Guayaquil: Arte, Cultura, Ciencia y Tecnología

Page 1

GUAYAQUIL

Arte, Cultura, Ciencia y Tecnología

Objetivo

Difundir el intercambio de conocimientos, experiencias y expresiones creativas relacionadas con la U.E. Guayaquil

02

de la institución

Somos una institución líder, competente en educación técnica/científica, que educa de manera integral con calidad y calidez a la niñez y juventud del centro del país, forjando valores como la justicia, solidaridad e innovación, además de promover el aprendizaje significativo para la vida profesional que responde a las necesidades de la sociedad actual.

Para construir el ideario institucional nos basamos en el Art 26 de la constitución de la República del Ecuador y los Art 2, 3, 4 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural.

Misión y Visión Mión Vión

Seremos una institución diferente a nivel nacional y en educación técnica/científica, respetuosa del medio ambiente, con una infraestructura moderna y equipamiento tecnológico actualizado una planta de docentes capacitados, asertiva, que trabaja en equipo para beneficio de la comunidad educativa.

03

70 años de historia

Las instituciones, al igual que las personas y la sociedad, minuto a minuto, día tras día y año tras año, van escribiendo conscientes o no su historia, ésta habla de sus triunfos, fracasos, anhelos y satisfacciones de sus vivencias fecundas o estériles, compendio inobjetable de toda existencia.

Desde 1948, esta institución ha promovido un humanismo técnico-científico, cultivando habilidades para una ocupación inmediata y contribuyendo a la democratización educativa. Aquí, la clase media encuentra oportunidades, ampliando los horizontes más allá de la educación universitaria.

Las autoridades que dirigieron nuestra provincia, entre ellas el distinguido ambateño, Don Neftalí Sancho, quien en su momento ejerció la función de Alcalde de nuestra ciudad, tuvieron la visión de establecer un destacado colegio técnico para llenar el vacío institucional existente. Este colegio, se encargaría de desarrollar las actividades y destrezas humanas, convirtiéndose en una institución laboriosa que fomenta la realización personal de muchos ciudadanos que aspiran a dejar su huella en la historia de nuestra nación.

RESEÑA 04 Htórica

Guayaquil arte, cultura,
y tecnología
ciencia

El sueño de establecer un colegio técnico en el Municipio se vio demorado debido a dificultades económicas. No obstante, la determinación de la ciudadanía ambateña llevó a la creación de un comité fundacional para dar los primeros pasos hacia su realización. Antes de que este sueño pudiera concretarse, un devastador terremoto golpeó la ciudad el 5 de agosto de 1949, causando pérdidas materiales y humanas. La solidaridad nacional e internacional se manifestó en el auxilio a los afectados y en la reconstrucción de las ciudades damnificadas.

En este contexto, un comité de socorro se formó en Guayaquil y, liderado por su Alcalde Rafael Guerrero Valenzuela, entregó ayuda a Ambato. Además, donaron 300.000 sucres al Cabildo ambateño con la condición de que se destinaran a la creación del colegio técnico, sentando así las bases para su realización. Simultáneamente, la compañía petrolera Shell, tras finalizar sus operaciones en Ecuador, vendió al municipio los terrenos y las instalaciones de su campamento en Ambato por 250.000 sucres, los cuales se utilizaron para iniciar la construcción del colegio técnico.

En el año de 1951 siendo Alcalde de la ciudad el señor José arcadio Carrasco Miño, el Ilustre Consejo Municipal en sesión del 6 de julio y 3 de octubre, discute y aprueba la ordenanza municipal creando la Escuela Técnico profesional Guayaquil; nombre que ofrece tributo y justo homenaje de gratitud a esta Hidalga ciudad portuaria, que siempre se ha caracterizado por la solidaridad con los anhelos e inquietudes del pueblo tungurahuense. Tres años después, en 1954, Neftalí Sancho expidió, el 30 de septiembre, la autorización para el funcionamiento del Colegio Técnico Guayaquil.

El 12 de noviembre de 1954, con 64 alumnos, llenos de emoción y expectativas, se dio el primer paso en lo que fue el inicio de la travesía institucional, esperaban recibir una educación en ingeniería que los llevara al éxito.

Al iniciar su funcionamiento, el colegio se enfrentó a numerosos problemas, principalmente de índole económica, como la insuficiencia de material didáctico y la falta de instalaciones adecuadas. El Municipio no contaba con los recursos necesarios para ayudar al Instituto Tecnológico Guayaquil, y se consideró que la única solución sería revertir la nacionalización del colegio. Con el compromiso de todo el personal docente, se logró la adquisición de un nuevo edificio, aulas y talleres adecuados, con una inversión de 900,000 sucres.

05

Sumado a los 4 millones de sucres asignados por el Estado, se concretó la construcción del edificio que hoy en día utilizamos, inaugurado el 1 de mayo de 1965. El 13 de noviembre de 1975 se autorizó el funcionamiento de cursos de carrera corta a nivel artesanal en las ramas de metalurgia, mecánica y servicios técnicos, logrando así importantes avances que demuestran el compromiso del consejo estudiantil por un futuro próspero para las juventudes. Los directivos comenzaron a comprender la importancia del impulso del personal docente en la capacitación de los habitantes de Ambato, buscando mejorar las oportunidades de formación técnico-profesional e industrial. Finalmente, el 18 de mayo de 1979, se expidió el decreto número 3473 mediante el cual el Instituto Superior Técnico Docente Guayaquil se transformó, el 19 de octubre del mismo año.

El Instituto Tecnológico Guayaquil, surgió en el corazón de los Ambateños; con grandes perspectivas en la formación de la juventud, que hoy en día adultos ya, desempeñan un papel crucial en el desarrollo de la zona. Estos logros son el resultado del impulso dado a la educación técnica y al desarrollo institucional, contribuyendo así al avance de la provincia.

En 2014, el MINEDUC convierte a la institución en Unidad Educativa, ampliando a la vez, la oferta educativa, desde primer grado de EGB hasta tercero de bachillerato. Así mismo amplia las jornadas a matutina y vespertina. Internamente se decide mantener el Bachillerato Técnico en la jornada matutina y el Bachillerato General Unificado en la jornada vespertina. Posteriormente, en 2015 se crean los paralelos de Inicial 1 y 2 en las dos jornadas, completando así todos los niveles educativos pertinentes a la escolaridad.

En sus 70 años de andadura, la hoy en día conocida como: Unidad Educativa Guayaquil, cuenta con aproximadamente 3200 estudiantes en todos sus niveles; así, ha demostrado su capacidad para formar nuevas generaciones de jóvenes con valores, conocimientos, liderazgo y la determinación de alcanzar grandes metas para obtener frutos y resultados satisfactorios en la vida.

06

Nombre ilustre instituto, tu nombre "Guayaquil" encendido en idea, en constante trabajo que crea, en esfuerzo radiante y viril.

Porque nos ciñe laurel de victoria, Guayaquil, Guayaquil, Guayaquil.

En tus aulas, oh! templo querido del saber por la senda de gloria continúas la fúlgida historia del honor de ambateña raíz. jubiloso eres tú que nos guías, tú, la aurora, magnífica y nueva de una mañana de azul porvenir. Porque el pueblo en tu fragua se forja, tiene temple de fuego y acero.

En dar hombres de acero a la lid ...

A la lid por la paz y el progreso,

más también con acero de espada, de la Patria la herencia sagrada que defiendan y sepan morir.

¡Oh! mi insigne instituto que enlazas de dos de dos pueblos los claros pendones, es tu lema llegar al cenit y tu nombre laurel de victoria, Guayaquil, Guayaquil, Guayaquil.

Que tu anhelo a la América llama con fraterna emoción sin frontera, aula abierta a sus veinte banderas, corazón que se da por unir y tu ciencia de voz renovada, generosa, moderna, gigante, os invita con calma vibrante, juventudes hermanas, venid.

Música:

Letra:

Himno

a la

UNIDAD EDUCATIVA GUAYAQUIL

07
ESCANÉAME
CorsinoDurán PabloBarezoMcayo

Todo comenzó con el terremoto de 1948, cuando surgió la idea de establecer una nueva institución educativa. Gracias a la generosa ayuda de la ciudad de Guayaquil, se fundó la unidad educativa Guayaquil, como se le conoce hoy en día, en reconocimiento a la bondad de esta ciudad. Esta institución conmemora el valor de la educación con los colores representativos de su bandera institucional: celeste y blanco.

Escudo

de la institución

Fue el docente Fausto Alvarado, quien creó el escudo que conocemos hoy en día. Antes de este, existía un escudo más simple que consistía en tres piñones y una rama de laurel. Este primer escudo fue diseñado en los primeros diez años de la institución. El 1 de mayo de 1980 se creó el nuevo y actual escudo de la institución, que consta de los siguientes elementos: la bandera de colores de Ecuador, el volcán Tungurahua, el río Ambato, un árbol, una llave, piñones, cuerdas de la abundancia, la banda provincial y ramas de laurel.

08

Banda de Ga

en la actualidad

A los inicios, la banda de gala era conocida como banda de guerra debido a su uniforme similar al militar. Estaba dirigida por cuatro docentes que siempre han destacado en representación de la institución. El primer desfile tuvo lugar un 12 de noviembre de 2001. Más adelante, se produjo un cambio de nombre, uniforme y liderazgo, bajo la dirección del Msc. Roberto Galarza. En el año 2006, se incorporó al Docente Fernando Galarza, quien continúa liderando la banda de gala en la actualidad.

09

Cuadro de Honor Unidad Educativa Guayaquil

La Galería de Estrellas Brillantes de la Unidad Educativa Guayaquil en su Jornada Vespertina, donde el talento, ¡el esfuerzo y la excelencia se encuentran en cada pincelada del Cuadro de Honor 2023-2024!

En el centro de esta obra maestra, irradiando orgullo y liderazgo, se encuentra nuestra Abanderada Nacional, Patricia Freire, cuyo compromiso con la excelencia académica es tan imponente como su determinación. A su lado, escoltándola con gallardía, están Ariel Escobar y Melanie Flores, quienes con su brillantez y dedicación representan lo mejor de nuestra nación.

10

Cuadro de Honor Unidad Educativa Guayaquil

En el marco provincial, resplandece la figura de Leonela Ruiz, nuestra Abanderada Provincial, cuyo intelecto y pasión por el conocimiento son verdaderamente inspiradores. Junto a ella, Jenifer Guaman y Luis Miñarcaja, como escoltas provinciales, elevan el estándar de excelencia con su dedicación y compromiso inquebrantables.

Y en el corazón mismo de nuestra institución, encontramos a nuestros líderes institucionales, encabezados por Marco Lascano, quien personifica la integridad y el espíritu de servicio. Fernanda Córdova y Kevin Chuqui, como escoltas institucionales, complementan esta tríada de excelencia con su pasión y determinación.

Cada nombre inscrito en este Cuadro de Honor es mucho más que una mera mención; es un testimonio vivo de dedicación, sacrificio y perseverancia

11

Aoridad

Las instituciones, al igual q las personas y la humanidad, minuto a minuto, día tras día y año tras año van escribiendo, conscientes o no, su historia que habla de sus logros o fracasos, anhelos y satisfacciones, de su vivencia, fecunda o estéril, compendio inobjetable de toda existencia. Cuando los líderes de estas instituciones, formadas con el corazón y la mente, toman conciencia, y más aún, sienten la gran responsabilidad con el presente y futuro, no solo de la institución que dirigen, sino también de la patria, y dedican todas sus acciones, capacidad y esfuerzo a servirla y engrandecerla, los resultados satisfactorios y halagüeños no se hacen esperar, concretados en una obra fecunda y vivificante que merece nuestra admiración y respeto. Sin embargo, cuando estos factores no se dan, las instituciones y sus líderes tienden a volverse rutinarios, su existencia carece de razón y sentido, y tienden a desaparecer.

Es alentador que nuestra institución se agigante orgullosa con la satisfacción del deber cumplido, al punto de haberse convertido en el centro de formación técnica más importante del interior del país. Más aún, al saber que en ella se forman los futuros maestros, quienes con mejores recursos científicos, técnicos y pedagógicos se encargan de impulsar a la nación en el campo de la educación técnica y el desarrollo industrial.

12

Jornada Vespertina ara VICERRECTORA

Lic. Sonia Jara se encarga de coordinar, evaluar y supervisar la formación de los docentes, así como también supervisa las actividades de investigación de la institución. Además, colabora con el rector o rectora en el cumplimiento de sus

13

Mgs. Roberto Garza

VICERRECTOR

Jornada Matutina

El Vicerrector Matutino Mgs. Roberto Galarza tiene a su cargo la dirección, regulación, supervisión y evaluación de las actividades de la institución. Además, se encarga de controlar los programas académicos de acuerdo con las políticas institucionales.

14

Lic. Elizabh Piray INSPECTORA

La Inspectora de nuestra querida institución, la Lic. Elizabeth Piray, tiene la responsabilidad de supervisar y controlar a los alumnos, exigiendo puntualidad, respeto y una convivencia sana. Además, se encarga de evaluar el funcionamiento de los aspectos organizativos y pedagógicos, así como también supervisa a los docentes para asegurar el cumplimiento de las normativas pertinentes.

15

Lic. Vana Bla

COORDINADORA DECE

Nuestra coordinadora del Departamento de Consejería Estudiantil, Psic. Vanessa Bonilla, tiene la responsabilidad de brindar apoyo y acompañamiento psicológico a los estudiantes. También se encarga de la disciplina de los alumnos durante las actividades escolares o curriculares no lectivas.

16

DECE

El Departamento de Consejería Estudiantil está dirigido por las psicólogas Yolanda Caiza y Ana María Rodríguez, quienes tienen la responsabilidad de brindar atención a los estudiantes con el propósito de ofrecer apoyo, acompañamiento psicológico, emocional y social. Su labor se centra en ayudar a los estudiantes que puedan estar experimentando inestabilidad emocional, conflictos o vulneración de

La secretaria de la Unidad Educativa Guayaquil, Jacqueline Medina Guerra, desempeña la función de gestión administrativa del centro, siguiendo las directrices de la dirección. Entre sus responsabilidades se encuentran la redacción de documentos, la organización de reuniones y el control de todas las actividades relacionadas con los procesos de gestión estudiantil.

17

Personal Docente Unidad Educativa Guayaquil

DOCENTES | JORNADA VESPERTINA

DOCENTES | PERSONAL FEMENINO

18

arte, cultura, ciencia y tecnología

DOCENTES | PERSONAL MASCULINO

Área de Matemáticas | Ing. Fredy Salazar, Lic. Martha Martínez, Msc. Viviana Paucar, Msc. Christian Tamami
19
Área de Ciencia Sociales | Lic. Marlene Verdezoto, Lic. Verónica Pomboza, Lic. Pamela Sánchez, Msc. Daniel Gabilanes

Guayaquil arte, cultura, ciencia y tecnología

Área de Lengua y Literatura | Lic. Soledad Guerrero, Msc. Lorena León, Msc. Paulo Freire, Lic. Rosa Chaglla Área de Inglés | Lic. Gabriela Fabara, Lic. Sandra Salazar, Lic. Nancy Soto
20
Área de Ciencia Naturales | Msc. Anita Pazmiño, Ing. Narciza Masabanda, Lic. Irene Lucio, Msc. Héctor Pérez

tecnología

21
Área de Educación Física | Lic. Byron Chacón, Msc. Cristhian Sánchez, Msc. Mario Acosta Área de Emprendimiento y Gestión | Lic. Pamela Sánchez, Msc. Viviana Paucar Área de Cultura Artística | Lic. Sonia Orozco, Msc. Mario Acosta Guayaquil arte, cultura, ciencia y
22

Educación Inicial Preparatoria

En este nivel educativo, es fundamental proporcionar un ambiente propicio para que los más pequeños den sus primeros pasos en el conocimiento. Su evolución comienza con actividades lúdicas, el contacto con la naturaleza a través de zonas verdes y la orientación de docentes capacitados. Estos educadores se encargan de instruir de manera entretenida y simple, lo que ayuda a mejorar la capacidad motriz, emocional y psicológica de los niños en esta etapa crucial de su desarrollo.

Educación Inicial Básica Elemental y Media

En este nivel educativo, nuestros docentes capacitados profesionalmente se dedican a desarrollar el entendimiento psicológico y emocional de los estudiantes que buscan una educación de primer nivel. Con su experiencia y formación especializada, estos educadores guían a los estudiantes en el proceso de comprender y manejar sus emociones, así como en el desarrollo de habilidades socioemocionales que son fundamentales para su crecimiento integral. Su compromiso es brindar una educación de calidad que promueva el bienestar emocional y el éxito académico de cada estudiante.

24

Básica Superior

bases para iniciar una nueva etapa educativa. Estos conocimientos les ayudan a

Bachillerato General Unificado

habilidades y conocimientos fundamentales, posicionando las bases para sus aspiraciones académicas y profesionales a medida que avanzan hacia niveles educativos superiores.

25

PASEO

VIRTUAL UEG

Recorrido virtu

por la UNIDAD EDUCATIVA GUAYAQUIL

sección del bachillerato

El presente trabajo trata de dar a conocer las instalaciones de la Unidad Educativa Guayaquil mediante un recorrido virtual el mismo que se va a describir a continuación. Para el ingreso a la institución se cuenta con cinco entradas cuatro por la avenida Bolivariana, la primera que es la entrada de la sección vespertina por la puerta del redondel, la segunda la entrada general por la puerta del garaje, la tercera por el coliseo y la cuarta más arriba del coliseo que es la entrada de la básica elemental, teniendo una quinta entrada por el estadio de la institución.

Nuestro recorrido virtual comienza por la entrada general del garaje el mismo que tiene una capacidad aproximada para 60 vehículos, luego nos dirigimos a mano derecha donde se encuentra unas gradas que permiten el acceso a las edificaciones de la institución, la primera edificación es el bloque 1 que consta de 3 plantas distribuidas de la siguiente manera: en la primera planta cuenta con 3 aulas en las cuales actualmente los segundos años de bachillerato, en la segunda planta cuenta con tres aulas en las mismas que funcionan las terceros años de bachillerato y en la tercera planta funciona dos laboratorios de computación.

La institución cuenta en este espacio con 3 canchas múltiples y una cancha de boli que sirve para la distracción de los alumnos en los momentos de recreo.

El bloque dos cuentas con dos plantas, en la primera planta cuenta con 5 aulas en las que funcionan los primeros de bachillerato, además cuenta con una sala de profesores de la sección vespertina, una subinspección, área de emprendimiento, en la segunda planta cuenta con 6 aulas en las mismas funciona octavos y novenos años de bachillerato, además las áreas de inglés y ciencias naturales.

26

La institución también cuenta con tres aulas prefabricadas a lado derecho de la cancha, un aula de educación artística en la parte posterior de las canchas cuenta con 5 canchones en las cuales sirven para bodega y aulas según las necesidades de la institución.

Al lado derecho de la cancha de boli hay una edificación donde funcionan 2 aulas y funciona décimo año de bachillerato, al frente se tiene dos aulas en las cuales funciona los laboratorios de física y ciencias naturales, unos metros más allá hay una edificación con 2 aulas, cuenta con tres baños, al frente del bloque 1 se encuentra el bar del bachillerato, al lado del garaje esta la cancha sintética de la institución.

27
Guayaquil arte, cultura, ciencia y tecnología ESCANÉAME

Cultura

Introducción

En la Unidad Educativa Guayaquil, otorgamos un valor inmenso a fomentar actividades culturales cada año, ya que refuerza el aprendizaje mientras fortalece los lazos entre nuestros estudiantes.

A través de estas actividades, nuestros estudiantes participan activamente en la lectura, recreación, socialización, artes, pedagogía y experiencias memorables. Al participar en estos eventos, nuestros estudiantes desarrollan un fuerte sentido de pertenencia dentro de la institución, lo cual es crucial para transmitir costumbres y tradiciones a las generaciones futuras.

Nuestros dedicados maestros, administradores y estudiantes trabajan juntos para organizar eventos culturales que tienen como objetivo mejorar la expresividad, la motivación, la participación y la dedicación para formar parte de la comunidad de la Unidad Educativa Guayaquil.

¿Qué es la cultura?

La cultura se refiere a las creencias compartidas, valores, costumbres, comportamientos y artefactos de un grupo o sociedad particular. Encompassa las artes, la religión, el lenguaje, las tradiciones y otras expresiones de la civilización humana. La cultura se transmite a través del lenguaje, rituales, símbolos y otras expresiones culturales.

Da forma a nuestra identidad, influye en nuestro comportamiento y proporciona un marco para entender el mundo que nos rodea.

28
Guayaquil arte, cultura, ciencia y tecnología

ALGUNOS AUTORES Ctura y sus

visiones sobre la

Ferdinand Tönnies (1855-1936): Tönnies fue un sociólogo alemán que distinguía entre dos tipos de cultura: Gemeinschaft (comunidad) y Gesellschaft (sociedad). Gemeinschaft se refiere a una comunidad estrechamente unida donde los individuos comparten una cultura y tradición comunes, mientras que Gesellschaft se refiere a una sociedad laxamente unida donde los individuos están unidos por intereses racionales e instituciones. Tönnies argumentaba que la cultura es esencial para crear orden social y estabilidad.

Emile Durkheim (1858-1917): Fue un sociólogo francés que veía la cultura como interrelacionada con la sociedad. Analizó además que la cultura es un sistema representativo que mantiene la conciencia social.

29

Max Weber (1864-1920): Consideraba la cultura como las formas en que las personas hacen sus cosas en la sociedad. Es adoptada y transmitida de generación en generación. Junto con Geertz, Weber creía en comprender las razones por las cuales las personas se unen a una cultura específica. También enfatizaban la necesidad de categorizar todo el sistema en sub-sistemas más pequeños para obtener conclusiones significativas.

Clifford Geertz (1926-2006): Un antropólogo estadounidense, consideraba la cultura como una colección de ideas y creencias que se transmiten de generación en generación y se expresan a través de símbolos. Estas ideas ayudan a las personas a comunicarse, preservar y ampliar su comprensión y visiones de la vida. El papel de la cultura es darle significado al mundo y hacerlo más comprensible para las personas.

Pierre Bourdieu (1930-2002): Un sociólogo francés, creía que la cultura es una fuente clave de poder y desigualdad social. Argumentaba que el capital cultural, que incluye conocimientos, habilidades y educación, juega un papel significativo en dar forma al estatus social y las oportunidades de un individuo. Bourdieu también enfatizaba la importancia de entender cómo las prácticas y preferencias culturales son influenciadas por estructuras sociales y dinámicas de poder. La perspectiva de Bourdieu sobre la cultura se centraba en su papel en la reproducción y perpetuación de la jerarquía social.

PUNTO DE VISTA De l tudiant

Ferdinand Tönnies: Distinguió Gemeinschaft (comunidades estrechamente unidas) vs. Gesellschaft (sociedades laxas), destacando el papel de la cultura en el orden social y la estabilidad.

Emile Durkheim: Veía la cultura como parte del sistema de representación de la sociedad, manteniendo la conciencia social.

Max Weber: Veía la cultura como formas heredadas de hacer las cosas, enfatizando la comprensión de las razones y la categorización de los sistemas.

Clifford Geertz: Definía la cultura como ideas y símbolos compartidos, dándole significado y estructura al mundo.

Pierre Bourdieu: Creía que la cultura genera jerarquía social y desigualdad a través del capital cultural; analizaba la influencia de las prácticas culturales por factores socioeconómicos más amplios.

31

¿Qué son las actividades culturales?

Definición

Las actividades culturales se refieren a una amplia gama de experiencias y compromisos que contribuyen a la exploración y comprensión de una cultura particular. Estas actividades pueden incluir diversas formas de participación, exploración e interacción dentro de un contexto cultural específico. Ejemplos de actividades culturales pueden variar desde explorar la historia local y museos hasta participar en eventos artísticos y comunitarios.

Autores sobre las actividades culturales

Los siguientes autores ofrecen ideas sobre actividades culturales en Ecuador:

Osvaldo Hurtado - "Retrato de una Nación: Cultura y Progreso en Ecuador"

Jorge Icaza - "Huasipungo"

Raúl Pérez Torres - "Da Llevando"

Abdón Ubídia - "Sueño de Lobos"

Santiago Páez - "Profundo en la Galaxia"

PUNTO DE VISTA De l tudiant

Ecuador tiene un rico patrimonio cultural que se refleja en sus tradiciones, costumbres y actividades. El país constituye una amplia gama de actividades culturales, que incluyen música, danza, festivales y gastronomía. Las comunidades indígenas, han mantenido sus raíces culturales y su vestimenta tradicional; todavía se usa en muchas partes del país. Los ecuatorianos enfatizan mucho la familia, y las ocasiones importantes en el ciclo de vida incluyen el bautismo, la quinceañera, el matrimonio y los funerales. Los festivales religiosos y seculares brindan oportunidades para desfiles, comida especial, música y baile. A los ecuatorianos les gusta jugar fútbol, voleibol, básquetbol y tenis, y hay una animada cultura de fin de semana de discotecas que ofrece música de salsa, bachata, merengue y otros estilos de baile. Ecuador también es un importante centro cultural para las artes en América del Sur, y la arquitectura sola es suficiente para maravillarse. El estilo más prominente es la arquitectura colonial bien conservada.

33
¿Cuál es la importancia de las actividades culturales en las escuelas?

Las actividades culturales desempeñan un papel importante en las escuelas secundarias al fomentar un sentido de comunidad, promover la diversidad y enriquecer la experiencia educativa. Estas actividades abarcan una amplia gama de intereses, que incluyen música, danza, teatro, artes visuales, literatura y más. Aquí hay varias razones por las cuales las actividades culturales son importantes en las escuelas secundarias:

Promover la Diversidad e Inclusión: Las actividades culturales brindan una plataforma para que estudiantes de diversos orígenes se unan, compartan sus perspectivas únicas y celebren su herencia. Esto fomenta un sentido de inclusividad y comprensión, ayudando a los estudiantes a apreciar la rica diversidad de culturas dentro de su escuela y más allá.

Crecimiento Personal y Autoexpresión: Participar en actividades culturales permite a los estudiantes explorar su creatividad, desarrollar sus talentos y expresarse de manera única. Ya sea a través del arte, la música o el rendimiento, los estudiantes pueden descubrir nuevas pasiones y desarrollar habilidades de vida significativas como la confianza, la disciplina y el trabajo en equipo.

Mejora del Rendimiento Académico: La investigación ha demostrado que los estudiantes que participan en actividades culturales tienden a desempeñarse mejor académicamente. Estas actividades fomentan el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad, lo que puede tener un impacto positivo en el rendimiento académico general de los estudiantes.

34

Construcción de Comunidad y Espíritu Escolar: Las actividades culturales crean un sentido de pertenencia y orgullo dentro de la comunidad escolar. Ya sea una obra escolar, una exposición de arte o un concierto de música, estos eventos reúnen a estudiantes, maestros y familias, fomentando un fuerte sentido de espíritu y orgullo escolar.

Preparación para la Carrera y la Universidad: La participación en actividades culturales puede proporcionar a los estudiantes habilidades y experiencias que son muy buscadas por colegios y futuros empleadores. Los estudiantes que participan en actividades culturales a menudo demuestran cualidades como adaptabilidad, creatividad y liderazgo, que son esenciales en la fuerza laboral dinámica de hoy.

Bienestar Emocional y Mental: Las actividades culturales ofrecen a los estudiantes una salida para la autoexpresión y la liberación emocional. Participar en actividades artísticas ha demostrado reducir el estrés, la ansiedad y la depresión, contribuyendo al bienestar emocional general.

Conciencia Comunitaria: A través de la participación cultural, los estudiantes pueden mejorar su conciencia de la comunidad y la sociedad. Pueden utilizar esta conciencia para mejorar sus vidas y su preparación para enfrentar el mundo real de la carrera y el trabajo.

Las actividades culturales en las escuelas secundarias son esenciales para promover la diversidad, fomentar la creatividad, mejorar el rendimiento académico, construir comunidad y preparar a los estudiantes para el éxito en sus vidas personales y profesionales. Las escuelas secundarias deben seguir priorizando y apoyando estas actividades para garantizar una experiencia educativa integral y enriquecedora para todos los estudiantes.

Las actividades culturales en las escuelas secundarias son esenciales para promover la diversidad, fomentar la creatividad, mejorar el rendimiento académico, construir comunidad y preparar a los estudiantes para el éxito tanto en sus vidas personales como profesionales. Las escuelas secundarias deberían continuar priorizando y apoyando estas actividades para garantizar una experiencia educativa completa y enriquecedora para todos los estudiantes.

35

Autores ecuatorianos y extranjeros discutieron la importancia de las actividades culturales en la educación secundaria en Ecuador.

Ramírez, A. A., & López, J. E. (2023, octubre). Cómo la conciencia cultural influye en los estudiantes del último año para alcanzar los estándares curriculares a través de la literatura ecuatoriana. ResearchGate. Este artículo de investigación se centra en evaluar la influencia de la conciencia cultural en los estudiantes de secundaria de inglés como lengua extranjera en Ecuador para alcanzar los estándares curriculares a través de la literatura ecuatoriana. El estudio encontró que la conciencia cultural juega un papel significativo en el rendimiento académico de los estudiantes y les ayuda a comprender la importancia de su patrimonio cultural.

Varthana. (2023, 13 de enero). La importancia de las actividades culturales en la escuela. Varthana3. Esta fuente discute la importancia de las actividades culturales en las escuelas, destacando cómo pueden mejorar el rendimiento académico y desarrollar habilidades sociales.

Miller, K. (2021). De Global a Local: Involucrando a Estudiantes en Ecuador. Cambridge English. Esta publicación de blog discute una serie de contenido personalizado para escuelas secundarias en Ecuador llamada Uncover for Ecuador, que adapta el contenido a temas locales de interés como tradiciones ecuatorianas, comida e historia.

Enfatiza la importancia de involucrar a los estudiantes en su propia cultura y experiencias para promover el aprendizaje de idiomas y discute los desafíos de involucrar a los estudiantes de inglés en un contexto como el ecuatoriano. La publicación de blog también incluye entrevistas con profesores que utilizan la serie y sus experiencias con la participación de los estudiantes en actividades culturales.

Xplorer. (s. f.). Escuela Secundaria en Ecuador. Xplorer4. Esta fuente discute la experiencia de estudiar en Ecuador, incluida la importancia de adaptarse a nuevas tradiciones y costumbres.

36

UNESCO. (s. f.). Ecuador | Diversidad de Expresiones Culturales. UNESCO. Esta fuente discute el papel de la cultura en el desarrollo de Ecuador, enfatizando la importancia de las expresiones culturales en afirmar la identidad nacional y fortalecer el multiculturalismo. Destaca el potencial de la cultura para el desarrollo económico y el bienestar, y la necesidad de un mayor acceso y participación en actividades culturales.

PUNTO DE VISTA De l tudiant

Las actividades culturales son cruciales para proporcionar una educación efectiva para todos los niveles de estudiantes en Ecuador. Dichas actividades mejoran sus posibilidades de interacción social que va más allá de los cuatro muros del aula. Las actividades también mejoran la camaradería y el nacionalismo para una mejor integración social.

Las actividades culturales como la danza, la poesía, el arte, la música, etc. que desarrollan los estudiantes de la Unidad Educativa Guayaquil son eventos importantes. Estas actividades nutren el conocimiento, dando forma anualmente a la identidad y relaciones interpersonales de los estudiantes que forman parte de nuestra institución.

Las actividades culturales son esenciales porque ayudan en el desarrollo de niños y adolescentes al fortalecer su identidad, actitudes y sentimientos.

37

PUNTO DE VISTA De l tudiant

Cuando los estudiantes participan en actividades culturales, aprenden a ser empáticos, tolerantes, respetuosos, creativos y a practicar muchos valores. Estas actividades fomentan el desarrollo del pensamiento crítico, lo que les permite analizar la información y sacar conclusiones.

Los estudiantes de la Unidad Educativa Guayaquil aprenden de cada experiencia obtenida en las diversas actividades culturales. Estas experiencias siempre tendrán gran relevancia e influirán en ellos a medida que crezcan y se conviertan en adultos.

Desarrollarán una visión más amplia del mundo que les rodea y se convertirán en contribuyentes positivos a la sociedad ecuatoriana.

38

ACTIVIDADES Ctur

de los Estudiantes

Ceremonia de la Promesa a la Bandera

Esta actividad fortalece el respeto de los estudiantes hacia su bandera y los símbolos nacionales. Además, se reconoce el esfuerzo académico de los mejores estudiantes, quienes portan las banderas nacionales, provincial y de la escuela. Los estudiantes del tercer año de secundaria participan en la ceremonia de la Promesa a la Bandera que se realiza el 26 de septiembre.

39
Guayaquil arte, cultura, ciencia
tecnología
y

Los días 2 y 3 de noviembre se conmemora el Día de los Difuntos, en el cual las personas visitan los cementerios, llevan flores y alimentos a las tumbas de sus seres queridos. Los estudiantes de la Unidad Educativa Guayaquil recuerdan a sus seres queridos compartiendo colada morada y guagua de pan en las aulas, transmitiendo especialmente

Los estudiantes recuerdan el nacimiento del Jesús y, reflexionan sobre el amor de Dios hacia los seres humanos al enviarnos a su único hijo. Además, enfatizan la importancia de la unidad familiar y el reencuentro con el Espíritu Santo de Dios. Los estudiantes realizan programas internos en las aulas donde comparten comida, dulces y regalos.

40

Programa de viudas

El propósito de esta actividad es despedir el año que termina. Los estudiantes varones se visten como mujeres y bailan muy alegremente, provocando las risas de la audiencia presente.

Carnaval

Es una actividad que representa alegría y disfraces. Los estudiantes bailan en los desfiles que tienen lugar en el centro de la ciudad de Ambato. También bailan en la escuela para sus compañeros y maestros. El carnaval de la ciudad de Ambato se celebra con el Festival de las Flores y las Frutas. Personas de todo Ecuador vienen a disfrutar del Carnaval.

41

Es considerada una importante fecha cívico-cultural en la historia de Ecuador porque los Héroes ofrecieron sus vidas por nuestra libertad. La Batalla de Pichincha fue fundamental porque selló la Independencia Política de Ecuador e inició la vida republicana de nuestro país. La Batalla del 24 de mayo de 1822 en Pichincha siempre será recordada por los estudiantes de generación en generación.

Celebración del

Es conocida como la Fiesta del Sol y la Cosecha. Es una forma de agradecer a la Madre Tierra por la generosidad de permitir una buena producción y cosecha. Se realizan rituales, se rinde homenaje con frutas, granos, flores, etc. Durante la ceremonia hay un mayor contacto con ella.

42

Se realiza con el fin de fomentar el hábito de la lectura desde una edad muy temprana. Los estudiantes llevan a cabo actividades para promover la lectura y la escritura para que todos los estudiantes de la Unidad Educativa Guayaquil participen. Se realizan actividades

Día del

Los estudiantes y los padres rinden homenaje al arduo trabajo que realizan los maestros. Destacan el esfuerzo, el sacrificio y la vocación que tienen los maestros en la formación de niños y jóvenes. Los maestros demuestran su profesionalismo, amor y respeto por su profesión.

43

Recreo Verde

Los estudiantes, desarrollan actividades junto con sus maestros para concienciar a la comunidad educativa sobre el cuidado del medio ambiente. Consideran que es importante que los estudiantes tengan una cultura de reciclaje, para lo cual se requiere trabajo en equipo para lograr un cambio significativo desde las aulas de la Unidad Educativa Guayaquil.

44
ESCANÉAME

La variedad cultural presente en Ecuador se ha gestado a lo largo de milenios, gracias a procesos históricos que han integrado elementos de distintos grupos, desde migraciones indígenas hasta la influencia colonial española y el mestizaje. Actualmente, el país alberga una amplia gama de identidades, con 14 nacionalidades y 17 pueblos que se han organizado de manera efectiva a lo largo del tiempo.

La formación de la Federación Ecuatoriana de indios (FEI) en la década de 1940 marcó un hito en este proceso, especialmente en la región serrana, donde se promovió una organización de carácter clasista y sindical.

En la actualidad, las comunidades indígenas cuentan con instituciones propias, como la destacada CONAIE, que reúne a numerosas agrupaciones y desempeña un papel fundamental en la representación y defensa de sus intereses.

DIVERSIDAD ETNICA CULTURAL En  Ecuador 45

Además, se han establecido programas de desarrollo específicos para los pueblos indígenas, como el Consejo de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros del Ecuador (CODENPE), que busca promover su bienestar y autonomía.

Esta diversidad cultural se refleja en todos los aspectos de la vida ecuatoriana, desde la política y la organización social hasta la gastronomía, las tradiciones artísticas y musicales, y la cosmovisión única de cada grupo étnico. La convivencia de estas múltiples identidades enriquece la sociedad ecuatoriana y contribuye a su vibrante y colorida cultural.

La pluriculturalidad implica el reconocimiento de que cada persona pertenece a múltiples culturas, como las religiosas, políticas y étnicas, entre otras.

Además, destaca la interrelación entre estas diversas culturas, costumbres y estilos de vida, que se nutren mutuamente y contribuyen al aprendizaje de nuevas formas de convivencia.

La multiculturalidad se refiere a la convivencia de varias culturas en un mismo ámbito geográfico y social, donde cada una existe de manera independiente sin influir significativamente en las demás. Aunque los grupos pertenecientes a estas culturas pueden coexistir en el mismo espacio, tienden a mantenerse separados y el impacto mutuo es limitado.

Es así como el Ecuador se destaca como un país singularmente diverso en términos culturales siendo tanto pluricultural y multicultural, donde la diversidad étnica es notable, con una variedad de grupos indígenas y afrodescendientes que enriquecen la identidad nacional:

Blancos

La población blanca en Ecuador está compuesta principalmente por descendientes de colonizadores españoles y otros europeos que llegaron al país durante la época colonial y en los siglos posteriores. Aunque constituyen una minoría en comparación con los mestizos e indígenas, los blancos han tenido una influencia significativa en la política, la economía y la cultura del Ecuador. Muchos están involucrados en sectores como el comercio, la industria y la educación.

Mestizos

Los mestizos son el resultado del mestizaje entre personas de ascendencia indígena y europea. Constituyen una parte significativa de la población ecuatoriana y representan una fusión cultural única que combina tradiciones indígenas y europeas. Los mestizos han desempeñado un papel fundamental en la historia y la sociedad ecuatoriana, contribuyendo a la diversidad cultural y al desarrollo del país en diversos ámbitos.

46

Shuar

Habitantes de la región amazónica, los Shuar son conocidos por su habilidad en la caza, la pesca y la artesanía. Son famosos por sus prácticas de reducción de cabezas, una antigua tradición que hoy en día ha sido abandonada en gran medida. Los Shuar mantienen una profunda conexión con la selva amazónica y su biodiversidad.

Achuar

Otro grupo indígena de la región amazónica, los Achuar comparten muchas similitudes culturales con los Shuar. Son conocidos por su conocimiento profundo de la selva y su estilo de vida sostenible en armonía con el entorno natural.

Montubios

Los montubios son habitantes de las zonas rurales de la región costera, conocidos por su estilo de vida agrícola y ganadero. Mantienen tradiciones culturales arraigadas en la tierra y el trabajo en el campo, y su música y bailes reflejan su identidad única.

Afroecuatorianos

Descendientes de africanos esclavizados traídos al Ecuador durante la época colonial, los afroecuatorianos tienen una presencia significativa en la región costera del país. Contribuyen a la cultura ecuatoriana con su música, danza y gastronomía, y han enfrentado desafíos únicos en términos de discriminación y acceso a recursos.

Kichwa o quechua

Uno de los grupos étnicos más numerosos en Ecuador, los Kichwas tienen una presencia significativa en la región sierra del país. Su lengua, el quechua, es una de las lenguas indígenas más habladas en Ecuador. Los Kichwas tienen una rica tradición cultural que incluye música, danza y artesanía.

47

Ecuador se destaca como un país excepcionalmente diverso en términos culturales, tanto por su pluriculturalidad como por su multiculturalidad. Esta riqueza cultural se ha forjado a lo largo de siglos de interacción entre diferentes grupos étnicos y culturales, desde las antiguas civilizaciones indígenas hasta la llegada de los colonizadores europeos y la posterior formación de una identidad mestiza. La coexistencia de diversas culturas en un mismo espacio geográfico ha enriquecido la sociedad ecuatoriana, contribuyendo a una mayor comprensión, respeto y aprecio por la diversidad. La multiculturalidad y la pluriculturalidad no solo definen la identidad nacional ecuatoriana, sino que también son fuentes de fortaleza y creatividad que impulsan el desarrollo social, económico y cultural del país. En este sentido, la celebración y preservación de la diversidad cultural continúan siendo pilares fundamentales para construir un Ecuador más inclusivo, equitativo y próspero para todas y todos sus habitantes.

Por otra parte, podemos mencionar que en la Unidad Educativa “Guayaquil” existen tres etnias principales, los mestizos que representan el 89.9%, los indígenas con el 8,6% y los afroecuatorianos el 1,41%, desde el nivel inicial hasta el bachillerato de la sección vespertina.

48

Arte

Introducción

El arte es toda forma de expresión de carácter creativo que poseen los seres humanos. Es la capacidad que tiene el hombre para representar sus sentimientos, emociones y percepciones acerca de sus vivencias y el entorno que lo rodea.

A través de las diferentes disciplinas artísticas, un individuo puede expresar lo que es y lo que siente mediante una infinidad de formas y técnicas entre las que se destacan el uso de recursos lingüísticos, plásticos y sonoros. En muchos países, el arte es uno de los componentes más importantes de la cultura.

Danza

La danza es el arte donde el cuerpo se convierte en símbolos. Según quienes ejecutan esta disciplina, es una visión estética que construye identidades e interpreta lo que las palabras no logran expresar.

La danza es un arte que se basa en la expresión corporal, generalmente acompañada de música. Es una de las formas de expresión más ancestrales del ser humano que puede tener fines artísticos, de entretenimiento o religiosos.

49
Guayaquil arte, cultura, ciencia y tecnología

ENTREVISTA Unidad

Educativa Guayaquil Amy Noemy Moreta Sailema

2° de Bachillerato General Unificado

Dio sus primeros pasos como Bailarina a los 6 años de edad. ESCANÉAME

A Amy Sailema, le gusta la danza porque siente la libertad de sentimientos expresivos cuando pone música se siente libre una libertad única y desestresada, “Desde pequeña mi sueño ha sido ser bailarina y ahora soy una bailarina exitosa. A mí me da miedo en una coreografía ya que se me puede olvidar algunos pasos, pero como bailarina tenemos que disimular”.

50

¿Usted cómo cree que es la educación en la Unidad Educativa Guayaquil?

´´La educación es buena dan la oportunidad de diferentes carreras´´.

¿Qué tipo de danza implementaría en la Unidad Educativa Guayaquil?

´´La danza folclórica ya que mediante a eso transmitimos muchos sentimientos y mucha alegría.´´

¿Estaría dispuesta usted a participar en el grupo de danza en la Unidad Educativa Guayaquil?

´´Claro, para poder tener nuevas experiencias.´´

¿Porque decidió seguir la danza folclórica?

´´La danza para mi es poder transmitir mucha alegría y muchos sentimientos.´´

¿Qué emociones y sentimientos transmite la danza?

´´Es alegría ya que el momento que tu das el paso te olvidas de los problemas, que tienes y de esa manera la coreografía sale exitosa.”

¿Cuáles son los fundamentos que componen una coreografía exitosa?

´´Es un giro bien hecho, un paso bien dado para de esa manera nuestra coreografía sea de éxito.´´

¿De qué la importancia de la música y danza como selecciona la música para una tracción?

´´La música en la danza se rige por tiempos, hay tiempos de 6 y 8, de igual manera se rige los pasos de 6 y de 8.´´

¿Cuáles son los desafíos comunes que enfrentan los bailarines y como pueden superarlo para alcanzar el éxito?

´´Los desafíos como bailarines, es que nos salga mal una coreografía, que nos olvidemos de los tiempos de un paso, que nos salga mal un giro.´´

51

Música

agradable a los oídos. Por su carácter inmaterial, la música se considera un arte.

La música es una de las mayores formas de expresión artística desde tiempos ancestrales. Además, constituye el sostén de una gigantesca industria global, ya que en la cultura tienen cabida distintos tipos de música, los que son empleados con fines recreativos, ceremoniales, publicitarios, comerciales o de distinta naturaleza.

Existen muchas y diversas maneras de producir música, algunas muy tradicionales como una orquesta sinfónica, y otras más contemporáneas como una banda de rock. Sin embargo, el principio que las guía es similar. Cada una pertenece a un contexto específico en cuanto a historia, cultura, valores y consideraciones en torno a lo que es y lo que no es el arte.

se considera un estímulo importante para el pensamiento lógico y matemático, la adquisición del lenguaje, el desarrollo psicomotriz y otro vasto rango de actividades sociales y mentales propias del género humano. Por eso se la incluye usualmente en los distintos programas

52

ENTREVISTA

Música en la Patricia María Freire Carcelén

Unidad Educativa Guayaquil

Sus padres son el señor Paulo Freire y la señora María del Carmen Carcelén.

Española de origen, y también con nacionalidad ecuatoriana, nació en la ciudad de Elx –Alicante, en mayo de 2006.

Antes de asistir a la Unidad Educativa Guayaquil, estudió en la Unidad Educativa Francisco Flor.

Cursa el tercer año de bachillerato en la Unidad Educativa Guayaquil, y es abanderada del pabellón nacional. También estudia piano en el conservatorio de Artes Bolívar en la ciudad de Ambato.

53

¿Usted cree que antes había un músico en la Unidad Educativa Guayaquil?

´´La verdad pienso que no porque como era solo un colegio técnico no tenían esos objetivos de enseñar música.´´

¿Cómo maneja la presión y el estrés antes de una actuación o alguna presentación?

´´Normalmente para presentaciones suele ser en grupo, entonces, hablo con mis compañeros y amigos para aliviar así un poco el estrés.´´

¿Es importante la música en tu vida?

´´Si, porque gracias a eso pude conocer muchas personas y también mi vida a cambiado gracias a la música.´´

¿Usted cree que la música es algo importante en la vida?

´´Si porque muchas veces el estado de ánimo puede cambiar dependiendo de lo que escuchamos, a veces si estamos tristes podemos escuchar música alegre y ponernos felices.´´

¿Cuál es tu opinión sobre la industria musical actual y sus desafíos?

´´Bueno, actualmente las canciones populares por decirlo así y lo que escuchan los jóvenes que suele ser normalmente reggaetón, la letra no suele estar muy bien vista, los ritmos pueden ser rescatables pero la letra no suele ser bien vista.´´

¿Por qué le llegó a gustar la música?

´´Primero fue porque empecé hacer más amigo al estar él le conservatorio y después me gustaba presentarme en los escenarios y al final la gente aplaudía y eso se sentía bien.´´

¿Cuáles son tus principales influencias y como han impactado en tu estilo?

´´Bueno, al estudiar en un conservatorio la principal influencia ha sido la música

¿Cómo llegó a ser conocida por tocar ese instrumento?

´´Pues empecé con pequeñas participaciones en el conservatorio y también en el colegio Guayaquil y poco a poco me iban llamando si había algún evento o algo.´´

¿Cuántas horas al día escuchas música?

´´Trato de repasar de 2 a 3 horas.´´

¿Escuchas música para motivarte?

´´Si, si suelo escuchar música casi todo el tiempo.´´

55 ESCANÉAME

Literatura

56

Educativa Guayaquil

ENTREVISTA Unidad

Nacida un 14 de marzo de 1972 / Pichincha - Quito

Al servicio de la institución durante 7 años

Cuénteme acerca del significado de la literatura

Literatura proviene del latín y originalmente significaba el uso de las letras o escritura. Pero cuando la palabra entro las lenguas y romances derivadas del latín obtuvo el significado adicional de conocimiento obtenido al leer o estudiar libros.

¿Cúal es la importancia de la literatura?

Con la lectura de obras literarias se consigue el desarrollo de ese lenguaje que es de suma importancia en un mundo como el que estamos viviendo; porque en la medida en que una persona sea más capaz de dominar la palabra será menos susceptible de manipulación.

¿Con qué finalidad se creó la literatura?

La finalidad de los autores que crean obras literarias puede ser muy variada: expresar sentimientos o ideas, enseñar o mostrar aspectos de la vida cotidiana, influir en la sociedad, contar una historia.

¿Cómo ha influenciado la literatura en su vida?

La literatura docente es de gran importancia en el proceso docente-educativo, pues contribuye a desarrollar con eficiencia este proceso ante los problemas existentes en la educación como consecuencia del vertiginoso desarrollo científico técnico.

¿Con que escritor se ha identificado en la literatura?

Gabriel José de la concordia García Márquez fue un escritor y periodista colombiano. Reconocido principalmente por sus novelas y cuentos, también escribió narrativa de no ficción, discursos, reportajes, críticas cinematográficas y memorias.

¿Qué le inspiró a seguir la rama de la literatura?

La sensibilidad de las letras, el arte, la expresión en su máximo esplendor a través de las letras en las obras literarias.

¿Qué es lo más significativo en su labor docente?

Dentro de los más grandes desafíos del docente se encuentran tener claridad de hacia dónde va, tener la apertura de aprender de manera permanente, el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación, así como aprender a trabajar en comunidad”.

58

Pintura

La pintura conjuga elementos de la representación plástica como las formas, los colores, las texturas, la armonía, el equilibrio, la perspectiva, la luz y el movimiento. De esta manera, busca transmitir al espectador una experiencia estética.

En este sentido, la estética se refiere a la percepción del arte por los sentidos. Cada pintura manifiesta los valores estéticos del artista pintor, evocando emociones, conceptos, ideas, e innumerables interpretaciones en un sentido social, psicológico, cultural, político o religioso.

59

Escultura

La escultura es una disciplina de las bellas artes que crea a través de la acción de esculpir sobre materiales sólidos una forma tridimensional.

Una escultura, es también, un sustantivo que indica el objeto creado por el artista escultor. Con dicho trabajo, el escultor consigue expresar sus ideas ya sean estas figurativas o abstractas, reflejando lo que alberga la mente del artista y su habilidad técnica.

La escultura moderna es una disciplina artística donde se ve implicada una acción, la de esculpir, moldear, fundir, tallar o cincelar un material, el cual puede ser piedra o mármol, marfil, huesos, barro, arcilla, bronce, oro, madera, entre otros muchos materiales.

60

ENTREVISTA

Unidad Educativa Guayaquil Segundo Leonardo Alarcón Real

Edad 57 años / Empezó sus estudios en la institución en 1981

Graduado en el año 1988

Volvió a la institución como docente en 1986

A trabajado en las institución durante más de 31 años

¿Desde cuándo le apasiono este arte?

Desde los 9 años el empezó a trabajar en talleres por lo cual debía de hacerlo por necesidad ya que perdió a su padre a los 4 años de edad.

61

¿Qué le inspiro para realizar la obra del escudo del Ecuador?

Siempre se reciclaban los materiales por lo tanto querían realizar algo que sirviera para la posteridad de los estudiantes y por eso realizaron este proyecto.

¿Qué sentimientos tiene al momento de plasmar ese arte?

´´Que las cosas se pueden reutilizar, cuando alguien realiza cualquier obra o proyecto, el material se vuelve a usar. ´´

¿Usted seguiría plasmando su arte en la institución?

´´Casi siempre se está colaborando en lo que la institución requiere, mediante la soldadura como por ejemplo una de las puertas de entrada. ´´

¿Cómo ha sido su trayectoria en la institución en el área industrial?

´´Se trabaja mediante módulos, en total hay 4 módulos, que ha colaborado varias veces y lo muestra en la casa abierta en la institución.´´

¿Cómo ha influenciado su arte dentro de la institución?

´´Creando jóvenes emprendedores dedicados a una profesión que ayuden a la sociedad, los estudiantes han sido influenciados a seguir varias carreras.´´

¿Qué herramientas utiliza para realizar la escultura?

´´Se empieza con un dibujo llamado bosquejo, tener una idea de lo que se va a plasmar, luego se utilizan las herramientas como soldadura, pulidora, martillo, taladro, cepillo de alambre, reglas etc.´´

¿Qué técnicas utiliza en la escultura?

´´Utilizamos la técnica de la realidad, tratando de captar el tamaño y la forma del arte a la realidad.´´

62

¿Que intenta plasmar mediante tus obras?

´´Intentamos pasmar el futuro, el reciclaje, porque los materiales se pueden recuperar de otra forma, una buena forma.´´

¿Según su criterio ¿Qué se necesita para ser un buen escultor?

´´Saber las formas, por ejemplo, que es un radio, que es un diámetro, que es un ancho, que es una profundidad etc.´´

´´Cuando era pequeño en cualquier lugar, había una cerrajería, una mecánica, una ferretería etc.´´ ¿Cómo conoció este arte?

¿Desde cuándo empezó a practicar este arte?

´´Empezó desde muy joven, por la falta de recursos y debido a eso buscar empleo.´´

¿Qué recomendación daría a las personas que quieren practicar este tipo de arte?

´´La adquisición de herramientas básicas, para que puedan crear su rincón de trabajo.´´

63
PARTE 1 ESCANÉAME PARTE 2
ESCANÉAME

Cine

El cine es una forma de arte que combina elementos visuales, auditivos y narrativos para contar historias y transmitir emociones. A través de la cámara, el sonido, la música y la actuación, los cineastas pueden crear mundos imaginarios y explorar temas universales.

El cine también puede ser considerado como una forma de arte porque tiene un impacto en los espectadores y puede ser interpretado de diferentes maneras. Al igual que otras formas de arte, el cine puede ser utilizado para hacer una declaración política o social, para explorar temas filosóficos o para simplemente entretener.

El cine es una forma de arte que utiliza la tecnología para crear mundos imaginarios y contar historias que pueden impactar a los espectadores de diferentes maneras.

64

ENTREVISTA

Creativa audiovisual. Licenciada en Cine por la Universidad de cuenca. Ha sido productora de más de diez proyectos audiovisuales a nivel nacional. Fue parte de la RED EDOC Mercado LAB, asistente de dirección para la Cinemateca nacional del Ecuador y ganadora de varios premios, entre ellos Mejor Cortometraje en el Festival Turi Cine, mejor dirección en Festival Vista Previa y Selección oficial de la Perla. Su último cortometraje “Habita” fue presentado en el festival REC en Mar de Plata, Argentina.

Ambateña, radicada en Cuenca. 65

¿Qué es el cine?

´´El cine es el séptimo arte para muchos el arte completo es donde se fusiona la música, la danza y el teatro, arquitectura le toman en serio todas las artes, arparte es un arte en movimiento; es como contar fotos que se reproducirán aleatoriamente contar una historia.´´

´´Si, para mí el arte es todo lo que conmueve para bien para mal, despierta un sentimiento, tristeza alegría enojo muchas veces. Nos despierta un sentimiento¬ ti así que no es imposible o sentirlo como arte. Es la unión de muchas artes entonces es algo completo como contar una historia y vincularla con otras artes y demás.´´

¿Qué función desempeña el cine?

´´Yo. Considero que lo más importante es comunicar una idea, es como para entender el mensaje que nos quiere transmitir un mensaje, una idea, una ideología.

Su función es retratarnos y retratar al otro y generar una identidad.´´

¿Por qué es importante el cine?

´´Porque no ayuda a vernos, verlos y a entenderlos también, porque es un espejo y es una herramienta en el que nos podemos reflejar y a partir de eso conocernos un poco más y también considero yo que también cambiar un aspecto.´´

¿Cómo aporta los medios tecnológicos en la industria del cine?

´´Yo creo que no hay cines sin cámaras, es una carrera que va de la mano con la tecnología. El arte y la tecnología se fusionan, es necesaria una cámara para transmitir lo que nosotros queremos hacer´´

¿Se considera el cine un arte?

´´Yo creo que en nuestro país es un poco difícil todavía, porque hay mucha gente que no valora nuestro trabajo; sin embargo, es una carrera que cuándo empieza a ser reconocida si funciona de muchas maneras. Yo creo que más que el cine en el ecuador la publicidad tiene mejores réditos económicos.´´

66

¿Estaría usted de acuerdo en que se motive a los jóvenes a incursionar en el arte?

´´Sí. Totalmente, las personas deberíamos estar siempre conectadas al arte. El tipo de árate nos hacen personas súper sensibles nos ayuda a entendernos y a entender al entorno en el que vivimos. Entonces en el caso del cine yo creo es una gran oportunidad para que uno mismo se conozca, cuando tenemos personas sensibles somos una sociedad mucho más abierta y empática.´´

¿Cree ud conveniente que se impulse un área de cine en la institución?

´´Sí. En muchos colegios al igual que en mi colegio nos dieron hasta cuarto curso arte, pero de ahí no nos dieron más, creo que es súper importante que en el plan educativo se de arte. Tal vez no sea el cine tal vez sea un arte más central. Pero es súper importante en el futuro, tal vez no lo hagan como una profesión, pero cuando se gradué del colegio, pero es importante tener nuevas generaciones que sean empáticas.´´

´´Yo creo que el arte es una de las maneras para lograr eso.´´

67 ESCANÉAME

Ciencia

Guayaquil arte, cultura, ciencia y tecnología

La Unidad Educativa “Guayaquil” hace 10 años, brinda a la juventud ambateña una oferta académica enmarcada en la ciencia, la tecnología, la cultura y los valores en su formación como Bachillerato General Unificado (BGU).

• El termino ciencia deriva del latín scire, que significa saber, conocer, por lo tanto, podemos mencionar que la ciencia se confecciona como un sistema de pensamiento absoluto y autónomo que solamente se puede realizar por medio del método científico

La historia de la ciencia no sólo da cuenta de la evolución cognitiva, conceptual y experimental de la ciencia, sino, además, en ella se manifiesta la capacidad para explicar cómo es que la ciencia se ha ido insertando en la sociedad. La ciencia y los científicos han cambiado al mundo y cuáles han sido los factores por los que la ciencia se volvió un instrumento válido para comprenderlo y medirlo.

68

Aplicando el método científico dentro de la formación académica, con el objetivo de mejorar el PEA, del estudiantado el personal docente propone un sin número de retos para mejorar las habilidades adquiridas y convertirlas en destrezas, mismas que tras los nuevos retos educativos y el requerimiento del currículo actual el cual fomenta la investigación del estudiante y es diseñado para resolver problemas reales que están incluidos dentro todas las áreas involucra que las clases sean atractivas. El foco específico es la cooperación y el trabajo en equipo, el cual permita que los estudiantes logren cumplir los estándares educativos en su cuadro de calificaciones, cabe mencionar que lograr estos estándares provoca en un gran número de estudiantes desestabilidad que genera una real sensación de pérdida de control y que interfiere negativamente en la vida física, psicológica, cognitiva, emocional, relacional y escolar de las personas.

En tal virtud en el apartado de ciencia los estudiantes de primero “C” BGU, con ayuda de profesionales expertos en Psicología pretender reconocer prevenir y afrontar el estrés académico.

El apartado contará con la colaboración de cinco especialistas, los cuales serán entrevistados por los estudiantes para obtener sus respuestas y solventar a través de la práctica de la escucha activa ciertos paradigmas generados en el proceso de enseñanza aprendizaje y su proceso formativo actual.

69

Verónica Paulina Vasco Alban especialista en Psicóloga Clínica

Piedad Yolanda Caiza Tuacalema

Psicóloga clínica titulada en la Universidad Andina “Simón Bolívar” con una maestría en Derechos Humanos, experta en la rama de psicología en el centro médico “Narcisa de Jesús” y fundación “ayllu” dos años, actualmente se destaca en el ámbito profesional ministerial del sector educativo 2 años y 7 años como analista del departamento de consejería estudiantil en el Ministerio de Educación.

Psi. Ana María Rodríguez Pomboza especialista en Psicopedagogía neurodesarrollo.

Psi. Paola Ingrid Freire Cobo con una licenciatura en Psicología y especialista en Terapia Cognitiva _ Conductual.

70

¿Qué es y por qué se genera el estrés académico?

Es una reacción hacia una exigencia que nosotros tenemos ya que el estrés, no es ni tan bueno ni tan malo, pero debemos tener em consideración los niveles de estrés, en este aspecto el estrés académico son existencias que nosotros tenemos en el ámbito estudiantil; ccomúnmente hemos escuchado en la mayoría de las personas, cuando se preocupa en exceso o tienen tensiones que no le permiten muchas veces concentrarse en las cosas, sea en el trabajo o en el estudio, si hablamos de estrés académico es una preocupación extrema que no asiente concentrarse en las tareas académicas que deberías desarrollar que puede estar influenciado por diferentes factores:

La presión de los docentes

El exceso de tareas

La rutina cotidiana que vivimos

La facilidad con la que nos desenvolvemos

La presión familiar que tenemos esto provoca estrés, emociones en nosotros, que nos invitan a hacer diferentes actividades.

71

¿Qué son los estresores académicos?

Los estresores académicos vienen hacer las exigencias del estrés que se pueden presentar de dos tipos:

1. Las exigencias internas: son las que auto exigimos a prender, hacer mejores y tenemos esas altas expectativas de no fallarnos a nosotros mismos, entonces nosotros necesitamos mantener el control y para ello nos esforzamos para poder alcanzar lo que nos hemos propuesto.

2. Las exigencias externas: cuando nosotros hablamos de la exigencia externa es la que nos va presentando en nuestro entorno dentro de las cuales destacan entregar trabajos rendir exámenes estar en pruebas todo el tiempo y a nosotros nos da un periodo de tiempo entonces para realizar los trabajos en grupo, ya son obligaciones que

72

¿Cuáles serían las situaciones estresantes más comunes?

Las situaciones estresantes más comunes podrían ser acarreadas desde su ámbito familiar, esto quiere decir que el estrés no se genera en las aulas si no también en las casas, es decir esa manera de afrontar la realidad del entorno y adaptarse a lo que nos rodea. Por ejemplo:

• La carga emocional que tenemos en el colegio o en el ámbito académico.

• Sobrecarga de deberes ‘‘porque si tengo ocho materias, tengo ocho tareas al día, que tiempo tengo yo para poder compartir con mis amigos o conmigo mismo’’, entonces la carga emocional que esto conlleva también perjudica.

¿Cómo se manifiesta el estrés?

Cuando inicialmente el estrés normal y provechoso esto nos ayuda activarnos para poder responder a las demandas del día a día, para ello con el tiempo y mente nosotros presentamos un leve agotamiento. Pero individualmente el estrés es provechoso y nos impulsa a tener o a cumplir con las demandas para prevenir esta bajada en el rendimiento. Nosotros impartimos nuestro tiempo en las funciones académicas, existe una fase que en nuestro cuerpo está destinado a resistir, esta, se la conoce como las fases. El estrés puede manifestarse de diferentes formas: a nivel psicológico, a nivel físico y también a nivel comportamental.

73

¿Cuáles son las manifestaciones físicas observables?

Las manifestaciones del estrés se dan en diferentes ámbitos: el ámbito psicológico podemos decir las que son visibles al ojo humano en diferentes personas y las que no se pueden a verlas llamada manifestaciones psicológicas. Las observables obviamente y las físicas también se presentan en su aspecto facial, es decir, su cara, su mal aliento, cansado, fatigado esos pueden ser una de las maneras de manifestación física que algo está pasando con el estudiante de estos niveles de estrés que tienen.

¿Cuáles son las manifestaciones psicológicas y emocionales?

Dentro de las manifestaciones psicológicas o emocionales se puede presentar el siguiente ejemplo:

El estudiante puede sentirse desanimado y fracasado, lo que lo llevaría a tener pensamientos negativos, fatalistas o derrotistas, y emocionalmente el mismo empezaría a caer en llanto sin poder controlar ese sentimiento, estas son o pueden ser algunas manifestaciones que se pueden presentar en el estudiante sobre dicho tema.

En este caso todo va enlazado, las situaciones físicas que pueden ser evidenciadas viene a raíz de nuestra afectación psicológica y de nuestra salud mental, sino estamos bien en nuestra salud mental obviamente va a verse evidenciado en nuestras actitudes y nuestras conductas, puede ser el tema de la ansiedad lo que provoca las taquicardias, temblores en el cuerpo, etc.

¿Cuáles son las manifestaciones conductuales?

Las manifestaciones conductuales consisten en los cambios que experimentan en la conducta, estas son fácilmente observables y se pueden destacar, necesidad de estar solo y aislado de los demás y se ve más cuando hay la tendencia de dejar lo que me gusta para estar bien, por ejemplo:

74

Tus cambios de humor, es decir, tu conducta es diferente a la que tenías antes, comúnmente los padres de familia nos dicen: “hijo que te está pasando, ha llegado a ese punto de cambio y aquí también los docentes dicen: “que algo le está pasando al estudiante”, qué cumplía con las tareas y ahora ya no. se aísla, el estudiante habla y participa y ahora es callado, esos son los cambios de conducta dentro del aula.

¿Qué estrategias se pueden utilizar para prevenir y afrontar el estrés académico?

Es comúnmente recomendado que los chicos participen en actividades físicas para manejar el estrés. Hoy en día, las redes sociales pueden ocupar mucho de nuestro tiempo libre, especialmente los fines de semana después de las clases. En lugar de dedicar ese tiempo exclusivamente a las redes sociales, es beneficioso cambiar hacia actividades físicas, como practicar algún deporte o ayudar en las tareas del hogar. Estas actividades pueden ayudarnos a manejar el estrés de manera más efectiva. Además, también se sugiere explorar otras actividades como la música, la danza, y una variedad de pasatiempos que pueden contribuir a nuestro bienestar. Una de las estrategias puede ser que los estudiantes puedan realizar un taller de grupos donde puedan descargar sus emociones.

Los profesores podrían mantener talleres también una descarga emocional en clases, pero no podemos tener todo un día sentado con los estudiantes y después mandarle deberes por eso deberían hacer talleres de distintos tipos, talleres emocionales que ayuden a controlar el estrés y volver a la calma.

75

¿La relajación muscular puede ser una alternativa para mejorar el estado mental de tención?

La relajación muscular viene de la mano con el ejercicio de respiración, si bien es cierto todos respiramos y estamos vivos, sin embargo, no siempre contamos con una respiración consciente cuando tengamos niveles de estrés muy altos o nos sintamos en situaciones estresantes, en las actividades del colegio como tareas y responsabilidades, debemos implementar el ejercicio de respiración ya que nos ayudará a que nuestra relajación sea mejor y óptima. Practicar la relajación y la reparación profunda, mantener el sentido del humor, esforzándose en mantener la calma y la tranquilidad. La relajación muscular en si es una técnica que nos permite obtener el control voluntario sobre la tensión y la agitación de otros músculos: Piernas, tronco, hombres, etc.

¿Con que frecuencia los estudiantes de la UNIDAD EDUCATIVA

“GUAYAQUIL” reportan sus problemas al respecto?

En las unidades educativas se presentan muchos casos emocionales en los estudiantes, algunos de ellos si son direccionados como consecuente de estrés académico, es observable que también viene acompañado de cosas que pasa en el hogar o que pasa de manera personal y se torna difícil su resolución.

En realidad, los estudiantes de forma voluntaria no siempre reportan sus problemas, porque no suelen reconocer sus emociones o ciertas situaciones como salud mental que estén pasando, normalizan ciertas actitudes y no buscan la respectiva ayuda.

Es preciso recordar que el estrés es un cumulo de exigencias no tenemos escapatoria, ante esta problemática el DECE brinda el apoyo para ayudar a canalizar esta situación y brindar solución.

76

¿Dentro de la UNIDAD EDUCATIVA “GUAYAQUIL” que alternativas practicas se puede ejecutar para socializar el tema con la comunidad educativa?

Dentro de la unidad educativa, podemos coordinar con el departamento de concejo estudiantil y los docentes tutores. Para que ellos sean los medidores en estos temáticos que son muy importantes esta de matica del estrés me parece muy interesante el tema que ustedes han escogido porque en verdad no se toma mucho en consideración y a veces no son problemas conductuales netamente sino producto de un estrés producto de algo que usted no puede manejar entonces se des cadena muchas situaciones dentro de las instituciones que podríamos ser para socializar.

Se puede considerar la creación de campañas de actividades físicas que promuevan el desarrollo de nuestras preferencias individuales es una opción válida. Esto abarca desde actividades recreativas, como pasatiempos artísticos o deportivos, hasta otras alternativas diseñadas para adaptarse a los intereses específicos de cada estudiante.

NOTA: Como consejo para evitar el estrés puedes realizar mucha actividad física, inculcarse en algún tipo de deporte, descargarse emocionalmente, comenzar una plática con un amigo, familiar o quien pueda ser un gran escucha y que pueda comprender lo que guardas dentro (Bastidas, O, 2024).

77
Psc.Verónica Vasco Psc. Oscar Bastidas Psc. Paola Freire Psc.Ana Rodríguez Psc.Yolanda Caiza

Tecnología

Uso de la inteligencia artificial en la educación

En el cruce entre la tecnología y la educación, la Inteligencia Artificial (IA) emerge como un valioso aliado con el potencial de revolucionar la enseñanza y el aprendizaje. Este análisis examina el creciente impacto de la IA en el campo educativo, explorando su influencia en la creación de material educativo, el desarrollo de aplicaciones de realidad virtual y aumentada, así como sus implicaciones éticas, su rol en la personalización del aprendizaje y su contribución a la inclusión y accesibilidad.

La utilización de la IA para generar contenido educativo representa una innovación en la forma en que se producen materiales educativos adaptados a las necesidades individuales de los estudiantes. Por otro lado, las aplicaciones de realidad virtual y aumentada abren nuevas perspectivas en la experiencia educativa, sumergiendo a los alumnos en entornos interactivos e inmersivos que enriquecen sus oportunidades de aprendizaje.

Sin embargo, este avance tecnológico plantea desafíos éticos y preocupaciones sobre la privacidad. Es esencial abordar cuestiones éticas y de protección de datos para asegurar que la utilización de la IA en la educación resulte beneficiosa y ética para todos los implicados.

78
Guayaquil arte, cultura, ciencia y tecnología

Asimismo, la capacidad de la IA para personalizar el aprendizaje según las necesidades y estilos individuales de cada estudiante promete una educación más efectiva y significativa. De igual modo, la inclusión y accesibilidad se ven reforzadas mediante el empleo de herramientas de IA adaptables a diversos contextos y necesidades de los estudiantes, brindando oportunidades de aprendizaje equitativas para todos.

Desde esta perspectiva la IA está transformando la educación en todas sus vertientes, desde la generación de contenido hasta la vivencia del estudiante. Al comprender y enfrentar los desafíos éticos y maximizar los beneficios potenciales de la IA, podemos aprovechar su capacidad para edificar un futuro educativo más inclusivo, accesible y efectivo para todos.

Creación de Contenidos Educativos

La inteligencia artificial (IA) en la educación supone una revolución en la creación y entrega de contenido educativo. Al implementar un curso personalizado que se ajusta a las necesidades individuales de cada estudiante, se abren infinitas posibilidades (Maurer, M, 2023).

Mediante la IA, se puede analizar el progreso y las áreas de dificultad de cada estudiante, proporcionando respuestas y recursos adaptados a sus necesidades específicas. Esto implica que un estudiante con dificultades en un concepto determinado podría recibir material adicional o ejercicios específicos para reforzar su comprensión (Maurer, M, 2023).

79

Por otra parte, la inteligencia artificial (IA) puede desplegarse para concebir programas educativos integrales, abarcando desde la estructura del plan de estudios hasta la elección de materiales didácticos.

Mediante la creación de entornos pedagógicos interactivos, la IA puede emular situaciones de la vida real, brindando a los estudiantes la oportunidad de practicar destrezas en un entorno seguro y supervisado. Asimismo, puede ofrecer asistencia en tiempo real, suministrando retroalimentación instantánea y ayudando a los alumnos a superar desafíos a medida que progresan en su proceso de aprendizaje (Maurer, M, 2023).

IA para el contenido: Mejora la calidad de

tus textos y presentaciones

La inteligencia artificial en la elaboración de material educativo también contribuye significativamente a mejorar la calidad de los recursos y presentaciones (Díaz, L, 2023).

Las herramientas basadas en inteligencia artificial tienen la capacidad de analizar y procesar grandes volúmenes de información de manera veloz y eficaz, identificando los conceptos clave y resaltándolos en presentaciones o materiales de estudio (Díaz, L, 2023).

80

Asimismo, la inteligencia artificial posibilita la creación de contenido interactivo y dinámico, generando un mayor interés por parte de los estudiantes y fomentando su participación activa en el proceso de aprendizaje (Díaz, L, 2023).

Cómo

los

distintos tipos de IA ayudan a crear contenido educativo

Sendsteps.ai

Sendsteps.ai ofrece una gama de herramientas innovadoras que ayudan a los usuarios a crear presentaciones visualmente impactantes de una manera sencilla y eficiente. Al aprovechar la inteligencia artificial, los usuarios pueden personalizar sus presentaciones de acuerdo con las necesidades y gustos de su audiencia, lo que aumenta la interactividad y la participación. Esta tecnología revolucionaria está transformando la forma en que se comparten ideas y se comunican mensajes, brindando una experiencia de presentación más dinámica y atractiva para todos los involucrados. ¡Descubre todo lo que Sendsteps.ai tiene para ofrecer y lleva tus presentaciones al siguiente nivel!

81

ChatGPT es una herramienta revolucionaria que ha llegado para cambiar la forma en que interactuamos con la Inteligencia Artificial. Con su capacidad para sostener conversaciones en tiempo real, los usuarios pueden explorar un mundo de posibilidades y obtener valiosas retroalimentaciones. La integración de tecnología de IA en la educación está abriendo nuevas puertas, permitiendo la creación de contenido impactante y relevante. ¡El futuro de las interacciones humanas con la IA es emocionante y prometedor!

Adobe Sensei es una herramienta revolucionaria que está transformando la forma en que los creadores producen contenido. Gracias a su capacidad de aprendizaje automático, los usuarios pueden ahorrar tiempo y esfuerzo al automatizar procesos complejos como la edición de imágenes y vídeos. Esta plataforma pone el poder de la inteligencia artificial al alcance de todos, permitiendo a los creativos enfocarse en lo más importante: dar vida a sus ideas de manera eficiente y creativa. Con Adobe Sensei, el futuro de la creación de contenidos se presenta emocionante y lleno de posibilidades infinitas.

ChatGPT
82 ESCANÉAME
Adobe Sensei

APLICACIONES DE REALIDAD VIRTUAL Y AUMENTADA En la

educación

En ocasiones, este término se entrelaza con el de Realidad Virtual. Aunque comparten similitudes, la realidad aumentada no solo engendra entidades virtuales para interactuar, también las fusiona con el mundo tangible. (Bookker Corporate,2023).

Posteriormente, incorpora los elementos virtuales en tres dimensiones considerando la posición y desplazamiento de la cámara. Así, las adiciones digitales se desplazarán acorde al entorno real que nos rodea. Este fenómeno se conoce como localización y mapeo simultáneo. (Bookker Corporate,2023).

Realidad Aumentada, IA Y Educación

Un vínculo en ascenso entre dos maravillas tecnológicas halla su cúspide en el reino educativo. Aquellas materias que alguna vez desafiaron tanto a maestros como a alumnos ahora se tornan en saberes asimilables con gracia, gracias a estos tesoros. La senda del conocimiento se abrevia grandemente en tales casos.

83

Los aprendices son testigos de realidades más tangibles al fusionar ambas tecnologías. El matrimonio de la Inteligencia Artificial y la Realidad Aumentada permite discernir objetos en planos tridimensionales, tejiendo vivencias sumamente inmersivas en el aula.

Para que las sinergias entre Realidad Aumentada e Inteligencia Artificial florezcan con esplendor en el ámbito educativo, se requiere:

• Maestros versados. Los guías del saber no solo deben dominar la materia a enseñar con Realidad Aumentada, sino también comprender la tecnología para desplegarla con maestría.

• Metodología. Estas unidades didácticas deben fusionarse de manera natural en los planes de estudio de los centros educativos.

• Herramientas. Los artefactos destinados a estas experiencias inmersivas deben asegurar el éxito de las sesiones. Han de estar actualizados y dotados de las capacidades técnicas necesarias. (Bookker Corporate, 2023)

¿Cómo puede la IA mejorar la experiencia de la realidad virtual y aumentada?

En el reino de lo etéreo, la inteligencia artificial teje hechizos para enriquecer la realidad virtual y aumentada, elevando la capacidad de discernir los misteriosos objetos. Los portales de la realidad virtual y aumentada, con sus sensores y cámaras, despliegan sus encantamientos para desentrañar los secretos de los objetos en el mundo tangible y en los reinos virtuales, donde la detección de tesoros se erige como un desafío titánico. (Cárdenas, R. 2023).

84

La magia de la inteligencia artificial se alza como aliada en esta empresa, otorgando a los sistemas de realidad virtual y aumentada el don de reconocer y marcar los objetos de forma automática, elevando la precisión y rapidez en la búsqueda. (Ricardo Cárdenas Irriate, 2023).

Ejemplos de IA

ClipDrop Threedy Vero Concierge

Machine Learning en 3D

La realidad virtual aplicada a las asignaturas del currículo nacional de BGU

La Inteligencia Artificial desempeña un papel fundamental al proporcionar soluciones personalizadas, adaptadas a las necesidades específicas de cada estudiante. Asimismo, se consolida como una herramienta poderosa para elevar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en diversas áreas del Bachillerato General Unificado (BGU). Esto se logra a través de la tutoría personalizada, la simplificación de conceptos complejos y el fomento de la creatividad e innovación en el proceso educativo.

Elicit
85

Al escanear el código QR, encontrarán una infografía que explica cómo utilizar correctamente la Inteligencia Artificial y su aplicación en la educación.

La inteligencia artificial se refiere a la capacidad de las máquinas para llevar a cabo tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el aprendizaje, el razonamiento y la percepción visual. Este campo ha evolucionado hasta convertirse en un área de estudio interdisciplinario que abarca la informática, la estadística, la neurociencia, la ingeniería y otros campos.

ESCANÉAME

Existen dos tipos principales de inteligencia artificial: la IA estrecha o débil, que se enfoca en realizar tareas o trabajos específicos y busca emular la inteligencia humana en diversas áreas. Hasta la fecha, la mayoría de los avances en IA se han centrado en la IA estrecha, con aplicaciones como visión por computadora, procesamiento de lenguaje natural, sistemas de recomendación y automatización de tareas. Sin embargo, la IA plantea desafíos éticos y sociales, como la preocupación por la pérdida de empleos debido a la automatización y la protección de la privacidad de los datos.

La inteligencia artificial representa un campo en constante evolución que ha transformado nuestra interacción con la tecnología, ofreciendo tanto oportunidades como desafíos significativos en diversos aspectos de la vida moderna.

86

LA ÉTICA Y LA PRIVACIDAD EN EL USO DE LA IA En la educación

El propósito de la ética y la privacidad en la utilización de la IA en la educación es asegurar y fomentar un entorno educativo seguro, ético y respetuoso, preservando la imagen del estudiante. Es fundamental garantizar que el uso de la IA en la educación sea equitativo y justo para ofrecer a todos un acceso educativo sin discriminación alguna en términos socioeconómicos o personales, basado en valores como la igualdad, el respeto a la dignidad y la integridad de las personas.

En cuanto a la privacidad, su aplicación implica recopilar y analizar datos personales con el consentimiento de los estudiantes y sus representantes. Resulta esencial asegurar que la utilización de la IA sea ética y respete la privacidad de los estudiantes, promoviendo así una educación centrada en el bienestar de estos.

Al utilizar la inteligencia artificial, los estudiantes deben tener en cuenta varios aspectos importantes:

¿Cómo los estudiantes de la Unidad Educativa Guayaquil pueden dar un uso Ético a la IA? 87

Transparencia

Es fundamental que los estudiantes tomen decisiones que puedan justificar y se aseguren de expresar sus ideas de manera clara. La transparencia en la comunicación y en la toma de decisiones no solo fomenta la honestidad, sino que también promueve un ambiente de confianza y respeto mutuo entre todos los involucrados. Al ser transparentes en nuestras acciones y expresiones, contribuimos a construir relaciones sólidas y duraderas basadas en la sinceridad y la autenticidad. La transparencia no solo beneficia a quienes nos rodean, sino que también nos ayuda a crecer personal y profesionalmente al asumir la responsabilidad de nuestras elecciones y expresar nuestras opiniones de manera clara y coherente. ¡Practiquemos la transparencia en todo lo que hacemos!

Es fundamental que los desarrolladores de inteligencia artificial se esfuercen por crear algoritmos que sean justos y equitativos. La equidad en la IA implica que los sistemas no perpetúen ni refuercen prejuicios existentes, y que se diseñen de manera inclusiva para beneficiar a todas las personas por igual. Es responsabilidad de los estudiantes y profesionales de la IA trabajar de manera colaborativa para garantizar que esta tecnología se utilice de manera ética y en beneficio de toda la sociedad.

Al utilizar la inteligencia artificial, los estudiantes deben tener en cuenta varios aspectos importantes

Equidad 88

Privacidad

Es fundamental garantizar la confidencialidad de la información personal de los alumnos en todo momento. Al resguardar la privacidad de los datos, se fomenta un ambiente de confianza y seguridad en el ámbito educativo. Es importante recordar que el uso de la información personal de los estudiantes debe estar siempre orientado hacia su beneficio académico y nunca ser compartida sin consentimiento. Al priorizar la protección de la privacidad, se promueve un entorno de aprendizaje respetuoso y colaborativo donde cada estudiante se sienta valorado y seguro.

Responsabilidad

Al interactuar con la IA los estudiantes deben ser responsables de sus acciones y decisiones al utilizar la IA para evitar posibles problemas, esto implica estar conscientes de los límites éticos y legales en el uso de la inteligencia artificial, así como de las posibles consecuencias de sus interacciones. Es fundamental que los usuarios se informen y se formen adecuadamente para hacer un uso responsable y ético de esta tecnología en beneficio de todos.

Inclusión y diversidad

Es fundamental que en el desarrollo y la implementación de la inteligencia artificial se promueva la inclusión y la diversidad. Al considerar la interacción de los estudiantes con la IA, es importante tener en cuenta los posibles desafíos que pueden surgir, como la discriminación, las disparidades socioeconómicas y las diferencias culturales.

89

Para garantizar un entorno equitativo y accesible para todos, es necesario que los diseñadores y desarrolladores de IA se enfoquen en la creación de sistemas que sean sensibles a estas cuestiones. La diversidad en los equipos de trabajo que desarrollan tecnologías de IA puede aportar diferentes perspectivas y experiencias que enriquecen el proceso creativo y ayudan a identificar posibles sesgos o limitaciones en los algoritmos.

Fomentar la inclusión y la diversidad en la inteligencia artificial no solo contribuye a la equidad y la justicia, sino que también mejora la calidad y la eficacia de las soluciones tecnológicas. Al valorar la diversidad y promover la inclusión, estamos construyendo un futuro más igualitario y respetuoso para todos.

¿De qué manera los estudiantes le darían uso antiético a la IA?

Plagio

Este método es utilizado por diversos tipos de estudiantes ya sea en la hora de realizar investigaciones no sería el más ideal por que la IA no puede generar una información propia por lo cual esta copia obras ajenas o a la forma de redactar textos académicos, es importante tener en cuenta que el plagio es una falta ética y académica grave. La inteligencia artificial puede ser una herramienta valiosa para agilizar procesos y obtener información relevante, pero es fundamental utilizarla de manera responsable y ética. Es fundamental citar adecuadamente las fuentes consultadas y producir contenido original para contribuir de manera genuina al conocimiento. La originalidad y la integridad son valores esenciales en el ámbito académico y profesional.

90

Creación de contenido falso

Este apartado podría hacer que los estudiantes puedan ayudarse de la IA para crear contenido falso, ya sea de manera intencional con la finalidad de engañar al lector lo que provocaría algo perjudicial para el mismo.

Es importante tener en cuenta que la privacidad es un derecho fundamental que debemos respetar en todo momento. Es fundamental que los estudiantes entiendan la responsabilidad que conlleva el uso de la inteligencia artificial y se aseguren de no diseñar programas que puedan vulnerar la privacidad de las personas. Es crucial promover un uso ético y responsable de la tecnología para proteger la integridad y los derechos de todos. ¡La ética y la privacidad son aspectos fundamentales en el desarrollo tecnológico!

Violación de la Privacidad Discriminación

Los estudiantes con la ayuda de este sistema podrían generar inseguridades a la hora de comentar videos o publicaciones que afecten el estado emocional de la persona, además de provocaría un efecto psicológico de la manera que se identifican en su cultura, etnia o problemas económicos.

91

Esto claramente refleja la importancia de promover un ambiente de respeto y empatía en todas las interacciones en línea. Es fundamental educar a las personas sobre la diversidad y la inclusión, fomentando la aceptación de diferentes puntos de vista y experiencias.

Al crear conciencia sobre cómo nuestras palabras y acciones pueden afectar a los demás, contribuimos a construir una sociedad más justa y equitativa para todos. Juntos, podemos trabajar para erradicar la discriminación y promover la igualdad de oportunidades para cada individuo, independientemente de sus circunstancias.

El uso de la inteligencia artificial en la educación

En los códigos Qr adjuntos encontraran material complementario en este caso una entrevista misma que tiene como propósito fomentar el intercambio de conocimientos, experiencias y expresiones creativas vinculadas con la Unidad Educativa Guayaquil en campos como el arte, la cultura, la ciencia y la tecnología.

Se busca destacar los beneficios que la inteligencia artificial puede aportar a la educación, así como los posibles obstáculos que puede presentar en el desarrollo de actividades educativas.

92

Con este fin, se ha programado una entrevista con los docentes de la Unidad Educativa Guayaquil, la Licenciada Ana Pazmiño y el Ingeniero Freddy Salazar, quienes compartirán su perspectiva sobre el uso de la inteligencia artificial en el ámbito educativo.

En este proyecto, se ha llevado a cabo una entrevista con los educadores de la institución educativa Guayaquil para indagar acerca de su perspectiva sobre la aplicación de la inteligencia artificial en el sector educativo.

Es importante recordar que la inteligencia artificial es un sistema informático diseñado para simular la inteligencia humana y proporcionar información. En los últimos años, ha ganado relevancia en el ámbito educativo, ya que los estudiantes la han adoptado como una herramienta de estudio que les brinda retroalimentación, adapta su aprendizaje de manera personalizada y le suministra contenido a su propio ritmo, lo que contribuye a mejorar su nivel de conocimiento.

ESCANÉAME

93

PERSONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN CON LA Intigencia Artifici

Las nuevas tecnologías pueden contribuir significativamente a la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, dado que la educación no se limita a un producto, sino que se trata de un proceso en el que el aprendizaje trasciende la mera adquisición de conocimientos. La inteligencia artificial (IA), como tecnología emergente, presenta un gran potencial en el ámbito educativo al permitir sistemas personalizados que se ajustan a las necesidades e intereses individuales de los estudiantes (García-Peña et al., 2020).

Esta revolución tecnológica, por otro lado, brinda soluciones innovadoras y adaptativas que posibilitan la personalización de la enseñanza y el aprendizaje (Rodríguez Torres et al., 2023).

94

Creación de nuevas herramientas de aprendizaje

Ayuda a desarrollar herramientas de aprendizaje más avanzadas, la IA está cambiando la educación a través de la automatización de tareas mediante el uso de algoritmos que pueden identificar errores y dar retroalimentación a los estudiantes de manera instantánea (La huella del Coyote 101,2024).

Preocupaciones éticas y sociales

Según la huella del Coyote 101(2024), “Selwyn (2018) señala que la inteligencia artificial puede perpetuar la desigualdad y la exclusión social si se utiliza de manera inadecuada”

Limitaciones de la inteligencia artificial en la educación

Según La huella del Coyote 101(2024), “Baker y Siemens (2014), indican que la mayoría de los sistemas de inteligencia artificial se basan en algoritmos de aprendizaje automático que no pueden capturar completamente la complejidad y el contexto del aprendizaje humano. Además, la inteligencia artificial puede no ser capaz de reemplazar completamente la interacción humana y la retroalimentación”.

La inteligencia artificial nos ayuda en la toma de decisiones y los avances en la investigación científica son solo algunos ejemplos de cómo la inteligencia artificial está potenciando la evolución de la sociedad y la tecnología.

95

En conclusión, si bien la inteligencia artificial ofrece beneficios significativos, su implementación no está exenta de desafíos y preocupaciones. Además, la falta de comprensión completa de la inteligencia artificial sobre contextos humanos y la posibilidad de sesgos en los algoritmos plantean preocupaciones éticas y de equidad.

ESCANÉAME

INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD EN Intigencia Artifici

En la era digital y tecnológica en la que vivimos, la IA ha emergido como una poderosa herramienta con el potencial de transformar diversos aspectos de nuestras vidas. Uno de sus campos más evidente y prometedores es el ámbito educativo. La inclusión y accesibilidad son pilares fundamentales en la educación, y la IA ofrece nuevas oportunidades para abordar desafíos históricos en este sentido. ¨ (OpenAI, 2024).

96

Accesibilidad en la educación a distancia

La accesibilidad en la educación a distancia es un tema de gran importancia en la actualidad. La inteligencia artificial juega un papel fundamental en la mejora de la accesibilidad en entornos educativos remotos. Gracias a la transcripción automática de clases y la generación de subtítulos en tiempo real, se facilita el acceso a la información para personas con discapacidades auditivas o visuales.

Además, la IA nos brinda la posibilidad de adaptar el formato de texto, facilitar la lectura de documentos en PDF, optimizar el uso del color para garantizar la legibilidad, controlar la animación y efectos visuales de manera que no interfieran con la comprensión, mejorar la navegación a través de hipervínculos y ofrecer subtítulos en videos para una experiencia de aprendizaje inclusiva y enriquecedora para todos los estudiantes.

Inclusión de minorías étnicas y lingüísticas

La inclusión de minorías étnicas y lingüísticas en el ámbito educativo es fundamental para crear entornos enriquecedores y respetuosos con la diversidad. La inteligencia artificial puede desempeñar un papel crucial al abordar las barreras lingüísticas y culturales que puedan surgir en el proceso de aprendizaje. Al utilizar la IA de manera estratégica, se pueden desarrollar herramientas y recursos que faciliten la integración de estudiantes de diferentes orígenes étnicos y lingüísticos, promoviendo así un ambiente inclusivo y equitativo para todos.

97

Promoción de derechos sociales

Dentro del entorno educativo, es fundamental garantizar ciertos derechos sociales que permitan a todos los estudiantes desarrollarse plenamente. Entre estos derechos se encuentran la protección de la identidad de cada individuo, la lucha activa contra cualquier forma de discriminación y la promoción de una participación efectiva de todos los estudiantes en el proceso educativo. La IA puede contribuir a fortalecer estos derechos, identificando posibles brechas en la implementación de estos y proponiendo soluciones para garantizar su cumplimiento.

Bienestar emocional y apoyo psicológico

La detección y el apoyo a la ansiedad y el estrés entre los estudiantes son aspectos fundamentales para garantizar un ambiente propicio para el aprendizaje y el desarrollo personal. Los sistemas de IA pueden ser utilizados para identificar señales de ansiedad y estrés en los alumnos, permitiendo una intervención temprana y personalizada. A través de la implementación de técnicas de relajación, recursos de apoyo emocional y estrategias de autocuidado, la IA puede contribuir significativamente a la prevención de posibles consecuencias negativas en la salud mental de los estudiantes, promoviendo así su bienestar integral y su éxito académico.

98

La inclusión en la educación es fundamental para crear un ambiente donde todos los estudiantes se sientan aceptados y valorados. Al promover el acceso equitativo, se asegura que cada individuo, sin importar sus diferencias, pueda beneficiarse de las oportunidades educativas disponibles. Además, al reconocer y apoyar la diversidad de habilidades, antecedentes, necesidades y estilos de aprendizaje, se fomenta un entorno enriquecedor que potencia el crecimiento y desarrollo de cada estudiante. La inclusión no solo es un valor fundamental, sino también una práctica necesaria para construir una sociedad más justa y respetuosa. ¡Sigamos trabajando juntos para promover la inclusión en la educación!

Adaptaciones curriculares

Las adaptaciones curriculares juegan un papel crucial en el ámbito educativo, ya que permiten que cada estudiante reciba el apoyo necesario para desarrollarse de manera integral. Al ser flexibles, se adaptan a las particularidades de cada persona, brindando las herramientas y recursos adecuados para que puedan alcanzar sus metas académicas y personales. Es importante recordar que la diversidad en el aula es un valor enriquecedor, y las adaptaciones curriculares son una herramienta valiosa para fomentar un ambiente inclusivo donde todos los estudiantes se sientan valorados y respetados. ¡Sigamos trabajando juntos por una educación equitativa y accesible para todos!

Inclusión 99

Ambientes de aprendizaje inclusivos

Es fundamental promover la diversidad y la igualdad en el aula para garantizar que cada estudiante tenga la oportunidad de aprender y crecer en un ambiente positivo y enriquecedor. La inteligencia artificial puede ser una herramienta poderosa para adaptar la enseñanza a las necesidades individuales de cada alumno, fomentando así un aprendizaje inclusivo y equitativo. Al priorizar la creación de entornos de aprendizaje que celebren la diversidad y la singularidad de cada estudiante, estamos construyendo una sociedad más justa y comprensiva.

Apoyo a la diversidad

Fomentar un ambiente inclusivo en el aula es fundamental para el desarrollo académico y personal de cada estudiante. Al utilizar la inteligencia artificial para reconocer la diversidad de experiencias, antecedentes y perspectivas, estamos dando un paso importante hacia la creación de un espacio en el que cada individuo se sienta valorado y respetado.

La interacción entre estudiantes de diferentes orígenes culturales enriquece el proceso de aprendizaje, ya que permite la exposición a distintas formas de pensar y ver el mundo. Esto no solo promueve la comprensión intercultural, sino que también impulsa el aprendizaje mutuo, en el que cada estudiante aporta su perspectiva única al grupo.

Es importante que como educadores fomentemos la diversidad en el aula y utilicemos herramientas como la inteligencia artificial para apoyar este objetivo. Al hacerlo, estamos contribuyendo a la formación de individuos tolerantes, abiertos y preparados para enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más diverso y globalizado.

100

Formación docente

Esto es crucial para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad y equitativa. La formación docente en inteligencia artificial puede ayudar a los educadores a utilizar herramientas innovadoras para personalizar el aprendizaje y fomentar un ambiente de colaboración y diversidad en el aula. Al ofrecerles apoyo en este sentido, se promueve la creación de espacios educativos que respeten las diferencias individuales y potencien el desarrollo integral de cada estudiante. ¡La formación docente en inteligencia artificial es un paso importante hacia una educación más inclusiva y personalizada!

101
ESCANÉAME ESCANÉAME ESCANÉAME

CUNA DE SABERESPoema

COLEGIO DE ENSUEÑOS

Guayaquil, tu nombre brilla con fulgor colegio amado, refugio de ilusión, donde el conocimiento es eterno valor y en cada paso, florece la emoción.

Entre aulas y jardines, crece la verdad Guayaquil, foro de luz y excelencia donde el alma se nutre de amistad y se escriben historias con inocencia.

Colegio noble, en ti encontramos el tesoro más grande, que siempre añoramos en tus aulas de sabiduría y amor, forjamos el futuro con esfuerzo y valor

Maestros y amigos juntos construimos, el camino hacia el éxito donde nos dirigimos, a ustedes dedicamos nuestra gratitud sincera por ser el faro que guía nuestra carrera.

Cada rincón cuenta una historia sin igual, donde se tejen lazos de amistad real, de risas compartidas y secretos guardados, entre libros y sueños mi colegio apreciado.

En cada recuerdo, cada experiencia vivida, enriquece nuestra alma, nuestra partida Guayaquil, eterno en nuestra memoria, gracias por ser nuestra luz, nuestra historia.

Guayaquil arte, cultura, ciencia y tecnología

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.