
17 minute read
Inteligencia emocional y rendimiento académico de estudiantes universitaros
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Inteligencia emocional y rendimiento académico de estudiantes universitarios1
Advertisement
Resumen MGTR. OLGA RAQUEL AYALA RODRÍGUEZ2
La inteligencia emocional (IE) y el rendimiento académico (RA) determinan la personalidad y grado de convivencia de los seres humanos, constituyéndose mediante los componentes subjetivos, fisiológicos y conductuales que expresan la percepción del individuo respecto a su estado mental, su cuerpo y el entorno. El objetivo del trabajo fue realizar un estudio bibliográfico de artículos científicos publicados sobre el tema. Los trabajos analizados detectaron que existe una correlación significativa entre la IE y el RA. En relación a los componentes intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo de estrés y estados de ánimo, presentan también una correlación significativa. Además, se observó que los investigadores detectaron una influencia significativa de los niveles de IE alto en un mejor RA, a la vez que en aquellos con cociente emocional bajo hay una tendencia a resultados académicos negativos. Se evidenció que en aquellos estudiantes con un cociente emocional alto predominaron los resultados académicos positivos. Palabras claves: Inteligencia emocional (IE), rendimiento académico (RA), estudiantes universitarios.
Abstract
Emotional intelligence (EI) and academic performance (AR) determine the personality and degree of coexistence of human beings, being constituted by the subjective, physiological and behavioral components that express the perception of the individual regarding their mental state, their body and the environment. The objective of the work was to carry out a bibliographic study of scientific articles published on the subject. The analyzed works detected that there is a significant correlation between EI and AR. In relation to the intrapersonal, interpersonal, adaptability, stress management and mood components, they also present a significant correlation. In addition, it was observed that the researchers detected a significant influence of high EI levels on a better RA, while in those with low emotional quotient there is a tendency to negative academic results. It was evidenced that in those students with a high emotional quotient, positive academic results predominated.
1 El presente artículo fue elaborado como parte del proceso en la materia de Neuroeducación del programa de Doctorado en Ciencias de la Educación, realizado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Evangélica del Paraguay. 2 Estudiante del programa de Doctorado en Ciencias de la Educación de Universidad Evangélica del Paraguay. (olgarar@ hotmail.com). Docente de las Facultades de Ciencias Agrarias, Derecho y Ciencias Sociales (UNA), UNINORTE, UNINTER, Filial Pedro Juan Caballero.
Key Words: Emotional intelligence (EI), academic performance (RA), university students.
Introducción
La educación es una cuestión que incide en muchos aspectos de la vida del ser humano, en la dimensión intelectual, social, económica, cultural, personal y profesional, entre otras. En nuestra sociedad, durante mucho tiempo se han valorado las personas inteligentes, sobre todo en la escuela tradicional. Pero en el siglo XXI, esta visión ya no está presente con la misma fuerza, cobrando importancia una serie de elementos y nuevos factores entre los que encuentra la IE (Fernández-Berrocal, 2002) citado por (Pérez Pérez & Castejón, sf).
El concepto IE apareció por primera vez desarrollado en 1990 en un artículo publicado por Peter Salovey y John Mayer. No obstante, quedó relegado al olvido durante cinco años hasta que Daniel Goleman, psicólogo y periodista americano con una indudable vista comercial y gran capacidad de seducción y de sentido común, convirtió estas dos palabras en un término de moda al publicar su libro Inteligencia emocional en 1995. La tesis primordial de este libro se resume en que necesitamos una nueva visión del estudio de la inteligencia humana más allá de los aspectos cognitivos e intelectuales que resalte la importancia del uso y gestión del mundo emocional y social para comprender el curso de la vida de las personas. Goleman afirma que existen habilidades más importantes que la inteligencia académica a la hora de alcanzar un mayor bienestar laboral, personal, académico y social. (Extremera Pacheco & Fernández Berroca, 2004).
Es innegable que los profesionales de gestión Universitaria, en esta época que vivimos una doctrina política denominada Neoliberal, son importantes para el desarrollo sostenible tanto de las organizaciones como de las naciones para este milenio, de ello depende dirigir a las personas, al éxito de las universidades y sociedades puesto que aquellas no tienen límites, estos futuros líderes directivos de universidades son responsables de reforzar y motivar la competitividad intelectual y el desarrollo de personalidades, para generar riquezas en diferentes ámbitos del país, enfatizando bien la capacitación técnica humanística, mejorando la calidad intelectual y los rasgos de personalidad de sus recursos humanos, para poder enfrentarla y obtener los beneficios correspondientes. (Rodas Cabanillas et al, 2015)
El objetivo del presente artículo es sistematizar estudios científicos realizados sobre la IE y el RA de los estudiantes universitarios, ya que en el Paraguay se cuentan con escasas investigaciones sobre el nivel superior y menos aún están divulgadas ni sistematizadas, además de esa problemática, el artículo también surge en virtud de la asignatura Neuroeducación donde se ha revisado y analizado aspectos teóricos de diversas líneas de pensamientos. Por consiguiente, amerita esta sistematización, porque puede constituirse en material de consulta de otros estudiantes o personas interesadas sobre el tema. La metodología utilizada es la revisión bibliográfica sobre resultados científicos divulgados en revistas científicas de Paraguay, Brasil, Colombia, Perú y España. Se pretende que este
artículo de revisión sea de mucha utilidad para aquellos que gusten profundizar sobre el tema.
1. Marco teórico
1.1. Conceptos
La expresión IE se refiere a la capacidad que le permite al hombre reconocer sus sentimientos y emociones y a la vez emplearlas de manera productiva haciendo uso de destrezas, actitudes y habilidades, las mismas que determinan la conducta del adolescente y le permite establecer buenas relaciones con su entorno (Goleman, 2000).
La IE y el RA son dos grandes aspectos que determinan la personalidad y grado de convivencia de los seres humanos, constituyéndose mediante los componentes subjetivos, fisiológicos y conductuales que expresan la percepción del individuo respecto a su estado mental, su cuerpo y la forma en que interactúa con el entorno. La inteligencia es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, las emociones y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental, etc. Ellas configuran rasgos de carácter de la persona, como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan condiciones internas indispensables para una buena y creativa adaptación social. (Manrique Yzaguirre, 2012)
1.2. Investigaciones previas
Maidana 2016, citado por Mansfeld 2017, en una investigación cuyo objetivo fue evaluar la IE de docentes, según aptitud demostrada en su entorno laboral, en el Instituto Dr. Andrés Barbero-UNA, 2016, tuvo un enfoque cuantitativo de nivel descriptivo y diseño no experimental. Los hallazgos más relevantes fueron: predominio del grupo etario de 40 a 50 años; de sexo femenino; estado civil soltero y licenciado en Enfermería. Cabe destacar que la mayoría presenta pluriempleo. La percepción emocional en docentes demostrada en su entorno laboral fue favorable, no obstante, existe un porcentaje minoritario que necesita mejorar en habilidades y conocimientos. La facilitación emocional presentada también fue favorable, existen aptitudes competentes, a desarrollar y otras necesitan mejorar. La comprensión emocional fue favorable, presenta competencia en mayor grado y en menor rango aspecto a desarrollar y debe mejorar. En el manejo emocional existen aptitudes a desarrollar y a mejorar. Teniendo en cuenta los indicadores de medición de las cuatro aptitudes, la facilitación es la que presentó más aspectos a desarrollar y a mejorar. Con lo que se concluye que la IE de los docentes de la Carrera de Enfermería según aptitud relacionada a percepción, facilitación, comprensión y manejo emocional en un porcentaje mayor es competente, un poco menos de un cuarto con aspectos a desarrollar, un pequeño porcentaje muy competente y otro grupo necesita mejorar esas aptitudes. (Mansfeld, 2017)
Supervía y Bordás, (2018), expresan que en cuanto a las variables de IE y RA la literatura científica ofrece ciertos estudios que relacionan ambas en población escolar adolescente con resultados contrapuestos. Por un lado, diversas investigaciones denotan
la relación entre IE y RA. Además se adhieren a "Vallejo, Martínez, García y Rodríguez (2012) [quienes] concluyen que el RA se encuentra influido por la IE denotando, además, diferencias entre estudiantes con baja IE y los alumnos con alta; no se observan diferencias entre los de IE adecuada o media con los otros dos".
En investigaciones realizadas en Guatemala, Alvarado (2012) buscó determinar si existe relación entre niveles de IE y las relaciones interpersonales en un grupo de empleados. La muestra que se utilizó para el estudio estuvo conformada por 25 empleados pertenecientes a la empresa. Concluyó que la mayor parte de los colaboradores que se ubican en los rangos de 21 a 45 años, se localizan en un nivel adecuado, respecto al control de sus emociones y sentimientos. Sin embargo, es importante mencionar que las edades de 21 a 25 años un 15% de los sujetos se encuentran en un nivel en el cual deben mejorar el control de las emociones y sentimientos.
Según Escobedo de la Riva (2015), en España, Pérez (2013) realizó un estudio que tuvo como objetivo analizar las características de la personalidad, el cociente intelectual e IE. Los participantes en la investigación fueron estudiantes de la Universidad de Alicante en España, que se encontraban cursando los últimos cursos académicos. Se utilizó la prueba OTIS, al finalizar el estudio se concluyó que hay relaciones entre los factores pertenecientes a la variable de la personalidad y los propios de la IE.
Escobedo de la Riva (2015) además cita a Guerra (2010), quien en su investigación quiso determinar la relación entre el nivel de IE y desempeño docente en el proceso de enseñanza aprendizaje, en la Facultad de Agropecuaria y Nutrición de la Universidad Nacional de Educación en Perú. Se trabajó con el diseño no experimental, correlacional, en la que se buscó describir las características de una población para luego relacionar la IE y desempeño docente en el proceso de enseñanza aprendizaje. Los instrumentos que se utilizaron fueron: notas de campo, análisis documental, observación directa y entrevista. Su investigación concluyó que una persona con alta IE, es una persona más hábil en la percepción y comprensión de emociones ajenas y posee mejores habilidades de percepción, comprensión y manejo de las emociones de los demás.
Según la investigación de Tigroso (2013), citado por Salazar Rivera (2017), en la que buscó conocer la relación de la IE con variables psicológicas, educativas, rasgos de personalidad, estrategias de motivación y aprendizaje en alumnos de secundaria de España y Perú y universitarios de diferentes carreras de la Universidad de León. Los resultados mostraron relaciones positivas y estadísticamente significativas entre la percepción que los observadores (padres y profesores) y los alumnos tienen con respecto al manejo del estrés de estos últimos, siendo más elevada la relación entre la percepción de padres y alumnos.
Andrade Saco (2018), recolectó el promedio de calificaciones finales de los estudiantes como la medida de RA, a través de lo cual reporta la influencia entre los factores de IE y estrategias de aprendizaje sobre el RA. Los resultados mostraron que el RA está influido tanto por factores de IE como de estrategias de aprendizaje; además, se encontró relaciones significativas entre estas dos variables. En consecuencia, surge el interrogante
de si existe una correlación entre la IE y el desempeño académico de los estudiantes universitarios.
1.3. Desarrollo histórico
Según Ayala (2015), el estudio de la inteligencia comenzó ya hace muchos años y mediante estos se ha evidenciado como formas de inteligencia a la inteligencia musical, la cinestésico-corporal, la lógico-matemática, la lingüística, la espacial, la interpersonal y la intrapersonal. Luego se buscó formas de medirlas, apareciendo entonces el coeficiente intelectual (CI), que es una forma de medir la inteligencia analítica, definiéndolo como el número que representa el grado de conocimiento, comprensión y entendimiento de las cosas. Pronto, los investigadores notaron que el CI no era suficiente parámetro para medir la inteligencia de un individuo, pues no explicaba plenamente la capacidad cognitiva, no tenía en cuenta ni la inteligencia interpersonal (la capacidad para comprender las intenciones, motivaciones y deseos de otras personas) ni la inteligencia intrapersonal, la capacidad para comprenderse uno mismo, apreciar los sentimientos, temores y motivaciones propios.
Actualmente se aprecia una nueva dirección acerca de los estudios sobre la inteligencia que hasta ahora no había sido tenida en cuenta y que va encaminada al estudio de las emociones, olvidadas en la investigación científica, por el estudio de la razón dentro de la psicología cognitiva, de forma tal resulta importante destacar que recientemente se ha producido un considerable aumento en el número de trabajos que tienen como objetivos específicos los análisis de las relaciones entre IE, inteligencia general y RA, realizados fundamentalmente en el ámbito de la enseñanza media y superior, universitaria. Lo cierto es que el desarrollo de la IE es crucial para alcanzar el éxito en la vida, incluso tanto o más que la IC y, a diferencia de esta, tendría una mayor carga ambiental que genética. Es por esto por lo que la IE se ha convertido en uno de los temas más debatidos en psicología y más estudiados en neurología conductual, amenazando con crear una verdadera revolución en los métodos de enseñanza tradicionales, los que están enfocados principalmente al desarrollo de la IC. (Llibre Guerra, 2015)
2. Materiales y métodos
La base de datos fue constituida por artículos científicos reunidos a través de una revisión sistemática en el buscador Google Académico. La recolección fue realizada en enero de 2020, utilizando los documentos publicados entre los años 2012 hasta 2018, con las palabras clave IE, RA y estudiantes universitarios.
En el proceso de recolección de datos fueron seleccionados cinco artículos referentes a la IE y el éxito académico que constituyeron la muestra primaria del estudio. Posteriormente fue realizado un análisis pormenorizado de cada artículo. Los datos fueron obtenidos directamente de los trabajos publicados para todas las variables que corresponden a IE y el RA. El trabajo tuvo como propósito presentar una sistematización de las lecturas realizadas sobre los artículos científicos durante la fase de investigación documental.
Según (Peña, 2010), la realización de una revisión bibliográfica pasa por tres grandes fases: la investigación documental, la lectura, registro de la información y la elaboración de un texto escrito. La mayoría de los manuales de metodología presentan una información muy detallada sobre las dos primeras, no así sobre la tercera, a pesar de que es la más compleja y la que les exige a los estudiantes un mayor dominio de sus competencias textuales. También se utilizó la técnica de Análisis de contenido, porque se utilizó la lectura textual como instrumento de recogida de información, lectura que a diferencia de la lectura común se realiza siguiendo el método científico, es decir, de manera sistemática, objetiva, replicable y valida. Posterior a la recolección de datos fueron seleccionados los datos más relevantes y distribuidos en cuadros para su mejor comprensión.
3. Resultados
3.1. IE y CI como predictor de RA en estudiantes de medicina paraguayos (Paraguay)3 .
AÑO
2015
AUTOR/ES
Ayala Servín et al.
VARIABLE
1. Características de los estudiantes
2. Percepción emocional, comprensión y regulación emocional.
3. Interpretación del CI
4. Edad
RESULTADO
Interior del país: 49,3% Central: 50.7 Edad media: 18 a 26 Sexo femenino 54.7% PE: 63,5% adecuada C: 53,3% adecuada RE: 59%, adecuada No se observaron correlaciones entre la IE o el CI con el rendimiento académico. Presentó correlación inversa con el rendimiento académico y mostró correlación con el CI y la IE. Cuadro 1.
3.2. IE y RA en estudiantes universitarios (Colombia)4 .
AÑO
2015
Cuadro 2.
AUTOR/ES VARIABLE
Páez Cala & Castaño Castrillón. 1. Cociente de IE
2. Interpretación del CIE-Calif. Pr.
RESULTADO
Promedio 46.51 Economía 62.90 Medicina 55.69 Psicología 54.28 Derecho 36.58 Se encontró correlación entre el valor de IE y nota promedio hasta el momento. Así mismo se encontró dependencia significativa de este coeficiente con programa y semestre.
Cabanillas y Santa Cruz Carpio (2015), en El rendimiento académico, cociente intelectual y los niveles de inteligencia emocional, muestran que los resultados del RA se recabaron de los archivos de la oficina de asuntos pedagógicos de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de los alumnos elegidos en la muestra, para luego asociar el RA, niveles de IE y el CI de cada uno de los alumnos integrantes de la muestra para luego analizar e interpretar los resultados. Se percibió que el RA depende mucho de los niveles de IE, pero no del CI.
3.4 Influencia de la IE en los resultados académicos de estudiantes de las Ciencias
Médicas (Cuba)5 .
AÑO
2015
AUTOR/ES
Llibre Guerra, JJ.
VARIABLE
1. El cociente emocional medio 2. CI más frecuente 3. Edad Media 4. Sexo
5. Nivel de inteligencia
6. RA Elevado
RESULTADO
84-103 puntos. 19 años Mayoritaria femenino Mayoría normal, seguida de la categoría normal-alta mujeres y normal baja varones. Los varones poco más de la mitad prese
ntan un RA malo. Las mujeres exhiben mayor diversidad en cuanto a rendimiento académico. Cuadro 3.
3.5. IE y RA en estudiantes universitarios de Farmacia y Bioquímica en Huancayo (Perú)6 .
AÑO
2013
Cuadro 4.
AUTOR/ES
Carrasco Díaz.
VARIABLE
1. Inteligencia emocional
2. Comp. Intrap. Media 2. Adaptabilidad 3. Manejo de stress 4. Comp. Interpersonal 5. Estado de ánimo
RESULTADO
Prom o adec. (81) 54% Bajo (81) 30% (95) 63% (89) 59% (86) 57% (76) 51% (74 ) 49%
Los trabajos analizados detectaron que existe una correlación significativa entre la IE con el RA. En relación con los componentes intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo de estrés y estados de ánimo, presentan también una correlación significativa con el RA. Los resultados coinciden con los de otros estudios que encuentran correlación entre IE y RA. Además, se observó que los investigadores detectaron una influencia significativa de los niveles de IE alto en un mejor RA, a la vez que en aquellos con cociente emocional bajo se observó una tendencia a resultados académicos negativos; no se evidenció esta asociación en cuanto a los niveles de cociente intelectual y emocional. Se encontró que en aquellos estudiantes con un cociente emocional alto predominaron los resultados académicos positivos.
Bibliografía
Andrade Saco, L.M. (2018). La inteligencia emocional y su relación con el rendimiento académico en asignatura de estadística en educación superior. Tesis de Grado. Lima. Peru. Ayala Servín, N., Bogarín Torres, C., Bottrel, A., Duarte Fariña, C., Torales, J., Samudio, M., Barrios, I, Arce, A. (2015). Inteligencia emocional y coeficiente intelectual como predictor de rendimiento académico en estudiantes de medicina paraguayos. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2016;14(2):84-91 Doi: 10.18004/Mem.iics/18129528/2016.014(02)84-091. Bordás, C. S. & Supervía, P. U. (2018). Motivación escolar, inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. En Actualidades en Psicología. Costa Rica: Universidad de Costa Rica: Instituto de Investigaciones Psicológicas. Alvarado, V. (2012). Relación entre inteligencia emocional y relaciones interpersonales. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar. Guatemala. Recuperado de http://biblio2. url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Alvarado-Valeska.pdf Carrasco Díaz, I.Y. (2013). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios de Farmacia y Bioquímica en Huancayo. En Apuntes de Cienc Sociales. 2013; Vol. 03 (01). Perú. Escobedo de la Riva, P. (2015). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico de los alumnos del nivel básico de un colegio privado. Tesis de grado. Facultad de Humanidades, Universidad Rafael Landívar. Guatemala de la Asunción. Pacheco & Fernández Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Facultad de Psicología Universidad de Málaga. Campus de Teatinos s/n Málaga, España. Revista Educativa. versión Online ISSN 1607-4041. REDIE vol.6 no.2 Ensenada nov. 2004. Goleman, D. (2000). Educar con inteligencia emocional. España: Plaza Janés Editores S.A. Morales, M. I. J., & López-Zafra, E. (2009). Inteligencia emocional y rendimiento escolar: Estado actual de la cuestión. En Revista Latinoamericana de Psicología, 41(1), 69–79. Colombia: Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Llibre Guerra, J.J., Prieto Domínguez, A., García Arjona, L., Díaz Marante, J.P. Viera Machado, C., Piloto Cruz, A. (2015). Influencia de la inteligencia emocional en los
resultados académicos de estudiantes de las Ciencias Médicas. Revista Habanera de Ciencias Médicas 2015;14(2):241-252. Manrique Yzaguirre, A. (2012). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes del quinto ciclo primaria de una institución educativa de ventanilla-callao. Tesis. Lima. Perú. http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1251/1/2012_Manrique_ Inteligencia%20emocional%20y%20rendimiento%20acad%C3%A9mico%20 en%20estudiantes%20del%20V%20ciclo%20primaria%20de%20una%20 instituci%C3%B3n%20educativa%20de%20Ventanill.pdf. Mansfeld, M.E., Duarte, J.F., Velázquez Venialgo, C.A., & Servín, M.S. Delpuerto de Cardozo L.D., Benítez Liuzzi, L.N. (2017). Inteligencia emocional de docentes en el área académica. Instituto Dr. Andrés Barbero, Filial San Estanislao-UNA. 2017. Páez Cala, M.L & Castaño Castrillón, J.J. (2015). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios. En Psicología desde el Caribe, Vol. 32, N.° 2, (2015). Acceso en https://www.redalyc.org/pdf/213/21341030006.pdf Peña, L.B. (2010). La revisión bibliográfica. Proyecto de indagación. https://www.javeriana. edu.co/prin/sites/default/files/La_revision_bibliografica.mayo_.2010.pdf. Pérez Pérez, N; Castejón, JL. (sf). Diferencias en inteligencia emocional en estudiantes universitarios. Análisis en función de la titulación y el género. Universidad de Alicante. Jl.castejon@ua.es. http://www.educacion.udc.es/grupos/gipdae/documentos/ congreso/VIIIcongreso/pdfs/165.pdf. Reyes, L, Carrasco Díaz, IY. (2013). Inteligencia emocional en estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Peru. Apunt. cienc. soc. 2 0 1 4 ; 04(01). Rodas Cabanillas, JL; Santa Cruz Carpio, VO. (2015). El rendimiento académico, cociente intelectual y los niveles de inteligencia emocional. En Revista de Investigación y Cultura, Vol-. 4, N° 2, 2015. Perú: Universidad Cersar Vallejo. Saco, A. (2018). Inteligencia Emocional, Estrategias de Aprendizaje y Rendimiento Académico en Estudiantes Universitarios de Psicología. Lima, Perú. Salazar Rivera M. (2017). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes del cuarto grado de educación primaria de la institución educativa 7077 Los Reyes Rojos de Chorrillos. Tesis de Grado.