Revista Academia Nº22

Page 1

Servire Veritati

Facultad de Medicina

Nº 22 | INVIERNO 2018

Clínica Alemana - Universidad del Desarrollo

Práctica avanzada para una salud de vanguardia

Migración en Chile: ¿A la altura de los tiempos?

La salud de la población privada de libertad

HOSPITALIZACIÓN DOMICIALIARIA: de la Urgencia a lo urgente

Facultad de Medicina Clínica Alemana - Universidad del Desarrollo


2

SUMARIO

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

4

Práctica Avanzada

Transformación cultural para una salud de vanguardia

54

Cómo las momias explican hoy nuestra salud y nos orientan hacia el futuro

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

10

Un millón de extranjeros

Migración en Chile: ¿A la altura de los tiempos?

66 Perfil del estudiante de la Facultad:

Integración y Dinamismo

38

Diversos problemas afectan a los internos en Chile:

La salud de la población privada de libertad: ¿Una realidad olvidada?

80

Ser Médico en la Patagonia:

Vocación de servicio como opción de vida

Además 18

INC: Eficientes tratamientos complementarios para paliar el dolor y la angustia.

36

Miembros del Comité del Royal College de Canadá realizan taller en Educación Médica.

22

Hospitalización domiciliaria: De la Urgencia a lo urgente.

26 30

44

Espacios exclusivos de ateción y prevención: Derribando barreras en salud de jóvenes y adolescentes.

Comer en la mesa, más allá de alimentación y vínculo.

José Maza: In Memoriam: Stephen Hawking (1942 - 2018).

31

Docentes y estudiantes de la Facultad de Medicina presentan obra de teatro en Clínica Alemana La Dehesa.

50 58 64

Francisco Villalón: Nueva cara de Pediatría en HPH: Colores que dan alegría.

31

Se titulan nuevos profesionales de la salud UDD.

32

72

Macarena Chepo y Víctor Pedrero: Conectar a los estudiantes con el mundo de la investigación es clave.

Células madre: Efectiva arma contra el consumo excesivo de alcohol.

33

Capacitan a vecinos de comuna de La Granja para ser monitores de salud.

76

Innovaciones en docencia: Actividad curricular sensibliza sobre prejuicios y discriminación en relación a las personas con peso alto.

33

Kinesiología y Publicidad se unen en proyecto educativo interdisciplinario.

84

Pedro Gandolfo: Memoria, nostalgia y otras hierbas.

34 35

88 90

“Apuntes de Viaje”, último libro de innovador proyecto académico

Investigador del ICIM UDD lidera Nuevo Núcleo Milenio.

Estudio revela avances por acreditación de prestadores de salud.

Inauguración de nuevo Centro de Estudios Clínicos

Laura Menatti: Paisaje y salud: Cuando el entorno tiene algo que decir.

Publicaciones.

Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo | Revista Academia Nº 22 - Invierno 2018 Directora: Carol Armstrong | Editora: Susana Dörr | Periodistas: Catalina Aguilera, Gabriella Gardella y Francisca Vial Comité editorial: Dr. Ricardo Ronco, Dr. Pablo Vial, Pedro Gandolfo, Dra. Liliana Jadue, Carla Benaglio, Dr. Juan Pablo Beca y Dra. Marcela Castillo Fotografías: Comunicaciones y Extensión, Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, Bancos Creative Commons Diseño y producción gráfica: Alima Diseño | Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A.©2018


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

EDITORIAL

3

ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD (APS): UNA APUESTA INNOVADORA Y DE FUERTE SENTIDO SOCIAL Dra. Claudia López Directora APS Carrera de Medicina Facultad de Medicina C. Alemana-UDD

C

uando pensamos en salud, la primera imagen que aparece en nuestras mentes probablemente es la de un recinto hospitalario, sin embargo, la salud va más allá de este ámbito. Hoy en día, muchas personas requieren de atención sanitaria en ambientes tan variados como son los domicilios, las cárceles, el lugar de trabajo, establecimientos educacionales, sectores rurales, entre otros. Adicionalmente, en las últimas dos décadas, nuestro país ha sido testigo de un flujo inmigratorio importante, no sólo en cifras, sino también en la heterogeneidad cultural. Lo descrito previamente, nos lleva a enfrentar nuevos contextos en salud, lo que representa un verdadero desafío para las instituciones de educación superior. La APS es uno de esos ambientes en donde pueden coexistir varias de estas realidades, de ahí su relevancia para la formación de futuros profesionales. Hace más de 20 años surge el interés de las universidades en explorar y contribuir al mejor desarrollo de la salud en Chile, y es a través de la APS donde las escuelas de medicina han encontrado un nicho. Recordemos la declaración Alma-Ata -de la Organización Panamericana de la Salud- de hace 40 años, donde se señaló la importancia de la Atención Primaria como eje para la atención en Salud. La Universidad del Desarrollo es una de las pioneras en establecer un sistema de trabajo docente asistencial inserto en la red de atención, esto es, módulos que trabajan en conjunto con la red, formando parte de los Centros de Salud Familiar (CESFAM) e integrados físicamente a éstos; tiene ubicado uno de sus principales campos clínicos en la Red Santa Rosa, perteneciente al Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, a través del Hospital Padre Hurtado y los CESFAM dependientes de éste. Esta “apuesta” innovadora y de fuerte sentido social, coherente con el proyecto educativo UDD, se sustenta en la importancia que le otorga nuestra universidad a

Dra. Paula Martens Directora APS Carrera de Medicina Facultad de Medicina C. Alemana-UDD

la APS, pues entiende que es la puerta de entrada de nuestro sistema de salud y que una APS robusta tiene mejores resultados sanitarios, lo que ha sido avalado por la OMS (2008), que plantea como estrategia para el logro de acceso y cobertura universal, el fortalecimiento de la misma. En este contexto, la UDD se ha hecho presente, a través de sus módulos en las comunas de La Granja y La Pintana, más específicamente, en los CESFAM El Roble y Malaquías Concha, inaugurados en octubre 2014 y agosto 2016, respectivamente. En ellos ha realizado su aporte, a través de atenciones otorgadas por nuestros docentes y el trabajo conjunto y coordinado con el equipo de cada centro de salud. En Chile, aproximadamente 13 millones de personas están inscritas en un algún establecimiento de APS a lo largo del país (FONASA 2016), esto significa que el 70% de las atenciones de salud se realizan en APS, en tanto, en nuestras comunas, dichas atenciones alcanzan el 80%. Como Universidad nos hemos comprometido con la APS de distintas formas. Muestra de ello es el trabajo con los equipos de salud, capacitaciones a la comunidad , actividades de prevención , promoción, trabajo interdisciplinario, entre otros. Actualmente nuestro cometido se orienta al apoyo en educación continua a los médicos de atención primaria, a través del Diplomado “Resolutividad en el Ciclo Vital en APS”, concebido y desarrollado por profesionales de la UDD, Clínica Alemana y del Hospital Padre Hurtado. Todas estas actividades tienen una finalidad que va más allá de lo meramente académico, pues buscan establecer vínculos entre las personas, entre los profesionales, las instituciones, la comunidad y, lo más importante, incidir directamente en los que son llamados a ser nuestra principal preocupación: los pacientes.


4

ACTUALIDAD

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

E

n Chile, la falta de médicos especialistas es alarmante: en 2014, un estudio del Ministerio de Salud detectó que en el país faltaban 3.794 médicos especialistas y a principios de 2018 la brecha había crecido a 4.886. Por otro lado, en el ámbito de la salud pública, las enfermeras universitarias deben asumir tareas adicionales en muchas áreas, tales como en la obstetricia, control de niño sano, curaciones de heridas complejas, ecografías en embarazadas e incluso en el curso de tratamientos de un paciente, tomando decisiones que luego son avaladas por médicos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) aspira al acceso y cobertura sanitaria universal, es decir, que “todas las personas y las comunidades tengan acceso, sin discriminación alguna, a servicios integrales de salud, (…) de acuerdo con las necesidades, así como a medicamentos de calidad, seguros, eficaces y asequibles, a la vez que se asegura que el uso de esos servicios no expone a los usuarios a dificultades financieras, en particular los grupos en situación de vulnerabilidad”. Esto, en países como Chile es todavía un ideal inalcanzable si consideramos las cifras antes mencionadas.

Práctica Avanzada

TRANSFORMACIÓN CULTURAL PARA UNA SALUD DE VANGUARDIA Ante las crecientes necesidades de salud de la población, con una falta de médicos especialistas de 4.886 en 2018, ¿está dispuesto nuestro país a dar mayor resolutividad y liderazgo a las enfermeras universitarias, mediante protocolos estandarizados, ampliando sus potenciales áreas de trabajo en atenciones ambulatorias, hospitalarias y domiciliares?

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

5

Una de las estrategias que propone la OMS para lograr esta aspiración es el fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud (APS) a través del aumento de los recursos humanos capacitados, donde hay una necesidad urgente, especialmente en comunidades rurales, y de servicios que mejoren los resultados, sobre todo en la promoción de la salud, la prevención y control de enfermedades crónicas. En 2013, el doctor Camilo Bass, entonces Presidente de la Agrupación Nacional de Médicos de Atención Primaria, junto a otros médicos de la misma agrupación, plantearon en su publicación “Política Integral para el Recurso Médico de la Atención Primaria de Chile” el problema de la APS en Chile y presentaron como soluciones, 10 demandas referidas al recurso médico, que incluían disminuir el déficit de médicos APS, mejorar los rendimientos de atención, mejorar las remuneraciones, destinar tiempo para prevención y promoción de la salud, entre otras medidas en atención primaria. Pero es la misma OMS que plantea que la solución para mejorar la APS no necesariamente está en contar con más médicos, sino que en aumentar el recurso humano de especialistas clínicos no médicos,


6

ACTUALIDAD

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

La OMS plantea que la solución para mejorar la APS no necesariamente está en contar con más médicos, sino que en aumentar el recurso humano de especialistas clínicos n o m é d i c o s , r e fi r i é n d o s e específicamente a la Enfermería de Práctica Avanzada (EPA).

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

en Medicina (ICIM) tiene una visión similar acerca del papel que podrían jugar las profesionales de práctica avanzada: “Estas enfermeras son menos costosas de entrenar y pueden ser un buen filtro para el médico, además que con la EPA, como funciona el modelo en EEUU, puedes delegarles legalmente funciones que hoy son del médico pero además otras tareas como educación, apoyo a la familia, trabajo en red, labores, que las enfermeras hacen en los hospitales y en la APS. Son las representantes de este ser humano que está en un estado de desviación de salud en todos sus espacios, no solo el físico orgánico sino que también el social, el familiar y espiritual o emocional si es que es necesario”.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

7

Para Claudia Pérez es importante destacar que muchos directivos de facultades de medicina y muchos médicos, especialmente las nuevas generaciones de profesionales, están entendiendo el rol que podría jugar una enfermera de práctica avanzada en las atenciones de salud.

¿QUÉ PASA HOY EN CHILE? A juicio de ambas profesionales, hoy en Chile se hace Práctica Avanzada en muchas áreas. El problema es necesarias para el ejercicio profesional extendido cuyas características vienen dadas por el contexto o país en el que la enfermera/o está acreditada/o para ejercer. Como nivel de entrada se recomienda un magíster profesionalizante”. En palabras simples, un profesional de enfermería de práctica avanzada puede tratar ciertas condiciones médicas sin la supervisión directa de un médico. Esta especialidad, que consta de estudios de posgrado, existe en Estados Unidos, Canadá, Europa, Australia y España, donde cuentan con un amplio marco legal que permite que los profesionales adquieran mayores responsabilidades que hasta hoy son exclusivas de los médicos, como los son procedimientos de diagnósticos, tratamiento de enfermedades crónicas y prescripción de ciertos medicamentos o indicación de exámenes. refiriéndose específicamente a la Enfermería de Práctica Avanzada (EPA). En agosto de 2013, el informe de situación sobre la enfermería y obstetricia de OMS 2008-2012 hizo hincapié en la necesidad de desarrollar la enfermería especializada y funciones de la EPA con las competencias básicas para satisfacer las necesidades de servicios de salud de la población. En septiembre de 2013, la Organización Panamericana de Salud se hizo eco de esta recomendación, al incluir la enfermería con prácticas avanzadas como parte de una estrategia global para aumentar la fuerza de trabajo de atención primaria de salud en América Latina. PRÁCTICA AVANZADA : ¿CULTURA AVANZADA? El Consejo Internacional de Enfermeras definió el 2014 a la Enfermera de Práctica Avanzada como un “especialista que ha adquirido la base de conocimiento de experto, las capacidades de adopción de decisiones complejas y las competencias clínicas

que muchas de estas actuaciones están en el límite –si no, fuera- del marco legal que permite el Código Sanitario a las enfermeras y que se enmarca en el artículo 113, que comprende “la gestión del cuidado en lo relativo a la promoción, mantención y restauración de la salud, la prevención de enfermedades o lesiones, y la ejecución de acciones derivadas del diagnóstico y tratamiento médico y el deber de velar por la mejor administración de los recursos de asistencia para el paciente”. Según un artículo de la Revista Latino-Americana de Enfermagem (Brasil), “las barreras para la introducción de las funciones de la EPA en América Latina y el Caribe son similares a las reportadas en la literatura internacional, incluyendo la claridad en la definición del rol, la legislación, la reglamentación, los programas de educación y los recursos financieros, y la resistencia de los médicos. En relación con la claridad de los roles, los líderes de enfermería de América Latina y el Caribe identifican una falta general de conocimiento y comprensión de las funciones de la EPA dentro de la profesión de enfermería y entre los tomadores de decisiones de servicios de salud dentro de los gobiernos.”

Según Claudia Pérez, directora de Carrera de Enfermería en la Facultad de Medicina C. AlemanaUDD, en Chile no se trata de copiar el modelo de Estados Unidos o países europeos, ya que tenemos otras necesidades: faltan médicos en la APS y muchas funciones que actualmente desarrollan las enfermeras podrían suplir esta ne cesidad. “No significa que estas enfermeras reemplacen al médico, si no que tengan un control mayor en el manejo de patologías y que logren cercanía con los usuarios. Muchas veces (las enfermeras) tienen más continuidad que los médicos y esto permite un cuidado cercano al usuario para hacer un tratamiento que sea acorde a un plan con el paciente y no una indicación impuesta, porque cuando tienes una cercanía -y esto está demostrado con investigaciones- logras planificar de acuerdo a los objetivos que tiene la persona y el profesional, logras cambios”, dice Claudia Pérez. Báltica Cabieses, directora del Programa de Estudios Sociales en Salud del Instituto de Ciencias e Innovación

Claudia Pérez, directora de Carrera de Enfermería en la Facultad de Medicina C. Alemana-UDD.

Báltica Cabieses tiene una visión clara acerca del papel que deben jugar los médicos en lo que debiese ser una transformación cultural: “Para mí esto es una suerte de lucha de poder. Para que la enfermera pueda convertirse en el equivalente de una Nurse Practitioner en Estados Unidos el médico tiene que estar disponible como grupo social, como cultura, a perder cierto espacio y autonomía que le es propio y ser capaz de delegarlo en otro profesional. Para que esto resulte tiene que haber un debate bien amplio sobre cuál es el rol del médico y sus funciones y cuáles son delegables. Y reconocer las que ya son delegadas


8

ACTUALIDAD

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

“… tiene que haber un debate bien amplio sobre cuál es el rol del médico y sus funciones, y cuáles son delegables. (Báltica Cabieses, directora del Programa de Estudios Sociales en Salud del ICIM).

en nuestro sistema de salud.” Claudia Pérez, en la misma línea, aclara: “No estamos invadiendo el rol o función de los médicos, lo que queremos hacer es ampliar las funciones de la enfermería, que muchas veces se hacen y no están reconocidas.” Pero la cultura jerárquica que existe en salud, que es parte de su imagen social, ha dificultado la aparición de estos profesionales de práctica avanzada en los sistemas de salud chilenos, donde muchas de las atenciones de enfermedades crónicas o de casos de baja complejidad podrían ser realizadas por una de estas profesionales. “Si los médicos aceptaran delegar una parte de esa autonomía en cosas bien puntuales, ellos mismo ganarían, ya que podrían dedicarse a casos de complejidad y liberarse de cosas que una enfermera podría hacer. Y a la enfermera le permitiría desplegar sus alas”, comenta Báltica Cabieses. Para Claudia Pérez es importante destacar que muchos directivos de facultades de medicina y muchos médicos, especialmente las nuevas generaciones de profesionales, están entendiendo el rol que podría jugar una enfermera de práctica avanzada en las atenciones de salud y que ha dado espacio a la creación de programas de Magíster profesionalizante que entregan herramientas a los profesionales de enfermería para ir abriéndose espacios en sus lugares de trabajo: la Universidad de Los Andes y la Universidad del Desarrollo se encuentran dictando Magíster de Práctica Avanzada y la Universidad Católica está en proceso de lanzar el suyo. Algunas de las funciones que podrían ejercer enfermeras/os de práctica avanzada que se han planteado en seminarios y encuentros sobre el tema tienen que ver, primariamente, con ampliar las potenciales áreas de trabajo en atenciones ambulatorias, hospitalarias y domiciliares, dándole mayor resolutividad y liderazgo a las enfermeras, con protocolos estandarizados, en área de atención primaria, como patologías crónicas, controles preventivos y promoción de la salud, y en cuidados críticos, paliativos y servicios de urgencia.

Báltica Cabieses, directora del Programa de Estudios Sociales en Salud del ICIM.

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

Todo indica que la experiencia de contar con profesionales de enfermería de práctica avanzada en los sistemas de salud debiera demostrar, como ha sucedido en varios países, que los costos disminuyen y que hay cambios positivos en el sistema, en los cursos de tratamientos de pacientes y en la disminución de complicaciones en enfermedades crónicas. “Hay que hacer estudios para demostrar cuál es el impacto que tiene en Chile con las cosas que ya se están haciendo”, cuenta Claudia Pérez, y afirma: “si logramos demostrar con productos concretos y datos duros de un estudio que sí tenemos un impacto, a lo mejor podemos lograr que se apoye desde el Ministerio para que se financie la formación

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

9

de enfermeras en esta área y avanzar con un decreto simple o norma técnica que apoyen las acciones del rol extendido de la EPA, sin cambiar la ley.” Para esto, Báltica hace un llamado a la unión: “Creo que una discusión en esta línea tiene que ser liderada por un grupo que esté unido, que tenga una voz única que represente, que tenga buenos estudios y evidencia para levantar la necesidad y problematizarla, porque no se ha hecho bien todavía; que tenga muñeca política porque si no van a ser sólo buenas intenciones pero quedaremos donde mismo si no se hace un decreto simple en el Código Sanitario.”, finaliza.


10

ACTUALIDAD

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Un millón de extranjeros

Migración en Chile:

¿A la altura de los tiempos?

Fuente: Municipalidad de Santiago

La heterogeneidad del migrante, su identidad cultural y étnica, las razones y condiciones en las cuales migró, sumado a la situación legal y laboral en el país receptor, son determinantes de su propio bienestar. Según expertos, la salud no sólo se juega en la consulta médica, sino también en su entorno, panorama difícil de medir, y que presenta un gran desafío a la hora de implementar estrategias para la adaptación a nuevas formas de vida en Chile.

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

11

C

omprender el fenómeno migratorio es una tarea compleja. Quedarse sólo con cifras de acceso, de uso de servicios, de mortalidad hospitalaria, es dejar fuera el impacto que produce la migración como proceso, no sólo en los individuos con sus propias costumbres y prácticas, sino también en las poblaciones que los reciben. Anyelo Durán tiene 33 años y es licenciado en Bioanálisis. Este venezolano decidió en marzo de 2016 migrar de su país a tres días de casarse, dejando su tierra y sus costumbres debido a la delicada situación humanitaria que allí se vive, y emprendiendo la búsqueda de oportunidades que le permitieran desarrollar un proyecto de vida. Anyelo es uno de los cientos de miles de migrantes que, en los últimos años, han cambiado la fisonomía de Chile, convirtiendo a Santiago en una de las ciudades más cosmopolitas de América Latina. Entró al país en condición de turista y comenzó a trabajar como ayudante en un local de comida rápida; con un salario que poco se ajustaba al esfuerzo realizado, debía compensar los fines de semana en una empresa de cuidados para el adulto mayor. Sin embargo, tenía claro que su viaje era sin retorno e inició los procesos para regularizar su situación en Chile. El reto mental que implicó su llegada aún lo recuerda como extenuante. Cuatro meses demoró su visa temporaria, un año estuvo solicitando la permanencia definitiva, tuvo que esperar casi nueve meses para completar el proceso, trabajó en precariedad un total de dos años, desinformado y con dificultades, pero sin perder la motivación por desarrollarse en su área. “Vi por internet que se abrían postulaciones a un Doctorado en Ciencias e Innovación en Medicina, postulé y hoy día tengo la suerte de enfrentar este gran reto”, cuenta. De esta forma, Anyelo se suma al fenómeno de “fuga de cerebros” de su país. Hoy cursa el Doctorado en Ciencias e Innovación en Medicina de la Universidad del Desarrollo y espera en un futuro poder abrir una línea de investigación, insertarse en un equipo y colaborar con laboratorios de otros países, generando conocimiento que permita hacer ciencia de vanguardia. Anyelo es parte de los muchos casos de éxito e integración de hoy. “Para mí fue simplemente la oportunidad que cambió mi vida, que hoy me va a permitir formar una familia”, finaliza. EL PANORAMA MIGRATORIO Durante los años 90, Chile se transformó en un importante destino para los países vecinos, gracias al fortalecimiento económico, crecimiento y estabilidad, que lo ubicaron como un campo prometedor en Sudamérica. El boom de esa década trajo consigo el estereotipo del migrante y también su asentamiento en colonias; de esta manera, lugares como la Plaza de

Anyelo Durán, estudiante del Doctorado en Ciencias e Innovación en Medicina UDD.

Armas de Santiago se transformaron en una especie de “pequeña Lima”, la calle Patronato en la cuna árabe y el barrio Meiggs en el imperio del “barrio chino”. Sin embargo, en los últimos 25 años, el flujo migratorio ha ido en alza, pasando de un 0,8% en 1992 a un 2,3% en 2014 y a un 4,3% en 2017 según datos del último Censo. Esta medición también arrojó que el 50,7% de extranjeros censados en Chile proviene de tres países de América Latina: Perú (25,3%), Colombia (14,2%) y Venezuela (11,2%). A este proceso dinámico se suman los registros del Departamento de Migración y Extranjería, entidad que estimó la cifra a la fecha en poco más del millón de migrantes (6,1%). A pesar de esto, Chile cuenta con una legislación que data de 1975 y que lo posiciona como el país con el marco regulador más antiguo de la región en esta materia. El Decreto Ley 1.094, aborda temáticas que se concentran en la seguridad nacional, el ingreso y permanencia en el país, tipos de visas y sanciones administrativas, pero no en la migración como un derecho. Para el director Nacional de Servicio Jesuita Migrantes (SJM), José Tomás Vicuña, poner énfasis en los derechos humanos es la clave en pro del cambio de prácticas para una ley que permita entender la migración como un fenómeno y no como una amenaza. “Para hacer políticas públicas tenemos que saber cuántos migrantes son, pero a mí me importa saber quiénes son y cómo están. Tenemos que humanizar la migración”, dice. El estudio realizado por la Dirección de Estudios de la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch). “Inmigrantes con permanencia definitiva en las comunas de Chile: caracterización de edades, estudios y principales profesiones para el período 2005 – 2015”,


12

ACTUALIDAD

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

13

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Estimación de residentes y porcentaje sobre población nacional Residentes extranjeros en Chile

visibiliza la realidad laboral de los extranjeros regulados en nuestro país. En el informe encontramos distintas áreas de desempeño del migrante: ingeniero, asesora del hogar, obrero, vendedor y garzón, además de destacar dentro del porcentaje más alto los estudiantes (24%) y dueñas de casa (12%). Pero ¿qué ocurre con los irregulares? Se trata de un número fantasma de migrantes que trabaja en vulneración de derechos, se desempeña en condiciones de desprotección, exceso de trabajo y bajas remuneraciones, situación que no ha sido debidamente fiscalizada hasta el momento. En casos como el de Haití, por ejemplo, se suma la barrera idiomática, que vuelve susceptibles a estos migrantes a trabajar en condiciones indignas, e incluso, ser víctimas de trata de personas. Por un lado se visualiza la falta de derechos laborales por la inexistencia de contrato y por otro, la precariedad en la residencia por falta de un RUT. Ante esto, según un análisis realizado por el Centro de Investigación Social

de Techo, existen 2.356 familias de extranjeros en Chile que residen en campamentos y un 26% de migrantes viviendo hacinados, comparado al 10,8% de chilenos que enfrentan la misma realidad.

Cruzar frontera

1.200.000

POLÍTICAS MIGRATORIAS El actual director del Departamento de Migración y Extranjería, Alvaro Bellolio, plantea como principal desafío trabajar en una reforma amplia que garantice un equilibrio entre fronteras abiertas y una migración segura, ordenada y regular, que permita visibilizar a los invisibles y prestar ayuda para el desarrollo de proyectos de vida dignos en todas las materias. Para ello se conformó un Consejo de Política Migratoria y se implementará en 2020 un Servicio Nacional de Migración. La residencia temporal sólo se podrá solicitar fuera de Chile y no se podrá cambiar de status estando en territorio nacional, se elimina la visa por motivos laborales, se crea una visa de carácter consular para ciudadanos haitianos y de “responsabilidad

Migrar: Proceso dinámico y complejo Formas de traspasar fronteras: • Tierra (bus, auto, pie) • Aéreos • Legal / Pasos no habilitados

6,1%

• Con / Sin contactos • Primera / vez • Búsqueda trabajo / Con contrato • Con familia / familia queda atrás

• Regular / Irregular • Tipo de trabajo, vivienda • Acceso a servicios • Experiencia / Trato

Llegada

Asentarse

Decidir migrar

Retornar

Razones variadas: • Económicas • Conflicto y guerra • Pobreza • Relaciones e incentivos multilaterales

• La familia en país de origen • Discriminación y abuso • Morir en el país de origen

Migrar a otro lugar

• Migración circular, temporeros • Exclusión social • Políticas de integración (ojo refugiados y desplazados)

(Stefani, 2006, Cabieses, 2011)

600.000 1,3%

0,7%

0,8%

1982

1992

2002

2005

2010

2014

2017

*Cifras de 1982 a 2002 son Censos, de 2005 a 2017 son estimaciones

democrática” para venezolanos con una duración de doce meses. El objetivo de esta nueva política migratoria se divide en tres partes: establecer bases para que los gobiernos tomen decisiones; modificar los procesos administrativos a través de los visados y plantear un avance en herramientas de digitalización de procesos; además del desarrollo de convivencia en alianza con gobiernos locales. En este contexto, históricamente, distintas asociaciones han sido impulsoras de iniciativas de mejora; desde lo local, municipios como el de Estación Central han trabajado en propuestas como la creación de la Comisión de Asuntos Migrantes de todos los municipios de Chile, agrupación que responde a un proceso que ya no sólo es patrimonio de la ciudad de Santiago, sino de diversas comunas del país. Su alcalde, Rodrigo Delgado, es de origen palestino y se define como pro migración. Él mismo hace un llamado a conectarse con el relato familiar a la hora de hablar de este proceso. En su comuna, el abanico es diverso y diverso y reconoce que la diferencia entre los propios migrantes es un eje importante a la hora de implementar proyectos. “No es lo mismo hablar de migrantes colombianos, peruanos o incluso de dominicanos o haitianos, quienes comparten la misma isla y que tienen problemas profundos e históricos entre sí desde la época de la colonia”. El gran debate que enfrenta es el cómo transformar lo multicultural en lo intercultural, lo que, según cuenta, no se genera por una ley puntual ni por una acción particular, sino que responde a un proceso. Al proceso de administrar las realidades del día a día y a un diagnóstico que tiene que ver con materias de

educación, salud, vivienda, trabajo y relación con el otro que van a repercutir directamente en el costo país por persona. Delgado ejemplifica esta realidad con la de madres extranjeras que deben trabajar y no saben a quién encargar el cuidado de sus hijos por falta de cupos en el servicio: “Esa mamá migrante que está esperando cupo para sala cuna tiene que salir igual a trabajar, y así nacen las guarderías de barrio y aunque la señora a cargo tenga buena voluntad ¿manejará estrategias de estimulación temprana? ¿sabemos qué otro tipo de factores dentro de la vivienda están influyendo en ese niño? ¿sabemos si sólo le prende el televisor para entretención? Responder estas interrogantes es muy importante para las segundas generaciones”, agrega.

El gran debate que (el alcalde Delgado) enfrenta es el cómo transformar lo multicultural en lo intercultural, lo que (…) responde a un proceso (…) y a un diagnóstico que tiene que ver con materias de educación, salud, vivienda, trabajo y relación con el otro.


14

ACTUALIDAD

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

15

(...) el Programa de Estudios Sociales en Salud ... considera poner foco en ciertas preocupaciones específicas, como salud mental, discriminación, enfermedades infecciosas y prácticas de crianza. Entendiendo la complejidad del migrante, consideran fundamental levantar evidencia que genere nuevas preguntas en las cuales profundizar.

permite que toda persona con visa en trámite o en situación irregular entre en la categoría “carente de recurso”, lo que, por Ley, le da acceso al tramo de Fonasa A (indigente), accediendo al sistema público de salud de manera formal. Pero, ¿cómo acortar brechas de información y educación a migrantes, y de sensibilización y trato con pertinencia cultural a trabajadores de salud?

EDUCAR EN SALUD: FACTOR CLAVE PARA MEJORAR CONDICIONES DE LOS INMIGRANTES Si ya existen dificultades a la hora de informar a la población migrante sobre sus derechos y deberes en el ámbito de salud, esto es probablemente aún más difícil en aquellos en situación irregular. Según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, Casen, en 2013, el total de la población migrante sin previsión correspondía a un 8,5%, aumentando a un 15% en la misma encuesta para el año 2015. En niños migrantes de 0 a 14 años el panorama no mejoró: un 12% no tenía previsión en 2013, cifra que se dispara a un 26% en 2015 (1 de cada 5 niños). “El cómo educamos tiene que ver con lo que se quiere lograr”, señala Báltica Cabieses, directora del Programa en Estudios Sociales en Salud del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM) de la Universidad del Desarrollo. Para la experta, aceptar la heterogeneidad cultural del país de origen y las necesidades de por qué migran es crucial y marca una necesidad común: que les expliquen de verdad cómo es Chile. Los inmigrantes ven afectada su salud en distintos grados por el desconocimiento en la experiencia migratoria y por condiciones de vida en el país receptor. Hasta junio del 2016, el acceso a Fonasa o al sistema de

salud privado era privilegio de extranjeros con proceso de visa al día y en posesión de carnet chileno. A esto se suman otros derechos que posibilitan la atención en igualdad de condiciones, e incluso sin RUT, a mujeres embarazadas (por protección del bebé que está por nacer), a menores de 18 años (por infancia y derechos humanos) y a aquellos en situación de urgencia (por Ley de Urgencia). En este contexto se aprueba el decreto N°67 del Ministerio de Salud en junio del 2016, que fija circunstancias y mecanismos para acreditar el acceso a la salud para personas. Esta figura administrativa

Para la experta (Báltica Cabieses), aceptar la heterogeneidad cultural del país de origen y las necesidades de por qué migran es crucial y marca una necesidad común: que les expliquen de verdad cómo es Chile.

Fuente: Ministerio de Educación, Chile

Equipo del Programa de Estudios Sociales en Salud del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM).

Respecto al acceso y uso de servicios de salud, Cabieses señala que el comportamiento y la utilización por parte de los inmigrantes varía según sus costumbres y creencias, pero también por desinformación. “De acuerdo con nuestra observación en terreno en distintas comunas del norte y centro de Chile en los últimos 5 años, cuando por ejemplo la mujer haitiana embarazada, que quizá no tiene como costumbre controlarse periódicamente en su pueblo

de origen, es informada adecuadamente del proceso prenatal, en general no falta a ninguna cita, pero son muchos los casos que por desconocimiento sólo llegan al parto”, señala. A raíz de esto, otro aspecto que la profesional destaca es el déficit existente en la sensibilidad y trato y con pertinencia intercultural en salud, entendida como la habilidad de quienes trabajan en el área para primero, tomar conciencia de sus propias creencias y juicios y, segundo, incorporar una visión del contexto social y cultural de cada paciente en pro de lograr una comunicación efectiva. La primera barrera a vencer es la idiomática, pero incluso con un traductor hay distancia en prácticas y recomendaciones. “Tú le dices que los primeros seis meses son de lactancia materna exclusiva, pero por ejemplo ella le da al niño un tipo de leche porque su abuelita lo hacía así y nunca le


16

ACTUALIDAD

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

pasó nada (desde su forma de entender la realidad en salud), por lo que hay que abrirse al reconocimiento de prácticas distintas a la realidad local, que surgen de cosmovisiones y experiencias muy diversas, y que sobre todo nos desafían a desarrollar nuevas formas de encuentro humano, de reconocimiento mutuo, y de negociación en salud”, dice. Esto permitirá complementar una mirada de la migración focalizada en control de frontera con una de integración social y bienestar humano.

Fuente: Fotografías Emergentes

Es en estos espacios en donde se generan distancias entre dos visiones en vez de encuentros interculturales, que probablemente no converjan nunca y en donde el país receptor debe tener apertura y ofrecer condiciones educativas y de salud adecuadas. Cabieses explica que debe haber un reconocimiento inicial al migrante para que se sienta escuchado y quiera quedarse y entender, práctica que han implementado en la Clínica Migrantes que el Programa de Estudios Sociales en Salud desarrolla en el consultorio Ignacio Domeyko en Santiago desde el año 2016 y en colaboración con la Dirección de Salud de la Ilustre Municipalidad de Santiago.

17

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

La información levantada en salud sobre la realidad de los migrantes es amplia. El acceso, el uso, las necesidades generales y la percepción que tienen sobre nuestro sistema de salud son algunos de los problemas que el Programa de Estudios Sociales en Salud ha detectado. Sin embargo, esta entidad considera poner foco en ciertas preocupaciones específicas, como salud mental, discriminación, enfermedades infecciosas y prácticas de crianza. Entendiendo la complejidad del migrante, consideran fundamental levantar evidencia que genere nuevas preguntas en las cuales profundizar. Los cambios desde la sociedad están comenzando desde lo cotidiano, por ejemplo, niños chilenos más pequeños conviven con niños extranjeros; en un futuro no será novedad tener compañeros de otros países distintos físicamente, con otras costumbres. Esos niños crecen con la idea de conocer la cultura del otro, de viajar y por qué no, de migrar. Probablemente, a largo plazo, hijos de peruanos pertenezcan al ejército, tengamos funcionarios públicos extranjeros o representantes deportivos afrodescendientes. La integración es también parte del progreso en el mundo y la oportunidad de un cambio histórico debe ser acorde a la altura de los tiempos.

Nueva carrera

OBSTETRICIA UDD es la mejor universidad privada del país, según el ranking de Calidad de las Universidades Chilenas 2017, El Mercurio-Universitas

Clínica Alemana es la 2da mejor clínica de Latinoamérica, y 1era en Chile, según el ranking América Economía Intelligence 2017

ADMISIÓN 2019 OTRAS CARRERAS DE LA FACULTAD: Medicina - Odontología - Tecnología Médica - Enfermería Kinesiología - Fonoaudiología - Nutrición y Dietética


18

ACTUALIDAD

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

19

La Aldea Integrativa de Salud es una iniciativa pionera del sistema público, impulsada por la Fundación Oncológica Dr. Caupolicán Pardo (FOCP), que busca mejorar la calidad de vida del paciente oncológico a través de terapias complementarias a los tratamientos contra el cáncer, tales como medicina china, yoga y arte terapia, entre otros.

C

erca del 23% de las muertes ocurridas en Chile se deben al cáncer, lo cual la convierte en la segunda causa de muerte del país, después de las enfermedades del aparato circulatorio. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), anualmente se diagnostican más de 30 mil casos nuevos de esta enfermedad. Los expertos coinciden que hasta ahora la detección temprana es la estrategia más efectiva para el control de esta patología, pero que cuando la recuperación no es posible, el trabajo de Cuidados Paliativos, y todo lo que ello conlleva, se convierte en algo fundamental. En Chile, el líder indiscutido en materia oncológica integral en salud pública es el Instituto Nacional del Cáncer (INC), entidad que después de 25 años de gestión ininterrumpida se ha convertido en referente, sobre todo para los casos de alta complejidad de patologías oncológicas.

Instituto Nacional del Cáncer

EFICIENTES TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS PARA PALIAR EL DOLOR Y LA ANGUSTIA

Sólo en 2017, este campo clínico de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo realizó más 91 mil atenciones médicas y recibió 4.212 nuevos ingresos. Por ejemplo, sus equipos altamente especializados de radioterapia realizaron más de 28 mil consultas; los cirujanos, un total de 28.353; los de oncología médica, más de 21.500 y las atenciones de los médicos de cuidados paliativos llegaron a 9.090, lográndose un cumplimiento de lo programado en un 98%. “Somos un equipo comprometido con la salud pública, que cree que la equidad en salud es posible y que por sobre todas las cosas trabaja en función del respeto y la dignidad del ser humano, no sólo para devolver su condición de salud, sino que cuando la ha recuperado pueda reinsertarse, gracias al apoyo de unidades como Rehabilitación, Alimentación y Psicooncología, entre


20

ACTUALIDAD

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

En este contexto, en marzo de 2017 se crea un novedoso y pionero programa, tendiente a colaborar con los tratamientos tradicionales contra el cáncer: la Aldea Integrativa de Salud, iniciativa impulsada por la Fundación Oncológica Dr. Caupolicán Pardo (FOCP), cuyo objetivo principal es mejorar la calidad de vida del paciente oncológico del sistema público que se atiende en el Instituto Nacional del Cáncer. Se trata de una iniciativa que incorpora tratamientos de Medicina China como acupuntura, tuina -técnicas manuales y manipulaciones tradicionales de origen

Programas de la Aldea Integrativa de Salud, impulsada por la Fundación Oncológica Dr. Caupolicán Pardo (FOCP):

Medicina China: Tres terapeutas realizan tratamientos de acuerdo a la indicación de referencia de cada paciente.

chino que incluyen uso de las manos para masajear el tejido blando (músculos y tendones)-, moxibustión, ventosas y auriculoterapia; terapias que han demostrado que pueden contribuir no sólo a mejorar el ánimo y disposición de los pacientes, sino también a recuperar a personas con altos niveles de adicción a las drogas, como la metadona (opioide sintético utilizado para tratar el dolor y como terapia de mantenimiento). Según explica el subdirector médico de Desarrollo Institucional del INC, Dr. Christopher Tabilo, terapias como la medicina china fortalecen el sistema inmune. “A través de estas técnicas milenarias, por ejemplo, es posible ver mejoras en la recepción de tratamientos químicos en el paciente”, dice.

21

Terapias que refuerzan “el alma” del enfermo

Los tratamientos de la Aldea Integrativa de Salud han demostrado que pueden contribuir no sólo a mejorar el ánimo y disposición de los pacientes, sino también a recuperar a personas con altos niveles de adicción a las drogas.

otras”, señaló el director (S) del INC, Dr. Sergio Becerra Puebla.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Dr. Sergio Becerra Puebla, director (S) del INC.

Como referentes en el tema, desde el INC son enfáticos en señalar que, si bien las terapias complementarias no reemplazan los medicamentos para el cáncer ni juegan un rol directo en la cura, sí pueden contribuir a disminuir los signos y síntomas provocados por la enfermedad (vómitos, dolor, dificultad para dormir, ansiedad, fatiga, náuseas, etc.) o los tratamientos para el mismo. Gracias a la aceptación del cuerpo médico y directivo del INC, el programa Aldea Integrativa de Salud ya cumplió un año y desde INC se ha trabajado colaborativamente en la creación del nuevo centro de Medicina Integrativa, dando de esta manera continuidad en el tiempo a esta iniciativa. “A la fecha se han atendido 30 pacientes y en el último mes la oferta se ha ampliado, ya que con la inauguración del Espacio de Encuentro (en diciembre de 2017) se implementaron tres box para dar atención en jornadas de 9 horas continuas”, sostuvo la Directora Ejecutiva de la Fundación Oncológica Dr. Caupolicán Pardo, Bárbara López Maturana. La vocera de la Fundación destacó que gracias a esta nueva infraestructura es posible dar mejor y más rápida respuesta a una veintena de pacientes que se encuentran en tratamiento, los cuales son derivados por los grupos clínicos de INC -como Psicooncología, Oncología Médica y Cuidados Paliativos-, para recibir tratamientos alternativos y complementarios, como Medicina China y Yoga Medicina.

Yoga: Los alumnos de Yoga Medicina son guiados por una instructora que se especializó en la práctica con pacientes oncológicos: de esta manera se contribuye a que logren tener armonía, tanto en el plano físico como mental y espiritual. Este 2018 partió el cuarto ciclo, que recibe entre ocho y diez pacientes durante un periodo de tres meses, con prácticas de dos veces a la semana. Arte terapia: Para los pacientes que desean ampliar su creatividad a través de los colores y nuevas técnicas existe esta otra modalidad de taller. Solo se requieren ganas y la motivación de aprender porque lo demás es cubierto por el aporte que hacen los socios de la fundación. Belleza: Gracias al convenio existente entre la FOCP y la Cámara Nacional de Cosmética, las pacientes en rehabilitación de cáncer de mama han podido disfrutar y aprender diferentes técnicas de maquillaje. Este taller se imparte cinco veces al año y convoca gran asistencia. Lectura con UTU: En 2017 se entregó el primer dispositivo móvil de lectura para pacientes del IN, el cual pone a disposición 500 textos en su recorrido por los pasillos del INC. De esta manera los pacientes se pueden acercar y pedir el libro de interés para que la espera se vuelva más amena y entretenida.


22

ACTUALIDAD

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

L

a demanda de hospitalizaciones se ha transformado sin duda en un problema país, situación que se vuelve aún más crítica en épocas peak, dada la falta de camas existentes, sobre todo en el sector público donde, además de la escasez, las que están a disposición son “ocupadas” por pacientes con descompensaciones de enfermedades crónicas no transmisibles, agudizaciones propias de las patologías oncológicas y consultas relacionadas a síndromes geriátricos. Ante este escenario surge la alternativa de hospitalización domiciliaria que, si bien no soluciona el problema del colapso en los centros de atención, sí puede contribuir a optimizar el recurso “cama”, además de mejorar la perspectiva del enfermo, pues permite la recuperación del paciente con equipos y profesionales idóneos y en su propio entorno, “su casa”. “El modelo de Hospitalización Domiciliaria no sólo es un beneficio desde el punto de vista de optimización del recurso cama médico quirúrgica en el sistema público de salud, sino que también lo es desde la perspectiva del usuario enfermo y su entorno, principalmente por tener el constante apoyo profesional y técnico, en su propio hogar”, explica Claudia Neira Miranda, enfermera de RedSalud, quien fue coordinadora de Home Care en Isapre Mas Vida y en Clinical Service, con vasta experiencia en hospitalización domiciliaria.

Hospitalización domiciliaria:

De la Urgencia a lo urgente El sistema de salud necesita un nuevo enfoque de hospitalización, que incluya la de tipo domiciliaria, con una definición única que permita garantizar y homogeneizar este tipo de prestaciones. El modelo no sólo contribuye a optimizar el recurso cama, sino que también mejora la calidad de vida del enfermo, pues permite un tratamiento del paciente con equipos y profesionales idóneos y en su propio entorno, “su casa”.

En 1975 y 1980 los hospitales San Juan de Dios y Gustavo Fricke, respectivamente, intentaron “aproximarse” a este tipo de hospitalización, sin permanencia en el tiempo ni resultados concretos. Si bien en 1996 hubo otros intentos en los servicios de salud públicos, recién en 2002 la hospitalización domiciliaria nace como un programa impulsado por el Ministerio de Salud. A la fecha, existen varios hospitales públicos con pocos pacientes en esta modalidad y sólo se desarrolla masivamente a nivel de atención primaria de salud, como un sistema de atención multidisciplinario para usuarios postrados y en equipo de Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos. ¿El problema? La inexistencia de un registro fidedigno de las distintas experiencias a nivel nacional de Programas de Atención Domiciliaria, pues lo que se reporta no se enmarca en una descripción formal del concepto. Es decir, no existe una orientación técnica establecida o normativa que permita profesionalizar y posteriormente medir el impacto de esta alternativa. Según los entendidos en el tema, la ausencia de este modelo base se vuelve aún más relevante en hospitales públicos, que requieren de un sistema de atención de salud innovador, enfocado en atender ciertas patologías agudas en el propio hogar del paciente

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

23

La Hospitalización Domiciliaria no sólo es un beneficio desde el punto de vista de optimización del recurso cama, sino también desde la perspectiva del usuario enfermo y su entorno, principalmente por tener el constante apoyo profesional y técnico, en su propio hogar.

y así lograr disminuir los tiempos de espera de cama para hospitalizaciones y los costos que implica la recuperación institucionalizada de una patología aguda, además de fortalecer nexos con la atención primaria para seguimiento de usuarios recuperados de una patología aguda. “Estamos a la espera de que el Ministerio de Salud dé las directrices país para la hospitalización domiciliaria, un modelo base único. Es una necesidad urgente que nos permitiría garantizar y homogeneizar las atenciones de todos los chilenos, independientemente de quien preste servicio”, indica Nelly Cáceres Sandoval, enfermera del Dpto. de Gestión Integrada de Redes Asistenciales del Servicio de Salud Metropolitano Central. Para el médico geriatra y docente de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, Marcelo Blacutt, “la atención domiciliaria ha vuelto a ser tema, no por programas preventivos o de mejor atención, sino por necesidad. Los adultos mayores con gran fragilidad, dependencia o postrados no tienen fácil acceso a consultorios y hospitales, lo que hace que sean manejados médicamente con lo básico. Lo ideal de atención al adulto mayor frágil sería brindarle un completo apoyo domiciliario”, explica Blacutt. Luego agrega: “tengo un paciente de 95 años, casado con una señora 30 años más joven, con una insuficiencia cardíaca terminal, que optó por la hospitalización domiciliaria y no volver a la clínica. Brindándole todos los apoyos técnicos, ha tenido buena calidad de vida y se ha mantenido estable en el tiempo”. Es importante destacar la diferencia entre atención y hospitalización domiciliaria. Si bien ambas se desarrollan en la casa del paciente, la atención domiciliaria es para prevención y cuidados menos complejos. Las atenciones que realizan profesionales de Atención Primaria de Salud (APS), se pueden programar en forma diferida, con


24

ACTUALIDAD

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

BENEFICIOS POR DONDE SE MIRE Dada su orientación y el tipo de casos que asiste, el Instituto Nacional del Cáncer (INC) cuenta con el programa de hospitalización domiciliaria desde que se creó la unidad de cuidados paliativos, hace 25 años.

SISTEMAS PRIVADOS DE HOSPITALIZAR EN CASA Hoy la hospitalización domiciliaria es cubierta por las isapres, siempre que se cumpla con ciertos requisitos que permitan calificarla como tal. Según explica la enfermera Claudia Neira Miranda, quien ha coordinado distintos servicios domiciliarios de salud privados, “para discernir si una prestación cabe en hospitalización domiciliaria, las isapres deben considerar que la asistencia y atenciones que se brinden al paciente correspondan a las que habría recibido de haberse encontrado en un centro asistencial -para su manejo clínico y terapéutico-, en atención a que su estado de salud así lo hace exigible y que dichas condiciones estén prescritas y debidamente controladas por un médico tratante”.

25

Este estudio consideró a nueve pacientes asignados aleatoriamente a atención domiciliaria y once con atención habitual intrahospitalaria y entre sus conclusiones está que el costo promedio de cuidados intensivos de los pacientes del grupo de atención domiciliaria fue 52% inferior al del grupo de atención hospitalaria. Además, señala que los pacientes domiciliarios recibieron una visita médica por día promedio y dos visitas por una enfermera. Sin embargo, tuvieron significativamente menos estudios de laboratorio, en comparación con los controles (promedio por ingreso: 6 frente a 27%). Por último, el primer grupo (domiciliarios) realizó más del doble de actividad física diaria (209 minutos promedio v/s 78) y tuvieron incremento en las horas de sueño (5,4 horas frente a 4,1).

Por su parte, la hospitalización domiciliaria se realiza con recursos del hospital, tanto de profesionales como de material sanitario y fármacos, siendo la familia o el cuidador quien asume los cuidados generales. Sus usuarios presentan patologías agudas, estables y acotadas en el tiempo, que terminan en un alta y una derivación a APS si corresponde.

“El sistema de salud, a su vez, contribuye a disminuir el número de hospitalizaciones, por lo que se ahorran recursos y se mejora la percepción de la asistencia por parte del enfermo y su familia”, concluye Marcela Barrera.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

al de una atención intrahospitalaria habitual, sin reducir la calidad ni la seguridad.

cobertura fija, y sus usuarios padecen enfermedades de larga evolución, que requieren acompañamiento y orientación las cuales en muchas oportunidades serán de por vida. Esta prestación está garantizada en la canasta GES.

Inicialmente sólo asistía una enfermera a domicilio en horario parcial, mientras que al día de hoy existe un equipo multidisciplinario que trabaja jornada completa en este programa, atendiendo mensualmente entre 60 y 80 pacientes. Marcela Barrera Ruiz, enfermera coordinadora de Cuidados Paliativos del INC señala que son muchas las ventajas de la hospitalización domiciliaria, tanto desde el punto de vista del paciente, como de la familia y sistema de salud: el paciente mantiene su rol social y familiar, se le respeta la voluntad de permanecer en su hogar, dispone de su tiempo como desea, y mantiene su intimidad y sus ocupaciones, a lo que se suma la percepción del lugar adecuado para vivir y morir.

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

Marcelo Blacutt, médico geriatra y docente de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo.

“Hay muchas consecuencias inherentes a una hospitalización. Cambiar el sitio de atención es un intento importante para modificar la forma en que cuidamos a pacientes con enfermedades agudas, lo cual no se ha estudiado con seriedad en Estados Unidos”, indica el Dr. Levine.

Otro tipo de servicio de hospitalización en casa son las “homecare”, como se conocen popularmente, que ofrecen llevar a pacientes de mediana y alta complejidad de la clínica a la casa, con todos los servicios que ello conlleva: calidad, experiencia, equipamiento e insumos, entre otros.

“...Mientras no existan leyes que apoyen y otorguen esta prestación como un derecho para todas las p e r s o n a s , co n t i n u a re m o s e n desigualdad, siendo un ‘privilegio’ para algunos y ‘prohibido’ para otros”, enfatiza Claudia Neira.

El problema, al igual que en la salud pública, es que no existe una descripción formal de lo que es hospitalización domiciliaria, entonces ¿quién garantiza el servicio? ¿qué tipo y cantidad de profesionales de la salud deben asistir al paciente? ¿qué tratamiento llevar a cabo? ¿por cuánto tiempo? “El grave problema es que por el Sistema de Salud que poseemos, existen dos caminos para poder optar a esta atención, siendo claramente el área privada -a través de las isapres- la forma más rápida de poder acceder a ésta, pero igualmente constituye un gasto extra para los beneficiarios. Mientras no existan leyes que apoyen y otorguen esta prestación como un derecho para todas las personas, continuaremos en desigualdad, siendo un ‘privilegio’ para algunos y ‘prohibido’ para otros”, enfatiza Claudia Neira. ¿QUÉ DICE LA LITERATURA INTERNACIONAL? Según un estudio sobre control de la atención médica domiciliaria publicado por el Dr. David M. Levine en el Journal of General Internal Medicine, el costo de la atención médica domiciliaria es notablemente menor

Marcela Barrera Ruiz, enfermera coordinadora de Cuidados Paliativos del INC.

Claudia Neira Miranda, enfermera de RedSalud.

Poco a poco, los escenarios se van dando para hacer de la hospitalización domiciliaria una realidad viable en Chile. Es importante que se adopten las medidas necesarias para avanzar hacia una implementación efectiva de este sistema, que garantice un tratamiento de calidad para todas las personas, independiente de su condición social. Hoy es el momento de pasar de la urgencia a lo urgente, lo cual dice relación no sólo con curar al paciente, sino también con cuidarlo y para ello el propio entorno del paciente parece ser la mejor opción.


26

ACTUALIDAD

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

C

omer en una mesa va más allá del mero acto nutritivo: genera vínculos sociales, educa y da espacio a la conversación y al diálogo, a la compañía o celebración. Y la identidad colectiva se ve representada en la forma en que se cocina, se sirve y se come, haciendo de la mesa y quienes se sientan en ella, una muestra clave de la idiosincrasia de un pueblo. Así lo explica Sonia Montecino, premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, en una entrevista que dio el 25 febrero de 2018 a El Mercurio: “[las cocinas] nos dicen mucho sobre un país. Puedes estudiar la historia de un país a través de la cocina. […] La cocina habla de los gustos, que también son heredables, son acervos. Y en relación con eso, de lo que se llaman ideologías de la nutrición, que clasifican los que es bueno y malo para una cultura, bueno y malo para comer.” HÁBITOS QUE CAMBIAN Durante el curso de la historia, los modales en la mesa han evolucionado, desde comer acostado y con los dedos, arrojando los huesos y los desperdicios al suelo, a convertirse en la escuela de costumbres que es hoy en día, donde cada cultura cuenta con un número de modales básicos que deben cumplirse a la hora de comer en comunidad.

Costumbre como factor de salud

Comer en la mesa, más allá de alimentación y vínculo Compartir la mesa con otras personas nos hace prestarle atención a la comida que servimos. Es más que el puro acto de alimentarse: crea vínculos sociales, educa y da espacio a la conversación, compañía o celebración, conectando, además, con la calidad nutricional de lo que se consume.

La buena mesa ya no solo representaba la calidad de la comida que se servía en ella, sino que también se utilizó en las altas esferas de las sociedades para demostrar cortesía a quienes se sentaban en ella. En una cena era (y es) importante el lugar donde se sientan los invitados, la decoración, los temas a tratar y el código de vestimenta apropiado para demostrar los buenos modales. Hoy, la mesa como lugar de relación social ha trascendido a la sociedad toda, siendo clara muestra del cariño y la preocupación de un anfitrión a sus invitados, o de una madre a su familia, una mesa llena de comida preparada para recibir a sus comensales. Los hábitos de la mesa han ido evolucionando en conjunto con la sociedad: los trabajos más lejos del hogar (y con horarios menos definidos), la incorporación de mujeres al mercado laboral, la participación en actividades extra programáticas y la irrupción de la televisión y la tecnología en los hogares, por mencionar algunos aspectos, han ido en contra de las costumbres de sentarse como familia –o comunidad- alrededor de una mesa a compartir un almuerzo o cena y en muchos casos lo han reducido a ocasiones festivas y excepcionales. Muchas familias comen alrededor de la televisión, en horarios distintos o con el celular en la mano, lo que ha mermado el concepto básico de la comida alrededor de una mesa: la sociabilización y el diálogo propio de este espacio.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

27

Muchas familias comen alrededor de la televisión, en horarios distintos o con el celular en la mano, lo que ha mermado el concepto básico de la comida alrededor de una mesa: la sociabilización y el diálogo propio de este espacio.

DE ARTEFACTOS Y UTENSILIOS Desde la antigüedad greco romana que se conoce el uso de mesas, en primera instancia con una función litúrgica y luego para el comercio y la industria, donde se utilizaban para mantener ciertas cosas cerca de los vendedores o alejadas del suelo. Los egipcios, antiguos romanos y griegos, utilizaron las mesas como soporte para la comida, pero no usaban mesas de comedor para servir a varias personas o para sentarse a su alrededor. Éstas aparecen en Roma, formadas por un gran tablero de madera o de mármol apoyado sobre soportes y en Esparta existían las sisitias, comidas comunitarias y obligatorias para los espartiatas de pleno derecho, donde, sentados alrededor de una mesa común, discutían temas que atañían al pueblo y aprovechaban de estrechar lazos de unión. Luego de varias transformaciones de uso y diseño, las grandes mesas de comedor volvieron a ser populares a principios del siglo XIX, apareciendo otros usos como mesas de sofá y mesas de escritorio.

Mosaico con escena de banquete romano, s. V.


28

ACTUALIDAD

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

BENEFICIOS DE COMER EN FAMILIA Un estudio de la revista American Journal Pediatrics destaca los efectos nutricionales para niños que comen en familia, destacando que aquellos que comparten más de 3 comidas en conjunto tienen un 12% menos de posibilidades de desarrollar sobrepeso, un 20% menos de comer comida poco saludable (24% de probabilidades de aumentar el consumo de comida saludable) y un 35% menos de posibilidades de desarrollar un desorden alimenticio. El tenedor se introdujo mucho más tarde en Europa: llegó a Venecia desde Constantinopla en el siglo XI.

Los cubiertos, por su parte, aparecieron en distintos tiempos de la historia, siendo el cuchillo un instrumento que existe desde el principio de los tiempos como instrumento de corte, en forma de piedra o hueso filoso. En la Edad Antigua se usó para cortar carne, matar animales e incluso como arma, y su aparición en la mesa data de la Edad Media. La cuchara también tiene sus orígenes en la antigüedad, donde se cree que durante el Paleolítico se utilizaban instrumentos cóncavos para tomar alimentos. El uso doméstico se remonta a la antigua Grecia y a Roma, donde se utilizaba la cuchara en diversas formas y para diversos alimentos, llegando a su forma actual en la Edad Media. El tenedor se integró al triunvirato mucho más tarde: llegó a Venecia desde Constantinopla en el siglo XI con la hija del emperador de Bizancio, Constantino Ducas, y fue popularizado por Catalina de Medici en el siglo XVI, que lo introdujo en la corte francesa tras casarse con el rey Enrique II. Aunque ya en la época antigua existía en algunos lugares la costumbre de sentarse en comunidad a comer, fue a fines de la Edad Media que se introdujeron los primeros manteles y los platos individuales. Durante el siglo XVI se desarrollan los modales, convirtiendo el sentarse a la mesa en un arte refinado y a partir del reinado de Isabel la Católica, hombres y mujeres comenzaron a compartir la mesa que ya contaba con cubiertos y copas individuales.

Compartir la mesa con alguien más nos hace prestarle atención a la comida que servimos o que comemos, y por lo mismo se tiende a servir (o comer) comida y cantidades saludables. Una investigación de la Universidad de Harvard comprobó la conexión de comer en familia con esta calidad nutricional, concluyendo que habitualmente se consumen más verduras y frutas, menos grasas y más fibra, hierro y vitaminas. Otro estudio del Centro Nacional de Adicciones y Abuso de Sustancias de la Universidad de Columbia, revela que los niños de familias que comen regularmente juntas (5 a 7 veces a la semana) son más propensos a tener una relación de calidad con sus padres y disminuye el riesgo de tener problemas con drogas y alcohol en la adolescencia e incluso mejoran su rendimiento escolar: la Universidad de Harvard calculó que de 2000 palabras que un niño aprende, la mitad la escuchó por primera vez en una mesa. Comer alrededor de una mesa parece ser una potente herramienta para criar niños sanos (mental y físicamente) y lejos de las adicciones, es un lugar donde la relación con la comida parece mejorar, acercando alimentos nutritivos y llenos de vitaminas a comensales de todas las edades y también es un gran elemento de sociabilización para familias o comunidades e incluso un arma diplomática y de negocios de primer nivel. La invitación es volver a convertir la mesa en ese lugar de antaño, lleno de conversaciones, aprendizajes, recuerdos y buena comida.

(…) los niños de familias que comen regularmente juntas (5 a 7 veces a la semana) son más propensos a tener una relación de calidad con sus padres y disminuye el riesgo de tener problemas con drogas y alcohol en la adolescencia e incluso mejoran su rendimiento escolar (…)

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

29


30

NOTICIAS

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Estudio revela avances por acreditación de prestadores de salud “Impacto del Sistema de Acreditación de Prestadores de Salud en Chile, 2009-2017”, es el nombre del estudio realizado por investigadores y docentes de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, por encargo de la Superintendencia de Salud.

L

a Dra. Liliana Jadue, vicedecana de las Carreras de la Salud e Iris Delgado, del Centro de Epidemiología y Políticas de Salud lideraron la investigación, que evaluó el impacto del sistema de acreditación, como continuidad del estudio realizado en el año 2009, por el mismo equipo de profesionales de la UDD. Al estudio de 2017 se agregó el diseño de un modelo metodológico para definir y medir indicadores de resultado sanitario en relación a la seguridad de las atenciones de salud como insumo para la toma de decisiones de la entidad gubernamental. Los resultados evidencian que se ha instalado en los

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

31

Docentes y estudiantes de la Facultad de Medicina presentan obra de teatro en Clínica Alemana La Dehesa Con la obra “Pinocchio”, el Centro de Humanidades de la Facultad de Medicina C. Alemana-UDD, en colaboración con el Centro de Extensión y la Gerencia de Sucursales de Clínica Alemana, ofrecieron una mágica presentación para niños y adultos de la comunidad de Lo Barnechea.

S

e trata de la adaptación del cuento homónimo de Carlo Collodi, montaje dirigido por la docente Alejandra Rubio, que fue presentado por la compañía “TeatroSoma”, grupo conformado por docentes, estudiantes, familiares y funcionarios de la misma Facultad. La musicalización estuvo a cargo del violinista Héctor Marchant. A la presentación asistieron más de 150 personas, además de autoridades de la Clínica y de la Facultad. Más del 60% de los espectadores eran niños, en quienes la obra causó un gran impacto; tal como comentó el Médico Subdirector área La Dehesa, “fuimos transportados por un espectáculo inverosímil, en el cual desaparecieron tiempo y espacio siendo literalmente incorporados a la magia de la obra; la más clara demostración es que los niños fueron parte de la presentación, la siguieron, se mimetizaron, ayudándole incluso a viva voz a Pinocchio, cada vez que era reprehendido o estaba en riesgo”. A su vez, Susana Dörr, directora del Centro de Humanidades de la Facultad, explicó que con esta presentación “se cumplió con creces uno de los mandatos de nuestras autoridades, cual es, generar vinculación con la comunidad y nuestros campos clínicos, en el caso de nuestro centro, desde las Humanidades”.

prestadores una cultura de seguridad y calidad en la atención de salud en Chile, lo que se asocia a la implementación de la política de acreditación de los prestadores de salud en Chile, señala el estudio La selección de indicadores de seguridad en la atención de los pacientes incluyó algunos que se utilizan en los países de la OCDE, como por ejemplo las tasas de trombosis post cirugías. El estudio muestra que Chile está en una buena posición en comparación con los otros países. No obstante, esta medición establece una línea de base para evaluar las mejoras que se implementen para entregar atenciones de salud cada vez más seguras.

Se titulan nuevos profesionales de la salud UDD Autoridades de la Universidad del Desarrollo junto a los directores de cada carrera encabezaron las ceremonias de titulación de 243 egresados de las carreras de la salud (38 nutricionistas, 43 kinesiólogos, 40 fonoaudiólogos, 76 enfermeros y 36 tecnólogos médicos).

E

David Debrott (Jefe Departamento de Estudios y Desarrollo, Superintendencia de Salud), Iris Delgado, Sebastián Pavlovic (Superintendente de Salud), Liliana Jadue y Enrique Ayarza (intendente de Prestadores en Salud).

n su discurso de apertura, la vicedecana de las Carreras de la Salud Dra. Liliana Jadue destacó el compromiso que tendrá la nueva generación de titulados con la salud de las personas, sobre todo en el escenario actual, donde a diario ingresan cientos de extranjeros al país. “De una u otra forma, todos somos migrantes. Todos nos movemos en busca de un futuro mejor para nosotros y nuestras familias. Esa es la razón más poderosa para exponerse uno mismo y a los suyos a ser tan vulnerables en un país, en una cultura diferente, porque la meta final es ‘formar parte de’, ser incluidos”, sostuvo. Durante las ceremonias, además, se entregó el premio Universidad del Desarrollo a los alumnos destacados de cada carrera: María Teresa Ramírez (Fonoaudiología), Gabriela Meza (Kinesiología), Valentina Momberg (Nutrición y Dietética), Cecilia Sepúlveda (Enfermería), Andrea Momberg, Nicole Mac-guire, Camila Rodríguez (Tecnología Médica).


32

NOTICIAS

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

33

Capacitan a vecinos de comuna de La Granja para ser monitores de salud Se trata de un pionero programa de formación continua impartido por la Municipalidad de La Granja y en cual contribuyen con talleres la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo y el Centro de Extensión de Clínica Alemana.

T Células madre: efectiva arma contra el consumo excesivo de alcohol Un estudio conjunto de la Universidad del Desarrollo y la Universidad de Chile estableció que células madre del tejido adiposo y de la médula ósea disminuyen hasta en un 85% la ingesta crónica de alcohol, debido a sus propiedades antinflamatorias, abriendo las posibilidades para tratar otras adicciones.

U

na investigación de la Universidad del Desarrollo (UDD) y la Universidad de Chile, recientemente publicada en la prestigiosa revista Scientific Reports, del grupo Nature, determinó que la administración de células madre, en ratones, resultó efectiva para el consumo excesivo de alcohol, disminuyendo su ingesta hasta en un 85%, debido a sus propiedades antiinflamantorias. El estudio se centró en lo que sucede en el cerebro de alguien expuesto a una ingesta prolongada de esta droga, evidenciando que las áreas prefrontales del cerebro de un alcohólico, que son las que deciden qué se debe hacer frente a un efecto condicionado, están dañadas por una inflamación de larga duración, generada por la ingesta crónica. “Lo que sucede es que tanto ratones como personas que han bebido alcohol durante mucho tiempo presentan una inflamación cerebral, por lo que cambian sus neurotransmisores, que les recuerdan lo mucho que les gusta beber. Es decir, la memoria visual, el gusto o incluso el olor, pueden generar en un humano un impulso para consumir alcohol nuevamente”, explican el Dr. Yedy Israel, científico del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile, y Fernando Ezquer, investigador del Centro de Medicina Regenerativa de la UDD, que lideraron este estudio. Luego de una serie de experimentos, donde se trabajó con ratas criadas como bebedoras compulsivas de alcohol, para luego ser tratadas como un alcohólico en

abstinencia y en rehabilitación, se vio que los animales, al ser expuestos nuevamente a la droga, consumían en alcohol el equivalente a 12 cervezas en humanos en sólo 60 minutos, llevándolas a un marcado estado de intoxicación. En paralelo, se aislaron células madre provenientes de la médula ósea y el tejido adiposo, con marcadas propiedades antinflamatorias. Como resultado, se determinó que al administrar estas células intracerebralmente, se redujo el consumo de alcohol (en los mismos 60 minutos) hasta en un 80-85%, efecto que se mantuvo al menos por 40 días, tan sólo después de la inyección. Es decir, los animales redujeron su consumo, comportándose como “bebedores sociales”. Según los investigadores, estos resultados son aplicables en seres humanos. Así, y pensando en un tratamiento para personas alcohólicas que simplifique su aplicación y acceso, los científicos ya están trabajando en un biofármaco que podría presentarse en forma de spray nasal. A su vez, se abren grandes posibilidades para generar terapias contra otras adicciones, pues el mecanismo de neuroinflamación no se presenta sólo en el alcoholismo, sino también en el consumo de drogas como la cocaína y nicotina, por lo que “este nuevo biofármaco podría tener un potencial extraordinario”, enfatiza Ezquer, quien, junto a los investigadores involucrados, ya ha protegido su innovación mediante un registro de la propiedad intelectual.

ransformar a hombres y mujeres de la comuna de La Granja en agentes activos y gestores de salud en su entorno es el objetivo del “Programa de formación continua para monitores comunitarios en Salud”, iniciativa pionera que lleva a cabo dicho municipio a partir de este año 2018. Para ello, la Dirección de Salud de la Municipalidad de La Granja reclutó a un grupo de 80 personas residentes de la comuna, todos líderes de organizaciones sociales informales y formales, quienes tendrán la misión de apoyar y capacitar a sus vecinos en temas de salud. “Nuestros monitores recibirán las herramientas prácticas y conceptuales necesarias para inscribirse críticamente en la realidad y utilizar sus conocimientos para beneficio propio, de su familia y su comunidad. Para ello, estamos realizando una serie de cursos y talleres que abordan diversas temáticas en salud y que se desarrollarán durante este año a través de siete módulos educativos”, explica la doctora Jeannete Araya, coordinadora de salud de la comuna de La Granja. En el marco de la vinculación con las personas que viven en las comunas donde se ubican los campos clínicos

de la Universidad del Desarrollo –que son el Hospital Padre Hurtado y su red de consultorios-, la Facultad de Medicina de dicha casa de estudios en conjunto con el Centro de Extensión de Clínica Alemana realizaron las cuatro charlas que iniciaron este ciclo de talleres: primeros auxilios y RCP. El ciclo se extenderá durante todo el año. Destacó la masiva participación de los vecinos y el interés de los mismos en poder aprender para traspasar sus conocimientos a los habitantes de sus comunas.

Kinesiología y Publicidad se unen en proyecto educativo interdisciplinario

U

na vez más, las carreras de Kinesiología y Publicidad de la Universidad del Desarrollo se unieron para desarrollar el programa “K+P”, intervención educativa de carácter interdisciplinario que busca mejorar las estrategias de educación en salud a través de la optimización de procesos de comunicación relacionados a proyectos de impacto en la comunidad. Durante el primer semestre, los alumnos de cuarto año de Kinesiología y tercer año de Publicidad realizaron visitas a los campos clínicos para detectar necesidades y diseñar las intervenciones, en compañía de tutores. El trabajo concluye con la presentación audiovisual de los seis grupos, en que muestran su intervención y el proceso detrás de los proyectos “Salud de la mujer”, “Dolor músculo esquelético”, “Cuidadoras de niños”, “Enfermedades crónicas no transmisibles”, “Dolor músculo esquelético crónico”, y “Rehabilitación cardíaca”, que se desarrollan en el Hospital Padre Hurtado, Clínica UDD, CCR La Granja y Hogar Casa Esperanza.


34

NOTICIAS

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Investigador del ICIM UDD lidera Nuevo Núcleo Milenio La Iniciativa Científica Milenio adjudicó nuevos centros de investigación de excelencia, en el marco de su concurso 2017. Uno de ellos será dirigido por el Dr. José Munita y su objetivo será promover un enfrentamiento interdisciplinario de la resistencia bacteriana a los antibióticos.

C

on el objetivo de fomentar la investigación de excelencia en el área de las ciencias sociales y las ciencias naturales y exactas, la Iniciativa Científica Milenio, programa del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, adjudicó 14 nuevos Núcleos Milenio y aprobó la renovación de otros tres. Con lo anterior, estos 17 centros de investigación tendrán financiamiento por un período de tres años. Uno de estos nuevos Núcleos Milenio es liderado por el Dr. José Munita, investigador del Programa de Genómica Microbiana del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM) de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo. Su objetivo principal es promover el trabajo interdisciplinario en el área de la resistencia antimicrobiana, por lo que la iniciativa está compuesta por un grupo de científicos de diversas áreas de la investigación, incluyendo especialistas en medicina humana, veterinaria, biología evolutiva y ciencias básicas. En este contexto, entre los investigadores que conforman este nuevo Núcleo Mileno para el Enfrentamiento Multidisciplinario de la Resistencia Bacteriana se encuentran los académicos del ICIM Juan Alberto Lecaros, director del Centro de Bioética y del Observatorio de Bioética y Derecho; Marcelo Lopetegui, director del Centro de Informática Biomédica; y Rafael Araos, investigador del Programa de Genómica Microbiana. A su vez, cuenta con la participación de investigadores de la Universidad Andrés Bello, la Universidad de

Concepción y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, así como también colaborarán académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, del Centro Nacional de Biotecnología de España, y de la Universidad de Texas en Houston y la Universidad de Minnesota, ambas en Estados Unidos. Para el Dr. Munita, la multidisciplinariedad de este Núcleo es clave para el objetivo de esta propuesta, pues “la resistencia microbiana es un problema de salud multidimensional, por lo que necesita ser abordada, precisamente, desde un enfoque que involucre a distintas áreas del conocimiento”. Durante la ceremonia de bienvenida a estos nuevos centros de excelencia, el subsecretario de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Ignacio Guerrero, destacó el nivel de los Núcleos recién adjudicados, señalando el rol fundamental que cumple el conocimiento y los avances científicos y tecnológicos en la sociedad. En tanto, Carolina Torrealba, directora de la Iniciativa Científica Milenio, destacó el alto nivel de los centros adjudicados y señaló que estos nuevos grupos de científicos comienzan a ser parte de una cultura de trabajo que no sólo está orientada el desarrollo de ciencia de excelencia, sino que también busca potenciar la transferencia del conocimiento a la sociedad. Cabe destacar que, para este último concurso, se recibieron 140 propuestas para Núcleos en ciencias naturales y exactas, y 80 propuestas para Núcleos en Ciencias Sociales, lo que se traduce en un 7,3% de adjudicación. Para el ámbito de Ciencias Exactas y Naturales –categoría en la cual participó el grupo de investigación en resistencia antimicrobiana- se adjudicaron siete nuevos centros y se renovó sólo uno.

Para el Dr. José Munita, la multidisciplinariedad de este Núcleo es clave para el objetivo de esta propuesta.

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

35

Inauguración de nuevo Centro de Estudios Clínicos Creado en asociación con The George Institute for Global Health, tendrá por objetivo coordinar ensayos clínicos liderados por esta entidad en Sudamérica, además de fomentar la investigación clínica y la innovación en la Universidad del Desarrollo.

E

n una ceremonia encabezada por el embajador de Australia, Robert Fergusson, y el rector de la Universidad del Desarrollo (UDD), Federico Valdés, se inauguró el Centro de Estudios Clínicos del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM), creado en asociación con The George Institute for Global Health, de Australia. Este Centro, dirigido por la Dra. Paula Muñoz, nace con el objetivo de contribuir al fortalecimiento del ecosistema de investigación e innovación nacional, a través del fomento del trabajo investigativo clínico en la UDD y de la coordinación de ensayos clínicos del George Institute en Chile y Sudamérica. A su vez busca aportar al desarrollo del conocimiento médico en beneficio de la sociedad de manera sustentable e innovadora, ejecutando proyectos que generen impacto en las personas, en la práctica clínica y en las políticas de salud. Durante la ceremonia, Federico Valdés manifestó su agradecimiento a quienes han estado a cargo de la creación de este Centro y del vínculo con The George Institute, señalando que su implementación cumple con el objetivo institucional de desarrollar investigación de alto nivel y con impacto mundial. Craig Anderson, director ejecutivo del George Institute China –quien a su vez sostuvo una serie de reuniones y encuentros con autoridades, investigadores y alumnos de la UDD- señaló que esta alianza es una gran oportunidad para innovar y generar trabajo interdisciplinario conjunto. Esta actividad contó con exposiciones orientadas a profundizar en la relevancia de la investigación y la evidencia en los servicios de salud y en la implementación de políticas públicas. Los encargados de realizar estas presentaciones fueron el profesor Anderson y la Dra. Ximena Aguilera, directora del Centro de Epidemiología y Políticas de Salud del ICIM UDD. Cabe destacar que durante este encuentro, Craig Anderson fue nombrado profesor visitante de la UDD, reconocimiento que fue entregado por el decano de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, Dr. Ricardo Ronco.

Robert Fergusson, embajador de Australia, Dr. Pablo Vial, director ICIM, Dr. Ricardo Ronco, decano Facultad de Medicina C. Alemana-UDD.

Craig Anderson, director ejecutivo de The George Institute China, Denise Saint-Jean, directora de Investigación UDD, Khaled Awad, Director del Fondef.

Federico Valdés, rector UDD junto a Dra. Paula Muñoz, directora Centro de Estudios Clínicos ICIM.


36

NOTICIAS

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Miembros del Comité del Royal College de Canadá realizan taller en Educación Médica Miembros de la autoridad reguladora canadiense presentaron la jornada denominada “building strong residency programs”, donde establecieron el marco de referencia para los distintos programas de especialización médica. Además, se lanzó el libro “Manual del Tutor Clínico”, una guía para profesionales de salud que quieren introducirse en la docencia tutorial y adquirir algunas competencias como educador clínico.

Dra. Sarah Taber, Dr. Oscar Casiro, Tamara Wilson (Royal College), Dra. Marcela Castillo, vicedecana de la Facultad de Medicina C. Alemana-UDD, Sophia Hrycko (Royal College) y Dr. Luis Enrique Vega, director de Postgrado de la Facultad.

E

n el marco del acuerdo firmado el año 2017 entre la agencia de acreditación de programas médicos canadiense Royal College of Physicians and Surgeons y la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, representantes de la entidad internacional realizaron el taller en Educación Clínica a directores de programas, profesores y autoridades de la Facultad.

La actividad, a la que asistieron más de sesenta personas, se realizó en el edificio de postgrado de la Universidad del Desarrollo y estuvo a cargo de la Dra. Sophia Hrycko, MD, FRCPC (Psychiatry) y de Sarah Taber, directora asociada de estrategia en educación y acreditación, quienes expusieron sobre cómo construir programas sólidos de residencia (“Building strong residency programs”).

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

Durante la jornada se abordó el trabajo que realiza el Royal College para contribuir a mejorar la salud y el cuidado de los canadienses, liderar en educación médica, mantener los más altos estándares profesionales y procurar la mejora continua del sistema de salud. En este sentido, la acreditación de los programas institucionales, la realización de exámenes de certificación y las políticas de investigación e innovación cumplen un rol fundamental. Por otro lado, se realizaron trabajos grupales con conceptos como “herramientas de liderazgo”, “roles” e “identificación de desafíos y soluciones”, que apuestan a mejorar los programas existentes e influir en la creación de futuros proyectos. Con esta jornada se inició un camino para potenciar la calidad de los programas de médicos de postgrado que imparte la Facultad y, a futuro, lograr una acreditación institucional. Al final de la jornada se realizó el lanzamiento del libro “Manual del Tutor Clínico”, una guía para el profesional de la salud que quiere acercarse a la docencia tutorial y formarse como educador clínico. La publicación fue presentada por Carla Benaglio, vicedecana de Desarrollo y directora del Centro de Desarrollo Educacional (CDE) de la Facultad de Medicina, impulsora del proyecto, quien destacó la colaboración con la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Católica del Norte.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

37


38

INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

A

inicios de este año se dio a conocer un informe realizado por la Fiscalía Judicial de la Corte Suprema, respecto de la situación de las cárceles chilenas durante 2017. Este documento reveló importantes detalles sobre las condiciones en las que viven los cerca de 50 mil reclusos que habitan –bajo el régimen de control cerrado- las cárceles de nuestro país. Se trata de un documento elaborado a partir de información obtenida por los fiscales judiciales en visitas realizadas a los recintos penitenciarios de sus respectivas regiones, cuyos hallazgos demostraron una serie de problemas que afectan a esta población y que continúan sin abordarse.

La salud de la población privada de libertad: ¿Una realidad olvidada? Cifras reveladas a inicios de este año muestran que el hacinamiento, las malas condiciones de higiene, la prevalencia de algunas enfermedades infecciosas y elevadas tasas de trastornos mentales, son sólo algunos de los problemas que presenta este grupo. Según especialistas e investigadores, estos datos son el reflejo de la necesidad de promover acciones que garanticen una mejora en las políticas que regulan el sistema de salud penitenciario.

39

Para los especialistas que se desempeñan en el ámbito de la investigación, los problemas arrojados por este informe son determinantes al momento de evaluar cómo se está desarrollando la salud al interior de los recintos carcelarios y de proponer medidas para ir mejorando los conflictos mostrados. Si bien hay información sobre el estado actual de los internos y de las condiciones de salud que más los afectan, especialistas plantean que se requiere de mayores procesos de evaluación e investigación en el área, con el fin de implementar acciones y políticas públicas orientadas a la solución de estos problemas.

El hacinamiento es uno de ellos. De hecho, los resultados muestran que cerca del 40% de los recintos penitenciarios sufre de sobrepoblación. Otros problemas detectados tienen relación con el día a día de los reos al interior de las cárceles. Horas de encierro excesivas (de 14 a 16 por día), malas condiciones de higiene, problemas de alimentación, falta de infraestructura adecuada, son factores que, sin duda, afectan su calidad de vida.

¿CÓMO ES EL SISTEMA DE SALUD AL INTERIOR DE LOS RECINTOS PENALES?

Respecto de las principales causas de muerte al interior de los recintos carcelarios, entre 2013 y 2017, datos de Gendarmería publicados por El Mercurio, muestran que las enfermedades médicas (46%) y las riñas (38%) lideran el listado, seguidas por los suicidios, cuyas causas podrían estar asociadas al estrés y a la sensación de inseguridad dentro de las prisiones, además de adicciones a drogas o alcohol.

Según los especialistas, esto genera importantes complicaciones al momento de asumir responsabilidades en este ámbito. Así es expuesto en el libro “Vulnerabilidad social y su efecto en salud en Chile” (2016), editado por investigadores del Programa de Estudios Sociales en Salud de la Universidad del Desarrollo, donde, entre otros problemas sociales, se plantean las connotaciones diferentes que tiene la salud al interior de los recintos penales, en comparación con el acceso en libertad, debido a las difíciles condiciones ambientales y psicológicas en las que viven estas personas.

Causas de muerte al interior de penales entre 2013 y 2017 Suicidios 79

Accidentes 9

Otras 24

316 Enfermedades

En Chile, al igual que en muchos países, la atención de salud de la población privada de libertad, en cuanto a gestión, entrega de recursos y de servicios, depende del Ministerio de Justica y no del Ministerio de Salud, como sucede con el resto de la población.

En el capítulo dedicado a las cárceles se cuenta que, al interior de estos recintos, la población penal concurre de forma espontánea a los dispositivos de salud. En ocasiones reciben atenciones que no han solicitado, pero a diferencia de la población general, no tienen la alternativa de elegir a los profesionales, ni menos de recibir una segunda opinión. En cuanto al personal de salud, son personas expuestas a situaciones de complejidad, pues se enfrentan a procedimientos diferentes y a una población con características atípicas por la realidad en la que viven. Además de lidiar con enfermedades infecciosas y mentales de alta prevalencia, su campo de acción es limitado a la hora de tomar decisiones o asumir responsabilidades respecto de su condición sanitaria, pues dependen de las autoridades penitenciarias.

Total 685 Fuente: El Mercurio

Diversos problemas afectan a los internos en Chile

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

257 Por riña

Cuando los reclusos ingresan al sistema penal, son evaluados por este personal, momento en el que –y según se expone en este libro- puede ser su única opción de recibir una atención, pues sus asistencias


40

INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

“Las personas privadas de libertad constituyen una población muy vulnerable, porque están hacinadas y tienen un acceso muy dificultoso a la salud. En Gendarmería, el concepto primero es la seguridad y luego entregar otros servicios, por lo que para que un reo logre recibir atención, debe pasar una valla de seguridad sumamente compleja”.

peticiones más básicas deben ser resueltas por personal de custodia y muchas veces sujetas al arbitrio”. A esto se suma la baja frecuencia de visitas de sus familiares, quienes terminan abandonado a su pariente.

Dr. Manuel Nájera investigador del Centro de Estudios y Políticas de Salud (CEPS) de la Facultad de Medicina C. Alemana UDD.

futuras dependerán de la voluntad de los funcionarios de custodia. Esto se da, entre otras cosas, por la escasez de personal para evaluarlos, lo que también dependerá del lugar de reclusión. Por otro lado, sucede que, por problemas de recursos, el sistema de salud de Gendarmería no está capacitado para solucionar la totalidad de los problemas de salud que existen dentro de los recintos, lo que genera un aumento en las listas de espera de atención médica. “Aun así, la atención en estos recintos no sólo descomprime el sistema público, sino que además ha contribuido a salvar vidas, considerando que una de las principales causas de muerte son las lesiones traumáticas producto de riñas”, detalla este texto. En cuanto a la convivencia al interior de las cárceles, es difícil y basada en conductas de liderazgo que aseguran la supervivencia. Además, los problemas como el hacinamiento, las horas de encierro, la falta de actividades de esparcimiento y las malas condiciones sanitarias aumentan las posibilidades de sufrir algún tipo de enfermedad. Todo esto, dentro de un régimen penitenciario impuesto desde la autoridad, donde “las

Con respecto a la salud mental de los reclusos, si bien existen programas, estos son de carácter preventivo y orientados básicamente al consumo de drogas y alcohol. Además, se implementó un instrumento diagnóstico para evaluar la necesidad de atención psicológica, sumado a 11 horas de atención psiquiátrica para la población penal en la Región Metropolitana, sin embargo, la lista de espera supera las 600 personas. LA INVESTIGACIÓN COMO MEDIO PARA PROMOVER MEJORAS EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS En este contexto, aumentar los estudios y análisis en torno a esta problemática es una de las necesidades que detecta el Centro de Epidemiología y Políticas de Salud (CEPS) del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM) de la Universidad del Desarrollo, que tiene como uno de sus principales focos el estudio de la salud en recintos penitenciarios. Para ellos, la investigación en esta área ha sido descuidada. Si bien están los datos de prevalencia en salud mental, enfermedades transmisibles y no transmisibles, factores de riesgos, junto con cifras de mortalidad y sus principales causas, aún hay temas pendientes. Por un lado, para tomar medidas que enfrenten la situación de vulnerabilidad de esta población y, por otro, para generar acciones que promuevan la implementación de políticas públicas efectivas.

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

El Dr. Manuel Nájera, investigador de este centro, profundiza en este tema. “Las personas privadas de libertad constituyen una población muy vulnerable, porque están hacinadas y tienen un acceso muy dificultoso a la salud. En Gendarmería, el concepto primero es la seguridad y luego entregar otros servicios, por lo que para que un reo logre recibir atención, debe pasar una valla de seguridad sumamente compleja”. Por ejemplo, uno de los estudios destacados de este centro –elegido, incluso, como una de las mejores investigaciones del año 2013 en Chile– tuvo relación con la prevalencia de la tuberculosis en cárceles, que reveló que las personas privadas de libertad tienen alrededor de un 10 a 15% más riesgo de padecer esta enfermedad que la población general. Además de establecer el riesgo, se analizó el acceso a la atención y tratamiento que reciben los internos, identificando el problema que existe en cuanto a la organización del sistema de salud. Al final del estudio, se elaboró un libro que muestra lo que hay que mejorar en cárceles con respecto al manejo de la tuberculosis, lo que permitió generar una mesa de trabajo con personas del área de salud de Gendarmería y encargados de programa del Ministerio. Este proceso finalizó con una nueva normativa, comprometiendo además recursos adicionales, el apoyo a la gestión y la implementación de intervenciones orientadas a diagnosticar a tiempo a las personas para que reciban tratamiento oportunamente. Profundizando en la salud en cárceles, detectaron también amplia información sobre la prevalencia de enfermedades de transmisión sexual (ETS). Dentro de ellas, destacaba el VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) y la sífilis, cuyas cifras eran superiores a la población en general, razón por la que decidieron medir la cantidad de personas con esta enfermedad en cárceles chilenas, a través del uso de nueva tecnología, más rápida en su aplicación, abordando el problema de acceder a un diagnóstico y atención oportunos.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

41

disminuyendo su prevalencia al interior de las cárceles. A su vez, permite frenar el contagio hacia fuera de los recintos penales, logrando un mayor control de ciertas condiciones de salud en la población en general. SALUD MENTAL EN CÁRCELES: ¿UN DESAFÍO PARA LA SOCIEDAD? Esta idea también es compartida por el Dr. Adrian Mundt, psiquiatra y docente de la Universidad Diego Portales y la Universidad de Chile, quien ha estudiado en Chile y el extranjero el tema de la salud mental en cárceles. Para él, es “fundamental tener en cuenta que las personas privadas de libertad, en algún momento, volverán al mundo real, por lo que tomar acciones para mejorar el diagnóstico y atención sería un beneficio para la sociedad en general; es una gran oportunidad hacer los esfuerzos por fortalecer el sistema de salud en prisiones”. El Dr. Mundt ha realizado diversos estudios en países de Europa Oriental, basándose en una teoría expuesta por el psiquiatra inglés Lionel Sharples Penrose en 1939, denominada la “Hipótesis de Penrose”, que planteaba la existencia de una relación inversa entre la disponibilidad de camas psiquiátricas y la tasa de presos en distintos países de Europa. Siguiendo esta línea quiso replicar el trabajo en Chile, llegando a un interesante resultado. Se determinó que el número de presos aumentó de 156 por 100.000 habitantes en 1991 a 310 por 100.000 en 2011, mientras que la disponibilidad de camas psiquiátricas cayó de 25

Se identificó, luego de un trabajo en terreno en Arica y Puente Alto, específicamente en 800 hombres privados de libertad (400 por cárcel), que efectivamente existe más riesgo de contraer sífilis en prisiones y que la prevalencia es seis veces más alta que en el resto del país. Confirmaron, además, que la aplicación de un test rápido es totalmente viable para aumentar la rapidez en el diagnóstico, sugiriendo una nueva herramienta de detección para otras enfermedades de transmisión sexual, más económica que el examen que hoy se realiza. Ambos casos son sólo ejemplos de lo que sucede con la salud en cárceles. Lo relevante de esto es que, al identificar focos activos de ciertas enfermedades, se podrán tomar medidas concretas para su detección y tratamiento,

Dr. Adrian Mundt ha investigado en Chile y el extranjero el fenómeno de la salud mental en cárceles.


42

INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

por 100.000 en 1992 a 7,5 por 100.000 en 2011. El Dr. Mundt llevó a cabo, mediante los primeros estudios longitudinales en salud mental en un país de América Latina, un diagnóstico psiquiátrico de los reclusos chilenos en su ingreso a la cárcel, específicamente en la Región Metropolitana, para luego hacer un seguimiento y ver su estado a los tres años de haber permanecido privados de libertad. “Queríamos saber qué sucedía en Chile con esta población en crecimiento, que se ha duplicado en las últimas dos décadas, no sólo en números, sino también en las tasas por cada 100.000 habitantes, para reconocer con qué problemas de salud ingresan al sistema”, cuenta. En un trabajo liderado por el Dr. Mundt en Berlín, Alemania, se detectaron altas cifras de problemas mentales graves en mujeres privadas de libertad y se comprobó que un 66% de la población penal había usado el servicio de salud mental antes de caer presos, mientras que un 53% había estado hospitalizado en psiquiatría alguna vez en su vida. Las condiciones más frecuentes son las adicciones y los trastornos de personalidad, aunque la mitad de ellos también sufre alteraciones afectivas y depresiones. También hay altas tasas de psicosis, unas relacionadas al consumo de sustancias como cocaína o pasta base, y otras que incluso requieren intervenciones, que alcanzan a un 16%. Sin embargo, y quizás lo más relevante, es que se detectó una mejora en la salud mental de los reos durante el período de privación de libertad. Desde su experiencia en el área, esta situación se debe a que los internos tienen menos acceso a algunas sustancias, como drogas y alcohol, además de existir una abstracción de aquella realidad que los llevó a delinquir. En la gran mayoría de los casos, “la vida de estas personas, afuera, es muy dura. Están expuestos a violencia, tráfico de drogas, abusos sexuales y psicológicos. Vienen con la herencia de adversidades de la infancia, más las situaciones que se viven en sus poblaciones. Son múltiples los traumas que traen de su biografía. En cambio, en la cárcel, tienen una vida más estable, techo, comida y compañía garantizadas. Es cierto que hay personas que debutan en su enfermedad al ingresar a la prisión u otras que no soportan el encierro y se vuelven psicóticas, pero es la minoría”, explica Mundt. Para él, estos resultados revelan las debilidades en torno al sistema de salud mental. En primer lugar, “muestran que las políticas sociales no son suficientemente potentes para mantener a estas personas fuera de los sistemas penales, cuestión que es más evidente

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Número de presos por camas psiquiátricas disponibles 310 156

1991

2011

25 7,5

1991

2011 por 100.000 Habitantes

en personas con problemas de adicciones y psicosis crónica”, explica. Y, en segundo lugar, identifica falencias en el procedimiento para abordar los trastornos mentales una vez que el paciente privado de libertad presenta una mejoría. “Si bien existen iniciativas puntuales que se basan en el trabajo de algunas ONG dedicadas a este tema, no existe seguimiento, ni tratamientos, ni programas de reinserción orientados a mantener esta disminución en el problema mental que los afectaba. El apoyo psicosocial que reciben es pobre. Y se ha visto que, si el proceso del paciente no está acompañado por un tratamiento, hay altas probabilidades de recaer al momento de su egreso. Un tratamiento que fortalezca la abstinencia durante la privación de libertad puede mantener mucho más tiempo su mejora”, enfatiza. El desafío, entonces, además de generar las condiciones al interior de las cárceles, es recordar que la misión de estos recintos no sólo es privar de libertad a personas

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

43

El desafío, entonces, además de generar las condiciones al interior de las cárceles, es recordar que la misión de estos recintos no sólo es privar de libertad a personas que han cometido un delito, sino también reintroducirlas una vez que abandonan el sistema penal, “y no olvidar que hay razones y una herencia social que llevan a la persona a delinquir, por lo que debemos hacernos cargo de esto”, reflexiona Mundt.

que han cometido un delito, sino también reintroducir a la persona una vez que abandona el sistema penal, “y no olvidar que hay razones y una herencia social que llevan a la persona a delinquir, por lo que debemos hacernos cargo de esto”, reflexiona Mundt. De este modo , coincide con la opinión del equipo del Centro de Epidemiología y Políticas de Salud de la UDD, sobre la importancia de la investigación en la población privada de libertad, de manera de ofrecer a las autoridades y personas a cargo del sistema, la

mayor cantidad de información para generar nuevos programas y estrategias que aseguren su calidad de vida, además de invertir mayores recursos que fortalezcan el sistema. “Es cierto que no es muy popular decir que se realizarán inversiones en esta área, pero al final, hay que pensar que será un beneficio para toda la sociedad. Bajar las tasas de presos y bajar también las tasas de violencia y delincuencia es conveniente para la sociedad en su conjunto, no sólo para el sistema penal”, finaliza.


44

INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

L

Espacios exclusivos de atención y prevención

Derribando barreras en salud de jóvenes y adolescentes Un estudio del Programa de Estudios Sociales en Salud de la UDD muestra cómo reconocer las necesidades de este grupo e interiorizarse con sus demandas es fundamental para entregarles una mejor salud. Al ingresar en algunos de los “Espacios Amigables” existentes a la fecha, observaron que pequeños cambios en las estrategias permiten llegar de manera más eficiente a una población que requiere atención más personalizada y apoyo especial en el proceso de construcción de su propia identidad.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

45

os casos de personas infectadas en nuestro país con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) subieron un 96% los últimos siete años (de 3.471 en 2011 a 5.816 en 2017). La población entre 13 y 19 años de edad es una de las más afectadas, aumentando 109 casos sólo en un año (de 135 en 2016 a 244 en 2017), según informó la Subsecretaría de Salud Pública.

identificar sus necesidades, su comportamiento y sus intereses, ya que sólo de ese modo se pueden generar estrategias a largo plazo y con resultados efectivos.

Estas estadísticas -entregadas durante el mes de abril de este año- abren algunas interrogantes. ¿Cómo es la educación sexual en nuestro país? ¿Existen políticas públicas orientadas a promover buenas prácticas entre los jóvenes? ¿Se está entregando la atención en salud que los adolescentes necesitan para esta etapa de vida?

Alexandra Obach, doctora en Antropología Social e investigadora del Programa de Estudios Sociales en Salud del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina de la Universidad del Desarrollo, ha desarrollado parte de su investigación en torno a la salud de adolescentes y jóvenes, principalmente en el ámbito sexual y reproductivo, además de enfocarse en cómo se comporta esta población y cuáles son sus necesidades durante esta etapa de su vida.

Estas cifras de VIH y de otras enfermedades de transmisión sexual se suman a las del embarazo adolescente en Chile que, si bien tuvo una baja de un 18% entre 2015 y 2016, sigue estando por sobre los índices mundiales. A su vez, se han evidenciado cambios en las conductas de este grupo, no sólo en la edad en que inician su vida sexual, sino también en su comportamiento, cada vez más frecuente con personas que recién conocen o con parejas de poco tiempo. Estos resultados han obligado a las autoridades a pensar si las políticas existentes a la fecha han logrado algún impacto en una población que, hasta hace un tiempo, no era atendida a cabalidad por el sistema de salud. Ahora bien, algunas estadísticas muestran que los jóvenes están comenzando a preocuparse más por su salud. De acuerdo a datos entregados por el Departamento de Estadística e Información en Salud del Ministerio de Salud, en 2017, 209.053 adolescentes se habrían controlado con métodos de regulación de fertilidad, cifra que contrasta con el año anterior, que fue de 133.580 en el grupo entre 15 y 19 años. Sin embargo, para los especialistas, no sólo es relevante disminuir algunas cifras, sino también lograr que los adolescentes comiencen a entender la importancia de participar en su salud, para lo cual es fundamental

La población entre 13 y 19 años de edad aumentó de 135 casos de VIH en 2016 a 244 en 2017, siendo uno de los grupos más afectados, según informó la Subsecretaría de Salud Pública.

LA ADOLESCENCIA: UNA ETAPA DE TRANSFORMACIONES Y DE CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD

En este contexto, explica que la adolescencia –período que va desde los 10 a los 19 años, según definiciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) – es una etapa en la que los jóvenes están susceptibles a una serie de cambios y en la que comienzan a construir su propia identidad. En esta transición están expuestos a una serie de riesgos, tal como dan cuenta la literatura especializada y los expertos en el comportamiento adolescente; que existe una alta percepción de invulnerabilidad y el convencimiento de no ser susceptibles a los problemas que enfrenta el resto de la población. Es así como el consumo elevado de alcohol, de drogas y tabaco, sumado a una mala alimentación, a la exposición a situaciones de violencia y a la práctica de relaciones sexuales sin protección, entre otras conductas, tienen consecuencias directas sobre la salud de los jóvenes. Según cuenta la antropóloga, el adolescente comienza a ser visible para el sistema de salud principalmente por temas reproductivos y en términos de regulación de fertilidad, por lo que se centra básicamente en la mujer. A su vez, se identifican una serie de barreras que dificultan el acceso a la salud por parte de este grupo que, por su etapa de vida, se encuentra en condiciones de vulnerabilidad. Por ejemplo, los horarios de atención de los consultorios o centros de atención, que usualmente coinciden con los horarios de actividades escolares o trabajo, largos tiempos de espera, o falta de cercanía con el personal de salud. Por otro lado, se detecta un problema con la confidencialidad y la privacidad que reclaman los adolescentes en cuanto a cómo abordan sus temas sexuales. “Ellos deben atenderse en los centros de salud, que son lugares públicos, a donde incluso acuden sus propios familiares, por lo que quedan expuestos en temas que para ellos son muy privados. Además, existe el prejuicio e incomodidad por parte


46

INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

en términos de salud pública, se dio inicio, a modo de plan piloto, a la implementación de los primeros 54 “Espacios Amigables” en Chile. Se instalaron a lo largo de toda la red, ubicados en igual número de comunas, que fueron seleccionadas por presentar las más altas tasas de fecundidad en este grupo etáreo. Estos espacios son una de las estrategias definidas por el Programa de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes del Ministerio de Salud (Minsal), cuyo propósito es mejorar el acceso y la oferta de servicios diferenciados, integrados e integrales, en los distintos niveles de atención del sistema de salud, articulados entre sí para responder a las necesidades de salud actuales de adolescentes y jóvenes. Fueron creados bajo un enfoque de género y pertinencia cultural, en el ámbito de la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación, incorporando a sus familias y la comunidad.

Alexandra Obach, doctora en Antropología Social e investigadora del Programa de Estudios Sociales en Salud del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina de la Universidad del Desarrollo,

del sujeto adolescente hombre de ser atendido por una matrona, cuyo rol está asociado principalmente a la mujer”, detalla Obach. De este modo, los encargados de promover una salud integral para todos los grupos de la población, detectaron la necesidad de tomar medidas y definir estrategias para llegar a ellos de una manera eficaz. “ESPACIOS AMIGABLES” DE SALUD PARA LOS ADOLESCENTES En el año 2009, en un contexto nacional e internacional en el que el embarazo adolescente era una prioridad

A finales del 2017, ya se habían implementado 263 espacios para la atención de jóvenes y la idea, es que no exista ningún centro de atención primaria que no cuente con un lugar o una instancia destinada especialmente para la atención de salud de adolescentes y jóvenes. De este modo, los “Espacios Amigables” cumplen con el objetivo de resolver las demandas de salud de los adolescentes, con especial énfasis en la salud sexual y reproductiva, fuera de los lugares tradicionales de atención a los que acuden habitualmente -consultorios y hospitales- incluso, habilitando espacios dentro de los mismos colegios y escuelas. “Se crean, también, en el marco de una reforma del sector salud donde conceptos como el enfoque de derecho y el enfoque de participación empiezan a ser relevantes. Se entiende que el sujeto adolescente ya no es pasivo, sino que tiene derechos específicos, lo que se condice con una serie de convenciones internacionales que plantean la existencia de un sujeto que tiene que participar en sus temas y que, si bien está en una especie de tránsito, tiene capacidad

Los “Espacios Amigables” cumplen con el objetivo de resolver las demandas de salud de los adolescentes, con especial énfasis en la salud sexual y reproductiva, fuera de los lugares tradicionales de atención a los que acuden habitualmente, incluso, habilitando espacios dentro de los mismos colegios y escuelas. Esto, pues los jóvenes no están asistiendo a los establecimientos de salud, debido a la existencia de distintas barreras.

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

de discernir y tomar decisiones respecto a su propia salud”, explica Alexandra Obach. De este modo, su objetivo es ampliar las fronteras y hacer frente a la evidencia, que muestra que “el territorio tradicional, que es el centro de salud, no está siendo suficiente para satisfacer las necesidades de los adolescentes. Ese es el desafío, involucrarse en los espacios en que los jóvenes están”, agrega la antropóloga. SALUD AL INTERIOR DE LOS COLEGIOS: UNA NUEVA FORMA DE APROXIMARSE A LOS ADOLESCENTES Financiado por el Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud (Fonis), el objetivo del trabajo que actualmente está finalizando el Programa de Estudios Sociales en Salud del ICIM de la UDD fue detectar las barreras y facilitadores para que los jóvenes accedan a la atención en salud y, además, elaborar recomendaciones para la prevención del embarazo adolescente en nuestro país. El estudio se realizó en cinco comunas del Servicio de Salud Occidente de la Región Metropolitana (Renca,

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

47

Cerro Navia, Pudahuel, Lo Prado y Melipilla), evaluó los alcances de estos “Espacios Amigables”, y recogió experiencias exitosas y buenas prácticas por parte de los equipos de salud. De las comunas estudiadas, se identificaron algunas con metodología basada en el enfoque tradicional (espacios para jóvenes dentro de los centros de atención primaria), y otras con estrategias innovadoras que, basándose en la percepción de los usuarios, han sido muy beneficiosas. Es el caso de Melipilla, que decidió salir del recinto de salud para instalarse en una casa independiente de atención exclusiva para adolescentes y jóvenes, “lo que ha generado que los usuarios se apropien del espacio, lo hagan suyo, alejándose del lugar habitual que comparten con el resto de sus familiares. Se genera una idea de identidad”, explica Alexandra Obach. La comuna de Lo Prado ha demostrado ser también un caso de éxito e innovación. Bajo la lógica del programa “3 A” (alimentación, afectividad y sexualidad, y autocuidado), vieron la necesidad de cambiar la forma con la que se está llegando a los adolescentes y se dieron cuenta que, a pesar de contar con centros de atención exclusiva, ellos no


48

INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

49

DOCTORADO EN CIENCIAS E INNOVACIÓN EN MEDICINA “Formamos profesionales comprometidos con la investigación científica y enfocados en las soluciones de salud que nuestra sociedad necesita”

Postulaciones desde el 01 de agosto al 15 de octubre de 2018 en

medicina.udd.cl/doctorado

estaban haciendo uso de estos espacios, por lo que decidieron ir a su encuentro: a los colegios. De este modo, sumaron equipos completos al interior de los recintos educacionales que, en aulas exclusivas, ofrecen atención directa a los adolescentes. “Por ejemplo, las niñas pueden empezar su método anticonceptivo al interior de las escuelas. Y se llega también al hombre adolescente, que comienza a acceder a atención, sin necesidad de acudir a los centros”, cuenta Obach. Con esto, a su vez, se logra que el personal de salud sea una figura cercana, habitual y que les inspire confianza. Además de las prestaciones de salud, se han insertado en el currículo escolar actividades dentro del aula, relacionadas específicamente con las enfermedades de transmisión sexual, tema que aún presenta vacíos en nuestro país. Así, se genera un interesante trabajo intersectorial, entre educación y salud, fundamental para una correcta promoción de la salud sexual y reproductiva y para la prevención del embarazo. Para Alexandra Obach “es una obligación de la sociedad entender que los jóvenes han cambiado. Hay elementos culturales que deben incorporarse a cómo se ofrece la salud. Hay nuevas lógicas de construcción del cuerpo, de género. Y para romper las fronteras hay que abrirse a estos cambios. Sólo así podemos asegurarles una buena atención en salud”. Este proyecto finalizará con la elaboración de recomendaciones para la implementación de políticas públicas y la confección de una guía, cuyos principales destinatarios son los equipos de salud y

organizaciones que trabajan con adolescentes. La idea es relevar experiencias locales para que puedan ser replicadas por otros equipos y darles orientación ante problemáticas que pueden repetirse. A su vez, esta guía se suma a un trabajo que ya inició Obach con la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo, que buscará profundizar en la estrategia “3 A”, ya implementada en la comuna de Lo Prado, con el fin de analizar los reales alcances de estas innovaciones en salud.

Para Alexandra Obach “es una obligación de la sociedad entender que los jóvenes han cambiado. Hay elementos culturales que deben incorporarse a cómo se ofrece la salud. Hay nuevas lógicas de construcción del cuerpo, de género. Y para romper las fronteras hay que abrirse a estos cambios. Sólo así podemos asegurarles una buena atención en salud”, explica. CONTACTO

Angelina Reinoso · Coordinadora Doctorado en Ciencias e Innovación en Medicina areinoso@udd.cl · +56 2 23279615


OPINIÓN

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

Fuente: NASA

50

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

51

H

istoria de una muerte anunciada. Así podríamos titular la vida de Stephen Hawking, que acaba de extinguirse el 14 de marzo del 2018, después de más de medio siglo de ser anunciada. Físico y astrofísico inglés brillante, se convirtió en un ícono de la ciencia de la segunda mitad del siglo XX cuando a su enorme talento se sumaron sus habilidades como divulgador de ciencia, ello matizado por las gigantescas complicaciones de una severa enfermedad que lo aquejaba desde los 21 años. Stephen William Hawking nació en Oxford el 8 de enero de 1942. Hijo de Frank e Isobel Hawking, una familia de universitarios de Oxford; el padre estudió medicina y la madre filosofía, política y economía. Con dos hermanas y un hermano, constituían una familia educada, culta, inteligente y algo excéntrica. Stephen se educó en Londres y St. Albans. Entró a la Universidad de Oxford con la intención de estudiar matemáticas, pero esos estudios no estaban disponibles y por ello hizo física y química. En Oxford participó en toda clase de actividades universitarias entrando al club de botes, donde hizo de timonel de una embarcación de remo. El estimó que en tres años en Oxford estudió sólo mil horas (un sexto de las horas disponibles, pensando en cuarenta horas de trabajo semanal). Con ese registro no es extraño que, pese a su indudable talento, su desempeño académico no fue lo sobresaliente que uno podría haber esperado. Con cierto nivel de dificultad logró ser admitido para estudios graduados en la Universidad de Cambridge, en octubre de 1962.

in memoriam

stephen hawking (1942-2018) José Maza Sancho

Astrónomo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile Premio Nacional de Ciencias Exactas, 1999

Sus inicios en Cambridge no estuvieron libres de complicaciones. En primer lugar, porque le asignaron como supervisor a Dennis W. Sciama y no a Fred Hoyle, un famoso astrofísico de la universidad. Sciama era un afamado cosmólogo, pero Stephen consideró que su formación en matemáticas era insuficiente para abordar temas de cosmología. Ese año le diagnosticaron una enfermedad en las neuronas motoras (esclerosis lateral amiotrófica, ELA). Ello le causó una profunda depresión pues no veía sentido en seguir estudiando. Sus doctores lo instaron a continuar con sus estudios, a pesar de que el diagnóstico inicial era que le quedaban dos años de vida. El progreso de la enfermedad fue más lento que lo esperado y ello, junto al apoyo de Sciama, lo hizo continuar. Sin embargo, su andar y su hablar se fueron haciendo cada día más difíciles; sólo sus más cercanos entendían lo que decía. A pesar de esas dificultades, lentamente, se fue estableciendo como un alumno brillante en Cambridge. La tesis doctoral de Hawking aplica el concepto de singularidad del espacio-tiempo en el centro de un hoyo negro, al universo entero y plantea que el universo nace de una singularidad en el Big Bang. Fue desarrollando conceptos planteados por el matemático inglés Roger


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

contiene, a petición suya, la ecuación BekensteinHawking. Apoteósico final para el científico inglés más conocido y mediático de las últimas tres décadas. Hawking, siguiendo su razonamiento termodinámico, aseguró que el área del horizonte del hoyo negro no puede disminuir. Sin embargo, años después estudiando gravedad cuántica se dio cuenta que un hoyo negro en rotación puede emitir partículas, llevando eventualmente a la evaporación del hoyo negro. Esa radiación se la conoce como “radiación de Hawking” y pese a no ser bien considerada inicialmente, al poco tiempo fue aceptada por todos los físicos teóricos. Por un momento se pensó que ello llevaría a la evaporación de todos los hoyos negros, pero los cálculos detallados indican que el tiempo de evaporación de un hoyo negro de pocas masas solares (tres o cuatro veces más masivo que el Sol) tomaría un tiempo, pero mucho más largo que los 13 mil 800 millones de años que la edad del universo. Sólo un hoyo negro muy chico, con una masa comparable a la de una montaña, podría evaporarse en un tiempo menor a la edad del universo. Se pensó que la radiación de Hawking podría ser medible, pero hasta ahora no se han detectado fenómenos astronómicos que sean compatibles con la evaporación de un hoyo negro. La radiación de Hawking es un fenómeno impecable teóricamente, pero que no parece tener consecuencias prácticas en el universo real.

Stephen Hawking (1942-2018).

Penrose, con quien colaboró por varios años. En 1970 empezó a aplicar conceptos de termodinámica al estudio de los hoyos negros, objetos donde el campo gravitatorio es tan intenso que el espacio-tiempo se cierra sobre sí mismo y nada puede escapar de ellos, ni la luz. Asocia la entropía, concepto de la termodinámica, con la superficie del horizonte de eventos. La superficie del horizonte de eventos es aquella que reúne todos los puntos desde los cuales la velocidad de escape del hoyo negro iguala a la velocidad de la luz. Quien traspase el horizonte de eventos del hoyo negro jamás podrá regresar a nuestro universo. Como la superficie del hoyo negro depende de la masa y ésta no puede disminuir, Hawking iguala la entropía con la superficie del horizonte de eventos. En una ecuación desarrollada por el físico mexicano-israelí-norteamericano Jacob Berkenstein, Hawking iguala la entropía a 1/4 del área. Esa es la famosa ecuación de Berkestein-Hawking que el gran inglés pidió fuese escrita en su lápida. El 15 de Junio de 2018, las cenizas de Hawking fueron inhumadas en la catedral de Westmister en Londres, cerca de las tumbas de Newton y de Darwin. En una ceremonia que reunió a más de mil invitados, en una sobria lápida se inscriben las palabras: “Here lies what was mortal of Stephen Hawking 1942 - 2018” y que

En 1973, Hawking publica su primer libro en colaboración con el matemático sudafricano George Ellis titulado “The Large Scale Structure of Space-Time”. Con el tiempo fue publicando cientos de artículos científicos en el campo de las cosmología, gravitación, gravedad cuántica y hoyos negros. En los años setenta Hawking ya era un científico muy reconocido en el mundo profesional. Obtuvo la cátedra Lucasian de Matemáticas de la Universidad de Cambridge; fue el catedrático entre 1979 y el 2009. La cátedra Lucasiana fue establecida por Henry Lucas en 1663 y el segundo en tenerla fue Sir Isaac Newton. Newton la tuvo por 33 años; Hawking por 30. En 1982 pensó escribir un libro de divulgación dirigido a personas sin un sólido conocimiento científico. Firmó un contrato con la editorial Bantam Books, y finalmente en 1988 publicaron “A Brief History of Time”, que resultó un libro tremendamente exitoso, el más exitoso libro de divulgación de todos los tiempos, traducido a muchos idiomas – entre ellos el castellano – con una venta estimada de 9 millones de ejemplares en el mundo. Esto llevó a Hawking a seguir incursionando en el campo de la divulgación científica con varios otros títulos, entre ellos “The Universe in a Nutshell” en 2001 y “A Briefer History of Time”, en el 2005 con Leonard Mlodinow. Con el gran Carl Sagan desaparecido, Stephen Hawking fue el más popular y conocido divulgador de los últimos treinta años.

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

Un poco antes de ser diagnosticado con ELA, en 1963, Hawking conoció a Jane Wilde, se comprometieron en 1964 y finalmente se casaron el 25 de julio de 1965. Con Jane tuvo tres hijos, Robert, nacido en 1967, Lucy, nacida en 1970 y Tomothy, en 1979. Ya en 1980 el matrimonio sufría los embates de la popularidad de Stephen y las enfermeras que día y noche cuidaban de su salud. En 1990 Hawking dejó a Jane y contrajo matrimonio cinco años despúes con su enfermera Elaine Mason. En el 2006 se divorció de Elaine y volvió a estar muy cerca de su familia, sus hijos y sus nietos. La enfermedad que fue consumiendo lentamente a Hawking lo privó del habla y del caminar, quedó confinado a una silla de ruedas y gracias a un sistema computacional con un sintetizador de voz se pudo seguir comunicando con el mundo. El sistema tenía un “predictor” de palabras, como tienen muchos teléfonos celulares, que le permitía con el movimiento de un dedo ir seleccionando las palabras que luego las emitía el sintetizador de voz. En los últimos años, cuando

Fuente: NASA

OPINIÓN

Fuente: NASA | Paul Alers

52

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

53

no podía mover ni un dedo de sus manos, con un sensor en la cara lograba con la mejilla controlar su computador. Al final tampoco podía controlar su silla de ruedas eléctrica. A Stephen Hawking no le gustaba comentar su incapacidad, ni siquiera con su esposa o familia. Tampoco fue muy activo en apoyo de la discapacidad. Apoyó algunas iniciativas puntuales, pero nunca quiso transformarse en un ícono de la discapacidad. Con una resignación extraordinaria fue adaptando su vida a las posibilidades que le dejaba la enfermedad. Sin embargo, pese a esos infortunios, nunca perdió ni la capacidad ni el interés en seguir pensando. Condenado a muerte a los 21 años llevó una vida llena de éxitos y nos dejó a los 76 años, después de haber inscrito su nombre en el panteón de los grandes científicos de todos los tiempos. Su vida es un ejemplo de tenacidad, capacidad de trabajo y de nunca haberse dejado vencer por la adversidad. La ciencia pierde con él a su personaje más icónico y la humanidad pierde a un gran ser humano.


OPINIÓN

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Cómo el pasado explica el presente

LO QUE LAS MOMIAS NOS CUENTAN DE NUESTRAS ENFERMEDADES

Mario Castro Domínguez

Antropólogo, PhD, Universidad de Toronto Docente Facultad de Medicina C. Alemana-UDD.

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

Tumor benigno en cráneo precolombino de Calama. Fotografía propiedad de M. Castro.

54

U

na enfermedad se define como un proceso patológico que tiene un conjunto de signos y síntomas característicos y puede afectar a la totalidad del cuerpo o alguna de sus partes, y su etiología (causa), patología y pronóstico pueden ser conocidos o desconocidos (Dorland’s Medical Dictionary 2007, Elsevier).Los seres humanos somos criaturas de nuestro medioambiente, el que compartimos con otros organismos vivos. Los cambios que realizamos al medio afectan a otras formas de vida, las cuales se adaptan y nos obligan a modificar nuestra interacción con ellos. Hace unos 2 millones de años los seres humanos dependían del carroñeo, la caza y la recolección para sobrevivir, y la tasa de mortalidad estaba en equilibrio con la tasa de sobrevivencia de los individuos jóvenes; la sobrevivencia pasados los 50 años era rara. Con el advenimiento de la agricultura y la domesticación de animales se produce una revolución en la existencia humana, ya que ambos procesos permiten el acceso regular a alimentos y conllevan al establecimiento más permanente y concentrado de individuos. Así, se produce una explosión demográfica y una alteración del patrón de enfermedades. En síntesis, los cambios culturales afectan de manera relevante la relación hombre – medio y llevan a la aparición y dispersión de numerosas enfermedades, particularmente las infecciosas.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

55

del pasado. En Norteamérica, el pionero de la investigación Paleopatológica es el anatomista y paleontólogo R. Moodie. ENFERMEDADES DE AYER Y HOY La paleopatología tiene un significado antropológico, uno biomédico, y otro histórico. La información extraída de los restos óseos y cuerpos momificados permite la reconstrucción del estado de salud de las poblaciones del pasado, mientras que la información biomédica nos señala cómo las enfermedades han evolucionado. Así, el reconocimiento de cómo el ambiente y el comportamiento humano han influido en el desarrollo y propagación de enfermedades específicas en el pasado nos puede entregar ideas para abordar nuestras aflicciones presentes y futuras; es decir, el pasado nos puede ayudar a explicar el presente. Los grandes desarrollos tecnológicos en la ciencia biomédica han permitido profundizar nuestros estudios de cuerpos momificados. Si en la práctica médica, el primer objetivo es llegar a un diagnóstico, por cuanto a él se supeditan el pronóstico y la terapeútica, en paleopatología, en ocasiones, el diagnóstico es fácil, pero en la mayoría de los casos resulta difícil, y muchas veces inalcanzable, por lo que debe aceptarse el de probabilidad.

Las infecciones no son sinónimo de enfermedad. La infección está relacionada con la invasión de un microorganismo potencialmente patogénico. En la historia humana, la coevolución de la especie y el patógeno puede compararse a una carrera armamentista donde la estrategia de las partes es neutralizar los avances en armas del oponente (Ewald 2000). En esta interacción, la respuesta inmunológica colectiva de una población humana huésped estimula la adaptación evolutiva del patógeno para protegerse de una respuesta inmunológica más resistente de la población huésped. Por tanto, la relación entre huésped y patógeno varía desde una gran virulencia con gran morbilidad y mortalidad, a una virulencia relativamente baja con mínima morbilidad y mortalidad. La Paleopatología como disciplina es la ciencia que estudia las enfermedades presentes en restos humanos y animales de épocas pasadas. Sus orígenes pueden encontrarse en el siglo XIX en las investigaciones de R. Virchow, F. Wood Jones y G. Elliott Smith, quienes realizaron descripciones de procesos patológicos en momias y restos óseos antiguos. No obstante, el verdadero padre de la Paleopatología es el bacteriólogo inglés Sir Marc Armand Ruffer (1859-1917), y quien fuera el primer director del Instituto Británico de Medicina Preventiva. Sus investigaciones en momias egipcias permitieron identificar numerosas enfermedades y pavimentaron el camino para el estudio histológico, radiológico, molecular y químico de las enfermedades

Hígado y vesícula biliar con cálculos biliares (momia del Norte de Chile). Fotografía propiedad del Paleopathology Club (Virginia Commonwealth University, USA).


56

OPINIÓN

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

57

también en momias precolombinas de Sudamérica, lo que ha llevado a plantearse si esta enfermedad sólo obedece a las condiciones de la vida moderna (exceso de estrés, sedentarismo, mala alimentación, etc.) o a otros factores. Recientemente, el mismo grupo de investigadores que identificó la enfermedad cardiovascular en momias egipcias y peruanas (Grupo Horus) describió, en una población indígena de recolectores y horticultores de la Amazonía boliviana, los niveles más bajos de enfermedad cardiovascular conocidos a la fecha (Kaplan et al. 2017). Para establecer esta conclusión evaluaron el calcio de las arterias coronarias con tomografía sin contraste en 705 individuos adultos de la tribu Tsimane, además, obtuvieron muestras de sangre para evaluar los lípidos y biomarcadores inflamatorios. Ambos estudios demuestran cómo el aporte del pasado y el conocimiento de la realidad presente se complementan entre sí, permitiendo comprender de una manera holística los problemas de salud que nos afectan.

Tomografía computada de la cabeza del Niño del Cerro El Plomo. Fotografía propiedad de M. Castro.

En la literatura paleopatológica, los reportes de procesos patológicos hallados en restos de nuestros ancestros más distantes es escasa, no obstante, la presencia de cáncer ha sido documentada en restos de homínidos de una antigüedad de 1,7 millones de años. En nuestra especie (Homo sapiens sapiens), numerosas enfermedades prevalentes en la actualidad han sido identificadas, tanto en restos óseos, como momificados de épocas prehistóricas e históricas. Enfermedades infecciosas como la tuberculosis, la sífilis, la otitis media, por nombrar algunas, han sido identificadas en restos prehistóricos del Nuevo y Viejo Mundo. Asimismo, numerosos tipos de cánceres también han sido pesquisados, lo que nos lleva a preguntarnos por qué poblaciones humanas tempranas poco expuestas a elementos carcinogénicos padecieron estos males. Estudios recientes han demostrado la presencia de enfermedad cardiovascular en momias del Egipto faraónico de diferentes segmentos sociales, como

Un ejemplo de cómo la Paleopatología puede contribuir a explicar algunos problemas de salud que afectan a los chilenos actualmente son los estudios sobre litiasis biliar. Diversas investigaciones en momias precolombinas del Norte de Chile han demostrado la presencia de cálculos biliares (Castro et al. 1997). Considerando que nuestro país presenta una de las tasas más altas de litiasis biliar a nivel mundial, ello debiera orientarnos a investigar en profundidad cuál es la relevancia del factor étnico en esta elevada prevalencia. El sentido de estudiar las enfermedades del pasado es comprender cómo éstas se van desarrollando, cuáles son los mecanismos de diseminación o incremento de prevalencia y cómo van evolucionando (mutando). Si miramos el pasado, podemos tomar mejores medidas para el presente. EL RETORNO DE ENFERMEDADES QUE CREÍAMOS EXTINTAS En el pasado como también en el presente, hubo enfermedades que se originaron en distintas regiones del orbe y que luego se diseminaron a otros lugares. Ejemplo de ello ha sido la permanente controversia sobre el origen de la sífilis venérea. Sin embargo, hoy sabemos que muchas enfermedades infecciosas que diezmaron a las poblaciones aborígenes del Nuevo Mundo no estaban presentes en las Américas con anterioridad al contacto. Todas las poblaciones que están llegando, van a traer nuevas enfermedades frente a las cuales a veces no estamos preparados (Ej. enfermedades tropicales). En épocas precolombinas había un fluido contacto entre poblaciones, y un ejemplo de presencia en momias chilenas de enfermedades

Escáner a momia de infante de la cultura Chinchorro prestada al Japón para su exhibición en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Tokio. Dr. Castro respondiendo preguntas de la prensa. En uno de los monitores se aprecia imagen da la momia.

Reconstrucción 3D, a partir del escáner, de cabeza de momia Chinchorro y donde se transparenta la máscara facial.

importadas es el caso de la Leishmaniasis, la cual se observa en restos, tanto de Arica, como del interior de la Región de Antofagasta. Además, hay enfermedades que arriban porque importamos inadvertidamente el vector que la transmite: ¿cómo llegó el dengue a Isla de Pascua? o ¿cómo apareció en el valle de Azapa?

en el segundo caso, las razones de la reaparición no están claras pero los elementos que tenemos para estudiarla están presentes en los cuerpos de nuestros antecesores y es ahí donde la Paleopatología se hace relevante para el conocimiento y prevención en la salud actual.

Finalmente, aquellas enfermedades que creímos controladas o incluso erradicadas han reaparecido y en algunos casos mutado, de tal suerte que se han hecho resistentes a los fármacos de los que disponemos para combatirlas. Es por ello que, como en el caso de la tuberculosis, se han comenzado a buscar otros elementos para combatirla mediante el estudio de cuerpos momificados de data histórica; usando herramientas moleculares se ha podido aislar el ADN del patógeno que prevalecía en siglos pasados y compararlo con las cepas presentes.

Las enfermedades como mecanismo de selección natural siempre han estado presentes en la historia de la humanidad. Por ello es importante conocer cómo ellas se comportaron en el pasado y de qué manera cambiaron para afectarnos en el presente.

Castro M, Moreno R, Aspillaga E (1997) Epidemiology of some diseases in Chile. Int J Osteoarchaeol 7: 631-635.

Enfermedades como el sarampión o la peste bubónica (peste negra) han reaparecido. En el primer caso ello se debe a la reticencia de algunos sectores de la población a vacunarse, mientras que

Kaplan H, Thompson RC, Trumble BC, Wann LS, Allam AH, Beheim B, Frohlich B, Sutherland ML, Sutherland JD, Stieglitz J, Rdriguez DE, Michalik DE, Rowan CJ, Lombardi GP, Bedi R, García AR, Min JK, Narula J, Finch CE, Gurven M, Thomas GS. (2017) Coronary atherosclerosis in indigenous South American Tsimane: a cross-sectional cohort study Lancet 389: 1730-1739.

Referencias


58

OPINIÓN

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

MÁS ALLÁ DE LA HERENCIA ESTÉTICA

E

Fuente: Luigi Ghirri (1979)

l paisaje siempre ha sido considerado en la reflexión filosófica desde un punto de vista estético, y por lo mismo, su comprensión se ha reducido muchas veces a elementos artísticos. El origen del concepto de paisaje se refiere etimológica e históricamente al arte, en específico, al arte flamenco del siglo XV. Desde allí, el paisaje permanece como algo referido a una vista, o un escenario. La herencia de esta concepción llega hasta nosotros y así podemos encontrar en el Diccionario de la Real Academia Española el término paisaje definido de tres formas distintas: “Parte de un territorio que puede ser observada desde un determinado lugar; espacio natural admirable por su aspecto artístico; y pintura o dibujo que representa un paisaje (espacio natural admirable)”.

Paisaje y salud: cuando el

entorno tiene algo que decir Laura Menatti

UMR 5319 CNRS Passages, University of Bordeaux (France). — laura.menatti@gmail.com

¿Qué es el paisaje? ¿Cómo lo percibimos? ¿Cómo se relaciona con nuestra salud? En este breve ensayo se abordan algunos elementos teóricos sobre el concepto de paisaje, que provienen de la filosofía, la psicología y la arquitectura, y que nos permiten evidenciar la conexión entre paisaje y los espacios de la medicina y del cuidado.

Sin embargo, corrientes de la filosofía y geografía (por ejemplo, algunas escuelas francesas) especifican que la emergencia del concepto de paisaje se remonta a la China antigua (en la pintura de la naturaleza y en la relación del ser humano con su entorno)- casi 2000 años atrás -y luego al mundo moderno europeo occidental (Berque, 1995). El concepto europeo de paisaje surgió de los ciudadanos y de los artistas en la Edad Moderna. Anteriormente, civilizaciones como la antigua Grecia no contaban en su vocabulario con un término para paisaje. Había muchos otros conceptos para hablar de naturaleza, pero la palabra misma como algo natural enmarcado en la percepción artísitica es muy tardía y aparece en la Edad Moderna.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

59

Aun cuando se interprete este término desde la perspectiva política o artística, la palabra paisaje aparece en las lenguas latinas en los inicios de la era moderna, sobre todo en tratados de pintura. En concreto, el término francés paysage (de donde derivan probablemente los otros conceptos) no aparece sino hasta el siglo XV (Williams et al., 2016). Lo que se entiende por pays (país, country, land, del latín pagus) se transforma en paysage (al añadirle el sufijo -age), a través de la acción estética del sujeto moderno (nótese que el verbo agir en francés significa actuar) (Roger, 1997: 17–18). Más que en otros idiomas, aquellos de raíz latina ejemplifican la ‘artealización’ del país a través del concepto de paisaje. De hecho, la aparición del paisaje como escenario ocurre en el arte literalmente, a través de una ventana (Roger, 1997: 73). El cuadro de Robert Campin (imagen Nº1) ilustra concretamente esta idea.

La historia del arte y de la filosofía, así como la etimología del término, nos explican entonces cómo el paisaje es la naturaleza que nosotros hemos puesto en un marco. El término anglosajón es landscape; deriva de land (parte de la superficie de la tierra que no está cubierta por agua) y -ship (condición, estado); el sufijo -scape se refiere a shape (figura, forma visible), pero también designa algo que se muestra, exhibe o que encarna una cualidad o estado, relacionado con la forma física de un territorio. Contrario a lo que muchos teóricos del paisaje plantean sobre la aparición de este término en la Modernidad, hay otros como Olwig (1996, 2002; ver Cosgrove, 2004), quienes argumentan que el término paisaje (landscape; landschap; Landshaft) se usaba en la era pre-moderna en el lenguaje germánico/escandinavo, y no significaba algo artístico, sino que representaba una configuración territorial, una combinación del espacio político y comunitario. Esto significa que la idea original de paisaje no sólo se refiere a una vista, sino a un cuerpo político (Olwig, 1996) y a la administración compartida de una tierra por parte de una comunidad (en relación al uso libre de la tierra que se define como commons).

Imagen Nº1 “La Virgen y el Niño frente a una pantalla de chimenea” (1440).

Hoy en día, estas dos teorías sobre el paisaje se funden en una idea más compleja de lo que actualmente entendemos por este término. Según la definición


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

contenida en la Convención Europea del Paisaje (Consejo de Europa, 2000)1, se entenderá por paisaje: “cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos” (Consejo de Europa 2000: Artículo 1, Definiciones). Esta explicación ya ha sido retomada por documentos como la LALI (Iniciativa Latinoamericana sobre el Paisaje) 2 y concibe el paisaje como algo más allá de su idea estética clásica; deviene, de hecho, una producción cultural, una relación intrínseca y decisiva entre ser humano y medioambiente, que se explica de diferentes formas. Además, la expresión “todo es paisaje” - que se refiere al hecho que éste es: “un elemento importante de la calidad de vida de las poblaciones en todas partes: en los medios urbanos y rurales, en las zonas degradadas y de gran calidad, en los espacios de reconocida belleza excepcional y en los más cotidianos” (Consejo de Europa 2000: Preámbulo) - es emblemática, y caracteriza el paisaje como un espacio natural, urbano, salvaje, así como un lugar feo o bonito, físico o inmaterial. En las últimas décadas, por lo tanto, la visión romántica y occidental de paisaje ha sido cuestionada. Hoy se considera paisaje como cualquier lugar con el que tenemos una relación afectiva, emocional, cultural o política. Por lo mismo, si el paisaje es un concepto que se refiere más en general al lugar que habitamos y percibimos y que tiene un valor cultural y de identidad importante para nosotros, tiene también un valor muy relevante para nuestra salud. A partir de los años 70 del siglo pasado, muchos estudios de psicología medioambiental demostraron que no sólo mirar un cuadro/una imagen que representa un paisaje tiene un efecto restaurador en la persona (Ulrich et al., 1991; Kaplan and Kaplan, 1989), sino también, mirar un paisaje directamente genera efectos positivos sobre el humor y reduciría el stress en el sujeto. Estudios más recientes (Ward Thomson, 2011), por ejemplo, miden la reducción de los niveles de cortisol en la sangre en las personas que viven cerca de parques o que los frecuentan regularmente. Además, hay estudios y evidencias médicas que relacionan el paisaje cotidiano, la cantidad de verde que hay en el propio ambiente y la influencia positiva sobre la salud de las personas, en términos de reducción del stress, reducción de la obesidad y otras patologías. Otras investigaciones vinculan las enfermedades respiratorias/ cardiovasculares con la presencia de espacios verdes en la prevención o en la recuperación de condiciones de salud (Frumkin, 2003; Keniger et al., 2013; Shanahan et al., 2015).

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

61

ESPACIO Y PAISAJE: ¿QUÉ CLAVES NOS DAN PARA NUESTRA SALUD? El paisaje, entonces, no es algo natural, trivial, ni simplemente estético en el sentido clásico de la palabra; es algo que siempre nos construye dinámicamente. Entonces, ¿cuáles serían los paisajes de la medicina? Y ¿qué relación tienen con otros dos términos de la topología filosófica, como son espacio y lugar? En el contexto de la salud se pueden identificar y diferenciar espacios, lugares y paisajes. Normalmente se habla de espacio de la medicina para entender el entorno del paciente y el espacio donde se desarrollan y actúan las prácticas médicas. Filosóficamente hablando, espacio significa algo general y anónimo; es un concepto más bien matemático, cartesiano, más anónimo que paisaje o lugar. Su raíz -spe es indoeuropea y significa medida, medio físico en el que se sitúan los cuerpos en movimiento. En cuanto a los espacios/lugares hospitalarios, existe toda una literatura y una crítica filosófica de la relación entre estos lugares y la gestión o control del cuerpo enfermo/de la persona enferma/del paciente (Foucault, 1963;1975). Utilizamos las expresiones ‘lugares de cuidado’ (hospitales, consultorios; casas del paciente) probablemente para indicar algo más relacional, habitativo y donde las prácticas médicas se conectan con las relaciones humanas más profundas. La oposición entre el espacio anónimo y el lugar de cuidado puede orientar el análisis de los diferentes espacios y lugares de la medicina desde una perspectiva filosófica. Etimológicamente, la palabra hospital deriva del término latín hospitalis, y éste de ‘hospes’ (huésped). Por lo tanto, según la raíz del concepto, hospital debería

Fuente: Laura Menatti

OPINIÓN

Fuente: Laura Menatti

60

En las últimas décadas, por lo tanto, la visión romántica y occidental de paisaje ha sido cuestionada. Hoy se considera paisaje como cualquier lugar con el que tenemos una relación afectiva, emocional, cultural o política.

ser por naturaleza un espacio de acogida y bienestar para el paciente, también para los profesionales de la salud. Los lugares de cuidado son lugares que tienen una especificidad cualitativa y tanto el espacio como el paisaje juegan un papel determinante. Podemos abordar el tema de la relación entre paisaje y salud dentro de los hospitales desde dos perspectivas. La primera está constituida por los conceptos y las prácticas de paisajes y jardines terapéuticos (Gesler, 1992; 1993; Williams, 2007). El tema ha sido desarrollado por la psicología ambiental, la geografía de la salud y la arquitectura. Se trata generalmente de lugares y espacios restaurativos que procuran tratamiento o cura y que, de manera más general, restauran, mejoran o mantienen la salud y el bienestar (Milligan and Bingley, 2007: 800). A Wilbert Gesler se le atribuye ser el pionero de la idea de definir paisajes terapéuticos como lugares con una larga reputación de lograr sanación física, mental y espiritual (Gesler, 1993). Gesler estudió diversos tipos de paisajes, dependiendo de sus características internas y externas y consideró diferentes sitios tradicionales de curación, como Epidauros (Grecia), Lourdes (Fracia), y Bath (Inglaterra). La idea era evidenciar que la salud no es sólo un problema biológico o médico, sino también, que está relacionada con el lugar donde vivimos,

donde nos enfermamos y fundamental es el lugar que cuida y de cuidado, con su entorno y sus relaciones. Hoy en día, la idea de paisajes terapéuticos puede corresponder a una amplia gama, incluso fuera del hospital: desde escenarios únicos y específicos, a comunes y corrientes. La categoría comprende parques nacionales, paisajes urbanos locales, jardines (Milligan et al., 2005), plantaciones de flora y bosques (Ward Thompson et al., 2004; Milligan and Bingley, 2007), incluso hospitales o asilos situados fuera de la ciudad. DISEÑO BASADO EN EVIDENCIA Hay investigaciones que conectan el uso y la promoción de jardines terapéuticos (fuera y dentro los edificios de cuidado) para tratar los primeros estadios de dementia. Es más, investigaciones médicas más recientes muestran el rol positivo de jardines terapéuticos, tanto para personas de edad, aquejadas de enfermedades neurodegenerativas (Chan et al., 2017; Charras et al., 2017), como para los profesionales que se ocupan de ellos. La idea de paisajes terapéuticos implica el mejoramiento de la

1 2

http://www.coe.int/en/web/landscape https://lali-iniciativa.com


OPINIÓN

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

comunidad médica, específicamente en términos de la relación entre estructura de salud y necesidad. La segunda perspectiva que aborda el tema se refiere al término de ‘evidence based design’ (diseño basado en la evidencia, EBD), que aplica el concepto de ‘evidence based medicine’ al diseño, es decir, se refiere a las investigaciones formales para la construcción de hospitales o lugares de cuidado. Una de las definiciones más utilizadas de este concepto es: “Evidence-based design is a process for the contentious, explicit, and judicious use of current best evidence from research and practice in making critical decisions, together with an informed client, about the design of each individual and unique project” (Hamilton et al., 2009; se vea también Center for Health Design, 2008). (Diseño basado en la evidencia es un proceso para el uso consciente, explícito y juicioso de la mejor evidencia de la investigación y práctica para tomar decisiones críticas, junto con entregar información al cliente sobre el diseño de cada proyecto en particular).

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Diseño basado en la evidencia es un proceso para el uso consciente, explícito y juicioso de la mejor evidencia de la investigación y práctica para tomar decisiones críticas, junto con entregar información al cliente sobre el diseño de cada proyecto en particular.

Este enfoque da cuenta, a través de una metodología cuantitativa con objetivos científico-prácticos, de temas relevantes para la vida del paciente, el trabajo de los profesionales y en general, la calidad percibida del cuidado.

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

63

Charras, K., Laulier, V., Varcin, A. & Aquino, J-P., (2017). Designing gardens for people with dementia: literature review and evidence-based design conceptual frame. Gériatrie et psychologie neuropsychiatrie du vieillissement. 15 (4) : 417-424. Consejo de Europa. (2000). Convenio Europeo del Paisaje (ETS 176). Estrasburgo: Consejo de Europa. http://conventions.coe.int/Treaty/EN/Treaties/Html/176.htm. Cosgrove, D. E. (2004). Landscape and Landschaft. Lecture Delivered at the “Spatial Turn in History”. Symposium German Historical Institute, February 19, 2004”. GHI Bulletin 35:57–71.

Respecto de los profesionales de la salud, hay estudios que conectan un buen lugar de trabajo, luminoso, salubre, con colores específicos, con una especial disposición de los instrumentos con niveles de estrés. En relación al paciente se han evidenciado correspondencias entre el espacio de salud y la calidad percibida del cuidado, el dolor percibido y la cantidad de remedios requeridos parte de los pacientes - no solo elementos técnicos que puedan reducir los errores (Becker and Jones-Douglas 2006; véase también Ulrich et al. 2004). Muchas investigaciones apuntan a la importancia de un proyecto arquitectónico donde el lugar del hospital sea algo compartido entre diferentes instancias y donde los profesionales y los pacientes sean sujetos activos en el proyecto de espacios y jardines.

Fuente: Laura Menatti

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Chan Huy Yu, et al., (2017). Effects of horticultural therapy on elderly’ health: protocol of a randomized controlled trial. BMC Geriatrics. 17:192.

Fuente: Ted Eytan

62

En conclusión podemos decir que el ser humano, y por consecuencia el paciente, no es solamente un sujeto aislado, sino un cuerpo que vive y se relaciona a su medioambiente. Mente y cuerpo están determinados y enraizados en todos los espacios, lugares y paisajes. Estos temas han sido desarrollados por la filosofía, la geografía, y la psicología (medioambiental). Investigaciones y evidencias médicas plantean además que el espacio y el paisaje juegan un papel muy importante también en el ámbito de la práctica médica y del cuidado. Referencias Berque, A. 1995. Les raisons du paysage: de la Chine Antique aux Environnements de Synthèse. Paris: Hazan. Becker, F. and Jone Center for Health Design. (2008). Definition of evidence-based design. Retrieved August 20, 2008, from http:// healthdesign.org/aboutus/mission/EBD_definition.php

Foucault, M. (1963) Naissance de la clinique. Une archéologie du regard médical. Paris, Presses Universitaires de France. Foucault, M. (1975). Surveiller et punir. Naissance de la prison, Paris, Gallimard. Frumkin, E. (2003). Healthy places: exploring the evidence. Am. J. Public Health 93, 1451–1456. Gesler, W. M. (1992). Therapeutic landscapes: medical issues in light of the new cultural geography. Soc. Sci. Med. 34, 735–746. Gesler, W. M. (1993). Therapeutic landscapes: theory and a case study of Epidauros, Greece. Environ. Plan. 11, 171–189. Hamilton, KD; Watkins, DH (2009). Evidence-Based Design for Multiple Building Types. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc. p. 9. Kaplan, R. and S. Kaplan. (1989). The Experience of Nature: A Psychological Perspective. New York: Cambridge University Press. Keniger, L. E., Gaston, K. J., Irvine, K. N., and Fuller, R. A. (2013). What are the Benefits of Interacting with Nature? Int. J. Environ. Res. Public Health. 10: 913–935. Milligan, C., and Bingley, A. (2007). Restorative places or scary spaces? The impact of woodland on the mental well-being of young adults. Health Place. 13: 799–811. Roger, A. 1997. Court Traité du Paysage. Paris: Editions Gallimard. Olwig, K. R. (1996). Recovering the Substantive Nature of Landscape. Annals of the Association of American Geographers 86(4):630–653. Olwig, K. R. (2002). Landscape, Nature and the Body Politic. Madison: University of Wisconsin Press. Shanahan, D. F., Fuller, R. A., Bush, R., Lin, B. B., and Gaston, K. J. (2015). The Health Benefits of Urban Nature. How much do we need? Bioscience 65: 476–485. Ulrich, R. S., Simons, R., Losito, B. D., Fiorito, E., Miles, M. A., and Zelson, M. (1991). Stress recovery during exposure to natural and urban environments. J. Environ. Psychol. 11, 201–230. Ulrich, R., Quan, X., Zimring, C., Joseph, A. and Choudhary, R. (2004), The Role of the Physical Environment in the Hospital of the 21st Century: A Oncein-a-Lifetime Opportunity. The Center for Health Design, Concord, CA. Ward Thompson, C. 2011. Linking Landscape and Health: The Recurring Theme. Landsape and Urban Planing 99(3):187–195. Williams, A. (ed.). (2007). Therapeutic Landscapes. Farnham: Ashgate. Williams, G., A. Araceli, J. Decesaris, I. Galleron, and C. Mulhall. 2016. Paysage: Lexical Variation in the Lexis of Landscape in Romance Dictionaries. Proceedings of the 17th EURALEX International Congress. Ivane Javakhishvili Tbilisi University Press.


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Nueva cara de Pediatría en HPH:

Colores que dan alegría Francisco Villalón L.

Médico y Presidente de Fundación Ilusióname. – www.ilusioname.cl

R

ecuerdo la primera vez al caminar por Valparaíso los colores mezclados con la brisa del mar. Estaba lloviendo, era pleno invierno, pero aun así estaban los colores que decían: “Aquí se tocan los tambores y hay alegría”.

© Andrés Santibañez

Paso en micro entre San Ramón y la Granja, por Avenida Santa Rosa camino al Hospital Padre Hurtado, también es invierno, pero varios años después. Entre las casitas,

otro mural, los mismos colores y la misma consigna. Parece que colorear humanum est. Ya en el Hospital me encuentro, al igual que el recuerdo de muchos que hemos enfermado, con blancas paredes, blancas luces y blancas batas. Es el piso de pediatría, que atiende a tres de las comunas más vulnerables del país. Miles de niños pasan por sus pasillos y algunos deben quedarse por semanas. Junto a ellos se encuentran sus

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

65

padres y el equipo de salud que los cuida. Es el año 2014 y en ese momento se empieza a gestar lo que hoy es Fundación Ilusióname. Lo que partió como una petición y un comentario de pasillo, tomó forma y se constituyó bajo la misión de “Crear comunidades sanas y felices”. Dentro de esto, mejorar el entorno de sanación de los niños del Hospital. Y así, basado en el efecto que produce el observar arte para disminuir la ansiedad, el dolor y el requerimiento de medicamentos, se decidió pintar un gran mural de Chile ilustrado, de norte a sur, por los pasillos de pediatría del Hospital Padre Hurtado. Cerca de 1000 metros cuadrados de mural, es decir más de 5 canchas de tenis. Contratamos un buen equipo de artistas, pintores y maestros, junto a más de 350 voluntarios (Incluyendo

© Andrés Santibañez

OPINIÓN

© Andrés Santibañez

64

estudiantes, funcionarios y pacientes) y con el apoyo de la Asociación de Médicos de la Clínica Alemana (AMCA), estamos completando el gran mural esperando llevar alegría a quienes habiten el espacio, creando comunidad y sentido de pertenencia. Para nosotros como Fundación es muy importante que nuestros proyectos impacten en la comunidad y sean eficientes, por lo mismo, dentro de nuestra labor está medir felicidad, bienestar subjetivo, estados afectivos laborales y sentido de pertenencia. Con estos datos queremos seguir inspirando con nuestra labor, transformando el dinero en altruismo, fortaleciendo lazos y generando una red, una comunidad de socios por un mundo más unido, sano y feliz.

El pintor y diseñador del mural, Hugo Riveros, junto a integrantes de AMCA, docentes, directivos y egresados de la Facultad de Medicina C. Alemana-UDD y sus familiares.


66

DOCENCIA

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Integración y dinamismo

Una formación que marca la diferencia Desde su creación, la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo ha formado profesionales de la salud con un marcado perfil: versátiles, que cuidan de sus pacientes no sólo en consultas, clínicas u hospitales -como es tradicional-, sino también desde distintos y variados frentes, unos haciendo medicina rural, otros sirviendo fuera de Chile en instituciones de prestigio e incluso prestando asistencia en países vulnerables.

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

67

E

l Dr. Patricio Varas, neurólogo, con amplia formación en educación médica, uno de los fundadores de la Facultad y quien desde los inicios ha estado a cargo del proceso de Admisión para los estudiantes de Medicina, destaca en los egresados su compromiso con la realidad social, y cuyo profesionalismo y espíritu de servicio se refleja en la dedicación especial hacia los pacientes, con rigor científico y un sello humanista. El Dr. Varas nos relata cómo se logró formar un cierto tipo de profesionales teniendo en cuenta los objetivos que se plantearon todos los involucrados en la creación de la Facultad de Medicina. ¿Dr. Varas, cuál era la visión sobre los estudiantes que querían formar en esta Facultad cuando comenzaron hace 17 años? Cuando iniciamos el proyecto de esta Facultad, teníamos claro que debíamos formar médicos para el siglo XXI, donde las competencias que debíamos entregar en el proceso de formación eran de una mayor complejidad. Es por ello que nos esforzamos en concebir un currículum centrado en el alumno y flexible, incorporando las TICS, una malla curricular que diera cuenta de las necesidades de la salud pública en Chile; entregar a los alumnos un conocimiento de las ciencias y del cómo hacer ciencia, que por lo cierto, agregaba todos los adelantos que estaban ocurriendo en el mundo de la genética, nanotecnología, la biomedicina, la farmacoterapia y todas las otras disciplinas que estaban abarcando la solución a los problemas epidemiológicos de Chile y el mundo. Tampoco podíamos desconocer que enfrentábamos cambios políticos en el Estado y en el desarrollo de nuestro país, por lo tanto, debíamos transmitir a nuestros alumnos competencias para enfrentar todos estos cambios en salud y, en especial, en la epidemiología que actualmente rige los últimos 20 años en Chile, con tendencias de patologías crónicas, el uso de la telemedicina, el fuerte crecimiento del desarrollo de imágenes. Pero, por sobre todo, queríamos enfatizar un pensamiento vocacional, social cristiano, con gran diversidad y respeto por los alumnos que provenían de diferentes colegios, con distintas orientaciones religiosas y culturales. RELEVANCIA DEL PROCESO DE ADMISIÓN Y PASIÓN POR LA DOCENCIA A partir de la creación de la Facultad en el año 2001, la idea central que se plantearon en ese momento fue formar médicos y profesionales de la salud al servicio de Chile, con gran formación científica y técnica, con valores y habilidades complejas, capaces de competir en ese momento con universidades chilenas tradicionales

Dr. Patricio Varas, Director de Admisión, Convenios y Campos Clínicos.

e instituciones de educación superior extranjeras. “Revisamos los procesos académicos y de docencia de varias universidades, consultamos al Ministerio de Salud, al Colegio Médico, a diferentes profesores de medicina y otras carreras de las prestigiosas universidades chilenas (como la Universidad Católica, la Universidad de Chile y la de Concepción). La idea nuestra fue bajo ningún momento tener un proyecto competitivo en lo comercial, sino competitivo en lo académico; en relación a la UDD, que se había fundado diez años antes, estaba claro que, mandatados por la Clínica Alemana, nuestra misión era entregar profesionales de excelencia, con sólidos conocimientos científicos, con dedicación de servicio público y con amor por la investigación científica, mirando la realidad de Chile de esos años y tratando de ser en el mundo de la Ciencia un real aporte”, cuenta el Dr. Varas. ¿Qué desafíos concretos se plantearon desde el punto de vista de la docencia y qué rol jugaba en ello la Admisión? Con el pasar del tiempo, se plantearon dos grandes desafíos. El primero, contar con buenos alumnos de Santiago y de regiones y siempre con una inquietud en la diversidad. En los consejos académicos siempre se conversaba el tema, de qué manera ser más inclusivo e incorporar alumnos de colegios fiscales, municipales, o particulares subvencionados. Como en esos años, el proceso de Admisión no dependía del DEMRE ni del consejo de rectores, era extremadamente importante la relación directa de la Facultad con los alumnos de dichos colegios. Teníamos que ir a los establecimientos,


DOCENCIA

68

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

hacer entrevistas. Exigíamos puntaje PSU, pero además, hacíamos más de 500 entrevistas en profundidad. Hoy son médicos exitosos gracias a que tratábamos de compatibilizar tres elementos clave: sus conocimientos, su formación en valores y en habilidades comunicacionales. También era importante que tuvieran pensamiento crítico y ojalá, que dominaran un idioma extranjero. En segundo lugar, estaba el foco puesto en lo netamente académico. Desde los comienzos, la Facultad con mucho apoyo de los docentes desarrolla un modelo educativo centrado en el alumno, con una mirada profunda a los cambios y reformas que estaban ocurriendo en las facultades de medicina, tanto en Chile, como en el extranjero. Se realizaron seminarios, cursos, visitas al exterior, claustros académicos para discutir el modelo educativo sin dejar de lado los cambios curriculares que estaba realizando simultáneamente la UDD. Es decir, nos integramos, pero a la vez creamos. Incluso muchas de nuestras experiencias, tanto en la misión como en lo académico influyen fuertemente en la forma de hacer docencia en la UDD. Se dan cuenta que Medicina tiene un aspecto teórico y también una práctica en terreno. Patricio Varas destaca que un gran aporte, sobre todo en la Admisión, ha sido el reconocimiento que empieza a ocurrir en los médicos de la Clínica Alemana

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

y el Hospital Padre Hurtado, sin necesariamente ser todos docentes. Un reconocimiento y recomendación que permitió a los alumnos que querían estudiar alguna carrera de la salud considerar a la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo como una de las cuatro mejores de Santiago (de entre las 28 que hay en la capital). “La virtuosidad de este proyecto de Facultad es haber generado un puente de colaboración entre lo público y lo privado y comprobar qué resultados se pueden obtener, los cuales hoy día son ineludiblemente, extremadamente positivos”. ¿Qué es lo que más le apasiona de la docencia? Al comienzo hice muchas clases, he hecho toda mi vida docencia, soy uno de los fundadores de la escuela de Medicina en la USACH porque nace en el Barros Luco. Donde más siento que he aportado es en la gestión universitaria. Hice clases en Neurología, en Neurofisiología. Hice también en Enfermería y Fonoaudiología. Al formar profesionales para todo Chile, sientes que estás haciendo un aporte mayor al desarrollo de la salud en Chile. Al igual que la investigación. Te permite multiplicar el pensamiento, la esencia, la impronta de la institución. Se va haciendo una enredadera que crece y va abarcando todo el

Evolución Puntaje de Corte Medicina UDD

jardín. Renuncias al progreso económico por tener un desarrollo vocacional y social que llene lo que has hecho en tu vida. Es algo espiritualmente más grande. Me siento plenamente realizado. Fui médico de policlínico, especialista, de área. He podido llevar los beneficios de lo privado a lo público. También he aprendido a conocer los beneficios del mundo privado para que sean compartidos y ayuden a resolver problemas sociales que el Estado no puede resolver. La formación que yo tuve, la tengo que retribuir a mi país. Me formé gratis. Pero por eso no voy a dejar el servicio público. Estoy plenamente satisfecho, me encanta trabajar en el Hospital. Uno trabaja aquí en equipo, estamos remando para lo mismo, hasta el que hace el aseo. “VOLVER A LOS 17” ¿Cómo percibe Usted el nivel de los profesionales que están egresando de esta Facultad? Cuando miramos 17 años hacia atrás y comprobamos nuestros resultados, hemos aportado al país numerosas promociones de profesionales egresados, con un gran crecimiento en la Admisión, en sus puntajes de corte al ingresar, con excelentes resultados de los médicos en el Eunacom, una alta demanda y empleabilidad de las otras carreras de la salud. Este crecimiento nos sitúa en el mundo académico par a

Puntajes de Corte Medicina 2009-2018 Puntaje 765

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

69

par, por ejemplo, con otras universidades privadas de prestigio. Debo hacer especial mención al gran desarrollo que paralelamente logra el Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina de nuestra Facultad en cada una de sus áreas (Genética, Salud Pública, Medicina Regenerativa, Fisiología, Bioética, Química, Informática Médica, Estudios Sociales en salud) y en forma progresiva comenzamos a ser actores nacionales en la comunidad académica y científica de Chile a través de participar en numerosos comisiones, comités, fundaciones. Nos comienzan a hacer partícipes de este mundo chileno académico. Empezamos a ser referentes. Otro aspecto que consideramos esencial desde la creación de la Facultad son los programas de postgrado, sobre todo en especialidades médicas, donde rápidamente recibimos el reconocimiento por la calidad de nuestros egresados por parte del Ministerio de Salud, quien nos solicita desde un comienzo, contribuir en la formación de especialistas que el país necesitaba para disminuir la brecha que aún existe, médicos que en una primera etapa provenían de las mejores escuelas de medicina del país y que a su egreso daban cuenta en los lugares de trabajo, de la gran formación que habían adquirido en nuestros postgrados”. Dr. Varas, por último, haciendo mención al filósofo coreano Byung-Chul Han, considerado como uno de los grandes pensadores de la actualidad por la agudeza con la cual analiza hoy nuestra sociedad, el sujeto de este siglo estaría haciendo del multitasking una práctica que modificaría su estructura de atención, por lo que la percepción quedaría fragmentada y dispersa ¿Qué significa, entonces, formar estudiantes en las carreras de la salud con estas características?

761

760

Las generaciones actuales tienden a ser multitask en el contexto de querer abarcar simultáneamente múltiples aspectos de la formación y de su vida diaria (el académico, el económico, cultural, mediático). Pero

757

755 750 749 743

745 741

741

741

740 735 733

730 725 724 720 715

715

710

2009

2010

2011

Puntaje último convocado PSU

2012

2013

2014

2015

Puntaje último matriculado PSU

2016

2017

2018

Año

Puntaje promedio PSU

NOTA: datos previos al ingreso de la Universidad del Desarrollo al CRUCH, es decir, 2009-2011, corresponden a los promedios PSU, datos que se utilizaban en ese entonces, por lo que no es comparable la información correspondiente al periodo pre y post 2012.

Estudiantes de la primera generación de Medicina de la Facultad realizando su último turno en el Hospital Padre Hurtado (2008).

“La virtuosidad de este proyecto de Facultad es haber generado un puente de colaboración entre lo público y lo privado y comprobar qué resultados se pueden obtener, los cuales hoy día son ineludiblemente, extremadamente positivos”.


70

DOCENCIA

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

Otro aspecto que consideramos esencial desde la creación de la Facultad, son los programas de postgrado, sobre todo en especialidades médicas, donde rápidamente recibimos el reconocimiento por la calidad de nuestros egresados por parte del Ministerio de Salud. para nosotros en la Facultad, tendemos a concordar que el carácter multitask lo debemos transformar en un trabajo multidisciplinario, en un aprendizaje multidisciplinario con todo el equipo de salud. Está en el ADN de nuestros estudiantes, pero lo tenemos que encauzar hacia la multidisciplinariedad. En el libro, “El estado del Futuro” (de Gunnar Myrdal) se habla que de aquí al 2030, los jóvenes deberán completar dos o tres profesiones y que más de cuarenta oficios o carreras desaparecerán, producto del crecimiento

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

de las tecnologías, globalización y de la inteligencia artificial. Esto nos obliga a pensar que los jóvenes deben entender esa flexibilidad, pero desde la evolución de una misma profesión.

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

CENTRO DE DESARROLLO EDUCACIONAL (CDE)

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

71

Lideramos iniciativas para contribuir a profesionalizar la docencia, velando porque la organización y ejecución de la enseñanza sean de excelencia, en todas sus modalidades y durante todo el proceso formativo.

¿Cuál es, por lo tanto, su visión sobre los estudiantes actuales respecto de quienes entraron a la Facultad hace 17 años?

DOCENTE

Creo que los estudiantes actuales, primero que nada, están mejor preparados que cuando empezamos. El éxito que ha tenido la Facultad en todas sus áreas, ha permitido tener estudiantes que ingresan con un puntaje de corte de casi 760 puntos, que no se diferencian sustancialmente de los alumnos que ingresan a las universidades tradicionales, ya que 20 puntos en la PSU no implica una calidad distinta, por lo tanto, son alumnos con todas las potencialidades para transformarse en los mejores profesionales. Tienen eso sí, el desafío de lidiar con las redes sociales y los dispositivos electrónicos (smartphones, juegos) convirtiéndolos en sus aliados y no en un factor que disminuya cada vez más su capacidad de concentración y atención.

PERSONA Atención Primaria

Salud

Familia

ESTUDIANTE

Hospital

Educación

Enfermedad

Como las generaciones van cambiando cada 15 años, claramente estamos viviendo otra generación, más flexible, más tecnológica y con más posibilidades.

LÍNEAS DE ACCIÓN DEL CENTRO APOYO A LA DOCENCIA

PAE

•Coaching para docentes

(Programa de apoyo estudiantil)

•Material Didáctico (manuales, folletos)

• Programa de Aprendizaje Estratégico

•Becas de apoyo académico

• Programa Puente • Programa de Adaptación a la Vida Universitaria en Carreras de la Salud

• Videos para motivar/sensibilizar

•Jornadas y talleres dirigidos a docentes

PROPAE (Programa de pacientes entrenados para

•Cursos de Extensión

• Cursos e-learning y b-learning • Diplomado en Educación en Docencia Clínica

•Capacitación en pregrado y postgrado para carreras de Medicina, Enfermería y Kinesiología

•Cursos para equipos clínicos de Hospital Padre Hurtado (Actividad colaborativa entre Centro de Simulación y Seguridad Clínica y las Unidades de Capacitación y de Riesgo Clínico del HPH)

FORMACIÓN • Talleres presenciales

CENTRO DE SIMULACIÓN Y SEGURIDAD CLÍNICA

docentes y estudiantes) •Formación y evaluación

•Diplomado de Simulación Clínica para la Seguridad del Paciente

LOS PROGRAMAS DEL CDE ESTÁN DIRIGIDOS A PREGRADO Y POSTGRADO

Contacto: contactocde@udd.cl

Informaciones: medicina.udd.cl/cde/


72

DOCENCIA

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Conectar a los estudiantes con el mundo de la investigación es clave Macarena Chepo y Víctor Pedrero Docentes carrera de Enfermería Facultad de Medicina C. Alemana-UDD

E

n su informe sobre la salud del mundo 2013, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara que la investigación en dicha área es fundamental para avanzar hacia los ejes prioritarios de cobertura universal, protección social, equidad y bienestar amplio en salud individual y poblacional, entre otros. Es más, afirma que “todas las naciones deberían ser productoras de investigaciones tanto como consumidoras”, y que “la creatividad y las competencias de los investigadores deberían utilizarse para fortalecer las investigaciones no solo en los centros universitarios, sino también en el ámbito de los programas de salud pública”.

Lo anterior contrasta con la realidad que tenemos en Chile. Según indican los resultados de la VII Encuesta Nacional sobre Gasto y Personal en I+D, donde el gasto en I+D del año 2016 fue de 613.475 millones de pesos, lo cual equivale a un 0.37% del PIB, cifra históricamente muy por debajo al promedio de la OCDE (2.38 %). Una de las funciones de las universidades es la producción de nuevo conocimiento en diferentes áreas. Esta función, que actualmente es parte de los sistemas de acreditación, no debe ser conceptualizada de manera independiente de otra importante área:

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

la docencia. El mundo globalizado y rápidamente cambiante en que vivimos impone importantes desafíos para los futuros profesionales, en el sentido de desarrollar habilidades cada vez más complejas para ser exitosos en su área de desarrollo (3,4). Estas habilidades incluyen, por ejemplo, capacidad para cuestionar la realidad, adecuada gestión del tiempo, organización de información, comunicación efectiva, entre otras. Una forma de contribuir al desarrollo de estas habilidades es conectar a los estudiantes con el mundo de la investigación, ya sea de manera directa, mediante su incorporación a equipos de estudio consolidados o a través de la docencia en aula; con profesores que también sean investigadores, o bien incluyendo actividades específicas en los cursos habituales. Hasta ahora, la evidencia ha expuesto varios beneficios de la incorporación/unión de la docencia con la investigación. Estos van desde estimular el pensamiento crítico de los estudiantes, hasta el desarrollo de habilidades para el mundo del trabajo. Por ejemplo, algunos estudios han mostrado que cerca del 70% de los estudiantes señala que tener clases con profesores vinculados a la investigación les parece beneficioso, ya que aumentaba su comprensión de ciertas materias, incrementaba su sensibilidad a problemas en sus áreas de interés y los estimulaba a aprender.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

73

Probablemente, en el desempeño académico nunca existe una completa separación entre la labor docente y la investigación. Más bien la pregunta radica en comprender si esta división se genera de manera explícita o no. Naturalmente, la vinculación entre estas dos áreas es más intuitiva y cotidiana de lo que podría suponerse, ya que, aunque un docente no tenga labores formales de investigación dentro de su trabajo, utiliza la información proveniente de la investigación para elaborar sus clases e induce a sus estudiantes a cuestionar la realidad. Estos dos aspectos —el uso crítico de la información científica y el cuestionamiento de la realidad— son esenciales a todo proceso investigativo. Dado lo anterior, entonces, parecía necesario formalizar actividades de investigación que pudiesen ser aplicadas en el aula, apoyar el rol docente en esta área de modo que los estudiantes puedan beneficiarse de la investigación para fortalecer el desarrollo de habilidades transversales. En este contexto, entre los años 2016 y 2018 nos abocamos a editar el Manual para el Desarrollo de Competencias en Investigación en Ciencias de la Salud, publicación generada en el marco de los Proyectos de Innovación y Fortalecimiento de la Docencia, del Centro de Desarrollo de la Docencia, Universidad del Desarrollo, con el apoyo del Programa de Estudios Sociales en Salud, perteneciente al instituto de


74

DOCENCIA

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM) y la carrera de Enfermería. Tomando como base la experiencia de la carrera de Enfermería de la Universidad del Desarrollo (UDD) en la incorporación de un programa transversal de investigación, este manual reúne las actividades que se realizan en el marco del desarrollo gradual de competencias en investigación, con enfoque traslacional en estudiantes de pregrado. Su hilo conductor está basado en las competencias descritas por la UDD, la Facultad de Medicina y los criterios establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación. A su vez, se incorpora un enfoque de Investigación traslacional, es decir, aplicada y comprehensiva, que pretende traducir el conocimiento científico disponible para hacerlo útil a la población, reconociendo en ello que el cuidado de la salud se ha convertido en un proceso más complejo y que funciona a través de múltiples interacciones entre diversas unidades.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

75

Sus secciones se distribuyeron en tres niveles de logro: Inicial, Intermedio y Superior. Cada nivel contiene definiciones y actividades de investigación sugeridas para los estudiantes, pasos a seguir para su implementación y evaluación (incluyendo pautas y guías de trabajo) y un ejemplo de aplicación.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO Las actividades propuestas en el manual se implementaron en diversos cursos de investigación de la carrera de Enfermería y se eligió uno de ellos para la evaluación: el curso de Investigación Cualitativa en Enfermería, dictado el segundo semestre del año 2017. Se evaluó a través de una encuesta auto administrada a 75 estudiantes, quienes evaluaron sus logros obtenidos en investigación. La encuesta tomó como base el instrumento desarrollado por la Universidad de Colorado denominado Undergraduate Research Student SelfAssessment, que determina la percepción sobre los b

Proceso de conocimiento a la acción, adaptado de Graham et al 2006.

eneficios asociados a las actividades de investigación en diversas áreas, tales como desarrollo de habilidades comunicacionales, intelectuales, actitudinales, de pensamiento crítico entre otras. En general, los estudiantes declararon haber alcanzado una gran ganancia en el desarrollo de las diferentes habilidades evaluadas, particularmente en lo que se refiere a apreciar la relevancia de la investigación, trabajar en forma colaborativa y exponer aspectos relevantes a otros. Además, los puntajes en ítems de planteamientos de preguntas, análisis de datos y estructuración de proyectos también exhiben buenos resultados. Estamos seguros que este manual es un recurso de apoyo útil, tanto en la incorporación de tópicos de investigación de pregrado, como en cursos específicos y generales, pudiendo ser utilizado no solo por docentes, sino por los mismos estudiantes.

Referencias Organización Mundial de la Salud (OMS). Investigaciones para una cobertura sanitaria universal. Rev Anal Econ. 2013;9(1):127–50. Ministerio de Economía Fomento y Turismo. VII Encuesta Nacional sobre Gasto y Personal en I+D: Principales resultados. 2018. Homewood J, Rigby B, Brew A, Rowe AD. Research enhanced learning and teaching: learning through scholarship. N.S.W.: Macquarie University, Faculty of Business and Economics; 2011. Brew A. The nature of research: inquiry in academic contexts. London ; New York: Routledge/Falmer; 2001. 205 p. (RoutledgeFalmer research). Hajdarpasic A, Brew A, Popenici S. The contribution of academics’ engagement in research to undergraduate education. Stud High Educ. 2015 Apr 21;40(4):644–57. Cabieses B, Espinoza M. Translational research and its contribution to the decision making process in health policies. Rev Peru Med …. 2011;28(2):288–97. Weston TJ, Laursen SL. The Undergraduate Research Student SelfAssessment (URSSA): Validation for Use in Program Evaluation. Dolan E, editor. CBE—Life Sci Educ. 2015 Sep;14(3):ar33.


76

DOCENCIA

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

77

L

as personas con sobrepeso tienden a ser estigmatizadas, discriminadas y con frecuencia evocan sentimientos negativos, tales como rechazo, culpa, ira, incluso aversión. Se les asigna la característica de ser simpáticos como si con ello tuvieran que compensar su apariencia física diferente, o se parte de la base que son lentos o flojos de movimiento, debido a que poseen una mayor masa corporal. Estos estigmas están presentes en diversos ámbitos sociales, por ejemplo en el trabajo, la familia, en el ámbito educacional y sanitario. Los niños obesos en edad escolar tienen un 63% mayor de riesgo de sufrir de maltrato. La evidencia muestra que los profesionales de la salud, incluso aquellos que se dedican al área de nutrición, tienen grandes prejuicios y expresan sentimientos negativos hacia las personas con sobrepeso respecto de la población general. Para generar conciencia sobre los prejuicios y aumentar el nivel de empatía, la Dra. Karen Salvo, nutrióloga de Clínica Alemana, y Carla Benaglio, directora del Centro de Desarrollo Educacional y vicedecana de Desarrollo de la Facultad de Medicina C. Alemana-UDD, implementan en 2010 una actividad para los estudiantes de tercer año de Medicina, en el Módulo de Nutrición, en el curso de Semiología (MQI).

Derribando prejuicios y discriminación contra

Se ha demostrado que el uso de las humanidades médicas, sobre todo de películas, es una herramienta eficaz para reducir los estigmas relacionados con las personas con sobrepeso. La actividad diseñada para concientizar a los estudiantes sobre sus prejuicios está organizada de la siguiente manera: los estudiantes ven una película, hacen un análisis en grupo pequeño con un tutor y preguntas guía sobre la película, preparan una entrevista y dialogan con una persona con sobrepeso o que ha estado en esa situación. La película elegida para la actividad es “Gordos” (2009), dirigida por Daniel Sánchez Arévalo, se desarrolla alrededor de las historias de cinco protagonistas y de la relación con su imagen; este largometraje permite entrar en profundidad en la temática del cuerpo, la intimidad, el autocuidado y las relaciones con los demás.

personas con peso alto

Con el objetivo de desarrollar actitudes positivas hacia las personas con sobrepeso por parte de los futuros médicos y así, enfocar en forma adecuada su futura relación paciente-médico, las docentes, doctora Karen Salvo y Carla Benaglio, diseñaron una innovadora actividad curricular, cuyos resultados fueron presentados recientemente en la sexta Conferencia internacional de estigma por peso, Inglaterra.

Para Carla Benaglio, Vicedecana de Desarrollo de la Facultad “es crítico exponer a los estudiantes a experiencias innovadoras y significativas durante su formación”.

Dra. Karen Salvo, Nutrióloga de Clínica Alemana y docente de la Facultad.

En la discusión en pequeño grupo se crea un ambiente libre, donde el estudiante no se sienta juzgado, facilitando una discusión honesta y participativa, que les permite levantar sus prejuicios y sus reflexiones, sin juicios ni definiciones. La actividad mejor evaluada es la entrevista con pacientes o ex pacientes, donde los estudiantes entran en la biografía de la persona y


78

DOCENCIA

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

comprenden que hay un contexto, relaciones, dolores y problemas que llevan al individuo a su condición, dándose cuenta que tener sobrepeso no es una decisión de vida.

de poner el tema de la discriminación por peso en la conversación con nuestros alumnos, es algo que está ocurriendo en pocos lugares. Todos se mostraron muy impresionados por esto”.

La evaluación de la actividad muestra en forma consistente que ésta permite concientizar a los estudiantes de sus prejuicios y una mayor comprensión hacia personas con problemas de peso.

Carla Benaglio comenta al respecto que “es crítico exponer a los estudiantes a experiencias innovadoras y significativas durante su formación, y las humanidades médicas, como películas, textos narrativos y otros recursos, ofrecen una herramienta poderosa y creativa para activar reflexiones sobre las temáticas más relevantes relativas al ser humano en un contexto de enfermedad. Los estudiantes evalúan de forma muy positiva todas las experiencias educativas relacionadas con la persona y que estén enfocadas en facilitar el aprendizaje para instaurar una relación terapéutica eficaz. Ellos están muy preocupados en aprender sobre cómo entrar con cuidado y respeto en el mundo del otro. La película “Gordos” se revela un instrumento muy eficaz para abrir la reflexión sobre al cuerpo, la relación con éste y los prejuicios que todos no sabemos que tenemos”.

La actividad y los resultados de la evaluación fueron presentados en la modalidad de poster en el congreso anual de estigma corporal (6th annual Weight Stigma Conference) en Inglaterra. En cuanto a la experiencia de presentar el trabajo en este contexto, la Dra. Karen Salvo comenta lo “interesante e enriquecedora” que fue; “se planteó la importancia de invitar a participar a las personas con peso alto en las actividades, por el gran impacto que tiene esto en el desarrollo de la empatía y disminución de los sesgos que se puedan tener. Y esto es algo que siempre hemos estado haciendo; haber sido capaces

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

79


80

EGRESADOS

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Ser Médico en la Patagonia

Vocación de servicio como opción de vida Vicente Hernández, egresado de la carrera de medicina, se desempeña hoy como General de Zona en un aislado pero impresionante paraje natural. Se trata de Futaleufú, nombre que en mapudungún significa “Río Grande”, grande como los desafíos y satisfacciones que le ha traído esta experiencia.

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

81

R

ecuerda su paso por la UDD como parte de los mejores años de su vida. Tuvo la suerte de estudiar con un buen grupo en su generación, la novena, cohesionado y en sintonía con una Facultad de Medicina cercana y muy presente. Además, participó del Centro de Alumnos en una época en la que los estudiantes se abrieron a la discusión en distintos temas como malla y formación curricular. De sus años universitarios lo marcó el paso por el Hospital Padre Hurtado en la comuna de San Ramón, al que recuerda con cariño como un escenario que le abrió el mundo y que le permitió marcar la diferencia en su perfil de egreso, sintiéndose preparado para enfrentar adversidades y en donde la vocación de servicio se volvió una opción de vida. Al mes de egresar, comenzó a trabajar de reemplazo en el Hospital de Fresia en la región de Los Lagos, donde cumplió con las labores propias de un General de Zona (también conocido como Etapa de Destinación y Formación), sin estar trabajando precisamente bajo esa condición y en donde sus pacientes iban desde mujeres embarazadas a tercera edad y de atenciones de urgencias a otras más complejas. Esta instancia lo motivó a seguir por ese camino, dejando de lado la realización de alguna especialidad o el trabajo en el servicio público de manera más independiente. A la espera de postular a fin de año al concurso para jefe de zona trabajó en un consultorio y realizó docencia para los alumnos de tercer año de medicina en su casa de estudios.

PARAÍSO REMOTO Junto a un par de amigos se enteró de la apertura de un concurso para General de Zona en cuatro plazas disponibles en el sur de Chile: dos en Llanquihue, una en Puerto Varas y una en Futaleufú. De 14 postulantes quedó en los primeros lugares con puntaje máximo en la entrevista realizada por la comisión; reconoce que, para esto, la Facultad de Medicina fue determinante. “Como egresados nos destacamos por el aspecto humano, somos cercanos, reflexivos y nos comunicamos bien”, dice. Para Vicente, esto último es muy importante a la hora de entender la realidad en salud de los pacientes, su entorno, costumbres y sus prácticas. En este sentido, recalca que es muy importante integrarse bien a la comunidad, para entender su forma de cuidarse frente a ciertas enfermedades. “La gente toma hierbas, agua de maqui para los diabéticos, hojas de apio con piña para los cálculos... seguir estudiando estas conductas y aprender a compatibilizarlas con los conocimientos propios es el desafío”, enfatiza. El 25 de septiembre fue notificado sobre su nuevo cargo como General de Zona en el Hospital de Futaleufú, además del inicio de sus labores para el día 2 de octubre. Tomó un avión a Puerto Montt, una avioneta a Chaitén y un bus que demoró cuatro horas en llegar a Futaleufú, un paraíso remoto. Irse al sur siempre fue parte del plan, había escuchado de Futaleufú así como quien oye hablar de Cochrane o Puerto Williams, sin embargo, no conocía a nadie que hubiese vivido en la zona, sólo a quienes hablaban del buen rafting que se practica en sus aguas. Cuando vio las primeras fotos pensó: “nadie puede morirse sin conocer estos paisajes”.


82

EGRESADOS

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

Llegó a instalarse a la hostería familiar de una mujer mayor que luego se transformaría en su primera red de apoyo. Una vez en el Hospital supo adaptarse a un entorno nuevo en donde el personal era en general joven y diverso. “Las mayores dificultades a las que me enfrento van por el lado administrativo, uno como médico siempre puede ser jefe del personal de turno, pero a esto se suma la calificación de los funcionarios, autorizaciones burocráticas, hay otras habilidades que desarrollar”, señala. HOSPITAL DE “RÍO GRANDE” En el Hospital de Futaleufú derivan dos o tres veces a la semana pacientes que exceden la complejidad apta para el recinto, que no tiene especialistas. Por ello, existe convenio con un hospital en Argentina que cuenta con especialidades básicas al que por acceso resulta más rápido llegar, y se realiza el traslado en avioneta hacia Puerto Montt en casos de mayor gravedad. Vicente está actualmente a cargo del Servicio de Hospitalización, tiene la oportunidad de cursar una capacitación de un mes de duración al año, en donde lo aprendido no tiene relación directa con sus preferencias, sino con las necesidades del lugar en donde trabaja, desde anestesia hasta ginecología, rayos o geriatría. Con esto, se busca perfeccionar capacidades para ser un aporte ante el déficit.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

83

En este sentido, ha tenido que complementar su conocimiento con las reflexiones personales de sus pacientes. “Lo más común es venir cuando el dolor de estómago es muy fuerte, cuando el resfrío no se quita, porque recurren a sus hierbas, por ejemplo. Fuera del hospital el abanico cultural es enorme. Cada interacción en el ámbito de la salud debiera considerar una adaptación cultural de las estrategias, la individualidad y el contexto social son claves para el éxito”, dice. Como General de Zona debe trabajar en su plaza por un tiempo mínimo de tres años y un máximo de seis. Luego de cumplido este ciclo, debe realizar su especialidad, dentro de las que hoy baraja Psiquiatría o Medicina Interna. “Cuando uno está acá se abren muchas puertas. Mi reto más inmediato es consolidar mi trabajo actual, mi área y luego empezar a proyectarme”, dice. Este joven, proveniente de Rancagua, vive hoy en una parte del país que no cuenta con los lujos de las grandes ciudades, salas de cine, tiendas, librerías o museos, pero considera que renuncia a cosas que no son importantes para este momento de su vida, en el que su aporte profesional le es tremendamente reconfortante. “Sentirme médico de verdad, sin desmerecer a otros, pero estar acá, ser resolutivo y esforzarme por ser mejor médico cada vez, porque somos todo lo que ellos tienen, es un enorme y un bonito desafío”, finaliza.


84

HUMANIDADES

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

MEMORIA, NOSTALGIA Pedro Gandolfo

Abogado, escritor, filósofo.

L

Este “caso literario”, me hizo recordar al neurólogo y escritor británico Oliver Sacks, muerto en el 2015, quien a partir del relato de sus casos clínicos escribió libros maravillosos, muy amenos, que disfruté mucho. Entre ellos recuerdo, en “Musicofilia”, el caso de un célebre “idiot savant” (sabio idiota), capaz de recordar e interpretar óperas enteras, replicar melodías largas y complejas, exhibiendo una memoria musical prodigiosa, pero que, en todos los demás aspectos de su vida, se comportaba como un retrasado mental. Pero la literatura, más que los trastornos fisiológicos de la memoria, siempre ha puesto pie e indagado, por la complejidad de las emociones que generan y por los comportamientos atípicos a que dan lugar, en lo que podría llamarse las enfermedades “existenciales” de la memoria. Ante todo, bien podría algún lector preguntar qué tiene que ver la nostalgia con la memoria. La nostalgia es el dolor (del griegos “algos”) que se siente por lo amado que se tuvo y ya no se puede tener, es decir, por no poder regresar (del griegos “nostos”) al lugar donde eso amado se encuentra. En ella hay un nítido componente aflictivo que tiene que ver con la carencia actual – cuando la nostalgia es más dolorosa se presenta como definitiva e irreversible- de un bien que en el pasado se poseyó. Por ello, el término lleva esa raíz que significa dolor y

que se puede encontrar también en palabras médicas ligadas al dolor, como “neurálgico” o “antálgico”. La nostalgia vuelve al sujeto -a diferencia del deseo o el anhelo- hacia el pasado, porque el nostálgico no sufre por un bien futuro que no puede alcanzar, sino por un bien pasado que ya poseyó y ahora no puede recuperar. Marcel Proust, en el último tomo de “En busca del tiempo perdido” sostiene esa afirmación que podría servir de emblema de toda nostalgia: “el único paraíso verdadero es el paraíso perdido”, es decir, un paraíso -una comarca de felicidad- ubicado en el pasado e irrecuperable. De hecho, esa magnífica obra del escritor francés gira en torno a la nostalgia por la infancia, mundo feliz -rememorado en el primer tomo- del cual se es expulsado sin remedio por los años. Esta apreciación coincide parcialmente con el célebre verso del canto V de La Divina Comedia de Dante: “Nessun maggior dolore che ricordarsi del tempo felice nella miseria”, sentencia que eleva a un absoluto (“ningún mayor”) el dolor proveniente de la nostalgia cuando el sujeto se encuentra en la miseria, o en términos proustianos, el mayor dolor es recordar el paraíso perdido en medido de un infierno. Como se advierte de estas dos referencias, la memoria juega un papel principal en la nostalgia, ya que la aflicción, la pena que se destila en esta emoción, opera cuando la persona recuerda, esto es, trae al presente, el momento o estado pasado feliz. Es ese momento de recuperación, al recordar, cuando lo perdido se muestra como algo ausente, punzando la pena. Hay que subrayar, de partida, que la memoria, que es la herramienta de la nostalgia, no es un instrumento, como podría suponerse erradamente, fiel, que replica exactamente el pasado, sino que actúa asociada inescindiblemente con la imaginación. Tal como lo señala Raúl Ruiz en su novela “El espíritu de escalera”, la memoria por sí sola es estéril para reconstruir el

85

Usualmente, el mundo fabricado por la nostalgia, ese mundo que existe solo en la mente del sujeto que la cultiva, parece congelado en el tiempo, sin estar sometido al envejecimiento y a la muerte. Es atractiva, sin duda, esta dimensión estética de la nostalgia. En ella, impulsada por la memoria, cualquier persona puede convertirse en un artista creador de mundos poblados por objetos inmarcesibles y a la vez pálidos, de atmósferas soleadas y a la vez suaves y brumosas, con esos habitantes siempre corteses, aunque escurridizos. Esos mundos son un refugio, una suerte de oasis al cual podemos recurrir cuando nos acosa un presente hostil, vulgar y enajenado y en este orden de cosas, en ciertas situaciones extremas sobre todo, la nostalgia es un bien, un don que trabaja a favor del equilibrio interno del alma.

Y OTRAS HIERBAS

a editora me pide que escriba un texto sobre memoria y salud. Me digo, entonces, que dado que no soy ni médico ni neurólogo, no me corresponde referirme a las enfermedades de la memoria, las cuales tienen derivaciones literarias fascinantes. De hecho, unos de los personajes literarios que más ha dado que hablar entre lectores y estudiosos es Funes, llamado por su autor, Jorge Luis Borges, “el memorioso”. Desde el ángulo de la neurología, Funes claramente tenía una demencia por hipermnesia.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Marcel Proust, autor de la obra monumental “En busca del tiempo perdido”.

pasado -que solo existe en ella de modo fragmentario, confuso, sin ilación- y necesita de la imaginación para elaborar un relato con sentido a partir de esos materiales incompletos. La memoria es creadora de mundos y es razonable conjeturar que cuando el mundo al cual ella torna es inaccesible por completo, la construcción de ese mundo perdido pueda ser idealizada. Es distinto si se trata de un mundo al cual podemos regresar, por ejemplo, al lugar donde hace años pasamos unas vacaciones soñadas. Habría que admitir un matiz entre la añoranza -que se da en ese caso- y la nostalgia, cuando el regreso es imposible. No estoy seguro si la palabra “idealización” es la correcta porque me parece que tiene un carga negativa muy fuerte que la hace casi equivalente a falsificación. El mundo perdido engendrado por la nostalgia no es simplemente una versión cosmética y falsificada de la realidad (si es que esta pudiese establecerse), pero sí puede ser una comarca enrarecida, poblada por elementos que la memoria selecciona de entre los mejores que puede encontrar en el pasado y privados estos de la dimensión deletérea y entrópica que caracteriza a todo lo humano.

Una de las primeras obras de la literatura de Occidente tiene como protagonista al personaje más nostálgico de toda la historia de las letras, Odiseo, que en este plano tiene una extraña similitud con Marcel, el narrador y protagonista de la obra de Marcel Proust. Odiseo permanece 20 años lejos del hogar, de su mujer, de su hijo, del lugar de su infancia y juventud. Diez de esos años los consume en la cruenta guerra contra Ilión y los otros 10, en el retorno a casa. Sin embargo, el regreso en sentido estricto cubre sólo el último año porque los otros 9 se mantiene junto a la bella Calipso y en la isla de los Feacios. Calipso, con quien permanece 7 años, le ofrece la inmortalidad si se queda junto a ella, una oferta que parece imposible de resistir: vivir siempre, en un paraje hermoso, en medio de una gran riqueza, acompañado de una mujer joven y hermosa, todo eso es lo que rechaza Ulises, por la fuerza de la nostalgia. Más puede el deseo de volver a casa, esa patria y esa gente que Odiseo, después de hacer el amor con Calipso cada noche, echado sobre una roca

Una de las primeras obras de la literatura de Occidente tiene como protagonista al personaje más nostálgico de toda la historia de las letras, Odiseo.


86

HUMANIDADES

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

y contemplando entristecido el océano, rememora uno y otro día, durante horas. Me han dicho que esa figura es una buena descripción de lo que ocurre con la gran mayoría de los desterrados.

Fuente: Neta Bartal

Fuente: Taichiro Ueki

Pero la memoria no solo se vuelca hacia el pasado en la modalidad de la nostalgia, sino también de otros modos menos seductores: el remordimiento, la culpa y el rencor son otras caras a través de las cuales la memoria puede inundarnos de pasado. Así, en los primeros versos de La Ilíada “Canta, oh diosa, la ira del pélida Aquiles”, el canto que inaugura la poesía de Occidente, es, en verdad, rencor, reconcomio lo que padece Aquiles, furioso contra Agamenón, incapaz de perdonar que el rey de reyes le haya arrebatado a la esclava Briseida, su botín de guerra. Es muy significativo que Homero haya escogido este oscuro sentimiento, que nos clava en el pasado, paralizando nuestra vida, porque la memoria del héroe no puede olvidar ¿No permanece acaso el rencor de Aquiles presente en sordina muchas veces en nuestra vida?

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

87

La situación inversa también puede considerarse enfermiza. Un sujeto desvinculado de su pasado, frívolamente instalado en su presente, sin sentido de continuidad con lo que fue, es de algún modo una persona extraviada. No solo moralmente debemos hacernos responsables de nuestras acciones pasadas, y la memoria es sin duda esencial para ello, sino que la identidad personal se va construyendo y rectificando progresivamente a partir de un diálogo que el presente establece con el pasado. La vida se presenta como una narración que elabora la memoria a partir de una sucesión de recuerdos que, en principio, carecen de sentido e ilación. La literatura da también buenos ejemplos de personajes ilusos, utópicos irredimibles, que le dan absolutamente la espalda al pasado, se amputan la memoria y ponen todas las fichas de su bienestar en un lugar emplazado en el porvenir, de entre los cuales el que mayor terror me causa es, lejos, Piot Verjovenski, de la novela “Los endemoniados”, de Fedor Dostoievski.


88

HUMANIDADES

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

89

Estas iniciativas son imprescindibles en lo que hacemos. Que una Facultad de Medicina las incluya como parte de su misión, es extremadamente valioso. Los equipos del Centro de Humanidades y del Centro de Desarrollo Educacional son vitales; son el corazón y sangre para que esto funcione. Sigan aportando a la Facultad como lo hacen”. Con estas palabras, el Dr. Ricardo Ronco, decano de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, abrió la ceremonia de lanzamiento del quinto y último libro del Proyecto Buscando Sentido, que -durante 2017- tuvo como tema central el Arte y la Espiritualidad. “Apuntes de viaje” es el nombre de la publicación, que compila los resultados de la participación de más de 200 estudiantes y docentes de las Facultades de Medicina, Psicología y Arquitectura, quienes respondieron a la pregunta “¿qué es la espiritualidad?”, a través de un concepto y un dibujo.

Culmina “Buscando Sentido, quiénes son nuestros estudiantes”

“Apuntes de Viaje”, último libro de innovador proyecto académico La publicación recopila los resultados de la etapa “Arte y Espiritualidad” de esta propuesta de arte participativo, liderada por el Centro de Humanidades y el Centro de Desarrollo Educacional (CDE), de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, que este año integró a las facultades de Psicología y Arquitectura.

El encuentro contó con la participación de autoridades de la Facultad, Clínica Alemana, docentes, funcionarios y estudiantes; lideraron la actividad el artista Jorge (Coco) González, la antropóloga Patricia May, y la artista y fotógrafa Justine Graham, quienes integraron el equipo de esta etapa. La antropóloga relató de qué manera se concretaron los talleres de reflexión propuestos por ella, destacando el valor de buscar una “pausa sagrada” en la comunidad académica, “sobre todo en tiempos en que es difícil detenerse por la cantidad de tareas que debemos cumplir”. Por su parte, Justine Graham –participante clave de este proyecto desde su segundo año- dijo sentir un profundo agradecimiento hacia la Facultad de Medicina por considerar al artista como alguien que tiene algo que decir. A su vez, contó su experiencia a lo largo de estos años en esta iniciativa, señalando que el encuentro entre mundos tan distintos como el científico y el artístico dejó una profunda huella en su experiencia profesional; “esta Facultad se arriesgó, validando y valorando el trabajo del artista como un integrante más en su comunidad, y no como un elemento externo, de ornamento ”. En tanto, el artista Jorge (Coco) González, relató su experiencia e impresiones en este proyecto y cómo el fructífero diálogo junto a sus organizadores fue determinante para su propuesta artístico- participativa, que se reflejó en la invitación a plasmar en un trozo de papel, una definición y un dibujo de lo que significa espiritualidad. Al finalizar la actividad, Carla Benaglio, vicedecana de Desarrollo e impulsora de Buscando Sentido, destacó

Carla Benaglio, vicedecana de Desarrollo, Dr. Ricardo Ronco, decano, Facultad de Medicina C. Alemana-UDD, junto a Christian Sturms, presidente de la Corporación Chileno Alemana de Beneficencia. También de la Facultad: Carol Armstrong, directora de Comunicaciones, Dr. Arnold Hoppe, docente, Susana Dörr, directora del Centro de Humanidades y María Isabel Espinosa, docente.

que “luego de este proyecto, cuyo objetivo era conocer a los estudiantes e incorporar el lenguaje de artistas en la Facultad, se logró que la comunidad hable de una espiritualidad cotidiana, sin dolor, por lo que hoy la Facultad es distinta, ha ampliado su capacidad de percibir, nos hicimos más atentos y potenciamos otros canales de conocimiento. Los proyectos artísticos desarrollados nos hacen más capaces, empáticos, atentos, preocupados, y presentes”. SOBRE EL PROYECTO BUSCANDO SENTIDO El año 2013, el Centro de Humanidades junto al CDE elaboró un proyecto motivado por conocer a los estudiantes desde una perspectiva cualitativa y artística. El marco teórico lo elaboraron desde las distintas disciplinas humanísticas que interpelaron, como la sociología, la filosofía, la psicología, la neurobiología y finalmente la dimensión antropológicaespiritual. Se dirigió el foco hacia los estudiantes con las siguientes preguntas: ¿Quiénes son ellos? ¿Qué los motiva? ¿Qué le gusta? ¿Cómo comprenden el mundo? ¿Cómo se proyectan? Se creó, de este modo , una iniciativa que permitiera entenderlos y por lo tanto contribuir a facilitar el proceso educativo, que muchas veces se entrampa en problemas relacionales y comunicaciones; un espacio de trabajo colaborativo, donde estudiantes y docentes pudieran comunicarse de forma diferente y conocerse mutuamente, destacando la idea de que este evento trascendiera y modificara el espacio educativo. Así, se invitó a diferentes expertos para que, en un diálogo con el lenguaje del Arte y la Medicina, realizaran una lectura de nuestra comunidad académica desde un contexto más amplio. Los resultados de cada una de estas etapas están plasmados en cinco libros, los cuales se pueden descargar desde la página web del Centro de Humanidades.


90

PUBLICACIONES

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

91

Publicaciones Facultad de Medicina Julio a Diciembre 2017

Castillo-Laborde, C.; Najera-De Ferrari, M.; Gajardo, P.; Aguirre, P.; Ramirez, H.; Ramirez, D.; Cesped, A.; Aguilera, X.; Gonzalez, C.; Hirmas, M.; Matute, I; Olea, A.; Delgado, I, Title: Modelling The Effect of Syphilis Screening at The Entry Point in Chilean Prisons, Value In Health, Oct – Nov 2017 Colombe, S.; Togami, E.; Gelaw, F.; Antillon, M.; Fuentes, R.; Weinberger, D., Trends and correlates of cystic echinococcosis in Chile: 2001-2012, Plos Neglected Tropical Diseases, Sep 2017, DOI10.1371/journal. pntd.0005911

Centro de Bioética Aguilera, B.; Machery’s Alternative to Concepts and the Problem of Content, Erkenntnis, Jun 2017, 10.1007/ s10670-017-9908-0

Centro de Epidemiología y Políticas de Salud Alex Vaisman, Rodrigo Guiloff, Juan Rojas, Iris Delgado, David Figueroa, Rafael Calvo, Lower Limb Symmetry: Comparison of Muscular Power Between Dominant and Nondominant Legs in Healthy Young Adults Associated With Single-Leg-Dominant Sports, Orthopaedic Journal of Sports Medicine”, Dic2017, DOI 10.1177/2325967117744240 Vaisman, A.; Guiloff, R.; Rojas, J.; Delgado, I.; Figueroa, D.; Calvo, R., Lower Limb Symmetry: Comparison of Muscular Power Between Dominant and Nondominant Legs in Healthy Young Adults Associated With SingleLeg-Dominant Sports, Orthopaedic Journal of Sports Medicine”, Dic2017, DOI 10.1177/2325967117744240 Álvarez, A.; Briceño, M.; Álvarez, K.; Abufhelec, M.; Delgado, I., Estudio de adaptación y validación transcultural de una escala de satisfacción con la vida para adolescentes, Revista Chilena de Pediatría, 2018 Peruga, A.; Hayes, L.; Aguilera, X.; Prasad, V.; Bettcher, D., Correlates of compliance with national comprehensive smoke-free laws, Journal Of Epidemiology And Community Health, Dic 2017, DOI10.1136/ tobaccocontrol-2017-053920

Matute, I.; Burgos, S.; Alfaro, T., Socioeconomic Status and Perceived Health-related Quality of Life in Chile, Medicc Review, Jul 2017 Olea, A.; Matute, I.; Gonzalez, C.; Delgado, I.; Poffald, L.; Pedroni, E.; Alfaro, T.; Hirmas, M.; Najera, M.; Gormaz, A.; Lopez, D.; Loayza, S.; Ferreccio, C.; Gallegos, D.; Fuentes, R.; Vial, P.; Aguilera, X., Case-Control Study of Risk Factors for Meningococcal Disease in Chile, Emerging Infectious Diseases, Jul 2017, DOI 10.3201/eid2307.160129 Cabrera, R.; Hojman, L.; Recule, F.; Sepulveda, R.; Delgado, I.; Villarroel, L., A predictive model for the response rate to NBUVB phototherapy in vitiligo: A retrospective cohort study in 579 patients, Acta D-V Scandinava, 2018

Centro de Fisiología Celular e Integrativa Torrealba F., Madrid C., Contreras M., Gómez K., Plasticity in the interoceptive system, Advances in Experimental Medicine and Biology, Oct2017, DOI10.1007/978-3-31962817-2_4

Centro de Genética y Genómica Catena, S.; Aracena, M.; Pizarro, O.; Espinoza, K.; Lay-Son, G., Proximal Deletion of 6q Overlapping with TorielloCarey Facial Phenotype: Prenatal Findings, Clinical Course, Differential Diagnosis, and Review, Molecular Syndromology, 2018, DOI10.1159/000484427 De Mayo, T.; Ziegler, A.M.; Jara, L., Identification of miRNA variants targeting BRCA genes in familial breast cáncer, International Journal Of Molecular Medicine, 2017

Guo T., Repetto G.M., McDonald-McGinn D.M., Chung J.H., Nomaru H., Campbell C.L., Blonska A., Bassett A.S., Chow E.W.C., Mlynarski E.E., Swillen A., Vermeesch J., Devriendt K., Gothelf D., Carmel M., Michaelovsky E., Schneider M., Eliez S., Antonarakis S.E., Coleman K., Tomita-Mitchell A., Mitchell M.E., Digilio M.C., Dallapiccola B., Marino B., Philip N., Busa T., Kushan-Wells L., Bearden C.E., Piotrowicz M., Hawuła W., Roberts A.E., Tassone F., Simon T.J., Van Duin E.D.A., Van Amelsvoort T.A., Kates W.R., Zackai E., Johnston H.R., Cutler D.J., Agopian A.J., Goldmuntz E., Mitchell L.E., Wang T., Emanuel B.S., Morrow B.E., Genome-Wide Association Study to Find Modifiers for Tetralogy of Fallot in the 22q11.2 Deletion Syndrome Identifies Variants in the GPR98 Locus on 5q14.3, Circulation: Cardiovascular Genetics, Oct 2017, DOI10.1161/CIRCGENETICS.116.001690 Poggi, Helena; Benavides, Felipe; Martinez-Aguayo, Alejandro, First Report Of An Igfals Mutation In A Chilean Patient With Growth Hormone Insensitivity And Low Levels Of Igf1 And IGFBP3, Hormone Research In Paediatrics, 2017

Centro de Informática Biomédica Lopetegui M., Paro cardiorrespiratorio extrahospitalario. Realidad de un hospital terciario chileno [Out of hospital cardiac arrest events at an urban Hospital in Chile], Rev. méd. Chile 2017 Yen, P.-Y., Kelley, M., Lopetegui, M., Rosado, A.L., Migliore, E.M., Chipps, E.M., Buck, J., Understanding and Visualizing Multitasking and Task Switching Activities: A Time Motion Study to Capture Nursing Workflow, AMIA Annual Symposium proceedings. AMIA Symposium, 2017

Centro de Medicina Regenerativa

RE Gur, Bassett AS, DM McDonald-McGinn, CE Bearden, E Chow, BS Emanuel, M Owen, A Swillen, M Van den Bree, J Vermeesch, JAS Vorstman, S Warren, T Lehner, B Morrow and The International 22q11.2 Deletion Syndrome Brain Behavior Consortium, A neurogenetic model for the study of schizophrenia spectrum disorders: The International 22q11.2 Deletion Syndrome Brain Behavior Consortium, Molecular Psychiatry, 2017, DOI10.1038/mp.2017.161

Campo-Verde-Arbocco F., López-Laur J.D., Romeo L.R., Giorlando N., Bruna F.A., Contador D.E., López-Fontana G., Santiano F.E., Sasso C.V., Zyla L.E., López-Fontana C.M., Calvo J.C., Carón R.W., Creydt V.P., Human renal adipose tissue induces the invasion and progression of renal cell carcinoma, Oncotarget, Nov 2017, DOI 10.18632/oncotarget.21666 Conget P., Acellular derivatives of mesenchymal stem cells prevent peritoneal adhesions in an animal model, Journal of Surgical Research, 2018, DOI10.1016/j. jss.2017.11.018

Repetto G.M., Nested Inversion Polymorphisms Predispose Chromosome 22q11.2 to Meiotic Rearrangements, American Journal Of Human Genetics, 2017, DOI10.1016/j.ajhg.2017.09.002

Copier C.U., León L., Fernández M., Contador D., Calligaris S.D., Circulating miR-19b and miR-181b are potential biomarkers for diabetic cardiomyopathy, Scientific Reports, Dic 2017, DOI10.1038/s41598-017-13875-2

Centro de Humanidades

Ezquer F., Quintanilla M.E., Morales P., Ezquer M., LespayRebolledo C., Herrera-Marschitz M., Israel Y., Activated mesenchymal stem cell administration inhibits chronic alcohol drinking and suppresses relapse-like drinking in high-alcohol drinker rats, Addiction Biology, Oct 2017, DOI;10.1111/adb.12572

Menatti L., Landscape: From common good to human right, International Journal of the Commons, Oct2017, DOI10.18352/ijc.738

E. Ezquer, F, Ezquer M., Vicencio J., Calligaris S. , Two complementary strategies to improve cell engraftment in mesenchymal stem cell-based therapy: increasing transplanted cell resistance and increasing tissue receptivity, Cell Adhesion & Migration, Jun 2017, DOI10. 1080/19336918.2016.1197480


92

PUBLICACIONES

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

Israel, Y.; Quintanilla, M.E.; Morales, P.; Ezquer, M.; Herrera-Marschitz, M.; Ezquer, F., Alcohol intake: from initiation to maintenance and relapse binge-drinking. Mechanisms and translational opportunities, Alcohol And Alcoholism, Oct 2017 Lazcano, X.; Villalon, F.; Vera, S.; Conget, P., The constructivist epistemological belief about scientific knowledge varies according to the year of training in medical students, Revista Medica de Chile, Sep 2017, DOI 10.4067/s0034-98872017000901184 Morales, P.; Ezquer, F.; Quintanilla, M. E.; LespayRebolledo, C.; Santapau, D.; Valdes, J. L.; Kogan, M.; Salas, E.; Herrera-Marschitz, M.; Israel, Y. Anti-Inflammatory Mesenchymal Stem Cell-Derived Spheroids Inhibit Chronic And Relapse-Like Ethanol Intake And Reduce Oxidative Stress, Alcohol And Alcoholism, Oct 2017, DOI10.1093/alcalc/agx074.05 Carr, R.; Ozdag, H.; Tekin, N.; Morris, T.; Conget, P.; Bruna, F.; Timar, B.; Gagyi, E.; Basak, R.; Naik, O.; Auewarakul, Ch.; Srithana, N.; Dimamay, M.P.; June-Key Chung, F.N.; Belder, N.; Kuzu, I.; Omidvar, N.; Paez, D.; Padua, R.N., The effect of biological heterogeneity on RCHOP treatment outcome in diffuse large B-cell lymphoma across five international regions, Leukemia & Lymphoma, Oct 2017, DOI10.1080/104281 94.2016.1231308

Centro de Química Médica Alarcon-Esposito, J.; Contreras, R.; Campodonico, P. R., Iso-solvation effects in mixtures of ionic liquids on the kinetics of a model SNAr reaction, New Journal Of Chemistry, Nov 2017, DOI10.1039/c7nj03246c Briones, X.; Campodónico, P. R., Synthesis and characterization of poli)ionic liquid) derivatives of N-alkyl quaternized poly(4-vinylpyridine): adsorption of Cr(VI) in aqueous solution, Reactive and Functional Polymers, 2018 Calfuman, K.; Gallardo-Fuentes, S.; Contreras, R.; Tapia, R. A.; Campodonico, P. R., Mechanism for the SNAr reaction of atrazine with endogenous thiols: experimental and theoretical study, New Journal Of Chemistry, Sep 2017, DOI10.1039/c7nj02708g

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Programa Estudios Sociales en Salud Fröhlich M, Pinart M, Keller A, Reich A, Cabieses B, Hohmann C, D. Postma S, Bousquet J, Antó JM, Keil K, Roll S. Is there a sex-shift in prevalence of allergic rhinitis and comorbid asthma from childhood to adulthood? A meta-analysis, Clinical and Translational Allergy, Dic 2017, DOI 10.1186/s13601-017-0176-5. Obach A, Cabieses B, Bernales M. Healthcare for adolescents and young people in hospitals in Chile: a pending challenge, Revista Chilena De Pediatria-Chile, 2017, DOI10.4067/S0370-41062017000500019. Markkula N., Lehti V., Gissler M., Suvisaari J., Incidence and prevalence of mental disorders among immigrants and native Finns: a register-based study, Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, Dic 2017, DOI10.1007/ s00127-017-1432-7. Zitko P, Borghero F, Zavala C, Markkula N, Santelices E, Libuy N, Pemjean A. Priority setting for mental health research in Chile, International Journal Of Mental Health Systems, Oct 2017, DOI10.1186/s13033-017-0168-9. Flaño J, Cabieses B, Formación curricular en salud global en Chile: ¿un desafío pendiente? [Curricular training in global health in Chile: a pending challenge?], Revista Medica De Chile, Sep 2017. Obach A, Saldler M, Jofré N. Salud sexual y reproductiva de adolescentes en Chile: el rol de la educación sexual. Rev. Salud Pública. 19 (6): 848-854, 2017. Covarrubias T, Oyarte M, Cabieses B, Coria M. [Chile needs better statistics and greater coverage in screening for diabetic retinopathy]. Rev Med Chil. 2017 Dec;145(12):1633-1635. Cabieses B. Low-Status and Immigrants: A Call for Inclusion in the 25x25 Global Initiative. Public Health Open Access 1(3): 000114, Dic 2017. Espinoza MA, Cabieses B. Nuevo fondo para las intervenciones de alto costo para mejorar la igualdad en el sistema de salud: Lecciones iniciales desde Chile. Revista del Instituto de Salud Pública de Chile. 1 (1): 6-7. Dic 2017.

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

Cabieses B, Van der Laat C. La salud de los migrantes internacionales en el mundo en vías de desarrollo: Reflexiones desde el lente de la desigualdad. Revista del Instituto de Salud Pública de Chile. 1 (1): 8-10. Dic 2017. Obach A, Bernales M, Cabieses B. Interculturalidad en salud de acuerdo a prácticas de medicinas indígenas y complementarias, y su introducción en el sistema de Salud Público en Chile: Hallazgos de un estudio etnográfico. Revista del Instituto de Salud Pública de Chile. 1 (1): 11-17. Dic 2017. Cabieses B, Chepo M, Oyarte M, Markkula N, Bustos P, Pedrero V, Delgado I. Identificando brechas de desigualdad en salud para niños migrantes versus locales en Chile: evidencia cuantitativa. Rev Ch Pediatria 88(6). Dic 2017. Agar L, Delgado I, Oyarte M, Cabieses B. Egresos hospitalarios de la población extranjera en Chile: un análisis comparativo y descriptivo, 2012-2013. OASIS. 25:95-112. Dic 2017. Pedrero V, Oyarte M, Cabieses B, Espinoza M, ParentReported Health Status And Its Association With Multi-Dimensional Poverty Amongst Children In Chile: A Population-Based, Structural Equation Modelling Study, Value In Health, 2017. Pedrero V, Oyarte M, Cabieses B, Espinoza MA. Multidimensional Poverty, Self-Rated Health And Barriers To Access To Healthcare In Chilean Adults, Value In Health, 2017. Bernales M, McIntyre AM, Cabieses B, Repetto P, Espinoza MA. Healthcare Needs Of International Migrants In Relation To Natural Disasters: The Case Of Chile, Value In Health 2017. Oyarte M, Pedrero V, Cabieses B, Espinoza MA. The Relative Weight Of Indicators Of Multidimensional Poverty And Their Association With Self-Reported Health: The Case Of Chile, Value In Health, 2017.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

93

Programa Genómica Microbiana Araos R., Montgomery V., Ugalde J.A., Snyder G.M., D’Agata E.M.C., Microbial Disruption Indices to Detect Colonization With Multidrug-Resistant Organisms, Infection Control and Hospital Epidemiology, Sep 2017, DOI10.1017/ice.2017.190 Arias, C. A.; Reyes, J.; Carvajal, P.; Rincon, S.; Diaz L.; Panesso, D.; Lbarra, G.; Rios, R.; Munita, J. M.; Salles, M. J.; Alvarez-Moreno, C.; Labarca, J.; Garcia, C.; Luna, C., M.; Mejia-Villatoro, C.; Zurita, J.; Guzman-Blanco, M.; Rodriguez-Noriega, E.; Narechania, A.; Rojas, L. J.; Planet, P. J.; Weinstock, G. M.; Gotuzzo, E.; Seas, C., A Prospective Cohort Multicenter Study of Molecular Epidemiology and Phylogenonnics of Staphylococcus aureus Bacterennia in Nine Latin American Countries, Antimicrobial Agents And Chemotherapy, Oct 2017, DOI 10.1128/AAC.00816-17 Calderón M., Weitzel T., Rodriguez M.F., Ciapponi A., Methylene blue for treating malaria, Cochrane Database of Systematic Reviews, Oct 2017, DOI10.1002/14651858. CD012837

Programa Hantavirus Vial, P. A.; Araos, R., Leprosy: We figth the disease not those who suffer from it [Lepra: Combatimos la enfermedad no a los que la sufren], Revista Chilena De Infectologia, Ago 2017, DOI10.4067/s071610182017000400305

Programa Inmunología Traslacional Luz-Crawford, P.; Espinosa-Carrasco, G.; Ipseiz, N.; Contreras, R.; Gautier, D. A. Medina, A.M. Vega-Letter, Ngo, D.; Morand, E.F.; Pène, J.; Hernandez, J.; Jorgensen, Ch.; Djouad, F.; Gilz-Activin A as a Novel Signaling Axis Orchestrating Mesenchymal Stem Cell and Th17 Cell Interplay, Theranostics 2018, DOI10.7150/thno.21793


94

PUBLICACIONES

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

Estudios Clínicos Abbott, A. L.; Silvestrini, M.; Topakian, R.; Golledge, J.; Brunser, A. M.; de Borst, G. J.; Harbaugh, R. E.; Doubal, F. N.; Rundek, T.; Thapar, A.; Davies, A. H.; Kam, A.; Wardlaw, J. M., Optimizing the Definitions of Stroke, Transient Ischemic Attack, and Infarction for Research and Application in Clinical Practice, Frontiers In Neurology, Oct2017, DOI10.3389/fneur.2017.00537 Billot L., Woodward M., Arima H., Hackett M.L., Muñoz Venturelli P., Lavados P.M., Brunser A., Peng B., Cui L., Song L., Heritier S., Jan S., Middleton S., Olavarría V.V., Lim J., Robinson T., Pontes-Neto O., Watkins C., Anderson C.S., Statistical analysis plan for the Head Position in Stroke Trial (HeadPoST): An international cluster crossover randomized trial, International Journal of Stroke, Ago 2017, DOI10.1177/1747493017701943 Carcel, C.; Hackett, M.; Lavados, P.; Billot, L.; Rogers, K.; Watkins, C.; Munoz Venturelli, P.; Olavarria, V. V.; Brunser, A.; Sandset, E. C.; Yoshimura, S.; Arima, H.; Anderson, C., Sex differences in clinical characteristics and outcome after stroke: the HeadPoST trial, International Journal Of Stroke, 2017 Carr S.J., Wang X., Olavarria V.V., Lavados P.M., Rodriguez J.A., Kim J.S., Lee T.-H., Lindley R.I., Pontes-Neto O.M., Ricci S., Sato S., Sharma V.K., Woodward M., Chalmers J., Anderson C.S., Robinson T.G., Influence of Renal Impairment on Outcome for Thrombolysis-Treated Acute Ischemic Stroke: ENCHANTED (Enhanced Control of Hypertension and Thrombolysis Stroke Study) Post Hoc Analysis, Stroke, sep 2017, DOI10.1161/ STROKEAHA.117.017808 Carr, S. J.; Wang, Xia; Olavarria, V. V.; Lavados, P. M.; Rodriguez, J. A.; Kim, J. S.; Lee, T.-H.; Lindley, R. I.; Pontes-Neto, O. M.; Ricci, S.; Sato, Shoichiro; S., Vijay K.; Woodward, M.; Chalmers, J.; Anderson, C.S.; Robinson, T. G., Influence of Renal Impairment on Outcome for Thrombolysis-Treated Acute Ischemic Stroke ENCHANTED (Enhanced Control of Hypertension and Thrombolysis Stroke Study) Post Hoc Analysis, Stroke, Sep 2017, DOI10.1161/STROKEAHA.117.017808 Lavados P., Practice Patterns for Neurosurgical Utilization and Outcome in Acute Intracerebral Hemorrhage: Intensive Blood Pressure Reduction in Acute Cerebral Hemorrhage Trials 1 and 2 Studies, Neurosurgery, Jun 2017, DOI10.1093/neuros/nyx129

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

Lavados P., Global, regional, and national under-5 mortality, adult mortality, age-specific mortality, and life expectancy, 1970-2016: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2016, Lancet, Sep 2017

Caviedes, I.; Fernandez-Bussy, S.; Labarca, G.; Herth, F. J. F., Clinical screening of oropharyngeal dysphagia: standard of care, European Respiratory Journal, Ago 2017, DOI 10.1183/13993003.01030-2017

Lavados P., Global, regional, and national incidence, prevalence, and years lived with disability for 328 diseases and injuries for 195 countries, 1990-2016: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2016, Lancet, sep 2017

Cisternas, D.; Scheerens, C.; Omari, T.; Monrroy, H.; Hani, A.; Leguizamo, A.; Bilder, C.; Ditaranto, A.; Ruiz de Leon, A.; J., Perez de la Serna; Valdovinos, M. A.; Coello, R.; Abrahao, L.; Remes-Troche, J.; Meixueiro, A.; Zavala, M. A.; Marin, I.; Serra, J., Anxiety can significantly explain bolus perception in the context of hypotensive esophageal motility: Results of a large multicenter study in asymptomatic individuals, Neurogastroenterology And Motility, Sep 2017, DOI10.1111/nmo.13088

Alape, D.; Kheir, F.; Fernandez Bussy, S.; Parikh, M.; Majid, A., Bacterial Colonization During Stent Trial In Excessive Central Airway Collapse, American Journal Of Respiratory And Critical Care Medicine, 2017 Alexeev V., Salas-Alanis J.C., Palisson F., Mukhtarzada L., Fortuna G., Uitto J., South A., Igoucheva O., ProInflammatory Chemokines and Cytokines Dominate the Blister Fluid Molecular Signature in Patients with Epidermolysis Bullosa and Affect Leukocyte and Stem Cell Migration, Journal of Investigative Dermatology, NOV 2017, DOI10.1016/j.jid.2017.07.002 Barja, S.; Le Roy, C.; Sepulveda, C.; Guzman, M. L.; Olivarez, M.; Figueroa, M. J., Cardiovascular Risk In Children And Adolescents With Cerebral Palsy, Annals Of Nutrition And Metabolism, 2017 Bravo-Torres S., Der-Mussa C., Fuentes-López E., Active transcutaneous bone conduction implant: audiological results in paediatric patients with bilateral microtia associated with external auditory canal atresia, International Journal of Audiology, Ago 2017, DOI10.108 0/14992027.2017.1370137 Bruno D., Slachevsky A., Fiorentino N., Rueda D.S., Bruno G., Tagle A.R., Olavarria L., Flores P., Lillo P., Roca M., Torralva T., Argentinian/Chilean validation of the Spanish-language version of Addenbrooke’s Cognitive Examination III for diagnosing dementia, Neurologia Ago, 2017, DOI10.1016/j.nrl.2017.06.004 Carvajal-Hausdorf D.E., Mani N., Velcheti V., Schalper K.A., Rimm D.L., Objective measurement and clinical significance of IDO1 protein in hormone receptorpositive breast cáncer, Journal for ImmunoTherapy of Cancer, Oct 2017, DOI10.1186/s40425-017-0285-7

Correa O., Zenteno T., Schonhaut L., Comparative study of growth and morbid incidence among a group of infants born to mother with tuberculosis and a control group Revista chilena de Pediatría 1948 [Estudio comparativo del desarrollo pondoestatural e incidencia mórbida entre un grupo de lactantes hijos de tuberculosa y otro de control. Revista chilena de Pediatría 1948], Revista Chilena de Pediatria, Ago 2017, DOI 10.4067/S0370-41062017000400017 Cuadra, L.; Venegas, V.; Zuleta, A.; Valenzuela, S.; Marengo, J. J.; Koller, O.; Okuma, C.; Garcia, E.; Goycolea, N., Post-Surgical Prognosis Of Hemispherectomy And Hemispherotomy Procedures On Children With Refractory Epilepsy, Epilepsia, Dic 2017 Cruces P., González-Dambrauskas S., Quilodrán J., Valenzuela J., Martínez J., Rivero N., Arias P., Díaz F., Respiratory mechanics in infants with severe bronchiolitis on controlled mechanical ventilation, BMC Pulmonary Medicine, Oct 2017, DOI10.1186/s12890017-0475-6 Díaz S., Rojas M.E., Galleguillos M., Maturana C., Smith P.I., Cifuentes F., Contreras I., Smith P.A., Apoptosis inhibition of Atlantic salmon (Salmo salar) peritoneal macrophages by Piscirickettsia salmonis, Journal of Fish Diseases, Dic 2017, DOI10.1111/jfd.12660 Dottori, M.; Sedeno, L.; Martorell, M.; Alifano, F.; Hesse, E.; Mikulan, E.; Garcia, A. M.; Ruiz-Tagle, A.; Lillo, P.; Slachevsky, A.; Serrano, C.; Fraiman, D.; Ibanez, A., Towards affordable biomarkers of frontotemporal dementia: A classification study via network’s information sharing, Scientific Reports, Dic 2017, DOI10.1038/s41598-01704204-8

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

95

Feigin, V. L.; Abajobir, A. A.; Abate, K. H.; Abd-Allah, F.; Abdulle, A. M.; Abera, Semaw F.; Abyu, G. Y.; Ahmed, M. B.; Aichour, A. N.; et all, Global, regional, and national burden of neurological disorders during 1990-2015: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2015, Lancet Neurology, Nov 2017, DOI10.1016/ S1474-4422(17)30299-5 Faúndes G.S., Pinto C.W., Herrán F.L., Arriagada C.C., Santis A.G., Castillo C.C., Imaging findings in appendiceal diverticulosis and diverticulitis. Serie of cases [Hallazgos imagenológicos en diverticulosis y diverticulitis apendicular. Serie de casos], Acta Gastroenterologica Latinoamericana, Oct 2017 Figueroa, A., Electrophysiological study of cognitive function through working memory in patients with multiple sclerosis, Multiple Sclerosis Journal, Oct 2017 Formenti, P.; Umbrello, M.; Graf, J.; Adams, A. B.; Dries, D. J.; Marini, J. J., Reliability of transpulmonary pressuretime curve profile to identify tidal recruitment/ hyperinflation in experimental unilateral pleural effusion, Journal Of Clinical Monitoring And Computing, Aug 2017, DOI10.1007/s10877-016-9908-7 Fritsch, B.; Figueroa, F.; Semay, B., Graft Preparation Technique to Optimize Hamstring Graft Diameter for Anterior Cruciate Ligament Reconstruction, Arthroscopy Techniques, Dic 2017, DOI10.1016/j. eats.2017.08.011 Gando S., Duré R., Violi D., Vazquez B., Labarca G., Fernandez-Bussy S., Bilateral lung disease, extensive and diffuse. Diagnosis of pulmonary alveolar proteinosis by bronchoscopic cryobiopsy, Respiratory Medicine Case Reports, Sep 2017, DOI10.1016/j.rmcr.2017.09.010 Gonzalez, H. E.; Martinez, J. R.; Vargas-Salas, S.; Solar, A.; Veliz, L.; Cruz, F.; Arias, T.; Loyola, S.; Horvath, E.; Tala, H.; Traipe, E.; Meneses, M.; Marin, L.; Wohllk, N.; Diaz, R. E.; Veliz, J.; Pineda, P.; Arroyo, P.; Mena, N.; Bracamonte, M.; Miranda, G.; Bruce, E.; Urra, S., A 10-Gene Classifier for Indeterminate Thyroid Nodules: Development and Multicenter Accuracy Study, Thyroid, Aug2017, DOI10.1089/thy.2017.0067 Grosu, H. B.; Vial-Rodriguez, M.; Vakil, E.; Casal, R. F.; Eapen, G. A.; Morice, R.; Stewart, J.; Sarkiss, M. G.; Ost, D. E., Pleural Touch Preparations and Direct Visualization of the Pleura during Medical Thoracoscopy for the Diagnosis of Malignancy, Annals Of The American Thoracic Society, Aug, 2017, DOI 10.1513/AnnalsATS.201701-056OC


96

PUBLICACIONES

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Hasbún Zegpi M.T., Reculé González F., Cutaneous mastocytosis in children [Mastocitosis cutáneas en la edad pediátrica], Piel, Ago 2017, DOI10.1016/j. piel.2016.10.017

Lesage, F.; Zia, S.; Jimenez, J.; Deprest, J.; Toelen, J., The amniotic fluid as a source of mesenchymal stem cells with lung-specific characteristics, Prenatal Diagnosis, Nov 2017, DOI10.1002/pd.5147

Ho-Wo-Cheong, D.; O’Sullivan, M.; Mery, V.; Lafontaine, A.; Robinson, A.; Gros, P.; Martin, J.; Benedetti, A.; Kimoff, R. J.; Kaminska, M., Inflammatory Markers Are Associated With Obstructive Sleep Apnea (osa) In Parkinson’s Disease (pd), American Journal Of Respiratory And Critical Care Medicine, 2017

Lolas M., Tuma A., Zanolli M., Agurto R., Stevenson R., Ossandón D., Anatomical and refractive outcomes in patients with treated retinopathy of prematurity [Resultados anatómicos y refractivos en pacientes tratados por retinopatía del prematuro], Archivos de la Sociedad Espanola de Oftalmologia, Oct 2017, DOI10.1016/j.oftal.2016.12.007

Jara, P; Matamala, JM; Verdugo, R; Thompson, L, Acute polyradiculoneuropathy associated with human Herpes Virus 7 in an immunocompetent patient. Case report [Polirradiculoneuritis aguda asociada a infección por Virus Herpes Humano 7 en un paciente adulto inmunocompetente], Revista Medica De Chile, sep 2017, DOI10.4067/s0034-98872017000901218 Jara, L.; Morales, S.; de Mayo, T.; Gonzalez-Hormazabal, P.; Carrasco, V.; Godoy, R., Mutations in BRCA1, BRCA2 and other breast and ovarian cancer susceptibility genes in Central and South American populations, Biological Research, Oct 2017, DOI10.1186/s40659-017-0139-2 Keren, Sh.; Zanolli, M.; Dotan, G., Visual outcome following bilateral non-arteritic anterior ischemic optic neuropathy: a systematic review and meta-analysis, BMC Ophthalmology, Ago 2017, DOI10.1186/s12886-0170543-y Labarca G., Bustamante A., Valdivia G., Díaz R., Huete Á., Mac Nab P., Mendoza L., Leppe J., Lisboa C., Saldías F., Díaz O., The boundaries of mild chronic obstructive pulmonary disease (COPD): Design of the searching clinical COPD onset (SOON) study, BMJ Open, A g o 2017, DOI 10.1136/bmjopen-2016-015731 Labarca, G; Caviedes, I; Folch, E; Majid, A; FernandezBussy, S, Endobronchial ultrasound-guided transbronchial needle aspiration, Revista Medica De Chile, 2017, DOI10.4067/s0034-98872017000901165 Labarca, G.; Caviedes, I.; Vial, Macarena R.; Pires, Y.; Folch, E.; Majid, A.; Fernandez-Bussy, S., Airway fibroepithelial polyposis, Respiratory Medicine Case Reports, 2017, DOI10.1016/j.rmcr.2017.08.005

Lucero Y., Oyarzún A., O’Ryan M., Quera R., Espinosa N., Valenzuela R., Simian D., Alcalde E., Arce C., Farfán M.J., Vergara A.F., Gajardo I., Mendez J., Carrasco J., Errázuriz G., González M., Ossa J.C., Maiza E., Perez-Bravo F., Castro M., Araya M., Corrigendum: Helicobacter pylori cagA+ is associated with milder duodenal histological changes in chilean celiac patients. [Front. Cell. Infect. Microbiol. 7, (2017), (376)] doi: 10.3389/fcimb.2017.00376, Frontiers in Cellular and Infection Microbiology, Sep 2017, DOI10.3389/fcimb.2017.00427 Lucero, Y.; Oyarzun, A.; O’Ryan, M.; Quera, R.; Espinosa, N.; Valenzuela, R.; Simian, D.; Alcalde, E.; Arce, C.; Farfan, M. J.; Vergara, A. F.; Gajardo, I.; Mendez, J.; Carrasco, J.; Errazuriz, G.; Gonzalez, M.; Ossa, J. C.; Maiza, E.; PerezBravo, F.; Castro, M.; Araya, M., Helicobacter pylori cagA+ Is Associated with Milder Duodenal Histological Changes in Chilean Celiac Patients (vol 7, 376, 2017), Frontiers In Cellular And Infection Microbiology, Sep 2017, DOI10.3389/fcimb.2017.00427 Parra M., Ortega J., Cáceres L., Pérez D., Biopsia videotoracoscópica de nódulo pulmonar guiada por imágenes con arpón [Lung nodule image hook wire guided videothoracoscopic biopsy], Revista Chilena de Radiologia, 2017, DOI10.1016/j.rchic.2017.03.002 Marin, I.; Cisternas, D.; Abrao, L.; Lemme, E.; Bilder, C.; Ditaranto, A.; Coello, R.; Hani, A.; Leguizamo, A. M.; Meixueiro, A.; Remes-Troche, J.; Zavala, M. A.; Ruiz de Leon, A.; Perez de la Serna, J.; Valdovinos, M. A.; Serra, J. Normal values of esophageal pressure responses to a rapid drink challenge test in healthy subjects: results of a multicenter study, Neurogastroenterology And Motility, Jun 2017, DOI10.1111/nmo.13021

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

Marmolejo, J. I.; Gutierrez, R.; Cisternas, A.; Soto, L.; Molina, J. L., Performance Of Adherence In The First 6 Months Cpap Use Associated With Anthropometric Variables, Type Of Interface, Level Pressure, Comorbidities In Patients With Osa Belonging To The National Osa Program In The National Chest Institute, American Journal Of Respiratory And Critical Care Medicine, 2017 Martínez-Pernía D., Núñez-Huasaf J., del Blanco Á., Ruiz-Tagle A., Velásquez J., Gomez M., Robert Blesius C., Ibañez A., Fernández-Manjón B., Slachevsky A., Using game authoring platforms to develop screenbased simulated functional assessments in persons with executive dysfunction following traumatic brain injury Journal of Biomedical Informatics, Oct 2017, DOI 10.1016/j.jbi.2017.08.012 Murru, A.; Verdolini, N.; Pacchiarotti, I.; Samalin, L.; Undurraga, J.; Guiso, G.; Goikolea, J. M.; Vieta, E., One-year course of illness and clinical management in a cohort of patients affected with schizoaffective and bipolar disorders, European Neuropsychopharmacology, Oct 2017 Nates J.L., Vial M.R., Raimondi N., Evidence-based guidelines for the use of tracheostomy in critically ill patients: The role of bronchoscopy, Journal of Critical Care, Oct 2017, DOI10.1016/j.jcrc.2017.07.019 Ortiz, C.; Wagner, E., Hallux Varus and Plantar Plate Repair, Techniques In Foot And Ankle Surgery, Sep 2017, DOI 10.1097/BTF.0000000000000151 Pattillo A., Guzmán R., Shek K.L., Dietz H.P., Predicting levator avulsion from ICS POP-Q findings, International Urogynecology Journal, jun 2017, DOI10.1007/s00192016-3214-2 Pedroza, F.; Iniguez-Cuadra, R.; Chavez-Franco, L.; Fernando Pedroza, L.; Erazo Cordoba, J. G., Rhytidoplasty: SMAS Imbrication Vector Comparison (vol 32, pg 599, 2016), Facial Plastic Surgery, Jun 2017, DOI 10.1055/ s-0037-1602171 Perez Castro, P.; Undurraga Machicao, F.; Santolaya Cohen, R.; Berrios Silva, R.; Rivera, F., Minimally invasive management of traumatic lung herniation, Journal Of Surgical Case Reports, Jul 2017, DOI10.1093/jscr/rjx130

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

97

Rivera-Flores, E.; Bussy, S. Fernandez; Paton, A.; CardenasGarcia, J.; Majid, A., Port-A-Cath For The Management Of Symptomatic Recurrent Pleural Effusions: A Case Series, American Journal Of Respiratory And Critical Care Medicine, 2017 Rivera-Flores, E.; Kheir, F.; Bussy, S. Fernandez; Parikh, M.; Majid, A., Intrapleural Instillation Of Tpa And Dnase For Symptomatic Loculated Malignant Pleural Effusion, American Journal Of Respiratory And Critical Care Medicine, 2017 Robinson, Th. G.; Wang, X.; Arima, H.; Bath, Ph. M.; Billot, L.; Broderick, Joseph P.; Demchuk, A. M.; Donnan, Geoffery A.; Kim, Jong S.; Lavados, P. M.; Lee, Tsong-Hai; Lindley, R. I.; Martins, Sh. C. O.; Olavarria, V. V.; Pandian, J.D.; Parsons, M. W.; Pontes-Neto, O. M.; Ricci, S.; Sato, Sh.; Sharma, V. K.; Nguyen, Th. H.; Wang, Ji Guang; Woodward, M.; Chalmers, J.; Anderson, C. S., Low-Versus Standard-Dose Alteplase in Patients on Prior Antiplatelet Therapy The ENCHANTED Trial (Enhanced Control of Hypertension and Thrombolysis Stroke Study), Stroke, Jul 2017, DOI10.1161/STROKEAHA.116.016274 Saffie, P.; Kauffman, M. A.; Fernandez, J. M.; Acosta, Ignacio; Espay, Alberto J.; de la Cerda, A:, Teaching Video NeuroImages: Spastic ataxia syndrome The Friedreich-like phenotype of ARSACS, Neurology, Oct 2017, DOI10.1212/WNL.0000000000004556 Silva C., Molina M., Likelihood ratios: Definition and uses in Radiology, Revista Argentina de Radiologia, Sep 2017, DOI10.1016/j.rard.2016.11.002 Schonhaut, L.; Millan, T.; Podesta, L., Peer review: evidence and challenges, Revista Chilena De PediatriaChile ,2017, DOI10.4067/S0370-41062017000500001 Skármeta N.P., Hormazábal F.A., Alvarado J., Rodriguez A.M., Subcutaneous Lipoatrophy and Skin Depigmentation Secondary to TMJ Intra-Articular Corticosteroid Injection, Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, Dic 2017, DOI10.1016/j.joms.2017.07.174


98

PUBLICACIONES

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Tala, H.; Diaz, R. E.; Dominguez, J. M.; Sapunar, J.; Pineda, P.; Arroyo, P.; Barberan, M.; Cabane, P.; Cruz, F.; Gac P. E.; Glasinovic, A.; Gonzalez, H. E.; Grob, F.; Hidalgo, M. S.; Jaimovich, R.; Lanas, A.; Liberman, C.; Lobo, M.; Madrid, A.; Moreno, M.; Mosso, L.; Munizaga, F.C.; Ortiz, E.; Osorio, F.; Slater, J.; Solar, A.; Stehr, C.; Vasquez, F.; Veliz, J.; Villaseca, R.; Wohllk, N., Study and management of thyroid nodes by non specialist physicians: SOCHED consensus [Estudio y manejo de nĂłdulos tiroideos por mĂŠdicos no especialistas. Consenso SOCHED], Revista Medica De Chile, Ago 2017

Wartenberg, K. E.; Wang, X.; Munoz-Venturelli, P.; Rabinstein, A. A.; Lavados, P. M.; Anderson, C. S.; Robinson, Th., Intensive Care Unit Admission for Patients in the INTERACT2 ICH Blood Pressure Treatment Trial: Characteristics, Predictors, and Outcomes, Neurocritical Care, Jun 2017, DOI10.1007/s12028-016-0365-4

Tapia, F.; Rosas, R.; Schiappacasse, G.; Thompson, L., Bartonella henselae infection, the importance of images for diagnosis and follow-up, Revista Chilena De Infectologia, Ago 2017, DOI10.4067/s0716-10182017000400410

Xu Y., Hackett M.L., Chalmers J., Lindley R.I., Wang X., Li Q., Robinson T., Arima H., Lavados P.M., Anderson C.S., Frequency, determinants, and effects of early seizures after thrombolysis for acute ischemic stroke: The ENCHANTED trial, Neurology: Clinical Practice, Ago 2017, DOI10.1212/CPJ.0000000000000384

Undurraga, J.; Baldessarini, J., Tricyclic and selective serotonin-reuptake-inhibitor antidepressants compared with placebo in randomized trials for acute major depression, Journal Of Psychopharmacology, Dic 2017, DOI10.1177/0269881117731294 Undurraga J., Baldessarini R.J., Direct comparison of tricyclic and serotonin-reuptake inhibitor antidepressants in randomized head-To-head trials in acute major depression: Systematic review and metaAnalysis, Journal of Psychopharmacology, Sep 2017, DOI 10.1177/0269881117711709 Valenzuela, O.; Agar, V.; Leiva, J. P.; Allende, I.; Bozzano, G.; Miranda, G.; Ibanez Vodnizza, S. E., Characterization of chilean patients with pulmonary disease associated to a rheumatologic diagnosis in an integrated polyclinic. Hospital Padre Hurtado experience, Annals Of The Rheumatic Diseases, 2017, DOI:10.1136/annrheumdis2017-eular.4109 Salvesen, K. A., Pelvic Floor Muscle Trauma - Does Vaginal Parity Matter?, Neurourology And Urodynamics, 2017 Wang, X.; Robinson, Th. G.; Lee, Tsong-Hai; L., Qiang; Arima, H.; Bath, Philip M.; Billot, L.; Broderick, J.; Demchuk, A. M.; Donnan, G.; Kim, J. S.; Lavados, P.; Lindley, R. I.; Martins, Sh. O.; Olavarria, V. V.; Pandian, J.D.; Parsons, M. W.; Pontes-Neto, O. M.; Ricci, S.; Sharma, V. K.; Thang, N. H.; Wang, J.; Woodward, M.; Anderson, C. S.; Chalmers, J., Low-Dose vs Standard-Dose Alteplase for Patients With Acute Ischemic Stroke Secondary Analysis of the ENCHANTED Randomized Clinical Trial, Jama Neurology, Nov 2017, DOI10.1001/jamaneurol.2017.2286

Xu, Y.; H., M.; Chalmers, J.; Lindley, R.; Wang, X.; Q, L.; Robinson, T.; Arima, H.; Lavados, P.; Anderson, C., Impact Of Seizures After Thrombolysis For Acute Ischemic Stroke: The Enchanted Trial, Epilepsia, Dic 2017

Yang, J.; Wang, X.; Yu, J. P.; Hang, J.; Lavados, P.; Robinson, Th.; Arima, H.; Lindley, R. I.; Anderson, C. S.; Chalmers, J., Positive impact of the participation in the ENCHANTED trial in reducing Door-to-Needle Time, Scientific Reports, Oct 2017, DOI10.1038/s41598-017-14164-8 Young N., Atan I.K., Rojas R.G., Dietz H.P., Obesity: how much does it matter for female pelvic organ prolapse?, International Urogynecology Journal, Sep 2017, DOI 10.1007/s00192-017-3455-8


Nº 22 | INVIERNO 2018

Facultad de Medicina Clínica Alemana - Universidad del Desarrollo


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.