Revista UEPei 2

Page 1

Revista nยบ 2 - Noviembre 2013


Editorial

L

¿Quiénes somos?

a UEP-ei es una asociación de la facultad de Derecho (UCM) compuesta por alumnos matriculados en las diferentes titulaciones que en ella se impaten. >> Nuestros objetivos

U

Los Derechos de los estudiantes son también nuestra prioridad y por eso nos presentamos a las elecciones de Junta y Claustro universitario: para defenderlos en los pocos espacios de participación democrática que nuestras instituciones académicas nos brindan.

no de nuestros objetivos >> ¿Por qué? prioritarios es crear en la Universidad espacios de reflexión y análisis crítico, orque estamos cansados por ello hemos organizado – de estudiar los códigos y y seguiremos organizando las leyes de forma mecáconferencias y otros actos tra- nica para conseguir un aprotando diferentes temáticas. bado en el examen. No queremos limitarnos a estudiar Ante las políticas del Go- el Derecho como un montón bierno que insisten en hacer de libros a memorizar, sin dar pagar a la ciudadanía los cos- pie a reflexionar sobre el contes de una crisis que no ha pro- tenido de los mismos. vocado, otro de los objetivos de la UEP-ei es defender una Desde UEP-ei entendemos universidad pública y de cali- el Derecho como una herradad ante la oleada de medidas mienta para garantizar nuesque tachamos de inaceptables tros derechos, ya sea median(recortes en la partida presu- te la exigencia de éstos para puestaria, tasazo, endureci- hacerlos efectivos, ya sea miento de los requisitos para como arma de defensa ante la acceder a una beca, etc). vulneración de los mismos, o

P

mediante la conquista colectiva de otros nuevos. En definitiva, apostamos por un Derecho que debiera estar al servicio de los intereses de la ciudadanía.

C

onvencidos de que la participación es la única manera de cambiar las cosas, nos organizamos en esta asociación, para evitar que nuestra visión crítica se quede dispersa en charlas de café. Nos reunimos en asamblea donde decidimos entre todos qué actividades vamos a desarrollar, ya que no existe ningún tipo de jerarquía.

-> Todos los martes a las 14:30 asambleas en nuestro local, el 018 (edificio de departamentos)

correo.uepei@gmail.com www.uep-ei.blogspot.com Uepei Derecho UCM

Sumario: Actualidad jurídica: > Entrevista a Amaya Olivas, p.3 Educación Pública > Valoración de la Huelga Educativa, p. 6 > Contraviñeta, p. 8

2

Revista de la UEP-ei


Actualidad Jurídica

“La nueva ley de tasas judiciales privilegia a los sectores más ricos de la población”

Tenemos la oportunidad de charlar con la jueza Amaya Olivas Díaz, antigua estudiante de la facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid y miembro activa de la asociación UEP-ei. Actualmente desarrolla su actividad profesional como jueza titular en los juzgados de lo social de Barcelona, tras haber pasado previamente por diversos juzgados de primera instancia e instrucción. Amaya Olivas forma parte del renombrado Observatorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) y ha participado, entre otras publicaciones, en el libro Un largo Termidor. La ofensiva del constitucionalismo democrático (Editorial Trotta, 2011). Repasamos su paso por la facultad y su labor profesional para terminar acercándonos a la actualidad, con especial atención a la introducción de las tasas judiciales por parte del Ministro de Justicia Gallardón.

¿

Qué recuerdas de tu etapa como estudiante de la Facultad de Derecho en la UCM?

Muchas cosas. Por un lado, la sensación de encontrarme en un ambiente un tanto hostil, pasivo y conservador. Por otro, la de tener ganas de conocer libros, personas, referencias políticas y sociales. Las clases abarrotadas, sobre todo en los primeros cursos. Ir

descubriendo poco a poco el ambiente de endogamia y falta de transparencia a la hora de elegir a los docentes. Conocer a una minoría de profesores magníficos, por su actitud combativa y su potencia a la hora de transmitir conocimientos. Sensaciones, en fin, encontradas. Le tengo mucho cariño a la facultad pero hago un juicio muy crítico de sus órganos de gobierno, de su clima desértico a nivel cultural y de la dificultad de movilizar a su población para cambiar las cosas.

¿

Qué actividades desarrollaba entonces la UEP-ei? ¿Qué te aportó tu paso por la misma?

En aquel momento la UEP-ei estaba en un proceso de cambio. Había pasado por un momento de una gran apatía política y se encontraba muy sola y arrinconada entre el resto de asociaciones, que eran o bien conservadoras o bien directamente de la ultraderecha. Tuvimos muchos problemas por este tema, incluyendo procesos judiciales, por lesiones y amenazas. Todo ello fue evolucionando con la entrada de personas que también veníamos de participar en otros movimientos sociales como el de ocupación, el feminismo o la autonomía y se fue abriendo a la posibilidad de participar en asambleas más abiertas y hacer un variado número de actividades. ->

Revista de la UEP-ei

3


Actualidad Jurídica -> La UEP-EI fue muy importante para mí tanto a nivel político como emocional. El clima de la facultad de derecho nos hacía sentirnos muy próximos a los compañeros y compartíamos muchas experiencias de solidaridad y descubrimiento.

¿

Cuáles eran las principales reivindicaciones del movimiento estudiantil en aquella época?

Como comentaba, recuerdo un proceso de cambio. Desde la reivindicación clásica contra la subida de las tasas, hasta la denuncia de las corruptelas universitarias, así como el apoyo a distintas movilizaciones, como la lucha contra el fascismo, la denuncia del genocidio en Argentina a partir de la detención en Londres de Pinochet, la celebración del día de la Mujer, los derechos de los saharuies o la participación en campañas de ocupación. Recuerdo una pluralidad de acciones, en todo caso.

¿

cómo valoras las últimas reforma laborales del PSOE y PP? ¿Qué efectos han producido?

Entiendo que son una muestra más de una política neoliberal que olvida a los trabajadores, los desnuda de derechos para hacer de ellos una mercancía más, un coste para los beneficios de unos privilegiados. Las reformas no han conseguido más empleo ni más empleo de calidad, al contrario, han traído más paro y mayor precariedad. El derecho del trabajo por el que tanta sangre se ha vertido históricamente se quiere eliminar a marchas forzadas, así como sus pilares: la negociación colectiva y la defensa y tutela del trabajador como parte más débil.

Pasando ahora al desempeño de tu actividad jurídicoprofesional: cómo es el día a día de una Jueza de los juzgados de lo social?

¿

Pues bastante duro. Es trágico observar la ingente cantidad de despidos que se producen, así como las condiciones que se imponen a muchos trabajadores de forma abusiva y lesiva de sus derechos. Los jueces “de trinchera” además tenemos una carga de trabajo muy grande y pocos medios para poder dar una justicia de calidad lo que nos lleva a intentar combinar, de la mejor forma posible, la calidad con la cantidad de resoluciones que debemos dictar. En todo caso es una jurisdicción con un gran componente de sensibilidad social y el ambiente con los abogados suele ser muy bueno, de colaboración e intercambio, lo que se agradece mucho. En la línea de lo que comentas sobre la gran cantidad de despidos que se han producido en los últimos tiempos,

4

Revista de la UEP-ei

¿

A finales del curso pasado asistimos a históricas movilizaciones contra las reformas promovidas por el Ministro de Justicia Alberto Ruiz-Gallardón, en especial contra la nueva Ley de Tasas judiciales. Hoy la ley se encuentra recurrida ante el Tribunal Constitucional que ya ha aceptado a trámite el recurso.

Qué valoración realizarías de las recientes movilizaciones del colectivo de trabajadores de la justicia? ¿Participaste de las mismas? Lo que más me gusto fue la pluralidad, es decir, que no se tratara de una reivindicación corporativa sino que existiera una unión entre profesionales de todo tipo: funcionarios, abogados, procuradores, secretarios, jueces…Y que todo fuera para defender el servicio público y la defensa del derecho a la justicia, que no puede ser el privilegio de unos pocos sino uno de los sostenes del Estado Social, en su defensa de la lucha contra la impunidad y la protección de los débiles. Espero que la lucha continúe. ->

3


Actualidad Jurídica -> La nueva ley de Tasas privilegia a los sectores más ricos de la población, como entidades bancarias o aseguradoras o grandes empresas que son aquellas que se pueden permitir pagar las mismas, y en cambio dificulta el acceso a la mayoría de la población que va a desistir de la defensa de sus legítimos derechos porque no va poder asumirlas o no le va a compensar el coste.

¿

qué consideras fundamental para que la Justicia no se convierta en el privilegio de unos pocos?

Pues que existiera una auténtica voluntad política de dignificar de una vez este servicio público, invirtiendo en el mismo, con un presupuesto adecuado, con mayores medios materiales y personales. Haciendo de la justicia gratuita y del derecho a la tutela judicial efectiva derechos plenamente efectivos y no expectativas que quedan cada vez más insatisfechas como ha ocurrido con la ley de Tasas, o la eliminación de 1500 jueces sustitutos sin aumentar la plantilla lo que va a redundar en un detrimento seguro de la calidad del servicio.

Revista de la UEP-ei

5


Educación Pública

Valoración de la Huelga Educativa 24-O

L

a jornada de huelga comenzaba para muchos estudiantes la tarde-noche del miércoles 23 con encierros en diversas facultades. Los estudiantes de Derecho acudimos al encierro de Historia donde pasamos la noche. Ya el jueves, desde las 8 de la mañana, un piquete informativo se concentraba en la puerta principal de nuestra facultad con la intención de convencer y persuadir sobre la necesidad de hacer huelga a las pocas personas que se acercaban al centro.

V

aloramos como un rotundo éxito la jornada de huelga en la Facultad de Derecho, ya que fueron poquísimos los estudiantes y profesores que acudieron a clase. Aulas y pasillos vacíos. Por lo que al PAS (Personal de Administración y Servicios) respecta, el seguimiento fue del 100% ya que solo acudió a su puesto una traba-

6

Revista de la UEP-ei

jadora, la cual estaba fijada como servicios mínimos.

S Y

obre las 11:00, las asambleas de las diferentes facultades nos coordinamos para marchar juntos en un gran bloque por todo el campus de ciudad universitaria. a por la tarde, en la manifestación, formamos parte de la multitudinaria Marea Verde que inundó las calles de Madrid. Colegios, institutos y universidades. Estudiantes, profesores y PAS. Madres, padres e hijos. Toda la comunidad educativa articulando una respuesta conjunta. Una Marea que seguirá creciendo y avanzando con determinación por una educación pública y de calidad. Esto no ha hecho más que comenzar.


Educación Pública

EL POR QUé DE LA HUELGA

Pagamos más por menos. La calidad de la Universidad Pública va deteriorándose, cada vez más despidos del personal docente y administrativo, menos recursos, nos cierran la biblioteca de la facultad.... Además con la subida de tasas más compañeras que van abandonando sus carreras por no poder continuar pagándolas. Esto se agrava con la brutal reducción de becas y endurecimiento de los requisitos para recibirlas.Todo ello supone una elitización de la universidad pues restringe el acceso a la enseñanza universitaria sólo a aquéllos que puedan pagársela. Esto se complementa con la “Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa” (LOMCE), pues ya en los primeros niveles de enseñanza se crean filtros (adelanto del acceso a la FP) que segregan a los estudiantes. La “Ley Wert” es una ley elitista que responde a la misma lógica mercantilizadora que el “Plan Bolonia” al que ya nos opusimos. Todo ello enmarcado en las políticas de ataque a los servicios públicos, que está llevando a cabo el Gobierno del PP (pre-

cedido por el del PSOE), en contra de su programa político. Políticas responden a los intereses de la UE y los bancos, y no a los de los ciudadanos. Cada vez más gente sin trabajo, sin casa, sin médico... Están terminando con todos los derechos sociales que se han ido conquistando a lo largo de la historia. Queremos una Educación pública y de calidad que cubra las necesidades de los ciudadanos y no vamos a permitir que el pago de la deuda ilegítima prime sobre los derechos sociales garantizados en la Constitución. Porque entendemos que educación es una inversión y no un gasto: vamos a hacer frente a la lógica mercantilizadora de lo común, de los servicios que son de todos y todas. Por todo ello salimos a las calles el pasado 24 de Octubre y seguiremos haciéndolo hasta que se derogue la LOMCE y cesen estas políticas privatizadoras y antidemocráticas. ¡No más expulsiones de la universidad! ¡Defendamos lo público! ¡Que nuestra educación no pague su deuda! Revista de la UEP-ei

7


Contravi単eta

8 www.uep-ei.blogspot.com correo.uepei@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.