Cartilla N° 1: Gestión para la Sostenibilidad.

Page 1


PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA ADOPCIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS EMPRESARIALES CON BASE EN LOS CRITERIOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE, RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO (LIFE CYCLE ASSESSMENT)

Director GUSTAVO A. YEPES LÓPEZ Facultad de Administración de Empresas Universidad Externado de Colombia Investigador LUIS DANIEL BALLÉN CARRILLO Magíster en Administración de Empresas Universidad Externado de Colombia



CONTENIDO Presentación 5 La propuesta tiene cinco fases 5 Introducción 7 Metodología 8 Conceptos que fundamentan la propuesta 11 Desarrollo sostenible 11 Responsabilidad social empresarial 14 Life cycle assessment 17 Consideraciones preliminares 24 La propuesta paso a paso 26 Implementación cerrada 26 Implementación abierta 26 La propuesta consolidada 32 Manos a la obra: aplicación de instrumentos 34 ¿Dónde está mi organización en el ciclo de vida de mis productos? 34 Implementación cerrada 35 Implementación abierta 35 Extracción 37 Producción 50 Transporte y distribución 65

Uso 77 Fin del ciclo 89 Referencias 101 [3]


[4]


PRESENTACIÓN La presente propuesta metodológica para la adopción de buenas prácticas empresariales ha sido formulada por Luis Daniel Ballén Carrillo, bajo la guía de Gustavo A. Yepes López. Está fundamentada en los conceptos de “Desarrollo Sostenible”, “Responsabilidad Social Empresarial” y “Life Cycle Assessment”, e integra las dimensiones económica, social y ambiental, al presentar un consolidado de buenas prácticas que pueden ser aplicables a todo tipo de organización, sea grande, pequeña o mediana empresa (Pyme). Así, se convierte en una opción estratégica que le permitirá fortalecer su gestión, disminuir los impactos socio-ambientales, reducir costos operativos, mejorar la imagen de la organización ante sus clientes y consumidores, generar ventajas competitivas, acceder a nuevos mercados en donde estas prácticas son consideradas en muchos casos como obligatorias o convertir acciones aisladas de Responsabilidad Social Empresarial en una estrategia empresarial, entre otros beneficios. LA PROPUESTA TIENE CINCO FASES La primera de ellas, le permite al empresario identificar en qué lugar del ciclo de vida se encuentra su organización; y si solo hace parte de una etapa o más de una de ellas. En la segunda, el empresario puede seleccionar y priorizar de un amplio listado, las prácticas a nivel ambiental, social y económico, que son inaplicables a su organización e identificar las que ya ha implementado y aquellas que se pueden implementar en el corto, mediano y largo plazo. En la tercera, puede evaluar los resultados de la selección de la etapa anterior, y justificar las razones por las cuales algunas prácticas no son [5]


aplicables a la organización; e iniciar el proceso de identificación de las prácticas a implementar y el orden en que estas se adoptarán. La cuarta, permite al empresario elaborar un plan de acción para la implementación de las prácticas seleccionadas; definir metas, objetivos, actividades, costos estimados, responsables y el cronograma de ejecución. Finalmente, la quinta permite evaluar los resultados de la implementación de dichas prácticas, mediante la formulación de los ajustes necesarios para el logro del 100% de los objetivos. Se espera que esta propuesta metodológica sea de gran ayuda para los empresarios interesados en el tema, quienes podrán adoptar prácticas que han sido exitosas en otras organizaciones.

[6]


INTRODUCCIÓN Cada vez más personas en el mundo se preocupan por los asuntos ambientales y, como consumidores, exigen bienes y servicios de calidad, en busca de que conserven y protejan los recursos naturales y el medio ambiente, al aumentar la presión a los productores que quieren satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes y consumidores. Actualmente, la lógica de los negocios es la lógica económica, y muchas de las ideas de negocios que se llevan a la práctica, generan una serie de impactos o externalidades negativas que afectan el entorno social, económico y político, en gran medida porque dichas organizaciones buscan principalmente un beneficio económico, sin tener en cuenta aspectos sociales y ambientales que podrían generar valor a su organización como resultado de un comportamiento socio-ambiental responsable (Luffiego y Rabadán, 2000). Al no existir un equilibrio entre lo económico, lo ambiental y lo social en la lógica de los negocios, y dar prioridad a la dimensión económica, se acentúa el impacto ambiental relacionado con la contaminación, deforestación, destrucción de la capa de ozono, calentamiento global, disminución de selvas y bosques tropicales, pérdida de biodiversidad y extinción de especies, etc., lo cual ha pasado de una escala local a una regional y global; esto ha generado grandes desequilibrios que se manifiestan en datos que indican que menos de una tercera parte de la población consume cerca del 80 por ciento de los recursos disponibles del planeta; y se ha puesto en riesgo la satisfacción de las necesidades, no solo de la generaciones futuras, sino de gran parte de la presente (Zapiain, 2003). Así mismo, el modelo económico actual ha intensificado problemas sociales tales como pobreza, injusticia, inequidad, desigualdad, lo que ha llevado a una concentración de la riqueza, la cual genera estructuras que

[7]


maximizan las utilidades para unos pocos, excluyen de los beneficios a la gran mayoría, y aumentan así la brecha entre ricos y pobres, al punto que el 2% de los adultos más adinerados del planeta posee el 40% de los activos mundiales (Stiglitz, 2004). Esta situación ve agravada por problemas como la corrupción, el narcotráfico y la violación constante de derechos laborales y en general de derechos humanos; problemas que tienden a agudizarse debido al crecimiento excesivo de la población mundial. Frente a esta realidad, se formula la presente propuesta metodológica como una alternativa para los empresarios interesados en minimizar impactos y mejorar su gestión al integrar lo ambiental, lo social y lo económico. METODOLOGÍA

Construcción del marco teórico sobre Desarrollo Sostenible, RSE, LCA

Diseño de la propuesta metodológica para implementar buenas prácticas

Metodología

Identificación de buenas prácticas de negocio durante el ciclo de vida

Selección de buenas prácticas socialmente incluyentes, ambientalmente sostenibles, económicamente viables

Este trabajo se desarrolló mediante el uso de una metodología descriptiva (Ávila, 2006), que permite identificar, comprender y resaltar las prin-

[8]


cipales características de los conceptos de Desarrollo Sostenible, Responsabilidad Social Empresarial y Ciclo de Vida del Producto. A partir de la descripción de estos conceptos se identificaron diversas prácticas de negocios en cada una de las etapas del ciclo de vida de los productos. Posteriormente, se procedió a seleccionar buenas prácticas que pueden ser consideradas como ambientalmente sostenibles, socialmente incluyentes y económicamente viables, en los casos de empresas y organizaciones cuyas prácticas tienen en común acciones tendientes a la optimización de los productos (mediante el uso compartido, integración de funciones, etc.), selección de materiales de bajo impacto (materiales limpios, renovables, bajo uso energético, reciclados), reducción de uso de materiales (desmaterialización, nuevos diseños, reducción de peso o volumen), selección de técnicas de producción ambientalmente eficientes (reducción etapas de producción, nuevas técnicas productivas, disminución de residuos), y mejoramiento de las formas de distribución (envases reciclables, reutilizables, alternativos), entre otras opciones. La consolidación de las buenas prácticas empresariales que han sido implementadas a nivel global, bien sea como resultado de la aplicación de la legislación internacional, de acciones voluntarias, o de diversas iniciativas de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, instituciones educativas y de diversos autores, permitió el diseño de la propuesta metodológica para la adopción de buenas prácticas a lo largo de las diferentes etapas del ciclo de vida. La propuesta metodológica se concibe en cinco fases, las cuales pueden ser desarrolladas por todo tipo de organización, sea grande, pequeña o mediana empresa (Pyme), y de esta manera se convierte en una opción estratégica que permitirá fortalecer su gestión, disminuir los impactos

[9]


socio-ambientales, reducir costos operativos, mejorar la imagen de la organizaciรณn ante sus clientes y consumidores, generar ventajas competitivas, acceder a nuevos mercados en los que estas prรกcticas son consideradas en muchos casos como obligatorias, o convertir acciones aisladas de Responsabilidad Social Empresarial en una estrategia empresarial, entre otros beneficios.

[ 10 ]


CONCEPTOS QUE FUNDAMENTAN LA PROPUESTA La propuesta metodológica es el resultado de la revisión y compilación de múltiples prácticas empresariales que han sido implementadas a nivel global, bien sea como resultado de la aplicación de la legislación internacional, de acciones voluntarias, o de diversas iniciativas de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, instituciones educativas y diversos autores preocupados por las diferentes formas de impacto socio-ambiental en la sociedad actual. En su diseño se tuvieron en cuenta los siguientes conceptos: DESARROLLO SOSTENIBLE La preocupación por el impacto o huella de la actividad humana en la naturaleza no siempre ha estado presente en el ser humano a lo largo de su historia. A partir del siglo xvii los temas relacionados con el crecimiento de la economía y su impacto en las sociedades y el medio ambiente han ocupado el interés de diversos sectores de la sociedad. Sin embargo, debido a las profundas transformaciones económicas, culturales, políticas, sociales y ambientales de la segunda mitad del siglo xx y principios del siglo xxi, dicho impacto se ha acentuado, y las contradicciones del modelo capitalista y la profunda brecha en la calidad de vida entre países ricos y pobres se han hecho cada vez más evidentes. Estos temas han sido ampliamente discutidos a nivel internacional en las últimas décadas, en diversos escenarios, y han alimentado la eterna discusión entre crecimiento y desarrollo (Luffiego y Rabadán, 2000). El concepto de Desarrollo Sostenible ha estado acompañado de varios momentos en la historia que dejaron huella y aportaron a su construcción y consolidación. En 1968, fue creado el Club de Roma, el cual, en 1971, presentó su Primer informe, bajo el título “Límites del Crecimiento”, [ 11 ]


con lo que dejó en evidencia que el objetivo del crecimiento económico global de forma continua no era viable. En 1972, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano tuvo como temas principales la contaminación proveniente de los países industrializados, los procesos de urbanismo no planificados y el acelerado crecimiento poblacional. En 1974, se publicó el segundo informe del Club de Roma, titulado “La

humanidad ante la encrucijada” en el cual se afirmaba que “el análisis de la situación alimentaria global nos lleva a concluir que, de mantenerse la tendencia actual de desarrollo de las poblaciones, la penuria de alimentos no hará sino empeorar hasta adquirir dimensiones catastróficas” (Mesarovic y Pestel, 1975). Posterior a los informes, sobrevendría la crisis petrolera de los años setenta, que fue utilizada como fundamento teórico para movimientos y corrientes ecologistas y ambientalistas. En 1987, se publicó el Informe Brundtland, en el cual se definió como desarrollo sostenible aquel “que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas”. En 1991, fue presentado el tercer informe del Club de Roma, bajo el título “Más allá de los límites del Crecimiento”, en el cual sus autores plantearon que el deterioro planetario era peor comparado con los resultados del primer informe, y las perspectivas de frenarlo parecían cada vez más lejanas e imposibles (Meadows, Meadows y Randers, 1992). En 1992 se llevó a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (cnumad), también conocida como la Cumbre de la Tierra, o Cumbre de Río, en donde las discusiones giraron en torno al medio ambiente, su estrecha relación con el desarrollo de las naciones y los problemas de pobreza. Como resultado, se firmó el acuerdo denominado Programa 21, que consiste en un plan de acción para promover el desarrollo sustentable a nivel mundial (Meadows, Meadows y Randers, 1992). [ 12 ]


Años más tarde, con motivo del cambio de siglo, la Organización de Naciones Unidas llevó a cabo, en el año 2000, la Cumbre del Milenio, en la que se formuló un conjunto de objetivos para combatir la pobreza, el analfabetismo, la discriminación y otros problemas sociales y ambientales, conocido como los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Posteriormente, en el año 2002, se llevó a cabo en Johannesburgo, Sudáfrica la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, allí se evidenció una brecha entre lo propuesto en la Agenda 21 y los Objetivos de Desarrollo del Milenio frente al deterioro ambiental debido a procesos industriales insostenibles, la sobre-explotación de recursos naturales no renovables, el calentamiento global, la deforestación, la pobreza, la inequidad e injusticia social, que lejos de disminuir se acentuó pese a los avances, iniciativas y esfuerzos de algunos países, y surgieron nuevos temas de discusión como agua y saneamiento básico, energía y salud, productividad agrícola, biodiversidad y gestión eficiente de ecosistemas. Entre la Cumbre de Río de Janeiro y la Cumbre de Johannesburgo transcurrieron diez años de globalización del modelo económico neoliberal, se impuso la apertura comercial y la desregulación financiera, y lejos de implementarse la agenda ambiental propuesta en la Cumbre de la Tierra, el deterioro ambiental y la desigualdad social aumentaron.

Tres décadas después del primer informe del Club de Roma, en 2004, fue publicado un nuevo estudio bajo el título “Los límites del Crecimiento, 30 años después”, en el que sus autores una vez más describieron el daño irreversible al medio ambiente y el estado de crisis de la humanidad, que superó los límites de un planeta finito; y resaltaron que, pese a los grandes avances tecnológicos, los retos del desarrollo sostenible cada vez son más grandes e inalcanzables, lo que evidencia el crecimiento de la brecha entre ricos y pobres, no solo entre los países, sino al interior de los mismos (Meadows, Meadows y Randers, 1992).

[ 13 ]


En el año 2010 se llevó a cabo la Cumbre Mundial sobre los objetivos de desarrollo del milenio, cuya finalidad era revisar el cumplimiento de los objetivos propuestos una década atrás y en la que, lejos de tener un balance alentador, se evidenció que la crisis crece cada vez más, acompañada de nuevos problemas como la violencia, el terrorismo, el narcotráfico, la corrupción, la crisis financiera, la inflación y el desempleo, entre otros. Ya en el año 2011, se celebró el Día Mundial del Agua, que tuvo entre sus objetivos llamar la atención a la comunidad internacional sobre el impacto del crecimiento demográfico, los procesos acelerados de contaminación, el cambio climático y el calentamiento global en los sistemas de abastecimiento de agua potable, no solo en las grandes ciudades sino en la zona rural, en especial en los países pobres o subdesarrollados, vaticinando grandes conflictos sociales generados por la falta de este recurso natural, vital para la sobrevivencia humana. Pese a los grandes esfuerzos de las últimas décadas, es evidente que no solo estamos poniendo en riesgo la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras sino de las presentes. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL El concepto de Responsabilidad Social, sea Empresarial o Corporativa, ha tenido un desarrollo histórico paralelo al tema de la Sostenibilidad, cuya evolución y principales hitos han sido expuestos en las páginas anteriores. Se destacan al respecto diversos enfoques, entre ellos el filantrópico, relacionado con actividades voluntarias y caritativas, de beneficencia, altruistas, de ayuda mutua y solidaridad con los menos favorecidos (Sanborn y Portocarrero, 2003); el liberal, en el cual se argumenta que los empresarios tienen como única responsabilidad incrementar los bene[ 14 ]


ficios para los accionistas tanto como sea posible, dentro de las reglas del juego, en una competencia libre y abierta, sin fraude ni engaños y sin sustituir la responsabilidad del Estado (Yepes, 2007). Por su parte, el enfoque social considera que las empresas son una institución social, y que de sus actos se derivan ciertas responsabilidades con la sociedad, que van más allá de la generación de riqueza para sus accionistas, y que están relacionadas con la generación de empleo, el suministro de bienes y servicios que mejoren la calidad de vida y el aporte social y responsable en la solución de problemas en conjunto con el Estado (Melé, 2007). El enfoque de los implicados plantea básicamente que la empresa y sus directivos tienen responsabilidades no solo con los accionistas o shareholder, sino con todos los grupos con los cuales se relaciona la empresa, sean internos o externos; es decir, tiene compromisos con trabajadores, proveedores, clientes, autoridades, competencia, comunidad, e incluso con organizaciones de la sociedad civil (Melé, 2007). Finalmente, el enfoque ético tiene como fundamento las motivaciones éticas en la actuación de los integrantes de la empresa, en particular de los encargados del proceso administrativo o gerencial (Yepes et al, 2005).

[ 15 ]


Vale la pena destacar los aspectos comunes de las múltiples definiciones a nivel nacional e internacional: Punto de partida. Implícitamente coinciden en que la responsabilidad social no se reduce a una simple filantropía, ni es una actividad de marketing que busque vender una buena imagen, sino que es una decisión voluntaria, autónoma, firme y decidida de la organización, que busca ir más allá del cumplimiento legal y de las normas establecidas en los temas social, ambiental y económico. Los grupos de interés. La gran mayoría incluye los grupos con los cuales se relaciona la organización, bien sea llamados stakeholders, grupos de interés, grupos implicados, etc., con un énfasis interno, principalmente en los trabajadores y sus familias, promoviendo un ambiente de trabajo seguro, digno, justo y equitativo; y a nivel externo, principalmente con las comunidades en las que desarrolla su actividad, con un mayor interés en la satisfacción de sus necesidades, expectativas y derechos legítimos, del mejoramiento de la calidad de vida y del apoyo al desarrollo social y económico, sea local o en la sociedad en general; además, se incluyen los demás implicados, como proveedores, clientes, consumidores, socios o accionistas, autoridades locales, gremios, organizaciones no gubernamentales y demás entidades y grupos de la sociedad civil, en una relación de interdependencia y comunicación de doble vía.

Conservación del medio ambiente. La preocupación por el impacto o las externalidades que pueda causar la actividad empresarial y su correspondiente cuidado, es un tema común en la mayoría de las definiciones; sin embargo, vale la pena destacar que solo los organismos intergubernamentales van más allá de la conservación del medio ambiente y hacen referencia de manera explícita al concepto de Desarrollo Sostenible y al compromiso con la generaciones futuras en la satisfacción de sus necesidades.

[ 16 ]


La ética empresarial. La dimensión ética, la transparencia en los negocios, los códigos de conducta y todos los valores humanos aparecen reflejados en muchas de las definiciones, aunque en menor proporción con los temas anteriores; sin embargo, otras definiciones, si bien es cierto que no hacen alusión explícita al tema ético, hablan del compromiso que tienen los directivos, socios y accionistas al establecer políticas, planes, programas y acciones concretos que lleven a decisiones tendientes a buscar un equilibrio entre los intereses económicos particulares y las necesidades sociales y ambientales del colectivo en el cumplimiento de los objetivos corporativos, que se convierta en una estrategia del negocio, y que le otorgue reputación y sólidas ventajas competitivas. En general, se puede decir que estos son los temas comunes en las definiciones y que corresponden a una visión integradora de la realidad de las sociedades, en donde el crecimiento económico y la productividad están ligados a la calidad de vida de sus habitantes, y a la legitimidad de sus instituciones políticas, que deben garantizar la libertad de empresa, los derechos humanos y el cuidado del medio ambiente desde una perspectiva sostenible, en un mundo globalizado con un sistema económico lleno de grandes injusticias e inequidades sociales, y en el cual no solamente el Estado es responsable de la formulación y ejecución de políticas públicas, sino que para disminuir la brecha entre ricos y pobres es necesaria la participación y cooperación activa de las organizaciones de la sociedad civil, los agentes del mercado y la ciudadanía en general. LIFE CYCLE ASSESSMENT El concepto de análisis del ciclo de vida y su evaluación (ACV) o Life Cycle Assessment (LCA), en inglés, tuvo sus orígenes a finales de los años sesenta y comienzos de los setenta, en plena crisis energética, la cual fue causada en gran medida por el aumento del precio del petróleo, derivado [ 17 ]


de la guerra que enfrentó a Israel contra Siria y Egipto. Este aspecto influenció notoriamente la conciencia ambiental en Estados Unidos y otros países desarrollados que, debido a su gran dependencia del consumo de combustibles fósiles no renovables, centraron sus esfuerzos en cuestiones como la eficiencia energética, el consumo de materias primas y la eliminación de desechos que permitieran continuar con el ritmo acelerado del crecimiento industrial y del fortalecimiento de las economías capitalistas a nivel mundial (Zapiain, 2003). El Life Cycle Assessment (LCA) surge como una metodología que busca identificar, cuantificar, interpretar y caracterizar el potencial impacto ambiental, asociado con un producto o servicio, durante todas las etapas de su ciclo de vida, o como muchos autores han denominado: “de la cuna a la tumba”, para obtener un detallado sistema de análisis de la energía requerida para fabricar un producto, sus entradas en términos de materias primas y sus salidas en términos de desechos o residuos finales, bajo el criterio de que los recursos naturales no son ilimitados y que normalmente se utilizan más rápido de lo que es posible reemplazarlos o generar materias primas alternativas. La Society of Environmental Toxicology and Chemistry (setac) define

CLA como “el proceso objetivo para evaluar cargas ambientales asociadas a un producto, proceso o actividad identificando y cuantificando el uso de materia y energía y los vertidos al entorno; para determinar su impacto en el medio ambiente y evaluar y poner en práctica estrategias de mejora medioambiental” (setac, 1991). La norma ISO 14040 establece que “el acv es una técnica para determinar los aspectos ambientales e impactos potenciales asociados con un producto, lo cual se efectúa recopilando un inventario de las entradas y salidas relevantes del sistema; evaluando los impactos ambientales potenciales asociados a esas entradas y salidas, e interpretando los resul[ 18 ]


tados de las fases de inventario e impacto en relación con los objetivos del estudio” (ISO, 1997). El ciclo inicia con la extracción o adquisición de materias primas, que por lo general provienen de la tierra; continúa con el proceso o manufactura; luego el transporte o distribución; el uso o utilización, y termina con la disposición final, en el punto en el cual todos los materiales vuelven a la tierra y aparentemente carecen de valor, aunque contienen, en esta parte del ciclo, casi los mismos materiales con los que fueron fabricados, y por desconocimiento no son utilizados como materiales secundarios ni transformados nuevamente en materiales útiles mediante el reciclaje, para generar nuevas oportunidades de negocio o disminuir costos al ser utilizados como nuevas materias primas.

Este ciclo supone una interdependencia entre cada una de las etapas, es decir, una etapa lleva a la siguiente y en cada una de ellas se generan impactos al medio ambiente, que son acumulables a lo largo del proceso.

[ 19 ]


Dentro de los diferentes impactos de la fase del ciclo de vida, durante la extracción de la materia prima, resaltan los que tienen que ver con el origen del material, en donde la extracción de recursos no renovables genera mayor impacto, aunado a la cantidad de energía que se requiere para su extracción; en la fase de producción los impactos ambientales están asociados a la cantidad de insumos, su eficiencia, los requerimientos de agua y energía, y los residuos y emisiones que se generan, así como los sobrantes de materias primas utilizadas. En la fase de distribución, los impactos están vinculados al tipo de transporte usado (aéreo, terrestre, acuático), las distancias recorridas, los materiales de los cuales están hechos los empaques, y las emisiones que expiden al ambiente; en la fase de uso, los impactos aumentan en la medida que los productos necesiten energía, agua u otros aditivos para cumplir con la función para la cual fueron creados; la disposición final, de acuerdo con la vida útil del producto, genera mayor o menor impacto, pues si los ciclos son cortos, se generan más desechos que muchas veces no son reutilizados ni sirven de insumos para nuevos productos (Hoof, 2005). La finalidad del

acv

es evaluar los aspectos ambientales y los potencia-

les impactos asociados a un producto o servicio y generar oportunidades de mejora, que al final del proceso impliquen la disminución de impactos o de residuos.

Romero (2003), plantea en su texto “El análisis del Ciclo de Vida y la Gestión Ambiental”, que la estructura del acv, puede graficarse como una casa en la cual los principios generales son la base, conforme a la norma iso 14040, en la cual se establecen los fundamentos de evaluación del ciclo de vida, el marco metodológico y explica brevemente cada una de las fases, la preparación del informe y el proceso de revisión crítica. La iso 14041 (1998) contiene un análisis del inventario ambiental y su [ 20 ]


alcance, la iso 14042 (1999) evaluación del impacto, la iso 14043 (2000) la interpretación, de la cual dependerán las oportunidades de mejora. La iso 14047 describe ejemplos sobre cómo aplicar la norma 14042, iso 14048 sobre el formato para la documentación de datos para el acv.

Interpretación 14043 14048 14049

Inventario 14041

Impacto 14042

14047

Principios generales 14040

iso

14040: Definición de objetivos y alcance

Es la fase del proceso en la cual es importante tener claro el propósito del estudio a realizar, pues de esta información dependen las decisiones sobre el objetivo, las metas y el alcance del mismo (incluido el uso previsto de los resultados). Algunos motivos pueden ser: identificar oportunidades para mejorar los procesos de producción, determinar la incorporación de materiales alternativos, analizar la viabilidad de sustituir un material por otro, encontrar alternativas para el manejo de sobrantes de producción, analizar alternativas para mejorar el proceso de manejo de desechos, etc. La definición de los objetivos y del alcance es fundamental, pues de ello depende el estudio por realizar, y además constituyen una guía para garantizar [ 21 ]


la consistencia del ACV. A continuación se presenta una serie de flujos a manera de lista de chequeo, propuesta por Carvalho (2001) en su tesis doctoral, sobre el ciclo de vida, la cual orienta y facilita cada uno de los pasos conforme a lo propuesto en la norma ISO 14040. ISO 14041: Análisis de inventario El análisis de inventario consiste básicamente en recolectar y procesar datos relacionados con la producción y uso de un producto específico (Hoof, 2008). Por su parte, la iso 14041 (1998) define este proceso como: …el elemento del acv que se preocupa por la recolección de los datos y los procedimientos de cálculos para cuantificar las entradas y salidas relevantes del sistema de producción en estudio. En esta fase se cuantifican los requisitos de energía y materias primas, emisiones atmosféricas, vertimiento de agua, residuos sólidos y demás emisiones que se generan a lo largo del ciclo de vida del producto. El resultado inicial es un listado de la cantidad de energía que requiere, las materias primas que se van a utilizar y los contaminantes que se liberarán al medio ambiente durante el ciclo de vida del producto o servicio. Es apoyado normalmente con un árbol gráfico del proceso y con diagramas de flujo evaluado. ISO 14042: Evaluación del impacto Esta fase busca evaluar, a partir de la información ya recolectada, los impactos potenciales sobre el ser humano y su entorno; es decir, el medio ambiente y su efecto sobre los recursos naturales no renovables. Aquí se busca establecer una conexión directa entre cada etapa del proceso de la unidad funcional seleccionada y sus impactos potenciales, los cuales

[ 22 ]


se clasifican según las categorías de un eco-indicador, que contempla 1. Impactos ambientales de agotamiento de recursos, que tienen en cuenta la disminución o el deterioro de recursos abióticos y bióticos, usos de suelo y agua, y 2. Impactos ambientales que generan contaminación, entre los que se contemplan: gases de efecto invernadero, deterioro de la capa de ozono, smog de verano, contaminación atmosférica por partículas, calentamiento global, pérdida de hábitat, toxicología humana y eco-toxicología, acidificación, eutrofización (enriquecimiento de nutrientes de un ecosistema), etc. (Hoof, 2005). ISO 14043: Interpretación Es la última etapa del proceso, y en ella se interpretan los resultados de la evaluación de los impactos, descritos en la fase anterior. Busca llegar a conclusiones, explicar limitaciones y formular recomendaciones a partir de los hallazgos de las anteriores fases, y presentarlos para una fácil compresión para aportar de manera significativa a la toma de decisiones sobre producción, patrones de consumo, políticas y estrategias por implementar, (ISO 14043, 2000). Una vez más resulta de gran utilidad la lista de chequeo propuesta por Carvalho (2001). La utilidad de la información presentada en esta etapa permite al empresario mejorar el desempeño ambiental de su empresa, mediante el rediseño de sus productos, la modificación de las sus líneas de procesos, la sustitución de materias primas, la incorporación de nuevas tecnologías, un adecuado manejo de los residuos generados, y beneficios basados en el marketing y la imagen corporativa, (ISO 14048, 2000).

[ 23 ]


CONSIDERACIONES PRELIMINARES Para la implementación de la propuesta metodológica es importante resaltar que el éxito de los resultados dependerá de la aplicación de principios y comportamientos éticos, tales como: – – –

Transparencia en el manejo de la información.

Honestidad en la evaluación del estado real de la organización. Compromiso en el cumplimiento de los planes de acción.

Para una mejor comprensión de la propuesta se describirá paso a paso cada una de las etapas, con un énfasis en la finalidad de las mismas, sus alcances y los resultados esperados. Una vez hecha la explicación, se puede proceder al diligenciamiento de los instrumentos de la propuesta, según la etapa o etapas del ciclo de vida seleccionadas por el empresario. Los instrumentos de la propuesta están diseñados de tal manera que en el encabezado de cada página aparece resaltada la fase de la propuesta, la cual se encuentra numerada así: 1. Ubicar la organización en el ciclo de vida, 2. Lista de chequeo de buenas prácticas, 3. Análisis de resultados, 4. Plan de acción para la adopción de buenas prácticas, y 5. Evaluar resultados y hacer ajustes, y la etapa del ciclo de vida a la cual hacen referencia los instrumentos (extracción, producción, transporte y distribución, uso y fin del ciclo), como se aprecia en las siguientes imágenes:

2. Lista de chequeo de buenas prácticas

[ 24 ]

Extracción

Producción

Transporte y distribución

Uso

Fin del ciclo


Indica que se encuentra en la fase 2 de la propuesta, etapa de extracción.

4. Plan de acción para la adopción de buenas prácticas

Extracción

Producción

Transporte y distribución

Uso

Fin del ciclo

Indica que se encuentra en la fase 4 de la propuesta, etapa de producción. Como complemento a la propuesta, al final de cada etapa se encuentra un listado de documentos, portales, guías, etc., que orientarán la implementación de las prácticas elegidas.

[ 25 ]


LA PROPUESTA PASO A PASO Preguntas claves: 1. Ubicar la organización en el ciclo de vida

Extracción

Producción

¿Dónde está mi organización en el ciclo de vida de mis productos? Transporte y distribución

Uso

Fin del ciclo

¿Hago parte de una sola etapa o más de una?

El punto de partida de la propuesta consiste en “ubicar la organización en el ciclo de vida”, para lo cual es fundamental que el empresario determine dónde genera mayores impactos, a qué se dedica principalmente su empresa u organización, qué tipo de productos, subproductos, bienes o servicios ofrece. Las respuestas a estas inquietudes definirán los alcances o límites del trabajo a realizar por parte del empresario, los cuales pueden ser de dos clases: IMPLEMENTACIÓN CERRADA Se considera implementación cerrada si el empresario decide tener en cuenta solo una etapa del ciclo de vida, de tal forma que, en las buenas prácticas que se implementen, solo tiene en cuenta su organización, y no involucra directamente otras organizaciones de la cadena de suministros. Cabe anotar que cualquier mejora en una etapa del ciclo influirá de manera positiva en las demás. IMPLEMENTACIÓN ABIERTA Por otra parte, se considera implementación abierta cuando el empresario decide tener en cuenta más de una etapa del ciclo de vida e involucra [ 26 ]


a otros actores distintos a su empresa, los cuales hacen parte de su cadena de suministros hacia adelante o hacia atrás. Estos llevan a cabo acciones conjuntas al interior de las diferentes empresas implicadas, con una visión holística e integral. Una vez que el empresario tiene claros los alcances o límites y ha definido si opta por una implementación abierta o cerrada, puede pasar a la segunda etapa de la propuesta metodológica, como se explica a continuación. Preguntas claves: 2. Revisar la lista de chequeo de buenas prácticas

N.º

Buenas prácticas ambientalmente sostenibles

1

Elaborar estudios de evaluación de impacto ambiental (eia)

2

Elaborar planes de manejo ambiental que permitan mitigar impactos

3

Generar materias primas renovables y certificadas

4

Disminuir la extracción de materias primasno renovables

5

Minimizar el impacto sobre los ecosistemasy hábitats naturales

6

Contribuir a la creación de nuevos hábitats o mejoras de los existentes

¿Qué buenas prácticas tienen los demás? Inaplicable

Ya implementado

A futuro es posible a Corto

Medio

Largo

¿Qué buenas prácticas tiene mi organización?

Esta etapa implica revisar las listas de chequeo que le permitirán identificar el estado actual de la organización frente a criterios de buenas prácticas ambientalmente amigables, socialmente incluyentes y económicamente viables, durante el ciclo de vida de los productos. Para esto debe responder las preguntas clave sobre el tipo de prácticas que tienen las demás organizaciones y cuales ya han sido implementadas o pueden implementarse a futuro.

[ 27 ]


Las listas de chequeo contienen diversas prácticas ambientales, sociales y económicas en cada una de las etapas del ciclo de vida, y frente a cada una de ellas se debe seleccionar solo una opción, según los siguientes criterios: – “Inaplicable”. Implica que su organización no puede implementar dicha práctica de manera directa, pero que puede generar otras prácticas que disminuirán los impactos causados por el producto o servicio.

– “Ya Implementado”. Demuestra que su organización cuenta con buenas prácticas en el tema seleccionado. “Es posible a futuro”. Indica que, si bien no es inaplicable ni está implementada, es posible implementarla a futuro en el corto, mediano –o largo plazo. Una vez se han revisado y chequeado todas las prácticas, se continúa con la tercera etapa. Preguntas claves: 3. Analizar los resultados

Etapa de extracción o adquisición de materias primas

[ 28 ]

¿Qué prácticas son inaplicables en mi organización? A futuro es posible a

Opciones

Inaplicable

Ya implementado

Corto

Medio

Largo

Buenas prácticas ambientalmente sostenibles

30

5

10

8

2

5

Buenas prácticas socialmente incluyentes

20

2

5

2

6

5

Buenas prácticas económicamente viables

10

3

2

1

1

3

Totales

60

10

17

11

9

13

¿Qué prácticas puedo adoptar en el corto, mediano y largo plazo?


Esta etapa implica el conteo y registro de los resultados de la lista de chequeo en un cuadro que consolida la información y permite visualizar el estado actual de la organización, para responder a las preguntas claves. El consolidado permite identificar, frente al total de prácticas, cuántas de ellas son “inaplicables”, bien sea porque no tienen relación con el quehacer de la organización, implican altos costos, porque el tamaño de la organización no lo amerita, no existe voluntad o porque en general existen impedimentos para su implementación. Acto seguido se registra la justificación por la cual dichas prácticas son inaplicables. De igual forma, se identifican las prácticas ya desarrolladas al interior de la organización, el estado de las mismas y las opciones de mejora. Finalmente, en esta fase se identifican las prácticas que se pondrán en marcha a futuro, en el mediano, corto y largo plazo. Como es posible que la evaluación arroje varias prácticas que se pueden lleva a cabo, se presenta un cuadro en el cual se trasladan dichas prácticas y se evalúan de 1 a 5 las opciones elegidas (en una escala de relevancia o prioridad en la que 1 representa muy poca y 5 mucha), seleccionando las que obtengan mayor puntaje, del que se obtendrá el orden de adopción de las mismas. Para asignar puntaje se debe tener en cuenta si la práctica elegida: – Es coherente con la visión y la misión de la organización. – Permite cumplir más rápidamente los objetivos corporativos. – Es fácil de desarrollar. – La implementación implica una inversión razonable en términos de recursos humanos, técnicos y financieros. – Mejora el clima organizacional. – Favorece la imagen y mejora la reputación frente al público de interés.

[ 29 ]


Una vez determinado el orden de las prácticas por implementar, se pasa a la etapa siguiente: elaborar el plan de acción para poner en marcha las prácticas seleccionadas.

4. Elaborar plan de acción para la adopción de buenas prácticas

Preguntas claves: ¿Por dónde empezar? ¿Qué debo hacer? ¿Cómo lo voy hacer?

Práctica a implementar:

¿Cuánto me cuesta?

Objetivo: Meta: Acciones: Costos estimados: Responsable: Tiempo de ejecución:

El plan de acción implica tener clara la práctica que se va a implementar, fijarle un objetivo coherente con la misión, visión y objetivos estratégicos, determinar las acciones (para esto se puede buscar apoyo en los casos expuestos en el capítulo cuarto); una vez que se hayan identificado las acciones, se estiman los costos, se asignan responsables y se elabora un cronograma para su ejecución, con el respectivo seguimiento. Una vez terminado el plan de acción, se procede a su implementación, para lo cual se cuenta con el apoyo y la orientación al final de cada etapa, consistente en un listado de documentos, guías y portales de internet en los que se explica cómo se pueden ejecutar algunas de las prácticas sugeridas en la presente propuesta metodológica. Finalmente, una vez implementadas y adoptadas las prácticas seleccionadas por parte del empresario, se procede a la evaluación de los resultados de las mismas, y que hace parte de la quinta y última etapa de la propuesta metodológica. [ 30 ]


Preguntas claves: 5. Evaluar resultados y hacer ajustes

Criterios de evaluación Etapa de extracción de materiales Minimizar impacto sobre hábitats naturales

¿Qué resultados obtuvimos?

Calificación 1

2

3

4

5

x

Rehabilitar lugares de extracción de materiales

x

Contribuir a la creación de nuevos hábitats

x

Generar corredores ecológicos entre zonas naturales Rehabilitar lugares de extracción de materiales

¿Qué beneficios identificamos para la organización? ¿Qué más podemos hacer?

x x

En esta etapa se evalúan los resultados de cada una de las prácticas y se califican de 1 a 5, revisando que los objetivos se cumplan, que los costos estimados sean suficientes, y que los logros obtenidos sean los adecuados o se deban plantear ajustes, para esto se recomienda redactar un nuevo plan de acción que permita hacer ajustes o nuevas prácticas. En las siguientes páginas se encuentran las listas de chequeo y los demás instrumentos para iniciar el proceso de implementación de buenas prácticas, no sin antes tener una imagen general de la propuesta consolidada. Se espera que esta propuesta sea de gran utilidad para los empresarios interesados en mejorar su gestión, contribuya a disminuir sus impactos sociales, ambientales y económicos, y a la construcción de un mundo mejor para las generaciones presentes y futuras.

[ 31 ]


LA PROPUESTA CONSOLIDADA Preguntas claves: 1. Ubicar la organización en el ciclo de vida

Extracción

¿Dónde está mi organización en el ciclo de vida de mis productos? Transporte y distribución

Producción

Uso

¿Hago parte de una sola etapa o más de una?

Fin del ciclo

Preguntas claves: 2. Revisar la lista de chequeo de buenas prácticas

N.º

¿Qué buenas prácticas tienen los demás?

Buenas prácticas ambientalmente sostenibles

1

Elaborar estudios de evaluación de impacto ambiental (eia)

2

Elaborar planes de manejo ambiental que permitan mitigar impactos

3

Generar materias primas renovables y certificadas

4

Disminuir la extracción de materias primasno renovables

5

Minimizar el impacto sobre los ecosistemasy hábitats naturales

6

Contribuir a la creación de nuevos hábitats o mejoras de los existentes

Inaplicable

Ya implementado

A futuro es posible a Corto

Medio

Largo

¿Qué buenas prácticas tiene mi organización?

Preguntas claves: 3. Analizar los resultados

Etapa de extracción o adquisición de materias primas

[ 32 ]

A futuro es posible a

Opciones

Inaplicable

Ya implementado

Corto

Medio

Largo

Buenas prácticas ambientalmente sostenibles

30

5

10

8

2

5

Buenas prácticas socialmente incluyentes

20

2

5

2

6

5

Buenas prácticas económicamente viables

10

3

2

1

1

3

Totales

60

10

17

11

9

13

¿Qué prácticas son inaplicables en mi organización? ¿Qué prácticas puedo adoptar en el corto, mediano y largo plazo?


Preguntas claves:

4. Elaborar plan de acción para la adopción de buenas prácticas

¿Por dónde empezar? ¿Qué debo hacer? ¿Cómo lo voy a hacer?

Práctica a implementar:

¿Cuánto me cuesta?

Objetivo: Meta: Acciones: Costos estimados: Responsable: Tiempo de ejecución:

Preguntas claves: 5. Evaluar resultados y hacer ajustes

Criterios de evaluación Etapa de extracción de materiales Minimizar impacto sobre hábitats naturales

¿Qué resultados obtuvimos? Calificación 1

2

3

4

5

x

Rehabilitar lugares de extracción de materiales

x

Contribuir a la creación de nuevos hábitats

x

Generar corredores ecológicos entre zonas naturales Rehabilitar lugares de extracción de materiales

x

¿Qué beneficios identificamos para la organización? ¿Qué más podemos hacer?

x

[ 33 ]


MANOS A LA OBRA: APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS

1. Ubicar la organización en el ciclo de vida

¿DÓNDE ESTÁ MI ORGANIZACIÓN EN EL CICLO DE VIDA DE MIS PRODUCTOS? Para determinar cuál es la etapa del ciclo de vida de la que hace parte su empresa o sus principales productos, tenga en cuenta las siguientes preguntas: ¿A qué se dedica principalmente su empresa u organización?, ¿dónde considera que se generan los mayores impactos?, ¿qué tipo de productos, subproductos, bienes o servicios ofrece? Tome como guía las observaciones que se hacen en la siguiente imagen.

[ 34 ]

¿Obtiene recursos energéticos (carbón, petróleo, gas) o no energéticos (arenas, gravas, mármol, granito o minerales metálicos) de la naturaleza? ¿Extrae energías renovables o no renovables? ¿Realiza actividades agropecuarias?

Extracción

¿Transforma materias primas provenientes de la naturaleza en elementos, productos u objetos? ¿Incorpora o desea incluir en sus procesos conceptos de ecodiseño, desmaterialización, producción más limpia, ecoeficiencia?

Producción

¿Transporta materias primas o hace parte de cadenas de logística de almacenamiento, distribución o venta de productos terminados o de productos en proceso?

Transporte y distribución


¿Solamente utiliza o consume bienes y servicios, sin participar en su elaboración? ¿Ofrece mantenimiento, reparación o mejora de productos, bienes o servicios?

Uso

¿Su organización vincula procesos de reciclaje, reutilización o reducción de materias primas? Disposición final de residuos.

Fin del ciclo

Las respuestas a estas inquietudes le permitirán definir la etapa principal en la que se encuentra su empresa. Para fijar los alcances o límites del trabajo que va a realizar tenga en cuenta las siguientes clasificaciones: IMPLEMENTACIÓN CERRADA Se considera implementación cerrada si opta por una solo etapa del ciclo de vida, de tal forma que las buenas prácticas que se desarrollen solo tendrán en cuenta a su organización, no involucrarán directamente a otras organizaciones de la cadena de suministros (cabe anotar que cualquier mejora en una etapa del ciclo impactará de manera positiva a las demás). IMPLEMENTACIÓN ABIERTA Por otra parte, se considera implementación abierta cuando se decide tener en cuenta más de una etapa del ciclo de vida y se involucra a otros actores externos a la empresa, los cuales hacen parte de su cadena de suministros hacia adelante o hacia atrás; se realizan entonces acciones conjuntas al interior de las diferentes empresas implicadas, con una visión holística e integral.

[ 35 ]


Ahora responda la siguiente pregunta: ¿Qué tipo de implementación decidió emprender? Cerrada Abierta

Ahora, por favor, tenga en cuenta la página en la que se encuentran las listas de chequeo y los demás instrumentos de cada una de las etapas del ciclo de vida, y proceda a su diligenciamiento.

Extracción

25

[ 36 ]

Producción

36

Transporte y distribución

49

Uso

61

Fin del ciclo

72


ETAPA

Extracción

Producción

Transporte y distribución

Uso

Fin del ciclo

2. Lista de chequeo de buenas prácticas

Extracción

Producción

Transporte y distribución

Uso

Fin del ciclo

BUENAS PRÁCTICAS

Inaplicable

Ya implementado

A futuro es posible a Corto

Medio

Largo

Elaborar estudios de evaluación de impacto ambiental (EIA). Elaborar planes de manejo ambiental (PMA) que permitan mitigar impactos. Utilizar materias primas renovables y certificadas. Disminuir la extracción de materias primas no renovables. Minimizar el impacto sobre los ecosistemas y hábitats naturales. Contribuir a la creación de nuevos hábitats o a mejoras de los existentes. Generar corredores ecológicos entre zonas naturales. Rehabilitar los lugares de extracción de materiales. Manejar de forma adecuada los residuos de extracción a materiales estériles. Manejar de forma adecuada los

vertimientos que resulten del proceso de extracción.

[ 37 ]


BUENAS PRÁCTICAS

Inaplicable

Ya implementado

A futuro es posible a Corto

Medio

Largo

Disminuir la emisión de gases de efecto invernadero o sustancias que afecten la capa de ozono. Disminuir el consumo de energía. Disminuir el consumo de agua potable. Internalizar los impactos ambientales. Utilizar equipos con mayor tecnología que permitan más rendimiento y menos impactos.

2. Lista de chequeo de buenas prácticas

Extracción

BUENAS PRÁCTICAS Implementar medidas para reducir la generación de ruido permanente o esporádico. Implementar ahorros de servicios públicos en oficinas. Optimizar el uso de sistemas de calefacción o aire acondicionado. Aumentar el uso de iluminación natural en los puestos de trabajo. Aplicar la metodología de Life Cycle Assessment u otras metodologías de evaluación de impactos. Adelantarse e implementar estándares ambientales y de seguridad que puedan ser obligatorios en el futuro.

[ 38 ]

Producción

Inaplicable

Transporte y distribución

Ya implementado

Uso

Fin del ciclo

A futuro es posible a Corto

Medio

Largo


BUENAS PRÁCTICAS

Inaplicable

Ya implementado

A futuro es posible a Corto

Medio

Largo

Diseñar e implementar una política de responsabilidad social empresarial. Implementar programas de inversión social voluntaria (ISV). Articular programas de ISV con programas de organizaciones locales buscando sostenibilidad. Fortalecer las organizaciones de base del entorno donde opera. Crear alianzas estratégicas para evitar duplicidad de esfuerzos y aportes. Incluir poblaciones vulnerables en los programas de RSE. Generar desarrollo local con equidad y justicia social. Utilizar mecanismos de atención oportuna, de quejas y reclamos a públicos de interés. Establecer canales de diálogo constructivos con poblaciones aledañas a los proyectos.

2. Lista de chequeo de buenas prácticas

Extracción

BUENAS PRÁCTICAS

Producción

Inaplicable

Transporte y distribución

Ya implementado

Uso

Fin del ciclo

A futuro es posible a Corto

Medio

Largo

Generar procesos de veeduría ciudadana, puertas abiertas y transparencia a la gestión. Generar empleo en la población local del área de influencia de la organización.

[ 39 ]


BUENAS PRÁCTICAS Aplicar programas de capacitación en los trabajadores. Mejorar el entorno laboral y las condiciones de seguridad y salud ocupacional. Informar de manera permanente a los públicos de interés sobre los programas de RSE. Aumentar la credibilidad social y la confianza en la empresa y sus productos. Implementar acciones para la defensa de los derechos humanos de trabajadores. Evitar cualquier tipo de discriminación y promover la inclusión laboral de minorías o grupos de poblaciones vulnerables. Permitir la libre asociación conforme a tratados internacionales. No permitir prácticas de trabajo infantil o trabajos forzados. No realizar acciones relacionadas con sobornos o corrupción. Generar igualdad de oportunidades laborales entre hombres y mujeres. Crear y fortalecer una cultura organizacional a favor de la rse. Designar un presupuesto para los programas de RSE en salud. Designar un presupuesto para los programas de RSE en educación.

[ 40 ]

Inaplicable

Ya implementado

A futuro es posible a Corto

Medio

Largo


2. Lista de chequeo de buenas prácticas

Extracción

BUENAS PRÁCTICAS

Producción

Inaplicable

Transporte y distribución

Ya implementado

Uso

Fin del ciclo

A futuro es posible a Corto

Medio

Largo

Designar un presupuesto para los programas de rse en cultura, recreación y deporte. Designar un presupuesto para los programas de rse de apoyo a otros proyectos comunitarios. Presentar informes anuales de gestión social que involucren a todos los públicos de interés. Elaborar y presentar un balance social y/o informe de sostenibilidad. Generar rentabilidad sin aumentar los impactos al medio ambiente. Reducir costos operativos al disminuir el uso de materias primas. Maximizar la rentabilidad social de las inversiones. Alcanzar beneficios económicos como resultado de la disminución del consumo de agua y de energía. Evitar trasladar el impacto de un proceso de una etapa del ciclo de vida a otra etapa. Incrementar la capacidad de innovación y la generación de nuevos conocimientos. Reducir los riesgos de la operación como resultado de las medidas de RSE implementadas.

[ 41 ]


3. Analizar los resultados

Extracción

Producción

Etapa de extracción o adquisición de materias primas

Opciones

Total Buenas prácticas

56

Inaplicable

Transporte y distribución

Ya implementado

Uso

Fin del ciclo

A futuro es posible a Corto

Medio

Largo

Análisis de la situación actual de la organización: Prácticas

Justificación de la inaplicabilidad de las buenas prácticas

Buenas prácticas ya implementadas

[ 42 ]


3. Analizar los resultados

Extracción

Producción

Transporte y distribución

Uso

Fin del ciclo

Traslade las prácticas que decidió implementar y evalúelas del 1 a 5 según los siguientes criterios: – Es coherente con la visión y la misión de la organización. – Permite cumplir más rápido los objetivos corporativos. – Es fácil de poner en marcha. – La implementación implica una inversión razonable en términos de recursos humanos, técnicos y financieros. – Mejora el clima organizacional. – Favorece la imagen y mejora la reputación frente a los públicos de interés. Buenas prácticas a implementar

1

2

3

4

5

[ 43 ]


Buenas prácticas a implementar

1

2

3

4

5

Orden de las prácticas por implementar: 1. 2. 3. 4.

4. Plan de acción para la adopción de buenas prácticas

Extracción

Producción

Transporte y distribución

Uso

Fin del ciclo

Diligencie el siguiente Plan de Acción para la implementación de la o las prácticas (un documento por cada práctica por implementar). PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Nombre de la organización:

Práctica para implementar:

[ 44 ]


PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Objetivo:

Meta:

Acciones:

Costos estimados:

Responsables:

Cronograma:

5. Evaluar resultados y hacer ajustes

Extracción

Producción

Transporte y distribución

Uso

Fin del ciclo

Es esta etapa se evalúan los resultados de la práctica implementada y se califican de 1 a 5, según los siguientes criterios: – – – – – –

Se cumplió el objetivo propuesto. Se alcanzó la meta. Las acciones seleccionadas fueron adecuadas. Los costos estimados fueron suficientes. Se cumplió con el cronograma. Permitió cumplir más rápido los objetivos corporativos. [ 45 ]


– – – – – – –

Fue fácil de aplicar. Mejoró el clima organizacional. Favoreció la imagen y reputación frente a los públicos de interés. Otras que considere pertinentes

Tenga en cuenta la siguiente escala para evaluar: 1. 2. 3. 4. 5.

N.º 1

2

3

4

5

[ 46 ]

Se logró implementar menos del 20%. Se implementó entre el 20% y el 39%. Se implementó entre el 40% y el 59%. Se implementó entre el 60% y el 79%. Implementó un porcentaje superior al 80%.

Buenas prácticas implementadas

1

2

3

4

5


5. Evaluar resultados y hacer ajustes

Extracción

Producción

Transporte y distribución

Uso

Fin del ciclo

Una vez evaluadas las prácticas, se procede a identificar los ajustes u opciones de mejora requeridos para que las buenas prácticas que obtuvieron puntajes entre 1 y 4 puedan alcanzar la calificación máxima, que indicará el logro de los objetivos propuestos al inicio del proceso. Práctica evaluada: Puntaje Obtenido:

1

2

3

4

5

Razones para no alcanzar su implementación total

Opciones de mejora:

Fechas estimadas Inicio

Responsables

Fin

Observaciones:

[ 47 ]


Documentos de apoyo para la implementación

Extracción

Producción

Transporte y distribución

Uso

Fin del ciclo

A continuación se relacionan documentos, guías y links de portales que servirán en la implementación de buenas prácticas en esta etapa del ciclo de vida. – Guía de la Comisión Europea sobre la realización de actividades extractivas no energéticas, muestra cómo es posible satisfacer las necesidades de la industria extractiva y evitar los efectos negativos sobre la naturaleza, la vida silvestre, los hábitat, la biodiversidad, etc., para ofrecer una amplia gama de beneficios sociales y económicos para la empresa y la sociedad. – Guía de buenas prácticas para la minería y la biodiversidad, Consejo Internacional de Minería y Metales; presenta una amplia visión de los manejos de la biodiversidad en las distintas etapas operativas de la minería, y brinda herramientas y procesos para el manejo, evaluación, prevención, mitigación de impactos, así como la rehabilitación de zonas intervenidas. – Guía de buenas prácticas ambientales y energéticas para el ciudadano y la pequeña empresa, Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid; facilita la adopción de buenas prácticas y pautas de conducta en la vida cotidiana. – Manual de buenas prácticas ambientales para el sector de la construcción, publicación del área Metropolitana del Valle de Aburrá. – Modelo de rse para empresas, Universidad Externado de Colombia, Facultad de Administración de Empresas; presenta una interesante pro[ 48 ]


puesta para desarrollar paso a paso un modelo de gestión de Responsabilidad Social Empresarial, aplicable a todo tipo de empresa. – Guía práctica de evaluación de proveedores en aspectos fundamentales de rse aplicada a la cadena de suministros, Universidad Externado de Colombia, Facultad de Administración de Empresas; propone la aplicación de un sistema integral y articulado de evaluación de prácticas de en la cadena de suministros, al identificar y evaluar la gestión de los proveedores. rse

[ 49 ]


ETAPA

Extracción

Producción

Transporte y distribución

Uso

Fin del ciclo

2. Lista de chequeo de buenas prácticas

Extracción

Producción

Transporte y distribución

Uso

Fin del ciclo

BUENAS PRÁCTICAS Optimizar la función que va a desempeñar el producto o servicio. Generar o integrar múltiples funciones para un mismo producto. Introducir mejoras funcionales y estéticas en productos existentes. Generar nuevos productos o servicios a partir de tecnologías existentes. Generar o adaptar productos y servicios a nuevos mercados. Reducir el número de componentes o partes de un producto. Sustituir un producto por un servicio. Reducir el uso de materias primas, es decir, desmaterializar. Reducir el peso del producto. Reducir el volumen del producto. Diseñar productos más duraderos, reparables o reciclables. Promover el uso compartido del producto. Diseñar productos que permitan que sus partes puedan ser reparadas o actualizadas.

Diseñar productos que utilicen baterías y lámparas sin metales pesados.

[ 50 ]

Inaplicable

Ya implementado

A futuro es posible a Corto

Medio

Largo


Diseñar productos modulares o piezas de fácil armado y desarmado. Utilizar materiales más limpios. Utilizar materiales renovables.

2. Lista de chequeo de buenas prácticas

Extracción

BUENAS PRÁCTICAS

Producción

Inaplicable

Transporte y distribución

Ya implementado

Uso

Fin del ciclo

A futuro es posible a Corto

Medio

Largo

Utilizar materiales menos impactantes, con menor contenido de energía. Utilizar materiales reciclados. Utilizar materiales reciclables. Tener en cuenta proveedores locales o del entorno de las operaciones de la compañía. Generar procedimientos para el seguimiento al cumplimiento de compromisos con proveedores. Seleccionar productos o materias primas que no hayan sido testeadas o experimentadas con animales. Utilizar cables eléctricos sin PVC. Utilizar madera ecológica con certificados de producción sostenible. Implementar técnicas de producción alternativas. Adelantar procesos de producción “más limpia”, con menos contaminantes. Disminuir el uso de materias primas. Disminuir el consumo de energía.

[ 51 ]


BUENAS PRÁCTICAS

Inaplicable

Ya implementado

A futuro es posible a Corto

Medio

Largo

Reducir procesos o etapas de fabricación. Disminuir inventarios de materias primas. Utilizar materiales auxiliares de menor impacto durante el proceso productivo. Eliminar, reducir y/o sustituir materiales peligrosos, tóxicos o perjudiciales para la salud humana.

2. Lista de chequeo de buenas prácticas

Extracción

BUENAS PRÁCTICAS Utilizar plástico reciclado en piezas interiores de los productos. Eliminar el uso de xerigrafías o el pintado de piezas. Identificar e implementar el uso de tecnologías de producción más respetuosas con el medio ambiente. Reducir impactos negativos sobre el medio ambiente. Disminuir la producción de residuos. Disminuir la contaminación ambiental. Prevenir la contaminación en el lugar de origen y no implementar medidas. Aprovechar la mayor cantidad de horas de luz natural al día. Desconectar los aparatos electrónicos al abandonar el centro de labores.

[ 52 ]

Producción

Inaplicable

Transporte y distribución

Ya implementado

Uso

Fin del ciclo

A futuro es posible a Corto

Medio

Largo


BUENAS PRÁCTICAS

Inaplicable

Ya implementado

A futuro es posible a Corto

Medio

Largo

Implementar campañas de concientización de ahorro de agua. Implementar prácticas de reducción de papel. Promover el reciclaje de papel, plástico, vidrio y material biodegradable. Utilizar electrodomésticos y equipos de oficina de bajo consumo energético. Desarrollar el uso de ecoindicadores para evaluar mejoras implementadas.

2. Lista de chequeo de buenas prácticas

Extracción

BUENAS PRÁCTICAS

Producción

Inaplicable

Transporte y distribución

Ya implementado

Uso

Fin del ciclo

A futuro es posible a Corto

Medio

Largo

Diseñar e implementar una política de responsabilidad social empresarial. Implementar programas de inversión social voluntaria (ISV). Articular programas de ISV con programas de organizaciones locales para buscar sostenibilidad. Fortalecer las organizaciones de base del entorno en el que opera. Generar alianzas estratégicas para evitar duplicidad de esfuerzos y aportes. Incluir poblaciones vulnerables en los programas de RSE.

[ 53 ]


Generar desarrollo local con equidad y justicia social. Generar mecanismos de atención oportuna de quejas y reclamos a públicos de interés. Establecer canales de diálogo constructivos con poblaciones aledañas a los proyectos. Generar procesos de veeduría ciudadana, puertas abiertas y transparencia a la gestión. Generar empleo en la población local del área de influencia de la organización. Implementar programas de capacitación para los trabajadores. Mejorar el entorno laboral y las condiciones de seguridad y salud ocupacional. Informar de manera permanente a todos los públicos de interés sobre los programas de RSE. Aumentar la credibilidad social y la confianza en la empresa y sus productos.

2. Lista de chequeo de buenas prácticas

Extracción

BUENAS PRÁCTICAS

Producción

Inaplicable

Transporte y distribución

Ya implementado

Uso

A futuro es posible a Corto

Implementar acciones para la defensa de los derechos humanos de los trabajadores.

Evitar cualquier tipo de discriminación y promover la inclusión laboral de minorías o grupos vulnerables.

[ 54 ]

Fin del ciclo

Medio

Largo


BUENAS PRÁCTICAS

Inaplicable

Ya implementado

A futuro es posible a Corto

Medio

Largo

Permitir la libre asociación conforme a tratados internacionales. No permitir prácticas de trabajo infantil o trabajos forzados. No realizar acciones relacionadas con sobornos o corrupción. Generar igualdad de oportunidades laborales entre hombres y mujeres. Crear y fortalecer una organización a favor de la RSE. Designar un presupuesto para los programas de RSE en salud. Designar un presupuesto para los programas de RSE en educación. Designar un presupuesto para los programas de RSE en cultura, recreación y deportes. Designar un presupuesto para los programas de rse en apoyo a otros proyectos comunitarios. Presentar informes anuales de gestión social que involucren a todos los públicos de interés. Elaborar y presentar un balance social y/o informes de sostenibilidad. Aplicar criterios relacionados con la responsabilidad extendida del productor. Generar rentabilidad sin aumentar los impactos al medio ambiente.

[ 55 ]


2. Lista de chequeo de buenas prácticas

BUENAS PRÁCTICAS

Transporte y distribución

Producción

Extracción

Inaplicable

Ya implementado

Uso

Fin del ciclo

A futuro es posible a Corto

Medio

Largo

Reducir costos operativos y disminuir el uso de materias primas. Maximizar la rentabilidad social de las inversiones. Alcanzar beneficios económicos como resultado de la disminución del consumo de agua y energía. Evitar trasladar el impacto del proceso de una etapa del ciclo de vida a otra. Incrementar la capacidad de innovación y la generación de nuevos conocimientos. Generar recursos económicos mediante la venta de residuos como subproducto en caso de no poder incorporarlos nuevamente al proceso productivo. Transformar residuos en subproductos útiles para otras empresas.

3. Analizar los resultados

Etapa de producción

Extracción

Opciones

Producción

Inaplicable

Transporte y distribución

Ya implementado

Uso

Fin del ciclo

A futuro es posible a Corto

Total Buenas prácticas

[ 56 ]

84

Medio

Largo


Análisis de la situación actual de la organización: Prácticas

Justificación de la inaplicabilidad de las buenas prácticas

Buenas prácticas ya implementadas

3. Analizar los resultados

Extracción

Producción

Transporte y distribución

Uso

Fin del ciclo

Traslade las prácticas que decidió implementar y evalúelas del 1 a 5, según los siguientes criterios: – Es coherente con la visión y la misión de la organización. – Permite cumplir más rápido los objetivos corporativos. [ 57 ]


– Es fácil de desarrollar. – La implementación implica una inversión razonable en términos de recursos humanos, técnicos y financieros. – Mejora el clima organizacional. – Favorece la imagen y mejora la reputación frente a los públicos de interés. Buenas prácticas a implementar

Orden de las prácticas por implementar: 1. 2. 3. 4.

[ 58 ]

1

2

3

4

5


4. Plan de acción para la adopción de buenas prácticas

Extracción

Producción

Transporte y distribución

Uso

Fin del ciclo

Diligencie el siguiente Plan de Acción para la implementación de la o las prácticas (un documento por cada práctica). PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Nombre de la organización:

Práctica a implementar:

Objetivo:

Meta:

Acciones:

Costos estimados:

Responsables:

Cronograma:

[ 59 ]


5. Evaluar resultados y hacer ajustes

Extracción

Producción

Transporte y distribución

Uso

Fin del ciclo

Es esta etapa se evalúan los resultados de la práctica implementada y se califican de 1 a 5, según los siguientes criterios: – – – – – – – – – – – – –

Se cumplió el objetivo propuesto. Se alcanzó la meta. Las acciones seleccionadas fueron adecuadas. Los costos estimados fueron suficientes. Se cumplió con el cronograma. Permitió cumplir más rápido los objetivos corporativos. Fue fácil de poner en funcionamiento. Mejoró el clima organizacional. Favoreció la imagen y reputación frente a los públicos de interés. Otras que considere pertinentes

Tenga en cuenta la siguiente escala para evaluar: 1. 2. 3. 4. 5.

[ 60 ]

Se logró implementar menos del 20%. Se implementó entre el 20% y el 39%. Se implementó entre el 40% y el 59%. Se implementó entre el 60% y el 79%. Implementó un porcentaje superior al 80%.


N.º

Buenas prácticas implementadas

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

5. Evaluar resultados y hacer ajustes

Extracción

Producción

Transporte y distribución

Uso

Fin del ciclo

Una vez evaluadas las prácticas, se procede a identificar los ajustes u opciones de mejora requeridos para que aquellas que obtuvieron puntajes entre 1 y 4 puedan alcanzar la calificación máxima, que indicará el logro de los objetivos propuestos al inicio del proceso. Práctica evaluada: Puntaje Obtenido:

1

2

3

4

5

Razones para no alcanzar su implementación total

[ 61 ]


Opciones de mejora:

Fechas estimadas Inicio

Responsables

Fin

Observaciones:

Documentos de apoyo para la implementación

Extracción

Producción

Transporte y distribución

Uso

Fin del ciclo

A continuación se relacionan documentos, guías y links de portales que servirán para la implementación de buenas prácticas en esta etapa del ciclo de vida. – Guía de ecoeficiencia para empresas, Ministerio de Ambiente del Perú; introduce el tema de la ecoeficiencia y lo aplica en el uso de agua, energía, medios de transporte, gestión de materias primas e insumos. – Manual de introducción a la producción más limpia en la industria, Centro Nacional de Producción más limpia; brinda un conocimiento de los procesos que la empresa debe llevar para asegurar un patrón sostenible de producción eco-eficiente. – Portal para la mejora ambiental de los productos industriales. Este portal da a conocer las posibilidades de mejora ambiental de productos industriales durante el ciclo de vida de los mismos, teniendo en cuenta [ 62 ]


conceptos como ecodiseño, desmaterialización, producción limpia, etc.; cuenta con el reconocimiento del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (pnuma), y el apoyo de organizaciones e Instituciones Universitarias Europeas. Resalta en cada producto las mejoras que puede ofrecer en cada ciclo de vida. [www.productosostenible.net]. – Portal

ihobe.

En este portal de la Sociedad de Gestión Ambiental del

Gobierno Vasco se puede acceder a importantes e interesantes proyectos y publicaciones basadas en el ecodiseño: [www.ihobe.net]. – Otros ejemplos de ecodiseño se pueden encontrar en el portal del proyecto Ecodiseño de Centroamérica, que cuenta con el apoyo de la Universidad de Delft, en Holanda y cegesti [www.cegesti.org/ecodiseno/proyectos.htm] o directamente en el portal [www.cegesti.org/index_ es.html], una organización privada y sin ánimo de lucro que promueve el desarrollo sostenible en América Latina, con sede en Costa Rica, con el patrocinio de la Embajada Real de los Países Bajos, la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (onudi) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud). – Modelo de rse para empresas, Universidad Externado de Colombia, Facultad de Administración de Empresas; presenta una interesante propuesta para implementar paso a paso un modelo de gestión de Responsabilidad Social Empresarial, aplicable a todo tipo de empresa. – Guía práctica de evaluación de proveedores en aspectos fundamentales de rse aplicada a la cadena de suministros, Universidad Externado de Colombia, Facultad de Administración de Empresas; propone la aplicación de un sistema integral y articulado de evaluación de prácticas de rse en la cadena de suministros, al identificar y evaluar la gestión de los proveedores.

[ 63 ]


– Metodología para desplegar la rse en la cadena de suministros, Universidad Externado de Colombia, Facultad de Administración de Empresas; está orientada al análisis del proceso de suministro (gestión de recursos y compras) y a la importancia de hacer un trabajo en red entre la empresa y sus proveedores.

[ 64 ]


ETAPA

Extracción

Producción

Transporte y distribución

Uso

Fin del ciclo

2. Lista de chequeo de buenas prácticas

Extracción

Producción

Transporte y distribución

Uso

Fin del ciclo

BUENAS PRÁCTICAS

Inaplicable

Ya implementado

A futuro es posible a Corto

Medio

Largo

Elaborar empaques con material reciclable. Diseñar empaques con un solo material para facilitar el desensamblaje. Generar nuevas formas de empaque que optimicen y reduzcan peso y volumen. Estandarizar modelos de empaques para productos similares. Utilizar menos empaques. Reutilizar los empaques. Disminuir el grosor del cartón en los embalajes. Reducir el espesor de materiales base en envases y embalajes. Incrementar el número de envases por agrupación o por unidad de carga. Disminuir el uso de plástico y reemplazarlo por material reciclable como vidrio, cartón, etc. Evitar el uso de envases de aluminio y buscar materiales que utilicen menos energía.

[ 65 ]


Utilizar papel reciclado para el embalaje y protección de productos delicados. Utilizar transportes eficientes que usen menos combustible. Seleccionar medios de transporte menos contaminantes. Mejorar los estilos de conducción (aceleración, freno, velocidad).

2. Lista de chequeo de buenas prácticas

Extracción

BUENAS PRÁCTICAS Utilizar combustibles limpios o alternativos. Disminuir el consumo de combustibles fósiles en los automotores. Disminuir las emisiones de residuos sólidos al medio ambiente en el mantenimiento. No contaminar las fuentes hídricas. Implementar procesos y operaciones de logística inversa o recogida de productos. Disminuir los tiempos de inventarios de productos terminados. Gestionar de manera integral y eficiente la cadena de suministros. Constituir alianzas estratégicas entre proveedores, fabricantes, transportadores y distribuidores. No comprar vehículos para la distribución de los productos o servicios, sino adquirirlos por leasing.

[ 66 ]

Producción

Inaplicable

Transporte y distribución

Ya implementado

Uso

Fin del ciclo

A futuro es posible a Corto

Medio

Largo


BUENAS PRÁCTICAS

Inaplicable

Ya implementado

A futuro es posible a Corto

Medio

Largo

Diseñar y poner en funcionamiento una política de responsabilidad social empresarial. Implementar programas de inversión social voluntaria (ISV). Articular programas de ISV con programas de organizaciones locales para buscar sostenibilidad. Fortalecer las organizaciones de base del entorno en el que opera. Generar alianzas estratégicas para evitar duplicidad de esfuerzos y aportes. Incluir poblaciones vulnerables en los programas de RSE.

2. Lista de chequeo de buenas prácticas

Extracción

BUENAS PRÁCTICAS

Producción

Inaplicable

Transporte y distribución

Ya implementado

Uso

Fin del ciclo

A futuro es posible a Corto

Medio

Largo

Generar desarrollo local con equidad y justicia social. Generar mecanismos de atención oportuna de quejas y reclamos a públicos de interés. Establecer canales de diálogo constructivos con poblaciones aledañas a los proyectos. Generar procesos de veeduría ciudadana, puertas abiertas y transparencia a la gestión. Generar empleo para la población local del área de influencia de la organización.

[ 67 ]


BUENAS PRÁCTICAS

Inaplicable

Ya implementado

A futuro es posible a Corto

Medio

Largo

Implementar programas de capacitación en los trabajadores. Mejorar el entorno laboral y las condiciones de seguridad y salud ocupacional. Informar de manera permanente a los públicos de interés sobre los programas de RSE. Aumentar la credibilidad social y la confianza en la empresa y sus productos. Realizar acciones para la defensa de los derechos humanos de los trabajadores. Evitar cualquier tipo de discriminación y promover la inclusión laboral de minorías o grupos de poblaciones vulnerables. Permitir la libre asociación conforme a tratados internacionales. No permitir prácticas de trabajo infantil o trabajos forzados. No realizar acciones relacionadas con sobornos o corrupción.

2. Lista de chequeo de buenas prácticas

Extracción

BUENAS PRÁCTICAS Generar igualdad de oportunidades laborales entre hombres y mujeres. Crear y fortalecer una cultura organizacional a favor de la RSE.

[ 68 ]

Producción

Inaplicable

Transporte y distribución

Ya implementado

Uso

Fin del ciclo

A futuro es posible a Corto

Medio

Largo


BUENAS PRÁCTICAS

Inaplicable

Ya implementado

A futuro es posible a Corto

Medio

Largo

Designar un presupuesto para los programas de RSE en salud. Designar un presupuesto para los programas de RSE en educación. Designar un presupuesto para los programas de RSE en cultura, recreación y deportes. Designar un presupuesto para los programas de RSE de apoyo a otros proyectos comunitarios. Presentar informes anuales de gestión social que involucren a todos los públicos de interés. Elaborar y presentar un balance social o informes de sostenibilidad. Generar rentabilidad sin aumentar los impactos al medio ambiente. Reducir costos operativos al disminuir el uso de materias primas. Maximizar la rentabilidad social de las inversiones. Obtener beneficios económicos como resultado de la disminución del consumo de agua y energía. Evitar trasladar un impacto de un proceso de una etapa del ciclo de vida a otra. Incrementar la capacidad de innovación y la generación de nuevos conocimientos. Disminuir los costos relacionados con logística.

[ 69 ]


3. Analizar los resultados

Etapa de producción

Extracción

Producción

Opciones

Inaplicable

Transporte y distribución

Ya implementado

Uso

Fin del ciclo

A futuro es posible a Corto

Total Buenas prácticas

Medio

Largo

59

Análisis de la situación actual de la organización: Prácticas

Justificación de la inaplicabilidad de las buenas prácticas

Buenas prácticas ya implementadas

[ 70 ]


3. Analizar los resultados

Extracción

Producción

Transporte y distribución

Uso

Fin del ciclo

Traslade las prácticas que decidió implementar y evalúelas del 1 a 5, según los siguientes criterios: – Es coherente con la visión y la misión de la organización. – Permite cumplir más rápido los objetivos corporativos. – Es fácil de poner en marcha. – Su implementación implica una inversión razonable en términos de recursos humanos, técnicos y financieros. – Mejora el clima organizacional. – Favorece la imagen y mejora la reputación frente a los públicos de interés. Buenas prácticas a implementar

1

2

3

4

5

[ 71 ]


Orden de las prácticas a implementar: 1.

2.

3.

4.

4. Plan de acción para la adopción de buenas prácticas

Extracción

Producción

Transporte y distribución

Uso

Fin del ciclo

Diligencie el siguiente Plan de Acción para la implementación de la o las prácticas (un documento por cada una): PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Nombre de la organización:

Práctica a implementar:

Objetivo:

Meta:

[ 72 ]


PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Acciones:

Costos estimados:

Responsables:

Cronograma:

5. Evaluar resultados y hacer ajustes

Extracción

Producción

Transporte y distribución

Uso

Fin del ciclo

Es esta etapa se evalúan los resultados de la práctica implementada y se califican de 1 a 5, según los siguientes criterios: – – – – – – – – –

Se cumplió el objetivo propuesto. Se alcanzó la meta. Las acciones seleccionadas fueron adecuadas. Los costos estimados fueron suficientes. Se cumplió con el cronograma. La práctica permitió cumplir más rápido los objetivos corporativos. Fue fácil de desarrollar. Mejoró el clima organizacional. Favoreció la imagen y reputación frente a los públicos de interés.

[ 73 ]


– Otras que considere pertinentes – – –

Tenga en cuenta la siguiente escala para evaluar: 1. 2. 3. 4. 5.

Se logró implementar menos del 20%. Se implementó entre el 20% y el 39%. Se implementó entre el 40% y el 59%. Se implementó entre el 60% y el 79%. Implementó un porcentaje superior al 80%.

N.º

Buenas prácticas implementadas

1

2

3

4

1

2

3

4

5

5. Evaluar resultados y hacer ajustes

[ 74 ]

Extracción

Producción

Transporte y distribución

Uso

Fin del ciclo

5


Una vez evaluadas las prácticas, se procede a identificar los ajustes u opciones de mejora que se requieren para que las buenas prácticas que obtuvieron puntajes entre 1 y 4 puedan alcanzar la calificación máxima, que indicará el logro de los objetivos propuestos al inicio del proceso. Práctica evaluada: Puntaje Obtenido:

1

2

3

4

5

Razones para no alcanzar su implementación total

Opciones de mejora:

Fechas estimadas Inicio

Responsables

Fin

Observaciones:

Documentos de apoyo para la implementación

Extracción

Producción

Transporte y distribución

Uso

Fin del ciclo

A continuación se relacionan documentos, guías y links de portales que guiarán la puesta en marcha de buenas prácticas en esta etapa del ciclo de vida. [ 75 ]


– Portal empresa, Programa de mejora competitiva del Gobierno de Aragón; se puede ampliar la información sobre experiencias exitosa en la etapa de distribución, consultar el siguiente link: [www.programaempresa.com/empresa/empresa.nsf/paginas/4916111A94CE07E4C12570650 03A40F7?OpenDocument]. – Estudio-guía sobre la problemática ambiental ligada al transporte por

carretera, Fundación cetmo, España; recopila prácticas medioambientales en relación con las operaciones de transporte por carretera. – Modelo de rse para empresas, Universidad Externado de Colombia, Facultad de Administración de Empresas; presenta una interesante propuesta para llevar a cabo paso a paso un modelo de gestión de Responsabilidad Social Empresarial, aplicable a todo tipo de empresa. – Guía práctica de evaluación de proveedores en aspectos fundamentales de rse aplicada a la cadena de suministros, Universidad Externado de Colombia, Facultad de Administración de Empresas; propone la aplicación de un sistema integral articulado de evaluación de prácticas de rse en la cadena de suministros, para identificar y evaluar la gestión de los proveedores. – Metodología para desplegar la rse en la cadena de suministros, Universidad Externado de Colombia, Facultad de Administración de Empresas; está orientada al análisis del proceso de suministro (gestión de recursos y compras) y a la importancia de hacer un trabajo en red entre la empresa y sus proveedores.

[ 76 ]


ETAPA

Extracción

Producción

Transporte y distribución

Uso

Fin del ciclo

2. Lista de chequeo de buenas prácticas

Extracción

Producción

Transporte y distribución

Uso

Fin del ciclo

BUENAS PRÁCTICAS

Inaplicable

Ya implementado

A futuro es posible a Corto

Medio

Largo

Identificar un servicio que pueda reemplazar la adquisición de un bien. Seleccionar productos con menor consumo de energía. Considerar los impactos que puede causar el uso del bien o servicio. Evitar adquirir productos que solo sirvan para “usar y tirar”. Analizar si es posible adquirir un producto similar que produzca menos desechos. Comprar el contenido y no el envase. Preferir el consumo de productos con envases retornables o reutilizables. Reciclar los desechos de construcción y recuperarlos para nuevos proyectos. Adquirir productos que sean fácilmente reciclables. Adquirir productos que se puedan reutilizar. Adquirir productos que sean fácilmente reparables. Adquirir productos que utilicen menos material de empaque.

[ 77 ]


BUENAS PRÁCTICAS

Inaplicable

Ya implementado

A futuro es posible a Corto

Medio

Largo

Reducir la utilización de bolsas plásticas, preferir bolsas reutilizables. Preferir el uso de productos con etiquetas verdes o ecológicas. Seleccionar productos que utilicen recursos renovables gestionados de manera sostenible. Seleccionar productos con larga vida útil.

2. Lista de chequeo de buenas prácticas

Extracción

BUENAS PRÁCTICAS Reducir los niveles de consumo de toda clase de productos, como una opción ética. Utilizar productos que impliquen menos uso de consumibles: energía, agua, detergentes, filtros. Adquirir productos y equipos por leasing y así evitar su compra. Diseñar e implementar una política de responsabilidad social empresarial. Implementar programas de inversión social voluntaria (ISV). Articular programas de ISV con programas de organizaciones locales buscando sostenibilidad. Fortalecer las organizaciones de base del entorno en el que opera.

[ 78 ]

Producción

Inaplicable

Transporte y distribución

Ya implementado

Uso

Fin del ciclo

A futuro es posible a Corto

Medio

Largo


BUENAS PRÁCTICAS

Inaplicable

Ya implementado

A futuro es posible a Corto

Medio

Largo

Generar alianzas estratégicas para evitar duplicidad de esfuerzos y aportes. Incluir poblaciones vulnerables en los programas de RSE. Generar desarrollo local con equidad y justicia social. Generar mecanismos de atención oportuna de quejas y reclamos a públicos de interés. Establecer canales de diálogo constructivos con poblaciones aledañas a los proyectos. Generar procesos de veeduría ciudadana, puertas abiertas y transparencia a la gestión. Generar empleo en la población local del área de influencia de la organización. Diseñar programas de capacitación para los trabajadores.

2. Lista de chequeo de buenas prácticas

Extracción

BUENAS PRÁCTICAS

Producción

Inaplicable

Transporte y distribución

Ya implementado

Uso

Fin del ciclo

A futuro es posible a Corto

Medio

Largo

Mejorar el entorno laboral y las condiciones de seguridad y salud ocupacional. Informar de manera permanente a los públicos de interés sobre los programas de RSE.

[ 79 ]


BUENAS PRÁCTICAS Aumentar la credibilidad social y la confianza en la empresa y sus productos. Implementar acciones para la defensa de los derechos humanos de los trabajadores. Evitar cualquier tipo de discriminación y promover la inclusión laboral de minorías o grupos de poblaciones vulnerables. Permitir la libre asociación conforme a tratados internacionales. No permitir prácticas de trabajo infantil o trabajos forzados. No realizar acciones relacionadas con sobornos o corrupción. Generar igualdad de oportunidades laborales entre hombres y mujeres. Crear y fortalecer una cultura organizacional a favor de la RSE. Designar un presupuesto para los programas de RSE en salud. Designar un presupuesto para los programas de RSE en educación. Designar un presupuesto para los programas de RSE en cultura, recreación, deportes y usos del tiempo libre. Designar un presupuesto para los programas de RSE de apoyo a otros proyectos comunitarios.

[ 80 ]

Inaplicable

Ya implementado

A futuro es posible a Corto

Medio

Largo


2. Lista de chequeo de buenas prácticas

Extracción

BUENAS PRÁCTICAS

Producción

Inaplicable

Transporte y distribución

Ya implementado

Uso

Fin del ciclo

A futuro es posible a Corto

Medio

Largo

Presentar informes anuales de gestión social que involucren a todos los públicos de interés. Elaborar y presentar un balance social y/o informes de sostenibilidad. Optimizar la comunicación de la empresa, aportando valor de marca y ayudando a fidelizar clientes. Generar canales de comunicación directa con usuarios finales del producto o servicio. Capacitar a los usuarios para un consumo responsable de los productos o servicios. Generar rentabilidad sin aumentar los impactos al medio ambiente. Reducir costos operativos al disminuir el uso de materias primas. Maximizar la rentabilidad social de las inversiones.

Alcanzar beneficios económicos como resultado de la disminución del consumo de agua y energía. Evitar trasladar un impacto de un proceso de una etapa del ciclo de vida a otra. Incrementar la capacidad de innovación y la generación de nuevos conocimientos.

[ 81 ]


3. Analizar los resultados

Etapa de producción

Extracción

Producción

Opciones

Inaplicable

Transporte y distribución

Ya implementado

Uso

Fin del ciclo

A futuro es posible a Corto

Total Buenas prácticas

Medio

Largo

56

Análisis de la situación actual de la organización: Prácticas

Justificación de la inaplicabilidad de las buenas prácticas

Buenas prácticas ya implementadas

[ 82 ]


3. Analizar los resultados

Extracción

Producción

Transporte y distribución

Uso

Fin del ciclo

Traslade las prácticas que decidió implementar y evalúelas del 1 a 5 según los siguientes criterios: – Es coherente con la visión y la misión de la organización. – Permite cumplir más rápido los objetivos corporativos. – Es fácil de llevar a cabo. – Su implementación implica una inversión razonable en términos de recursos humanos, técnicos y financieros. – Mejora el clima organizacional. – Favorece la imagen y mejora la reputación frente a los públicos de interés. Buenas prácticas a implementar

1

2

3

4

5

[ 83 ]


Buenas prácticas a implementar

1

2

3

4

5

Orden de las prácticas por implementar: 1.

2.

3.

4.

4. Plan de acción para la adopción de buenas prácticas

Extracción

Producción

Transporte y distribución

Uso

Fin del ciclo

Diligencie el siguiente Plan de Acción para la implementación de la o las prácticas (un documento por cada una). PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Nombre de la organización:

Práctica a implementar:

[ 84 ]


PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Objetivo:

Meta:

Acciones:

Costos estimados:

Responsables:

Cronograma:

5. Evaluar resultados y hacer ajustes

Extracción

Producción

Transporte y distribución

Uso

Fin del ciclo

Es esta etapa se evalúan los resultados de la práctica implementada y se califican de 1 a 5, según los siguientes criterios: – – – – – –

Se alcanzó la meta. Las acciones seleccionadas fueron adecuadas. Los costos estimados fueron suficientes. Se cumplió con el cronograma. Permitió cumplir más rápido los objetivos corporativos. Fue fácil de desarrollar. [ 85 ]


– Mejoró el clima organizacional. – Favoreció la imagen y reputación frente a los públicos de interés. – Otras que considere pertinentes – – –

Tenga en cuenta la siguiente escala para evaluar: 1. 2. 3. 4. 5.

N.º 1

2

3

4

5

[ 86 ]

Se logró implementar menos del 20%. Se implementó entre el 20% y el 39%. Se implementó entre el 40% y el 59%. Se implementó entre el 60% y el 79%. Implementó un porcentaje superior al 80%.

Buenas prácticas implementadas

1

2

3

4

5


5. Evaluar resultados y hacer ajustes

Extracción

Producción

Transporte y distribución

Uso

Fin del ciclo

Una vez evaluadas las prácticas, se procede a identificar los ajustes u opciones de mejora requeridas, para que las buenas prácticas que obtuvieron puntajes entre 1 y 4 puedan alcanzar la máxima calificación, que indicará el logro de los objetivos propuestos al inicio del proceso. Práctica evaluada: Puntaje Obtenido:

1

2

3

4

5

Razones para no alcanzar su implementación total

Opciones de mejora:

Fechas estimadas Inicio

Responsables

Fin

Observaciones:

[ 87 ]


Documentos de apoyo para la implementación

Extracción

Producción

Transporte y distribución

Uso

Fin del ciclo

A continuación se relacionan documentos, guías y links de portales que guiarán la implementación de buenas prácticas en esta etapa del ciclo de vida. – Guía de Consumo Responsable, la otra cara del consumo: publicación del portal virtual del consumo responsable; genera una crítica frente a la sociedad de consumo y plantea acciones de consumo responsable y comercio justo. – Modelo de RSE para empresas, Universidad Externado de Colombia, Facultad de Administración de Empresas; presenta una interesante propuesta para poner en marcha, paso a paso, un modelo de gestión de Responsabilidad Social Empresarial, aplicable a todo tipo de empresa. – Guía práctica de evaluación de proveedores en aspectos fundamentales de rse aplicada a la cadena de suministros, Universidad Externado de Colombia, Facultad de Administración de Empresas; propone la aplicación de un sistema integral y articulado de evaluación de prácticas de RSE en la cadena de suministros, para identificar y evaluar la gestión de los proveedores. – Metodología para desplegar la RSE en la cadena de suministros, Universidad Externado de Colombia, Facultad de Administración de Empresas; está orientada al análisis del proceso de suministro (gestión de recursos y compras) y a la importancia de hacer un trabajo en red entre la empresa y sus proveedores.

[ 88 ]


ETAPA

Extracción

Producción

Transporte y distribución

Uso

Fin del ciclo

2. Lista de chequeo de buenas prácticas

Extracción

Producción

Transporte y distribución

Uso

Fin del ciclo

BUENAS PRÁCTICAS

Inaplicable

Ya implementado

A futuro es posible a Corto

Medio

Largo

Llevar a cabo el proceso de selección en la fuente, al clasificar cada residuo según sus características físicas. Disminuir la cantidad de desechos que se vierten al medio ambiente. No desechar productos que aún funcionan correctamente por la pérdida de su atractivo estético. Reutilizar envases plásticos antes de su disposición final. Reutilizar materiales, dándoles máxima utilidad antes de desechar. Reutilizar productos o los componentes en buen estado. Convertir desechos en materias primas para otras etapas del ciclo de vida de nuevos productos. Garantizar una adecuada gestión de residuos. Generar procesos de incineración más segura. Diseñar una política de responsabilidad social empresarial.

[ 89 ]


BUENAS PRÁCTICAS

Inaplicable

Ya implementado

A futuro es posible a Corto

Medio

Largo

Implementar programas de inversión social voluntaria (ISV). Articular programas de ISV con programas de organizaciones locales para buscar sostenibilidad. Fortalecer las organizaciones de base del entorno en que opera. Generar alianzas estratégicas para evitar duplicidad de esfuerzos y aportes. Incluir poblaciones vulnerables en los programas de RSE.

2. Lista de chequeo de buenas prácticas

Extracción

BUENAS PRÁCTICAS Generar desarrollo local con equidad y justicia social. Generar mecanismos de atención oportuna de quejas y reclamos a públicos de interés. Establecer canales de diálogo constructivos con poblaciones aledañas a los proyectos. Generar procesos de veeduría ciudadana, puertas abiertas y transparencia a la gestión. Generar empleo para la población local del área de influencia de la organización. Realizar programas de capacitación para los trabajadores.

[ 90 ]

Producción

Inaplicable

Transporte y distribución

Ya implementado

Uso

Fin del ciclo

A futuro es posible a Corto

Medio

Largo


Mejorar el entorno laboral y las condiciones de seguridad y salud ocupacional. Informar de manera permanente a los públicos de interés sobre los programas de RSE. Aumentar la credibilidad social y la confianza en la empresa y sus productos. Crear acciones para la defensa de los derechos humanos de los trabajadores. Evitar cualquier tipo de discriminación y promover la inclusión laboral de minorías o grupos de poblaciones vulnerables. Permitir la libre asociación conforme a tratados internacionales. No permitir prácticas de trabajo infantil o trabajos forzados. No realizar acciones relacionadas con sobornos o corrupción.

2. Lista de chequeo de buenas prácticas

Extracción

BUENAS PRÁCTICAS

Producción

Inaplicable

Transporte y distribución

Ya implementado

Uso

Fin del ciclo

A futuro es posible a Corto

Medio

Largo

Generar igualdad de oportunidades laborales entre hombres y mujeres. Crear y fortalecer una cultura

organizacional a favor de la RSE. Designar un presupuesto para los programas de RSE en salud.

[ 91 ]


BUENAS PRÁCTICAS Designar un presupuesto para los programas de RSE en educación. Designar un presupuesto para los programas de RSE en cultura, recreación y deportes. Designar un presupuesto para los programas de RSE de apoyo a otros proyectos comunitarios. Presentar informes anuales de gestión social que involucren a todos los públicos de interés. Elaborar y presentar un balance social y/o informes de sostenibilidad. Generar fuentes de empleo durante el proceso de reciclaje. Generar rentabilidad sin aumentar los impactos al medio ambiente. Reducir costos operativos disminuyendo el uso de materias primas. Maximizar la rentabilidad social de las inversiones. Alcanzar beneficios económicos como resultado de la disminución del consumo de agua y energía. Evitar trasladar un impacto de una etapa del ciclo de vida a otra. Incrementar la capacidad de innovación y la generación de nuevos conocimientos. Generar ahorro en el uso de materias primas al utilizar material reciclado.

[ 92 ]

Inaplicable

Ya implementado

A futuro es posible a Corto

Medio

Largo


3. Analizar los resultados

Etapa de producción

Extracción

Producción

Opciones

Inaplicable

Transporte y distribución

Ya implementado

Uso

Fin del ciclo

A futuro es posible a Corto

Total Buenas prácticas

Medio

Largo

45

Análisis de la situación actual de la organización: Prácticas

Justificación de la inaplicabilidad de las buenas prácticas

Buenas prácticas ya implementadas

[ 93 ]


3. Analizar los resultados

Extracción

Producción

Transporte y distribución

Uso

Fin del ciclo

Traslade las prácticas que decidió implementar y evalúelas del 1 a 5 según los siguientes criterios: – Es coherente con la visión y la misión de la organización. – Permite cumplir más rápido los objetivos corporativos. – Es fácil de desarrollar. – Su implementación implica una inversión razonable en términos de recursos humanos, técnicos y financieros. – Mejora el clima organizacional. – Favorece la imagen y mejora la reputación frente a los públicos de interés. Buenas prácticas para implementar

[ 94 ]

1

2

3

4

5


Orden de las prácticas por implementar: 1.

2.

3.

4.

4. Plan de acción para la adopción de buenas prácticas

Extracción

Producción

Transporte y distribución

Uso

Fin del ciclo

Diligencie el siguiente Plan de Acción con información sobre la o las prácticas por implementar (un documento por cada práctica). PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Nombre de la organización:

Práctica a implementar:

Objetivo:

Meta:

[ 95 ]


PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Acciones:

Costos estimados:

Responsables:

Cronograma:

5. Evaluar resultados y hacer ajustes

Extracción

Producción

Transporte y distribución

Uso

Fin del ciclo

Es esta etapa se evalúan los resultados de la práctica implementada y se califican de 1 a 5, según los siguientes criterios: – – – – – – – – –

[ 96 ]

Se cumplió el objetivo propuesto. Se alcanzó la meta. Las acciones seleccionadas fueron adecuadas. Los costos estimados fueron suficientes. Se cumplió con el cronograma. La práctica permitió cumplir más rápido los objetivos corporativos. Fue fácil de llevar a cabo. Mejoró el clima organizacional. Favoreció la imagen y reputación frente a los públicos de interés.


– Otras que considere pertinentes – – –

Tenga en cuenta la siguiente escala para evaluar: 1. 2. 3. 4. 5.

N.º

Se logró implementar menos del 20%. Se implementó entre el 20% y el 39%. Se implementó entre el 40% y el 59%. Se implementó entre el 60% y el 79%. Implementó un porcentaje superior al 80%.

Buenas prácticas implementadas

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

[ 97 ]


5. Evaluar resultados y hacer ajustes

Extracción

Producción

Transporte y distribución

Uso

Fin del ciclo

Una vez evaluadas las prácticas, se procede a identificar los ajustes u opciones de mejora que se requieren para que las buenas prácticas que obtuvieron puntajes entre 1 y 4 puedan alcanzar la puntuación máxima, que indicará el logro de los objetivos propuestos al inicio del proceso. Práctica evaluada: Puntaje Obtenido:

1

2

3

4

5

Razones para no alcanzar su implementación total

Opciones de mejora:

Fechas estimadas Inicio

Observaciones:

[ 98 ]

Fin

Responsables


Documentos de apoyo para la implementación

Extracción

Producción

Transporte y distribución

Uso

Fin del ciclo

A continuación se relacionan documentos, guías y links de portales que guiarán la implementación de buenas prácticas en esta etapa del ciclo de vida. – Guía de buenas prácticas ambientales y energéticas para el ciudadano y la pequeña empresa, Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid; facilita la adopción de buenas prácticas y pautas de conducta en la vida cotidiana. – Guía de buenas prácticas ambientales para instalaciones de chatarra, publicación de la empresa siderúrgica Gerdau Aza; busca contribuir al desarrollo sustentable del negocio de la siderúrgica y de los centros de acopio de chatarra. – Modelo de RSE para empresas, Universidad Externado de Colombia, Facultad de Administración de Empresas; presenta una interesante propuesta para desarrollar paso a paso un modelo de gestión de Responsabilidad Social Empresarial, aplicable a todo tipo de empresa. – Guía práctica de evaluación de proveedores en aspectos fundamentales de RSE aplicada a la cadena de suministros, Universidad Externado de Colombia, Facultad de Administración de Empresas; propone la aplicación de un sistema integral y articulado de evaluación de prácticas de RSE en la cadena de suministros, para identificar y evaluar la gestión de los proveedores.

[ 99 ]


– Metodología para desplegar la RSE en la cadena de suministros, Universidad Externado de Colombia, Facultad de Administración de Empresas; está orientada al análisis del proceso de suministro (gestión de recursos y compras) y a la importancia de hacer un trabajo en red entre la empresa y sus proveedores.

[ 100 ]


REFERENCIAS Ávila, H. Introducción a la Metodología de la Investigación. Cuauhtémoc, Chihuahua, México, 2006. Carvalho, A. C. Análisis del ciclo de vida de productos derivados de cemento, aportaciones al análisis de inventario del ciclo de vida del cemento. Barcelona, Universidad Politécnica de Cataluña, 2001. Hoof, B. y Monroy, N. Producción más Limpia: Paradigma de Gestión Ambiental. Bogotá, Alfa Omega, Universidad de los Andes, 2008. Informe Brudtland. Nuestro Futuro Común. Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo, Nairobi, 1987. Environmental Management-Life Cycle Assessment-principles and framework. Geneva, International Organization for Standardization, 1997. iso-14040.

-14041. Environmental Management-Life Cycle Assessment-goal and scope definition and inventory analysis. Geneva, International Organizaton for Standardization, 1998. iso

Environmental Management-Life Cycle Assessment-life impact assessment. Geneve, International Organization for Standardization, 1999. iso-14042.

Environmental Management-Life Cycle Assessment-cycle Assessment-life cycle interpretation. Geneve, International Organization for Standardization, 2000. iso-14043.

Environmental Management-Life Cycle Assessment-life data documentation format. Geneve, International Organization for Standardization, 2000. iso-14048.

Luffiego G. y Radabán J. M. “Evolución del concepto de Sostenibilidad y su introducción a la enseñanza”, Enseñanza de las ciencias, 473-486. 2000. Meadows, D.; Meadows, D. y Randers, J. Más allá de los límites del crecimiento. Buenos Aires, Aguilar, 1992. Mele, D. Responsabilidad Social de la Empresa. Barcelona, Ekonomiaz, 2007. [ 101 ]


Mesarovic, M. y Petel, E. La humanidad ante la encrucijada, Segundo informe Club de Roma. Madrid, Publicaciones del Instituto de Estudios de Planificación, 1975. Romero, B. I. El análisis del ciclo de vida y la gestión ambiental. Tendencias Tecnológicas, 91-97, Estado de Mexico, 2003. Sanborn, C. y Portocarrero, F. La Filantropía en América Latina: Los desafíos de las fundaciones donantes en la construcción de capital humano y justicia social. Lima, Departamento de Ciencias Sociales y políticas, Centro de Investigación de la Universidad de Pacífico, 2003. Society of Envorinmental Taxicology and Chemistry. Código de procedimiento. Sociedad de Toxicología, 1991. setac.

Stiglitz, J. El precio de la desigualdad: Como la sociedad dividida de hoy pone en riesgo nuestro futuro, Nueva York, 2004. Yepes, G. La evolución del concepto de RSE. Bogotá, Facultad de Administración de Empresas, Universidad Externado de Colombia, 2007. Yepes, G. y Ospina, A. Buenas Prácticas de RSE”, Serie Avances de Entorno de los Negocios. n.° 3. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2005 Zapiain, A. Los límites del Crecimiento. Club de Roma, 2003.

[ 102 ]


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.