20 minute read

Formalización empresarial con la cédula Mipymes y su contribución al desarrollo de las microempresas Maní 21, Palofante y Mora Artesania y

CIENCIAS CONTABLES, ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS

Formalización empresarial con la cédula Mipymes y su contribución al desarrollo de las microempresas Maní 21, Palofante y Mora Artesania y Cuero hasta el año 20191

Advertisement

LIC. JULIO CENTURIÓN2 Resumen

Esta investigación tiene como objetivo identificar la manera en que la formalización con la cédula MIPYMES ha contribuido al desarrollo económico empresarial de las microempresas Maní 21, Palofante y Mora Artesanía y Cuero hasta el año 2019. Este estudio está enmarcado en una investigación descriptiva, de corte transversal. Se seleccionaron 3 microempresas formalizadas con la cédula mipymes. Se diseñó un cuestionario con preguntas para recabar información en base a variables como desarrollo empresarial, formalización y microempresas. El hallazgo más significativo consistió en que el desarrollo económico empresarial ayuda a las microempresas a estandarizarse en el mercado y así arriesgarse en la presentación de licitaciones existentes en el estado. Palabras claves: Cédula MIPYMES, microempresa, formalización, desarrollo empresarial, fortalecimiento.

Abstract

This research aims to identify the way in which the formalization with the MIPYMES ID has contributed to the business economic development of the micro companies Maní 21, Palofante and Mora artesanía y Cuero until 2019. This study is framed in a descriptive, cutting-edge research cross. Three formalized micro-enterprises with the MIPYMES ID were selected. A questionnaire was designed with questions to collect information based on variables such as business development, formalization, and microenterprises. The most significant finding was that business economic development helps microenterprises to standardize in the market and thus take risks in presenting existing tenders in the state. Key words: MIPYMES ID, micro companies, formalization, business development, strengthening.

1 El presente artículo ha sido elaborado en base al Trabajo de Grado en cumplimiento de la Licenciatura en Administración de Empresa, de título Formalización empresarial con la cédula Mipymes y su contribución al desarrollo de las microempresas maní 21, palofante y mora artesania y cuero hasta el año 2019, llevada a cabo por el autor. 2 El Lic. Julio Centurión es egresado de la Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Económicas de la Universidad Evangélica del Paraguay.

En este tiempo donde la globalización y la crisis ha tomado un papel predominante en la sociedad paraguaya, el empobrecimiento ha obligado a muchas familias a crear sus propias micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES). Según El Plan Nacional de MIPYMES, se ha evaluado el aspecto general de este gran sector de la economía, recordando que casi el 90% de las unidades económicas del Paraguay tienen este tamaño y son responsables por casi el 76% del empleo (Godoy, 2019)

Cabe señalar que hay una gran porción de las microempresas, que trabajan en la informalidad creando mucha evasión impositiva. Según el informe Nº 15/38, publicado en febrero de 2015, del Fondo Monetario Internacional (FMI), esta situación representa una enorme pérdida económica al Estado Paraguayo, ocasionando así graves consecuencias en el ámbito de recaudación estatal con implicaciones en la disponibilidad de presupuesto gubernamental, para inversión en rubros que apunten hacia el desarrollo sostenible, como educación, salud, promoción social, entre otros.

Además, es preciso considerar que las políticas públicas están determinadas por las fortalezas institucionales y presupuestarias, así como por la capacidad de gestión y la observancia de las normas, entre otros factores fundamentales (Guerson, Pérez, Xu, & Vargas, 2015; Nación, 2018). En Paraguay desde el Ministerio de Industria y Comercio se promueve la formalización empresarial, para evitar diversas problemáticas a nivel social y a su vez permitir que las mismas puedan acceder a una serie de beneficios y servicios que otorga el Estado. Entre los beneficios se encuentran, las asistencias técnicas concretas; de manera a que esos sueños que los microempresarios tienen; puedan tener un respaldo de sostenibilidad económica. Una publicación elaborada por Verdún (2011) afirma, que una de las principales causas del fracaso de las microempresas es: la falta de experiencia, falta de dinero o capital, mala ubicación, falta de enfoque, falencias en cobranzas, desinformación, falla en los controles y mala selección del personal.

En el presente trabajo de investigación, se ha decidido indagar a las empresas Maní 21, Palofante y Mora Artesanía y Cuero, por un lado, para describir las problemáticas existentes y, por otro lado, conocer si la formalización ha generado beneficios para las mismas. Es una investigación basada en estudios de casos. La línea de investigación estará basada en: administración estratégica, competitividad e innovación enfocada a microempresas.

1. Marco teórico

1.1. Conceptos

a) Empresa: una organización social que realiza actividades y utiliza una gran variedad de recursos para lograr determinados objetivos, como la satisfacción de una necesidad o deseo de su mercado meta con la finalidad de lucrar o no. (García & Casanueva, 2001; Porto, 2008; Raffino, 2020)

c)

d)

e) Microempresa: una empresa de tamaño pequeño que posee pocos empleados, el jefe o dueño de la entidad suele trabajar en su propia microempresa, su producción no es tan grande y la facturación es agotada. Generalmente es el resultado del esfuerzo de un proyecto de emprendedores. (Biblioteca y Archivo Central del Congreso de la Nación, 2018; Conceptodefinicion.de, 2019; Significados.com., 2016) Formalización: apunta a crear más y mejores empleos, reducir la pobreza y abordar la marginalización de quienes son especialmente vulnerables a los déficits más graves en materia de trabajo decente en la economía informal, incluyendo, aunque no únicamente, a las mujeres, los jóvenes, los migrantes, las personas mayores, los pueblos indígenas y tribales. (Organización Internacional del Trabajo, 2017; Business, 2017) Emprendedor: persona que tiene decisión e iniciativa para realizar acciones para emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso mas, ir mas allá de donde ya ha llegado. (Bóveda, Oviedo & Yakusik, 2015; Riquelme, 2012; Blog.hotmart, 2018) Desarrollo empresarial: es articular diferentes elementos (como crecimiento económico, cultura empresarial, liderazgo, gestión del conocimiento e innovación) con los que el empresario puede llevar a una organización hacia el logro de sus objetivos. (Mejias, 25; Wolters Kluwer, s.f; Pozos & Márquez, 2016)

1.2 Propósito de la formalización

Según la Ley N° 4457 se puede indicar que el objetivo principal es la de contar con un marco para la regulación y fomentación de la MIPYMES y así incorporarla a una estructura formal a nivel jurídico. Las ventajas de la formalización son: hacer pública la calidad de empresario, visible al empresario frente a sus clientes, brindar seguridad jurídica, proteger el nombre de la empresa dando legitimidad del negocio, facilitar su participación en licitaciones o procesos de selección del Estado, brindar la posibilidad de inscribirse en capacitaciones gratuitas o eventos de exposición, facilitar el acceso al Sistema Financiero y la obtención de créditos. (PQS La voz de los emprendedores, 2020; Gobierno de Colombia, 2020)

1.3. Formalización en Paraguay MIPYMES

Büttner (2000) sugiere la creación de una entidad que enfoque el problema integral de las MIPYMES, el desarrollo de esquemas tributarios válidos tanto en su diseño como en los sistemas de pagos y el fortalecimiento de la información estadística con el propósito de mejorar los diagnósticos de situación como también para la comprobación de las medidas correctivas a implementar. En la misma línea, Dionisio Borda (2002) realizó un estudio donde analizó la situación de las MIPYMES como generadoras de empleo en el que identifica las restricciones que enfrentan derivadas de las regulaciones administrativas, tributarias y laborales, y estima los costos y beneficios del incumplimiento del marco regulatorio por parte de las empresas del sector, evaluando las ventajas potenciales que derivarían de su formalización.

Por su parte Caballero (2002) publicó un estudio en el que concluye que los microempresarios representan un sector altamente heterogéneo, con indicadores extremos donde conviven como microempresarios desde vendedores ambulantes, de educación más bien precaria, con altos niveles de subsistencia y aquellos que tienen educación terciaria y que poseen una unidad productiva con todas sus características.

Mientras Yeng & Sosa (2007) afirmaron que, para poder acceder al mercado de contrataciones públicas, un primer requisito es que las micro y pequeñas empresas y las organizaciones basadas en la comunidad se formalicen y cumplan con las obligaciones administrativas, tributarias y laborales. Según los autores, el 70% de las empresas del sector pyme funcionaban en condiciones de informalidad. Valoraban la conformación del Sistema Unificado de Apertura de Empresas (SUAE), con el que pretendían otorgar una solución definitiva para la tramitación y simplificación de acceso a la formalidad a favor de las pymes.

1.4. Etapas de la vida organizacional

Para Greiner (1972) definir las etapas se utilizan distintas variables como: edad de la empresa, tamaño de la organización (medido en número de empleados y nivel de ventas), fases de evolución (prolongados períodos de tiempo en los cuales no ocurren cambios significativos en la empresa), fases de revolución (períodos de tiempo en los cuales sí ocurren cambios significativos) y tasa de crecimiento de la industria. Mientras para Corporativocln (2015) las etapas del desarrollo empresarial se clasifican en seis: se desarrolla la previsión y planeación (momento en donde los objetivos se planifican; se organiza todo el proceso anterior; se define la dirección -aparece la imagen fuerte del líder-; se trata de la integración de recursos humanos y no humanos; la quinta etapa es la ejecución y la última etapa es la evaluación (análisis de la labor y planificación nuevos objetivos).

2. Marco metodológico

2.1. Especificaciones de tipología, población, variables y técnicas:

a)

b) c) d)

e)

f) g) Tipo. Empírico social/Estudio de caso: se encuadra dentro de la tipología empírico social y estudio de casos, porque buscará profundizar en la temática a partir de la consulta directa a las personas referentes de cada empresa analizada, Dirección. Ex post facto: está orientado a hechos anteriores y sucedidos. Enfoque. Cualitativo: consiste en estudio de casos de tres empresas. Nivel de Profundida. Descriptivo: Se buscará describir situaciones, beneficios y aspectos puntuales en los cuales la formalización empresarial tuvo incidencia. Diseño. No experimental: no se hará cambios, ni modificaciones, ni manipulación intencional de variables. Tiempo. Transversal: se realiza en un tiempo único. Objeto de Estudio/Universo/Muestra. Casos Empresariales: (1.) Maní; (2.) Mora Artesanía y Cuero; y (3.) Palofante (también en la unidad MIPYMES del Ministerio de Industria y Comercio (MIC)).

h) Unidad de análisis: en los casos empresariales serán los directivos de estas. En cuanto a la unidad MIPYMES del MIC, será su plataforma digital. i) Tipo de muestreo: no probabilístico. j) Sistema de muestreo. Intencional: el trabajo se enfocará intencionalmente en la perspectiva de los directivos de las empresas en cuestión. k) Universo: empresas mencionadas. l) Variables: (a.) desarrollo empresarial (capacidades en el proceso administrativo y resultados en Cadena de Valor Post formalización); (b) formalización (objetivos, deprendencias y beneficios); y (c) casos de estudio (filosofía empresarial, estructura empresarial y estructura comercial). m) Técnicas: (a.) entrevista y (b) análisis de documentación.

3. Resultados3, 4

3.1. Desarrollo empresarial

3.1.1. Capacidades en el proceso administrativo

En cuanto a planificación se refiere, las microempresas Maní 21 y Palofante tienen una planificación concreta de sus actividades, mientras que Mora Artesanía y Cuero no (se encuentra en proceso de planificación). Maní 21 cuenta con una planificación estratéfica general mientras Palofante con una planificación específica en el área de ventas. En relación a los motivos de la ausencia de planificación, Mora Artesanía y Cuero afirma que el motivo es el corto periodo de vida de esta, mientras Palofante solo cuenta con una planificación específica en el área de ventas debido a que no lo necesita en otras. Referente a la influencia de la formalización en el proceso de planificación de la microempresa, Maní 21 y Mora Arteseanía y Cuero afirmaron que la formalización influyó positivamente; mientras en el caso de Palofante no influyó debido a que la planificación fue previa.

En lo que se refiere a organización, en cuanto a contar con un organigrama, Maní 21 es la única que cuenta con uno. Mora Artesanía y Cuero refiere que la ausencia de uno se debe a que la planificación de la empresa se encuentra en proceso de planificación, mientras Palofante encuentra la razón de ello en no contar con gran cantidad de funcionarios y tercerizar gran parte de sus funciones. De la mano a esto va el que Maní 21 sea la única de las tres que cuente con un manual de funciones establecido. Algo que es necesario resaltar es el señalamiento de las empresas Maní 21 y Mora Artesanía y Cuero, de que la formalización ayudó a la obetención de documentaciones para el funcionamiento legal y para expandirse en el mercado de forma rápida.

Cuando se trata de llevar la dirección de la microempresa, Maní 21 lo hace mediante reuniones personalizadas, mientras Mora Artesanía y Cuero lo hace por medio de la aplicación de mensajería digital Whatsapp (https://www.whatsapp.com/) mientras Palofante por medio de esta misma aplicación y por medio de reuniones personalizadas.

El aspecto de dirección es el menos afectado por la formalización. En lo tocante a los métodos de control, Maní 21 manifestó que utiliza las reuniones internas constantes. Mientras que las microempresas Mora Artesanía y Cuero y Palofante fijan metas en el área comercial, económica y para la parte de producción mediante estándares establecidos. Además, que la formalización no ayudó en el proceso de control de objetivos.

3.1.2. Resultados en cadena de valor post formalización

En lo referente a la logística interna, en cuanto a la existencia de coordinación entre los recursos que tienen la empresa y la demanda del cliente, las microempresas Maní 21, Mora Artesanía y Cuero y Palofante afirmaron que si cuentan con una. De estas empresas Palofante fue la única que no identifica un aporte de la formalización a su logística de producción. Las microempresas Maní 21, Mora Artesanía y Cuero cuentan con una flota de vehículos y personal exclusivo para la distribución de sus productos, mientras que la microempresa Palofante terceriza el servicio. En cuanto al almacenamiento, las tres cuentan con depósitos propios.

En el área de marketing, la microempresa Maní 21 afirmó que cuenta con una estrategia de definición de marca, mientras que las microempresas Mora Artesanía y Cuero y Palofante comentaron no contar con la misma. las tres microempresas si realizan gestiones de campañas e iniciativas de marketing, por redes sociales en reemplazo de los medios tradicionales debido a los altos costos. Cabe resaltar que no se hace el seguimiento necesario a esto por medio de medición de impacto del marketing y de estudios de mercado. Aunque, sí cuentan con planificación estratégica de ventas. De la mano a esto Maní 21 y Mora Artesanía y Cuero recopilan la información obtenida de sus clientes. Además, ambas cuidan que sus vendedores brinden buena atención a los clientes.

Los resultados indican que las microempresas Maní 21, Mora Artesanía y Cuero y Palofante no cuentan con un área de reclutamiento y selección de personal. Al ingresar un personal nuevo le brindan un acompañamiento durante los primeros días de la actividad laboral, lo cual es tarea de los mismos directivos. Se observó que Maní 21, Mora Artesanía y Cuero reciben capacitaciones para sus funcionarios por parte del viceministerio de MIPYMES, permitiendo que los mismos aumenten sus conocimientos y capacidades. Mientras que Palofante no la recibe ya que terceriza el trabajo.

3.2. Formalización MIPYMES

3.2.1. Objetivos

En cuanto a la antigüedad de la empresa en la cédula MIPYMES, Maní 21 afirmó que se encuentra formalizada hace 3 años, mientras que Mora Artesanía y Cuero y Palofante comentaron que se encuentran formalizadas hace 1 año. Maní 21comentó que el objetivo de la formalización con la cédula MIPYMES fue la de acceder a los beneficios que ofrece, descuentos en INAN, fácil acceso al crédito, agilidad en los trámites con el gobierno, Mora artesanía y cuero comento que fue con el objetivo de ser identificados como Pymes a través de la cedula, así como también poder participar en cursos, y que

sea apoyo para algún apalancamiento financiero, así también Palofante comentó que se dio debido a los beneficios y descuentos que le fueron ofrecidos. En cuanto a las barreras encontradas durante el proceso de formalización, Mora Artesanía y Cuero y Palofante tuvieron una espera muy larga para la recepción de la cedula MIPYMES y que la atención de los funcionarios fue muy lenta. Una vez obtenida la cédula MIPYMES, los resultados indican que las microempresas Maní 21, Mora Artesanía y Cuero obtuvieron la promoción, fomento el desarrollo y la competitividad de estas, mientras que la microempresa Palofante comentó no haber recibido dicho beneficio.

3.2.2. Dependencias y beneficios

En relación a la Dirección General de Formalización y Registro, Los resultados indican que las microempresas Maní 21, Mora Artesanía y Cuero afirmaron que por medio de la formalización han obtenido la promoción de su empresa, a diferencia de Palofante. La promoción consistió en haber sido invitados a participar en ferias, expos y networking con otras empresas. Ambas empresas manifestaron que hubo fortalecimiento como consecuencia, y que este se dio en la exigencia que se esté al día con el registro y tener los documentos al día y porque se pudo contactar con muchos clientes a través de las expos y ferias. Además, la necesidad de estar al día con los aspectos legales y demandas de presentación pública y del mercado,exigen y aportan competitividad y sustentabilidad a la empresa. En lo tocante al respaldo financiero como resultado de la formalización, las microempresas Maní 21, Mora Artesanía y Cuero y Palofante no se vieron respaldadas financieramente, debido a que no sirvió como respaldo ante entidades financieras ni para eliminar por procesos burocráticos.

Entre los principales beneficios se menciona que Maní 21 y Mora Artesanía y Cuero obtuvieron diseño y alojamiento de páginas webs gratuitas para MIPYMES con la Cédula. Mientras que Palofante comentó que no lo obtuvo, debido a que ya contaban con página web antes de la formalización. Además, las microempresas Maní 21 y Mora artesanía y cuero comentaron haber recibido tasas diferenciadas para MIPYMES con Cédula en certificados y constancias del MIC. Se menciona también que Maní 21 tuvo acceso a proyectos para empresas individuales y colectivas impulsados por el Viceministerio de MIPYMES.

Conclusión

Durante la investigación se detectó una heterogeneidad entre las empresas; en cuanto a clasificación se refiere; esta característica no influyó para que las mismas sean formalizadas, identificando que cada una de ellas ya contaba con una estructura propia, desarrollando su propio potencial siendo autónoma de sus propietarios, sin recibir ningún tipo de fortalecimiento en dicha área por ninguna institución.

En cuanto al acceso a créditos se refiere, solamente una de las microempresas fue favorecida con créditos otorgados por el MIC, siendo esta insuficiente para la cobertura de la demanda existente. Mientras que las demás se ven obligadas a operar con capital propio. Desde el punto de vista de las políticas, la ausencia de una visión sistémica restringe a las microempresas a recibir capacitación productiva para sus áreas de necesidad y demanda,

limitando así a otorgar un valor competitivo a las microempresas formalizadas, sin dejar impacto de diferencia con otras microempresas que no se encuentran formalizadas.

En cuanto a impactos positivos de la formalización, la microempresa que recibió ayuda de capacitación mínima y ayuda financiera logra estandarizarse en el mercado y así arriesgarse en la presentación de licitaciones existentes en el estado. Mientras que como impacto negativo las microempresas se han encontrado con barreras de falta de claridad estratégica que se refleja en una limitada capacidad de priorizar sus objetivos, lo que redunda en una escaza coordinación entre las instituciones de fomento y las microempresas que tienden a concentrarse en su propia área de trabajo, sin lograr la convergencia de esfuerzos que generarían las sinergias que se precisan para los cambios de gran magnitud en lo económico.

A modo de reflexión, como parte de las conclusiones, se agregan las siguientes recomendaciones. Se sugiere promover la potencialización de la planificación estratégica, ya que se ha evidenciado que la misma fortalece a una buena organización, a una buena estructura y a establecer objetivos generales y no solo especificas en ciertas áreas, ayudando a las microempresas a tener metas que les permitan seguir creciendo.

También se sugiere a los microempresarios a poner más énfasis en el análisis de la situación en la que se encuentra la microempresa, teniendo en cuenta principalmente las áreas de déficit manifestadas en la investigación, como lo son el marketing y el impacto que este genera en su público objetivo, como así también la realización de un buen estudio de mercado previo al lanzamiento de sus productos para conocer la aceptación del mismo. En cuanto a RRHH se recomienda además a los microempresarios a delegar o conformar un equipo para dicha área, siendo esta un área sensible para el buen funcionamiento de la microempresa.

La institución que apoya a llevar a cabo el programa de fomento orientado a estimular el desarrollo de la MIPYMES, debe analizar y estructurar la clasificación microempresarial, para que las problemáticas existentes sean fortalecidas por dicha institución, ya que los resultados alcanzados por algunas microempresas no son los suficientemente eficaces para el desarrollo de las mismas, por el tamaño que representan.

Las instituciones que fomentan a la MIPYMES siguen siendo frágiles en el logro del desarrollo de estrategias para dicho sector, en cuanto a diseño e implementación de políticas que siguen siendo esporádicas e insipientes recomendando el fortalecimiento en dicha área, a pesar de los esfuerzos visibles para el otorgamiento de los créditos a las microempresas, esta sigue siendo un punto de fragmentación en la acción de apoyo y mesa de negociación, para la adquisición de los mismos, aclarando que necesita ser fortalecida lo antes posible teniendo en cuenta que las MIPYMES no pueden quedar al margen de este proceso, porque su peso en el tejido productivo, en el empleo las vuelve un actor central para garantizar la viabilidad y eficacia de la transformación generadora de una nueva dinámica de desarrollo que permitan un crecimiento económico más rápido y continuo, que al mismo tiempo sea incluyente y sostenible para el país.

Biblioteca y Archivo Central del Congreso de la Nación (24 de 05 de 2018). BACCN. Obtenido de http://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/8272/ley-n-4457-para-lasmicro-pequenas-y-medianas-empresas-mipymes Borda, D. (2002). MIPYMES: Diagnóstico y políticas para su formalización. OIT. Bóveda, J., Oviedo, A., & Yakusik, A (01 de 02 de 2015). Manual del Emprendedorismo. Obtenido de https://www.jica.go.jp/paraguay/espanol/office/others/ c8h0vm0000ad5gke-att/info_11_01.pdf Business, EESE (Enero de 2017). La Formalización de las empresas. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---ifp_seed/ documents/publication/wcms_549523.pdf Büttner, J. (2000). Determinantes del empleo en las micro y pequeña empresas. Revista Economía y Sociedad. Blog.hotmart ( septiembre de 2018). Obtenido de ¿Qué significa ser un emprendedor?: https://blog.hotmart.com/es/que-es-ser-un-emprendedor/ Corporativocln (08 de enero de 2015). Obtenido de Todo acerca del desarrollo empresarial: https://corporativocln.com/todo-acerca-del-desarrollo-empresarial/ Conceptodefinicion.de (25 de Juio de 2019). Obtenido de Definición de Microempresa: https://conceptodefinicion.de/microempresa/ Caballero Jiménez, M. (2002). Caracterización de las microempresas urbanas. Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya, CADEP. Gobierno de Colombia (Mayo de 2020). Programas de Formalización Empresarial. Obtenido de http://www.mipymes.gov.co/programas/formalizacion-empresarial García, J., & Casanueva, C. (2001). Prácticas de la Gestión Empresarial. Madrid: Mc Graw Hill. Godoy, I. (09 de Mayo de 2019). Aspectos Institucionales. Obtenido de http://www.mic.gov. py/mic/w/mic/institucional_quien.php Greiner, L. (1972). Evolución y revolución a medida que las organizaciones crecen. Harvard Business Review. Guerson, A., Pérez, C., Xu, X., & Vargas, M (2015). La informalidad en Paraguay: evidencia marco-micro y efectos. Fondo Monetario Internacional, 18-24. Kluwer, W. (s.f.). Desarrollo Empresarial. Obtenido de https://www.guiasjuridicas.es/Content/ Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAASNjIyMTtbLUouLM_ DxbIwMDS0NDA1OQQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoATU0z-TUAAAA=WKE Mejias, A. (25 de Marzo de 2019). Desarrollo empresarial. Obtenido de https://www. cuidatudinero.com/13098633/definicion-de-desarrollo-empresarial Organización Internacional del Trabajo (24 de 01 de 2017). La formalización de las empresas. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/--ifp_seed/documents/publication/wcms_549523.pdf Porto, J. P (2008). Empresa. Obtenido de Definición de empresa: https://definicion.de/ empresa/ PQS La voz de los emprendedores (Mayo de 2020). Diez beneficios de formalizar tu empresa. Obtenido de https://www.pqs.pe/tu-negocio/diez-beneficios-de-formalizar-tuempresa

Pozos, F. L., & Márquez, M. P. (2016). Importancia y análisis del desarrollo empresarial. Revista científica Pensamiento y Gestión. Raffino, M. E. (13 de Febrero de 2020). Concepto.de. Obtenido de https://concepto.de/ empresa/ Riquelme, M. (26 de 09 de 2012). Definición de emprendedor. Obtenido de https://www. webyempresas.com/definicion-de-emprendedor/ Significados.com (29 de Marzo de 2016). Obtenido de https://www.significados.com/ microempresa/ Verdún, C. M. (30 de Septiembre de 2011). Conozca las principales causas de fracasos de las microempresas. 5dias. Yeng, J. A., & Sosa, E. (2007). Estudio legal sobre la participación de micro y pequeñas empresas en las contrataciones públicas en el Paraguay. Obtenido de https://www. ilo.org/public/spanish/employment/recon/eiip/download/informe_paraguay.pdf

This article is from: