplicación de criterios sociales y/o medioambientales en la gestión de fondos de inversiones y planes de pensiones? Si No

Especifique cuales y en qué documentos se encuentran recogidos:

País

Política

Documento en el que se encuentra recogida la política

Argentina Brasil Chile Colombia México Panamá Perú Uruguay

28

Indique los procedimientos y los mecanismos de control con que cuenta su entidad para la gestión responsable de activos

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

235


libro OK:Maquetación 1

29

4/5/11

17:45

Página 236

Indique, por país, el total de patrimonio gestionado bajo criterios sociales y/o medioambientales. Evolución de los últimos 3 años.

29.1 Fondos de inversión

País

Fondos de pensión. Total (en euros) del patrimonio gestionado 2005

2006

2007

Argentina Brasil Chile Colombia México Panamá Perú Uruguay 29.2 Planes de pensiones

País

Planes de pensión. Total (en euros) del patrimonio gestionado 2005

2006

2007

Argentina Brasil Chile Colombia México Panamá Perú Uruguay

236

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 237

Sub-aspecto: Activismo accionarial 30

Número de acciones de activismo accionarial. Evolución de los últimos 3 años.

País

Número de acciones de activismo accionarial 2005

2006

Explique en qué ha consistido y ante que empresas se han planteado

2007

Argentina Brasil Chile Colombia México Panamá Perú Uruguay

Sub-aspecto: Contribución al tejido empresarial local 31

Indique, por país, el número de empresas participadas por encima del 15%, por sector de actividad y si es empresa cotizada o no, si se trata de pyme o gran empresa.

Adjunte relación con nombre, actividad de la empresa y clasificación (pyme o gran empresa)

ARGENTINA. Número de empresas participadas (≥15%) Empresa

Sector

Pyme/Gran Empresa

Cotiza en bolsa (si/no)

BRASIL. Número de empresas participadas (≥15%) Empresa

Sector

Pyme/Gran Empresa

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

Cotiza en bolsa (si/no)

237


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 238

CHILE. Número de empresas participadas (≥15%) Empresa

Sector

Pyme/Gran Empresa

Cotiza en bolsa (si/no)

COLOMBIA. Número de empresas participadas (≥15%) Empresa

Sector

Pyme/Gran Empresa

Cotiza en bolsa (si/no)

MÉXICO. Número de empresas participadas (≥15%) Empresa

Sector

Pyme/Gran Empresa

Cotiza en bolsa (si/no)

PANAMÁ. Número de empresas participadas (≥15%) Empresa

Sector

Pyme/Gran Empresa

Cotiza en bolsa (si/no)

PERÚ. Número de empresas participadas (≥15%) Empresa

Sector

238

Pyme/Gran Empresa

Cotiza en bolsa (si/no)

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 239

URUGUAY. Número de empresas participadas (≥15%) Empresa

Sector

Pyme/Gran Empresa

Cotiza en bolsa (si/no)

Espacio para que explique, en caso de existir, particularidades especiales de su país relacionadas con la GESTIÓN DE ACTIVOS.

ASPECTO 3. BANCA DE INVERSIÓN

Sub-aspecto: Relación con clientes 32

¿Cuenta su entidad con políticas específicas de selección de clientes de banca de inversión en base a criterios sociales y/o medioambientales? Especifique por país. Si No

Especifique cuales:

País

Política

Documento en el que se encuentra recogida la política

Argentina Brasil Chile Colombia México Panamá Perú Uruguay

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

239


libro OK:Maquetación 1

33

4/5/11

17:45

Página 240

Indique, por país, el número de clientes que han sido rechazados por motivos sociales y/o medioambientales. Evolución de los últimos 3 años.

País

Número de clientes rechazados 2005

2006

Motivos por los que fueron rechazados 2007

Argentina Brasil Chile Colombia México Panamá Perú Uruguay Espacio para que explique, en caso de existir, particularidades especiales de su país relacionadas con la BANCA DE INVERSIÓN.

ASPECTO 4. ASPECTOS SENSIBLES AL NEGOCIO BANCARIO

Sub-aspecto: Corrupción 34

¿Cuenta su entidad con políticas específicas sobre la prevención de la corrupción en su área de influencia? Si No

240

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 241

Especifique en qué áreas:

Áreas

SI, existe política específica

Documento en el que se encuentra recogida la política

Alcance de la política

Prevención y combate de actos relacionados con la corrupción Prevención y combate de actos relacionados con el soborno Prevención y combate de actos relacionados con el tráfico de influencias Prevención de conflictos de intereses Contratación de ex altos funcionarios púbicos Contra el blanqueo de capitales Contra la manipulación de beneficios /pérdidas a través de empresas participadas

35

¿Cuenta con mecanismos para garantizar la protección de testigos y denunciantes en casos de corrupción en su esfera de influencia? Especifique por país. Si No

Especifique cuales:

País

Mecanismo

Documento en el que se encuentra recogido

Argentina Brasil Chile Colombia México Panamá Perú Uruguay

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

241


libro OK:Maquetación 1

36

4/5/11

17:45

Página 242

Indique, por país, la cantidad de dinero en euros donado a instituciones y partidos políticos. Evolución de los últimos 3 años.

País

Aportación dineraria (en euros) a partidos políticos 2005

2006

Aportación dineraria (en euros) a otras instituciones de carácter político 2007

2005

2006

2007

Argentina Brasil Chile Colombia México Panamá Perú Uruguay

37

Desglose, por país, las operaciones de financiación a partidos políticos. Evolución de los últimos 3 años.

País

Cantidad (en euros) financiada a partidos políticos

Interés medio aplicado

2005

2005

2006

2007

2006

2007

Argentina Brasil Chile Colombia México Panamá Perú Uruguay

242

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 243

Sub-aspecto: Impuestos y tasas 38

Indique, por país, la cantidad (en euros) de pago de impuestos desglosado por concepto. Evolución de los últimos 3 años.

País

Pago de impuestos de sociedades 2005

2006

2007

2006

2007

Argentina Brasil Chile Colombia México Panamá Perú Uruguay

País

Pago de otros impuestos y tasas 2005

Argentina Brasil Chile Colombia México Panamá Perú Uruguay

39

Indique, de manera desglosada, las empresas participadas ubicadas en paraísos fiscales de acuerdo con la OCDE y actividad que desarrollan.

Nombre de la empresa

Paraíso fiscal ubicado

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

Actividad que desarrolla

243


libro OK:Maquetación 1

40

4/5/11

17:45

Página 244

Indique, por país, el total (en euros) de patrimonio gestionado en paraísos fiscales desglosado por concepto. Evolución de los últimos 3 años.

País

Total patrimonio (en euros) gestionado en paraísos fiscales 2005

2006

2007

Argentina Brasil Chile Colombia México Panamá Perú Uruguay

41

Indique, por país, el total (en euros) de subvenciones recibidas desglosadas por concepto. Evolución de los últimos 3 años.

País

Total (en euros) subvenciones recibidas Concepto

2005

2006

2007

Argentina

Brasil

Chile

244

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

País

4/5/11

17:45

Página 245

Total (en euros) subvenciones recibidas Concepto

2005

2006

2007

Colombia

México

Panamá

Perú

Uruguay

Espacio para que explique, en caso de existir, particularidades especiales de su país relacionadas con Aspectos sensibles al NEGOCIO BANCARIO.

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

245


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 246

ASPECTO 5. RELACIONES LABORALES Y DERECHOS SINDICALES

Sub-aspecto: Derechos salariales 42

¿Cuenta su entidad con políticas específicas respecto a las condiciones salariales de sus trabajadores? Si No

Especifique cuales y en qué documentos se encuentran recogidos:

País

Total (en euros) subvenciones recibidas Concepto

2005

2006

2007

Argentina

Brasil

Chile

Colombia

246

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

País

17:45

Página 247

Total (en euros) subvenciones recibidas Concepto

2005

2006

2007

México

Panamá

Perú

Uruguay

43

Desglose, por país, el colectivo de trabajadores. Evolución de los últimos 3 años.

43.1 Total grupo

TOTAL GRUPO

2005

2006

2007

Número de empleados (plantilla total) Número de empleados/ Activos Totales Medios Rotación media de empleados Tipo de empleo, contrato

Con contrato fijo Con contrato temporal Trabajadores de ETT Subcontratados

Ratio hombre / mujer Ratio entre salario más alto y más bajo dentro de la organización IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

247


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 248

43.2 Por país

ARGENTINA Tipo de empleo, contrato

2005

2006

2007

2005

2006

2007

2005

2006

2007

Con contrato fijo Con contrato temporal Trabajadores de ETT Subcontratados

Procedencia directivos

% directivos locales % directivos de otras procedencias

Ratio hombre / mujer Ratio entre salario más alto y más bajo dentro de la organización

BRASIL Tipo de empleo, contrato

Con contrato fijo Con contrato temporal Trabajadores de ETT Subcontratados

Procedencia directivos

% directivos locales % directivos de otras procedencias

Ratio hombre / mujer Ratio entre salario más alto y más bajo dentro de la organización

CHILE Tipo de empleo, contrato

Con contrato fijo Con contrato temporal Trabajadores de ETT Subcontratados

Procedencia directivos

% directivos locales % directivos de otras procedencias

Ratio hombre / mujer Ratio entre salario más alto y más bajo dentro de la organización

248

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 249

COLOMBIA Tipo de empleo, contrato

2005

2006

2007

2005

2006

2007

2005

2006

2007

Con contrato fijo Con contrato temporal Trabajadores de ETT Subcontratados

Procedencia directivos

% directivos locales % directivos de otras procedencias

Ratio hombre / mujer Ratio entre salario más alto y más bajo dentro de la organización

MÉXICO Tipo de empleo, contrato

Con contrato fijo Con contrato temporal Trabajadores de ETT Subcontratados

Procedencia directivos

% directivos locales % directivos de otras procedencias

Ratio hombre / mujer Ratio entre salario más alto y más bajo dentro de la organización

PANAMÁ Tipo de empleo, contrato

Con contrato fijo Con contrato temporal Trabajadores de ETT Subcontratados

Procedencia directivos

% directivos locales % directivos de otras procedencias

Ratio hombre / mujer Ratio entre salario más alto y más bajo dentro de la organización

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

249


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 250

PERÚ Tipo de empleo, contrato

2005

2006

2007

2005

2006

2007

Con contrato fijo Con contrato temporal Trabajadores de ETT Subcontratados

Procedencia directivos

% directivos locales % directivos de otras procedencias

Ratio hombre / mujer Ratio entre salario más alto y más bajo dentro de la organización

URUGUAY Tipo de empleo, contrato

Con contrato fijo Con contrato temporal Trabajadores de ETT Subcontratados

Procedencia directivos

% directivos locales % directivos de otras procedencias

Ratio hombre / mujer Ratio entre salario más alto y más bajo dentro de la organización

44

Indique qué prestaciones sociales disfrutan los empleados no exigibles por ley (detallar número de beneficiarios e importe de las mismas).

Sub-aspecto: No discriminación 45

Indique si su entidad cuenta con políticas concretas sobre la no discriminación. Si No

250

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 251

Especifique:

Áreas La empresa cuenta con políticas de no discriminación por razones de etnia, religión, cultura, género u orientación sexual.

46

SI, existe política específica

Documento en el que se encuentra recogida la política

Indique, por país, el número de denuncias por abuso físico y/ verbal. Evolución de los últimos 3 años.

País

Número de denuncias por abuso físico y/o verbal 2005

2006

2007

Argentina Brasil Chile Colombia México Panamá Perú Uruguay

País

Ratio salarial hombre/mujer (incluidos complementos) por categoría profesional Concepto

Argentina

2005

2006

2007

Directivos Técnicos Administrativos

Brasil

Directivos Técnicos Administrativos

Chile

Directivos Técnicos Administrativos

Colombia

Directivos Técnicos Administrativos

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

251


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

País

17:45

Página 252

Ratio salarial hombre/mujer (incluidos complementos) por categoría profesional Concepto

México

2005

2006

2007

Directivos Técnicos Administrativos

Panamá

Directivos Técnicos Administrativos

Perú

Directivos Técnicos Administrativos

Uruguay

Directivos Técnicos Administrativos

Ratio salarial hombre/mujer (incluidos complementos) por categoría profesional 2005

2006

2007

Directivos Técnicos Administrativos

Sub-aspecto: Derechos sindicales 47

Indique si su entidad cuenta con políticas concretas sobre los derechos sindicales. Si No

252

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 253

Especifique:

Áreas

SI, existe política específica. Determine alcance geográfico

Documento en el que se encuentra recogida la política

La empresa reconoce expresamente el derecho a la libertad de asociación de los trabajadores La empresa protege los derechos de los trabajadores frente a procedimientos vigentes en países que no apliquen en su totalidad las normas internacionales relativas a la libertad de asociación y el derecho a la sindicación y a la negociación colectiva (internamente y en toda su cadena productiva) Las políticas laborales de la empresa respetan el derecho de los trabajadores a la huelga (internamente y en toda su cadena productiva) y reconoce expresamente el derecho a la negociación colectiva de los trabajadores

48

Indique, por país, relación con sindicatos. Evolución de los últimos 3 años.

País

% de trabajadores afiliados a sindicatos 2005

2006

% de trabajadores cubiertos por Convenios Colectivos 2007

2005

2006

2007

Argentina Brasil Chile Colombia México Panamá Perú Uruguay

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

253


libro OK:Maquetación 1

País

4/5/11

17:45

Página 254

% de trabajadores con representación sindical

% de trabajadores subcontratados con representación sindical

2005

2005

2006

2007

2006

2007

Argentina Brasil Chile Colombia México Panamá Perú Uruguay

49

Indique, por país si su entidad ha sido objeto de denuncia por violación de los derechos sindicales. Evolución de los últimos 3 años. Si No

Especifique:

País

Nº de denuncias por hostigamiento a dirigentes sindicales y/o afiliados a sindicatos 2005

2006

2007

Argentina Brasil Chile Colombia México Panamá Perú Uruguay

254

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

País

17:45

Página 255

Nº de despidos de representantes sindicales 2005

2006

2007

Argentina Brasil Chile Colombia México Panamá Perú Uruguay Espacio para que explique, en caso de existir, particularidades especiales de su país relacionadas con RELACIONES LABORALES Y DERECHOS SINDICALES.

Muchas gracias por su atención, Observatorio de RSC

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

255


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 256

ANEXO 2. GUÍA DE ANÁLISIS GUÍA ANÁLISIS PROYECTO SAVE FOR GOOD El objetivo de la Guía de Análisis es facilitar a los analistas participantes en el proyecto Save for Good su tarea de análisis, y adicionalmente asegurar la homogeneidad y calidad de los criterios de evaluación empleados y por tanto de los resultados. Se plantea como una guía breve, que contiene los puntos principales a tener en cuenta. Para la toma de contacto inicial con el proyecto se aconseja a los analistas leer detenidamente la metodología y las herramientas y estándares de referencia sobre los cuales se ha construido la misma.

I. Pautas y consejos para realizar el análisis de la empresa · El análisis de la información se va a desarrollar apoyándonos en el Modelo de Análisis: la herramienta en Excell, donde se recogen los estándares nacionales e internacionales considerados como más adecuados. La tarea fundamental es que debemos evaluar la información que encontramos en los documentos, sobre la empresa, que analizamos respecto a las preguntas o textos recogidos en la columna requisitos/principios. · Al final de la herramienta existe una pestaña con el nombre “Criterios de valoración”. Para valorar cada herramienta (ESFUERZO) hay que acudir a esa pestaña y observar los criterios correspondientes. Los documentos a considerar son los derivados de los cuestionarios contestados por las empresas objeto de análisis (Santander y BBVA) y otros documentos como memoria financiera, memoria de RSC… En el análisis país vamos a tener que utilizar LA MEMORIA DE RSC DEL CORPORATIVO YA QUE EN MUCHOS PAÍSES NO PUBLICAN ESTE TIPO DE INFORMACIÓN. · En el caso de la medición de impacto los criterios varían en base a dos variables: gravedad del hecho y fuente de procedencia de la denuncia (ver metodología). Información donde la FUENTE ES LA SOCIEDAD CIVIL: contrastar la información que nos facilitan las organizaciones de la sociedad civil sobre impactos económicos, sociales y medioambientales de las empresas. Se trata de aprovechar el conocimiento y contacto directo que tienen dichas organizaciones con partes interesadas de las empresas (empleados, comunidades en áreas de influencia…) para contrastar la coherencia de dicha información con los contenidos recogidos por las empresas en sus informes y memorias. Concretamente, a los informes utilizados deben tener las SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS: · Informes o estudios de investigaciones o proyectos en los que ha participado la organización social. · Información que haya sido hecha pública a través de medios por los que la empresa afectada pueda haber tenido la capacidad de acceder a ella. Este punto es importante ya que en nuestro análisis vamos a contrastar si la empresa hace alusión al tema en su comunicación pública, y para ello tiene que haber tenido la capacidad de conocer el hecho en cuestión.

256

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 257

· Relacionada con impactos económicos, sociales y/o medioambientales (ej: sobre derechos laborales, derecho a la seguridad personal, derechos de los pueblos indígenas, derechos de los consumidores, derecho a un medioambiente limpio y salud pública, derechos sociales y culturales, derechos de accionistas minoritarios, corrupción, impactos en la comunidad y otros). · Rigurosa y contrastada, y convenientemente documentada. · IMPORTANTE: ante dudas sobre documentos a considerar en análisis consultar con Orencio Vázquez. · Uno de los indicadores hace referencia a paraísos fiscales. Os adjuntamos, para poder rellenar la información solicitada, una lista de los PARAÍSOS FISCALES obtenida de la página web de la Guardia Civil: (El ordenamiento jurídico español regula esta figura en el Real Decreto 1080/91, de 5 de julio, donde enumera hasta un total de 48 lugares): EUROPA: Principado de Andorra, República de Chipre, Gibraltar, República de Malta, Islas de Guarnesey y de Jersey, Principado de Liechtenstein, Gran Ducado de Luxemburgo, Principado de Mónaco, República de San Marino, Isla de Man. AMÉRICA: Antillas Neerlandesas, Aruba, Anguilla, Antigua y Barbuda, Las Bahamas, Barbados, Bermudas, Islas Caimanes, República de Dominica, Granada, Jamaica, Islas Malvinas, Montserrat, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, Islas Turks y Caicos, , Islas Vírgenes Británicas, Islas Vírgenes de EE. UU., República de Panamá. ÁFRICA: República de Liberia, República de Seychelles, Islas Mauricio. ASIA: Emirato del Estado de Bahrein, Sultanato de Brunei, Emiratos Árabes Unidos, Hong-kong, Reino Hachemita de Jordania, República Libanesa, Macao, Sultanato de Omán, República de Singapur, Islas Marianas. OCEANÍA: Islas Fiji, Islas Cook, República de Naurú, Islas Salomón, República de Vanuatu · MUY IMPORTANTE: Durante la realización del análisis debemos utilizar las casillas de la hoja Excel, incluyendo datos o información que nos sirva para sustentar el análisis y validar las conclusiones del informe por empresa. En la hoja Excel hay varios campos a rellenar por cada requisito/principio: indicadores cuantitativos (nos ayudarán a evaluar fielmente el aspecto o política objeto de análisis) de dónde se obtiene la información, justificación y evidencias documentadas. Es importante rellenar estos datos por un doble motivo: · Para el analista: es esencial para poder redactar el informe y tener ya las fuentes identificadas, y los “textos preparados” con los que documentarse el informe. Supone no tener que escribir desde cero revisando nuevamente las memorias para recordar exactamente aquello que, en su momento, teníamos tan claro, pero que se nos ha olvidado por completo en el momento de ponernos a escribir.

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

257


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 258

· Para el equipo de revisión: Es esencial para entender las evaluaciones del analista. Supone una ardua tarea, intentar revisar en función de una nota numérica cualquiera cuando no tenemos datos o identificación de la fuente de información alguna con lo que comprobarlo. Implica que el revisor ha de examinar nuevamente las memorias (prácticamente imposible), sin tener ya el tiempo para hacerlo.

II. Redacción del informe de empresa Pautas para la redacción del Informe: · El análisis debe tener una VISIÓN CRÍTICA, OBJETIVA, NEUTRA, RIGUROSA Y BIEN FUNDAMENTADA, tanto técnicamente como en las fuentes documentales. · El informe de empresa se realiza UTILIZANDO LA PLANTILLA correspondiente (Informe de empresa), y respetando el formato de la propia plantilla. El informe está estructurado por apartados y algunas frases serán estándar para que nos limitemos a incluir los datos de cada empresa. No pegar textos externos que puedan modificar los estilos de texto/ formatos. Es decir, os rogamos que dejéis la creatividad de formatos para textos más personales…. ; ) · EL ESTILO DE REDACCIÓN DEBE SER LO MÁS ASÉPTICO POSIBLE, omitiendo los juicios de valor. Siempre ha de escribirse en voz pasiva (Algunas formulas como ejemplo de redacción “no se han encontrado evidencias, información, datos… en la documentación analizada sobre”, “La información sobre… que recoge la documentación analizada no permite evidenciar…”, “Pese a aportarse información sobre… esta se considera anecdótica, no exhaustiva…” etc), evitando un estilo personalizado. · El TONO EMPLEADO, por tanto, ha de ser NEUTRO, evitando la visión personal del analista sobre el comportamiento de la empresa, sino más bien basándolo en datos o ausencia de los mismos, para calificar la calidad de la información. Es importante que leáis varios informes del año pasado para interiorizar el estilo que debemos usar (esto es IMPORTANTE). · Lo que escribe el analista debe aportar valor y reflejar carencias, debilidades, áreas de mejoras fundamentalmente, así como reconocer la información que consideremos de alta calidad o mejoras relevantes frente a otros años. Todo ello técnicamente fundamentado y adecuadamente referenciado.

ESTRUCTURA DEL INFORME I. Estudio de contextualización El alcance geográfico del estudio es México y América del Sur. Dentro de América del Sur se han seleccionado los siguientes países:

258

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 259

· Brasil · Argentina · Chile · Perú · Colombia De acuerdo con los indicadores seleccionados se realizará un estudio de contextualización por país que deberá tener la siguiente estructura: · Datos generales país · Coyuntura económica del país · El sistema bancario · Mercado bursátil

RESULTADO DE ANÁLISIS POR ENTIDAD Y POR PAÍS I. Introducción · DATOS DE LA ENTIDAD EN EL CONTEXTO PAÍS (proceso de entrada en el país, datos relativos a su posición en el mercado, si cotiza o no en bolsa, beneficios y evolución de otros indicadores de interés en los últimos años) · LA RSC DE LA ENTIDAD EN EL PAÍS: representar de manera general los aspectos relativos a políticas de RSC.

II. Resultado de análisis a) Banca al por menor b) Gestión de activos c) Banca de inversión d) Aspectos sensibles al negocio bancario e) Derechos laborales y derechos sindicales CADA UNO DE ESTOS ASPECTOS DEBE RECOGER TANTO EL RESULTADO DEL ANÁLISIS DE ESFUERZO COMO EL DE IMPACTO. EL TRATAMIENTO NO DEBE HACERSE POR SEPARADO. Por ejemplo: la empresa dice contar con una política de gestión de activos sostenible, sin embargo hay varios Project finance en los que ha intervenido BBVA y que han sido denunciados por diferentes organizaciones de sociedad civil, entre ellos…

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

259


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 260

ANEXO 3. MODELO DE HERRAMIENTA Especifique:

Criterio de análisis Criterios sociales y medioambientales en la intermediación crediticia

260

Valoración Valoración indicador subaspecto

ODM1. OE1. ¿Cuenta con política de inversión con respecto a estas dimensiones: aspectos laborables, derechos humanos, cambio climático, Biodiversidad. Comunidades indígenas?

La política debe ser formal y aparecer en los documentos analizados. Para una mayor puntuación debe existir un sistema de gestión que respalde la política (procedimientos, protocolos, responsables, sistemas de seguimiento y verificación...). Se deben tener en cuenta en la valoración final la obtención de resultados de las políticas aplicadas. Estos aspectos se deben medir a partir de los indicadores cuantitativos. En justificación poner datos concretos que avalen la puntuación

5

ODM1. OE2. ¿Cuenta con alguna política de inversión concreta con respecto a los siguientes sectores de actividad: agricultura, pesca. Generación de electricidad. Industria extractiva. Industria de la madera. Servicios básicos: agua, luz (distribución y comercialización), gas. Telecomunicaciones. Industria armamentística. Construcción?

La política debe ser formal y aparecer en los documentos analizados. Para una mayor puntuación debe existir un sistema de gestión que respalde la política (procedimientos, protocolos, responsables, sistemas de seguimiento y verificación...). Se deben tener en cuenta en la valoración final la obtención de resultados de las políticas aplicadas. Estos aspectos se deben medir a partir de los indicadores cuantitativos. En justificación poner datos concretos que avalen la puntuación

5

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

5


libro OK:Maquetación 1

4/5/11

17:45

Página 261

Criterio de análisis Fomento de tejido empresarial a través de la financiación de proyectos que fomenten un desarrollo socioeconómico sostenible

Valoración Valoración indicador subaspecto

ODM1. OE9. ¿Cuenta con una política para contribuir a generar mayores ratios de economía formal en los diferentes países donde está operando?

La política debe ser formal y aparecer en los documentos analizados. Para una mayor puntuación se deben analizar datos concretos que evidencien una tendencia y hacer un análisis comparativo con la competencia, siempre que se dispongan de los datos: desglose de créditos por finalidad en países en LA. Cartera de créditos destina a la financiación de PYMES, desglosado por país y por finalidad

5

ODM1. OE10. ¿Cuenta con una política de apoyo a la PYME?

La política debe ser formal y aparecer en los documentos analizados. Para una mayor puntuación se deben analizar datos concretos que evidencien una tendencia positiva y hacer un análisis comparativo con la competencia, siempre que se dispongan de los datos: Cartera de créditos destina a la financiación de PYMES, desglosado por país y por finalidad

5

ODM 1. OE 13. ¿Ofrece productos y servicios específicos en condiciones ventajosas a los clientes de la base de la pirámide?

La política debe ser formal y aparecer en los documentos analizados. Para una mayor puntuación se deben analizar datos concretos que evidencien una tendencia positiva y hacer un análisis comparativo con la competencia, siempre que se dispongan de los datos: importe total microcréditos concedidos, número total de beneficiarios, condiciones de los microcréditos... Existencia de otros productos tanto de pasivo y de activo, otros casos exitosos (microseguros)...

5

IMPACTO DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

261

5


libro OK:Maquetaciรณn 1

4/5/11

17:45

Pรกgina 262


libro OK:Maquetaciรณn 1

4/5/11

17:45

Pรกgina 263



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.