Revista Tecnología & Psicología - 1° Edición

Page 1

Psicología & Tecnología

REVISTA

PSICOLOGÍA & TECNOLOGÍA. EDICIÓN NÚMERO 1, AGOSTO 2023. FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Comité Editorial

Marcela Aravena Winkler

Bárbara Gálvez Velásquez

Fernando Reyes R.

Pablo Fossa Arcila

Editor General

Pablo Cea González

Comité Ejecutivo

Daniela Sannino

Carlos Burgos

Gabriela Fretes

Matías Rodríguez

Paula Villacura

Cristóbal Castro

Pablo Melo

Sebastián González

Revisores

Gabriela Fretes

Fernando Reyes

Matías Rodríguez

Pablo Cea

Daniela Sannino

Carlos Burgos

Correctora general

Macarena Kozma. Correo: macakozma@gmail.com

Diseño y Diagramación

José Ignacio Cea. Correo: joseceart@gmail.com

Fotografía

Licencia comercial Freepik Company.

Tienen licencia creative commons Atribución/Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional las fotografías “Templo Bahá’í de Sudamérica, Peñalolén, Santiago, Región Metropolitana, Chile” por Carlos Figueroa, “Vistas del templo baha’i de Sudamérica noviembre 2016, a pocos días de su inauguración. Peñalolen, Santiago, Chile” por Vahidmasrour, “Templo Baha’i de Sudamérica, Santiago, Chile - fotos al anochecer” por Tiago Masrour. Cambios: Reencuadre, ajuste de color, reemplazo de fondo.

Los diagramas y fotografías de terreno fueron producidos y entregados por los autores de artículos.

ÍNDICE

Editorial......................................................................................................6

Presentación............................................................................................8

1

ARTICULOS DE REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LITERATURA (RSL)

Tecnología y Desarrollo...............................................................12

Tecnología y desarrollo: Una revisión sistemática de los efectos de la tecnología en el desarrollo de niños, niñas y adolescente

Medios de comunicación y autoestima......................................22

El impacto de los medios de comunicación masiva en la autoestima de los adolescentes: Una revisión bibliográfica.

Realidad aumentada en el tratamiento de Amaxofobia............32

Amaxofobia en adultos y el rol terapéutico de la realidad aumentada: Una revisión sistemática

Adultos mayores y tecnología.....................................................40

Consecuencias de la exclusión del adulto mayor frente al uso de la tecnología en los últimos 5 años: una revisión sistemática

2 ARTÍCULOS DE OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE REGISTROS DIGITALES (ARD)

Nuevos usos de las cafeterias....................................................60

Descubriendo el uso que las personas dan a las cafeterías

El adulto mayor y el transporte público......................................76

Adulto mayor y transporte público: evidencias de intolerancia y exclusión

Discapacidad e Inclusión.............................................................88

Inclusión y accesibilidad para personas con movilidad reducida en Santiago de Chile

Entrada a la Fe en el Templo Bahá’í............................................98

La Entrada a la Fe en el Templo Baha’í de Peñalolén, Mediante Arquitectura y Simbolismos

3 ARTÍCULOS DE ANALÍTICA DE BASES DE DATOS (ABD)

Discapacidad y empleo..............................................................112

Análisis de Encuesta de Bienestar Social 2022 respecto a la inserción al mercado laboral de personas con discapacidad en Chile

Discapacidad y representación social......................................128

Análisis de la Encuesta de Discapacidad: Discapacidades invisibles en Chile y su representación social

4 SOLUCIONES BASADAS EN TECNOLOGÍA

Texto de presentación y links...................................................140

EDITORIAL

La intersección de la tecnología y la psicología constituye un territorio complejo y a menudo paradójico. Por un lado, la tecnología puede ser una fuente de estrés, contribuyendo a profundizar problemáticas de salud mental en nuestra era digital acelerada. Por otro lado, ofrece oportunidades sin precedentes para comprender, tratar y abordar estos mismos problemas.

En este contexto, nuestra Facultad de Psicología junto al Centro de Innovación Docente de la Universidad del Desarrollo, han tomado la iniciativa articulando capacidades y formulando herramientas como la presente revista, donde estudiantes y profesionales se unen para investigar cómo la tecnología afecta el bienestar y cómo puede ser canalizada para ofrecer soluciones efectivas y significativas.

Nuestro enfoque va más allá de la simple observación de los problemas. Buscamos activamente formas de aprovechar la tecnología para ofrecer soluciones reales, sin ignorar sus posibles desafíos y dilemas. A través de revisiones sistemáticas, análisis críticos y colaboraciones con comunidades, abordamos esta dualidad como una exploración continua y una mirada reflexiva.

Esta revista en una plataforma para la difusión del quehacer científico disciplinar, a través de la cual ofrecemos una perspectiva que va más allá del ejercicio pedagógico, buscando vincular la academia con un mundo lleno de oportunidades de colaboración recíproca.

Editorial Psicología & Tecnología Volumen 1 6

PRESENTACIÓN

La gestación de la presente obra tiene por contexto una Universidad que toma iniciativas frente a los desafíos que implica el cambio acelerado, articulando sus capacidades institucionales y agencias humanas para configurar tres vertientes que concurren en esta iniciativa editorial.

La universidad en sus políticas nos habla de excelencia, servicio y colaboración. Y crea instituciones, tales como el Centro de Innovación Docente y la Facultad de Psicología, que aportan dirección y recursos para la innovación tecnológica y docente, con foco en la formación de nuestros alumnos. Sus herramientas, materializadas en mallas pedagógicas y fondos concursables de innovación, ofrecen un marco que posibilita el despliegue de las agencias disciplinares de manera alineada con la intención de aportar a sus pilares formativos de aprendizaje experiencial y tecnologías digitales, entre otros.

Esta revista se ha insertado como metodología de difusión y aprendizaje experiencial de la nueva malla de cursos electivos de línea tecnológica de la carrera de psicología y ha adjudicado un fondo concursable, del Centro de Innovación Docente.

Por otra parte, esta revista ha sido sustentada por una serie de agentes que han coincidido en la intención de aportar. Aquí encontramos a un equipo de profesionales que han asumido generosamente roles diversos de voluntariado. Han tomado responsabilidades en la producción de investigaciones con nuestros estudiantes, en la revisión, edición y diseño de este instrumento colaborativo para, finalmente, concurrir en este acto de difusión. Como contraparte, hemos tenido estudiantes capaces y comprometidos por aportar su mejor esfuerzo a la realización de productos diagnósticos y soluciones a problemáticas planteadas por organizaciones y comunidades reales. Éstas últimas constituyen un eslabón que vincula nuestro quehacer con un entorno rico en oportunidades de colaboración mutua.

Nos sentimos orgullosos por este proyecto que ha sido impulsado por los profesores Daniela Sannino, Carlos Burgos, quien escribe y tantos otros que han colaborado en la realización de esta obra.

Presentación Psicología & Tecnología Volumen 1 8

Finalmente, y como gatillador de arranque de esta obra, se levantó la intención de los estudiantes por alcanzar sentido de aporte, instigando para que sus producciones no queden situadas sólo en el ejercicio pedagógico abstracto, sino que alcancen impacto en organizaciones y comunidades que lo necesitan.

Los estudiantes de segundo año de la carrera de Psicología han decidido desarrollar trabajos del nivel más alto posible, para ser publicados y entregados como aporte a los actores que les han confiado sus problemáticas y que les han pedido apoyo.

Todo esto ha reafirmado nuestra intención por construir conocimiento científico disciplinar en conjunto con nuestros alumnos y alumnas, quienes han dado vida a los 10 artículos y 25 artefactos multimedia que componen esta revista; esta nueva herramienta de aprendizaje experiencial y de difusión que nos llena de orgullo.

Presentación 9 UDD PSICOLOGÍA

1

Artículos de revisión sistemática de literatura (RSL)

Artículos de revisión sistemática de literatura (RSL) que han identificado problemáticas y conceptos claves para emprender la navegación de bases de datos científicas. La selección, lectura y extracción de información clave de diversos artículos científicos ha derivado en la producción de propuestas analíticas articuladas mediante mapas lógico argumentales que proponen conclusiones orientadas a aportar nuevos conocimientos.

Los efectos de la tecnología en el desarrollo de niños, niñas y adolescentes

PALABRAS CLAVE

Tecnología comunicación, tion technology, efectos psicológicos, psychological

“Tecnología y desarrollo: Una revisión sistemática de los efectos de la tecnología en el desarrollo de niños, niñas y adolescentes”
Belén Aguilera, Rocío Navarro Escobar, Josefina Stegmaier Estudiante de Psicología Universidad del Desarrollo.
Tecnología y desarrollo en la infancia y adolecencia 12 Psicología & Tecnología Volumen 1

RESUMEN

Tecnología de la comunicación, communicatechnology, niños, children, psicológicos, psychological effects

revisión la niños,

Ver documentación aquí

La presente revisión científica tiene por objetivo realizar una actualización respecto a las consecuencias tanto positivas como negativas del uso de tecnologías de la información y comunicación en el área psicológica, social y cognitiva de niños, niñas y adolescentes. Se empleó como metodología una revisión sistemática de información con criterios específicos de elegibilidad y selección en plataformas digitales tales como Ebsco, Scopus y Web of Science. Obteniéndose los siguientes resultados:

1) área psicológica:

a) efectos positivos: útiles para afrontar estrés y desarrollar nuevas habilidades como formas de expresión y comunicación; b) efectos negativos: obstruye actividades beneficiosas como la lectura y el deporte, limita la interacción cara a cara, expone a contenido violento y/o sexual, se asocia a consumo de drogas y agresividad, además de perjudicar la salud y bienestar; 2) área social: a) efectos positivos: combate aislamiento y distancia física; b) efectos negativos: represión social y percepción distorsionada de la realidad; 3) área cognitiva: a) efectos positivos: ampliación del desarrollo cognitivo al incorporar nuevas habilidades digitales, potencia el lenguaje, memoria visual y habilidades intelectivas; b) efectos negativos: déficit en conectividad socioemocional y aumento de la hiperactividad. Tales hallazgos evidencian que el uso de las tecnologías posee efectos beneficiosos como contraproducentes en el desarrollo y bienestar de los niños, niñas y adolescentes, además, de detectarse la necesidad de realizar estudios en contextos nacionales y en población infantil, así como, sobre la forma en la que se pueden afrontar los efectos negativos y potenciar los positivos.

UDD PSICOLOGÍA 13 Tecnología y desarrollo
en la infancia y adolecencia

INTRODUCCIÓN

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), hacen referencia al amplio espectro de servicios y medios tecnológicos masivos, tales como, Internet, videojuegos, teléfonos móviles, mensajería instantánea y redes sociales (Pedrero et al., 2018). Las estadísticas del año 2021 referidas a estas últimas, revelan que existen 3.200 millones de usuarios de dichas plataformas en todo el mundo, y este número continúa creciendo, lo cual, equivale aproximadamente al 40% de la población actual. Por otro lado, en nuestro país, la población cibernética ha aumentado en 130 mil usuarios durante el año 2021, sumando un total de 15.780 millones. Esta cifra tuvo un incremento de un 7% respecto al año 2020 en el cual se incorporaron unos 108 mil nuevos internautas (Alvino, 2021).

Desde la revolución y globalización tecnológica, el uso y abuso de las TIC ha adquirido un enorme protagonismo, relevancia e interés en la sociedad a nivel mundial, sobre todo en la población más joven, quienes suelen estar más familiarizados con su uso e incluso abuso de éstas (Pedrero et al., 2018), La difusión de las tecnologías de la información es un fenómeno relativamente nuevo que ha provocado rápidas y significativas transformaciones en la sociedad, así como, controversias y preocupaciones

respecto a los beneficios y perjuicios de su uso, especialmente por su potencial adictivo en menores (Encinas & González, 2010).

Desde la revolución y globalización tecnológica, el uso y abuso de las TIC ha adquirido un enorme protagonismo, relevancia e interés en la sociedad a nivel mundial, sobre todo en la población más joven.

Tecnología
Psicología & Tecnología Volumen 1 14
y desarrollo en la infancia y adolecencia

Dado que las investigaciones se han centrado principalmente en el impacto negativo a nivel cognitivo de su utilización, particularmente en la población adolescente, resulta importante abordar como objetivo de esta revisión, una actualización respecto a las consecuencias tanto positivas como negativas del uso de las TIC en el área psicológica, social y cognitiva, en niños, niñas y adolescentes. De este modo, se busca responder a la pregunta ¿Cuáles son las consecuencias positivas y negativas que genera el uso de las tecnologías de la información y comunicación a nivel psicológico, social y cognitivo en la población infantil y adolescente?

Esta revisión científica conlleva un significativo aporte tanto a los estudios científicos como a la población general, dado que amplía el abordaje de las consecuencias al área psicológica y social y, además, considera los efectos positivos, permitiendo así, evaluar el impacto del uso de las tecnologías de la información y comunicación de manera completa e integral en una etapa del desarrollo temprana, lo cual, podrá contribuir a prevenir y afrontar las implicancias oportunamente evitando dificultades a posterioridad.

UDD PSICOLOGÍA 15
En nuestro país, la población cibernética ha aumentado en 130 mil usuarios durante el año 2021, sumando un total de 15.780 millones.
Tecnología
y desarrollo en la infancia y adolecencia

METODOLOGÍA

Para este estudio, la metodología de investigación se centra en una revisión científica sobre artículos que hayan realizado investigaciones empíricas de carácter tanto cualitativo como cuantitativo, con el objetivo de evaluar los efectos de la tecnología en el desarrollo psicológico, social y cognitivo de los niños, niñas y adolescentes.

Para dar inicio al proceso de búsqueda científica, se establecieron criterios de elegibilidad para delimitar los documentos científicos a analizar e incluir en la base de datos. Dentro de estos criterios de elegibilidad y selección, como primer filtro, se consideró la aplicación de las palabras claves, áreas de conocimiento (OCDE) ligadas a la psiquiatría, psicología, computación, ciencias de la información y medicina; se consideró además que fueran artículos de libre acceso; su año de publicación (difusión dentro de los últimos diez años) y que fueran fuentes primarias de información.

Para el proceso de selección de estudios, cada integrante del equipo trabajó en una de las siguientes plataformas de búsqueda bibliográfica: Web of Science (WoS), Scopus y Ebsco y aplicó independientemente, entre el 24 y 26 de agosto del presente año, los filtros antes mencionados en todos los campos de búsqueda, descargando posteriormente la cadena de búsqueda que contiene información detallada sobre autor(es),

título de los artículos, palabras claves de cada estudio, resumen del artículo y DOI1 de los documentos que surgieron como resultado de la aplicación de los criterios antes mencionados. En la plataforma WoS se obtuvieron 21 resultados; en Scopus 25 resultados; y por último en EBSCO 14 resultados.

La información obtenida se copió en una planilla Excel utilizando la plataforma Google Drive para organizar la información y explicitar la filtración de búsqueda.

Una vez obtenida la cadena de búsqueda, se utilizaron criterios de exclusión con el objetivo de recopilar e incluir todo documento que tuviera una información íntegra y excluir los que presentaran información faltante. Dentro de estos filtros se descartó todo artículo que estuviera duplicado, presentara datos faltantes, datos no íntegros o corruptos, datos redactados o traducidos en idiomas ajenos al español o inglés y datos no compatibles con el tema y que no lograrán responder la pregunta de investigación. Paralelamente, para el análisis de duplicados se realizó una comparación de los DOI de cada documento para realizar la filtración. Asimismo, se evaluó cada columna correspondiente a los datos de la cadena de búsqueda para identificar la prevalencia de los criterios de exclusión, hacer la filtración corres-

Tecnología y desarrollo en la infancia y adolecencia 16 Psicología & Tecnología Volumen 1
La adicción a las tecnologías es un factor estresante y generador de ansiedad para quienes la padecen.

pondiente e incluir todo documento que cumpla con la información requerida y se asocie a la temática, dentro de la base final.

Finalmente, para el proceso de selección y extracción de datos, cada investigadora hizo una lectura de la información incluida en la introducción, resultados, discusiones y conclusiones de cada documento preseleccionado desde la base de datos resultante de los criterios previos. El análisis de la información incluida en las cuatro estructuras notificadas anteriormente, se centra en identificar efectos, tanto positivos como negativos, del uso de las tecnologías en el desarrollo de niños, niñas y adolescentes; es con esto que se descartó todo documento que no presentara información ni estudios

pertinentes a un rango de edad entre los diez y diecisiete años y/o que no especificaran efectos particulares en áreas de desarrollo tanto física, psicológica, cognitiva o socioemocional.

La información recopilada se organizó en un segundo documento Excel de libre acceso para las investigadoras, en el cual se construyó un mapa de codificación. Este último proceso tiene por objetivo, categorizar la información en códigos de identificación explicitando datos como el DOI de cada documento, referencias, autor(es), citas, y relación de la información con la problemática identificada, considerando si se clasifican como antecedentes, efectos tanto positivos como negativos, área del desarrollo (cognitivo, psicológico, social) y medios de pre-

La tecnología es una herramienta útil en calidad de oportunidades, sin embargo, al mismo tiempo puede llegar a empeorar la calidad de las situaciones en la que niños, niñas y adolescentes se encuentran.

17
UDD PSICOLOGÍA
Tecnología y desarrollo en la infancia y adolecencia

La difusión de las tecnologías de la información es un fenómeno relativamente nuevo que ha provocado rápidas y significativas transformaciones en la sociedad, así como, controversias y preocupaciones respecto a los beneficios y perjuicios de su uso, especialmente por su potencial adictivo en menores.

Tecnología y desarrollo en la infancia y adolecencia 18 Psicología & Tecnología Volumen 1

vención. Una vez finalizado el documento, se plasmó la información en un esquema digital con el objetivo de responder a la pregunta de investigación.

Si bien se delimitó la búsqueda a plataformas con una amplia gama de publicaciones, se complementó la información encontrada con documentos pertenecientes a Google Académico con el objetivo de no caer en sesgos de repetición de información y ampliar los estudios empíricos hacia la población latinoamericana. Con esto, se identificó como uno de los riesgos principales la ausencia de estudios asociados a la temática a nivel nacional, siendo la base estudiada, una recopilación y análisis de información mayormente internacional, influyendo en la representatividad de la población objetivo.

UDD PSICOLOGÍA 19 Tecnología y desarrollo en la infancia y adolecencia
El internet posee tanto efectos beneficiosos como contraproducentes en el desarrollo y bienestar de los niños, niñas y adolescentes.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Durante el análisis de datos de la base final compuesta por nueve papers, se pudo esclarecer y comparar las relaciones entre estudios y sus conclusiones respecto al uso de la tecnología y sus efectos en niños, niñas y adolescentes.

Utilizando el modelo prisma, el cual lleva a una abstracción de los temas de antecedentes (efectos negativos o positivos a nivel cognitivo, psicológico, social y medios de prevención), se realizó un análisis detallado de cada arista de interés, señalando el papel y su función informativa respecto a los resultados obtenidos. A partir de esto, se pudo apreciar que el efecto

del uso de TICS en niños, niñas y adolescentes es un problema holístico que abarca aspectos positivos como negativos. La integración de los temas abordados en los estudios demuestra que la tecnología es una herramienta útil en calidad de oportunidades, sin embargo, al mismo tiempo puede llegar a empeorar la calidad de las situaciones en la que niños, niñas y adolescentes se encuentran.

Tecnología y desarrollo en la infancia y adolecencia 20 Psicología & Tecnología Volumen 1

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

Si bien los estudios presentan un amplio rango de resultados en torno a las áreas del desarrollo antes mencionados, se logra identificar como uno de los riesgos y limitaciones el hecho de que la información empírica resultante de cada artículo se haya desarrollado a nivel internacional, generando una falta de representatividad nacional. No obstante, los artículos incluidos se seleccionaron mediante criterios que denotan rigurosidad, validez y legitimidad científica, lo cual, permite actualizar el conocimiento sobre las consecuencias negativas y positivas del uso de la tecnología en el desarrollo de niñas, niños y adolescentes.

En base a los resultados analizados se logra concluir que el internet posee tanto efectos beneficiosos como contraproducentes en el desarrollo y bienestar de los niños, niñas y adolescentes dada la amplia gama de actividades que se logran llevar a cabo en las plataformas online (McCool et al., 2020). A nivel psicosocial el uso de aplicaciones en línea permite una mayor autonomía, cumplimiento de actividades diarias, sensación de autoeficacia y rango de relaciones interpersonales. Asimismo, a nivel cognitivo posibilita mejorar la capacidad de aprendizaje tanto lingüística como visual, permitiendo la adaptación a las demandas educativas y luego laborales.

Por su parte, la adicción a las tecnologías es un factor estresante y generador de ansiedad para quienes la padecen dado que, los beneficios se contrarrestan potenciando una privación de

actividades deportivas o interacciones cara a cara con amigos y familias, impactando en el desarrollo vital. En su conjunto, su abuso puede generar un déficit en los límites de privacidad, teniendo una repercusión en aspectos psicosociales como la autoimagen, sensación de aislamiento y rendimiento académico, lo cual, aumenta la probabilidad de desarrollar problemas psicopatológicos como psico-afectivos, ansiedad, depresión o conductas disruptivas.

Por último, el sistema social y familiar son variables fundamentales dentro del uso de las tecnologías, con lo cual, una falta de control parental puede generar una exposición constante a contenido delicado, violento o sexual que esté disponible en las plataformas. Con esto el rol que desempeña el sistema social y familiar es fundamental para prevenir un uso desadaptativo de las herramientas tecnológicas.

Los resultados obtenidos expresan la necesidad de realizar estudios en contextos nacionales y en población infantil, así como, investigar respecto a la forma en la que se pueden afrontar los efectos negativos y potenciar los positivos. Una medida que resulta efectiva para prevenir las consecuencias nocivas es el ejercicio del control parental, por tanto, se requiere concientizar a los padres de la importancia y protección que supone ello para sus hijos.

21 Tecnología y desarrollo en la infancia y adolecencia UDD PSICOLOGÍA

El impacto de los comunicación masiva autoestima de los Una revisión bibliográfica

Impacto de las redes sociales en el desarrollo de autoestima

Ignacia Hurtado, Javiera Verdugo y Valeria Zapata. Estudiantes de Psicología, Universidad del Desarrollo

Medios de comunicación y autoestima 22 Psicología & Tecnología Volumen 1

Adolescentes, autoestima, medios de comunicación masiva.

RESUMEN

medios de masiva en la

los adolescentes:

bibliográfica

El presente estudio aborda el impacto de los medios de comunicación masiva en la autoestima en adolescentes. Este fenómeno es considerado una problemática multifactorial de especial relevancia, debido a que el uso de las redes sociales en la adolescencia ha mostrado ser crítica ante la susceptibilidad característica de esta etapa del desarrollo, además de la construcción de la autoestima. Siendo este un periodo vulnerable a factores tales como la comparación social. Esta revisión bibliográfica se realizó a partir de diferentes bases de datos (WoS, Ebsco y Scopus), mediante las cuales se obtuvieron artículos científicos que evidenciaron la relación entre los medios de comunicación y su influencia en la autoestima de adolescentes, y específicamente sobre su imagen corporal. Los resultados muestran que la presión de los medios de comunicación masivos tiene una relación indirecta fuerte con una baja autoestima.

PALABRAS CLAVE
Ver documentación aquí Medios de comunicación y autoestima UDD PSICOLOGÍA 23
autoestima en adolescentes

INTRODUCCIÓN

Existe una relación indirecta entre el impacto de los medios de comunicación masiva y la autoestima en adolescentes, debido tanto a los temas expuestos por los medios de comunicación como el tiempo que pasan los jóvenes en ellos. En la actualidad, con la contribución de las redes sociales como medios de comunicación masivos, se ha priorizado la imagen personal por sobre otras cualidades dentro de la vida de los jóvenes. Y son estos medios los que dictan las normas y lo “estéticamente aceptado”, idealizando cánones de belleza como la apariencia (por ejemplo: la delgadez extrema en el caso de las mujeres) (Gordon et al., 2020). Esto ha llevado a muchos adolescentes a sentirse insatisfechos respecto a su imagen corporal, provocando en muchos casos, daños a nivel de salud mental y física.

La aparición de las redes sociales como medio de comunicación y masificación de la información en las últimas dos décadas han hecho de este un fenómeno novedoso. Es por esto por lo que se cree que el aumento en los niveles de baja autoestima en la adolescencia podría relacionarse con la exposición constante a las redes, generando un aumento en las comparaciones sociales, que de por sí, son importantes en esta etapa del desarrollo (Eyal & Te’eni, 2013).

Medios de comunicación y autoestima 24 Psicología & Tecnología Volumen 1

González, et al. (2020) menciona que en la actualidad, las redes sociales se han vuelto indispensables en la vida de los y las adolescentes, teniendo en ellos un gran impacto en diferentes aspectos de sus vidas, ya que las redes sociales son el medio oficial mediante el cual se relacionan con sus pares y su entorno. En base a esto, surge la necesidad de contestar la siguiente pregunta, ¿Cuáles son las consecuencias de las redes sociales en la autoestima de los adolescentes?

ANTECEDENTES TEÓRICOS

Se entenderá por medios de comunicación masiva, aquellos medios que son transmitidos por un emisor y que poseen una recepción idéntica e instantánea por diversos grupos de receptores (gran audiencia), los cuales pueden ser la televisión, la radio, el periódico, las redes sociales, entre otros (Domínguez, 2019). Por otra parte, se entenderá autoestima como la percepción o valoración que una persona hace de sí misma (Álvarez, 2020).

El público de los medios de comunicación masivos es conformado en su mayoría por adolescentes (Contreras et al., 2019). Los cuales según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, son personas entre las edades de 10 a 19 años (UNICEF, s.f.). Siendo la adolescencia la etapa que le sigue a la niñez y es anterior a la adultez, comenzando con la pubertad. Etapa caracterizada por el desarrollo sexual, biológico y psicológico los/las jóvenes. Además, se destaca por la conformación de la identidad propia, al ser un periodo de descubrimiento interno. Esto último trae como consecuencia una mayor inestabilidad de la persona (Gavin, 1999).

Es relevante dar cuenta del contenido de los mensajes que reciben a través de estas plataformas los jóvenes, ya que se pueden ver afectados de diferentes formas por estos medios. Es por esto, que este estudio cuenta con relevancia empírica, social y práctica entorno a la sociedad actual. Sumado a esto, el estudio de documentos que abordan esta problemática mejorara la cobertura de información teórica y la generación de iniciativas que eviten o disminuyan la baja autoestima en adolescentes.

En la actualidad, con la contribución de las redes sociales como medios de comunicación masivos, se ha priorizado la imagen personal por sobre otras cualidades dentro de la vida de los jóvenes.
Medios de comunicación y autoestima UDD PSICOLOGÍA 25

MÉTODO

Para este estudio se realizó una búsqueda y revisión sistemática de artículos en diferentes bases de datos confiables; WoS, EBSCO y Scopus, con el objetivo de recolectar información rigurosa y verídica, usando las palabras claves: self esteem (autoestima); mass media (medios de comunicación masiva) y youth or adolescents (adolescentes).

Tras la búsqueda en EBSCO, se encuentran 3 resultados con la cadena de búsqueda; (youth or adolescents or young people or teen or young adults) and mass media and self esteem.

Medios de comunicación y autoestima 26 Psicología & Tecnología Volumen 1

Por otro lado, en la base de datos WoS, la búsqueda arrojó 33 resultados con la cadena de búsqueda; self esteem* mass media* youth (All Fields) and 2022 or 2021 or 2020 or 2019 or 2018 or 2017 or 2016 or 2015 or 2014 or 2013 or 2012 (Publication Years). Por último, en Scopus se obtuvieron 13 resultados de la cadena de búsqueda; title-abs-key (youth and mass and media and self and esteem) and (limit-to (pubyear, 2021) or limit-to (pubyear, 2018) or limit-to (pubyear, 2017) or limit-to (pubyear, 2016) or limit-to (pubyear, 2014) or limit-to (pubyear, 2013) or limit-to (pubyear, 2012) or limit-to (pubyear, 2011)) and (limit-to (language, “English”)).

Además, se creó una planilla de Excel para unificar los estudios encontrados, contando con un total de 49 papers. Para el control de calidad, se usaron criterios asociados al título, duplicidad DOI, resumen, incompleto y palabras clave. Acotando los artículos a 10, los cuales coincidieron y fueron relevantes para el estudio. Excluyendo 31 de ellos por el título, 4 por palabras claves y 4 por duplicidad de DOI.

De los 10 artículos restantes, se analizó el resumen, el marco conceptual y las conclusiones. Lo que permitió recolectar al menos una cita de utilidad de cada documento. Sin embargo, se excluyó la gran mayoría de los artículos encontrados debido a que no estaban necesariamente enfocados en el tema a tratar o las palabras claves no coincidían con lo que se buscaba.

Medios de comunicación y autoestima UDD PSICOLOGÍA 27
Autoestima como la percepción o valoración que una persona hace de sí misma.

RESULTADOS

La presión ejercida por los medios de comunicación masivos en los adolescentes tiene una relación indirecta con la baja autoestima, seguido de la presión de pares y la realización de actividad física frecuente (Kim et al., 2018). A pesar de lo anterior, se encontró en otro estudio, que la realización de actividad física constituye un factor protector en los adolescentes a la hora de mejorar la autoestima, esto específicamente en hombres (Cerin et al., 2016).

A su vez, se comprobó que el uso de las redes sociales está asociado con la internalización de ideales de apariencia como lo son los cuerpos delgados y/o musculosos. Siendo fundamental, estudiar el nivel y/o grado de impacto que tienen las redes sociales en la salud mental de los jóvenes, además de los problemas asociados a la imagen corporal y de comportamiento (Gordon et al., 2020). Morgan y Rowana, mencionan que la autoestima es un concepto central para entender los síntomas depresivos específicamente prevalentes en mujeres adolescentes (Morgan & Rawana, 2014), pero no se profundiza en el tema de los medios de comunicación masivos.

Medios de comunicación y autoestima 28 Psicología & Tecnología Volumen 1

Ante el análisis de bibliográfico, se encontraron algunas falencias con relación a planes de acción e intervenciones hacia la influencia negativa de las redes sociales en la población joven. Existen conceptos y estudios sobre cómo los medios de comunicación impactan negativamente en la autoestima de los adolescentes, pero no se plantean medidas preventivas o de intervención.

La presión ejercida por los medios de comunicación masivos en los adolescentes tiene una relación indirecta con la baja autoestima, seguido de la presión de pares y la realización de actividad física frecuente.

Por otro lado, existe poca cobertura del fenómeno en las plataformas WoS, EBSCO y Scopus. Si bien, en un principio se encontró gran número de artículos, casi la totalidad de ellos se descartaron al no ser considerados adecuados. Sumado a esto, ninguno de los artículos seleccionados es en español, siendo necesaria la utilización de traductores, lo cual podría conllevar a la perdida de la intención inicial del autor. Además de que la información recopilada se limita a países específicos y poblaciones particulares. Ante lo cual se considera relevante realizar investigaciones que abarquen una mayor población, examinando la problemática a nivel mundial, agregando una mayor relevancia social y práctica.

El uso de las redes sociales está asociado con la internalización de ideales de apariencia como lo son los cuerpos delgados y/o musculosos.
Medios de comunicación y autoestima 29 UDD PSICOLOGÍA
Medios de comunicación y autoestima 30 Psicología & Tecnología Volumen 1

DISCUSIÓN Y CONCLUSION

Las redes sociales traen consigo efectos negativos para los adolescentes, principalmente con relación a su visión de sí mismos y sus cuerpos, en base a estándares inalcanzables de belleza, que lo único que hacen es aumentar el desarrollo de baja autoestima (Gordon, et al., 2020). Más allá de que las redes sociales tengan efectos positivos, como la conectividad a través de la ciber comunicación (Elías y Díaz, 2015), se cree que los aspectos negativos que presenta su uso son lo suficientemente significativos a nivel psicológico, como para ser ignorados o invisibilizados por las consecuencias positivas.

La información recaudada permitió estudiar el fenómeno solo en algunos países, por lo que se recomienda realizar más investigaciones asociadas a este fenómeno, especialmente en la población hispanohablante u otros idiomas fuera del inglés.

Medios de comunicación y autoestima 31 UDD PSICOLOGÍA
Existen conceptos y estudios sobre cómo los medios de comunicación impactan negativamente en la autoestima de los adolescentes, pero no se plantean medidas preventivas o de intervención.

Amaxofobia en adultos y el rol terapéutico de la realidad aumentada: Una revisión sistemática

Rol del terapeuta en el uso de la realidad aumentada para el tratamiento de la amaxofobia

Bastián Bois, Clemente Riquelme, Josefina Zecchetto, Estudiantes de Psicología, Universidad del Desarrollo

32 Psicología & Tecnología Volumen 1

Amaxofobia, adulto, fobia, realidad virtual

RESUMEN

La amaxofobia, también conocida como el miedo a conducir, es un trastorno que se puede manifestar desde una leve ansiedad al momento de conducir hasta el completo rechazo y evitación de esta acción. La prevalencia de esta fobia ha ido aumentando a lo largo de los años, con consecuencias que pueden ser graves en las personas afectadas, por lo resulta relevante y fundamental el desarrollo de intervenciones para su tratamiento y abordaje. Se realizó una búsqueda bibliográfica en distintas bases de datos, con el fin de identificar diversas alternativas para su tratamiento a través de medios tecnológicos, tales como la realidad aumentada. Los resultados evidencian que se pueden utilizar diversos mecanismos de realidad virtual para el tratamiento de la amaxofobia.

Ver documentación aquí 33

INTRODUCCIÓN, PROBLEMA MARCO CONCEPTUAL

Se realizó esta revisión bibliográfica sobre el tópico de PHOBIA, AUGMENTED REALITY y ADULT, con el fin de recopilar información y orientarla hacia la problemática de la amaxofobia en adultos. Además de dar cuenta de cómo las herramientas tecnológicas de realidad aumentada pueden hacer frente a esto, ofreciendo un método terapéutico eficaz en términos de salud mental. El interés alrededor de esta temática es el vacío de conocimientos existente respecto a la eficacia de los tratamientos tradicionales en comparación a las herramientas tecnológicas aplicadas en el mundo de la psicología clínica, específicamente, del tratamiento de exposición con realidad aumentada.

La amaxofobia se define como una fobia situacional caracterizada por la inquietud permanente y descontrolada frente a situaciones de tráfico. Haciendo que, quien la padece, evite la acción de conducir (Gómez, 2017). Este fenómeno afecta directamente a la población adulta con relación a una actividad indispensable para el ser humano contemporáneo. En base a esto y siendo relevante la intervención de este fenómeno, es que se busca hacer una comparación entre las terapias cognitivas tradicionales y la realidad aumentada como tratamiento. Además, con la recolección se pretende visibilizar los diferentes factores que influencian la amaxofobia, debido a la poca información que existe sobre aspectos físicos, ambientales, emocionales y sociales que gatillan la patología o la intensidad con que estos afectan el grado de miedo, estrés y/o ansiedad del sujeto al experimentar un episodio de la fobia.

Se busca responder a la pregunta ¿cuál es la eficacia de las herramientas de realidad aumentada en el tratamiento de amaxofobia en adultos en comparación a la terapia expositiva tradicional?

La amaxofobia se define como una fobia situacional caracterizada por la inquietud permanente y descontrolada frente a situaciones de tráfico. Haciendo que, quien la padece, evite la acción de conducir La fobia específica es un trastorno comprendido como el miedo persistente, excesivo e irracional, ocasionado por la presencia o anticipación de un objeto o situación.

Realidad aumentada en el tratamiento de Amaxofobia 34 Psicología & Tecnología Volumen 1
Las personas con miedo a conducir cometen una mayor cantidad de errores.

MÉTODO

Se realizó una búsqueda bibliográfica en tres bases de datos científicas diferentes, con el fin de recopilar información confiable y de calidad. Utilizando las palabras claves; phobia, adult, augmented reality.

Para la realización de la revisión sistemática se utilizaron las bases de datos; Web of Science (WoS)1, Dimensions2 y EBSCO3.

En WoS, la búsqueda se realizó utilizando las palabras adult and phobia, la cual arrojó 150 artículos académicos. luego, haciendo usó de la base de datos dimensions, utilizando las palabras; augmented reality and phobia, se obtuvo un total de 43 artículos. Por último, se realizó la búsqueda en la base de datos EBSCO, en la cual se encontraron 10 artículos académicos, utilizando las palabras claves; adult and phobia and virtual reality.

A partir de esta búsqueda bibliográfica se compilaron un total de 203 artículos. Ante lo cual, se utilizaron criterios de calidad, inclusión y exclusión para elegir aquellos estudios que contasen con más información para la elaboración de la revisión.

Dentro de los criterios de calidad, se aplicó el criterio de reducción de duplicados, mediante el cual se dio a conocer que no había artículos repetidos, por lo que ninguno se eliminó. Para la reducción de artículos, se aplicaron filtros de exclusión e inclusión, con el fin de contar solo con aquellos artículos que contasen con lo necesario para la revisión. Lo primero, fue aplicar un filtro de exclusión a todos los artículos que no contasen con las palabras claves tanto en el título como en el resumen, excluyendo artículos que hablasen de fobias no relacionadas al tema de estudio, aquellos que no incluyeran la reali-

dad aumentada o que el grupo etario no correspondiera al de la búsqueda. Luego, se incluyeron artículos que hablaran de fobias relacionadas con conducción o accidentes automovilísticos, terapias con realidad aumentada para el tratamiento de fobias y estrés post traumáticos en adultos. Como resultado, al revisar los títulos, abstract, introducciones, marcos conceptuales, resultados y conclusiones de los artículos, la cantidad de artículos se redujo a 7. Finalmente, se incluyeron 3 artículos académicos adicionales a los propuestos en la revisión sistemática acerca de la amaxofobia, identificados a través de Google Scholar.

UDD PSICOLOGÍA Realidad aumentada en el tratamiento de Amaxofobia 35

RESULTADOS

La realidad virtual es utilizada como método de terapia de exposición en fobias, ansiedad y estrés post traumático.

La fobia específica es un trastorno comprendido como el miedo persistente, excesivo e irracional, ocasionado por la presencia o anticipación de un objeto o situación (American Psychiatric Association, 2013).

El estudio de Taylor et al. (2010) reconoce el miedo a conducir como parte de un patrón agorafóbico que oscila entre la ansiedad leve y el rechazo completo a conducir o estar dentro de un auto. Encontrando que los conductores ansiosos tienen una condición similar a las personas que sufren distintos tipos de ansiedad, como el trastorno de pánico y las fobias. Además, se han realizado estudios que concluyen que el mayor riesgo de accidentes automovilísticos se debe a la ansiedad que puede vivir un conductor al manejar (Sagberg, 2006), y que las personas con miedo a conducir cometen una mayor cantidad de errores comparado con el resto (Taylor et al., 2007). Sin embargo, como afirma Taylor et al. (2010), la inconsistencia en las definiciones del miedo a conducir y la agorafobia han afectado negativamente los estudios acerca del tema y la obtención de cifras en base a este fenómeno. A pesar de que no se han encontrado diferencias de género en este fenómeno, las diferen-

Realidad aumentada en
36 Psicología & Tecnología Volumen 1
el tratamiento de Amaxofobia

cias respecto a la edad son prevalentes (Marottoli et al., 1993). Los adultos mayores viven dificultades de movilidad, salud, capacidades funcionales, visión y cognición (Marottoli et al., 1993), siendo más susceptibles a estrés e inseguridades (Persson, 1993).

En el campo de las terapias, la realidad virtual es utilizada como método de terapia de exposición en fobias, ansiedad y estrés post traumático (Landowska et al., 2018). La terapia de exposición ya sea in vivo o imaginaria, tiene ciertas desventajas que dificultan sus fines terapéuticos. Mientras que la terapia de exposición con realidad virtual emplea un entorno virtual supervisado por un terapeuta, produciendo situaciones de vida real que estimulan y generan en el paciente respuestas leves de miedo. La intensidad del escenario es regulada y ajustada a las necesidades de cada paciente, manteniendo la exposición a la situación y su conexión emocional con ella

En la actualidad existen expertos en psicoterapia que predicen que la terapia de realidad virtual podría llegar a ser uno de los métodos de tratamiento más comunes en el futuro (Norcross et al., 2013). Ya que esta puede favorecer al paciente, reduciendo los síntomas y normalizando la actividad cerebral dentro del circuito del miedo que posee. Además, estudios demuestran que el 80% de los pacientes con fobias específicas prefieren la terapia de exposición con realidad virtual que la tradicional (García-Palacios et al., 2001).

Landowska et al. (2018) llevó a cabo un estudio en donde 14 participantes con acrofobia (miedo a las alturas), se sometieron a terapia de exposición con realidad virtual, en donde se les presentaron escenarios que los exponían a la altura. Durante la terapia estos debían indicar el nivel de ansiedad que estaban viviendo en una escala del 0 (nada de ansiedad) al 7 (extremadamente ansiosos). Los participantes recibieron cinco minutos de familiarización con la realidad virtual y luego, se les pidió que se movieran sobre planchas de madera que mediante la realidad virtual simulaban estar en altura. Los resultados indicaron pocos cambios y estimulación del miedo en las dos primeras sesiones, sin embargo, hubo cambios significativos en la tercera y última sesión. Este experimento da a entender que la terapia de exposición mediante realidad virtual es efectiva en la reducción de síntomas de acrofobia, y así mismo, abre las puertas a creer que se podría ejecutar un experimento similar en el área de la amaxofobia y otras fobias específicas.

Realidad aumentada en el tratamiento de Amaxofobia 37 UDD PSICOLOGÍA

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

El uso de herramientas digitales, tales como la realidad virtual para el tratamiento de la amaxofobia u otras fobias, ya sean de manera in vivo o imaginarias han demostrado tener gran efectividad. Es por esto, que se debe considerar la incorporación de las terapias de realidad virtual dentro de la psicología para el tratamiento de ansiedades, estrés post traumático y fobias.

Además, se considera relevante para futuras investigaciones, el poder experimentar con el uso de la terapia de exposición con realidad virtual dentro de la amaxofobia, mediante un proceso similar al presentado por Landowska et al. (2018), aumentando la intensidad de las situaciones de manera progresiva. De igual manera, se podría incorporar esta herramienta terapéutica dentro de otros fenómenos psicológicos, fuera de las ansiedades, fobias o estrés postraumático, con el fin de conocer lo que estos métodos tienen para ofrecer, y así mismo, conocer sus limitaciones.

En relación con las limitaciones o debilidades encontradas a lo largo de la revisión fue principalmente, la escasa información acerca de la amaxofobia. La gran cantidad de artículos

recaudados no correspondían a la fobia específica a tratar, sino a otro tipo de temores, lo que llevó a ampliar los estándares de búsqueda. Sin embargo, se puede destacar el hallazgo de información que demuestra la efectividad de los tratamientos terapéuticos que utilizan la realidad aumentada o virtual en distintos tipos de fobias.

En la actualidad existen expertos en psicoterapia que predicen que la terapia de realidad virtual podría llegar a ser uno de los métodos de tratamiento más comunes en el futuro.

El 80% de los pacientes con fobias específicas prefieren la terapia de exposición con realidad virtual que la tradicional.

Se debe considerar la incorporación de las terapias de realidad virtual dentro de la psicología.
Realidad aumentada en el tratamiento de Amaxofobia 38 Psicología & Tecnología Volumen 1

El uso de herramientas digitales, tales como la realidad virtual para el tratamiento de la amaxofobia u otras fobias, ya sean de manera in vivo o imaginarias han demostrado tener gran efectividad.

Realidad aumentada en el tratamiento de Amaxofobia 39 UDD PSICOLOGÍA

Consecuencias de la exclusión del adulto mayor frente al uso de la tecnología en los últimos 5 años: una revisión sistemática

Las consecuencias del uso de tecnologías en la población mayor. La exclusión social, según señalan Böhnke y Silver (2014) es “un proceso multidimensional y relacional de desconexión social progresiva, que tiene consecuencias negativas interrelacionadas para la calidad de vida y el bienestar del individuo”

Consuelo Castillo, Belén García, Camila Varela, Estudiantes de Psicología, Universidad del Desarrollo

Adultos mayores y tecnología 40 Psicología & Tecnología Volumen 1

PALABRAS CLAVE

exclusión

La brecha digital gris es un tipo de exclusión social -digital- que se relaciona específicamente con personas mayores. Dicha brecha ha ido en aumento en los últimos años y sus efectos son negativos para la salud de quiénes la viven.

Se realizó una búsqueda bibliográfica en distintas bases de datos confiables, incluyendo el proceso de filtrado de calidad, del cual se seleccionaron 20 artículos científicos para la revisión sistemática entorno a esta temática. Dando cuenta que las causas de la brecha tienen relación con diferencias significativas en la alfabetización digital, la baja tolerancia a la frustración, alta percepción de complejidad, deterioro físico y cognitivo, además de la falta de apoyo y variables contextuales. Esto sumado a otras variables produciría efectos en la población tales como la jubilación anticipada, restricción a servicios de salud o gubernamentales, limitación en el uso de dispositivos tecnológicos y aislamiento, entre otras. En base a esto, es crucial la educación como mecanismo de adquisición de competencias tecnológicas e inclusión digital. Lo anterior traería beneficios asociados a la mejora en la calidad de vida, además de una disminución en los trastornos depresivos y un mejor funcionamiento cognitivo en personas mayores.

En conclusión, existen limitaciones con relación a las variables costo y tiempo, sumado a la variable pandemia, las cuales impactaron significativamente en el tamaño de la muestra alcanzada. Siendo las estrategias propuestas a su vez poco claras. Las fortalezas de la revisión se basan en la calidad de los datos obtenidos, sumado a la existencia de diversidad en las muestras y que los artículos seleccionados permiten aumentar la comprensión de la brecha digital.

7 UDD PSICOLOGÍA
tecnológica, adulto mayor, tecnología, brecha digital
Adultos mayores y tecnología 41
RESUMEN Ver documentación aquí

INTRODUCCIÓN PROBLEMA MARCO CONCEPTUAL

La exclusión del adulto mayor frente al uso de las tecnologías ha adquirido especial relevancia en los últimos años, ya que tanto las personas mayores de 60, como el uso de las tecnologías de información y comunicación han aumentado considerablemente. Debido a lo anterior, el objetivo de esta revisión es comprender los distintos aspectos de la exclusión digital del adulto mayor chileno, específicamente las causas y consecuencias de ésta. A su vez, se pretende informar sobre el tema y visibilizar la problemática, dando a conocer su relevancia y las posibles medidas a tomar. Siendo la pregunta de investigación es ¿cuáles son las causas y consecuencias de la exclusión del adulto mayor frente al uso de la tecnología?

Si bien este es un tema de alcance global, se abordará específicamente la situación de los adultos mayores chilenos. Tal como plantea Sepúlveda (2019), en el año 2017 había 2.850.171 personas mayores de 60 años en Chile, representando un 16,2% de la población total. Es por ello por lo que se afirma que ha habido una modificación considerable en la pirámide poblacional. Lo que se explicaría según Ossandón (2018), por los avances de la ciencia que han permitido controlar y tratar diversas enfermedades, produciendo un aumento en la esperanza de vida.

Por otro lado, la exclusión social, producto de la brecha digital que se ha evidenciado en la pobla-

ción chilena, se ha descrito por Letelier (2019) como la línea de separación entre el grupo poblacional que tiene acceso a las tecnologías y el que no goza de esta posibilidad. Esta brecha se hace evidente principalmente en la población de adultos mayores, ya que tal como señala el Servicio Nacional del Adulto Mayor, luego de los 60 años se produce un deterioro a nivel cognitivo independiente del nivel educacional y género del individuo (Pinto et al., 2018). Wagner et al. (2010) complementan esto al afirmar que las necesidades e inquietudes de los adultos mayores a la hora de usar tecnología, son muy distintas de las que podría tener un usuario más joven, esto debido a los cambios físicos y cognitivos que acarrea el envejecimiento, los que, según estos autores, comenzarían a notarse desde los 45 años.

Los adultos mayores crecieron en un entorno muy diferente, tanto educativa como tecnológicamente, por lo que, al estar insertos en una sociedad globalizada con alto uso de aparatos tecnológicos, muchas veces se encuentran con ciertas barreras que los hacen sentir excluidos (Pinto et al., 2018). Además, es importante destacar que las políticas públicas que se han impulsado en Chile referentes a adultos mayores suelen estar dirigidas principalmente a temas de salud y recreación, por lo que la integración a la era de la información de este grupo etario ha quedado relegada (Pinto et al., 2018).

Psicología & Tecnología Volumen 1 42
Adultos mayores y tecnología

En resumen, los adultos mayores al ser una población “en latente riesgo de exclusión tecnológica, debido a diversos factores de tipo personal, motivacional, formativo, social y gubernamental”, sin duda impide que se incorporen de manera satisfactoria en la sociedad (Vásquez et al., 2020, p.126).

La brecha digital gris es un tipo de exclusión social -digital- que se relaciona específicamente con personas mayores.

La exclusión del adulto mayor frente al uso de las tecnologías ha adquirido especial relevancia en los últimos años.
43

MÉTODO

Se realizó una revisión sistemática de bibliografía en distintas bases de datos oficiales como WoS, APA y Scopus, con el fin de recabar información confiable y de calidad. Además, se utilizó el filtro de “libre acceso” para limitar la compilación de artículos cuya visualización es gratuita. También, se utilizaron palabras claves (PC) en inglés con el propósito de acceder a papers en este idioma, por ser este el que concentra la mayoría de las investigaciones. Por último, se usó el filtro de ABS, para tener acceso a papers que contuvieran las PC de interés en su resumen.

En WoS, la búsqueda se realizó utilizando los filtros abstract y libre acceso. A partir de ésta, se obtuvieron 20 textos con la cadena “digital exclusion” or “technology exclusion” (Abstract) AND “older people” or elderly or “old people” or geriatric or “older adults” (Abstract) and Open Access1. Luego, se realizaron búsquedas en las bases de datos APA y Scopus. En comparación a la búsqueda anterior, se encontraron 27 artículos con la cadena de búsqueda (((elderly or aged or older or elder or geriatric)) AND ((social exclusion or socially excluded or social isolation))) AND (FM P)2.

La búsqueda definitiva, se realizó con los filtros abstract y libre acceso, encontrando un total de 31 artículos gracias a la cadena (ABS (elderly) AND ABS (“digital divide”) AND ABS (technology)) AND (LIMIT-TO (OA, “all”))3.

A partir de la búsqueda bibliográfica inicial se recopiló un total de 78 papers y se procedió a utilizar diferentes criterios de calidad, inclusión y exclusión para definir la elegibilidad de los estudios a utilizar en la elaboración final de la revisión. Dentro de los criterios de calidad, se empleó, el filtro de reducción de duplicados y el de datos no íntegros o corruptos, los cuales no arrojaron resultados. Por último, el tercer criterio de calidad, relacionado con la evaluación de la completitud de los datos, el cual busca eliminar papers sin DOI, título, autor, abstract o PC, excluyó 2 por falta de PC, eliminando a los autores Vásquez et al. y a Niehaves y Plattfaut, lo cual dejó un total de 76 papers.

Posteriormente, se usaron filtros de exclusión e inclusión, para reducir el número de papers a 40. El filtro de inclusión consistió en papers que hablaran de exclusión y brecha digitales

Adultos mayores y tecnología Psicología & Tecnología Volumen 1 44

en adultos mayores, tanto en el título y las PC como en el resumen, excluyendo los artículos que hicieran alusión a otro grupo etario o que hablaran de una población específica de adultos mayores y no del colectivo en genera. Además de aquellos que no mencionaran la brecha o exclusión digital y los que mencionaban temáticas alejadas de la de interés, como lo son el internet en general, discapacidades, sentimientos de aislamiento o exclusión social, población migrante, aplicaciones de internet, entre otros. Por medio de estos filtros de exclusión, se eliminaron 43 artículos en base al título, dejando fuera a los autores López-Ercilla et al. hasta Kwiatkowska y Skórzewska-Amberg (anexo 1), y 6 por el contenido del abstract, descartando a los autores Luhmann y Hawkley hasta Seguí et al. (anexo 2), dejando un total de 27 papers, cumpliendo de este modo, con la cantidad deseada.

Más adelante, se decidió revisar de manera individual cada paper restante con el fin de analizar con mayor profundidad y dar cuenta de si sus temáticas eran pertinentes para el objetivo de la revisión. Al hacer esto, se encontró que 2 papers no eran de acceso libre, excluyendo a los autores De Lillo et al. y Shankar et al. (anexo 3). Además, se eliminaron 8 artículos debido a la redundancia de información, dejando fuera a los autores Heponiemi et al. hasta Ricardo-Barreto et al. (anexo 3). Para finalizar, se delimitó la cantidad de años a considerar en la redacción, excluyendo los artículos escritos hacen más de 5 años, eliminando 3 de ellos y por consiguiente, dejando fuera a los autores Neihaves y Plattfault hasta Angelini et al. (anexo 3), quedando un total de 14 artículos.

Finalmente, se realizó una búsqueda bibliográfica en Google Scholar para complementar la información obtenida, dando un total de 20 artículos para la confección de la revisión sistemática.

Adultos mayores y tecnología 45 UDD PSICOLOGÍA

En el proceso de extracción de datos, tres revisores recopilaron información relevante de los estudios encontrados en las bases de datos mencionadas anteriormente. Haciendo una revisión, principalmente, de los abstract, introducción, marco conceptual, resultados y conclusiones, dejando un registro de lo encontrado en una hoja de cálculo compartida en Google Drive. Finalizado el registro de los fragmentos de información importantes, se generaron códigos para cada uno de éstos, los que luego se agruparon por categorías con el fin de realizar una síntesis de la información plasmada en el mapa conceptual.

Con relación a los posibles sesgos y riesgos que pudiera presentar esta revisión sistemática, en primer lugar, se puede destacar la utilización de algunas PC diferentes en las búsquedas realizadas en las bases de datos. Por ejemplo, para referirse a los adultos mayores, se ocuparon los términos “elderly”, “older people”, “old people”, “geriatric”, “older adults”, “aged”, “older” y “elder”. Estas discrepancias se produjeron debido a que, si bien se partió la búsqueda inicial con palabras encontradas en conjunto en Tesauro, al utilizarlas para rastrear la mayor cantidad de estudios que pudieran ser de utilidad, algunas de éstas no arrojaron artículos relacionados a la temática de investigación. Es por esto por lo que se procedió a buscar palabras que en cada base de datos de forma individual ayudarán a encontrarlos. Además, se utilizaron combinaciones de éstas o varias formas de decir una misma palabra con el fin de alcanzar la mayor cantidad de estudios.

Otras consideraciones que pudieran implicar algún riesgo, es que se utilizaron los términos “open access” y “abstract” a modo de filtro en las bases WoS y Scopus, lo cual pudo ocasionar la perdida de artículos de utilidad. Sin embargo, el objetivo de esto fue encontrar estudios que

utilizaran esos términos y que, a su vez fueran de fácil acceso o gratuitos. Y en paralelo, se incorporaron artículos utilizados en una investigación con temática similar, siendo de utilidad para la contextualización y definición de los conceptos clave de esta revisión.

Finalmente, el último riesgo detectado es que, al tratarse de textos en inglés, se incurrió a la utilización de traductores como Google Translate, DeepL y la extensión incorporada en el navegador de los computadores, el cual traduce automáticamente las páginas. El problema que reviste lo anterior es que en términos generales las traducciones no rescatan en su totalidad la legitimidad de las ideas planteadas por el autor en su artículo y se podría incurrir en errores interpretativos. Se realizó una revisión sistemática de bibliografía en distintas bases de datos oficiales como WoS, APA y Scopus, con el fin de recabar información confiable y de calidad. Además, se utilizó el filtro de “libre acceso” para limitar la compilación de artículos cuya visualización es gratuita. También, se utilizaron palabras claves (PC) en inglés con el propósito de acceder a papers en este idioma, por ser este el que concentra la mayoría de las investigaciones. Por último, se usó el filtro de ABS, para tener acceso a papers que contuvieran las PC de interés en su resumen.

En WoS, la búsqueda se realizó utilizando los filtros abstract y libre acceso. A partir de ésta, se obtuvieron 20 textos con la cadena “digital

Adultos mayores desconocen cómo utilizar los teléfonos móviles y su funcionamiento (analfabetismo digital)

Adultos mayores y tecnología Psicología & Tecnología Volumen 1 46

exclusion” or “technology exclusion” (Abstract) AND “older people” or elderly or “old people” or geriatric or “older adults” (Abstract) and Open Access1. Luego, se realizaron búsquedas en las bases de datos APA y Scopus. En comparación a la búsqueda anterior, se encontraron 27 artículos con la cadena de búsqueda (((elderly or aged or older or elder or geriatric)) AND ((social exclusion or socially excluded or social isolation))) AND (FM P)2.

La búsqueda definitiva, se realizó con los filtros abstract y libre acceso, encontrando un total de 31 artículos gracias a la cadena (ABS (elderly) AND ABS (“digital divide”) AND ABS (technology)) AND (LIMIT-TO (OA, “all”))3.

A partir de la búsqueda bibliográfica inicial se recopiló un total de 78 papers y se procedió a utilizar diferentes criterios de calidad, inclusión y exclusión para definir la elegibilidad de los estudios a utilizar en la elaboración final de la revisión. Dentro de los criterios de calidad, se

empleó, el filtro de reducción de duplicados y el de datos no íntegros o corruptos, los cuales no arrojaron resultados. Por último, el tercer criterio de calidad, relacionado con la evaluación de la completitud de los datos, el cual busca eliminar papers sin DOI, título, autor, abstract o PC, excluyó 2 por falta de PC, eliminando a los autores Vásquez et al. y a Niehaves y Plattfaut, lo cual dejó un total de 76 papers.

Posteriormente, se usaron filtros de exclusión e inclusión, para reducir el número de papers a 40. El filtro de inclusión consistió en papers que hablaran de exclusión y brecha digitales en adultos mayores, tanto en el título y las PC como en el resumen, excluyendo los artículos que hicieran alusión a otro grupo etario o que hablaran de una población específica de adultos mayores y no del colectivo en genera. Además de aquellos que no mencionaran la brecha o exclusión digital y los que mencionaban temáticas alejadas de la de interés, como lo son el internet en general, discapacidades, sentimientos de ais-

Adultos mayores y tecnología 47 UDD PSICOLOGÍA

lamiento o exclusión social, población migrante, aplicaciones de internet, entre otros. Por medio de estos filtros de exclusión, se eliminaron 43 artículos en base al título, dejando fuera a los autores López-Ercilla et al. hasta Kwiatkowska y Skórzewska-Amberg (anexo 1), y 6 por el contenido del abstract, descartando a los autores Luhmann y Hawkley hasta Seguí et al. (anexo 2), dejando un total de 27 papers, cumpliendo de este modo, con la cantidad deseada.

Más adelante, se decidió revisar de manera individual cada paper restante con el fin de analizar con mayor profundidad y dar cuenta de si sus temáticas eran pertinentes para el objetivo de la revisión. Al hacer esto, se encontró que 2 papers no eran de acceso libre, excluyendo a los autores De Lillo et al. y Shankar et al. (anexo 3). Además, se eliminaron 8 artículos debido a la redundancia de información, dejando fuera a los autores Heponiemi et al. hasta Ricardo-Barreto et al. (anexo 3). Para finalizar, se delimitó la cantidad de años a considerar en la redacción, excluyendo los artículos escritos hacen más de 5 años, eliminando 3 de ellos y por consiguiente, dejando fuera a los autores Neihaves y Plattfault hasta Angelini et al. (anexo 3), quedando un total de 14 artículos.

Finalmente, se realizó una búsqueda bibliográfica en Google Scholar para complementar la información obtenida, dando un total de 20 artículos para la confección de la revisión sistemática.

En el proceso de extracción de datos, tres revisores recopilaron información relevante de los estudios encontrados en las bases de datos mencionadas anteriormente.

Haciendo una revisión, principalmente, de los abstract, introducción, marco conceptual, resultados y conclusiones, dejando un registro de lo encontrado en una hoja de cálculo com-

partida en Google Drive. Finalizado el registro de los fragmentos de información importantes, se generaron códigos para cada uno de éstos, los que luego se agruparon por categorías con el fin de realizar una síntesis de la información plasmada en el mapa conceptual.

Con relación a los posibles sesgos y riesgos que pudiera presentar esta revisión sistemática, en primer lugar, se puede destacar la utilización de algunas PC diferentes en las búsquedas realizadas en las bases de datos. Por ejemplo, para referirse a los adultos mayores, se ocuparon los términos “elderly”, “older people”, “old people”, “geriatric”, “older adults”, “aged”, “older” y “elder”. Estas discrepancias se produjeron debido a que, si bien se partió la búsqueda inicial con palabras encontradas en conjunto en Tesauro, al utilizarlas para rastrear la mayor cantidad de estudios que pudieran ser de utilidad, algunas de éstas no arrojaron artículos relacionados a la temática de investigación. Es por esto por lo que se procedió a buscar palabras que en cada base de datos de forma individual ayudarán a encontrarlos. Además, se utilizaron combinaciones de éstas o varias formas de decir una misma palabra con el fin de alcanzar la mayor cantidad de estudios.

Otras consideraciones que pudieran implicar algún riesgo, es que se utilizaron los términos “open access” y “abstract” a modo de filtro en las bases WoS y Scopus, lo cual pudo ocasionar la perdida de artículos de utilidad. Sin embargo, el objetivo de esto fue encontrar estudios que utilizaran esos términos y que, a su vez fueran de fácil acceso o gratuitos.

Y en paralelo, se incorporaron artículos utilizados en una investigación con temática similar, siendo de utilidad para la contextualización y definición de los conceptos clave de esta revisión.

Adultos mayores y tecnología Psicología & Tecnología Volumen 1 48

Finalmente, el último riesgo detectado es que, al tratarse de textos en inglés, se incurrió a la utilización de traductores como Google Translate, DeepL y la extensión incorporada en el navegador de los computadores, el cual traduce automáticamente las páginas. El problema que reviste lo anterior es que en términos generales las traducciones no rescatan en su totalidad la legitimidad de las ideas planteadas por el autor en su artículo y se podría incurrir en errores interpretativos.

El acceso a computadoras, bibliotecas y cursos en línea para adultos mayores, tendrán un rol educativo y de integración fundamental en este proceso.
Adultos mayores y tecnología 49 UDD PSICOLOGÍA

RESULTADOS

La exclusión social, según señalan Böhnke y Silver (2014) es “un proceso multidimensional y relacional de desconexión social progresiva, que tiene consecuencias negativas interrelacionadas para la calidad de vida y el bienestar del individuo” (Seifert et al., 2020, p. 2). Un tipo de exclusión social que ha ido en aumento en el último tiempo es la digital, que se refiere según Seifert et al., (2020) a la exclusión de un individuo de la sociedad, debido a que esta se encuentra dominada por diversas tecnologías digitales en muchas áreas de la vida cotidiana. Por otro lado, Mubarak y Suomi (2022), señalan que la brecha digital gris es la que se relaciona específicamente con las personas mayores, ya que estas suelen tener un menor grado de compromiso con la tecnología, por lo que se consideran en riesgo de exclusión digital (Fleming et al., 2018).

Las principales razones por las que ocurre esta brecha digital son la variación en habilidades de alfabetización digital y el acceso a recursos. Una de las mayores dificultades que sufren los adultos mayores, es que desconocen cómo utilizar los teléfonos móviles y su funcionamiento, lo cual les produce ansiedad al no poder manejarlos (Yuan & Jia, 2021). Por otro lado, según Adamczyk y Betlej (2021), esta brecha se ha profundizado con el paso del tiempo y debe abordarse desde un modelo multifactorial considerando variables como el mercado, marketing, calidad de vida e información. Seifert et al., (2020), señalan que la brecha digital gris implica la exclusión social y digital de los adultos mayores, negándoles el derecho humano básico al acceso de la información y uso de internet. Los factores que explicarían porque los adultos mayores no hacen uso de la tecnología, son

principalmente tres; los factores personales, la relevancia social y el contexto nacional. En los factores personales, destacan el analfabetismo digital, la autoexclusión, la baja tolerancia a la frustración, la percepción de complejidad, la desconfianza, el deterioro físico y cognitivo, el aislamiento y el temor a lo desconocido. Mientras que en la relevancia social sobresalen temas como el desconocimiento de las nuevas tecnologías y la falta de apoyo para aprender a utilizarlas. Y, por último, en el contexto nacional, destaca la situación económica nacional, la infraestructura de las tecnologías de información y comunicación, la cultura del país y la desigualdad social (Seifert et al., 2020). Sobre estos temas, Harvey et al., (2021) profundizan explicando que existen diversas limitaciones por parte de los adultos en el uso de servicios de internet, entre estas se encuentra la creencia sobre la baja seguridad de estas plataformas, además de la percepción de que su condición física o sus capacidades no son suficientes para enfrentarse a ellas o bien, que éstas son muy complejas de usar y siendo difícil aprender a manejarlas.

Las consecuencias negativas de esta exclusión digital pueden ser variadas, siendo las más importantes a destacar, la jubilación anticipada producto del desconocimiento de nuevas herramientas, la restricción de atención médica o servicios gubernamentales, la afectación de su salud mental, la limitación del uso de teléfonos inteligentes, la exclusión de la vida social y el aislamiento (Fleming et al., 2018; Harvey et al., 2021; Mubarak y Suomi, 2022; Seifert et al., 2020).

Sin embargo, si los adultos mayores pudieran beneficiarse de la tecnología tendrían una mejora significativa en la calidad de vida debido a un incremento en la percepción de satisfacción, sumado a un mayor y más fácil acceso a la

Psicología & Tecnología Volumen 1 50
Adultos mayores y tecnología

Estudios eliminados por duplicación (n=0)

Estudios seleccionados (n=78)

Estudios Excluidos (n=51)

- Por datos corruptos (n=0)

- Por falta de palabra clave (n=2)

- Por temática alejada (n=43)

- Por contenido de abstract (n=6)

Estudios incluidos en la revisión (n=27)

Revisión individual

- Exclusión por acceso limitado (n=2)

- Por información redundante (n=11)

- Por antiguedad (n=3)

Estudios finales WoS, APA, Scopus (n=11)

Estudios incluidos de Google Scholar (n=6)

Estudios Finales (n=17)
Estudios en WoS (N=20) Estudios en APA (n=27) Estudios en Scopus (n=31) 51 UDD PSICOLOGÍA

Variación en habilidades de alfabetización digital y acceso a recursos

Mapa argumental basado en

Dentro de la brecha digital

Se encuentra

Derecho humano básico al acceso de la información y uso de internet

Ocurre por Niega

Brecha digital gris

La cual implica la

Exclusión social y digital de los adultos mayores

Porque

· Alfabetización Digital

· Acceso gratuito a TIC

· Dispositivos inclusivos

Por lo que requieren

No pueden usar la tecnolgía

Por

Factores Personales

Relevancia Social Contextos

· Edad

· Género

· Analfabetismo digital

· Autoeducación

· Baja tolerancia a la frustración

· Percepción de complejidad

· Desconfianza

· Falta de tiempo

· Deterioro físico y cognitivo

· Aislamiento

· Temor

· Desconocimiento

· Falta de apoyo

· Riqueza

· Infraestructura

· Cultura

· Desigualdad

Psicología & Tecnología Volumen 1 52

los antecedentes científicos

La cual provoca

Se ha profundizado con el paso del tiempo y debe ser abordada como modelo multifactorial

Considerando variables como

· Mercado

· Marketing

· Calidad de vida

· Información

Contextos Nacionales

Consecuencias negativas

Pero utilizarla les entregaría

Contextos Nacionales

Riqueza nacional

Infraestructura de TIC

Cultura

Desigualdad social

· Jubilación anticipada

· No poder acceder a atención médica o a servicios gubernamentales

· Afectación de su salud mental

· No poder utilizar telefonos inteligentes

· Exclusión de la vida social

· Aislamiento

· Mejora en la calidad de vida

· Incrementa la percepción de satisfacción

· Acceso a conexión social

· Contacto social

· Reduce probabilidad de depresión

· Mejor funcionamiento cognitivo

· Envejecimiento activo

· Mejora la competencia personal

La cual
53 UDD PSICOLOGÍA

conexión social, reducción en la probabilidad de depresión, mejor funcionamiento cognitivo, un envejecimiento activo y un progreso considerable en las competencias personales (Heponiemi et al., 2022; Fleming et al., 2018; Martínez et al., 2021). Para lograr esto, es necesario implementar ciertos cambios, entre ellos la alfabetización digital a los adultos mayores, el acceso gratuito a las TIC y la fabricación de dispositivos inclusivos (Martínez et al., 2021).

Martínez et al., (2021), señalan que la alfabetización digital es sinónimo de alfabetización informacional, la cual se entendería como “los conocimientos y habilidades digitales de una persona para localizar información en varios formatos” (p.3). Además, complementan diciendo que, para alfabetizarse digitalmente, las personas deben “ser capaces de identificar la información para analizarla críticamente y reconstruirla, desarrollando competencias digitales específicas (gestión de datos, navegación, comunicación, creación de contenido” (Martínez et al., 2021, p.3). Por otro lado, Yuan y Jia (2021) señalan que para lograr reducir la brecha digital de las personas mayores en un futuro, es indispensable la educación para mejorar las capacidades digitales. Para ello, plantean la importancia en que la sociedad oriente y eduque a los adultos mayores para que puedan aprender a usar las tecnologías digitales y de esta forma tener mayor acceso a las redes sociales (Yuan & Jia, 2021).

Psicología & Tecnología Volumen 1 54

En el año 2017 había 2.850.171 personas mayores de 60 años en Chile, representando un 16,2% de la población total.

Adultos mayores y tecnología 55 UDD PSICOLOGÍA

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

La brecha digital gris afecta a los adultos mayores, impidiéndoles acceder al uso del internet e información, lo cual ocasiona que queden excluidos digital y socialmente (Seifert et al., 2021). Esto, sumado a los signos de deterioro cognitivo y físico característicos del envejecimiento que dificultan la utilización de los dispositivos (Harvey et al., 2021), provoca que los adultos mayores decidan mantenerse alejados de ellos. Y, en consecuencia, se manifiestan efectos negativos tanto en la salud mental como en la calidad de vida de la población aislada digitalmente. En contraste la mayor percepción de sí mismo y de conexión con el entorno que gozan quiénes participan de los espacios virtuales, se traduce en un mejor envejecimiento y calidad de vida.

Debido a esto, a pesar de que existe una parte de la población de adultos mayores que si utilizan tecnologías, estos son una minoría. Y se puede concluir que una forma de fomentar el crecimiento de este grupo es a través de la educación (Yuan & Jia, 2021). El acceso a computadoras, bibliotecas y cursos en línea para adultos mayores, tendrán un rol educativo y de integración fundamental en este proceso. De este modo, se sugiere la creación de dispositivos inclusivos para aumentar el uso de la tecnología en adultos mayores, ya que el acceso a las TIC se ha transformado en un derecho humano básico.

Como dirección para futuras investigaciones, se debe destacar el tema de la salud, ya que la brecha digital gris está comprometiendo la disponibilidad y acceso de atención médica a personas mayores. Por otro lado, los hallazgos realizados, resaltan la importancia de adaptar los dispositivos tecnológicos, incluyendo a las partes interesadas en el proceso de diseño. Por último, la capacitación permite la inclusión digital, por lo que es importante formar tanto a los adultos mayores, como a los tutores que los formarán a ellos, de modo que puedan brindar una intervención educativa adaptada a sus diferentes niveles de experiencia y capacidad cognitiva.

Adultos mayores y tecnología 56 Psicología & Tecnología Volumen 1

La brecha digital gris afecta a los adultos mayores, impidiéndoles acceder al uso del internet e información, lo cual ocasiona que queden excluidos digital y socialmente

Adultos mayores y tecnología 57 UDD PSICOLOGÍA

2

Artículos de observación y análisis de registros digitales (ARD)

Artículos de observación y análisis de registros digitales (ARD) que han visitado problemáticas en terreno, para capturar diversas observaciones. Han aplicado herramientas de semiótica y estética; de psicología cultural y ambiental como herramientas analíticas, para derivar conclusiones que dan cuenta del rol de la psicología en el estudio de la interacción de las personas con sus arquitecturas y artefactos tecnológico culturales.

Descubriendo el uso que las personas dan a las cafeterías

La nueva cultura de las cafeterías y otros espacios.

Josefina Melo C., Javiera Palacios D., Francisca Roa A.

Estudiantes de Psicología, Universidad del Desarrollo

Ver documentación aquí

Nuevos usos de las cafeterías 60 Psicología & Tecnología Volumen 1

RESUMEN

La complejidad del entorno urbano ha llevado a la sociedad a desarrollarse en espacios mixtos y esto ha cambiado la comprensión de la privacidad. En particular, en esta investigación se analiza el papel de las cafeterías como “terceros espacios” donde se medía la interacción entre ciudadanos y la ciudad, y cómo estos han evolucionado durante la pandemia de COVID-19 para convertirse en lugares de teletrabajo. Con el objetivo de comprender si las cafeterías son definidas por los productos que ofrecen o por el uso que las personas le dan. La investigación se llevó a cabo en la cafetería “La Compañía” en Pedro Lautaro Ferrer 3460, Providencia. Se utilizó una metodología de investigación cualitativa y transeccional, haciendo uso de la observación directa, en un intento por responder a la pregunta ¿Cuáles son los usos que las personas le dan al espacio de la cafetería? Los resultados sugieren que las cafeterías han adquirido un nuevo rol en la actualidad, siendo

consideradas las oficinas contemporáneas. A su vez, se destaca la capacidad de adaptación de las cafeterías ante las necesidades de los teletrabajadores, lo que les ha proporcionado un espacio que cumple con sus necesidades y que los usuarios valoran. Concluyendo que el teletrabajo y los espacios de coworking son en la actualidad tendencias en el mundo laboral, que ofrecen nuevas oportunidades para aquellos profesionales que buscan flexibilidad y autonomía. Generando una demanda considerable hacia los espacios de trabajo existentes, los cuales deben contemplar aspectos que garanticen un ambiente cómodo y adecuado para los nuevos sistemas de trabajo. Ya que como se puede apreciar en la cafetería “La Compañía, es el uso lo que finalmente determina la estructura.

Nuevos
UDD PSICOLOGÍA 61
cafeterías, pandemia, espacio público y privado, teletrabajo
PALABRAS CLAVE
usos de las cafeterías

INTRODUCCIÓN

Los espacios públicos dentro del contexto urbano se han complejizado. En los últimos años la sociedad se ha desarrollado y ha hecho que las personas habiten espacios mixtos (público-privados), es decir, espacios de propiedad privada que son de uso público, asociados principalmente a funciones de comercio, movilidad y vivienda, entre otras (Rodríguez-Gutiérrez et al., 2020).

La privacidad se ha transformado significativamente en relación con el pasado, ya que los asuntos y acciones personales e íntimas de cada persona estaban protegidas frente al ojo público, mientras que en la actualidad todo está disponible y cualquiera tiene acceso a los distintos medios de difusión. Este fenómeno es reciente y se puede relacionar con los medios de comunicación modernos, como es el caso de las redes sociales, donde las personas dejan registro de sus vidas de manera permanente en la red.

El fenómeno de las cafeterías es interesante de analizar, puesto que actúan como espacios mixtos (público-privados) o “terceros espacios”, actuando como mediadores en la interacción entre los ciudadanos y la ciudad (Pozos-Brewer, 2015). Las cafeterías existen hace mucho tiempo y han ido evolucionando. En 1510, abrió la primera cafetería del mundo en el Cairo, expandiendo el hábito de tomar café por el mundo.

Posteriormente en 1530, este hábito se expandió a todo Oriente Medio y Turquía, mientras que a fines de la Edad Media llegó a Europa, para

luego hacerse popular en el resto del mundo (Pedrajas, 2014). Desde entonces, las cafeterías se han vuelto cada vez más populares, ofreciendo cada vez más servicios, dependiendo de las necesidades del consumidor, como pueden ser el consumo de alimentos y bebestibles a espacios de reunión y/o trabajo (Pozos-Brewer, 2015).

La perspectiva del funcionalismo es de especial utilidad para analizar el fenómeno, siendo una corriente del siglo XX, proveniente de la arquitectura y su visión de la estética (Córdova, 2010), la cual toma como principio “la forma sigue a la función” (Camacho-Cardona, 2019), es decir, la función que le da el usuario al espacio es lo que determina su forma. En base a esto, en la actualidad, las cafeterías no están sujetas únicamente al consumo de café, sino que en ellas ocurren todo tipo de interacciones sociales como entrevistas de trabajo, reuniones de amigos, reuniones laborales, citas y personas pasando tiempo consigo mismas (leyendo, jugando en el celular, trabajando, entre otras actividades) (Pozos-Brewe, 2015).

En enero de 2020, con la propagación del COVID-19 a nivel mundial se tomaron medidas que cambiaron la cotidianidad preestablecida de las personas y sus espacios (Ribeiro, 2021), con la finalidad de detener la propagación de la enfermedad (Casco, 2020). Un ejemplo claro de esto es que durante el período de aislamiento, se dejó de asistir a espacios altamente concu-

Nuevos
de
Psicología & Tecnología Volumen 1 62
La sociedad se ha desarrollado y ha hecho que las personas habiten espacios mixtos.
usos
las cafeterías

rridos como escuelas, trabajos, centros comerciales e iglesias. Tiempo en el cual las personas se vieron obligadas a cambiar por completo sus vidas, y teniendo que posteriormente adaptarse a la llamada “nueva normalidad”, buscando lugares alternativos para actividades como el trabajo, haciendo uso de oficinas en arriendo, cafeterías e incluso su mismo domicilio (Maurizio, 2021), ya que muchos trabajos y universidades no retomaron de manera inmediata la presencialidad, manteniendo la modalidad remota.

A nivel internacional, existen análisis previos a la pandemia sobre el uso de las cafeterías (Pozos-Brewer, 2015), en los cuales son consideradas como el centro de la socialización urbana, además de su rol como “terceros lugares”. Por otro lado, existen artículos que buscan dilucidar los distintos cambios en las interacciones sociales, el uso de espacios públicos reales y virtuales, además de la creación de nuevos hibridismos (Ribeiro, 2021).

A partir de esto, se consideró relevante estudiar el fenómeno de las cafeterías, considerando los cambios producidos tras el COVID -19 en las dinámicas tanto sociales como personales, además de observar que uso le dan las personas a este espacio. Teniendo en cuenta que esto aportaría a comprender a si las cafeterías son definidas por el producto que ofrecen o por el uso que las personas les dan, sobre todo comprendiendo el contexto social en el que nos encontramos posterior al COVID -19. Pensando que nos encontramos en una modernidad en la cual cualquier lugar tanto público como privado o los considerados “terceros espacios”, puede ser una oficina.

63 UDD PSICOLOGÍA
La función que le da el usuario al espacio es lo que determina su forma.
Nuevos usos de las cafeterías

MÉTODO

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La metodología utilizada fue de carácter cualitativa-transeccional, dado que se buscaba comprender de manera profunda el fenómeno de interés y/o el entorno social objetivo. En este caso, se busca comprender e interpretar el uso que le dan las personas a las cafeterías, a través de la observación del fenómeno en un espacio temporal único (Fossa, 2021), que para efectos de esta investigación fue en la cafetería “La Compañía”.

La observación ocurrió el día 27 de marzo de 2023, a las diez de la mañana. La cafetería “La Compañía” se encuentra ubicada en la calle Pedro Lautaro Ferrer, en la comuna de Providencia. La recolección de muestra constó de una hora, en la cual se observó de manera detalla las características del espacio, las personas presentes (trabajadores y clientes) y la distribución del mobiliario dentro del establecimiento.

Dentro de los criterios de inclusión se consideró a personas que hicieran uso del espacio interior y exterior (zona de mesas) de la cafetería. Mientras que los criterios de exclusión consideran a personas que entraron a la cafetería a comprar bebestibles y/o alimentos para llevar.

MATERIALES

Las emisoras del registro de información fueron tres mujeres de 20 y 22 años, todas alumnas de segundo año de la carrera Psicología en la Universidad del Desarrollo. Quienes observaron mediante el uso de una pauta de observación, además de utilizar para el registro y documentación, una plantilla de registro, computadores y teléfonos celulares a modo de cámara fotográfica para el registro de imágenes.

El teletrabajo ha traído consigo consecuencias positivas a nivel de productividad laboral.
Psicología & Tecnología Volumen 1 64
Nuevos usos de las cafeterías

El teletrabajo también ha traído consecuencias negativas, como el sedentarismo, conflictos familiares, horarios ilimitados de trabajo y aislamiento social, lo que puede traducirse en sensación de soledad, estrés y ansiedad.

De todas maneras, ”la tecnología ha revolucionado la vida laboral de las personas para que puedan trabajar más independientemente. Las personas pueden trabajar en cualquier parte del mundo, siempre que tengan acceso a internet y una computadora portátil’

MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS

Para procesar, analizar y preparar los datos se utilizó el método de análisis, de la Teoría Fundada (Strauss y Corbin, 2016). Método cualitativo que se usa con el fin de formar nuevas categorías teóricas a partir de los datos obtenidos, y a su vez, para profundizar en las similitudes existentes. Los estudios realizados bajo esta teoría permiten situar el cuidado en su contexto e identificar las interacciones entre los diferentes elementos que lo conforman. Asimismo, esta metodología permite analizar las construcciones culturales asociadas a los investigado y sus componentes (Cuesta Benjumea, 2006).

Por otro lado, para el análisis de imágenes, se utilizó el software Atlas TI, con el cual se realizó una codificación abierta de la información observada, con el objetivo final de organizarla en un mapa axial.

UDD PSICOLOGÍA 65
Nuevos usos de las cafeterías

ANÁLISIS Y RESULTADOS

RESULTADOS DESCRIPTIVOS

La cafetería “La Compañía” es una casa antigua refaccionada, con un interior espacioso e iluminado (tanto por ventanas como luz artificial). Se puede apreciar que en varios sectores del lugar hay plantas de distintos tipos y tamaños en maceteros de colores claros (Fotografía 2), junto a espejos a modo de decoración (Fotografía 3). Las mesas, separadas entre sí, poseen formas cuadradas y redondas, siendo las primeras las que tienen capacidad para más personas (2 a 4) y las segundas (1 a 2). Además, las mesas tienen tanto sillas normales como sillones de color verde, en el caso de mesas individuales. Y todas cuentan con enchufes cerca para quienes necesitan conectar sus dispositivos electrónicos (Fotografía 1). En el lugar, cuenta a su vez con una impresora de gran tamaño, la cual funciona con un código QR disponible para el uso de los clientes, además de una terraza interior con mesas (Fotografía 4). Y sumado a lo anterior, se pueden distinguir distintos carteles de carácter tanto informativo como promocional, respecto a los productos a la venta; junto a pizarras con los nombres de los diferentes productos y precios.

A modo general, los consumidores de la cafetería mantienen un ambiente silencioso en todo momento mientras utilizan sus computadores o celulares, por lo que cualquier elevación en el tono de voz puede escucharse perfectamente, como ocurre en el caso de las reuniones remotas llevadas a cabo en el lugar.

En el interior de la cafetería se observa en una misma mesa a cuatro personas trabajando en un mismo computador. En otra, una mujer mantiene una reunión por Zoom, mientras come unas tostadas. Más allá, un hombre trabaja en

su computador y toma un café (Fotografía 3). En una de las mesas cercanas a la barra, un hombre lee (Fotografía 3). Además, se observa a dos personas sentadas tomando desayuno, ambas con un computador conectado a Teams (Fotografía 2), entre otras personas. Por otro lado, en el sector de la terraza interior, se observa a cuatro personas conversando y comiendo, compartiendo la misma mesa (Fotografía 10). Y a una mujer hablando por teléfono.

La principal interacción que se puede observar dentro del local se mantiene en la barra, lugar en el cual se realizan los pedidos. La cafetería cuenta con una gran variedad de opciones de desayunos, cafés, jugos, comidas, etc. Y las personas pueden optar por pedir tanto para llevar como para consumir dentro del local. Luego, dependiendo de esa decisión, la interacción a continuación se produce con los garzones que se disponen a llevar los pedidos a las mesas correspondientes. Por lo que, fuera de los trabajadores, no hay personas paseando por el establecimiento.

Psicología & Tecnología Volumen 1 66
Nuevos usos de las cafeterías

Fotografía1: Oficina Contemporánea y Cowork

Se puede observar cómo diferentes personas, de manera individual, van a trabajar de manera remota a está cafetería. Siendo el teletrabajo una forma de trabajar que se realiza fuera del lugar de trabajo otorgado por el empleador, mediante el uso tecnologías de información y comunicación (TIC) (Serra, 2020).

El teletrabajo ha traído consigo consecuencias positivas a nivel de productividad laboral, pero al mismo tiempo puede que el espacio para realizar las tareas laborales no sea el más adecuado. Sumado a esto, el teletrabajo también ha traído consecuencias negativas, como el sedentarismo, conflictos familiares, horarios ilimitados de trabajo y aislamiento social, lo que puede traducirse en sensación de soledad,

estrés y ansiedad (Prieto, 2021). Esto último, puede ser la principal causa del porque los usuarios han optado por trabajar en la cafetería, en vez de sus hogares.

Según Cruz et al (2021), ‘’los factores más considerados por los coworkers a la hora de elegir un espacio de coworking entre otros son: ubicación y facilidad de desplazamiento, comunidad, ambiente de trabajo, flexibilidad tanto en los horarios de acceso como en la modificación del contrato, el tipo de escritorios disponibles, las comodidades que se ponen a disposición. y presupuesto’’ (p.321). En los últimos años, cada vez más profesionales han optado por trabajar en espacios de coworking, ya que este tipo de oficinas emergentes parecen proporcionar un entorno ingenioso, brindando oportunidades dentro del apoyo social, además de una infraestructura comercial flexible (Gerdenitsch et al., 2016). En el caso de la cafetería, esta se presenta como un nuevo tipo de oficina, ya que el ambiente que se genera en ella es propio de un espacio de trabajo, tal como el silencio, el respeto, las conversaciones en voz baja, la poca circulación de usuarios y empleados por el lugar, lo que permite la concentración.

Se puede considerar está cafetería como una especie de oficina contemporánea, por ende, su uso ya no se basa únicamente en el consumo de café, lugar de encuentro y conversación, sino que, se ha vuelto un lugar de trabajo silencioso.

Nuevos usos de las cafeterías 67 UDD PSICOLOGÍA

Fotografía2: La tecnología

Según Hatthawijitkul y Jarinto (2018), ‘’la tecnología ha revolucionado la vida laboral de las personas para que puedan trabajar más independientemente. Las personas pueden trabajar en cualquier parte del mundo, siempre que tengan acceso a internet y una computadora portátil’’ (p.34). Es decir, la tecnología ha cambiado la vida de las personas y las necesidades que estas tienen. Antes, era esencial tener un espacio laboral tradicional, como lo eran las oficinas, las cuales debía contar con condiciones laborales específicas y estrictas. Además de tener que acudir físicamente y dentro de un horario determinado por los empleadores.

En la actualidad, solo se necesita acceso a internet y tener algún tipo de dispositivo electrónico, preferentemente un computador. Permitiendo al usuario tener reuniones, interacciones con colegas, compartir información y documentos, e incluso realizar todas las anteriores de forma simultánea.

Nuevos usos de las cafeterías 68 Psicología & Tecnología Volumen 1
Para que la satisfacción del consumidor sea posible, se deben acumular varias experiencias satisfactorias. Esta acumulación de experiencias placenteras genera y mantiene la lealtad hacia el establecimiento que presta el servicio..

Fotografía3: Nuevos Espacios

El uso de los espacios, como las cafeterías, se ha ido reconfigurando con el tiempo. Si bien en un inicio estos lugares tenían una cultura dada por los significados y las prácticas adscritas al café por parte de sus usuarios (Pozos-Brewer, 2015), con el paso del tiempo estas se han ido transformado en torno al teletrabajo y la generación de un ambiente propicio para realizarlo. Esta cultura en particular tiene un impacto a nivel social y refleja cómo esta va cambiando, ya que el café es parte importante de los lugares urbanos (Pozos-Brewer, 2015)

Dado que los espacio están en constante cambio, siendo afectados por su entorno y la sociedad, una mirada a considerar es la de espacios flexibles y modulares, que permitan crear de forma rápida y fácil diversas configuraciones que cumplan diferentes propósitos, sin cambiar la identidad del espacio como tal (Cruz et al., 2021). De esta manera, se puede asegurar que los clientes tengan una experiencia satisfactoria, influenciando su decisión de regresar en el futuro.

‘’Los factores más considerados por los coworkers a la hora de elegir un espacio de coworking entre otros son: ubicación y facilidad de desplazamiento, comunidad, ambiente de trabajo, flexibilidad tanto en los horarios de acceso como en la modificación del contrato, el tipo de escritorios disponibles, las comodidades que se ponen a disposición. y presupuesto’’.

Nuevos usos de las cafeterías 69 UDD PSICOLOGÍA

Fotografía4: Impacto del Covid-19

Las personas se juntan cada vez más con sus grupos de trabajo en lugares distintos a la oficina. Modalidad que tomó fuerza tras la pandemia de COVID -19, la cual volvió el teletrabajo algo de la vida cotidiana, dado el aislamiento social. Debido a esto, las personas han dejado de asistir a espacios de trabajo tradicionales, comenzado a optar por otros lugares, como lo son las cafeterías o espacios de cowork.

Según Cruz et al., (2021), la creciente demanda de este tipo de lugares y la motivación de los usuarios por ellos es consecuencia de dos factores. La evolución de la tecnología y el nomadismo digital que hacen más fácil flexibilizar el lugar de trabajo. Y la consciencia de las desventajas o consecuencias que trae consigo trabajar en lugares tradicionales (hogar, oficinas, bibliotecas), dado el aislamiento social que producen por la falta de interacciones, que hace borroso el límite entre la vida personal y la profesional (Prieto, 2021).

Nuevos usos de las cafeterías 70 Psicología & Tecnología Volumen 1
La privacidad se ha transformado significativamente en relación con el pasado.

ANÁLISIS INTERPRETATIVO

Dentro de la perspectiva funcionalista, es importante para los arquitectos la intención con la cual se diseña el espacio, siendo esta, crear un espacio que satisfaga las necesidades de los usuarios, como también que estos espacios y sus funciones sean evidentes en su implicación. Estos son valores e ideales extraídos de la arquitectura griega, quienes buscaban la comodidad, utilidad, belleza y estabilidad (Córdova, 2010). Cualidades que se convierten en las metas del funcionalismo, las cuales están presentes en la cafetería “La Compañía”.

Se puede considerar está cafetería como una especie de oficina contemporánea, por ende, su uso ya no se basa únicamente en el consumo de café, lugar de encuentro y conversación, sino que, se ha vuelto un lugar de trabajo silencioso. Esto último, debido a que el establecimiento tiene características propias de un lugar de trabajo y/o estudio. Teniendo en cuenta los enchufes distribuidos cerca de las mesas, la impresora y el acceso a internet, además de la existencia de muchas mesas (de todos los tamaños), sillas y pizarras, todos aspectos útiles para los usuarios que necesiten trabajar de manera remota o cualquier actividad que necesite conexión a internet. Todo esto permite flujo dentro de la cafetería, la circulación de clientes y el uso eficiente de los espacios.

Nuevos usos de las cafeterías 71 UDD PSICOLOGÍA
Las cafeterías son el centro de la socialización urbana.

En la actualidad, las cafeterías no están sujetas únicamente al consumo de café, sino que en ellas ocurren todo tipo de interacciones sociales como entrevistas de trabajo, reuniones de amigos, reuniones laborales, citas y personas pasando tiempo consigo mismas

Cabe destacar, sumado a las características antes mencionadas (referentes a la arquitectura), que el comportamiento de los consumidores es propio de un lugar de trabajo, ya que se mantienen concentrados en sus actividades (ya sea en sus computadores o celulares) y mantienen en todo momento un tono de voz bajo, correspondiendo a un espacio de oficina y no a una cafetería.

También, el comportamiento de los consumidores puede medirse en base a su satisfacción, percepción, motivaciones, incentivos, emociones, etc. Y para que la satisfacción del consumidor sea posible, se deben acumular varias experiencias satisfactorias. Esta acumulación de experiencias placenteras genera y mantiene la lealtad hacia el establecimiento que presta el servicio. Sin embargo, es importante destacar que esta lealtad, depende totalmente de que los estándares que posee el consumidor se cumplan a través del tiempo. Ante lo cual, se pueden destacar dos tipos de lealtad: la

verdadera, la cual predispone al consumidor a requerir los servicios del establecimiento continuamente y la lealtad espuria, la cual se da por conveniencia y sucede de manera casual (Javela et al., 2013).

Estas lealtades pueden fomentarse con la calidad del servicio y los productos entregados, la percepción del precio, la decoración, el ambiente y por último, las condiciones ambientales. Siendo estas últimas tres variables, las que deben orientarse a la creación y el mantenimiento de un lugar que los consumidores puedan percibir como acogedor y capaz de ofrecerles comodidad. Por otro lado, las conductas de compra que mantienen los usuarios, al ser un proceso interno, son denominadas motivaciones. Las cuales se basan en las necesidades y deseos de este (Castillo et al., 2018).

Por todo lo anterior, se deduce que la cafetería no se define por vender café o por ser un espacio para compartir con otras personas, sino que, se caracteriza por el uso que le dan las per-

Psicología & Tecnología Volumen 1 72
Nuevos usos de las cafeterías

sonas al espacio, siendo este un sitio cómodo para trabajar. El hecho de que las actividades consideradas como privadas, como es el caso de las reuniones o el ir a leer o trabajar, puedan realizarse en este espacio, indica la cualidad social única que tiene este lugar (Pozos-Brewer, 2015). o trabajar, puedan realizarse en este espacio, indica la cualidad social única que tiene este lugar (Pozos-Brewer, 2015)

Nuevos usos de las cafeterías 73 UDD PSICOLOGÍA
‘’La tecnología ha revolucionado la vida laboral de las personas para que puedan trabajar más independientemente. Las personas pueden trabajar en cualquier parte del mundo, siempre que tengan acceso a internet y una computadora portátil’’.

DISCUSIÓN ANALÍTICA

A partir del estudio de “La Compañía”, se buscó responder la pregunta ¿cuáles son los usos que las personas le dan al espacio de la cafetería?, evaluando si el uso determina la función de los espacios. Desde una perspectiva funcionalista, los espacios deben diseñarse para satisfacer las necesidades de los usuarios (Córdova, 2010), lo que puede verse en el cambio de mobiliario, como por ejemplo en el aumento de enchufes, impresoras y las distintas mesas que se encuentran distribuidas al interior de la cafetería.

Se pudo observar que uno de los principales motivos por lo que el uso de las cafeterías ha ido cambiando, es producto del impacto del COVID-19 a nivel mundial. Trayendo como consecuencia el aumento y la normalización del teletrabajo, haciendo a su vez, que la tecnolo-

gía se volviera muy importante para nuestra sociedad (Hatthawijitkul & Jarinto, 2018). Estos cambios también reflejan cómo se van reconfigurando los espacios, dada la cultura y los significados que los usuarios les van dando (Pozos-Brewer, 2015). Por otro lado, los cambios en el ambiente de la cafetería se pueden relacionar, por la transformación del uso del espacio, de uno orientado al consumo de café al trabajo remoto u otras actividades consideradas como privadas (Pozos-Brewer, 2015).

Nuevos
74 Psicología & Tecnología Volumen 1
usos de las cafeterías

DISCUSIÓN Y CONCLUSION

El espacio y su uso están intrínsecamente ligados, donde la forma en que se utiliza un espacio puede determinar el modo en que se define y redefine su estructura (Cordova, 2010). En el caso de las cafeterías, estas hoy no son solamente utilizadas como espacios para consumir café, sino también para interacciones sociales como entrevistas de trabajo, reuniones con amigos, trabajo remoto, citas y actividades recreacionales, entre otras (Pozos-Brewer, 2015). Esto puede verse facilitado gracias a la evolución de la tecnología y el nomadismo digital (Cruz et al., 2021). Además, la pandemia de COVID-19 aceleró esta tendencia, haciendo que cada vez más personas opten a trabajar en lugares como cafeterías o espacios de cowork.

Como señala Pozos-Brewer (2015), los lugares poseen una cultura propia que está determinada por los significados y por las prácticas asociadas a ellos, que son realizadas por sus usuarios. En el caso de las cafeterías, la nueva cultura se ha centrado en el teletrabajo y la creación de un ambiente adecuado para realizarlo. Por lo tanto, las cafeterías y otros espacios están cambiando para adaptarse a estas nuevas culturas híbridas (García-Canclini, 1989). Entendido así, cabe preguntarse hasta dónde los lugares mutarán sus culturas para satisfacer las necesidades de sus usuarios y, específicamente, cómo evolucionarán los espacios de las cafeterías para mejorar la experiencia de estos nuevos consumidores - trabajadores digitales. Si las necesidades determinan los usos y las prácticas, las culturas, los espacios y las arquitecturas, ¿cuál es el rol de la psicología en la definición de las “cafeterías” del futuro?

En conclusión, el uso de los espacios determina su estructuración y los espacios de trabajo alternativos, como las cafeterías, están evolucionando para satisfacer las necesidades de los trabajadores digitales en un entorno que está constantemente cambiando. Es importante también que estos espacios de trabajo alternativos se adapten para satisfacer las necesidades de sus usuarios. Esto puede observarse en “La Compañía”, en su distribución del espacio, el tamaño de las mesas, la distribución de enchufes, la iluminación y las dinámicas dentro de la cafetería, aspectos de vital importancia para que sus usuarios puedan estar en un entorno agradable y cómodo a la hora de trabajar. Como señala Pozos-Brewer (2015), la cultura de los lugares es importante, y la nueva cultura de las cafeterías y otros espacios, se centra en el teletrabajo y la creación de ambientes adecuados para llevarlo a cabo.

Para cerrar, mencionaremos que la principal limitación entorno a este estudio ha sido la falta de información de otras cafeterías para realizar comparaciones, ya que se realizó la observación únicamente en “La Compañía”. Sin embargo, la evidencia presentada en los artículos mencionados anteriormente, concuerdan con los resultados obtenidos en la observación de la cafetería. Dado que la principal conclusión, tanto en otras investigaciones como en esta, es que los usuarios determinan la función del espacio, dando cuenta de que, en la actualidad, las cafeterías ya no son espacios en los que únicamente se consume café.

Nuevos
75 UDD PSICOLOGÍA
usos de las cafeterías

Adulto mayor y transporte público: evidencias de intolerancia y exclusión.

La intolerancia y la exclusión social hacia adultos mayores en el transporte público

Catalina Alvarado, M° Belén Soubiran, Felipe Pino, Antonia Zamorano

Estudiantes de Psicología, Universidad del Desarrollo

76 El adulto mayor y el transporte público Psicología & Tecnología Volumen 1

PALABRAS CLAVE

RESUMEN

Gracias a los avances realizados tanto en las ciencias como en los sistemas de atención en salud, la expectativa de vida de la población general ha aumentado, pero sobre todo, esto se ha visto reflejado en la tercera edad. Lamentablemente, resulta evidente que la sociedad no está preparada para estos avances. Tras usar la metodología de observación de campo, se constató las dificultades que deben afrontar los adultos mayores al momento de abordar el trasporte público en la ciudad de Santiago de Chile. Comparativamente, se identificó que en las micros del sistema Red es donde se presentan las mayores dificultades debido al diseño de su estructura. Aspectos como el tamaño del torniquete, los asientos preferenciales no disponibles y la actitud poco colaboradora de parte de otros pasajeros -que no ceden los asientos preferenciales ni prestan ayuda al adulto mayor-, son centrales y mantenedores de esta problemática.

Adultos mayores, transporte público, inclusión de tercera edad, dificultades.
Ver documentación aquí 77 El adulto mayor y el
UDD PSICOLOGÍA
transporte público

INTRODUCCIÓN

La capacidad de ser autovalente le entrega al ser humano seguridad para desenvolverse en el día a día, generando confianza en sus acciones y desplazamientos. Adicionalmente, la autonomía puede verse afectada por aspectos tales como la edad y las dificultades presentes en cada etapa, y/o el estado de salud de la persona, como es el caso de los adultos mayores.

El diseño entorno a la habilitación urbana y/o el trasporte, está pensado para ciudadanos tipo sin dificultades de movilidad o salud. transporte público (Gajardo et al., 2012), y que sus recorridos requieren combinaciones de Red bus y metro debido a actividades comunitarias, compras, pago de cuentas, cobro de pensiones y citas médicas, entre otras. De modo que la imposibilidad de realizar estas actividades implica para ellos la exclusión y marginación de la sociedad (Pinilla, 2021).

Si bien lo anterior debería promover la unidad, esto no sucede para los adultos mayores. Para Touraine (2013), el sentido de vivir en comunidades humanas tiene que ver con las protecciones mutuas, la seguridad y colaboración que de ello derivan. Lamentablemente, ese principio de protección se ve violentado cuando este segmento de la población se ve enfrentado a constantes obstáculos al momento de usar el transporte público. El diseño entorno a la habilitación urbana y/o el trasporte, está pensado para ciudadanos tipo sin dificultades de movilidad o salud. Por lo que, tanto los comportamientos individualistas como la ausencia del pensamiento inclusivo y tolerante nos lleva a invisibilizar a todo aquel diferente, desatendiendo las dificultades que se puedan presentar al momento de pasar por un torniquete estrecho o al desplazarse al interior de un bus en movimiento, por ejemplo. Expertos han estimado que los adultos mayores utilizan entre dos a cinco veces por semana el

Y si bien muchos adultos mayores son autónomos, no todos tienen la posibilidad de hacer uso de transporte privado. Por lo que el trasporte público se ha vuelto una herramienta fundamental para su traslado dentro de las grandes ciudades como Santiago, siendo de fácil acceso y bajo costo por las tarifas reducidas para la tercera edad (Gajardo, 2012).

En base a lo expuesto, este estudio buscó observar en terreno lo que ocurre en el transporte público con relación a los adultos mayores, con este objetivo de responder a la pregunta ¿cuáles son los problemas que enfrentan los adultos mayores en sus trayectos cotidianos al utilizar la red de transporte público?

78
Psicología & Tecnología Volumen 1
El adulto mayor y el transporte público

PROCEDIMIENTO

El proceso de recolección de información fue llevado a cabo por cuatro personas en terreno, por medio de observación, fotografías y grabación de videos, con teléfonos celulares. No se grabó audios, por lo que se usó un cuaderno y un lápiz para el registro. Además, para resguardar la confidencialidad de los participantes, no se consultó la identidad de los adultos mayores y se evitó fotografiar rostros.

La observación se realizó el 26 de mayo de 2023, haciendo los recorridos completos de los microbuses del trasporte urbano de Santiago (C09, C02, C16, 421, C27 Y D09) en distintos horarios del día, en las comunas de Las Condes, Lo Barnechea y Ñuñoa. Además de las líneas de metro L1, L2 y L4.

Al subir a un microbús o línea de metro, se procedió a situarse en una zona cómoda, desde la cual fuera posible observar, con amplia visión el interior del transporte. Poniendo especial atención a la presencia de adultos mayores, sus dinámicas de acción y dificultades.

Los criterios de inclusión y exclusión usados en el procedimiento tuvieron foco en la observación de dinámicas de conductas y artefactos, y no de las personas en sí. Por lo tanto, se buscó identificar dificultades y obstáculos en elementos que estuvieran asociados a sujetos considerados adultos mayores.

79 El adulto mayor y el transporte público UDD PSICOLOGÍA
Los comportamientos individualistas como la ausencia del pensamiento inclusivo y tolerante nos lleva a invisibilizar a todo aquel diferente.

ANÁLISIS Y RESULTADOS

der subir, siendo una acción que les tomaba bastante tiempo.

Dentro del bus, los pasajeros deben pagar y pasar por un estrecho torniquete, que requiere de cierta fuerza para concretarse. Cabe destacar, que este es un obstáculo difícil para cualquier pasajero (sin importar la edad), viéndose como muchos jóvenes quedan atrapados en los torniquetes con sus pertenencias. Ante los cual, esto representa una dificultad mucho mayor para el rango etario puesto en observación. Sin considerar que en muchos buses los torniquetes se encuentran en mal estado. Obstáculo que no se encuentra presente en todos los buses de la Red, sin embargo, no es posible identificar anticipadamente cuales lo tienen y cuáles no.

Los tiempos de espera y los asientos preferenciales son otro aspecto problemático en el transporte público. Estos asientos se pueden identificar en su mayoría por su color anaranjado, designados para personas con problemas de desplazamiento, embarazadas o adultos mayores. Lo cual no es respetado por el resto de los pasajeros, ya que se puede ver como personas sin ninguna de las características antes mencionadas hace uso indiscriminado estos

Dentro de la problemática y según lo observado en terreno, existen mayores dificultades en los servicios entregados por los buses Red en comparación al servicio de metro. Se da cuenta que el ingreso a los buses es difícil de por sí para los adultos mayores, ya que la diferencia de altura que existe entre la acera y la plataforma de acceso puede llegar a ser excesiva. Además, en repetidas ocasiones el bus se detuvo lejos de la acera, por lo que este grupo etario debía recurrir a la ayuda de otros pasajeros para po-

Si bien muchos adultos mayores son autónomos, no todos tienen la posibilidad de hacer uso de transporte privado. Por lo que el trasporte público se ha vuelto una herramienta fundamental para su traslado dentro de las grandes ciudades como Santiago.

80 El
Psicología & Tecnología Volumen 1
adulto mayor y el transporte público

asientos. Generando que los adultos mayores en este caso viajen de pie, exponiéndose a caídas u otros accidentes, dado que no poseen la fuerza suficiente para afirmarse si el buz frena o el conductor hace alguna maniobra brusca.

Otro aspecto observado en terreno es la falta de atención, respeto y cuidado que muestran las personas frente a los adultos mayores. Se

pudo dar cuenta que incluso en los paraderos, las personas optan por no ceder el asiento en presencia de personas de este rango etario. Lo mismo ocurre con el uso de los ascensores en las estaciones de metro. Si bien la mayoría de las estaciones de metro presentan escaleras, sólo en algunas estaciones existen escaleras mecánicas que funcionan en ambos sentidos. También, hay escasez de ascensores en buen estado, los que generalmente son ocupados por personas con bultos o vendedores ambulantes, haciendo mayor la espera de los adultos mayores.

81 El
UDD PSICOLOGÍA
El principal problema que enfrentan los adultos mayores es la interacción que se da en un contexto social caracterizado por la falta de empatía.
adulto mayor y el transporte público

Fotografía1: Adultos mayores subiendo al transporte público.

La fotografía corresponde al microbús C16, camino al metro Los Dominicos. La pareja de adultos mayores al momento de subir presento dificultades. El hombre necesitaba ayuda para caminar, por lo que la señora que lo acompañaba pago los pasajes y luego le pidió al conductor que abriera la puerta de atrás. Los asientos preferenciales se encontraban desocupados, por lo que pudieron sentarse en ellos sin problemas.

Los adultos mayores son el grupo etario que presenta más dificultades para acceder al transporte público, y en este caso en concreto, fue la altura de la micro y el torniquete lo que impidió que el adulto mayor entrara por la puerta

delantera. Es así como se crean barreras que obstaculizan el acceso a los bienes y servicios disponibles para la sociedad. El transporte público inadecuado, los espacios públicos con diseños deficientes o en mal estado pueden provocar accidentes, infundir miedo e inseguridad, convirtiendo la vida cotidiana en un desafío (Herrmann-Lunecke et al. 2021).

82 El
Psicología & Tecnología Volumen 1
adulto mayor y el transporte público

Fotografía2: Inconsciencia por parte de algunos jóvenes

Esta fotografía se tomó en el recorrido del microbús C09, en la cual se puede ver como un adulto mayor con dificultades de movilidad está sentado en uno de los asientos preferenciales.

El hombre hizo ingreso por la parte trasera del bus, ya que al usar muleta le resultaba complicado el ingreso por la zona delantera (torniquete). Luego, busca los asientos preferenciales, en los cuales se puede apreciar a dos jóvenes sentados. Sin embargo, ninguno se mueve para ceder el lugar, a pesar de que hay asientos disponibles en el bus, y como se puede apreciar en la fotografía, esta sección de asientos es bastante estrecha por lo que el hombre debe sentarse de manera diagonal e incómoda. Se puede observar como la sociedad está atra-

Las personas en el mundo del transporte público y la movilización urbana se guían por una especie de pensamiento de inmediatez y comodidad, lo cual pasa a un segundo plano la opción de pensar en un otro.

vesando un proceso de cambio que da cuenta de la urgencia de pararse a reflexionar acerca de hacia dónde vamos y qué tipo de sociedad y de persona queremos ser. La incoherencia y la irracionalidad se han apropiado poco a poco de la escena social, produciendo lo que Touraine (2013) ha llamado “desocialización”. Esto constituye un proceso de desintegración y de resurgimiento de actitudes y comportamientos muy negativos que desorientan a las nuevas generaciones de niños y de jóvenes. (Márquez-Fernández y García, 2007).

Si la sociedad se viera como un equipo que trabaja en conjunto, lograría que personas de la tercera edad se desarrollaran dentro de la comunidad.
83
UDD PSICOLOGÍA
El adulto mayor y el transporte público

Fotografía 3: Egoísmo de las personas en torno a los adultos mayores.

Esta fotografía se tomó en un paradero fuera del metro Manquehue, en la que múltiples personas esperaban el transporte público. Entre ellas, dos adultas mayores que intentaron en su momento subir al microbús que se encontraba lleno. La gente al subir empujaba de forma brusca, y a ninguno de los presentes pareció importarle que las mujeres no pudieran subir dada la “agresividad” de los pasajeros.

Dicha actitud dificulta el viaje de los adultos mayores en el transporte público, ya que estos mencionan que muchas veces necesitan ayuda de otros pasajeros o conductores para sobrepasar las dificultades de la infraestructura (Gajardo et al, 2012)

Fotografía4: La inconsciencia de la gente en relación con el uso de espacios.

La fotografía corresponde a las afueras del ascensor del metro Manquehue, en la cual se observa una fila de adultos con intenciones de acceder al ascensor que da a la planta de ingreso a la estación de metro Manquehue, destinado a personas con movilidad reducida o tercera edad. Esta fotografía da cuenta de cómo personas conscientes de su capacidad para bajar por las escaleras normales y/o mecánicas, hacen uso de mala manera de los espacios destinados a personas con dificultades. Demostrando la falta de concientización con relación al uso correcto de estos espacios. Causando problemas a quienes necesitan hacer uso de estas acomodaciones o ayudas, conllevando a que en un futuro los adultos mayores dejen de usar el transporte público debido a su difícil acceso (Wong et al., 2018)

84 El
Psicología & Tecnología Volumen 1
adulto mayor y el transporte público

Fotografía5: La parte más visibilizada.

Esta fotografía muestra el acceso a un microbús, dando cuenta de la distancia entre la acera y la plataforma de acceso.

Al momento de llegar a la parada de destino, una adulta mayor sentada en un asiento preferente del recorrido del microbús C09, se dirige a la puerta trasera más cercana. Una vez el chofer llega al paradero y abre las puertas, la señora baja.

En este caso específico, se observa que la mujer no sufre ninguna dificultad al momento de caminar hacia la puerta trasera con el microbús en movimiento, ni al momento de bajar del transporte.

Si bien existen casos como este, en el que no hay dificultades de movilidad o frente a los espacios, no se debe ignorar a las personas que si las padecen. Ya que esto llevaría a invisibilizar el problema, disminuyendo las acciones sociales

que ayuden a la mejora de la calidad de vida de los adultos mayores (Sánchez – Vázquez, 2021).

Tras la observación en terreno se ve que el principal problema que enfrentan los adultos mayores es la interacción que se da en un contexto social caracterizado por la falta de empatía. Según Pinilla (2020), las personas en el mundo del transporte público y la movilización urbana se guían por una especie de pensamiento de inmediatez y comodidad, lo cual pasa a un segundo plano la opción de pensar en un otro. Arce y Virginia (2001) plantean que la mala educación es la principal causa de que en las sociedades se pierda el respeto y se produzca la degradación de una ética que sea acorde a la idea de un desarrollo con características positivas en torno a una sociedad saludable.

Por otro lado, con relación a la sociedad más joven y la consciencia del trato y las actitudes frente a los adultos mayores, Orcasita y Uribe (2010), hacen énfasis en la responsabilidad que la sociedad en general tiene hacia la educación de los jóvenes, para que estos desarrollen valores fundamentales hacia el buen desarrollo de la sociedad. Y que en consecuencia, hagan que las dificultades y barreras que enfrentan los adultos mayores dejen de ser limitantes, volviéndolos simples obstáculos, fáciles de superar con el apoyo de la sociedad.

Tal como plantean Rico et. al (2010), los equipos de trabajo tienen la capacidad de poder superar desafíos que si fueran de manera individual no se podría. Al ver esto desde la perspectiva del presente estudio, se puede identificar que si la sociedad se viera como un equipo que trabaja en conjunto, lograría que personas de la tercera edad se desarrollaran dentro de la comunidad.

85 El
UDD PSICOLOGÍA
adulto mayor y el transporte público

La mala educación es la principal causa de que en las sociedades se pierda el respeto y se produzca la degradación de una ética que sea acorde a la idea de un desarrollo con características positivas en torno a una sociedad saludable.

86 El adulto mayor y el transporte público Psicología & Tecnología Volumen 1

CONCLUSIÓN

Tras la realización del estudio se pudo llegar a la conclusión de que el sistema metropolitano de buses de Santiago de Chile es donde más dificultades presentan los adultos mayores. Esto se debe a dos grandes fenómenos: lo estructural y lo social. Lo estructural es dado por diversos factores como lo son la cantidad de buses, la saturación del sistema y el diseño estructural en sí de los microbuses (accesos y torniquetes). Todas problemáticas de inmediata solución. Ante lo cual, en los últimos años se ha observado una mejora en la calidad de los buses en la región Metropolitana, ayudando a una movilización más cómoda y segura para los adultos mayores. Por otro lado, respecto a lo social, se observaron dos focos problemáticos.

La intolerancia y la exclusión social hacia los adultos mayores, situación que rompe el principio universalista, el cual permite la comunicación entre individuos sociales y culturalmente diferentes. Según Touraine (2013), el respeto a la libertad se base en la igualdad y la tolerancia, aspectos inseparables entre sí. Esta actitud de intolerancia y exclusión va aparejada de la perdida del respeto. Algo que ha cambiado a lo largo de la historia humana, ya que desde la antigüedad diferentes culturas han mostrado especial respeto hacia esta población (Paniagua & Mota, 2002). Esto debido a la evolución social hacia la cultura de mercado, que ha dejado a los adultos mayores incapacitados para el trabajo y para enfrentar la velocidad de los cambios. Derivando en su desvalorización y rechazo social.

Además de esto, se puedo observar que existe una actitud social “de hacer la vista gorda” frente a los adultos mayores que utilizan el tras-

porte público, especialmente en relación con los asientos preferenciales. A pesar de la saturación de los buses, las personas no ceden los asientos y los ocupan a pesar de no presentar ninguna dificultad de movilidad. Haciendo que los adultos mayores hagan largos trayectos de pie, exponiéndolos a posibles accidentes.

Desde la psicología, esta problemática tiene como base la falta de respeto existente en la sociedad, la cual invisibiliza al otro e ignora o anula la consciencia sobre la calidad de vida empobrecida que tienen los adultos mayores en la actualidad. Por lo que este estudio busca crear consciencia frente a las actitudes egoístas en la sociedad e invita a la empatía hacia otros.

Esta investigación presento diversos desafíos, entre los cuales, el primero fue dado por lo que Husserl (2020) identificó como la suspensión del juicio, consistente en la necesidad de dejar de lado nuestras preocupaciones y pensamientos, siendo capaces de prestar atención a nuestro entorno. Un segundo desafío, implicó trascender la naturalidad con la que ciertas situaciones se pasan por alto y se invisibilizan. Goffman (1986), llamó a esto enmascaramiento, y la superación de éste, nos llevó a detectar la experiencia de los adultos mayores en su diario vivir. Pudiendo observar en que contextos presentaban problemas y, adicionalmente, pensar en posibles acciones o soluciones implícitas en la interacción de las personas con sus artefactos culturales.

El
87 UDD PSICOLOGÍA
adulto mayor y el transporte público

Inclusión y accesibilidad para personas movilidad reducida Santiago de Chile

Los desafíos para personas con movilidad

Clemente Prats, Josefa Beltrami, Sebastián Estudiantes de Psicología, Universidad del

Ver documentación aquí

Discapacidad e inclusión 88 Psicología & Tecnología Volumen 1

Movilidad reducida, Chile, Discapacidad

accesibilidad personas con reducida en Chile

reducida en Santiago de Chile

Sebastián Cofré, Simón Escobar Desarrollo

En Chile existe un 19% de la población adulta con discapacidad, quienes por diversos factores viven dificultadas en su cotidianidad. Es por esto, que el presente estudio busca dar cuenta de los aspectos deficientes entorno a la inclusión de este grupo dentro de la sociedad chilena. Se encontró que el mal estado del transporte público, la falta de cultura respecto a la discapacidad, el mal estado de estructuras básicas y la falta de accesos inclusivos, son parte de las dificultades que viven día a día las personas con movilidad reducida. Concluyendo que, por pequeñas que puedan resultar estás dificultades, estás afectan el desarrollo normal de la vida de las personas con movilidad reducida y que solo se necesitan pequeños cambios para generar aportes.

Discapacidad e inclusión UDD PSICOLOGÍA 89
RESUMEN PALABRAS CLAVE

INTRODUCCIÓN

La inclusión de las personas con movilidad reducida ha sido un tema muy comentado alrededor del mundo. La mayoría de los países han adoptado distintas medidas para asegurar la integración de las personas con discapacidad a la sociedad, de manera que tengan las mismas oportunidades y facilidades que el resto de la población. Una investigación realizada en la Universidad Nacional de Colombia da cuenta de las deficiencias del transporte público en su país, dado que no cuentan con las condiciones mínimas para asegurar la accesibilidad a personas con algún tipo de discapacidad, resultando en su exclusión, y en consecuencia, empeorando su calidad de vida).

En Chile, este es un tema muy discutido, pues las personas que sufren de algún tipo de impedimento físico para desplazarse han tenido que manifestarse durante un largo tiempo, con la finalidad de conseguir igualdad de condiciones y oportunidades. Según datos entregados por el SENADIS (2023), solo en la Región Metropolitana, un 19,1% de la población adulta presenta algún tipo de discapacidad. Estos datos demuestran que, pese a los avances que se han logrado, una parte importante de la población sufre dificultades para movilizarse por zonas urbanas de Santiago.

El presente estudio tiene como finalidad dar a conocer el nivel de inclusión existente para personas con movilidad reducida en Santiago de Chile, dando cuenta si las medidas tomadas han sido efectivas. Además, se busca conocer como ha reaccionado la sociedad metropolitana ante estos cambios y su compromiso con asegurar y mantener la inclusión de personas con algún tipo de discapacidad.

Discapacidad e inclusión Psicología & Tecnología Volumen 1 90

PROCEDIMIENTO

El estudio se llevó a cabo en distintas zonas de Santiago de Chile, específicamente en los alrededores de la Teletón y las comunas de Ñuñoa, La Reina y Las Condes, con la finalidad de observar cómo personas con movilidad reducida en distintos sectores de la ciudad, se desplazan.

En cada uno de los sectores señalados hubo un lugar de foco distinto. En Las Condes, se observó una de las entradas de la Universidad del Desarrollo. En Ñuñoa por otro lado, se observó la vía pública, como paraderos y buses de la Red. En la Reina, se observaron los alrededores del Hospital Militar, y finalmente, cerca de la Teletón, se observo y se conversó con la madre de un joven con movilidad reducida.

En todos los lugares seleccionados se hizo uso de celulares a modo de cámaras fotográficas,

mientras que para la conversación realizada cerca de la Teletón, se contó con una libreta para la transcripción tanto de los observado como lo hablado. Para posteriormente, ordenar la información recolectada y traspasarla en un documento de Word. No es suficiente el avance técnico en aspectos relacionados a la accesibilidad del entorno físico o a mayores prestaciones sociales. Sí no existe un cambio cultural hacia una sociedad menos discriminadora, las barreras para las personas con discapacidad van a seguir existiendo.

La inclusión de las personas con movilidad reducida ha sido un tema muy comentado alrededor del mundo.
Discapacidad e inclusión UDD PSICOLOGÍA 91

ANÁLISIS Y RESULTADOS

Fotografía 1: Acceso Universidad del Desarrollo

El acceso a la Universidad del Desarrollo solo cuenta con escalones, los cuales son relativamente angostos. No hay o estructuras accesibles para una persona con movilidad reducida.

Este tipo de estructuras no inclusivas se pueden observar en diversos lugares de la ciudad de Santiago, y Chile en general. Considerando que

este es uno de los ingresos de un establecimiento de educación superior, situaciones como estas pueden estar interfiriendo en el desarrollo de las personas, por lo que sería importante considerar que la integración del concepto de accesibilidad y su puesta en práctica es un modo de invertir en oportunidades para las personas. Implica también dar posibilidades de aprender, estudiar y trabajar (Fernández, 2014).

Discapacidad e inclusión 92 Psicología & Tecnología Volumen 1

Fotografía 2: Uso de espacios preferenciales

Esta fotografía corresponde a una micro del recorrido 508, el cual pasa por las comunas de Peñalolén, Macul, Ñuñoa, Providencia, Santiago, Quinta Normal, Cerro Navia y Pudahuel (los alrededores de múltiples centros cívicos, centros asistenciales e instituciones de salud).

El área delimitada, consiste en una zona preferencial para personas que se movilizan en silla de ruedas. Se puede apreciar que la zona está ocupada por una persona que no reúne las condiciones de preferencia. Sin embargo, cabe señalar que en la micro no había personas en silla de ruedas o con movilidad reducida, lo que no correspondería a una falta.

De acuerdo con lo observado, las personas ocupan los espacios sin prestar atención a las necesidades de los demás, y la saturación del transporte público, lleva esto al extremo en que se torna inviable la accesibilidad de personas con discapacidad, no pudiendo exigir su espacio. Adicionalmente, el estudio de Valdivieso y Seriani (2021), infiere que el espacio que ocupan las personas con movilidad reducida aumenta proporcionalmente a la densidad del espacio, es decir, cuando los buses de transporte público están saturados, las sillas de ruedas usan “más espacio”, lo que genera molestia e incomodidad en los demás pasajeros.

Discapacidad e inclusión 93 UDD PSICOLOGÍA
Las dificultades que enfrentan las personas con movilidad reducida se pueden dividir en cuatro focos: Infraestructura, movilidad, accesibilidad y cultura.

Sí entendemos la discapacidad por movilidad reducida como un fenómeno interaccional, en el cual los objetos y la arquitectura urbana tienen el poder de acentuar o atenuar la condición, sería necesario hacer cambios tanto a nivel estructural como a nivel cultural, con el fin de alcanzar una inclusión plena.

La psicología tiene un rol fundamental en la reflexión del modo en que las personas habitamos el espacio y nos relacionamos con los artefactos culturales que construimos. Siendo de suma importancia atender y entender la cultura que se está construyendo, además de entender la capacidad y la discapacidad como fenómenos relacionales.

Fotografía 3: Adaptación del transporte público a personas con movilidad reducida

La fotografía corresponde a una rampa desmontable que facilita el acceso a la micro, de personas con movilidad reducida o con coches. Es común verlas en la mayoría de las micros. Sin embargo, se pudo presenciar como en algunos casos les falta mantención. Al intentar abrir la rampa en una ocasión en concreto, está se desarmó quedando inutilizable, además de trabar una de las puertas de acceso.

La presencia de este tipo de herramientas facilita la integración y el acceso al transporte público a personas con movilidad reducida. Dándoles a su vez, la sensación de autonomía e independencia. Y esto no solo ayuda a personas con discapacidad, se ha visto que muchos adultos mayores usan estas herramientas, lo cual les brinda la misma autonomía e integración a la sociedad.

En el mundo hay una gran preocupación por asegurar una buena calidad de vida a las personas con movilidad reducida, dentro de la cual son claves los factores ambientales, personales y sociales.
Discapacidad e inclusión 94 Psicología & Tecnología Volumen 1

Registro 4: dificultades culturales

En conversación que se mantuvo con Silvia, madre de Ignacio, el cual es un joven de 22 años que utiliza silla de ruedas y asiste a la Teletón. Comenta que ha observado como el común de las personas (sin necesidades especiales) hacen uso de las instalaciones designadas tanto para adultos mayores, embarazadas y personas con algún tipo de discapacidad, como es el caso de los ascensores. Ante lo cual comenta, que hace poco tiempo se descompuso el ascensor de la Teletón, lugar en el cual es primordial su uso, y aún así se demoraron un par de semanas en arreglarlo, dificultando la asistencia a terapia. Además, menciona el mal estado de las veredas, las estructuras deficientes de lugares como baños públicos y la falta de empatía de la gente.

Se puede observar el descontento tanto de Silvia como de Ignacio en cuanto a lo material, pero sobre todo con la cultura. Lo cual les genera importancia frente al poco respeto y empatía que las personas con discapacidad como su hijo reciben en el día a día.

Lo expresado por Silvia es algo que plantea Rodríguez (2018), quien señala que no es suficiente el avance técnico en aspectos relacionados a la accesibilidad del entorno físico o a mayores prestaciones sociales. Sí no existe un cambio cultural hacia una sociedad menos discriminadora, las barreras para las personas con discapacidad van a seguir existiendo.

Discapacidad e inclusión 95 UDD PSICOLOGÍA

DISCUSIÓN ANALÍTICA

A lo largo del estudio se da cuenta de que las dificultades que enfrentan las personas con movilidad reducida se pueden dividir en cuatro focos: Infraestructura, movilidad, accesibilidad y cultura. En Chile, un estudio de Brito et al. (2017), logró evidenciar dificultades en el acceso al transporte público en la región de Valparaíso. Lo cual es algo de suma importancia, ya que moverse en la ciudad es esencial para satisfacer necesidades y placeres básicos para las personas (Vecchio et al. 2020).

Por otro lado, en cuanto a lo cultural y social, las interacciones entre personas con y sin discapacidad motriz construyen una barrera para la participación e inclusión de personas con movilidad reducida (Marchetti y Musa, 2011), lo cual corresponde con lo observado en este estudio. Mientras que un estudio de Hurtado et al. (2012), referente al acceso a instituciones educacionales y de salud, indica que las personas con discapacidades motrices identifican el acceso a edificios públicos y educacionales como barreras importantes en su inclusión en la ciudad, asimismo se entiende la accesibilidad como un factor clave de la inclusión y un problema importante de intervenir.

Discapacidad e inclusión 96 Psicología & Tecnología Volumen 1

CONCLUSIÓN

En conclusión, se puede decir que en el mundo hay una gran preocupación por asegurar una buena calidad de vida a las personas con movilidad reducida, dentro de la cual son claves los factores ambientales, personales y sociales.

Los factores contextuales (ambientales y/o humanos), se encuentran en permanentemente interacción en las personas con discapacidad física. Contexto que actúa como determinante a la hora de definir la discapacidad, ya que puede actuar tanto como facilitador o como barrera para la realización de actividades cotidianas (López, 2023). De este modo, si entendemos la discapacidad por movilidad reducida como un fenómeno interaccional, en el cual los objetos y la arquitectura urbana tienen el poder de acentuar o atenuar la condición, sería necesario hacer cambios tanto a nivel estructural como a nivel cultural, con el fin de alcanzar una inclusión plena.

En Chile se puede observar la existencia de un discurso público y una tendencia al reconocimiento de la necesidad de inclusión social para las personas con movilidad reducida, así como de la necesidad de avanzar en aspectos que garanticen una mejor calidad de vida, como por ejemplo, el desplazamiento por zonas urbanas de Santiago. Lamentablemente, más allá de los discursos, las visitas a las comunas de Las Condes, Ñuñoa, La Reina y el centro de rehabilitación Teletón, permitieron observar de primera mano la realidad a nivel ciudad, permitiendo la indagación y cuestionamiento de cómo las personas con movilidad reducida logran finalmente desplazarse en esos lugares ante la inexistencia

de estructuras inclusivas, el uso abusivo de espacios preferenciales, la falta de adaptación y habilitación del transporte público a personas con movilidad reducida, entre otros hallazgos.

Finalmente, se llega a la conclusión de que la psicología tiene un rol fundamental en la reflexión del modo en que las personas habitamos el espacio y nos relacionamos con los artefactos culturales que construimos. Siendo de suma importancia atender y entender la cultura que se está construyendo, además de entender la capacidad y la discapacidad como fenómenos relacionales.

Si bien, se ha observado un incremento en la consideración política de las minorías, las personas con movilidad reducida siguen enfrentando en su día a día, la brecha entre lo que definimos como progreso y lo mucho que aún nos falta por aprender y mejorar en el modo que construimos nuestros espacios y relaciones.

Este estudio de observación y análisis aporta en la preocupación desde la reflexión psicológica. Fijando la atención en el modo en que construimos estructuras conceptuales, culturales y materiales necesarias para la inclusión de personas con movilidad reducida y cómo fomentamos el respeto de este grupo en concreto.

Discapacidad e inclusión 97 UDD PSICOLOGÍA

La Entrada a la Fe en el Templo Bahá’í de Peñalolén, Mediante Arquitectura y Simbolismos

Las nueve puertas del Templo Baha’í: Arquitectura y simbolismos como entrada a la Fe.

Valentina Castillo, Joanna Freudenthal, Ander García

Ignacia Miño, Francisca Zuñiga

Estudiantes de Psicología, Universidad del Desarrollo

Ver documentación aquí

Entrada a la fé en el templo Bahá`i 98 Psicología & Tecnología Volumen 1

PALABRAS CLAVE

Simbología,

Baha’í, Puertas, Bahaísmo

RESUMEN

El siguiente documento presenta una investigación cuyo objetivo fue describir el significado de las nueve puertas del primer templo Bahá’i de Sudamérica, ubicado en Peñalolén, Santiago de Chile.

El estudio indagó sobre la estructura del templo, así como también, sobre el significado del número nueve, siendo este la diversidad, la unión y perfección, además de indagar en el significado psicológico y el impacto que tiene en las personas que visitan el lugar. Las puertas, por su parte, actúan como un punto de acceso a una realidad diferente, creando un espacio interno protegido y seguro que guía la conducta de los visitantes. Este fenómeno se considera una manifestación psicológica que se produce en la interacción entre el humano y el artefacto. Para llevar a cabo el estudio se utilizó una metodología cualitativa cuyo diseño fue de Teoría Fundamentada, de alcance transeccional y profundidad descriptiva para obtener una represen-

tación y descripción del aspecto a estudiar. Se utilizó la observación activa para la recolección de datos además de utilizar materiales como las aplicaciones telefónicas para guardar la información recolectada. Como resultado, se identificó el Templo Bahá’i como un lugar que combina elementos arquitectónicos, culturales y religiosos, y que atrae a personas de diferentes creencias y culturas. Además, se destaca como un lugar de oración y de reflexión, pero también es considerado una pieza de arte y un monumento dedicado a Dios, donde los guías voluntarios del templo están disponibles para responder preguntas y contar sobre la historia del lugar.

UDD PSICOLOGÍA Entrada a la fé en el templo Bahá`i 99
El Templo Baha’i como un lugar que combina elementos arquitectónicos, culturales y religiosos, y que atrae a personas de diferentes creencias y culturas.

INTRODUCCIÓN

“Sus puertas estarán abiertas a todas las naciones y todas las religiones... Sus puertas serán abiertas de par en par para la humanidad, sin prejuicio hacia nadie, con amor hacia todos”

El templo Bahá’í, es una casa de adoración hacia la Fe Bahá’i, ubicado en la zona precordillerana de los Andes en la comuna de Peñalolén, Santiago de Chile. Se construyó en el 2010 y se inauguró el 2016 siendo este el único en Sudamérica; su diseño estuvo a cargo del arquitecto chileno Siamak Hairiri Juan Grimm. El templo consta de una cúpula central, nueve lados y nueve puertas, rodeado de naturaleza (Bevilaqcua, 2017), además su jardín se divide en nueve caminos y posee nueve fuentes (Mora, 2016). Respecto a las puertas, sobre ellas hay nueve versos (Talley, 2021).

¿Cuál es el significado de las nueve puertas en el templo Bahá’í de Peñalolén? Este número tiene gran importancia para la Fe Bahá’í, considerando que este es el mayor número sin ser compuesto, lo que simboliza plenitud y perfección y apertura a todos sus visitantes sin importar su religión, etnia, raza, edad o género. Cabe destacar que en el alfabeto árabe el nueve tiene el valor numérico exacto de “Bahá”, el nombre del Revelador de la Fe Bahá’í, Bahá’u’lláh (Talley, 2021).

Los templos Bahá’í son edificios abiertos para toda persona con deseos de orar, meditar o

reflexionar, sin importar la existencia de ideas contradictorias entorno a la fe o la meditación. Pero así como existen ideas contradictorias, también hay estudios que apoyan y afirman lo que buscan promover los templos, como estudios que ponen énfasis en el símbolo de las puertas. En contextos religiosos, las puertas son un símbolo de gran importancia, siendo estas un punto de acceso a una realidad diferente. Por ejemplo, la figura de Cristo suele estar representada en los pórticos de las catedrales para recibir a los peregrinos y a los fieles. Se destaca que el significado bíblico de la puerta es aquello que permite la entrada y salida de habitantes, además del impedimento de acceso del enemigo, en caso necesario (Significado Bíblico, 2023).

Con aquello en mente, cabe mencionar la dimensión psicológica que se da al momento de interactuar con los elementos arquitectónicos del lugar, específicamente con las puertas. Entendiéndose por dimensión psicológica, aquella que se centra en la mente de las personas, recogiendo ideas y metas, que permiten guiar la conducta en el contexto en el cual están participando (Quintana, 2021).

Psicología & Tecnología Volumen 1 100
Entrada a la fé en el templo Bahá`i

En base a esto, la cúpula con nueve puertas del templo (considerado como un número sagrado), se considerarían como elementos directamente relacionados con la dimensión psicológica. Pudiéndose apreciar como las puertas guían la conducta de los sujetos presentes, proporcionando una estructura distinta del exterior, usando la fe como medio para convocar y dar acceso a lo diverso. Es decir, la estructura crea un espacio interno protegido y seguro, una realidad diferente a la externa. Lo cual puede evidenciarse al comparar el comportamiento de las personas afuera y dentro del templo. Afuera la gente habla, toma fotografías y camina, entre otras cosas. En cambio, una vez dentro, se inserta en una realidad completamente desigual, generando cambios en su comportamiento. De esta manera se distingue a la puerta como una apertura y/o cierre a una realidad nueva, o dicho de otro modo, la puerta se interrelaciona con las personas creando una señal que modifica el comportamiento de aquellos que pasan por ella. El fenómeno descrito, puede ser considerado una manifestación psicológica que se produce en la interacción entre el humano y el artefacto, convocando el interés por conocer y comprender tanto el significado religioso como la arquitectura del templo y sus simbolismos.

Como menciona Montoya (2017), en un principio al instaurarse el templo Bahá’í en Chile, las personas que desconocían esta fe, comenzaron a acudir por mera curiosidad y turismo, sin embargo, con el tiempo se ha ido desarrollando la entrega de su fe hacia los visitantes, siendo su principal invitación la de tener una conexión con lo divino basada en una visión unificadora. Ya que para la fe Bahá’í, la unidad es la base.

Sumado a lo dicho previamente, las puertas van más allá de ser un hecho arquitectónico y, a pesar de que no se utilizan todas las puertas al mismo tiempo para no generar desorden, en cada una de ellas se pueden apreciar frases de Bahá’u’lláh, las cuales son fáciles de observar

si es que se está dentro del templo.

Una contribución destacable del templo es la adquisición de una mayor comprensión de la diversidad cultural que existe en Chile. Siendo el templo un lugar libre, donde todos son bienvenidos a conocerlo y comprender de qué se trata la historia del bahaísmo sin importar su religión o de donde venga. Un lugar libre de prejuicios y abierto a todo el mundo, siempre y cuando sea respetado. Esto da la oportunidad al visitante de conocer y enriquecerse con culturas y/o costumbres distintas a las propias. Como menciona Abdu’l-Bahá (1996) con relación a las casas de adoración “Sus puertas estarán abiertas a todas las naciones y todas las religiones... Sus puertas serán abiertas de par en par para la humanidad, sin prejuicio hacia nadie, con amor hacia todos” (p.36), lo cual hace alusión a la diversidad.

UDD PSICOLOGÍA Entrada
101
a la fé en el templo Bahá`i

MÉTODO

MODELO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación fue de tipo cualitativa transeccional, esto significa que la metodología de este estudio se caracteriza por ser más flexible y adaptativa al momento de llevar a cabo la recolección y el análisis de la información. Además, usa una mirada más sistemática al aproximarse e interpretar el fenómeno estudiado. Cabe mencionar que esta metodología necesita un análisis continuo de los datos adquiridos, buscando una comprensión profunda del fenómeno de interés, resultando en la restricción de cualquier posible generalización de la información recolectada. El instrumento de recolección de información fue la observación activa, siendo un proceso que necesita atención voluntaria, dirigida hacia un objeto con el fin de obtener información. El estudio fue de profundidad descriptiva, ya que se buscó obtener una representación y descripción del aspecto a estudiar. (Fossa, 2021).

MUESTRA

Las características del contexto son la bienvenida a lo diverso, la unificación, el respeto hacia el templo, entre otras. Esto condicionó el espacio de observación al respeto de las indicaciones dadas por los voluntarios que trabajan en el templo para no perturbar la esencia del lugar. A partir de esto, la investigación se focalizó en el significado de las puertas del templo y su interacción tanto con el lugar como con los visitantes, sin incluir información, por ejemplo, de los jardines o las piscinas específicamente, aun cuando tienen relación con el número 9.

MATERIALES Y DOCUMENTACIÓN

Los medios de captura y registro utilizados fueron dispositivos telefónicos y aplicaciones, tales como la grabadora de voz, cámara y notas de teléfono, mientras que se utilizó Atlas.ti como herramienta para el procesamiento de la información

Entrada a la
en
Psicología & Tecnología Volumen 1 102
el templo Bahá`i

Emisor: Los emisores fueron 5 alumnos de segundo año de psicología, cada uno con ciertas expectativas al entrar al templo, ya sea por distintas percepciones o, diversidad religiosa.

Condiciones de observación: Los emisores proceden a llegar entre las 10:30 y 11:00 am, con el objetivo de entrar al espacio sin una multitud significativa de personas que pudieran perturbar el espacio y su intención, logrando así un mejor análisis tanto del lugar como del comportamiento de los visitantes frente al templo (con las indicaciones de los voluntarios y/o carteles).

MÉTODOS DE ANÁLISIS

El análisis de los datos se basó en la teoría fundamentada, en la cual a partir de una codificación abierta, se analizó todo lo general respecto a la estructura del templo, como por ejemplo las formas o componentes de éste, para luego a partir de una codificación axial más específica, desarrollar un análisis para cubrir el objetivo principal del estudio, describir el significado de las 9 puertas del templo y el impacto que significa en sus visitantes y el contexto en sí.

UDD PSICOLOGÍA Entrada a la fé en el templo Bahá`i 103
En contextos religiosos, las puertas son un símbolo de gran importancia, siendo estas un punto de acceso a una realidad diferente.

En esta imagen (Fotografía 1) se puede observar la circularidad del templo, la cual representa la unidad. Esta da entrada a la espiritualidad y espacio para la oración, el silencio, el respeto por la naturaleza y por las personas.

Gonzales (1998) menciona que el número nueve está relacionado a la revelación de la fe, la cual se dio en un periodo de espera de nueve años para que finalmente se develara en los calabozos de Teherán. También simboliza la perfección, al ser el dígito más alto, plasmado incluso en su arquitectura. Esto mismo sería uno de los motivos por los cuales el templo cuenta con nueve entradas, las cuales se pueden ver alrededor de la estructura.

ANÁLISIS Y RESULTADOS

Resultados Descriptivos

El Templo Bahá’í de Sudamérica es un lugar arquitectónicos, culturales y religiosos. Y el registro, como los teléfonos celulares capturar lo observado y así apreciar detalladamente simbolismo, así como el comportamiento para recibir un mensaje de unidad mundial.

La entrada al lugar es gratuita y de libre acceso. cuenta con una rampa que te guía hasta apreciar la naturaleza diversa, los jardines información Bahá’í y las nueve piscinas alrededor tas. Sumado a esto, el templo cuenta con interior, una cúpula, transparencias y alta que hay ocho puertas del mismo tamaño las cuales tienen pilares a sus lados con se encuentran siempre abiertas al mismo dentro del templo se pueden leer distintas escrituras en árabe en el techo.

El lugar está lleno de historia y de pequeñas de entender si es que no se tiene conocimiento que existen guías voluntarios que se acercan sobre la historia del templo. Las personas por las distintas puertas, fotografían la estructura fotografiar el interior está prohibido por ser

FOTOGRAFÍA 1: Templo Bahá’í vista frontal (Análisis Interpretativo)
Entrada
104 Psicología & Tecnología Volumen 1
a la fé en el templo Bahá`i

RESULTADOS

Descriptivos

lugar fascinante que logra combinar elementos fue a través de los medios utilizados para y las notas de teléfono, que fue posible detalladamente las puertas del templo y su comportamiento de las personas que llegaron al templo mundial.

acceso. Por su parte, la entrada principal el templo, trayecto en el cual fue posible bien cuidados, una biblioteca con variada alrededor del templo como las nueve puerdos pisos y espacios para sentarse en su iluminación. Además, se puedo observar tamaño y una en el centro un poco más grande, frases de Abdu’l-Bahá. Estás puertas no tiempo, para evitar el desorden. También, frases de la fe Bahá’í y de manera central,

pequeñas cosas que a simple vista no son fáciles conocimiento sobre el lugar, es por esto por lo acercan para responder preguntas y contar personas disfrutan recorriendo. Entran y salen estructura y los paisajes exteriores, ya que ser un lugar de respeto y de oración.

FOTOGRAFÍA 2: Templo Bahá’í vista desde arriba (Análisis Interpretativo)

Esta imagen del techo (Fotografía 2) muestra las distintas entradas de luz hacia el interior del templo. Un símbolo sobre la propia luz que puede llegar a tener cada uno como persona.

En el círculo central de la cúpula se encuentran las caligrafías que se utilizan para evocar a sus fundadores, cuyo significado es “Gloria al Más Glorioso”. Lo que se podría entender con la altura, “llegando hacia lo más alto de la gloria dentro de la fe”.

En torno a la arquitectura se puede usar de referencia la proporción áurea, la cual también simboliza perfección, por las proporciones armoniosas. El templo demuestra estar dentro de estas y dentro de un carácter afectivo, las formas inspiran una energía más íntima (Oliva, 2013).

105 UDD PSICOLOGÍA
Entrada a la fé en el templo Bahá`i

FOTOGRAFÍA 3: Templo Bahá’í vista adentro (Análisis Interpretativo)

Por último, al interior del templo (Fotografía 3) se respira tranquilidad. Siendo este un espacio de reflexión y aprendizaje para aquellos que quieran darle un espacio a la fe.

Al ser este un lugar de oración, uno podría imaginar que se siguen ciertos ritos o que veneran imágenes en su interior, como en la gran mayoría de las religiones. Sin embrago, la fe Bahá’í al realizar una invitación a la unión de los hermanos, sólo mantiene al interior del templo bancas para poder orar lo que cada uno desee, sin importar si es de otra religión. Salman (2023) menciona que esto se debe a que, para los Bahá’ís, Dios es solo uno, independiente de la fe. Todos venimos de este y se nos han enseñado las mismas virtudes.

Este espacio aparte de ser un lugar de oración puede verse tanto como un lugar sagrado como una pieza de arte. Ya que las casas sagradas suelen construirse como monumentos artísticos dedicados a Dios (Azizul, 2022). Cabe destacar que la modernidad de la arquitectura Bahá’í está también relacionada a que esta fe es más reciente que muchas otras.

Entrada
106 Psicología & Tecnología Volumen 1
a la fé en el templo Bahá`i

DISCUSIÓN ANALÍTICA

El fenómeno de las nueve puertas alrededor del Templo Bahá’í se puede analizar desde dos grandes perspectivas, desde el contexto y desde la relación con el número nueve en sí. En el diagrama se observa la relación entre los datos más relevantes de la investigación, los cuales ayudan a responder la pregunta ¿Cuál es el significado de las nueve puertas en el templo Bahá’í de Peñalolén?

Puerta Principal

Entrada de Luz

Número 9

Circularidad
Unidad y Diversidad Cartel de Indicaciones Naturaleza Escrituras Es parte de Su contexto es Está asociado con Es causa de Está asociado con Está asociado con UDD PSICOLOGÍA Entrada a la fé en el templo
107
Bahá`i

CONCLUSIÓN

Detrás de las puertas del Templo Bahá’í se esconde un significado más trascendente que solo la numeración de estas, lo cual se va develando en el desarrollo de la investigación tanto a nivel teórico como practico. Ir al lugar y observar las interacciones que se dan entre personas y templo conduce a la comprensión de este fenómeno de entrada a la fe Baha´i. Se determinó observa las puertas como foco principal de indagación, sin embargo, la arquitectura del lugar se impone como una totalidad y entrega mucho más de lo esperado, obligando al observador a analizar otras perspectivas, tales como las proporciones del edificio o la luminosidad de este. Siendo estos y otros aspectos, los que contribuyeron a responder la pregunta ¿Cuál es el significado de las nueve puertas en el templo Bahá’í de Peñalolén?

En base a los resultados obtenidos, es posible afirmar que las relaciones existentes entre las puertas, el contexto tanto cultural como social y la arquitectura del lugar (que no es al azar), constituyen un cuerpo unitario difícilmente interpretable como elementos separados. Se observa un ensamble entre la arquitectura y el comportamiento social. De este modo, cumplen con características específicas que respaldan el discurso Bahá’í sobre la unicidad y universalidad. Finalmente, más que un significado específico sobre las puertas, se encontró simbolismo e historia sobre la fe y cultura Bahá’í, donde el templo invita a nuevas generaciones a aprender sobre él y ofrece un espacio de unión sin dejar exento a nadie.

Aquí es el espacio quien define la acción humana y la estructura invita al recogimiento y al silencio. La interacción entre personas y templo

derivan en un modo de habitar meditativo y sus puertas marcan el acceso a un espacio de interioridad que representa muy bien el encuentro con esta fe universalista.

Respecto de las ventajas, limitaciones y relevancia de la investigación, mencionaremos que la hospitalidad y la información proporcionada por los voluntarios del templo con los que se interactuó hizo que la investigación fuera más expedita, ya que se trata de una fe reciente en comparación a otras más conocidas. Como limitación, se identificó el horario de observación, ya que las observaciones podrían cambiar según la hora de la visita. Teniendo en cuenta por ejemplo, la luz respecto a la posición del sol, la cantidad de personas presentes, que puertas se encuentran abiertas dado al flujo de personas, etc). En cuanto a la relevancia, se consideró importante la realización de esta investigación dada la novedad de la fe Bahá’í (siendo relativamente nueva), lo cual se ve reflejado en la escasez de estudios sobre ella. A partir de esto, se propone realizar futuras investigaciones aludiendo a la importancia de dar a conocer y aprender sobre la diversidad de culturas y credos presentes en nuestro medio cultural, con fines de entender cómo estas interactúan con la sociedad actual.

Psicología & Tecnología Volumen 1 108
Entrada a la fé en el templo Bahá`i

El Templo Bahá’í de Sudamérica es un lugar fascinante que logra combinar elementos arquitectónicos, culturales y religiosos

Entrada a la fé en el templo Bahá`i 109 UDD PSICOLOGÍA

3

Artículos de analítica de bases de datos (ABD)

Artículos de analítica de bases de datos (ABD) que inician con la revisión exhaustiva de bases de datos públicas, para seleccionar información relevante que construye o responde problemáticas. El trabajo se concentra en la analítica y visualización de datos. La combinación de conceptos teóricos, de aproximaciones empíricas y del trabajo analítico de datos, da origen a reflexiones y respuestas que generan nuevos conocimientos.

PALABRAS

personas discapacidad, discriminación, laboral

“Análisis de Encuesta Bienestar Social 2022 la inserción al mercado personas con discapacidad Chile”

Inserción al mercado laboral de personas con discapacidad en Chile

Trinidad Aguirre, Laura Griffin, Fernanda Herrera, Sofía Morell, Amalia Ramírez Estudiantes de Psicología, Universidad del Desarrollo

Discapacidad y empleo 112 Psicología & Tecnología Volumen 1

personas con discapacidad, trabajo, discriminación, inserción laboral

RESUMEN

Encuesta de 2022 respecto a mercado laboral de discapacidad en

El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer la situación actual de bienestar de personas con discapacidad en relación con su inserción en el mercado laboral chileno, para lo cual se utilizó la base de datos proporcionada por la Encuesta de Discapacidad y Dependencia del año 2022. Mediante un diseño cuantitativo, no experimental, transversal y descriptivo. Los hallazgos indican que no existen diferencias significativas entre hombres y mujeres en relación a la inserción al mundo laboral, los niveles educativos de las personas con discapacidad son significativamente menores que los de las personas sin discapacidad y si bien, logran un acceso al mundo laboral, siguen existiendo prácticas discriminatorias para esta población. Se discute la importancia de resguardar el bienestar de las y los trabajadores con discapacidad dentro de los espacios laborales, por la importancia que tiene para su calidad de vida

Ramírez
PALABRAS CLAVE Ver documentación aquí Discapacidad y empleo UDD PSICOLOGÍA 113

INTRODUCCIÓN, PROBLEMA MARCO CONCEPTUAL

Para toda persona el trabajo constituye una actividad necesaria y significativa, pues aporta autonomía y total independencia. Además de favorecer significativamente altos índices de la calidad de vida (Vidal et., 2013). Por lo tanto, acceder a un puesto de trabajo será la llave que abrirá el mundo y dará espacio a una persona con discapacidad.

Por lo anterior, la inserción al mundo laboral de las personas con discapacidad se ha vuelto prioritario tanto a nivel internacional como nacional, ya que responde a cambios ideológicos de la sociedad actual, donde se reconocen los derechos de las

personas y se promueve la integración desde la educación y la participación social (Vidal et al., 2013).

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) calcula que en el mundo hay 386 millones de personas con discapacidad en edad de trabajar (De Lorenzo, 2004). La participación en el mundo laboral tiene impactos positivos en las habilidades sociolaborales de las personas con discapacidad, favoreciendo su desarrollo personal y profesional derivado de encontrarse ocupados (Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2022). Además de la participación en las relaciones sociales que

La participación en el mundo laboral tiene impactos positivos en las habilidades sociolaborales de las personas con discapacidad, favoreciendo su desarrollo personal y profesional derivado de encontrarse ocupados.

Psicología & Tecnología Volumen 1 114
Discapacidad y empleo

establecen con su entorno, así como en la imagen de sí mismos que construyen las personas (Cazallas, 2016, como se citó en Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2022).

En diversas investigaciones se ha demostrado la existencia de una clara brecha en la vida laboral entre personas con y sin discapacidad, la cual es evidenciada en el salario, en la discriminación recibida, en las condiciones y oportunidades de trabajo. Además, estas diferencias de oportunidades se ven reflejadas igualmente en términos de acceso a la educación escolar, la cual es requisito básico para casi todos los empleos hoy en día. Según la Encuesta de Bienestar Social (EBS) del 2021, el 50,4% de la población con discapacidad que formaba parte del mercado laboral, se encuentran insatisfechos con su nivel de estudios (Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2022). De hecho, los factores limitantes para las personas con discapacidad a la hora de estudiar son casi siempre los mismos; económicos y de tiempo.

Lo mencionado anteriormente sienta las bases de la problemática, siendo la inclusión de esta población en el mundo laboral de suma importancia. Sin embargo, fomentar conductas responsables y solidarias para crear una sociedad que incluya y posibilite el logro de los derechos universales para todas las personas con discapacidad aún es un tema pendiente.

El objetivo del presente estudio, de acuerdo con la aproximación del contexto social y cultural, es dar a conocer la situación de bienestar de las personas con discapacidad y su participación en el ámbito laboral. Según diversos estudios, tener un trabajo es parte de la cotidianidad y normalidad en la que nos vemos inmersos, entregando seguridad, metas y un sueldo, además de que favorece la inmersión social. Por lo tanto, es beneficioso tanto en aspectos de remuneración como de integración social.

Tener un trabajo es parte de la cotidianidad y normalidad en la que nos vemos inmersos, entregando seguridad, metas y un sueldo, además de que favorece la inmersión social.

115 UDD PSICOLOGÍA
Discapacidad y empleo

MÉTODO

Este estudio empleó una metodología cuantitativa, mediante el análisis y exploración de la base de datos de la Encuesta Nacional de Discapacidad y Dependencia (ENDIDE). Este diseño investigativo posee características específicas en cuanto a mantener un orden riguroso en el manejo de la información. Del mismo modo, se puede reflejar y estimar la magnitud de los fenómenos que se investigan.

La información que se utilizó en este estudio corresponde a datos secundarios, que se encontraban ya disponibles con anterioridad y que se obtuvieron por circunstancias y razones totalmente ajenas a los requerimientos del estudio. Esta información se encuentra disponible en diversas plataformas y formatos, lo cual constituye una ventaja, ya que al estar disponibles en la web constituyen una fuente a la cual se puede acceder con facilidad, rapidez y a costo cero, con la garantía de fiabilidad al corresponder a documentos oficiales del gobierno (Vieytes, 2004).

Discapacidad y empleo 116

TIPO DE ESTUDIO

El estudio fue de diseño no experimental, transeccional descriptivo, en el cual se especifica la relación entre dos o más variables que observan el comportamiento del fenómeno en cierto contexto social, permitiendo recopilar los antecedentes, describir las variables y analizar la interrelación en dicho espacio-tiempo.

MUESTRA

La muestra empleada es no probabilística, relacionada con las características de la investigación descriptiva, y dirigida a fuentes de datos secundarias de ENDIDE.

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Se utilizó fuentes de datos secundarios extraídos mediante solicitud propia del sitio del observatorio de desarrollo social

CRITERIOS DE CALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio cuenta con fuentes de datos secundarias, la cual generó resultados consistentes y coherentes, independiente de que se repita una y otra vez en la misma muestra. Cumpliendo con el criterio de confiabilidad y validez.

CRITERIOS ÉTICOS

El estudio utilizó una base de datos secundaria obtenida a través de fuentes oficiales, extraída mediante acceso libre. En este caso sólo se conocen ciertos datos específicos que permiten delimitar y caracterizar a la población con la que está trabajando la investigación. Sin embargo, no se conocen datos personales de quienes han participado como fuente directa del banco unificado de datos al que se ha acudido. Por lo tanto, se cumple éticamente con el resguardo de identidad de quienes indirectamente participaron del presente estudio.

Menos del 30% de los encuestados cumple con los niveles de educación básica y media, por lo tanto son muy pocos quienes tienen acceso a la educación superior, lo que demuestra el bajo nivel de educación consolidado de las personas con discapacidad en Chile.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) calcula que en el mundo hay 386 millones de personas con discapacidad en edad de trabajar.
Discapacidad y empleo UDD PSICOLOGÍA 117

Figura1: Porcentaje de personas con discapacidad según sexo registradas el año 2022

En cuanto a los resultados de la encuesta, en la Figura 1 se muestran los resultados correspondientes a la variable sexo. Existe un 52,872% de mujeres y un 47,125% de hombres que presentan algún grado de discapacidad en Chile de acuerdo con el total de participantes, por lo que se puede deducir que una mayor cantidad de la población con alguna discapacidad es del sexo femenino.

RESULTADOS

Figura2: Nivel de educación consolidado en personas Para identificar y establecer el nivel de educación necesario analizar los datos que muestran el nivel deja en evidencia que el 24,68% tiene educación media (científico/humanista). En el ámbito profesional el 7,28% no la finalizó. Cabe señalar también, que sional y el 5,63% completó el técnico nivel superior. primaria o preoperatoria y con el mismo porcentaje el técnico nivel superior, pero no lo completaron. del 2% asistieron a prekínder o kínder al igual que tados cumple con los niveles de educación básica tienen acceso a la educación superior, lo que demuestra de las personas con discapacidad en Chile.

52,875% 15K 20K 25K 30K 35K 40K 45K 10K 5K 0K RECUENTO DE BASE DE DATOS ENDIDE 2022 Mujer Hombre 47,125% SEXO
Educación Media Cientifico Humanista 28,42% Profesional Completo 8,56% Técnico Nivel Superior Completo 5,63% Primaria o preparatoria 3,37% Técnico Nivel 3,37% Básica 24,68%
NIVEL DE EDUCACIÓN COSOLIDADO
Discapacidad y empleo 118 Psicología & Tecnología Volumen 1

personas con discapacidad educación de la población chilena con discapacidad es nivel de educación consolidado en la Figura 2. Esta básica y tan solo el 28,42% consolidó educación profesional el 8,56% terminó su carrera, mientras que que un 7,19% tiene educación media técnica profesuperior. Luego, una minoría equivalente al 3,37%, hizo porcentaje (3,37%) se encuentran aquellos que hicieron completaron. El 3,17%, nunca recibió una educación y menos que el jardín infantil. Menos del 30% de los encuesbásica y media, por lo tanto son muy pocos quienes demuestra el bajo nivel de educación consolidado

Figura3: Porcentaje de personas con discapacidad víctimas de discriminación

Al considerar la variable discapacidad como fuente de discriminación, de acuerdo con los datos recopilados por la ENDIDE el 2022, se puede ver representado en la Figura 3 que un 13,11% de los encuestados se siente discriminado de alguna manera por su discapacidad, y un 86,89% no han experimentado discriminación a causa de su discapacidad. Se puede inferir que una gran mayoría de la población que posee alguna discapacidad no se enfrenta a actitudes discriminatorias en base a su situación.

Educación consolidado Completo Nivel Completo Nunca asistió 3,17% Prekinder o kinder 1,96% Jardín Infantil 1,31% preparatoria Superior Incompleto Profesional Incompleto 7,28% Educación Media Técnica Profesional 7,19% Educación Media Cientifico H. Básica Profesional Completo Profesional Incompleto Educación Media Técnica P. Técnico Nivel Superior C. Técnico Nivel Superior I. Primaria o preparatoria Nunca asistió Humanidades Prekinder o kinder Jardín Infantil Postgrado Completo Técnica, comercial, Ind. Educación diferencial Sala cuna Postgrado Incompleto DISCRIMINACIÓN POR DISCAPACIDAD Si 13,11% No 86,89%
RESULTADOS
Discapacidad y empleo 119 UDD PSICOLOGÍA

Figura4: Porcentaje de personas discriminadas por discapacidad al momento de buscar trabajo

Siguiendo la línea de la variable de la discriminación es fundamental analizarla dentro de la esfera laboral, específicamente al momento de buscar oportunidades u ofertas de trabajo. Con relación a esto, la Figura 4 representa los porcentajes de la población con alguna discapacidad que sintió algún tipo de discriminación al buscar o aplicar a diferentes ofertas laborales. Se establece que solo un 5,39% de las personas con discapacidad se identificaron con el sentimiento de discriminación al buscar trabajo, por otro lado un 94, 61% no se identifica con la premisa. Esto es sin duda una alentadora cifra para la búsqueda de la inclusión en la esfera laboral de las personas con discapacidad, ya que demuestra que casi la totalidad de las personas con discapacidad no se sienten excluidos o discriminados al buscar trabajo

Figura5: Porcentaje de personas con discapacidad con experiencia laboral registradas el año 2022

Otra variable por analizar es la experiencia laboral de personas con discapacidad, para esto se tuvo en cuenta la pregunta “¿Has trabajado alguna vez?” en la ENDIDE 2022, de acuerdo con la cual se puede distinguir la experiencia laboral determinando si se han involucrado o no en alguna actividad laboral alguna vez en sus vidas. La Figura 5 muestra que el 69,70% de las personas encuestadas si han trabajado alguna vez, mientras que el 30,30% no lo ha hecho. Lo anterior indica que la mayoría de las personas con discapacidad encuestadas si tienen algún tipo de experiencia laboral.

DISCRIMINACIÓN AL BUSCAR TRABAJO Si 5,39% No 94,61%
Sí No 69,70% 30,30% 3K 4K 5K 6K 7K 8K 9K 10K 11K 12K 2K 1K 0K RECUENTO DE DATOS ENDIDE HA TRABAJADO ALGUNA VEZ Discapacidad y empleo 120 Psicología & Tecnología Volumen 1

Figura 6: Porcentaje de personas con discapacidad diferenciadas por sexo con experiencia laboral registradas el año 2022

Respecto a la experiencia laboral de ambos géneros, en la Figura 6 se puede observar que un 45,43% de las mujeres sí han trabajado alguna vez mientras que un 20,77% nunca lo ha hecho. Por otro lado, con relación a los hombres los resultados demostraron que un 24,26% ha trabajado al menos una vez, y por el contrario un 9,53% de estos nunca ha trabajado. Concluyendo así que las mujeres con alguna discapacidad tienen más presencia en el mundo laboral que los hombres.

Figura 7: Porcentaje de personas con discapacidad con disponibilidad para trabajar registradas el año 2022

Otra variable a considerar dentro del ámbito laboral es la disponibilidad de las personas con discapacidad para poder realizar algún tipo de actividad relacionada al mundo laboral. Se podría tender a asumir que las personas con discapacidad tienen bajas cifras en la experiencia laboral debido a que no existen oportunidades de trabajo, sin embargo las cifras de la Figura 7 indican que la gran mayoría de las personas con discapacidad no tienen disponibilidad para trabajar. Se refleja que un 19, 96% tiene disponibilidad ahora, un 11,56% para más adelante y un 66, 48%, no tiene disponibilidad para actividades de tipo laboral.

Sí, ahora Sí, más adelante No 19,96% 11,56% 66,48% DISPONIBILIDAD PARA TRABAJAR 3K 4K 5K 6K 7K 8K 9K 10K 11K 2K 1K 0K BASE DE DATOS ENDIDE 2022 Ha trabajado alguna vez Sí No Hombre Mujer 24,26% 45,43% 9,53% 20,77% 3K 4K 5K 6K 7K 8K 9K 10K 11K 2K 1K 0K RECUENTO DE 230206 BASE DE DATOS ENDIDE 2022 ADULTOS EXPERIENCIA LABORAL DE ACUERDO AL SEXO
Discapacidad
121 UDD PSICOLOGÍA
y empleo

Figura 8: Problematización de la discapacidad como un impedimento laboral

Finalmente se definió la variable de la discapacidad como un impedimento laboral, para lo cual se planteó la siguiente pregunta; “considerando su discapacidad ¿Qué tan problemático ha sido en los últimos doce meses realizar las tareas del trabajo o estudio?”. Las opciones de respuesta a esta pregunta eran: nada problemático, levemente problemático, moderadamente problemático, severamente problemático y extremadamente problemático o no puede hacerlo. Dado esto, la Figura 8 muestra que un 85,39% de los encuestados lo definió como nada problemático, 8,53% como levemente problemático, 4,03% moderadamente problemático, 1,38% severamente problemático y por último un 0,68% lo definió como extremadamente problemático o no pueden hacerlo.

Pese a que distintos instrumentos internacionales han establecido esta inclusión como un derecho inherente de este grupo de la población, aún existen obstáculos considerables para que puedan insertarse en el mundo del trabajo remunerado (Gandarillas et al., 2014, como se citó en Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2022).

16K 14K 12K 10K 8K 85,39% Nada problemático Levemente problemático Problemas en trabajo Moderadamente problemático Severamente Problemático Extremadamente Problemático 8,53% 4,03% 1,38% 0,68% 6K 4K 2K 0K BASE DE DATOS ENDIDE 2022 ¿ QUÉ TAN PROBLEMÁTICO HA SIDO EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES REALIZAR LAS TAREAS DEL TRABAJO O ESTUDIOS?
Discapacidad y empleo 122 Psicología & Tecnología Volumen 1

13,11% de los encuestados se siente discriminado de alguna manera por su discapacidad.

Discapacidad y empleo 123 UDD PSICOLOGÍA

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

Bajo los análisis realizados de las distintas variables se puede concluir que para la variable de sexo el porcentaje de mujeres con discapacidad es levemente menor que la de hombres con discapacidad, lo cual no tiene mayor relevancia. Por otro lado, en el ámbito educacional, menos del 30% de la población con discapacidad en Chile tiene educación media y básica consolidada y de estos, un muy bajo porcentaje finalizan sus estudios de educación superior, por lo que se deduce que el acceso a la educación para las personas con discapacidad en Chile es bajo. Algunas de las alternativas que podrían cambiar esta situación serían la creación de instituciones educacionales, las cuales se adapten a las necesidades requeridas y fomentar la educación para las personas con discapacidad.

Discapacidad y empleo 124 Psicología & Tecnología Volumen 1

Así mismo, dado lo arrojado en la figura 3 (datos proporcionados por la ENDIDE 2022), en relación con la variable discriminación por discapacidad, se puede visualizar que tan solo un 13,11%, sufre algún tipo de discriminación por su situación. Para que el porcentaje sea aún menor se deberían proponer y promover nuevas leyes o reformas a las ya estipuladas con el fin de realizar una inclusión óptima, al igual que proporcionar más educación y concientización sobre la discapacidad. De esta manera, al tener más conocimiento, se produce una mayor empatía, por ende, un espacio más “seguro” y sin discriminación. Un ejemplo de lo anterior sería que en el trabajo se crearán mayores regulaciones respecto a la discriminación.

Respecto a la figura 4, la cual se refiere a la discriminación en el ambiente laboral, sólo 5,39% de personas se han sentido discriminadas al momento de buscar trabajo, lo cual es un porcentaje bastante bajo. Aun así, aunque sea solo la minoría quienes se sienten de esta manera, sería importante implementar más normativas basadas en la inclusión de las personas con discapacidad en el mundo laboral. Por su parte, la figura 5 demuestra que la mayoría de las personas han trabajado o han tenido alguna experiencia laboral a lo largo de sus vidas, sin embargo, un 30,33% de personas nunca han trabajado, siendo una cifra bastante alta. Esto se puede deber a diversos factores y contextos, siendo uno de estos visualizado en la figura 7, referente a la disponibilidad para trabajar.

La figura 6, referente a las variables experiencia laboral y sexo, muestra que las mujeres tienen más presencia en el mundo laboral que los hombres. Dicho esto, el 45,43% de las mujeres han trabajado alguna vez, a diferencia de los hombres con un 24,26%. Para lo cual sería relevante indagar más en porqué de estas diferencias, teniendo en cuenta las diferentes realidades y contextos a los cuales se ven sometidos, y fomentar y motivar el trabajo en hombres.

Con relación a la figura 7, antes mencionada, se plantea la disponibilidad para trabajar sufriendo algún tipo de discapacidad es mínima. Ante la cual el 68,48% asume no tener disponibilidad para el trabajo. Deduciendo así que debería existir un soporte para las personas con discapacidad para así asegurar el trabajo y la empleabilidad. Garantizando una óptima inclusión al mercado laboral y que la variable de disponibilidad (en el ámbito de discapacidad) no sea un problema. Una iniciativa sería crear un nuevo proyecto de ley el cual asegure y obligue una cierta cantidad de trabajadores con discapacidad por empresa (siendo opcional para pymes).

Pese a que distintos instrumentos internacionales han establecido esta inclusión como un derecho inherente de este grupo de la población, aún existen obstáculos considerables para que puedan insertarse en el mundo del trabajo remunerado.
Discapacidad
125 UDD PSICOLOGÍA
y empleo

Por último, en la figura 8, aunque la mayoría, con un 85,39% planteó que no ha sido nada problemático realizar tareas del trabajo o estudio en los últimos 12 meses, para el resto de las personas si se ha proporcionado algún tipo de obstáculo, desde leve a severo. Se puede concluir que la mayoría de las personas con discapacidad no están presentando problemas para desenvolverse en ambientes laborales o de estudio, lo cual es positivo tanto para la concientización como para la creación de proyectos entorno a las personas con discapacidad y el trabajo. Teniendo en cuenta que, si bien poseen algún tipo o grado de discapacidad, sus habilidades complementarias están desarrolladas a tal punto que no se les dificulta realizar sus deberes. Para la minoría, a la cual se le dificulta hacer las tareas, una posible opción sería mejores infraestructuras y funcionamiento de espacios públicos para un cómodo transporte y desarrollo para personas con discapacidad. Finalmente, se puede señalar que el factor más determinante para la solución de los problemas previamente expuestos es el correcto actuar gubernamental a través de leyes y proyectos sociales, los cuales deberían promover una cultura más inclusiva y empática.

La información respecto a la perspectiva y la experiencia de vida de las personas con discapacidad con relación al ámbito laboral capturada por la EBS 2021, puede ayudar a generar nuevas soluciones que permitan abordar y garantizar una sociedad más equitativa para todos (Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2022). Por tanto, es de vital importancia la puesta en marcha de medidas en profundidad y políticas públicas específicas para las personas con discapacidad (Vidal et al., 2013).

Es esencial elaborar un modelo que favorezca la inserción laboral para personas con discapacidad en Chile. Los actuales esfuerzos

para la implementación de esquemas de protección social más inclusivos, así como el diseño y puesta en marcha de un nuevo Sistema Nacional de Cuidados, son avances significativos en esta dirección (Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2022).

Considerando todo lo expuesto, se puede concluir que la temática de inclusión laboral de personas con discapacidad es sin duda un tema relevante a estudiar y analizar. La inclusión laboral ha demostrado que aquellas personas con discapacidades pueden mejorar significativamente al contar con apoyo externo (Acajabón, 2021).

Al encontrarse en un entorno enriquecedor, se ponen en práctica sus habilidades y capacidades, lo cual genera mejoras en el cuidado de la imagen externa, la autoestima, la comunicación y las habilidades sociales, entre otras. De acuer-

Discapacidad y empleo 126 Psicología & Tecnología Volumen 1

do con los resultados estudiados, se demuestra que no existen diferencias significativas entre hombres y mujeres con relación a la inserción del mundo laboral por lo que este factor no ten-

dría mayores repercusiones. Se indica además, que los niveles educativos de las personas con discapacidad son significativamente menores en comparación a las personas sin discapacidad y si bien, logran un acceso al mundo laboral, siguen existiendo prácticas discriminatorias para esta población, por lo que se discute la importancia de resguardar el bienestar de las y los trabajadores con discapacidad dentro de los espacios laborales, por la importancia que tiene para su calidad de vida. Es por esto por lo que debe existir una mayor profundización de estudios con relación a la temática y las diferentes acciones que pueden tomarse en base a estos.

El factor más determinante para la solución de los problemas previamente expuestos es el correcto actuar gubernamental a través de leyes y proyectos sociales, los cuales deberían promover una cultura más inclusiva y empática.

Las mujeres con alguna discapacidad tienen más presencia en el mundo laboral que los hombres.
Discapacidad y empleo 127 UDD PSICOLOGÍA

Análisis de la Encuesta de Discapacidad: Discapacidades invisibles en Chile y su representación social

invisibles en Chile
su representación social Discapacidad y representación social 128 Psicología & Tecnología Volumen 1
Discapacidades
y

PALABRAS CLAVE

Discapacidad, Discapacidad invisible, Chile, Derechos sociales, Depresión y ansiedad.

RESUMEN

Los derechos sociales de las personas con discapacidad son en la actualidad una problemática de la que muchos hablan y por la cual se buscan hacer cambios que sean beneficiosos. En la investigación realizada en base a la Encuesta Nacional de Discapacidad en Chile del 2022, se encontraron datos que dan cuenta de discapacidades invisibles, que por lo general, son discapacidades psíquicas poco mostradas. La revisión de esta encuesta mostró que la Región Metropolitana tiene un mayor porcentaje de personas con discapacidad (51,02%) que las Regiones del Biobío y Valparaíso, que también forman parte de las regiones con mayor población. Además, se pudo visualizar que el 1,18% de la población encuestada posee algún tipo de dificultad psíquica permanente o de largo plazo, y que un 11,79% está diagnosticado con depresión. En base a esto, el objetivo del estudio es cuestionar cómo nos referimos y vemos la discapacidad. Concluyendo que es de suma importancia la realización de más investigaciones, con mayor nivel de detalle sobre este grupo, ya que, si bien presentan más dificultades que las personas con discapacidades físicas visibles y poseen los mismos derechos, no son respetados de igual manera.

Ver documentación aquí Discapacidad y representación social UDD PSICOLOGÍA 129

INTRODUCCIÓN, PROBLEMA MARCO CONCEPTUAL

Es importante comprender y visibilizar los trastornos mentales como una discapacidad existente tanto a nivel mundial como nacional. Siendo estos sumamente limitantes para las personas que los padecen, impidiéndoles realizar su vida cotidiana con facilidad y a su vez, generan más complicaciones a nivel psíquico.

Fuentes anteriores al 2022, no contemplan la variable salud mental como discapacidad, además de no encontrarse actualizadas en el como se entiende una discapacidad psíquica. Es por esto, que se utilizó una encuesta del año 2022. Sin embargo, se espera que a futuro las encuestas y estudios puedan estar más descentralizados, para así obtener mayor participación en regiones, lo cual permitiría tener un claro panorama a nivel país.

Sumado a lo anterior, es importante crear políticas públicas haciendo uso de la información resultante de estás encuestas, realizando intervenciones efectivas y a la medida de la población afectada. Siendo las políticas públicas un reflejo de los valores que posee una sociedad. Chile no puede quedarse atrás de los avances que se están haciendo a nivel de salud mental en el mundo. Siendo este estudio, parte de los primeros pasos, en la búsqueda de iniciativas que mejoren tanto la sociedad en la cual vivimos como la vida de las personas que hoy viven en situación de discapacidad psíquica.

Discapacidad y representación social Psicología & Tecnología Volumen 1 130

MÉTODO

Este estudio empleó una metodología cuantitativa, mediante el análisis y exploración de la base de datos de la Encuesta Nacional de Discapacidad y Dependencia (ENDIDE) 2022. Este diseño investigativo posee características específicas en cuanto a mantener un orden riguroso en el manejo de la información. Del mismo modo, se puede reflejar y estimar la magnitud de los fenómenos que se investigan.

La información que se utilizó en este estudio corresponde a datos secundarios, que se encontraban ya disponibles con anterioridad y que se obtuvieron por circunstancias y razones totalmente ajenas a los requerimientos del estudio. Esta información se encuentra disponible en diversas plataformas y formatos, lo cual constituye una ventaja, ya que al estar disponibles en la web constituyen una fuente a la cual se puede acceder con facilidad, rapidez y a costo cero, con la garantía de fiabilidad al corresponder a documentos oficiales del gobierno (Vieytes, 2004).

TIPO DE ESTUDIO

El estudio fue de diseño transeccional-correlacional, en el cual se especifica la relación entre dos o más variables que observan el comportamiento del fenómeno en cierto contexto social, permitiendo recopilar los antecedentes, describir las variables y analizar la interrelación en dicho espacio-tiempo, alcanzando un nivel predictivo de la situación.

MUESTRA

La muestra empleada es no probabilística, relacionada con las características de la investigación descriptiva, y se dirige a fuentes de datos secundarias del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Se utilizó fuentes de datos secundarios extraídos mediante solicitud propia del sitio del observatorio de desarrollo social

CRITERIOS DE CALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio cuenta con fuentes de datos secundarias, la cual generó resultados consistentes y coherentes, independiente de que se repita una y otra vez en la misma muestra. Cumpliendo con el criterio de confiabilidad y validez.

CRITERIOS ÉTICOS

El estudio utilizó una base de datos secundaria obtenida a través de fuentes oficiales, extraída mediante acceso libre. En este caso sólo se conocen ciertos datos específicos que permiten delimitar y caracterizar a la población con la que está trabajando la investigación. Sin embargo, no se conocen datos personales de quienes han participado como fuente directa del banco unificado de datos al que se ha acudido. Por lo tanto, se cumple éticamente con el resguardo de identidad de quienes indirectamente participaron del presente estudio.

Discapacidad y representación social UDD PSICOLOGÍA 131

Se graficó la participación de las distintas regiones que formaron parte de la encuesta, resultando en que un 24% de los participantes fue de la Región de Valparaíso, 24% de la Región del Biobío y, siendo la Región Metropolitana la de mayor participación con un 51%.

En este gráfico se puede observar la cantidad de hombres y mujeres que sufren de algún tipo de discapacidad por región. Dando cuenta de que en la Región de Valparaíso hay un 14% de mujeres y un 10% de hombres, mientras que en la Región del Biobío el 15% fueron mujeres y el 10% hombres. Finalmente, en la Región Metropolitana, es donde hubo mayor participación con un 27% de mujeres y un 22% de hombres.

18K 16K 14K 12K 10K 8K 24,19% Región de Valparaíso Región del BioBio Región Metropolitana 24,79% 51,02% 6K 4K 2K 0 RECUENTO DE 230206_BASE DE DATOS ENDIDE 200_ ADULTOS.SAV REGIÓN 4000 3500 3000 2500 2000 10,06% Región de Valparaíso Hombre Mujer Región del BioBio Región Metropolitana Región de Valparaíso Región del BioBio Región Metropolitana 10,11% 21,82% 13,94% 14,39% 29,69% 1500 1000 500 0 RECUENTO DE 230206_BASE DE DATOS ENDIDE 200_ ADULTOS.SAV SEXO/REGIÓN
RESULTADOS
Figura 1: Porcentaje poblacional de participación en regiones del Biobío, Valparaíso y Metropolitana. Figura 2: Porcentaje de mujeres y hombres.
Discapacidad y representación social 132 Psicología & Tecnología Volumen 1

RESULTADOS

Figura 3: Porcentaje de encuestados con diagnóstico de depresión o trastorno depresivo.

A raíz de la encuesta, en la Región de Valparaíso, se puede observar que un 21% de las personas encuestadas no padecen depresión o trastorno depresivo, a diferencia de un 3%, que sí. En la Región del Biobío se aprecia que un 21% indicó no padecer depresión o trastorno depresivo y un 3% que sí. Mientras que en la Región Metropolitana se muestra cómo un 43% dicen no sufrir de este trastorno, a diferencia de un 7% que plantea si padecerlo.

En la Región de Valparaíso, a raíz de la encuesta se puede observar que un 22% de personas indican que no padecen ansiedad o trastorno ansioso, a diferencia de un 3% que sí. En la Región del Bio Bío el 21% de los encuestados respondió que no padece ansiedad o trastorno ansioso y un 4% indicó que sí. Mientras que en la Región Metropolitana se muestra cómo un 44% de los participantes dicen no sufrir de este trastorno, a diferencia de un 8% que sí lo padece.

4000 4500 5000 5500 3500 3000 2500 2000 20,93% 20,56% 42,67% 0 1 SI NO 2,59% 2,93% 6,67% Región de Valparaíso Región del BioBio Región Metropolitana Región de Valparaíso Región del BioBio Región Metropolitana 1500 1000 500 0 RECUENTO DE 230206_BASE DE DATOS ENDIDE 200_ ADULTOS.SAV DEPRESIÓN O TRASTORNO DEPRESIVO / REGIÓN 4000 4500 5000 5500 3500 3000 2500 2000 21,49% Región de Valparaíso No Si Región del BioBio Región Metropolitana Región de Valparaíso Región del BioBio Región Metropolitana 20,77% 43,53% 2,51% 3,73% 7,97% 1500 1000 500 0 RECUENTO DE 230206_BASE DE DATOS ENDIDE 200_ ADULTOS.SAV ANSIEDAD O TRASTORNO DE LA ANSEIDAD /REGIÓN
Figura 4: Porcentaje de encuestados con diagnóstico de ansiedad o trastorno ansioso.
Discapacidad y representación social 133 UDD PSICOLOGÍA

Figura 5: Porcentaje de encuestados que presentan o no alguna dificultad psiquiátrica de larga duración o permanente.

En este gráfico se muestra la cantidad de personas que padecen de algún tipo de discapacidad de carácter psiquiátrico de larga duración e incluso permanente, dichos resultados concluyen que en la Región de Valparaíso un 24% de los encuestados no sufren de este tipo de discapacidad a diferencia del otro 1% que sí. En la Región del Bio Bío por su parte, se muestra que un 22% respondió que no padecen dichas discapacidades, en cambio un 1% indicó que si era esa su situación. Mientras que en la Región Metropolitana se muestra cómo un 50% de los participantes dicen no sufrir de este tipo de discapacidad, a diferencia de un 2% que sí.

Figura 6: Porcentaje de encuestados que presentan o no alguna dificultad psicosocial de larga duración o permanente.

Este gráfico muestra la cantidad de personas que padecen algún tipo de discapacidad de carácter mental o intelectual de larga duración. Los resultados concluyen que en la Región de Valparaíso un 9% de los encuestados no sufren de este tipo de discapacidad a diferencia del otro 0.5% que sí y un 16% que no respondió esta parte de la encuesta. En la Región del Bio Bío se muestra que un 9% de los encuestados respondió que no padecen dichas discapacidades, en cambio un 0.5% indicó que si era esa su situación y un 16% no respondió. Por otro lado, en la Región Metropolitana se muestra cómo un 19% de los participantes dicen no sufrir de este tipo de discapacidad, a diferencia de un 0.5% que plantea que si, además de un 32% que no fue partícipe de esta parte de la encuesta.

7K 6K 5K 4K 23,53% Región de Valparaíso Región del BioBio Región Metropolitana Región de Valparaíso Región del BioBio Región Metropolitana 23,94% 49,98% 0,47% 0,56% 1,52% 3K 2K 1K 0 RECUENTO DE 230206_BASE DE DATOS ENDIDE 200_ ADULTOS.SAV DIFICULTAD PSIQUIÁTRICA PERMANENTE O LARGA DURACIÓN /REGIÓN No Si 15,26% 15,67% 31,85% NULL NO SI 8,83% 9,02% 18,84% Región de Valparaíso Región del BioBio Región Metropolitana 0,11% 0,10% 0,33% Región de Valparaíso Región del BioBio Región Metropolitana Región de Valparaíso Región del BioBio Región Metropolitana 8K 9K 10K 11K 12K 7K 6K 5K 4K 3K 2K 1K 0 RECUENTO DE 230206_BASE DE DATOS ENDIDE 200_ ADULTOS.SAV DIFICULTAD PSICOSOCIAL PERMANENTE O LARGA DURACIÓN /REGIÓN Discapacidad y representación social 134 Psicología & Tecnología Volumen 1

Figura 7: Porcentaje de encuestados que presentan o no alguna dificultad mental o intelectual de larga duración o permanente.

En el gráfico se puede observar cómo en la Región de Valparaíso, un 9% de las personas encuestadas no padecen algún tipo de dificultad mental o intelectual, ya sea permanente o de larga duración. Mientras que sólo un 0,19% si lo hace y un 15,26% no fue partícipe de esta parte de la encuesta. En la Región del Bio Bío se muestra que un 9% de los encuestados respondió que no padecen dichas discapacidades, en cambio un 0.2% indicó que si era esa su situación y un 16% que no respondió. En la Región Metropolitana se muestra cómo un 19% de los participantes dicen no sufrir de este tipo de discapacidad, a diferencia de un 0.4% que plantea que si, además de un 32% que no fue partícipe de esta parte de la encuesta.

Figura 8: Porcentaje poblacional de encuestados que presentan un diagnóstico por Trastorno de Déficit Atencional e Hiperactividad (TDAH).

En la Región de Valparaíso, a raíz de la encuesta se puede observar que un 24% de personas que indican que no padecen TDAH, a diferencia de un 0,5% que plantea que si es su caso. En la Región del Bio Bío se indica que un 24% de los encuestados respondió que no padece TDAH, en cambio un 1% indicó que sí. En la Región Metropolitana por su parte, se muestra cómo un 50% de los participantes dicen no sufrir de este trastorno, a diferencia de un 2% que si padecen TDAH.

15,26% 15,67% 31,85% NULL NO SI 8,75% 8,91% 18,82% Región de Valparaíso Región del BioBio Región Metropolitana 0,19% 0,21% 0,35% Región de Valparaíso Región del BioBio Región Metropolitana Región de Valparaíso Región del BioBio Región Metropolitana 8K 9K 10K 11K 12K 7K 6K 5K 4K 3K 2K 1K 0 RECUENTO DE 230206_BASE DE DATOS ENDIDE 200_ ADULTOS.SAV DIFICULTAD MENTAL O INTELECTUAL CONDICIÓN PERMANENTE O LARGA / REGIÓN 7K 6K 5K 4K Región de Valparaíso Región del BioBio Región Metropolitana 0,48% 23,52% 23,50% 1,00% 49,34% 2,16% 3K 2K 1K 0 RECUENTO DE 230206_BASE DE DATOS ENDIDE 200_ ADULTOS.SAV REGIÓN / TDAH
135 UDD PSICOLOGÍA
Discapacidad y representación social

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

Tras usar la herramienta del Big Data Tableu junto con la Encuesta Nacional de Discapacidad, los resultados muestran que la mayoría de las personas que viven en situación de discapacidad psíquica son mujeres. A su vez, existe una mayor concentración personas con depresión y ansiedad en la Región Metropolitana en comparación a la Región del Biobío y Valparaíso. Al realizar una comparación entre los trastornos de ansiedad y depresión, hay más personas que presentan depresión. Mientras que un 2,63% de los encuestados presentan trastorno por déficit atencional e hiperactividad. Además, el 2% de los encuestados padecen alguna discapacidad intelectual o patología psiquiátrica permanente o de larga duración.

Un artículo de la revista Población y Salud en Mesoamérica dice que el Instituto Nacional Estadística y Geografía de México demuestra que dentro de su país el 22,1% de mujeres y 12,5% de hombres, tuvieron síntomas como tristeza profunda, menor capacidad de concentración, baja autoestima y pensamientos recurrentes de muerte (De Los Santos, 2018), siendo estos síntomas característicos de la depresión o trastorno depresivo. Si relacionamos esta información con la arrojada por la Encuesta Nacional de Discapacidad, podemos interpretar que no solo en Chile existen más mujeres con depresión a nivel estadístico, y esta podría ser una problemática a nivel internacional.

Por otro lado, la revista Pesquisa de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, presenta un estudio en el cual se encuesto a 9.656 personas, el cual da cuenta de que en áreas urbanas la prevalencia de ansiedad y depresión fue de 9,6%, mientras que en áreas rurales fue de 6,9% (Grisales, 2018). Mostrando así que en áreas urbanas o grandemente pobladas hay altos ni-

veles de ansiedad y depresión. Al comparar este estudio con el de PUJC, se puede hipotetizar que quizás haya factores en la ciudad, como el nivel de población, ritmo de vida e incluso contaminación, que facilitan el desarrollo de trastornos mentales

Las limitaciones de este estudio se encuentran en la centralización de la encuesta, ya que solo hay datos de tres regiones del país. Por lo que los resultados no permiten hacer un perfil nacional en cuanto a discapacidades psíquicas. Sería relevante aplicar la encuesta de Arica a Punta Arenas, para poder hacerse una idea de que regiones se ven más afectadas, además de tener tanto un perfil adecuado del país y sus diferencias a nivel regional.

Los resultados arrojados por la encuesta y este estudio son importantes para la psicología y para la elaboración de políticas públicas. Ya que a raíz de las diferencias de género resultantes del análisis, se puede pensar en la elaboración de terapias con perspectiva de género, además de investigaciones enfocadas en estudiar los factores psicológicos y sociales que generan estos resultados. En torno a las diferencias regionales, se podría considerar la implementación de centros de atención y aumentar el número de centros en aquellas regiones con mayores índices de discapacidad psíquica.

Finalmente, los resultados a modo general podrían permitir el desarrollo a futuro de nuevas y más eficientes políticas públicas, medidas preventivas e incluso pensar en la renovación del Plan Nacional De Salud Mental. Existiendo evidencia estadística del aumento de los problemas de salud mental y discapacidades psíquicas a nivel país.

Discapacidad y representación social Psicología & Tecnología Volumen 1 136
Discapacidad y representación social 137 UDD PSICOLOGÍA
Quizás haya factores en la ciudad, como el nivel de población, ritmo de vida e incluso contaminación, que facilitan el desarrollo de trastornos mentales

4

Soluciones basadas en tecnología (SST)

Soluciones soportadas por tecnología (SST) que responden a desafíos planteados por organizaciones reales y vienen a apoyar la solución de problemáticas. Estas situaciones problema constituyen movilizadores para el desarrollo de soluciones, tales como videos, infografías, posters y otros recursos, desarrolladas en plataformas tecnológicas web.

SOLUCIONES

En el marco del electivo Herramientas tecnológicas, innovación y creatividad: Tecnologías para la intervención grupal, desarrollado durante el bimestre 1 y 2 del 2023, los estudiantes de segundo año de la carrera de Psicología Sede Santiago fueron invitados a abordar un desafío para desarrollar una solución que estuviera apoyada por recursos tecnológicos.

Estos desafíos surgieron de problemáticas reales planteadas por VOY Santiago, empresa operadora del Sistema de Transporte Público de la capital. VOY, fue creada con base en la empresa Express, y presta sus servicios desde el año 2021 con un contrato oficial para operar la zona 4 del Sistema de Transporte Público de Santiago de Chile. A través de sus conductores y conductoras, provee 41 servicios de transporte que se trasladan por 29 comunas de Santiago. Su dotación alcanza a cerca de dos mil quinientas personas.

La empresa, a través de su subgerenta de gestión de talentos, de su abogada del área de recursos humanos y del jefe del departamento de prevención de riesgos, plantearon tres situaciones problemas que constituyeron los desafíos que movilizaron a la acción. La primera problemática, guardaba relación con la necesidad promover la educación de niños, niñas y adolescentes de colegios aledaños a los recorridos de la empresa, en materias vinculadas a la seguridad vial. La segunda problemática, tenía como grupo objetivo a los adultos mayores que habitan o que se reúnen en lugares cercanos al tránsito de los buses de VOY Santiago. La empresa, indicó la necesidad de sensibilizar

en autocuidado vial y en puntos ciegos del bus, para contribuir a que los adultos mayores se relacionen de una manera más precavida con los buses. Finalmente, VOY Santiago, manifestó la necesidad de contar con apoyos para sensibilizar a sus trabajadores y trabajadoras sobre la discapacidad y la inclusión laboral de Personas en Situación de Discapacidad (PeSD).

En base a estos desafíos, los estudiantes trabajaron en forma grupal seleccionando una de las situaciones propuestas. Durante este ejercicio, trabajaron interiorizándose y recopilando información sobre el problema; luego, a partir de una lluvia de ideas se dispusieron a generar posibles soluciones dirigidas al grupo objetivo con el fin de sensibilizar o educar sobre la situación elegida. Finalmente, cada grupo se puso en acción, desarrollando en el tiempo preciso que se dispuso, su idea de solución. Los grupos, elaboraron diversos insumos, tales como: infografías, afiches, videos, juego, imagen interactiva, los que se apoyaron de distintos recursos tecnológicos y plataformas para su diseño, elaboración y edición. Los resultados obtenidos, serán compartidos con la empresa VOY Santiago, para su utilización según lo estimen conveniente, como apoyo a las intervenciones que la empresa realiza.

En los siguientes vínculos, encontraran algunos ejemplos de este valioso esfuerzo desarrollado por los y las estudiantes, como aporte a la resolución de estas problemáticas reales.

Texto de presentación y links Psicología & Tecnología Volumen 1 140
Texto de presentación y links 141 UDD PSICOLOGÍA

Educación en seguridad vial de niñas y adolescentes

Detente (Video)

Autoras: Josefa Aburto, Mamre Andrade y Paulina Ferrer.

Ahora te toca a tí (Infografía)

Autoras: Catalina Jaque, María José Guerra, Antonia Jequier, Emilia Peschiera.

Cero daños (afiches)

Autoras: Valentina Azola, Ignacia Nazar y Sofía Anduni.

Texto de presentación y links 142 Psicología & Tecnología Volumen 1

de niños,

Pepito, de camino a casa (juego en plataforma Genially. Activar pinchando “go”)

Autores: Juanita Bunster, Florencia Arriagada, Diego Álvarez, Javiera Fuentealba, Bárbara Valero y Roberta Cinti.

Si un accidente quieres evitar a los dos lados tienes que mirar (infografías y afiches)

Autores: Javiera Rodriguez, Tatiana Pans, Antonia Letnic, María Elisa Becker, Constanza Alvarado y Roberto Canales.

Vandalismo y destrucción del transporte (Video formato .mov)

Autoras: Manuela Barriga Montero, Manuela Blanc Miranda, Martina Di Pede Barbano, Andrea Ramírez Becerra, Antonia Sauma Casanueva.

Perritos en situación de calle (video formato .mov)

Autoras: Daniela Cancino Valentino, Pilar Mautz Sarzosa, María Ignacia Ossa Silva, Isidora Rogaler Wilson.

Texto de presentación y links 143 UDD PSICOLOGÍA

Autocuidado vial para adultos mayores

Ayudando a cruzar (video)

Autoras: Mariana Santander, Pía Godoy, Isidora Zamorano, Sofía Leigh, Sofía Carrión y Valentina Pinto.

Educación vial para Adultos Mayores (infografía)

Autores: Fernanda Ketterer, Andrea Repullo, Catalina Arancibia, Benjamín Ortiz y Carlos Barriga.

Cuidemos a nuestros Adultos Mayores (póster e infografía)

Autoras: Josefa Olmedo, Daniela de la Sotta, Antonia Chauriye, Javiera Araya y María Isidora Guerra.

Texto de presentación y links 144 Psicología & Tecnología Volumen 1

Discapacidad e inclusión laboral de personas en situación de discapacidad (PeSD)

Voy por todos/todas (video cápsulas informativas)

Autores: María Trinidad Figueroa, Isidora Corvalán, Dominike Leighton e Isaak Diaz.

Discapacitados en el transporte público (presentación grabada en video formato mp4)

Autoras: Mikaela Villegas Núñez, Dominga Gutiérrez Quercia, Fernanda López Leihg, María Ignacia Vial Soffia

Texto de presentación
links 145 UDD PSICOLOGÍA
y

Revista Psicología & Tecnología Universidad del Desarrollo Primera Edición

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.