María Fernanda Mac Intosh: Directora de Calidad de la Vicerrectoría Académica
Paloma Rivera: Coordinadora de Comunicaciones de Pregrado
Elaboración:
Editor General: María Fernanda Mac Intosh
Área investigación y coordinación: Paloma Rivera
Diseño: Juvenal Sepúlveda
Convicción
UDD
Cuando el alumno es capaz de enfrentar situaciones reales se consolida en él un conocimiento significativo, contextualizado, transferible y funcional, y se fomenta su capacidad de aplicar lo aprendido.
En la Universidad del Desarrollo, el aprendizaje experiencial es más que una metodología; es el pilar fundamental que impulsa la formación integral de nuestros estudiantes.
Introducción
LFlorencia Jofré Vicerrectora Académica
a educación superior ha experimentado una transformación significativa en las últimas décadas, y uno de los enfoques más innovadores y efectivos que ha emergido es el aprendizaje experiencial. Este método pedagógico se centra en la idea de que los estudiantes aprenden mejor a través de la experiencia directa y la reflexión activa sobre esa experiencia. En la Universidad del Desarrollo, el aprendizaje experiencial no solo lo hemos adoptado como una metodología de enseñanza, sino que se ha convertido en uno de los pilares fundamentales de nuestro proyecto educativo institucional.
En la UDD, la formación de pregrado tiene como objetivo preparar a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI, equipándolos con habilidades y conocimientos que van más allá de la sala de clases. En un mundo en constante cambio y cada vez más complejo, la capacidad de adaptarse, resolver problemas y aplicar el conocimiento en contextos reales es crucial. El aprendizaje experiencial permite a los estudiantes desarrollar estas competencias de manera efectiva.
Es así como, hemos implementado diversas estrategias para integrar el aprendizaje experiencial en el currículo de todas las carreras. Estas incluyen metodologías activas, prácticas y ambientes simulados, entre otras. A través de estas experiencias, los estudiantes no solo adquieren conocimientos teóricos, sino que también desarrollan habilidades prácticas, fortalecen su capacidad de análisis crítico y mejoran sus competencias para trabajar en equipo y co-
municarse eficazmente.
El aprendizaje experiencial también se alinea con nuestra misión institucional de contribuir al desarrollo de la sociedad chilena. Al involucrar a los estudiantes en proyectos que tienen un impacto directo en la comunidad, no solo fomentamos el aprendizaje significativo, sino que también promovemos nuestro sello de responsabilidad pública. Los estudiantes se convierten así en agentes de cambio, capaces de aplicar sus conocimientos y habilidades para abordar problemas reales y generar soluciones innovadoras.
Así es como, el aprendizaje experiencial es una pieza clave de nuestro proyecto educativo pues no solo enriquece la experiencia educativa de los estudiantes, sino que también los prepara para ser profesionales competentes y ciudadanos comprometidos.
Índice
P10
¿Qué es el aprendizaje experiencial?
P12 P22
Aprendizaje experiencial en la UDD: aprender de la experiencia
P14
Un poco de historia
P16
Modelo UDD
P18
Talento UDD
P20
Entorno UDD
Contextos de aplicación del aprendizaje experiencial
P24
Metodologías activas en sala
P28
Ambientes simulados
P30
Incubadoras y Boot camp
P32
Prácticas
Modelo de aprendizaje experiencial de cada carrera
P36
Facultad de Ingeniería
P38
Facultad de Economía y Negocios
P42
Facultad de Comunicaciones
P50
Facultad de Educación
P54
Facultad de Arquitectura y Arte
P56
Facultad de Diseño
P60
Facultad de Derecho
P62
Facultad de Gobierno
P66
Facultad de Medicina CAS-UDD y Facultad de Ciencias de la Salud
P86
Facultad de Psicología
Un balance positivo: el impacto de nuestro esfuerzo
¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE EXPERIENCIAL?
Conjunto de estrategias o ambientes de aprendizaje en los cuales se busca involucrar activamente al estudiante, vinculándolo directamente con experiencias o situaciones de la vida profesional, para que a partir de estas y mediante un proceso reflexivo guiado, construyan conocimientos y desarrollen sus competencias.
Acción
Se logra un aprendizaje significativo cuando el alumno es capaz de enfrentar situaciones reales, donde pueda contextualizar, transferir y aplicar sus conocimientos.
Entorno
El alumno aprende conectado a la realidad.
Compromiso
Presente en todo el proceso formativo.
Niveles de implementación
Implementación de metodologías que se enfocan en la construcción del conocimiento en contextos reales.
Incorporación de diversos programas que fomentan la vinculación temprana con el mundo laboral.
APRENDIZAJE EXPERIENCIAL EN LA UDD:
APRENDER DE LA EXPERIENCIA
Un poco de historia
HISTORIA DE UNA ALIANZA TRANSFORMADORA
En el año 2001, la UDD dio un paso audaz al asociarse con la prestigiosa Clínica Alemana de Santiago, integrando el área de la Salud a su oferta educativa.
Esta alianza no sólo enriqueció nuestra formación en salud, sino que también inspiró la implementación del modelo de "campo clínico" en otras disciplinas. Conocido inicialmente como coeducación, este enfoque innovador se extendió rápidamente a todas las carreras de la UDD, convirtiéndose en una marca distintiva de nuestra formación académica.
Ernesto Silva Bafalluy Rector UDD 1990-2011
HITOS QUE NOS MARCARON
Nace el programa de CoEducación de Ingeniería Comercial 2005
Se suman nuevas carreras con programas formales de acercamiento al mundo laboral. 2010
2018
El Proyecto Educativo UDD Futuro incorpora como una de sus sus pilares formativos el Aprendizaje Experiencial
2016
Primera versión de Semana i, donde estudiantes de todas las carreras trabajan en conjunto durante 3 días para resolver desafíos reales propuestos por instituciones y profesores.
2015
Se definieron 2 niveles de implementación del AE:
Metodologías Ad Hoc en Asignaturas
• Mediante Programas que fomentan la vinculación temprana con el mundo laboral
Se inaugura la red de laboratorios RealitecUDD, para potenciar el aprendizaje experiencial a través de la simulación con realidades extendidas 2020
Inauguración del hospital de simulación para Enfermería en Concepción. 2024
Se incorpora el laboratorio de simulación háptica a la red de laboratorios RealiTec UDD. 2022
La Facultad de Ingeniería incorpora el programa de educación dual ICLAE (Ingeniería con la Empresa). 2021
Modelo de Aprendizaje
Experiencial UDD
¿Cómo lo hacemos?
▶ La experiencia es el centro del aprendizaje.
▶ Gradualidad en los procesos de formación. Desde la observación hacia la intervención.
▶ Las experiencias son diseñadas con la intención de que los estudiantes, guiados por sus profesores, reflexionen sobre lo experimentado y logren aprendizajes profundos.
Protagonismo
Tanto el profesor como los estudiantes adquieren un rol activo en la construcción del aprendizaje.
Experiencia directa
Eventos accesibles a la percepción individual del estudiante, presentados de manera concreta, como situaciones auténticas o muy cercanas a su futura realidad profesional.
Reflexión
Momento fundamental para el procesamiento de lo vivido y para establecer conexiones que transforman la experiencia en aprendizaje.
Talento UDD
▶ Profesores
Experiencias con aprendizaje experiencial
258 126
profesores proyectos adjudicados
Entre los años 2018 y 2024, los profesores de la UDD implementaron más de 100 experiencias de innovación e investigación docente aplicando metodologías de Aprendizaje Experiencial.
Profesores formados en metodologías de AE 2018-2024
Diplomado en Docencia Universitaria Cursos y Talleres
1.847
Diplomado en Educación en Docencia Clínica
60
527
Seminarios, Jornadas y Workshops
1.240
Centro Innovación Docente (CID)
Equipo multidisciplinario enfocado en apoyar a los profesores UDD para que desarrollen, complementen o potencien sus competencias pedagógicas, y así lograr mejores aprendizajes en sus estudiantes.
Centro de Desarrollo Educacional (CDE)
Unidad de apoyo al servicio de todas las carreras de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo. Promueve iniciativas para profesionalizar la docencia, velando por su excelencia y coherencia con la misión y visión de esta Facultad y con el perfil del alumno que se quiere formar.
▶ Estudiantes
UDD Founders
Startups que han seguido la trayectoria UDD de apoyo al emprendimiento desde los programas Incuba UDD, Acelera UDD y ahora en UDD Founders.
Diseño Gráfico Web: junglestudio.org
Nutrición Web: kunafoods.cl
Ingeniería Civil Industrial Web: umov.cl
Ingeniería Comercial Web: recoboards.cl
Estudiantes que han transformado sus ideas en exitosos emprendimientos.
La metodología de aprendizaje experiencial les permitió explorar, innovar y desarrollarse, transformando sus proyectos del aula en soluciones aplicables en el mundo real.
Entorno UDD
iCubo UDD
El dLab es un programa de un año para estudiantes de último año de Ingeniería Civil, Diseño e Ingeniería Comercial, que trabajan todo el año para resolver interdisciplinariamente un desafío de innovación sustentable.
VIVE UDD
Los programas de voluntariados propician el desarrollo de valores y potencialidades fundamentales para los futuros profesionales, como: trabajo en equipo, interdisciplina, comportamiento ético, liderazgo y, especialmente, la responsabilidad pública.
SEMANA i
Actividad anual intensiva de 3 días de duración, en la que participan todos los estudiantes de pregrado para resolver desafíos propuestos por profesores e instituciones.
RealiTec UDD
Laboratorio interdisciplinario de simulación y aprendizaje inmersivo, cuyo propósito es potenciar y expandir las instancias de aprendizaje experiencial incorporando innovaciones con realidades extendidas en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Ecosistema de Emprendimiento UDD
Con el propósito de apoyar el desarrollo de habilidades emprendedoras y startups en la comunidad universitaria, el ecosistema de emprendimiento UDD ha establecido una ruta del estudiante emprendedor UDD, donde reciben herramientas, acompañamiento y tutorías de una dinámica red de más de 100 mentores que están presentes en toda la ruta de crecimiento del emprendedor UDD.
CONTEXTOS DE APLICACIÓN
DEL APRENDIZAJE EXPERIENCIAL
Contextos de Aprendizaje Experiencial
¿Dónde lo implementamos?
Metodologías activas dentro de la sala de clases, como:
▶ Aprendizaje Basado en Problemas
▶ Análisis de Casos en contextos reales
▶ Aprendizaje por Proyecto
▶ Flipped Learning (Aprendizaje Invertido)
▶ Aprendizaje y Servicio
▶ Aprendizaje basado en Desafíos
▶ Aprendizaje y Servicio
VIVE UDD: voluntariados
Los programas de voluntariado, que se han consolidado a través de los años, buscan demostrar que lo público no depende solamente del Estado, si no que se puede generar impacto positivo a través de la innovación, el emprendimiento y ejerciendo la responsabilidad pública desde cualquier rol que les toque cumplir como profesionales.
Dentro de los diversos programas, los operativos y voluntariados de salud permite que los estudiantes puedan colaborar activamente en proyectos de ayuda profesional a la comunidad. Además de desarrollar sus competencias profesionales.
Entre los voluntariados permanentes destacan:
▶ PreUDD en Santiago y Concepción
▶ Forja en Santiago
▶ Sonríe en Santiago y Concepción
▶ Operación Sonrisa en Santiago
▶ UDD Te Acompaña en Santiago
▶ Forjando Salud en Concepción
Los programas de voluntariado promueven el liderazgo y la responsabilidad pública por medio de acciones concretas que impactan en las comunidades más vulnerables del país.
estudiantes involucrados semestralmente en ambas sedes
1.700 +5.000
beneficiarios cada año
8
voluntariados permanentes durante todo el año
6
voluntariados en vacaciones de invierno y verano
▶ Aprendizaje basado en desafíos
Semana i
Semana i es un programa intensivo que se desarrolla sobre las bases del Aprendizaje Basado en Desafíos para fortalecer el desarrollo de competencia en forma interdisciplinaria, retando a los estudiantes a crear soluciones innovadoras para problemáticas propuestas por docentes, empresas u organizaciones.
Semana i está en la malla de todas las carreras, garantizando así que todos los estudiantes tengan esta experiencia en su paso por la universidad.
"Semana i es una instancia que marca un antes y un después en la forma de ver y de resolver los problemas a los que nos enfrentamos en el día a día. En mi caso me ayudó a fortalecer lazos con otros alumnos de distintas carreras y me llevó a pensar soluciones fuera de mi zona de confort. Al tener distintos puntos de vista de distintas áreas, las soluciones son más completas.
En el mundo de hoy es fundamental poder adaptarse a muchas situaciones y Semana i nos prepara para eso, para pensar fuera de lo común, no sólo enfocarnos en nuestra carrera, si no, buscar las distintas aristas para resolver de la mejor forma posible trabajando en equipo.
Javiera Rivas Sepúlveda
Odontóloga UDD
"Este programa contribuye al presente y futuro de nuestra empresa, pues el aporte de los estudiantes permite reorganizar una estrategia de mediano plazo. Gracias a las ideas innovadoras y disruptivas de estudiantes, logramos impactar positivamente nuestros procesos.
Andrés Santelices
Fundador ONG Educleta
Impacto Semana i 2016-2024
90% +33 mil
1.600
estudiantes han participado de algún desafío desafíos desarrollados en ambas sedes desafíos junto a instituciones socias.
+430
de los estudiantes considera los desafíos planteados como interesantes y diversos
▶ Aprendizaje basado en desafíos
dLab
El dLab es un programa anual de titulación dirigido a estudiantes de quinto año de Ingeniería Civil, Ingeniería Comercial y Diseño. Su foco es formar a jóvenes estudiantes en innovación y emprendimiento, bajo desafíos grupales enfrentados en equipos interdisciplinarios.
Este programa, que nació el 2012 con 18 estudiantes en Santiago, y que el 2024 ya cuenta con más de 800 titulados en ambas sedes, se ha convertido en un laboratorio reconocido internacionalmente por distintas instituciones como Ashoka, que en 2018 lo distinguió con el prestigioso reconocimiento “Ashoka U Innovation Award”, destacando de dLab su naturaleza innovadora, nivel de impacto, escalabilidad y potencial réplica en la educación superior; o como la Universidad de Babson que, también en 2018, le entregó a dLab el premio Babson Collaborative Spotlight Award dado el carácter colaborativo e innovador del proceso académico.
El programa dLab es liderado por sus tres facultades fundadoras: Diseño, Ingeniería y Economía y Negocios. Cuenta con 17 tutores, que son los profesores que guían, en la búsqueda de un problema y su solución, a cada equipo de estudiantes.
Impacto dLab 2012-2024
De estudiantes continúan sus proyectos como emprendimientos personales o startup
Estudiantes egresados proyectos de innovación entre Santiago y Concepción
200
Proyectos emblemáticos
¿Dónde lo implementamos?
Contextos de Aprendizaje Experiencial "
Ambientes simulados
Donde los estudiantes pueden ejercitar repetidamente tareas y acciones que les permiten desarrollar habilidades complejas en ambientes controlados y seguros.
02 "
El uso de los laboratorios de simulación me ha permitido mejorar la destreza en el manejo de herramientas. Te ayuda a facilitar el escenario, nos coloca cómo se ven los signos vitales, el carrito con los medicamentos, qué es lo que hay ahí, nos ayuda a ambientarnos mucho más.
La simulación es una herramienta educativa que ha venido a resolver el hacer que los estudiantes sepan lo que van a llegar a hacer cuando se enfrenten con un paciente real. Aprendiendo diferentes niveles de simulación desde el más básico al más complejo. Cautelando la seguridad del paciente.
Liliana Jadue Hund Vicedecana de las Carreras de la Salud
Martina Sotero Alumna de Enfermería
175
Laboratorios RealiTecUDD:
Las tecnologías digitales han abierto un mayor espacio para el aprendizaje experiencial en ambientes simulados al incorporar realidades extendidas para lograr fieles reflejos de la realidad.
▶ Desde el año 2018, a través de la línea de experimentación del Centro de Innovación Docente, se inició la implementación de proyectos piloto en la línea de la realidad virtual y aumentada para potenciar los aprendizajes.
▶ RealiTec UDD innova en los procesos de enseñanza-aprendizaje incorporando realidades extendidas (realidad aumentada, realidad virtual, realidad mixta), tecnologías que ofrecen a los estudiantes grandes oportunidades de vivir en un entorno recreado, con experiencias profesionales construidas con gran realismo, y con la posibilidad de recibir retroalimentación automatizada sobre su desempeño.
Servicios
▶ Selección y adaptación de software.
▶ Desarrollo de software a la medida en casos particulares: si no hay algún software existente que cumpla con los requerimientos, el equipo de RealiTec se encarga de desarrollarlo, para lo cual se conforma un equipo multidisciplinario.
▶ Producción de modelos en 3D: RealiTec dispone de varios modelos 3D estándar y personalizables, para que los profesores realicen demostraciones a sus alumnos en cualquier disciplina.
145
+22.300
5 actividades académicas en 2024 profesores participantes durante 2024
atenciones a estudiantes entre 2021-2024 espacios de laboratorios RealiTec UDD
9
Salas clínicas de Simulación para las carreras de Salud
Contextos de Aprendizaje Experiencial
¿Dónde lo implementamos?
Ecosistema de Emprendimiento UDD
▶ Incubadoras, donde los estudiantes pueden desplegar su creatividad con el fin de llevar a la práctica ideas de negocios o innovación.
▶ Boot Camp, programa corto, dinámico, diseñado para que el estudiante adquiera un conjunto de habilidades y las lleve a la práctica en forma rápida en un ambiente de total inmersión.
PRE INCUBA UDD, INCUBA UDD & ACELERA UDD
Programas de apoyo y acompañamiento para Alumnos y Alumni UDD que tengan un proyecto en marcha o una idea a desarrollar.
Emprendimiento 2018 - 2024
EMPRENDIMIENTOS
APOYADOS desde 2018
PREINCUBA UDD
475
estudiantes inscribieron sus proyectos a desarrollar
INCUBA UDD
2.741
Estudiantes apoyados para afianzar sus proyectos en marcha
ACELERA UDD
377 +3.500 Impacto
estudiantes recibieron acompañamiento para escalar sus emprendimientos
APRENDIZAJE EXPERIENCIAL UDD
Contextos de Aprendizaje Experiencial
¿Dónde lo implementamos?
Prácticas, donde los estudiantes se desempeñan en un entorno real, con supervisión de un tutor, en una organización externa a la universidad.
90% de los titulados destaca la relevancia de las prácticas en su desarrollo profesional
CRECIENDO JUNTOS
NIVEL III
NIVEL II
NIVEL I
Orientado a familiarizar al estudiante con el contexto disciplinar.
Orientado a completar la formación teórica con la aplicación a situaciones reales.
Orientado a integrar los conocimientos y aplicarlos para resolver desafíos reales.
“Las cosas que tenemos que aprender, antes de poder hacerlas, aprendemos haciéndolas" Aristóteles
Modelo de APRENDIZAJE EXPERIENCIAL DE CADA CARRERA
Ingeniería con la Empresa ICLAE
Carreras
▶ Ingeniería Civil Industrial
▶ Ingeniería Civil en Obras Civiles
▶ Ingeniería Civil en Minería
▶ Ingeniería Civil en Biomedicina
▶ Ingeniería Civil en Informática e Innovación Tecnológica
▶ Ingeniería Civil en Informática e Inteligencia Artificial
▶ Geología
78%
de los estudiantes quedan contratados en su empresa tutora.
"alumnos postulan anualmente
quedan seleccionados para realizar el programa.
80 50% +30
empresas socias
Este programa ha sido una tremenda contribución para nosotros, los alumnos aportan con su conocimiento e ideas innovadoras y nos hemos comprometido a seguir avanzando con ellos.
Lissete Darrouy Subgerente de Capacitación Telefónica
Los estudiantes obtienen experiencia práctica, fortalecen sus habilidades y construyen redes profesionales.
Las empresas atraen talentos jóvenes y tienen la oportunidad de formar a futuros empleados según sus necesidades específicas.
▶ Los estudiantes de 4º y 5º año combinan trimestres en la universidad y en la empresa.
▶ Cada estudiante tiene un tutor tanto en la universidad como en la empresa.
▶ Los estudiantes reciben un salario durante su tiempo en la empresa y la posibilidad de continuar con ellos luego de la titulación.
"Es un programa que considero súper completo porque va mucho más allá de una práctica laboral, sino que le permite a uno sentirse dentro de la empresa y parte del mundo laboral. El formato que tiene donde hay un tutor dentro de la universidad y otro tutor por parte de le empresa hace que uno se sienta súper acompañado.
Franco Yanine Estudiante de Ingeniería Civil Industrial
Programa de Desarrollo Profesional
Carrera de Ingeniería Comercial
Durante toda su carrera los estudiantes se mantienen vinculados a la empresa, a través de 5 hitos que marcan cada etapa de su formación:
Taller mi primer año Feria de conexión empresarial
Taller de inserción laboral
Experiencia laboral, con práctica de 10 meses
Taller camino al egreso.
"Tener un año de experiencia laboral es una excelente oportunidad para aprender, desarrollarse en distintas áreas de las empresas atreverse a tomar desafíos y generar redes de contacto.
Zoe Farías Ingeniera Comercial UDD
+250
empresas en convenio en las cuales los estudiantes pueden hacer su práctica
+600 horas
obtienen de experiencia laboral antes de egresar
+ de 300
estudiantes entre Santiago y Concepción cada semestre son parte del programa de prácticas
Redes de Socios
ÁREA DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS
Área de Ingeniería y Negocios
ÁREA DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS
ÁREA DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS ÁREA DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS ÁREA DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS
ÁREA DE ÁREAÁREADEDE
INGENIERÍA Y INGENIERÍANEGOCIOS Y NEGOCIOS
DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS
ÁREA DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS ÁREA DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS
ÁREA DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS ÁREA DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS ÁREA DE
INGENIERÍA Y NEGOCIOS INGENIERÍA Y NEGOCIOS
INGENIERÍA Y NEGOCIOS INGENIERÍA Y NEGOCIOS
INGENIERÍA Y NEGOCIOS
"Estamos gratamente sorprendidos por la calidad profesional y humana de los estudiantes de Ingeniería Comercial UDD. La flexibilidad, la capacidad de integrarse y el compromiso que han mostrado, ha sido tremendo.
Marcela Figueroa
Consultora Senior Procesos ESMAX
"El Programa de Ingeniería con la Empresa (ICLAE) es un tremendo programa, una gran innovación en el mundo de la educación que acerca a experiencias reales a los alumnos hacia las empresas. Me hubiese encantado tener ese programa cuando yo estudiaba, es un tremendo aporte para todo el mundo empresarial.
Para nosotros la calidad de alumnos que hemos visto en su formación, cómo han llegado preparados y cómo nos demuestran la formación que la universidad les da ha sido una grata sorpresa.
José Domingo González Gerente de Personas y Finanzas Isapre Esencial
Educación en terreno
Carrera de Periodismo y Comunicación
El programa de educación en terreno propicia la vinculación temprana de los estudiantes con los medios de comunicación y las empresas.
Incluye:
▶ Dos preprácticas y una práctica profesional, brindando un permanente despliegue de los estudiantes en terreno.
▶ Las preprácticas ofrecen una incursión gradual al mundo profesional, en las que los estudinates trabajan algunas horas semanales en medios o instituciones de la industria.
de las asignaturas incluyen actividades en terreno
del cuerpo docente tiene conexión con la industria
"El aprendizaje en terreno ha sido fundamental para mi desarrollo como estudiante. He podido generar estrategias de trabajo, reporteo y comunicación que están ad hoc a los tiempos y a la realidad del trabajo. No podemos formarnos solo teóricamente, porque al llegar a la vida laboral, nos encontraremos con un panorama distinto. Es ultra necesario salir a la calle durante la formación para tener una mejor calidad de profesionales.
Santiago Caballero
Estudiante de Periodismo UDD. Realizó su Prepráctica de Radio en el área de deporte de Radio ADN.
"
Esta oportunidad significa un gran avance en mi formación profesional, permitiéndome aplicar y desarrollar habilidades adquiridas en la carrera. Valoro enormemente que la universidad ofrezca oportunidades laborales durante la carrera, haciendo posible egresar con experiencia relevante para el mundo laboral.
Isidora Rocha Estudiante de Periodismo UDD, completó su Prepráctica 2 en la agencia de comunicaciones Panisello, enfocándose en el área de comunicación estratégica. Hoy forma parte del equipo de trabajo de la agencia.
Con un
80% 90% de los estudiantes de la carrera plantean que es un sello de la carrera que les ayuda a tener una mejor inserción laboral.
de empleabilidad al segundo año de egreso, de acuerdo al SIES, la carrera de Periodismo y Comunicación UDD se consolida como número uno y líder de la industria.
Educación en terreno
Carrera de Cine
Este programa permite a los estudiantes de Cine UDD tomar contacto con diversas empresas e instituciones del medio en las áreas de producción, postproducción, canales de televisión y distribuidoras de contenidos cinematográfico mediante clases presenciales en rodajes y empresas de post producción de imagen y sonido.
▶ Actividades teórico-prácticas fuera de las aulas tradicionales, desarrollando visitas guiadas a las dependencias de las empresas más importantes de las distintas áreas de la creación y producción audiovisual, los estudiantes reciben charlas dictadas por especialistas en lugares reales de trabajo profesional.
▶ Para titularse como cineasta UDD es requisito trabajar en la ejecución de una película de egreso, en la cual se hacen cargo del proceso completo: dirección, producción, arte, sonido, montaje, fotografía y guion.
▶ Estos largometrajes han sido exhibidos en festivales de Cine nacionales e internacionales.
"El aprendizaje en terreno fue clave para mi desarrollo profesional. Las experiencias prácticas que tuve durante la carrera me dieron las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos del mundo laboral. Hoy, como profesor en la UDD, estoy muy contento de poder transmitir mis conocimientos a las nuevas generaciones mientras continúo trabajando con clientes en diversos proyectos audiovisuales. Sigo aprendiendo y nutriéndome día a día, y me siento orgulloso de mantener esta conexión tan importante con la UDD, que me ha permitido llegar a donde estoy.
Carlos Leay Cineasta UDD
es la nota promedio con que los empleadores evalúan a los estudiantes de Cine en sus prácticas profesionales.
de las asignaturas del plan de estudio tienen una actividad en terreno
de los talleres se realizan ejercicios y rodajes. Todos terminan con una obra audiovisual.
6,7 90% 100% 90%
del cuerpo docente tiene participación activa en la industria audiovisual, lo que permite la transmisión de experiencias y aprendizajes en primera persona.
IN/OUT
Carrera de Publicidad
Programa de vinculación temprana con el medio profesional, cuyo objetivo es preparar a los estudiantes para enfrentarse a un mundo complejo y cambiante, insertándolos en el ámbito laboral a partir del primer año de la carrera.
▶ La parte IN de la carrera integra desafíos comunicacionales reales en colaboración con empresas, agencias e instituciones sociales, además de actividades internas tales como charlas, foros, testimonios, trabajos con clientes reales en los talleres.
▶ La parte OUT se enfoca en que los estudiantes desarrollen actividades y procesos académicos fuera de las aulas de la UDD. Esto incluye programas de preprácticas, trabajos en empresas, agencias de publicidad y asesorías comunicacionales.
▶ La metodología de trabajo utilizada en el modelo IN/OUT corresponde al Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Esta es una estrategia experiencial, donde los estudiantes son los protagonistas de su aprendizaje, que investigan, crean, aplican lo aprendido y analizan los resultados. En definitiva, resuelven un problema real aplicando la creatividad y trabajando en equipo.
La carrera ha liderado la realización de 12 versiones de La Pieza, Festival Internacional Universitario de Creatividad e Innovación Social ideado por Publicidad UDD.
Más de 2.000 estudiantes han participado del Festival, aportando ideas para un planeta mejor.
Se han presentado 680 propuestas creativas a problemáticas sociales.
Los estudiantes han destinado más de 30.000 horas de trabajo.
Participan en promedio 15 universidades nacionales e internacionales.
"El mundo cambia todos los días, por eso en Publicidad nunca terminas de aprender y la mejor forma de hacerlo, es creando campañas reales. Desde el día uno, la UDD nos hizo trabajar con marcas y problemáticas reales, lo que nos acercó desde los inicios de la carrera, a una industria que va cambiando día a día.
Camila
Carrasco
Publicista
UDD
del cuerpo docente tiene participación activa en la industria de las comunicaciones
+120 80%
acuerdos y convenios con distintas instituciones y organizaciones.
+160
organizaciones han sido parte del programa desde 2018 a 2024
+22
agencias del rubro colaboran con la carrera de Publicidad UDD a través de convenios para prácticas profesionales.
12 +10
es el promedio de campañas reales en las que participa cada estudiante durante su formación.
años del Festival La Pieza aportando a la sociedad y en la formación de los estudiantes.
Redes de Socios
Área de ComunicaciónÁREA DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS
"Nuestra experiencia con estudiantes en práctica y prepráctica de la UDD ha sido muy gratificante. La mayoría son motivados por el trabajo, por aprender, son curiosos y algunos muy propositivos, con ideas nuevas para incorporar dentro de la redacción. Internamente, valoramos mucho estos aspectos.
Nos interesa contar con periodistas innovadores que se interesen por los temas económicos y financieros, pero con una mirada fresca, con la visión de entregar o contar las historias en nuevos formatos y plataformas. En ese sentido, apreciamos la acogida que tenemos en los alumnos de la UDD, quienes están muy abiertos a ser parte activa de la redacción.
Paula Vargas Subdirectora Diario Financiero.
"En Atomica hemos tenido la oportunidad de tener egresados de Cine UDD en áreas tanto de operación técnica como de coordinación y administración de proyectos de post producción. La experiencia ha sido excelente, hemos encontrado personas con una base muy sólida, resueltos profesionalmente , algunos de ellos alcanzando roles de gran responsabilidad y aportando de manera concreta en el crecimiento e internacionalización de Atomica.
Gonzalo Carracedo Productor Ejecutivo de Atomica / Garagevfx
Formación Práctica
Pedagogía en Educación de Párvulos
Pedagogía en Educación Básica
El acercamiento al mundo laboral y la inmersión del estudiante en el contexto educativo se realiza en paralelo a la enseñanza explícita y de manera articulada con otras instancias formativas. Entendiendo que la Formación Práctica no sólo ocurre en la experiencia en terreno, sino también en el aula universitaria. Se trata de un entrelazado en el que la práctica toma protagonismo y permea el plan de estudios.
▶ Experiencias de práctica en contextos reales desde el primer año.
▶ Pedagogía en Educación de Párvulos tiene 8 prácticas semestrales.
▶ Pedagogía en Educación Básica tiene 7 prácticas semestrales.
+40 +60
simulaciones en el año convenios de prácticas con instituciones educativas.
Posibilidad voluntaria de realizar prácticas en contextos rurales y en el extranjero.
+1.000
horas de práctica
"Participar en el programa Educación en Terreno fue transcendental; me permitió conectar la teoría con la práctica, enriquecer mi perspectiva educativa y adquirir herramientas para motivar y apoyar a mis futuros estudiantes.
Laura Hartmann Pedagogía en Educación Básica
"Fue una experiencia enriquecedora, donde pude descubrir habilidades nuevas y desarrollar todas las herramientas que he adquirido en el transcurso de la carrera. Participar en este programa me mostró realmente lo que es ser una educadora de párvulos y confirmar mi vocación, confirme que esto es lo que amo.
Sofia Maturana Estudiante de Pedagogía en Educación de Párvulos
LAS PRÁCTICAS SE DESARROLLAN EN 3 ESPACIOS EDUCATIVOS:
CURSOS DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA DE CADA DISCIPLINA
Prácticas en contextos simulados, profundizando en el contenido propio de cada disciplina y las maneras de representarlo.
SEMINARIOS DE PRÁCTICA
Instancia de aprendizaje en la que los estudiantes, con el apoyo de un tutor (docente), observan y analizan videos de las prácticas reales.
EXPERIENCIAS EN TERRENO
Prácticas en colegios, donde los estudiantes desarrollan actividades acordes al foco de aprendizaje de cada curso, acompañados por un tutor que los supervisa y retroalimenta.
Redes de Socios
Área de Educación
+ 60 Instituciones en convenio
""Como colegio, valoramos contar con practicantes de la UDD motivadas y curiosas por aprender de nuestro contexto escolar, así como comprometidas con establecer un vínculo significativo con cada uno de los niños.
Chantal Catrileo Coordinadora de educación parvularia Liceo Ruiz Tagle
En un contexto que demanda cumplir con los tiempos y los requerimientos de nuestros estudiantes, recibir alumnas en práctica proactivas, cooperadoras y comprometidas con nuestros niños/as es un gran apoyo, ayuda y por supuesto, una excelente instancia de aprendizaje para todos.
Colegio CREE
Educación Experiencial
Detonante
Carrera de Arquitectura
El Plan de Estudios de la Carrera de Arquitectura se articula en torno a tres hitos académicos transversales que marcan el inicio de cada ciclo curricular. Estas instancias se denominan “Experiencia Detonante” (ED).
Las ED son asignaturas experienciales que permiten al estudiante vincular la teoría con escenarios reales que fomentan una reflexión crítica. Las tres actividades están diseñadas estratégicamente para producir una inmersión intensa en tres áreas:
▶ Experiencia Detonante I – Contacto con el Territorio
▶ Experiencia Detonante II – Contacto con la Materia
▶ Experiencia Detonante III – Contacto con la Profesión
100 horas de seguimiento de obras
500 horas de práctica profesional horas de práctica profesional
Estos hitos ED se complementan con diversas instancias metodológicas de aprendizaje experiencial, integradas en las asignaturas de cada línea disciplinar. De este modo, esta metodología se enriquece y se desarrolla constantemente a lo largo de la carrera, a través de actividades como: salidas a terreno, viajes, prototipado de modelos y construcciones materiales, modelación y exploración digital, así como prácticas en obra y profesionales.
"Impacto ED 2018 - 2024
ED1
+2.500 +25
ED2
ED3 estudiantes han participado
24
obras se han construidos con sello social oficinas de arquitectura han colaborado
Estas actividades experienciales pueden despertar algo en el estudiante, como el descubrimiento de una vocación o una nueva perspectiva social. Entre otras cosas, detonan una sensibilidad que resulta fundamental para su desarrollo profesional.
Macarena Andreu
Coordinadora
de Aseguramiento de la Calidad, Carrera de Arquitectura
Programa RED Relación.Entorno.Diseño
Carrera de Diseño
Desde el año 2003, la Facultad de Diseño UDD se propuso mantener el vínculo de los alumnos con el contexto real. El Programa RED (Relación Entorno Diseño), que sistematizó este propósito a partir de 2016, tiene como objetivo la vinculación con organizaciones públicas y privadas desde la Facultad de Diseño UDD, para fomentar el aprendizaje experiencial en contextos reales, contribuyendo a la generación y transferencia de conocimiento desde la universidad, hacia los distintos sectores productivos del país.
"Participar en el programa RED me permitió aprender de primera mano sobre los procesos en el retail chileno con Corona, desde la investigación de tendencias hasta la distribución, desarrollando habilidades para trabajar de manera autónoma y entender a fondo el funcionamiento del sector retail en Chile.
Elisa Muñoz Estudiante de Diseño de Moda y Gestión
¿Cómo lo hacemos?
Trabajamos junto con las diferentes instituciones socias para insertar temáticas y desafíos dentro de los contenidos de los cursos que componen la línea Proyectual, donde se consideran diferentes opciones de colaboración de acuerdo a los requerimientos y necesidades de cada institución, como:
▶ Práctica técnica de 120 horas
▶ Práctica profesional de 400 horas
▶ Proyectos colaborativos con organizaciones externas
▶ Concursos abiertos disciplinares
▶ Exposiciones disciplinares abiertas
Impacto RED 2018-2024
organizaciones y empresas han sido parte del programa RED.
proyectos de colaboración entre los alumnos de Diseño UDD y diversas organizaciones.
proyectos tuvieron algún tipo de reconocimiento en concursos.
6
experiencias profesionalizantes realiza cada estudiante durante su formación.
Redes de Socios
Área de Arquitectura y Diseño
""Esta instancia resulta sumamente enriquecedora para nosotros, ya que nos permite aprovechar la creatividad, innovación y vanguardia que poseen los estudiantes en este campo. Además, nos complace la posibilidad de brindarles una experiencia profesional en la industria vitivinícola, contribuyendo así a su desarrollo y formación.
Agostina Bobino Jefa de Marketing Viña Sutil
La vinculación de la Academia con los profesionales que ejercen activamente la Arquitectura, ha sido un acierto de las Experiencias Detonantes III de Arquitectura UDD junto a la AOA, lo que entrega conocimiento práctico a los estudiantes de la carrera y los conduce por caminos desconocidos en el campo teórico, y les permite conseguir ventajas y beneficios que son oportunidades únicas para su formación en el rigor del aprendizaje de la mayor de las Artes, la Arquitectura y también en el campo del diseño como en ninguna otra Facultad del país.
Yves Besançon Past President AOA y socio ABWB
Clínicas Jurídicas
Carrera de Derecho
Prepara a los estudiantes para los desafíos reales del ámbito jurídico. Este programa ofrece una experiencia educativa inmersiva y cercana, donde los estudiantes trabajan directamente con profesionales en ejercicio y en lugares donde sucede la acción.
Impacto Clínicas
Jurídicas 2018-2024
"+200 +9.200
423
A través de esta experiencia, los estudiantes no solo refuerzan los conocimientos adquiridos en clase, sino que también desarrollan habilidades prácticas bajo la tutoría de abogados y docentes experimentados. horas de práctica antes de egresar beneficiarios entre ambas sedes casos se han desarrollado en exámenes de grado
La Clínica Jurídica ha sido un pilar fundamental para interiorizarme en la práctica del derecho, y en cómo funciona el mundo de un abogado real. Ya contamos con los conocimientos, ¡ahora los aplicamos!
En clínica, he aprendido a utilizar la oficina judicial virtual, me he involucrado en diversos casos de usuarios, y junto a un gran equipo de compañeros y profesores, he ideado diversas estrategias que se han podido aplicar en causas reales.
Fernanda Poblete Estudiante 5to año de Derecho Santiago
Pasantías
Carrera de Derecho
Actividad académica que busca complementar los aprendizajes adquiridos durante la carrera, a través de su aplicación en un contexto real para vincular al alumno con el futuro ejercicio profesional del abogado y desarrollar habilidades, valores y labores de naturaleza jurídica que contribuyan a su formación integral.
▶ El mínimo de horas asignados a la pasantía es de 40 horas en 10 días y un máximo de 240 horas, hasta 3 meses.
▶ El año 2023 se incorporaron pasantías internacionales en convenio con la Universidad Autónoma de Barcelona. Este programa se desarrolla durante las vacaciones de verano y ya han participado 30 alumnos por año en sus dos primeras versiones.
"Convenios vigentes
Mi pasantía en el estudio jurídico Latsague & Cia. Abogados, que hice en febrero de 2019, fue provechosa y fructífera. Durante 3 semanas de verano trabajé con abogados competentes en diferentes áreas. Luego en enero de 2020 (y enero de 2021), realicé nuevamente una pasantía esta vez en el Hospital Regional Guillermo Grant Benavente (HGGB). Revisé bases de licitaciones públicas, privadas, y tratos directos; ayudé a tramitar sumarios administrativos, tomando declaraciones de testigos y redactando borradores de vistas fiscales; y ayudé a preparar la defensa para un recurso de protección interpuesto contra el HGGB.
Agustín Silva Estudiante Derecho Concepción
Cantidad de alumnos que participaron en las pasantías durante los últimos 5 años
Prácticas Profesionales
Carrera de Ciencia Política y Políticas Públicas
Práctica de 480 horas, 3 meses con dedicación completa, 40 horas semanales
Centros de Práctica: cupos 2018-2024
3
Agencia PAN
2
Emprendiendo en Red Senado
+95
4 5 25 3
6 26 9
Anepe Ministerios Universidades
Cámara de Diputados Municipios
3 56 7 94%
AthenaLab
Corpo Comunicaciones Otras Instituciones Fundaciones
centros de prácticas de los estudiantes destaca que la carrera fomenta prácticas y otras actividades académicas en terreno con distintos tipos de instituciones o sectores relacionados con su formación.
Espacio Semilla
Carrera de Ciencia Política y Políticas Públicas
Instancia de formación para futuros investigadores de la Carrera de Ciencia Política y Políticas Públicas. Su objetivo es desarrollar en los estudiantes habilidades de investigación e innovación interdisciplinaria al participar en proyectos que realizan el Centro de Políticas Públicas, el Centro de Complejidad Social, el Centro de Estudios de Relaciones Internacionales y el Programa de Opinión Pública, donde tiene la opción de trabajar como ayudantes en proyectos de investigación y de innovación tecnológica vinculadas a la Ciencia Política.
"21
Publicaciones del Centro de Políticas Públicas, realizadas en duplas de investigador y estudiante.
14
La participación de alumnos en Espacio Semilla ha aumentado sistemáticamente en el tiempo hasta llegar a 14 alumnos el 2024.
Participar en este programa me permitió aprender cómo estructurar/realizar investigaciones reales y manejar bases de datos, que son habilidades fundamentales para mi carrera. Este programa me dio la oportunidad de trabajar directamente en investigaciones académicas con profesores de la facultad y así conocer en profundidad las distintas áreas de la Ciencia Política.
Millaray Arellano Estudiante de Ciencias PolíticasEspacio Semilla
Redes de Socios
Área de Derecho y Política
"Como tutora de las pasantías que brinda la Universidad del Desarrollo en Grupo Araucana, he podido ser testigo del desarrollo profesional y personal de los estudiantes a lo largo de su experiencia. Ver cómo enfrentan desafíos con perseverancia y determinación, creciendo a nivel académico como también desarrollando y fortaleciendo relaciones interpersonales, ha sido realmente inspirador. Guiarlos en este camino, desde la fase inicial de adaptación hasta el desarrollo de una sólida confianza en sus habilidades y conocimientos, ha sido un privilegio. Su dedicación y compromiso han reforzado mi convicción en el valor de la educación integral y práctica. Como profesional, es un honor contribuir a su preparación para el mundo laboral y trabajar, en conjunto, sus habilidades para convertirse en profesionales de excelencia.
Tamara Herrera Abogada en la Fiscalía de Grupo Araucana Santiago
Modelo Docente Asistencial
El trabajo integrado de las Facultades con los campos clínicos es fundamental para el proceso de transformación de los estudiantes en su paso por la universidad. Uno de los mayores avances entre 2018 y 2024 ha sido el aumento de actividades de simulación producto de la coordinación con RealiTecUDD implementado diversas acciones de simulación, para desarrollar y entrenar competencias en un ambiente creado (escenario), con el apoyo de tecnología, para hacer que los participantes vivan una experiencia controlada y puedan aprender reflexionando sobre esta práctica.
Principales
Campos
Clínicos:
▶ Clínica Alemana de Santiago
▶ Clínica Ernesto Silva B. de Concepción
▶ Hospital Padre Hurtado
▶ Clínica UDD en La Florida
▶ Instituto Nacional del Cáncer
▶ Clínica Dávila
▶ Red Santa Rosa del Servicio de Salud Metropolitano Oriente
+ Una amplia red de organismos estatales y privados
+150 en Santiago
convenios con campos clínicos +250
+100 en Concepción
Prácticas Clínicas Tempranas: Aprendizaje y Servicio
Carrera de Medicina
Para la Carrera de Medicina, la colaboración histórica con el Hospital Padre Hurtado (HPH) y los centros de salud primaria de las comunas de La Granja, La Pintana y San Ramón, constituye el eje central de la vinculación de sus estudiantes con el mundo laboral desde sus primeros años de carrera, permitiéndoles enfrentar las diversas condiciones de salud de los usuarios y aprender estrategias de promoción, prevención y tratamiento de las personas. Desde segundo año, los estudiantes de Medicina UDD entregan prestaciones en un ambiente docente-asistencial en los Módulos docentes del Hospital Padre Hurtado y en los CESFAM de las Municipalidades de La Granja, La Pintana y San Ramón.
Impacto anual 2018-2024
+32 mil +120
Atenciones médicas al año en HPH y red Santa Rosa
+4.500
estudiantes participan en actividades de voluntariados cada año horas de simulación y prácticas antes de egresar
Aprendizaje experiencial en toda la formación
Análisis de casos
Tutorías clínicas en el hospital, centros de atención primaria de salud y escenarios simulados
Trabajo autónomo e interdisciplinario como parte de los equipos de salud de la institución anfitriona.
Ciclo Bachillerato
Ciclo Licenciatura
Ciclo Habilitación Profesional
"El sello de los alumnos UDD es el cariño y el trabajo por el bien del paciente. Se puede ver como los alumnos desde el inicio de sus prácticas clínicas hasta los internados dedican su tiempo y esfuerzo no solo por aprender, por pasar exámenes u obtener buenas notas, sino que por el poder dar el mejor y más completo manejo a sus pacientes. Tienen ganas de aprender para poder ayudar. Tienen una viveza por entender de mejor forma y formarse sabiendo que es lo que pueden hacer por este paciente. Yo diría que el centro de su motivación no es ser los mejores, pero si poder dar lo mejor de ellos por la comunidad.
Matías Marti Céspedes Tutor Hospital Padre Hurtado Carrera de Medicina
Prácticas Clínicas Tempranas: Experiencia Multisensorial para el Aprendizaje
Carrera de Odontología
El acercamiento temprano e integrativo a la clínica genera un impacto real en el desarrollo temprano de competencias clínicas y actitudinales de los estudiantes, que les disminuye la ansiedad y el estrés al momento de enfrentarse con pacientes reales.
Pilares para la experiencia multisensorial
▶ Simulación Háptica
▶ Flujo Digital Odontológico
▶ Simulación Clínica
▶ Tele Odontología
▶ Mentoría entre pares
▶ Introducción a la Clínica
92% de los pacientes de las clínicas UDD volverían a atenderse en ellas para resolver sus problemas odontológicos.
"pacientes por año se atienden en la Clínica Ernesto Silva B. de Concepción.
2.000
pacientes al año se atienden en la Clínica UDD de la Florida en Santiago.
2.500 +150 mil
Atenciones odontológicas al año en las Clínicas UDD de Santiago y Concepción.
20
Simuladores hápticos, 10 en cada sede
400
estudiantes participan en actividades de voluntariados cada año.
El internado en el HPH fue una gran instancia de aprendizaje y una muy buena experiencia, donde pudimos atender pacientes sistémicamente comprometidos, su manejo farmacológico y además participar de pabellones de cirugía bucal de mediana complejidad. El mayor aprendizaje en mi opinión fue el manejo de pacientes complejos, saber qué tipo de atención darle y cómo hacerlo, junto con la realización de exodoncias más complejas. Esto se ve reflejado hoy en día en el CESFAM donde trabajo ya que, en mi opinión, me encuentro capacitada frente a todo tipo de pacientes.
Antonia Contrera Cirujana Dentista UDD
Prácticas Clínicas Tempranas:
Carrera de Enfermería
El Plan de Estudios y la organización curricular permite una integración de las actividades teóricas y prácticas, garantizando la formación clínica desde el segundo semestre del primer año.
▶ Las horas clínicas van aumentando a medida que avanzan los diferentes cursos y semestres, lo que permite al estudiante tener una formación clínica integral y de complejidad creciente
▶ Las actividades clínicas de 12 asignaturas incluyen acciones en beneficio de la comunidad, ya sea educando a un grupo específico como realizando cuidados de Enfermería a lo largo de todo el ciclo vital y siempre bajo la supervisión de un docente clínico UDD.
Al terminar su formación, cada estudiante ha realizado al menos horas de práctica clínica.
2.300
90%
de los internos considera que las prácticas curriculares (prácticas clínicas, actividades en laboratorios, de simulación, etc.), previas al internado aportaron a su desempeño.
+2.000
instancias de participación en operativos de salud y programas de voluntariado desde el 2018 al 2024.
La Carrera de Enfermería desarrolló junto a RealiTec UDD el primer software de entrenamiento para la auscultación, adaptado a la realidad y cultura chilena, abordando los sistemas cardiaco, respiratorio y digestivo.
"Me ha aportado harto en el sentido de poner la práctica de todo lo que hemos visto en la teoría. El hecho de que nos permita tener un paciente virtual en que nos podemos equivocar, me permite aprender bien.
Vicente
Beltrán Estudiante de Enfermería UDD
APRENDIZAJE EXPERIENCIAL
Práctica Clínica Temprana: Foco en la interdisciplina
Carrera de Kinesiología
En su ciclo de Licenciatura, la Carrera de Kinesiología ha incorporado el programa LAB interdisciplinario. Programa único que desarrolla habilidades y entrega herramientas desde el ejercicio práctico de la profesión y en colaboración con otras disciplinas, formando a los estudiantes para enfrentar desafíos de complejos.
▶ LAB Hospitalización Domiciliaria con Enfermería y Medicina. Los estudiantes diseñan e implementan una estrategia de intervención para la entrega de cuidados integrales en el contexto del programa de Hospitalización Domiciliaria del Hospital Padre Hurtado.
▶ LAB Rehabilitación Cardiovascular con Psicología, Nutrición y Enfermería. Los estudiantes intervienen en el programa de Rehabilitación Cardiaca del Hospital Padre Hurtado diseñando y aplicando estrategias que favorecen la recuperación de las personas y disminuyen el riesgo de recaídas.
▶ LAB Deportivo con Psicología y Nutrición. En términos generales, las acciones realizadas son diseñar estrategias de intervención conjunta; buscando impactar en el bienestar general de los deportistas y en su desempeño.
▶ LAB Estrategias de Estimulación Temprana en la Infancia con Enfermería. Tiene como propósito que los estudiantes descubran y valoren los determinantes sociales en el crecimiento y desarrollo infantil, especialmente en el área psicomotora, y aprendan a detectar las alteraciones en infantes de 0 a 6 años. Se desarrolla en Bosque Escuela Kawansh de Nonguén y en el Showroom del Programa Chile Crece Contigo.
La experiencia que tuve en la Clínica Vespucio fue increíble, tuve la oportunidad de realizar 2 internados en este campo clínico y no me arrepiento de que me haya tocado ahí, aprendí muchas cosas relacionado a lo académico y a lo profesional, pero sin duda lo que más me marcó y agradezco hasta el día de hoy es la calidad de los profesionales que trabajan ahí y el trato humano a cada paciente y la preocupación por ellos.
Claudia Siebel Interna Kinesiología año 2022
estudiantes participan anualmente de operativos de salud y voluntariados +2.000 +150
horas de práctica clínica antes de egresar
Práctica Clínica Temprana: Desarrollo de la vocación pública
Carrera de Nutrición y Dietética
Nutrición y Dietética UDD promueve el aprendizaje en base a experiencias estructuradas en situaciones reales o simuladas, que aumentan en complejidad en la medida que avanza el currículo y culmina el último año con 4 internados rotativos, que incluyen un Internado de Profundización.
El modelo de aprendizaje experiencial establece una relación de desarrollo recíproco entre Nutrición y Dietética UDD y los establecimientos de salud que forman parte de la red de centros de práctica. Su objetivo es generar en los alumnos conciencia sobre su rol en la sociedad y los aportes profesionales y personales que en ella pueden realizar tanto pública como privadamente, generando instancias significativas permanentes y de mutuo beneficio.
+20 mil +1.400 +1.500
atenciones anuales en Hospitales, clínicas y centros de atención primaria de salud
horas de práctica clínica durante el ciclo de habilitación profesional
"estudiantes participaron de operativos de salud y voluntariados entre 2018 y 2024
Mi camino como nutricionista comienza el 2016, año en el cual comencé a estudiar esta linda carrera. Entre clases teóricas, prácticas presenciales, una docencia exigente y un internado en plena pandemia, logre titularme hace unos 3 años.
Estoy agradecida por la formación que recibí y por haberme preparado para alcanzar mis metas profesionales con confianza y pasión. Si tuviera que volver a elegir una carrera, sin duda volvería a estudiar Nutrición y Dietética en esta increíble universidad.
Práctica Clínica Temprana: Aportando a la comunidad
Carrera de Tecnología Médica
▶ Vinculación temprana y efectiva de los alumnos con la comunidad en 21 asignaturas donde deben atender pacientes, dar charlas de educación y prevención, colaborar con empresas de salud y campos clínicos.
▶ Internado clínico de jornada completa durante un semestre.
▶ Actividades de voluntariado y de operativos de salud para dar apoyo a comunidades con necesidades específicas.
Todas estas actividades permiten el acercamiento de los estudiantes a distintas realidades, generan un impacto en la comunidad beneficiada y fortalece el desarrollo de habilidades y actitudes valiosas para el desempeño de los futuros profesionales.
"El sello que imprimieron los estudiantes en su práctica clínica se caracterizó por haber sido estudiantes con ganas de aprender. Al ser estudiantes post pandemia se vio un gran esfuerzo y entusiasmo en reconocer los equipos y ver su funcionamiento en el día a día. Además, fueron estudiantes comprometidos con la carrera ya que se mostraron muy entusiastas en aplicar el conocimiento de las clases teóricas a su práctica clínica; de esta forma, lograron demostrar de manera real el conocimiento aprendido en el aula, proceso fundamental para su desarrollo como profesionales.
Francisca
Leal
Tutora Clínica Alemana de carrera de Tecnología Médica
33
operativos de salud con participación de estudiantes de Tecnología Médica entre 2019 y 2024.
+1.700
pacientes atendidos en estos operativos prestaciones realizadas.
3.300 +1.400
horas de práctica guiada realiza, en promedio, cada estudiante al finalizar su formación.
Práctica Clínica Temprana en un entorno global
Carrera de Obstetricia
Posibilidad de realizar pasantías en Perú en el octavo semestre es un elemento innovador que permite a los estudiantes adquirir experiencia práctica y una comprensión profunda de los diversos contextos de la atención de salud.
Cada internado tiene una duración de 9 semanas y en cada uno el interno debe realizar las actividades de Simulación, Seminario y Caso Clínico.
"Mi experiencia en el CESFAM El Roble ha sido un capítulo realmente hermoso y gratificante en mi formación. Durante mi tiempo allí, la cercanía y el apoyo brindados por mi matrona tutora crearon un entorno de aprendizaje genuinamente positivo. Entre las experiencias más satisfactorias, destaco la confianza que mi tutora depositó en mí, permitiéndome participar activamente en diversos procedimientos. Esto no solo me brindó la oportunidad de poner en práctica mis habilidades, sino que también fortaleció mi confianza. Estas vivencias han dejado una huella imborrable en mi camino como estudiante de Obstetricia y como futura profesional. La confianza, la empatía y el aprendizaje práctico que obtuve allí son tesoros que llevaré conmigo a lo largo de mi carrera.
Anaís Rodríguez Estudiante de Obstetricia
convenios con instituciones públicas, privadas, nacionales y extranjeras. de los estudiantes considera que la práctica clínica mejoró sus habilidades procedimentales (2023).
+90%
+2.300
horas de práctica clínica realiza cada estudiante al terminar su formación.
Práctica Clínica Temprana: Impacto al servicio de la sociedad
Carrera
de Fonoaudiología
Fonoaudiología UDD entrega una formación práctica desde el inicio de la carrera, con operativos de salud enfocados en necesidades de audiología, deglución y comunicación. Los estudiantes tienen una participación activa en la atención primaria en los CESFAM y en los cuidados paliativos de los pacientes graves.
Desde los primeros meses, los estudiantes se integran a actividades prácticas que fortalecen su cercanía con el paciente y su capacidad de trabajar en equipo.
Dentro del plan de estudios 33 asignaturas tienen aprendizaje experiencial apoyado con simulación y programas de realidad virtual.
En quinto año, los estudiantes completan su habilitación profesional con prácticas en todas las áreas disciplinares de un fonoaudiólogo: áreas de lenguaje, habla, voz, audición, motricidad orofacial, deglución en todo el ciclo vital y la rehabilitación en el ámbito clínico, educación y artístico durante dos semestres, consolidando un modelo de formación integral para enfrentar diversos escenarios profesionales.
Cada asignatura tiene como mínimo 6 visitas, con un total de
800
horas de práctica directa en terreno.
80%
del tiempo los alumnos están con usuarios reales.
60
El estudiante realiza más de 60 atenciones de evaluación por año.
"Ya con 12 años de experiencia laboral, me enorgullece decir que los Fonoaudiólogos de la UDD tenemos un sello característico en cuanto a la empatía y la humanidad entregada a nuestros usuarios; el enfrentarnos a ellos desde el primer semestre de formación en pregrado, es una herramienta fundamental y enriquecedora, la cual nos da la confianza y los conocimientos necesarios para poder adquirir conocimientos y formarnos, además nos permite desenvolvernos en el ámbito laboral de forma natural, autónoma y con mucha confianza.
Mariana Romero Fonoaudióloga UDD
Realidad virtual en simulación clínica
Carrera de Terapia Ocupacional
El Plan de Estudios de Terapia Ocupacional UDD incluye 14 asignaturas que integran Simulación Clínica durante los primeros cuatro años de formación. Este método fortalece competencias prácticas en un entorno seguro, promueve la toma de decisiones críticas y el aprendizaje activo, esencial para el desarrollo profesional.
En colaboración con RealiTec UDD, la carrera es pionera en incorporar la Realidad Virtual en su formación, en donde los estudiantes desarrollan habilidades avanzadas a través de un innovador modelo de aprendizaje de órtesis. Creado exclusivamente para los estudiantes de la carrera a través de la Realidad Aumentada pueden comprender y visualizar anatómicamente la importancia de la prótesis aplicada en la mano de un paciente.
"En la UDD he tenido la oportunidad de tener experiencias prácticas desde los primeros años de carrera, abarcando diversas áreas, desde salud mental hasta UCI. He podido conocer el trabajo de terapia ocupacional en distintos contextos y poner en práctica mis conocimientos. Además, he participado en voluntariados, en simulaciones clínicas, en clases con realidad virtual y con impresoras 3D, lo que ha enriquecido enormemente mi experiencia universitaria.
Renata Hubner Estudiante de Terapia Ocupacional UDD
Este enfoque práctico y progresivo asegura que los estudiantes estén preparados para enfrentar diversos contextos, consolidando competencias fundamentales y afianzando su rol profesional de manera significativa.
95%
de las asignaturas dentro del aula utiliza metodologías activas, asegurando una experiencia formativa dinámica y efectiva que se va articulando con actividades en Campo Clínico y Simulación Clínica.
Desde el primer hasta el cuarto año, participan en prácticas distribuidas en 19 asignaturas, sumando casi
100
horas, con un promedio de 40 contactos con usuarios reales.
En quinto año los estudiantes realizan 4 internados que totalizan horas en diferentes campos clínicos y áreas diversas, con la posibilidad de realizar uno de ellos en el extranjero.
+1.000
Inmersión progresiva en actividades prácticas
Carrera de Psicología
Todos los semestres, los estudiantes tienen al menos una asignatura con esta metodología en instituciones en convenio con la carrera.
▶ En el noveno semestre cada estudiante debe desarrollar dos preprácticas en áreas y terrenos diferentes, asistiendo semanalmente entre 6 y 8 horas a dichos establecimientos, junto con horas de clases y supervisión grupal.
▶ En el décimo semestre, los estudiantes realizan su práctica profesional de 880 horas en cinco meses de trabajo, bajo la supervisión de un docente a cargo.
"El poder adquirir las diversas competencias, habilidades que establece el perfil de la carrera de la Universidad, ha permitido además el poder trabajar no solamente con pacientes, con personas, sino también expandirlo a grupos a comun9idades y a las diferentes instituciones a nivel organizacional y educacional.
Alessandra Nocetti Estudiante de Psicología UDD
Anualmente el Servicio de Psicología Integral (SPI) atiende alrededor de
3.000
122
convenios vigentes con instituciones públicas y privadas.
El Servicio de Psicología Integral (SPI) de cada sede, al ser un organismo conectado con las redes comunales y regionales, contribuye al desarrollo de actividades de aprendizaje experiencial y ofrece un programa de actividades para entrenar competencias en los estudiantes en sus instalaciones.
1.000 personas en ambas sedes.
horas de práctica durante su carrera. Cada estudiante realiza, al menos,
Redes de Socios
Área de Salud y Psicología
+ 250 Instituciones en convenio
""Nos sentimos agradecidos como programa por el gran trabajo realizado por los y las estudiantes, quienes con ello no dan la posibilidad de incidencia en mejorar la aplicación de instrumentos propios de la intervención, y nos brinda la posibilidad de defender con fundamentos técnicos y teóricos la problemática expuesta.
Hogar de Cristo Psicología
El sello de los alumnos UDD es el cariño y el trabajo por el bien del paciente. Se puede ver como los alumnos desde el inicio de sus prácticas clínicas hasta los internados dedican su tiempo y esfuerzo no solo por aprender, por pasar exámenes u obtener buenas notas, sino que por el poder dar el mejor y más completo manejo a sus pacientes. Tienen ganas de aprender para poder ayudar. Tienen una viveza por entender de mejor forma y formarse sabiendo que es lo que pueden hacer por este paciente. Yo diría que el centro de su motivación no es ser los mejores, pero sí poder dar lo mejor de ellos por la comunidad.
Dr. Matías Marti Céspedes Tutor HPH Carrera de Medicina
UN BALANCE POSITIVO:
EL IMPACTO DE NUESTROS ESFUERZOS
Los avances logrados en el aprendizaje experiencial en la UDD reflejan el compromiso de la universidad con una educación innovadora y transformadora. Cada una de las iniciativas que revisamos ha contribuido de manera significativa al desarrollo de los estudiantes.
Hoy reafirmamos nuestra convicción. El aprendizaje experiencial no es solo una metodología; es una manera de conectar a nuestros estudiantes con el mundo. Cada paso dado ha fortalecido nuestra identidad como una universidad innovadora y visionaria. No obstante, lo más inspirador de este recorrido es el impacto que hemos visto en nuestros alumnos: jóvenes más seguros de sus capacidades, con una visión amplia del mundo, preparados para liderar en la incertidumbre y transformarse en agentes de cambio.
El progreso observado en los estudiantes nos invita a seguir perfeccionando nuestras prácticas, asegurando que estas metodologías sigan siendo sostenibles, escalables y adaptadas a los desafíos del futuro. El camino recorrido es motivo de orgullo, pero también nos impulsa a continuar explorando nuevas formas de conectar el aprendizaje con la realidad y el impacto social.