Revista Academia Nº20

Page 1

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

Facultad de Medicina

Servire Veritati

Nº 20 | INVIERNO 2017

Clínica Alemana - Universidad del Desarrollo

Docencia en el sector público La bondad de las limitaciones

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

ICIM: Descubrimientos que impactan, innovaciones que transforman

Licantén, comuna que renace de una catástrofe

Facultad de Medicina

Clínica Alemana - Universidad del Desarrollo


SUMARIO

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

2

ADEMÁS

La bondad de las limitaciones

18 Licantén, comuna que renace de una catástrofe

Docencia en el sector público

14 Formación de profesionales con un fuerte rol social 32 Once generaciones de espíritu crítico y visionario

8

Rolf Kühlenthal, presidente del consejo directivo UDD:

“Dentro de 15 años vamos a ser la mejor Facultad de Medicina de Chile”

24

Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM):

Descubrimientos que impactan, innovaciones que transforman

30

Campos clínicos para un proyecto educativo de excelencia

36

Migraciones: una perspectiva más

58

Paulette Conget, encargada de la Unidad de Investigación:

“La investigación es una actividad profesional con un compromiso en particular”

34 Mirando nuevos horizontes para el Postgrado 42 Inédita publicación sobre migración internacional 43 Magia y salud para los habitantes de La Granja 44 “Células Madre Pluripotentes Inducidas y Edición Génica: desde el éxito del laboratorio hasta las promesas clínicas” 46 Voluntarios de la UDD realizan 688 prestaciones de salud en Peumo 47 Estudiantes de Nutrición UDD viven un intenso mes de prácticas en Nicaragua 48 Jóvenes con síndrome de Down presentan obra de teatro inspirada en Shakespeare 50 Fármaco natural promete curar mortal bacteria que afecta a las abejas 52 “La clave para hacer docencia hoy es transferir metodología y experiencia” 54 Decisiones conversadas 63 Primera Generación de médicos UDD: una apuesta a ganador 68 Los Coloquios de Humanidades en el Hospital Padre Hurtado 72 Enfermos de literatura 74 Publicaciones

Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo Revista Academia Nº 20 - Invierno 2017 Directora: Carol Armstrong Editora: Susana Dörr Periodistas: Gabriella Gardella y Paulina Muñoz Comité editorial: Dr. Ricardo Ronco, Dr. Pablo Vial, Pedro Galdolfo, Dra. Liliana Jadue, Carla Benaglio, Dr. Juan Pablo Beca y Carolina Urmeneta Fotografías: Comunicaciones y Extensión, Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, Bancos CC Creative Commons, Shutterstock. Diseño y producción gráfica: Adolfo Torres Cautivo Impresión: Gráfica Quilicura ©2017


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

EDITORIAL

1

Quince años:

momento de evaluar, reconocer y proyectar

L

uego de una planificación exhaustiva y visionaria de parte de las autoridades de ese momento, el año 2002 ingresan los primeros alumnos a la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo. Los estudiantes de Enfermería y Medicina fueron pioneros, ingresando a una facultad sin pasado, una verdadera apuesta por el futuro. Al cabo de 15 años, este número 20 de la revista Academia muestra parte del camino recorrido. La pregunta que al inicio se hicieron los fundadores fue ¿cómo aportar algo diferente en la formación de profesionales del área de la salud? La respuesta se encuentra desde el mismo origen de la Facultad: la unión de la Corporación Chileno Alemana de Beneficencia, a través de Clínica Alemana, la Universidad del Desarrollo y el Hospital Padre Hurtado (HPH), que constituye una alianza inédita en el país. Pone al servicio de Chile lo mejor de lo público y lo privado en la entrega de salud y educación. En esta edición, Rolf Kühlenthal, Presidente del Directorio de Clínica Alemana y miembro del Consejo Directivo de la Universidad, destaca el propósito inicial de esta alianza de largo plazo, con una mirada entusiasta sobre su presente y futuro. Nueve generaciones de egresados nos permiten decir a esos primeros estudiantes que no se equivocaron en su decisión. Se ha consolidado una manera de hacer las cosas, propia de esta Facultad, donde la enseñanza con escenarios desafiantes, el foco en una investigación innovadora que desarrolla soluciones que impactan en la salud de la población, la fuerte presencia de las humanidades y la bioética, han entregado profesionales de excelencia con el fin último de mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes. Los logros de cualquier facultad de medicina no solamente deben ser medidos por puntajes, rankings o resultados de concursos de investigación. Por cierto, son indicadores valiosos. Pero también debe tener en su misión central el impacto social en la comunidad donde está inserta. En línea con este desafío, el año 2015 se crea una dirección docente para Atención Primaria de Salud (APS). Como universidad debemos estar presentes y hacernos necesarios en la población donde servimos. Sabemos que la mayoría de los problemas sanitarios se debe prevenir y tratar en este nivel de atención. La Granja, San Ramón y la Pintana conforman las tres comunas a las que el HPH sirve como centro de referencia. Con el liderazgo del alcalde de La Granja, hemos mantenido una relación de más de una década de trabajo conjunto, la cual se distingue en este número. El HPH constituye el corazón de la formación clínica de pre y postgrado de nuestros estudiantes. Les permite enfrentarse a la realidad de la atención de salud de la mayoría de los chilenos. Identificamos ejemplos de entrega y vocación de sus tutores y funcionarios, y también de dignidad y generosidad por parte de los pacientes. Muchos de los actuales especialistas han sido formados por nuestra Facultad. Quisimos preguntarnos cómo afecta la relativa escasez de recursos a la formación de nuestros estudiantes. El artículo “La bondad de las limitaciones”, nos muestra cómo restricciones de recursos en los servicios públicos de salud permiten, contrario a lo pensado comúnmente, que la docencia clínica en este contexto,

Dr. Ricardo Ronco M. Decano Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo.

sea esencial para la formación integral. En escenarios restringidos, muchas veces el clínico no tiene opciones. Está obligado a prescindir de lo superfluo, a adquirir una forma de pensar diferente y a tomar decisiones en el mundo real. Lejos del conformismo, nuestros alumnos deben saber y manejar lo que es mejor para cada paciente y posteriormente, priorizar. Luego de estos 15 años de construcción, crecimiento y consolidación, la pregunta que nos hacemos ahora es ¿cómo seguimos y damos un nuevo impulso a esta Facultad? Tenemos muchos desafíos, pero comencemos agradeciendo y valorando a todos aquellos docentes y clínicos comprometidos de excelencia del Hospital Padre Hurtado, de Clínica Alemana y de nuestros campos clínicos; fortaleciendo el desarrollo del descubrimiento y la ciencia orientada a soluciones de salud, a través del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM), consolidando el desarrollo del postgrado y educación continua con la profesionalización de los programas que esta etapa exige, vinculando de manera activa a nuestros docentes y egresados, y fundamentalmente, manteniéndonos muy atentos a las necesidades formativas que nuestros pacientes demandan. Lejos de la autocomplacencia podemos ver los logros, pero también lo mucho que queda por hacer. Nuestro esfuerzo debe dirigirse a transformarnos en el centro preferido en los próximos 20 años. Donde los estudiantes y residentes quieran aprender, donde los académicos quieran investigar, donde un profesor nos prefiera para enseñar y donde un paciente quiera ser atendido.


2

ACTUALIDAD

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Docencia en el sector público

La bondad de las limitaciones ¿Qué hace que la docencia en el sector público sea, desde el inicio de la enseñanza de la medicina, esencial en la formación de los futuros profesionales de la salud? Las restricciones que se viven día a día en los hospitales donde se realiza docencia son fiel reflejo de los sistemas de salud pública de nuestro país, donde se atiende la mayoría de los chilenos y donde los estudiantes deben aprender a desenvolverse desde el primer día. M. Francisca Vial B. Periodista


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

L

a práctica médica ha estado siempre vinculada al aprendizaje y la enseñanza, ya sea relacionada con lo divino, como fenómeno científico, con la magia o con las artes adivinatorias. Ya en el Código de Hammurabi - que constituye la primera recopilación de leyes de la historia, hacia el siglo XVII a. C. en Babilonia - se describen las responsabilidades de un médico y los castigos por mala praxis. En Egipto se registran papiros con referencias médicas desde el 1900 a.C.; siglos después, la cultura helénica rendía culto a Apolo como al dios de la enfermedad y de la cura a la par, mientras que Hipócrates dejó por escrito una serie de trabajos científicos que constituyeron libros de enseñanza para sus colegas y alumnos. Es más, el propio juramento hipocrático incluye implícitamente el compromiso de enseñar el “arte médico”. Se cree que el primer hospital donde se permitió que alumnos practicaran en forma metódica bajo la supervisión de expertos apareció en Persia, marcando el modelo para lo que luego serían los centros hospitalarios, que incluyen atención clínica, formación profesional e investigación médica.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

3

generando una gran competencia por campos clínicos, particularmente por aquellos del sistema público de salud. LAS LIMITACIONES Las limitaciones que se viven día a día en los hospitales donde se realiza docencia son fiel reflejo de los sistemas de salud pública que existen en nuestro país, donde se va a atender la mayoría de los chilenos, donde va a trabajar la mayoría de los profesionales de salud y donde deben aprender a desenvolverse desde el primer día. Para el doctor Jorge Pérez, jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Padre Hurtado, principal campo clínico de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo (CASUDD), aprender en un centro público es impregnarse de realidad: “más del 80% de los chilenos se atiende en hospitales públicos. La medicina en Chile es la que se hace en hospitales.”

En Europa se estrechó la relación entre universidades y hospitales, creándose incluso instituciones de salud destinadas exclusivamente a la docencia. En Chile, por su parte, se inició la enseñanza de la medicina en la Universidad Real de San Felipe durante la Colonia y la Independencia, y se creó la primera escuela formal en el Instituto Nacional en 1833, con una carrera que duraba seis años, y una práctica clínica que se realizaba en el hospital San Juan de Dios. Esta escuela fue la base para fundar, en 1842, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. En 1923 nace la Escuela de Medicina de la Universidad de Concepción con el hospital público de la ciudad como campo clínico, y en 1930 se crea la Escuela de Medicina de la Universidad Católica con su hospital clínico, que comenzó a funcionar años después. Así, la relación entre las facultades de medicina y los hospitales públicos del país se desarrolló creando cátedras universitarias en establecimientos sanitarios, para la formación de personal dedicado a la salud, bajo el concepto de “relación docente-asistencial”. Desde entonces se han formado más de una decena de escuelas de medicina, en universidades públicas y privadas,

Juramento Hipocrático. Extracto de manuscrito bizantino, siglo XII. Biblioteca del Vaticano. (Imagen extraída del libro “Medicine In Literature and Art”, Editorial production by Harkavy Publishing Service, New York. 1991 Hugh Lauter Levin Associates, Inc.).


4

ACTUALIDAD

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Hospital Padre Hurtado, principal campo clínico de la Facultad de Medicina CAS-UDD.

Y esa es la premisa que ha parecido entenderse tácitamente en las escuelas de medicina chilenas al diseñar los currícula de estudio: tomar en cuenta las necesidades y epidemiologías de nuestro país y realizar docencia en instituciones públicas donde los estudiantes puedan enfrentarse, día a día y directamente, a una gran variedad de patologías, culturas, historias y limitaciones. Estas desventajas son las que el doctor Mauricio Toro docente del mismo hospital y coordinador de Ciclo Internados de esta Facultad- define en dos ámbitos: la de la atención que se le puede dar a un paciente, con escasez de camas, pabellones, horas médicas especializadas, infraestructura y medios tecnológicos; y la de los pacientes, que provienen de una población vulnerable donde el autocuidado en salud es menor. LAS BONDADES El doctor Toro es claro a la hora de recalcar los beneficios de educar en estas circunstancias: “los ayuda a ser racionales en el uso de los recursos, a saber que en cualquier parte donde están, van a tener que ser cuidadosos y priorizar; son herramientas que les sirven para toda la vida. Saber que existen limitaciones los hace ser conscientes también de la realidad nacional de la salud pública.”

Quien sabe bien de limitaciones y ha descubierto que ellas significan más una oportunidad que un impedimento para el desarrollo profesional, es el arquitecto ganador del Premio Pritzker, Alejandro Aravena: “Funciona como un filtro contra lo superfluo, es decir, ante la escasez de recursos puedes contar sólo con lo que viene al caso, tienes que reducir tu respuesta a lo estrictamente necesario. […] Cuando no tienes recursos, responder sólo con lo que viene al caso no es una opción, estás obligado a hacerlo así, pero es altamente deseable que aunque tuvieras todos los recursos del mundo, pudieras contestar con lo que es preciso para ese problema.” (Entrevista a Alejandro Aravena, Revista Academia n°14, Primavera 2012). Precisamente eso es lo que comenta la doctora Isidora Sánchez, General de Zona en Panguipulli y ex alumna de la Facultad de Medicina CAS-UDD, “la medicina se tiene que enfocar en ir a lo esencial. Lo que más nos decían los docentes era que miráramos a las personas más que los diagnósticos. Mirar a las personas y tratar de ayudarlas.” La doctora Sánchez lleva tres años ejerciendo como médico en el Hospital Panguipulli y desde hace un año es General de Zona. “Aquí tenemos menos laboratorio, menos radiografías y estamos lejos del Hospital de Valdivia. Hay que ser lo más resolutivo posible con


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

muy pocos recursos. Durante los años de estudio en el Hospital Padre Hurtado aprendí a optimizar para no sobrexigirme, no desperdiciar los recursos o el tiempo de los pacientes. Aprendí a priorizar y acá en el Hospital de Panguipulli he tenido que aplicar y afinar esa priorización”, explica la doctora. EL INSTINTO La racionalización de recursos es clave para el doctor Jorge Pérez: “ese mensaje lo transmitimos desde el pregrado. Les comunicamos el uso racional de los recursos tanto terapéuticos como de diagnóstico. Esto en la práctica clínica termina por consolidarse: si trabajas siempre en un hospital público tienes siempre esa conciencia. Si uno se dedica 100% a la práctica

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

5

privada, se puede perder el norte.” “Debemos educar (a los estudiantes) en la comunicación, en la escucha, en la capacidad para entrar en culturas distintas. Tenemos pacientes que son inmigrantes, que se han venido de otras regiones y existen diferencias culturales. Hay un ejercicio muy grande de empatía con los pacientes y con las familias que se atienden acá.”, recalca el doctor Toro. “Hacer una buena historia clínica te toma tiempo”, agrega el doctor Pérez. Y los estudiantes internos en hospitales públicos aprenden a diagnosticar como se hacía en la medicina antigua. “(En el hospital) uno tenía cosas básicas para ir ayudándote pero lo esencial era el examen físico y lo que te va contando

Doctora Isidora Sánchez, General de Zona en Panguipulli.


6

ACTUALIDAD

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Es indudable que la formación en carreras de salud conlleva un sello orientado al servicio, y la formación en instituciones públicas de salud es una manera de impregnar este sello. Muestra clave de esto es la cantidad de alumnos formados en hospitales que hoy ejercen en el mismo establecimiento, además de los médicos que eligen trabajar en consultorios, centros de salud primaria o se van a provincia como generales de zona, buscando mantener el contacto con lo que se les ha inculcado en sus años de carrera. el paciente. Y con eso uno debería diagnosticar la mayoría de las cosas. Así se hacía antes y así te van enseñando los docentes. Te preparan para cuando no tienes nada”, comenta la doctora Sánchez. Se podría hablar, entonces, de un instinto que se desarrolla, aprende y trabaja en los primeros años de estudiante, el que se afina durante toda la vida de médico y profesional de salud.

EL SELLO Es indudable que la formación en carreras de salud conlleva un sello orientado al servicio, y la formación en instituciones públicas de salud es una manera de impregnar este sello. Muestra clave de esto es la cantidad de alumnos formados en hospitales que hoy ejercen en el mismo establecimiento, además de los médicos que eligen trabajar en consultorios, centros de

Doctor Mauricio Toro, coordinador de Ciclo Internados y doctor Jorge Pérez, jefe del Servicio de Medicina Interna, ambos del Hospital Padre Hurtado.


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

7

Tutores de Semiología 2016 de 3° año de Medicina junto al doctor Marcelo Blacutt.

salud primaria o se van a provincia como médico General de Zona, buscando mantener el contacto con lo que se les ha inculcado en sus años de carrera.

señando los mismos docentes, te marcan la vocación por lo público y cuando uno trata con los pacientes (en hospitales públicos) te va motivando a seguir en eso.”

“Cada uno de nosotros le ha dado ese sello a su trabajo ya sea en el área de responsabilidad directiva o de gestión y también en el área académica, de formación de la medicina como un servicio público”, comenta el doctor Jorge Pérez, y continúa: “Creo que hemos logrado transmitir ese valor y por lo tanto las generaciones nuevas que participan de la docencia o que también han ido adquiriendo roles directivos tienen ese mismo prisma de la medicina como una profesión fundamentalmente de servicio.”

LA COMUNIDAD

“Les impacta fuertemente en su mirada de la profesión el tener el Hospital Padre Hurtado”, asegura el doctor Mauricio Toro, y agrega: “Una de las grandes riquezas nuestras como universidad es tener el hospital y los consultorios y atender a estas poblaciones vulnerables. Y esto se produce también en otras regiones, en la salud pública, en pueblos donde les va a tocar ser General de Zona, lo cual no significa que no sepan desenvolverse en lugares de alta complejidad porque también tienen ese conocimiento.” Y el sello es claro en las palabras de la doctora Sánchez: “Estamos más dispuestos a trabajar en la salud pública porque al final donde hay escasez y se necesita, es en el sistema público. Esto es algo que te van en-

Como resultado de la presencia de las facultades de medicina en los hospitales públicos debería verse un impacto en la sociedad y en las comunidades donde están insertos estos centros médicos. “Para las comunas que nosotros atendemos, la realidad del Hospital Padre Hurtado es que es su hospital: la gente lo cuida, lo quiere, lo respeta y lo valora. Les gustaría que mejorara más pero la gente sabe lo que significa en relación a cuando no estaba”, explica el doctor Mauricio Toro, y profundiza: “Yo creo que el HPH ayuda a la integración de Chile. Que las personas que se atienden acá vean gente distinta y que los viene a cuidar y atender también mejora esta desconfianza mutua. Los ven como gente dedicada, que se saca la mugre, que trabaja por ellos con todas sus ganas.” Y el impacto no lo genera la sola presencia del Hospital, sino los alumnos, que son respetados y reconocidos como doctores jóvenes. “(Los alumnos) rápidamente se impregnan de este espíritu y empatizan con los pacientes, y esta empatía es reconocida por ellos. La Facultad ha sido un aporte y siempre una facultad de medicina será una importante contribución a que uno haga una medicina de mejor calidad en hospitales públicos”, finaliza el doctor Pérez.


8

ACTUALIDAD

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Rolf Kühlenthal, presidente del consejo directivo UDD:

“Dentro de 15 años vamos a ser la mejor Facultad de Medicina de Chile”

Con la confianza que le da una larga trayectoria a cargo de la Corporación Chileno Alemana de Beneficencia, Rolf Kühlenthal, actual miembro del consejo directivo de la Universidad del Desarrollo, confirma que la formación íntegra que se entrega a los profesionales de la salud es un factor clave y diferenciador de esta institución.

D

e caminar tranquilo, sonrisa afable y hablar pausado, Rolf Kühlenthal parece más joven que sus setenta años, y en la conversación se revela una persona con claridad y visión, características que le han permitido ejecutar y liderar con éxito ambiciosos proyectos empresariales y corporativos. Tiene la convicción de que en términos profesionales y personales se debe dar más de lo que se recibe. “Existe una clara obligación de entregarle a la sociedad beneficios y devolverle lo que has recibido, ‘jugártelas’ por causas que de alguna forma permitan que los que tienen menos puedan acceder a un beneficio trabajando con esfuerzo y dedicación. Para que el mundo evolucione, debe quedar energía latente en el medio ambiente”, energía que emanaría del esfuerzo de hacer las cosas bien. Existe un pueblo de antiquísima tradición en Alemania, que se remonta a la época de los romanos, y que se llama Kühlenthal, al igual que su apellido, sin embargo, cuenta que su familia proviene de la zona de Prusia, cerca de Berlín. Su abuelo, con una visión sobre la vida y la importancia de la familia en el desarrollo integral de las personas y dado el inminente peligro del inicio de una nueva guerra, envió en el año 1936 a sus dos hijos adolescentes fuera de Alemania. “Mi padre llegó a Chile por una historia muy simple, recién terminada su educación escolar comenzó a trabajar con inmigrantes alemanes en el sector vitivinícola.


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

Mi hermano en cambio comenzó una nueva vida en España. Luego mi padre conoció a mi madre, que era nieta de Guillermo Schacht, fundador y benefactor del Colegio Alemán de Santiago”, por lo que la relación con proyectos educativos y de beneficencia, está en sus genes. Ha trabajado en distintos ámbitos, desde el mundo de la electrónica, la minería, la salud, hasta la beneficencia, y en los últimos 15 años, en la educación superior. Se formó en el Colegio Alemán de Santiago, luego se graduó en la escuela de Economía de la Universidad de Chile. Recién titulado, a principios de los años setenta, se fue a trabajar al norte. “Había pocas oportunidades de trabajo; me ofrecieron algo en el norte y en ese momento, o te ibas de Chile o te quedabas para tratar que este país no se hundiera. La región era

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

9

muy diferente de lo que es actualmente; ahí comencé los primeros trabajos relacionados con la sociedad, lo comunitario, con pescadores artesanales, quienes eran muy emprendedores pero carecían de educación”. DE LA GESTIÓN EN SALUD Y BENEFICENCIA, A LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA Rolf Kühlenthal se incorporó en 1984 como gerente de Finanzas a la empresa internacional de origen alemán Merck, que posee una importante presencia en el desarrollo científico, tecnológico, económico y social en Chile y un prestigio no solo por ser la compañía química y farmacéutica más antigua en el mundo (fue fundada a partir de la adquisición de una farmacia en 1668 por F. Jacob Merck), sino por


10

ACTUALIDAD

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Percibo que (la Facultad de Medicina CAS-UDD) actualmente es una de las mejores de Chile, por esta formación integral, y por el aporte signicativo que están entregando a la salud nacional nuestros egresados. estar integrada por un grupo líder en ámbitos de salud y tecnología, que trabaja en diferentes áreas, desde terapias biofarmacéuticas para tratar el cáncer o la esclerosis múltiple, hasta cristales líquidos para smartphones o televisores, pasando por sistemas pioneros de producción e investigación científica. En 1996 asumió la Gerencia General de Chile y Perú, donde estuvo hasta el 2014, “es decir, 30 años de mi vida”. A principios de los años noventa se integra a la Corporación Chileno Alemana de Beneficencia (CCAB).

Fundada en 1905, esta entidad -de derecho privado y sin fines de lucro- tiene como misión mejorar la calidad de vida de miembros de la comunidad chileno alemana y de la comunidad en general, a través del desarrollo, innovación y gestión de excelencia en áreas de salud, educación, investigación, adulto mayor, y de acciones de beneficencia. En 1918, la CCAB inaugura su primer hospital, la entonces Clínica Alemana ubicada en calle Dávila, que luego de largos años de actividad médico-asistencial, fue vendida en 1970 a la Caja Bancaria de Pensiones.

Consejo Superior UDD De pie: doctor Claus Krebs, Marcelo Magofke, Gerardo Köster, Federico Valdés, José Ramón Valente, Renato Peñafiel y Felipe Silva. Sentados: Rolf Kühlenthal, Hernán Büchi y Alfredo Moreno.


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

Con los recursos de esta venta y la ayuda entregada por la entidad alemana denominada Evangelische Zentralstelle für Entwicklungshilfe (Central Evangélica de Ayuda para el Desarrollo), se logró finalmente construir una nueva clínica. La condición de la Central Evangélica era imperativa: la beneficencia debía desarrollarse y crecer al mismo tiempo que la clínica. Actualmente la Clínica Alemana S.A., con un crecimiento permanente que ha significado un aporte único en medicina de alta complejidad en nuestro país, es filial de la Corporación y referente entre los establecimientos de salud más importantes de Chile, con representaciones en la zona metropolitana y sur de nuestro país -Clínica Alemana Vitacura, La Dehesa, de Temuco y Valdivia. En septiembre de 2001 la Clínica Alemana de Santiago, la Universidad del Desarrollo y el Hospital Padre Hurtado diseñaron y pusieron en marcha un proyecto de educación y formación en ciencias de la salud. El Hospital Padre Hurtado es un establecimiento dependiente del Ministerio de Salud y parte de la Red de Salud Sur Oriente para las comunas de La Granja, La Pintana y San Ramón. El primer y principal pilar de este proyecto fue el Convenio Docente Asistencial, concretado en la Facultad de Medicina CAS-UDD e inspirado en los valores de estas tres instituciones. Se iniciaba así un proyecto académico y asistencial con siete carreras de la salud y cinco centros de investigación, que respondería a las necesidades de Chile, entregando una formación moderna, integrada socialmente al país y de óptima calidad, que ayudara a lograr un impacto en la salud de la población nacional. “Los procesos establecidos debían contribuir a la formación de los recursos humanos que el país necesita para cumplir con sus objetivos sanitarios y de desarrollo social. Al mismo tiempo colaborar con la creación de adecuados espacios de desarrollo académico y de generación de conocimientos en la Universidad, en el Hospital Padre Hurtado y Clínica Alemana”. (Doctor Pablo Vial, Memoria del Convenio Docente Asistencial, junio de 2013).

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

11

¿Por qué se involucraron en una Facultad de Medicina justo en el momento en que estaban experimentando una expansión importante como Clínica? Los médicos tienen básicamente tres inquietudes: trabajar en un lugar de excelencia, transmitir lo que han aprendido durante sus años de profesión, e investigar, por lo tanto, generar conocimientos basados en sus experiencias y conocimientos en beneficio de sus pacientes. Queríamos hacer un proyecto focalizado en la salud, en donde se conjugara la experiencia de la Clínica Alemana y sus profesionales, con la gestión y el dinamismo de una joven universidad. UN PROYECTO CON IMPACTO SOCIAL ¿Cómo percibe, al cabo de 15 años, esta alianza? El Convenio Docente Asistencial ha resultado muy positivo para el Hospital Padre Hurtado y la Clínica Alemana. El éxito de la Facultad de Medicina fue casi inmediato. Percibo que actualmente es una de las mejores de Chile, por esta formación integral, y por el aporte significativo que están entregando a la salud nacional nuestros egresados. Además, estoy convencido que hemos hecho todo lo humanamente posible, con responsabilidad social, para que el convenio sea en beneficio de la comunidad que atiende el Padre Hurtado.

Una cosa es lo que pueden aprender en todos los aspectos de la medicina, pero el gran valor que tiene esta Universidad es que entrega una formación íntegra. No solamente en lo técnico o de la especialidad, sino también de valores, de principios, de ética y esos son los profesionales que se van a destacar en los próximos años.

Por otro lado, el gran mérito que tiene esta Facultad de Medicina es su capacidad de docencia tutorial, que le ha permitido educar estudiantes, que tienen niveles de rendimiento medido con la vara (la PSU) al ingreso de la carrera, algo por debajo de otras universidades tradicionales, y se ha logrado no solo nivelar sus capacidades, sino alcanzar egresos de muy buen nivel. Tú tomas materia prima, quiero decir potencial que no ha podido desarrollar toda su capacidad, y terminas entregándole a la comunidad personas de alto nivel y capacidad como seres humanos. Una cosa es lo que pueden aprender en todos los aspectos de la medicina, pero el gran valor que tiene


12

ACTUALIDAD

esta universidad es que entrega una formación íntegra. No solamente en lo técnico o de la especialidad, sino también de valores, de principios, de ética y esos son los profesionales que se van a destacar en los próximos años.

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Me encantan los desafíos, los emprendimientos nuevos y proyectos que ayuden a nuestro país a alcanzar los niveles de desarrollo que todos esperamos y anhelamos (…) Desde mi perspectiva de vida, y a los 70 años, puedo manifestar que cuando existen ganas, dedicación, esfuerzo y un buen equipo humano, todo es posible. Los desafíos deben ser necesariamente parte de tu vida.

¿La educación superior ha puesto más énfasis en la adquisición de conocimientos por sobre una formación integral entonces? En la educación superior en general, creo que en los últimos 20 años, los esfuerzos docentes estuvieron más centrados en el conocimiento técnico específico de la carrera, y no tanto en la formación de personas como seres humanos integrales. Nuestro éxito en este sentido se puede palpar cuando un egresado de medicina de la UDD va y se contrata en África en proyectos de humanidad o parte a trabajar a Haití como voluntario. La humanización en las carreras profesionales es un sello distintivo de esta casa de estudios.

En 2007, la Corporación suscribió una alianza estratégica con la Universidad del Desarrollo. Este acuerdo, cuyo objetivo principal era transformar a la UDD en la mejor universidad privada del país, ha permitido potenciar el área de educación e investigación y reafirmar su compromiso con la formación de profesionales de la salud de excelencia, especialmente en la formación de sus médicos con el sello “Clínica Alemana”. “La institucionalidad debía permanecer en el tiempo. Nos involucramos en la UDD como un todo. Porque las otras carreras tenían que tener el mismo nivel de exigencia”. ¿Cómo experimentó usted ese giro desde liderar empresas, a la Educación Superior? Nuestro compromiso con la salud y la educación son nuestro norte. Nuestra misión es buscar la excelencia en lo que hacemos. Es así, como en mi rol de miembro del Directorio de Clínica Alemana me involucré en una primera etapa en el Consejo de la Facultad y con los años fui nominado vice presidente del Consejo Superior de la UDD. Me encantan los desafíos, los emprendimientos nuevos y proyectos que ayuden a nuestro país a alcanzar los niveles de desarrollo que todos esperamos y anhelamos. Trabajé

en la Minería, Farmacéuticos, Corfo. He tenido la fortuna de poder acumular una experiencia amplia y variada. He sido empleado, empresario y emprendedor. Desde mi perspectiva de vida, y a los 70 años, puedo manifestar que cuando existen ganas, dedicación, esfuerzo y un buen equipo humano, todo es posible. Los desafíos deben ser necesariamente parte de tu vida.

¿En qué medida cree usted que su experiencia en Merck le ayudó en sus funciones a cargo de la Corporación, y luego en la UDD, y cómo pudo compatibilizar sus labores? Yo creo que más que lo que te marca tu trabajo, es tu forma de pensar, la formación y tus valores. Uno debe tratar de devolverle a la sociedad, todas las oportunidades que ella te dio para desarrollarte como persona, como profesional. En este sentido, la Corporación es un buen lugar para poder hacerlo. Puedes participar en muchos proyectos para entregar un significativo aporte a la sociedad. En Merck nos inculcaron siempre que no se debía pensar en trimestres o semestres, como las empresas americanas. A nosotros nos enseñaron a pensar en décadas. Otra gran enseñanza fue que lo importante para lograr los objetivos a largo plazo, es sacrificar rentabilidades presentes invirtiendo en investigación, en conocimiento y nuevos emprendimientos para asegurar la actividad en el futuro. Esa filosofía hace que esta empresa farmacéutica sea la más longeva en la historia empresarial, porque no está centrada en el presente sino en el futuro. Mi gran contribución a nuestra Corporación y a la UDD es que sea un proyecto sustentable en el tiempo, en décadas. Lamentablemente en el mundo actual, esto es muy difícil. La urgencia de querer todo ahora nubla muchas veces una visión de largo plazo. La única forma que este país logre integrase al mundo desarrollado, es alcanzar la excelencia en la educación, desde los jardines infantiles hasta la educación


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

superior y sin olvidarse de las carreras técnico profesionales. Debemos dignificar todos y cada uno de los niveles de educación en nuestro país. En esta universidad estamos para alcanzar excelencia que permita a este país formar profesionales destacados, que tengan justo equilibrio entre la parte humana y el conocimiento de su profesión. ¿Volviendo a la Facultad de Medicina, cómo cree Usted que ésta podría alcanzar el nivel de “mejor Facultad” aún? Creo que hay algunos caminos por recorrer. Creo que uno tiene que tener los mejores profesores primero. Y en eso, indudablemente, en una universidad con recursos acotados es más difícil. Estamos en una situación desmejorada para poder contratar a los mejores profesionales. Pero por otro lado, tenemos la gran ventaja que los mejores profesionales están en la Clínica Alemana y ellos sí hacen un tremendo sacrificio en entregar su tiempo en forma muy generosa en todo el proyecto y eso ayuda muchísimo. También hemos logrado importantes convenios con universidades en el extranjero que nos permiten estar en un permanente intercambio de conocimiento y de profesionales. ¿Cómo ve usted el proyecto de esta facultad en 15 años? Creo que es tan difícil decir 15 años, yo ya no me atrevo a pensar en esos horizontes. Primero debemos enfrentar la coyuntura que nos traerá la reforma educacional. Más bien deberemos concentrarnos y manejar las variables para poder sobrevivir los próximos cinco años. Creo que contamos con equipo humano de excelencia que nos permitirá no solo sobrevivir los próximos cinco años, sino también fortalecernos y consolidarnos como una universidad de excelencia. Las incertidumbres que tenemos ad portas son tremendas. Tenemos muchísimas amenazas, pero también un sin número de oportunidades. Como universidad, continuar como gran referente en investigación y lograr los recursos para mantener una investigación de excelencia, creciente y con impacto, es nuestro

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

13

gran desafío. En esta materia debemos contar con financiamiento de fondos públicos. Nos encantaría poder mostrar en el mediano plazo una mayoría de profesiones con grados de PhD. Tenemos limitaciones para hacerlo y debemos ser muy prudentes en esta época incierta. Tenemos muchas amenazas, pero tengo la certeza que las enfrentaremos con inteligencia y decisión. Abordaremos los problemas uno a uno y disfrutaremos de nuestros logros dedicando aún más tiempo a la calidad en la educación superior. Nuestro gran equipo humano, nuestra visión de largo plazo y nuestro compromiso con la educación de calidad me permiten aventurar una UDD de excelencia y una Facultad de Medicina a un mismo nivel que las mejores a nivel internacional. ¿Le gustaría ir a regiones como Facultad de Medicina? Me encantaría, pero dada la realidad nacional es prácticamente imposible. Crear un cuerpo docente es muy difícil y complejo. En Santiago fue posible gracias a Clínica Alemana. Temuco y Valdivia tiene excelentes facultades de medicina y mantienen proyectos en conjunto con nuestras clínicas. Nuestros egresados en Santiago tienen las puertas abiertas y hay mucho interés de ellos por trabajar en nuestras filiales del sur. Finalmente, ¿cómo ve usted las proyecciones internacionales para esta Facultad? Pondría más fuerza en generar lazos internacionales, ámbito donde tenemos que trabajar aún más, y es por eso que está el ICIM (Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina). Debemos atraer recursos de otros países, y tenemos varias ideas al respecto. Lo que pasa es que estamos en una coyuntura tan desafortunada en el tema de las donaciones. Hay que dejar que las cosas decanten solas. Sin duda, es una de nuestras tareas a desarrollar con fuerza en los próximos años.


14

ACTUALIDAD

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Colaboración mutua con la Municipalidad de La Granja

Formación de profesionales con fuerte rol social La firma de un convenio, en marzo de 2006, oficializó la relación asistencial-docente con La Granja, convirtiendo a sus centros de Atención Primaria en campos clínicos de la Facultad y complementando la relación con el Hospital Padre Hurtado y el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente.

H

ace 11 años, la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo estableció un convenio con la Municipalidad de La Granja. Lo que en un comienzo fue un acuerdo económico por el uso de campo clínico, hoy se traduce en un pacto de colaboración mutua que incluye los ejes de infraestructura, equipamiento y capacitación, impactando positivamente a los vecinos de la comuna que se atienden en la red de Atención Primaria de Salud (APS). El alcalde de La Granja, Felipe Delpin, es presidente de la Comisión de Salud de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) y durante su gestión ha puesto especial énfasis en mejorar la cobertura de salud para los habitantes de la comuna. Iniciativas como el Centro de Diálisis Municipal, Centro de Hipoterapia, casas de adultos mayores, centros comunitarios de rehabilitación, centros de podología,

una clínica dental de urgencia y clínica móvil, se suman a los cuatro Centros de Salud Familiar (CESFAM) y seis Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOF) que adelantan a La Granja en materia de desarrollo sanitario por sobre el resto de las comunas del Gran Santiago. Dada la importancia del tema para la autoridad municipal, el convenio de cooperación con la Facultad de Medicina CAS-UDD ha sido muy ventajoso, ya que no sólo ha permitido que los estudiantes realicen sus pasantías e internados en APS, sino que también contribuyan a suplir el déficit de profesionales, mejorando las prestaciones en cuanto a rapidez, eficiencia y calidad, y teniendo la opción de quedarse a trabajar en la comuna. “Apelamos a que los médicos entiendan que las comunidades aisladas del país -aquellos poblados que están lejos de las urbes o en los sectores urbanos más vulnerables- requieren de ellos, y en eso las universi-


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

15

dades pueden hacer un trabajo significativo al incorporar en sus mallas curriculares el desarrollo integral de sus profesionales”, señala el alcalde Delpin, quien también agrega que “es importante contar con médicos bien preparados que cumplan con todos los niveles de exigencias, pero es fundamental que se discuta cuál es su rol social, desde los valores”. En este sentido, el decano de la Facultad de Medicina CAS-UDD, doctor Ricardo Ronco, destaca que la formación de profesionales con sentido y responsabilidad social, que tengan vocación por el servicio público, es parte de la misión de la institución y que, desde el pregrado, se busca difundir y mostrar a los alumnos cómo funciona la Atención Primaria y su relevancia, al atender al 80% de la población. “Hoy en día, la gran mayoría de los problemas de salud se ve en Atención Primaria, fuera del hospital, y, por lo tanto, es ahí donde recae el peso de lo que se debe hacer en esta materia, tanto en prevención como en seguimiento, acompañamiento y tratamiento de la mayoría

El alcalde de La Granja, Felipe Delpin, en su segundo período como jefe comunal (2016-2020).

Doctora María Inés Gómez, directora del Hospital Padre Hurtado; Lucas Palacios, ex vicerrector económico UDD; representante de Carabineros de Chile; Cristian Sturms, director Clínica Alemana; Rolf Kühlenthal, presidente del Consejo Directivo UDD; Felipe Delpin, alcalde de La Granja; doctor Ricardo Ronco, decano de la Facultad de Medicina CASS-UDD; Sergio Robles, ex consejal de La Granja; doctor Claus Krebs, director Corporación Chileno-Alemana de Beneficiencia, en la inauguración del módulo asistencialdocente del Cesfam Malaquías Concha (2016).


16

ACTUALIDAD

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

MÓDULO ASISTENCIAL DOCENTE CESFAM MALAQUÍAS CONCHA Cerca de 1.150 pacientes al año son atendidos en el módulo asistencial-docente de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, ubicado en el Centro de Salud Familiar Malaquías Concha. Este módulo, de aproximadamente 200 m2, fue inaugurado el 16 de agosto del 2016 ante la presencia de autoridades de La Granja, Clínica Alemana, Corporación Chileno-Alemana de Beneficencia, Hospital Padre Hurtado, Universidad del Desarrollo y la Facultad de Medicina CAS-UDD, entregando prestaciones de Atención Primaria a lo largo del ciclo vital, fortaleciendo la promoción y prevención en salud de la comunidad.

Módulo asistencial-docente del Centro de Salud Familiar Malaquías Concha.

de las patologías comunes. El modelo municipal se presta para preocuparse de la salud pública, desde el punto de vista de la administración y bajo una tutoría técnica centralizada del Ministerio de Salud”, señala el doctor Ronco. Por su parte, el director de Salud de La Granja, Aldo Parra, advierte que los profesionales requieren cierta inducción y una real vocación de servicio antes de comenzar en APS, que bien pueden ser desarrolladas en el pregrado durante las tutorías y el trabajo con la comunidad. “Tenemos la premisa que cuando la gente va a su centro de salud, lo hace porque es su única opción y llevan consigo una carga emocional que no solo tiene que ver con su enfermedad, sino también con sus carencias. Por eso creemos que es importante saber trabajar en el servicio público, porque muchas veces la gente necesita un poco de contención, y cuando eso no pasa, queda disconforme con la atención, diciendo que el doctor apenas lo miró o no lo trató”, sentencia.

El CESFAM Malaquías Concha es campo clínico de la Facultad de Medicina CASUDD, gracias al convenio con la Municipalidad de La Granja.

Parra, quien también ejerce el cargo de vocero de la Asociación Chilena de Municipalidades, destaca, además, cómo la alianza con la Facultad de Medicina CAS-UDD beneficia a la comunidad, posicionándola en diferentes frentes. “El año pasado, la Facultad construyó un módulo asistencial-docente que venía


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

Aldo Parra, director de Salud de La Granja.

a suplir una falta de infraestructura del CESFAM Malaquías Concha. Independiente que sea un lugar donde los internos aprenden, nosotros podemos usar su infraestructura, como la sala multiuso, y eso hace que los vecinos sientan que la universidad está más cerca”, señala. Pero la proximidad entre ambas instituciones se expresa más allá del vínculo contractual y tiene que ver con un estilo de gestión abierto en que han estado involucrados tanto personal administrativo de la municipalidad como profesionales de la Clínica Alemana y el Hospital Padre Hurtado, además de coordinadores de Prácticas Clínicas y de APS de la Facultad, que son quienes están preparando a los próximos médicos, enfermeras y kinesiólogos, en un entorno cambiante y desafiante para todos los miembros del equipo de salud. Dentro de este contexto, el doctor Pablo Contreras, director del CESFAM Malaquías Concha de La Granja, plantea que el desarrollo de centros asistenciales-docentes tiene impacto en más de una dimensión, ya que permite que el equipo de salud esté en contacto con una actualización constante de conocimientos, experiencias, competencias y técnicas que van en provecho directo del paciente y de su seguridad. Del

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

17

Doctor Pablo Contreras, director de Salud del CESFAM Malaquías Concha de La Granja (2016).

mismo modo, posiciona a la educación como un pilar fundamental de traspaso de información sanitaria hacia la comunidad. “La educación pasa a ser un coadyuvante de la mejora continua y, en el futuro, permitirá elevar los niveles de calidad. Experiencias internacionales muestran que aquellos centros de salud hospitalarios y de atención primaria que cumplen un sólido rol en lo asistencial, pero que se dotan de actividades docentes y de investigación, se transforman en centros de prestigio y establecimientos referentes para las redes de salud que integran. Esto se instala como un círculo virtuoso, ya que posiciona al centro de salud como un polo atractivo para profesionales y un lugar de desarrollo de una carrera laboral”, dice el doctor Contreras. Las próximas generaciones deberán enfrentar un escenario sociosanitario distinto, con una población envejecida y mayor prevalencia de enfermedades crónicas y de salud mental, debiendo tener una alta valoración por el enfoque promocional y preventivo, y adecuándose a los cambios tecnológicos y culturales en las formas de ejercer la medicina, evidenciando el impacto de la relación docente-asistencial en estudiantes, profesionales y pacientes de APS.


18

ACTUALIDAD

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Compromiso con la salud rural:

Licantén,

comuna que renace de una catástrofe Paulina Muñoz A. paulinamunoz@udd.cl

© Francisco Javier Pinto Berguecio CC Flikr

Durante siete años, Clínica Alemana de Santiago ha colaborado con el Servicio de Salud del Maule, que incluye a la comuna de Licantén. Esta relación comenzó con un operativo de emergencia y hoy, bajo el alero de un convenio, representa el compromiso de los profesionales de la Clínica en trabajar por la salud rural, que se extiende a la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo.


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

T

res días después del terremoto del 27 de febrero de 2010, un equipo integrado por médicos, enfermeras y paramédicos de la Clínica Alemana junto a docentes, egresados, internos y estudiantes de la Facultad de Medicina CAS-UDD arribaron a Iloca, en la comuna de Licantén, para prestar asistencia a las víctimas de la catástrofe. Inicialmente, el propósito del operativo fue enfrentar la emergencia sanitaria, por lo que los voluntarios llevaron medicamentos y artículos de primera necesidad a la región del Maule, además de generadores eléctricos, baños químicos y una ambulancia totalmente equipada que ayudó a trabajar de manera óptima con los recursos disponibles. Sin embargo, estando allá, los profesionales de la Clínica decidieron seguir contribuyendo a mejorar la salud de los habitantes de Licantén, estableciendo nuevos objetivos a mediano y largo plazo.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

19

Esta iniciativa, impulsada por el doctor Alejandro de Marinis, contó con el esfuerzo de cirujanos, internistas, pediatras, neurólogos y psiquiatras, quienes lograron mejorar el sistema de registro, la atención integral de los pacientes y la coordinación de actividades de especialistas, formalizando su aporte mediante un convenio entre el municipio y la Clínica, que consideró la permanencia de un médico de la institución en la comuna: el doctor Francisco Pinto, egresado de la segunda generación de Medicina UDD. “Al comienzo nos preocupamos de sacar de la emergencia a la zona, pero después, el proyecto


20

ACTUALIDAD

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

se fue alargando. He permanecido aquí porque las cosas se están haciendo bien: la Clínica ha visto buenos resultados y la gente está muy agradecida con esta iniciativa, que hoy está en una etapa de mantención, porque los objetivos que se plantearon en un principio están cumplidos”, señala el doctor Pinto, quien lleva siete años encargado de liderar, gestionar y llevar a cabo los programas bajo dicho convenio. “Que una entidad, con el prestigio que tiene la Clínica Alemana, se instale en una localidad pequeña y apartada, y aparezca como socio estratégico para trabajar desinteresadamente ante una catástrofe, está por sobre cualquier administración local: es una intervención apegada a un principio de solidaridad que nosotros agradecemos”, señala el alcalde de Licantén Marcelo Fernández, quien destaca cómo se ha fortalecido el trabajo en conjunto gracias al acompañamiento y la voluntad por solucionar los problemas de la comunidad. Paralelo al trabajo de Francisco Pinto, un equipo liderado por el doctor Alfonso Correa e integrado por profesionales de Clínica Alemana y la Facultad de Medicina CASUDD, realizó un proyecto de ocho meses para minimizar las consecuencias negativas sobre la salud mental de la población, tratando los posibles casos de Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT).

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

teriormente, dictaron talleres psicoeducativos sobre estrategias de contención, protección y manejo de niños expuestos a eventos traumáticos, y, finalmente, una jornada de autocuidado para enfrentar el estrés laboral y promover el autocuidado.

Los doctores Alejandro de Marinis, Claudio Canals, Pablo Vial – entonces decano de la Facultad de Medicina CAS-UDD- y Luis Miguel Noriega (2010).

“Clínica Alemana llegó a formar parte de nuestra red al apadrinar la posta de Iloca, y su principal esfuerzo fue mejorar la salud de la población, concretando el operativo oftalmológico, que benefició a más de mil pacientes durante los últimos cuatro años; el urológico, que atendió a cerca de 300 usuarios y pesquisó oportunamente más de 15 sospechas de cáncer; el dermatológico, que atendió a más de 40 pacientes; y el traumatológico, con alrededor de 100 atenciones”, detalla el director municipal de Salud de Licantén, Patricio Lobos, quien destaca la ayuda económica que realiza la Clínica para contratar médicos para el SAPU de verano -avaluada en $50 millones solo por los últimos cuatro años. Lobos agrega que “todo el trabajo mencionado anteriormente se debe al esfuerzo de Clínica Alemana y su representante, el doctor Francisco Pinto Grez, que siempre ha estado disponible y preocupado por nuestra comunidad”.

Durante las labores de limpieza de la posta María Muñoz luego del tsunami (2010).

En una primera etapa, realizaron una consultoría de casos clínicos y atención de niños derivados, evaluando y tratando a 33 estudiantes y 11 profesores. Pos-

“Los habitantes se sienten seguros con la atención que estamos llevando, tanto de la Clínica como de otras partes. Ha sido un sistema que se está organizando bien, por la cantidad de funcionarios que tenemos trabajando y por la calidad de médicos y egresados de la Facultad, que entregan atenciones personalizadas,


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

21

Acciones que transformaron a la zona y sus afectados después del terremoto de 2010 g Reposición del stock de medicamentos e insumos de curación, aumentando la cantidad y mejorando el orden de éstos. g Restablecimiento de la información de los pacientes que se perdió con el tsunami, digitalizando las fichas clínicas. g Consolidación de los programas Cardiovascular y Salud Mental, que consideró el tratamiento de las patologías psiquiátricas que aparecieron luego del terremoto. g Inscripción de los habitantes en el GES. g Capacitación del personal técnico. g Contratación de profesionales de distintas disciplinas, como odontólogos, kinesiólogos, matrona, asistente social y psicólogos. g Instalación de una sala de esterilización para cirugías menores. g Financiamiento de algunos exámenes de laboratorio e imágenes. g Construcción de dos nuevas salas kinesiológicas. g Puesta en marcha del Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) (co- financiamiento entre Clínica Alemana y Departamento de Salud del Maule).

El primer grupo de alumnos de Medicina UDD que realizó la Práctica de Atención Abierta en Iloca (2011).

“La comunidad está muy agradecida con el trabajo de Clínica Alemana. Hay una relación que sienten necesaria y que es parte del trabajo en salud de la comuna. Por eso, nuestro compromiso, como administración, es ir fortaleciendo esta alianza, y que la Clínica se sienta muy cómoda con el equipo profesional y con el proyecto en salud que tenemos”, concluye el alcalde Fernández. PROYECTO IRIS Aprovechando la alianza entre Clínica Alemana y el municipio de Licantén, la Facultad de Medicina CASUDD pretende implementar un proyecto piloto para el segundo semestre del 2017: el Internado Rural Interdisciplinario de Salud (IRIS).

humanizadas, oportunas, seguras y eficientes”, señala el doctor Pinto.

Este proyecto busca que los estudiantes se acerquen a la realidad en provincia, con un enfoque en sintonía con el modelo de salud familiar que busca propiciar la autoridad local.

El egresado UDD también comenta el trabajo que han realizado más de 30 estudiantes de quinto año de Medicina en su Práctica de Atención Abierta, quienes han desarrollado labores de posta y capacitado al personal, pero sobre todo, han tenido una enriquecedora experiencia sobre cómo se ejerce la medicina en zonas rurales.

“Tanto en la Federación Mundial para la Educación Médica como en la Asociación Americana de Escuelas de Medicina han sugerido que el trabajo interdisciplinario sea una competencia adquirida durante el pregrado. Tradicionalmente, se enseña en estancos separados, pero debemos ser capaces de fomentar habilidades de trabajo entre disciplinas, y el proyecto


22

ACTUALIDAD

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

IRIS es una manera de dar el primer paso”, enfatiza el decano de la Facultad de Medicina CAS-UDD, doctor Ricardo Ronco. Para lograrlo, los doctores Francisco Pinto y Cristina Biehl, junto al decano de la Facultad de Medicina, Ricardo Ronco, y a la enfermera Luz María Montes, viajaron a Iloca en marzo del 2017, a reunirse con el alcalde de Licantén y el encargado de Salud de la comuna. En este encuentro, ambas partes expresaron su intención de formular un convenio asistencial-docente que convierta a las postas de Iloca, Duao, La Pesca y Lora en campos clínicos de la Facultad. “Nuestras expectativas, como equipo de Salud, son realizar estudios epidemiológicos de nuestra población y entregar herramientas a los alumnos sobre la importancia del trabajo rural, generando un cambio de conciencia: que Santiago no es Chile y que sus capacidades se necesitan en lugares más vulnerables y de extrema pobreza. Además, esperamos que nuestros profesionales mejoren sus competencias mediante capacitaciones y diplomados impartidos por la universidad”, señala el director de Salud de Licantén, Patricio Lobos. El alcalde Marcelo Fernández junto al doctor Francisco Pinto (2017).

Patricio Lobos, director municipal de Salud de Licantén; Marcelo Fernández, alcalde de Licantén; doctora Cristina Biehl, directora de la carrera de Medicina; doctor Ricardo Ronco, decano de la Facultad de Medicina CAS-UDD; Luz María Montes, docente de Enfermería de la misma Facultad, y doctor Francisco Pinto durante una reunión en el municipio.


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

23

En una primera etapa, participarán internos de Medicina -con rotaciones de seis semanas- y estudiantes de último año de Enfermería, Kinesiología y Nutrición y Dietética, quienes deberán poner en práctica todo lo aprendido durante los años de estudio y aprovechar las limitaciones del trabajo rural para desarrollar competencias y habilidades que contribuyan a su formación.

© RL GNZLZ - CC Flikr

“Estoy muy ilusionado, porque creo en las asociatividades. Me he aliado con el área privada en temas de educación, cultura, y hoy en salud, con un piloto que provocará un complemento virtuoso al trabajo de nuestros profesionales, fortaleciendo la Atención Primaria de Salud y beneficiando tanto a nuestra comunidad como a los profesionales formados en la Universidad del Desarrollo”, concluye el alcalde Fernández.


24

INVESTIGACIร N

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Descubrimientos que impactan, innovaciones que transforman Instituto de Ciencias e Innovaciรณn en Medicina (ICIM):

Identificar un problema, investigarlo desde distintas disciplinas, generar nuevo conocimiento que permita desarrollar soluciones innovadoras y aplicables, con el fin de provocar un cambio positivo en la salud de las personas, es el objetivo del ICIM de la UDD, cuya misiรณn es convertirse en un instituto de clase mundial, que realiza investigaciรณn de vanguardia y transforma la manera de hacer medicina en Chile. Gabriella Gardella G. ggardella@udd.cl


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

E

l desarrollo del conocimiento en la actualidad ha dejado en evidencia que cada individuo tiene un funcionamiento biológico, mental y emocional único. Ante esta realidad, la medicina ha debido enfocarse en encontrar soluciones en salud para cada persona, entregando respuestas reales a sus necesidades específicas. En este contexto, la investigación adquiere un rol fundamental, pues son los hallazgos que surgen de los distintos estudios los que permitirán abordar diferentes enfermedades y problemáticas de salud, centrándose en las particularidades de cada individuo y, a la vez, acercándose a la posibilidad de impactar efectivamente en las comunidades. Este enfoque es el que se denomina Investigación Traslacional, que consiste en trasladar los conocimientos obtenidos en la investigación básica a la generación de tratamientos efectivos que se detectan desde la labor clínica. A su vez, surge la llamada Medicina de Precisión, cuyo objetivo es cambiar el foco desde ‘el paciente promedio’ y el tratamiento estándar, a lo particular, a lo propio de cada persona, para diseñar e implementar mejores estrategias de prevención y terapias individualizadas. Hoy, la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo ha asumido este desafío y lo convirtió en la base de la investigación que en ella se realiza. A través de su Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM), busca consolidarse como referente a nivel nacional y latinoamericano en el desarrollo de ciencia de vanguardia y en esta nueva forma de hacer medicina, además de formar a la próxima generación de científicos que Chile y Latinoamérica necesitan. Son 120 destacados investigadores que, en ocho centros de investigación y cinco programas, trabajan identificando necesidades de salud en individuos y comunidades, con el fin de entregar soluciones innovadoras que impacten en los pacientes, sello diferenciador de la investigación que se realiza en la UDD. Epidemiología y salud pública; genética y genómica humana; bioética y bioderecho; fisiología, informática biomédica, medicina regenerativa y estudios sociales en salud, son las grandes áreas de trabajo del ICIM. Además, cuenta con focos de estudio orientados a entregar soluciones a problemáticas de salud específicas: genómica microbiana, inmunodeficiencias, enfermedades poco frecuentes y hantavirus. UN POCO DE HISTORIA En noviembre de 2001, cuando se creó la Facultad de Medicina CAS-UDD, se presentaron ciertos requisitos para consolidar su formación. Entregar una educación moderna e integrada socialmente al país, contar con

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

25

campos clínicos adecuados, establecer un cuerpo docente de calidad, fueron algunos de los elementos planteados. Pero sin duda, dos de los más importantes fueron que este proyecto respondiera a las necesidades de Chile y la creación de un instituto de ciencias, pues significaba implementar un área de investigación que realizara ciencia acorde a las demandas del país en el ámbito de la salud. De este modo, se realizó un reclutamiento progresivo de académicos –destacados profesionales en sus respectivas áreas– para que se hicieran cargo de la docencia en disciplinas específicas e impulsaran un núcleo de investigación en sus ámbitos de especialización. Fue así como se formaron equipos de trabajo, que se agruparon en centros. Según explica el doctor Pablo Vial, director del ICIM y decano de la Facultad de Medicina hasta mediados del 2015, esta forma de organización fue positiva, pues se formaron núcleos que permitieron abordar en profundidad áreas de la medicina que requieren de investigación continua para llegar a resultados concretos. Sin embargo, sucedió que el trabajo comenzó a realizarse de manera independiente. “Si bien tenía un buen funcionamiento y excelentes resultados, carecía de un aspecto que es fundamental en la ciencia y el conocimiento, que es ‘conversar’ con los otros. Cuando las personas conversan más entre ellas, lo lógico es que todos nos conozcamos y utilicemos nuestras capacidades en conjunto, generando una optimización de los recursos y logrando una participación multidisciplinaria”, explica el director del ICIM. Es así como surge la necesidad de agrupar la investigación bajo el alero de un instituto que, además de generar una cultura de la innovación, con foco en el impacto individual y social, y en el aumento de la cantidad y calidad de la ciencia, permitiera fomentar el diálogo entre todos los involucrados en este fin. El ICIM cuenta con un consejo asesor compuesto por destacados expertos nacionales e internacionales que, desde su experiencia, aportan en cumplir con su objetivo de convertirse en un referente en la forma de hacer investigación. Este consejo lo conforman Charles Zucker, de la Universidad de Columbia; Jorge Rakela, de la Clínica Mayo; Daniel Contesse, vicerrector de Innovación y Desarrollo de la UDD; Claus Krebs y María Teresa Fernández, de la Corporación Chileno Alemana de Beneficencia; y Pablo Vial, actual director del instituto. Esta idea se concreta en el año 2013, simultáneamente con el lanzamiento del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI UDD) “Innovación en Salud” un


26

INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

proyecto financiado por el Ministerio de Educación y con recursos propios de la institución. Estas significativas inversiones fueron orientadas a reforzar el trabajo que realizan los investigadores del ICIM, en temas tan diversos como la implementación de terapias con células madre o el mejoramiento de las políticas de salud de los inmigrantes en nuestro país. A su vez, este proyecto no sólo tenía como fin investigar, sino también educar a la próxima generación de científicos que Chile y Latinoamérica necesitan para desarrollar innovación basada en ciencia. Es en este contexto que, bajo el alero del ICIM, se creó el Doctorado en Ciencias Médicas, con un enfoque traslacional, orientado a solucionar problemas de salud, optimizando el vínculo entre el trabajo de laboratorio, la práctica clínica y la salud pública. CIENCIA APLICADA A LA SALUD: DESAFÍOS PARA EL ICIM Nancy Pérez, directora ejecutiva del PMI, destaca el gran avance de este proyecto durante los últimos años, que incluso fue respaldado por la obtención de la acreditación institucional en el área de investigación y que se ha convertido en un reconocimiento al núcleo de cientícos y al trabajo que realizan. Nancy Pérez, directora ejecutiva PMI.

Evolución de la investigación en la Facultad de Medicina

Sin embargo, enfatiza que aún queda camino por

2014

2004

2001

Organizada en torno a investigadores

Organizada en torno a centros

Organizada al alero de un instituto


Genética y Genómica Humana Medicina Regenerativa Química Médica Epidemiología y Políticas de Salud Fisiología Celular e Integrativa Bioética Informática Biomédica

recorrer. “Como institución, ya logramos responder nuestra gran interrogante: ¿tenemos que hacer sólo ciencia? o ¿es nuestra responsabilidad ocupar este conocimiento y movernos hacia generar impacto? De este modo, el desafío de la investigación a nivel institucional es cambiar la cultura con la que se venía trabajando. Hoy, ya se asumió que se debe hacer investigación con un foco definido, detectando problemas existentes,

Ignacia Fuentes, línea de investigación: Epidermolisis Bulosa.

Programas

Laboratorios y unidades

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

27

Enfermedades poco frecuentes Genómica Microbiana Hantavirus Estudios Sociales en Salud Inmunología Traslacional Bioderecho

para generar conocimiento que pueda ser traducido en soluciones innovadoras que impacten a la sociedad. Por esta razón, es que se ha vuelto fundamental, también, fortalecer la relación entre la Facultad de Medicina –a través del ICIM- y sus principales campos clínicos (Clínica Alemana y el Hospital Padre Hurtado), pues como explica el doctor Pablo Vial, “la investigación traslacional no es más que ciencia aplicada. Es poner a


INVESTIGACIÓN

28

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

conversar a los investigadores con los profesionales de la salud, con quienes están en la clínica, de manera de estar directamente en contacto con las necesidades de los pacientes”. De hecho, la creación de cuatro nuevos programas asistenciales, durante el último año, fue con el fin de avanzar en este camino. A su vez, las condiciones para generar vinculación y activar la búsqueda de socios estratégicos a nivel internacional ya están dadas. “Y es en estos momentos cuando generas un cambio hacia una cultura de la innovación, porque creas conexiones y permites que emerja un sistema donde todos trabajan para un mismo fin”, agrega Nancy Pérez. En este contexto, la Universidad del Desarrollo impulsó la creación de la “Plaza de la Investigación”, un espacio de 1.000 mts2 que compartirán todos los investigadores de la institución, no sólo del área médica, sino de otras Facultades. Pero el reto hoy es generar cada vez más conocimiento, más ciencia, que sea transferible a la sociedad, con convicción y con la seguridad de las capacidades científicas de quienes componen el ICIM. “ Chile puede ser referente en la transferencia de conocimiento. Podemos hacer que nuestro país se distinga en este ámbito. Tenemos las herramientas y las personas aptas para lograrlo”, finaliza el doctor Pablo Vial.

Doctor Pablo Vial, director ICIM.

Evolución publicaciones WOS (1.241)

SCOPUS (1.576)

300 277

250

245 231

200

194 157

150 100 50 0

5

1

11

13

33 21

53 44

81

72

46

45

89

114

231

230

186

146

117

81

69

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Evolución de publicaciones de los Centros y Unidades del ICIM desde la creación de la Facultad de Medicina CAS-UDD.


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

29

Ciencia en Chile: casos emblemáticos Las cifras en torno a la investigación que se realiza en el ICIM son claras. Son más de 70 proyectos vigentes a la fecha que permiten avanzar en generar respuestas para las necesidades de salud, vinculando a todas las disciplinas que se desarrollan a diario. Como explican las autoridades del ICIM, lo importante es trasladar estos conocimientos generados. Y es en este fin que hay una serie de casos de éxito que muestran el impacto que se puede generar en la población cuando se identifica con claridad el problema a solucionar. 4 Uno de ellos, y quizás uno de los más relevantes, es la investigación desarrollada desde el año 2008 entre la UDD y Clínica Alemana para tratar el hantavirus, liderada por el doctor Pablo Vial, director del Programa Hantavirus en Chile y del ICIM. Consiste en un plasma inmune que se consigue mediante la extracción de sangre de donantes que con anterioridad padecieron la enfermedad y que ya ha generado anticuerpos. Esta terapia ya fue probada en hospitales de Puerto Montt, Valdivia, Santiago y Clínica Alemana; además, es parte de un plan piloto del Ministerio de Salud que busca validar su aplicación en todas las regiones del país. 4 Con capacidades de última generación en estudios genéticos, el Centro de Genética y Genómica ha tenido grandes avances en el diagnóstico y evaluación de enfermedades poco frecuentes. Destacan en este sentido sus investigaciones en condiciones como la fibrosis quística y los tratamientos para la epidermolisis bulosa (también conocida como “piel de cristal”). 4 Como el objetivo del ICIM es precisamente abordar problemáticas de salud en todos sus ámbitos, uno de los equipos que ha destacado por su trabajo es el Programa de Estudios Sociales en Salud, profundizando en las desigualdades en salud en los migrantes internacionales. En este contexto, sus integrantes han participado activamente en mesas de trabajo intersectoriales y del Ministerio de Salud, que buscan proponer mejoras en las políticas de salud existentes para esta población, además de publicar en un año dos libros que abordan esta situación, generando un claro ejemplo de innovación social. 4 Otra de las líneas del ICIM es la medicina regenerativa. Un completo equipo de investigadores trabaja

a diario en generar terapias celulares para determinadas condiciones y patologías. Casos destacados son los estudios que han determinado que las células madre y sus derivados servirían como tratamiento para la diabetes tipo 1 (ya en una etapa de prueba en seres humanos), ciertas enfermedades del ojo y para tratar el alcoholismo, entre otras. Cabe destacar, además, que este centro está liderando en la Universidad del Desarrollo la implementación de una plataforma para producción de células madre pluripotentes (iPS), las que prometen ser un gran aporte dadas sus ventajas respecto a su fuente de obtención y sus posibles aplicaciones en humanos. Esta temática fue abordada en un exitoso congreso realizado en marzo junto a la Universidad de los Andes y la Universidad de Cambridge, que convocó a destacados especialistas internacionales y nacionales del área. 4 Otra de las áreas que ha tenido un crecimiento exponencial en el último tiempo, respecto a la temática que aborda y al rol asesor en temas de investigación biomédica, está a cargo del Observatorio de Bioética y Derecho, cuyo trabajo ha estado orientado a detectar los vacíos regulatorios existentes, centrándose en la seguridad jurídica, en la investigación con humanos, en analizar el marco regulatorio para la transferencia tecnológica, involucrando y trabajando conjuntamente con actores del gobierno, de los sistemas de salud, agencias e industrias especializadas. Este trabajo ha tenido como resultado productos de gran utilidad para esta área, entre ellos informes para la regulación de los Biobancos y el uso de muestras biológicas. 4 Otro caso de aplicación de la ciencia realizada es el producto “Loquelawen”, desarrollado por la doctora Jessica Martínez, investigadora del Centro de Medicina Regenerativa, que consiste en un extracto natural orientado a combatir la bacteria Loque americana, patología infecciosa que afecta a la larva de la abeja melífera y a otras subespecies, que no cuenta con un tratamiento para su control y erradicación. A la fecha, los resultados del trabajo realizado tanto in vitro como en campo por la investigadora y su equipo, demuestran la efectividad de este producto, el cual disminuye hasta en un 90% la infección por esta bacteria. Por esta razón, ya está pronto a comercializarse y con posibilidades de lograr su internacionalización.


30

OPINIÓN

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Campos clínicos

para un proyecto educativo de excelencia Dr. Patricio Varas F.

Director de Campos Clínicos y Admisión.

C

ontar con campos clínicos adecuados -como hospitales, consultorios, clínicas e institutos actualmente constituye una exigencia para el desarrollo de un proyecto educativo de calidad, serio y de excelencia. Esto, dado que la enseñanza práctica tutorizada es cada vez más temprana en la malla curricular, lo cual se logra con la presencia de los alumnos en los campos clínicos, fundamentales en la formación, tanto en el área de pregrado, como en el postgrado, en las diferentes especialidades médicas y en todas las carreras de la salud. Otra manera de complementar esta enseñanza tutorizada, y que hoy también se ha incorporado, es a través del uso de las tecnologías actuales, con programas como la Simulación, muñecos o fantomas, robótica, con actores, u otros recursos pedagógicos. Nuestra Facultad nace hace 15 años como un proyecto que integra, al igual que las universidades tradicionales, lo público con lo privado a través de un férreo trabajo integrado entre un campo clínico como el Hospital Padre Hurtado y su red de consultorios, y la Clínica Alemana de Santiago, con toda la excelencia y tecnología para fortalecer las actividades prácticas de profesionales de la salud, además de la Clínica UDD en Santiago y Concepción, instituciones acreditadas y con gran calidad en su gestión. Los programas de estudio, tanto de medicina como de las

Consultorio El Roble, comuna La Pintana.

carreras de la salud, consideran también primordial la enseñanza en el nivel de atención primaria (APS). Ésta va más allá del contacto médico-paciente, abarcando el ámbito familiar y comunitario, además de aspectos de promoción y prevención de salud. Es por ello que se está incrementando en forma significativa


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

31

La Facultad construyó tres módulos docentes asistenciales en el Hospital Padre Hurtado.

la docencia clínica con pacientes ambulatorios, disponiendo no sólo del tiempo necesario para la docencia, sino también de instalaciones apropiadas (módulos docentes) que cuenten con auditorios, salas de seminarios, biblioteca equipada tecnológicamente y espacios que garanticen el bienestar de los alumnos. Asimismo, se debería contar con un cuerpo docente experimentado y dedicado a este tipo de enseñanza. Dado el número y concentración de las escuelas de Medicina, especialmente en la región metropolitana, los campos clínicos se han hecho insuficientes en cantidad y calidad. Es más, muchas veces, la cohabitación de estudiantes de escuelas con distinto perfil profesional resulta altamente inconveniente para los alumnos, docentes y pacientes, por lo que muchas instituciones han valorado el documento emanado del Ministerio de Salud, que regula su uso. Nuestra Facultad se proyecta hacia el 2020 con un gran trabajo de integración de nuestros campos clínicos, para impactar fuertemente en la salud de la comunidades donde estamos presentes, y esperamos crecer para potenciar nuestra cooperación pública privada en las áreas de pre y postgrado, expandiendo nuestra red en el área sur de Santiago incorporando los campos clínicos que se necesiten. Hoy en día existe de parte del Ministerio de Salud una gran preocupación, al igual que de todas las universidades, de ordenar, hacer más justa y permanente la adjudicación de campos clínicos a todas las instituciones de educación su-

perior, para disminuir así la brecha en la formación de profesionales sanitarios que nuestro país tanto necesita. El proceso está aun en consulta pública y dará origen a una nueva normativa que reemplace al decreto ext. Nº254, que regula la relación asistencial docente y establece criterios de asignación y uso de campos para la formación profesional y técnica en el sistema nacional de servicios de salud. Como facultad creemos firmemente en formar, no solamente profesionales de alta calidad, sino comprometidos con la salud de la población. Parte de nuestra misión es generar un impacto, a través de la asistencia y docencia, en el HPH y en la atención primaria (APS) de la población donde nuestra facultad sirve. Hemos actuado en coherencia con esta misión y el proceso de asignación de campos clínicos debe lograr este gran objetivo general.


32

OPINIÓN

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Once generaciones

de espíritu crítico y visionario Al momento de su fundación en 2001, la Facultad de Medicina crea dos carreras: Medicina y Enfermería. Un año más tarde se abren las aulas para recibir a las primeras promociones de estudiantes.

E. U. Claudia Pérez A.

Directora Escuela de Enfermería.

L

a carrera de Enfermería busca diferenciarse de otras desde el primer día, comenzando con la definición de su objetivo:

“Formar profesionales integrales para desempeñarse tanto en el sistema público como privado, con pensamiento crítico, reflexivo y que se destaquen por estar constantemente al servicio de la sociedad y de la salud en nuestro país, sobresaliendo por un cuidado humanizado, y teniendo siempre presente los sellos de la UDD de Responsabilidad Pública, Ética y Emprendimiento y Liderazgo”. Su primera directora, Sra. Lizzie Olivares, recibe a los 65 estudiantes que dan inicio al desafío de fundar una nueva carrera. A poco andar, la Facultad se traslada a la sede Las Condes, y en el año 2008 se instalan en el Campus Fray León. El último cambio ocurre en 2014, con las nuevas instalaciones en el Campus Rector Ernesto Silva y el Modulo III del Hospital Padre Hurtado. Claudia Pérez, directora desde 2008, es quien ha liderado estos últimos procesos de cambio. Llega el día de la primera graduación: en 2006, se titula la primera generación de 12 Enfermeras (os) UDD. Avanzan los años, crece y se desarrolla mucha experiencia en la carrera. Por su alta demanda, la matrícula

Dra. Liliana Jadue H.

Vicedecana de las Carreras de la Salud.

actual es de 90 estudiantes. El balance al día de hoy, con 11 generaciones, es de 396 profesionales titulados que se encuentran enfrentando los desafíos en salud que presenta nuestro país. Enfermería marca intensamente a sus egresados con los sellos de la UDD. Desde sus inicios destaca la participación en voluntariados de estudiantes y profesores de la Facultad en las estaciones de salud de la “Caminata de los Andes”, actividad liderada por esta carrera hasta la fecha. También participan en voluntariados, como el “Operativo Peumo” con atención de adultos mayores, escolares y apoyo en el Hospital, entre otras. Se suman entusiastas a los voluntariados institucionales como “Sonríe UDD”, y “Huella”, mostrando en terreno los sellos de la UDD, como la Responsabilidad Pública y la Ética. El emprendimiento y liderazgo junto a la innovación también están presentes desde la primera generación. Podemos mencionar la empresa MaxiCare, Medical Transport, de Jorge Salinas, precisamente titulado de la primera generación. Otros ejemplos son Home Pediatric Service, de Claudia Sánchez, y Enfermería a Domicilio, de Gabriela Sepúlveda. La integración del equipo de salud es un esfuerzo


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

33

Ceremonia de Titulación de la primera generación de Enfermería de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo (2006).

constante que se desarrolla en una facultad que forma a profesionales de siete carreras. Así, desde 2012 en adelante, alumnos de Enfermería y de otras carreras de la Facultad participan en una práctica rural multidisciplinaria, en diversas localidades de Chiloé, actividad que genera vivencias únicas en los participantes, además de entregar un servicio a una comunidad.

La investigación ha sido otro hito marcador en la carrera, con la incorporación al equipo docente de Báltica Cabieses (PhD). Con su Programa de Estudios Sociales en Salud, ha desarrollado sólidas líneas de investigación, en salud poblacional, salud de inmigrantes y desigualdad social, con enfoque pragmático y traslacional. El trabajo de estos investigadores, en alianza con numerosas instituciones y prestigiosas universidades nacionales e internacionales ha alcanzado gran renombre dentro y fuera de nuestro país, publicando en revistas de gran calidad y libros que aportan conocimiento que puede mejorar las vidas de las personas. La carrera avanza en la búsqueda de nuevos horizontes. En 2015 se crea el “Magíster en Cuidados avanzados en Enfermería innovadora”, con el objetivo de desarrollar e implementar la Enfermería de Práctica Avanzada (EPA) en nuestro país, lo que permite mejorar la calidad y cobertura de atención de salud desde un modelo de enfermería con una mirada holística, con foco en la calidad, preventiva y de promoción de la salud, para lo cual releva ciertas tareas del médico. En la experiencia internacional de EPA, esta renovación del modelo es costo-efectiva en disminuir la brecha de la demanda y oferta de atención en los sistemas de salud y mejorar el nivel de salud de la población. Así se empiezan a dar nuevos pasos para que pronto Chile cuente con una masa crítica de profesionales de enfermería innovadores, que contribuyan a resolver problemas tales como falta de médicos, listas de espera, entre otros.


34

OPINIÓN

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Mirando nuevos horizontes para el Postgrado Dra. Marcela Castillo F. Vicedecana de Postgrado.

T

enemos en nuestro Hospital Padre Hurtado un muy buen campo clínico y grandes convenios con socios muy relevantes a nivel nacional como son el Instituto Nacional del Cáncer, Teletón, Mutual, entre otros. Mezclamos la complejidad de trabajar con pocos recursos en Atención Primaria, con las oportunidades que Clínica Alemana ofrece a nivel de postgrado, en una clínica de vanguardia y tecnología. Eso determina que se les reconozca por enfrentar de manera creativa e innovadora los desafíos que los problemas de salud de la población nos presentan.

Nuestra Facultad de Medicina es joven, recién cumplimos 15 años y tenemos entre nuestras fortalezas un equipo humano docente, con gran cantidad de pacientes y con muy buenos residentes en nuestros programas.

Nuestros residentes desarrollan un camino difícil, de alta exigencia, en el cual deben dedicar mucho esfuerzo y sacrificio, y lo hacen porque están comprometidos con nuestro país y conocen muy bien las realidades del sistema de salud nacional. La enorme brecha de especialistas médicos en el país es una realidad que todos conocemos y como Facultad queremos contribuir a que se vaya cerrando. Los residentes que terminan sus programas forman parte de la fuerza de renovación laboral de nuestros propios campos clínicos y esta “semilla” logra además generar redes nacionales para un abordaje adecuado de los problemas de salud de todos los chilenos. Muchos realizan turnos y se quedan a trabajar en la red, lo que potencia la Facultad como piezas clave en la pirámide docente, y serán los modelos vivos de una actividad esencial del quehacer médico. No tenemos dudas que son nuestro elemento de difusión y de prestigio sin límites.


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

35

Equipo de Postgrado y alumnos en la Primera Jornada de Inducción para Residentes (2016).

Tenemos también algunas debilidades, que recogemos en gran medida de la retroalimentación que ellos nos entregan. Debemos transformar la cultura institucional para que se vea la formación de postgrado como un factor a favor de la calidad en la atención a los pacientes, que nos ayude a disminuir los errores médicos y que nos permita crear conocimiento científico. Debemos agradecer el compromiso que ellos demuestran en su trabajo durante toda la formación, completando las residencias y apoyando con responsabilidades y bajo diferentes niveles de supervisión el quehacer en hospitales, consultorios, servicios de urgencia y clínicas. Los residentes son parte esencial del equipo de salud, y esto mismo sucede a nivel internacional, en donde la formación de postgrado de máxima calidad también es un tema de discusión candente a nivel de educación médica, y las grandes instituciones se coordinan para definir, por ejemplo, la forma de transición de cómo los residentes deben asumir las obligaciones clínicas de manera progresiva y así poblar los hospitales y clínicas con esta gran fuerza laboral joven para dar soporte a los sistemas de salud. En esta Facultad que crece, ha llegado el momento de abrir nuestra mirada y apuntar a horizontes aún más lejanos. Queremos renovar los procesos de manera de lograr mayor cultura e identidad, así como marcar nuestros sellos en todos nuestros docentes y alumnos. Trabajaremos en los siguientes años en tener una impronta que defina muy claramente cómo hacemos las cosas aquí y cómo es un médico UDD. En este horizonte vemos mayor globalización, manifestada en intercambios y acreditaciones internacionales. El camino es largo e implica encantar a este cuerpo médico docente con la magia de la tutoría o simulación clínica, meto-

dologías que nos permiten enseñar de manera real las competencias a los futuros especialistas, recuperando entre los médicos el honor de ser “mentor” en una disciplina y avanzar en la carrera académica en esta institución. Cada uno de nosotros debe desarrollar al máximo todas sus capacidades, dando las gracias por tener un trabajo soñado, con el cual podemos aportar a la sociedad haciendo lo que nos gusta y apasiona. Esto, aunque tengamos turnos, cargas asistenciales enormes, reclamos, cirugías desafiantes, dudas clínicas, acreditaciones, inseguridades, destinos en lugares lejanos, aunque esto implique compartir en los primeros años menos tiempo con los cercanos. Ser médico es mucho más que un trabajo. Como Universidad, como Clínica Alemana y como Hospital Padre Hurtado tenemos que trabajar por mejorar continuamente este ambiente de aprendizaje, creando una cultura para que la docencia de postgrado se sienta en cada rincón y que determine una atención de excelencia para nuestros pacientes. Hoy los determinantes en el éxito académico y laboral en los profesionales de la salud, van mucho más allá de ser altamente competentes en una disciplina o lograr un descubrimiento para el mundo. Nos confiarán la salud aquellos que vean en nosotros un cómplice, alguien que enseña el por qué debe cuidarse o tomar una buena elección terapéutica, aquel que entienda con humildad la importancia del trabajo en equipo, quien regale una sonrisa, alguien que se preocupe de aprender y saber más permanentemente, alguien que luche por derechos de los pacientes y sus familias, que cuide los recursos de su institución y del Estado, un líder que haga propia la discapacidad, que acompañe en el final de vida y que con humildad reconozca sus errores y límites.


36

OPINIÓN

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Migraciones:

© Freedom House - CC Flikr

una perspectiva más


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

37

Jorge Sanz J.

Magíster en Ciencias Militares, Doctor en Desarrollo Local y Territorio, profesor de la Academia de Guerra del Ejército, docente UDD.

L

as migraciones, en una definición conceptual, son el desplazamiento de personas, (voluntario), de un lugar a otro, dentro del mismo país o fuera de su territorio. Todos hemos estudiado el éxodo y hoy lo podemos asimilar al fenómeno migratorio. De hecho, tal como citan algunos escritos, los primeros pobladores de América no pasaron solo por el estrecho de Bering hace unos 11.000 años, sino que migraron a través del Atlántico y/o a través del océano Pacífico, desde Australia o la Polinesia. También es sabido que la modernidad ha traído consigo la migración campo – ciudad, un fenómeno a estas alturas normal y que fue definiendo las características de ciudades y conformando muchas veces lo que caracteriza a distintos lugares. Hemos conocido también los flujos migratorios que han llegado a nuestro país, conformando una variada gama de particularidades en regiones o ciudades, muchas de ellas identificándose con corrientes migratorias y culturales. En otras latitudes, entendemos que Estados Unidos se forma a partir de la inmigración. Según el reconocido historiador británico Eric Hobsbawm hacia 1876 el 25% de la población de California eran inmigrantes. Sabemos también que la II Guerra Mundial provocó enormes flujos migratorios dentro y fuera de Europa y así podríamos revisar distintos lugares en donde este fenómeno se ha materializado, incorporando un dato significativo que cita el Informe sobre las migraciones en el mundo (2015): en 2014, más del 54% de la población mundial vivía en las zonas urbanas. En 2050, el número de habitantes de las ciudades prácticamente se habrá duplicado, alcanzando en torno a los 6.400 millones, convirtiendo así gran parte del mundo en una ciudad global1 y multicultural, por efecto de las migraciones. Sin embargo, el fenómeno migratorio que observamos hoy es diferente a lo ya vivido y a esta transformación del mundo en urbano. Hoy se observan muchos más desplazados y refugiados que migrantes voluntarios en busca de un mejor futuro y a ese fenómeno, con esas condiciones, intentaremos darle una mirada.


OPINIÓN

38

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

Fig. 1 Rutas migratorias Principales rutas terrestres Rutas marítimas Rutas de ferry empleadas por migrantes ITALIA Malta

Estambul TURQUÍA

Lampedusa MARRUECOS

Argel

Orán

ARGELIA

SIRIA Alejandría

Ouargla Tamanrasset LIBIA Agadez NÍGER

GANA Acraz

NIGERIA Lagos

El Cairo EGIPTO SUDÁN

ERITREA

Adis Abeba SUDÁN ETIOPÍA DEL SUR KENIA Nairobi

La figura 1 nos muestra claramente las rutas de los desplazados por los conflictos y las zonas de guerra hacia Europa, siendo los principales puentes de la inmigración masiva Turquía. Este país actúa además como refugio de los desplazados de la guerra en Siria y Libia, este último considerado a la fecha como un Estado fallido, y otorga las facilidades para la salida de los migrantes desplazados del África subsahariana. Fuente: ACNUR, BBC world service

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Desplazados internos: Son aquellos que han huido de sus hogares, generalmente a consecuencia de una guerra civil, pero que han permanecido en sus países de origen en lugar de buscar asilo en el extranjero. Acnur atiende a 5,4 millones de desplazados (ONU). Hoy estas definiciones empiezan a reconsiderar sus límites debido a la enorme cantidad de personas moviéndose -por diferentes razones- desde las zonas de conflicto. Si bien la definición de desplazado considera que la persona se encuentra dentro de su país, hoy la extensión de los espacios de inseguridad en los territorios en guerra ha hecho que los desplazados crucen fronteras y no alcancen la calidad de refugiado por diversas razones, muchas de ellas relacionadas con la capacidad de atención de los campamentos de refugiados. También es necesario considerar que los refugiados y desplazados tienen categorías diferentes. Los primeros poseen “pasaportes” ONU, que no son necesarios en los desplazados porque no han abandonado su país. Hoy esa situación debe revisarse. El fenómeno actual de migraciones comprende factores claramente identificables como detonantes: la primavera árabe; el vacío de poder dejado por EE.UU. en Irak; y la guerra civil Siria, cuya magnitud nos lleva a tratarla individualmente para enfrentar este fenómeno migratorio, aún cuando podemos ubicarla en el fenómeno de la primavera árabe; y por último, la pobreza y conflictividad del África subsahariana. LA PRIMAVERA ÁRABE

REFUGIADOS Y DESPLAZADOS El flujo migratorio que afecta principalmente a Europa y al contorno mediterráneo deriva del desarrollo de un proceso revolucionario denominado la Primavera Árabe y su extensión hacia el conflicto sirio. Un segundo componente es la desocupación de Irak por parte de EE.UU., que genera un vacío de poder ocupado por el movimiento Estado Islámico (EI), y su cuota de terror en el avance hacia Siria. Un tercer factor que contribuye al fenómeno es la pobreza y conflictividad del África subsahariana. Para comprender de mejor forma el fenómeno, es necesario incorporar algunas definiciones: Refugiados: Son personas que han abandonado el país de su nacionalidad y no pueden volver a ese país por un temor bien fundado a la persecución, por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social determinado u opinión política. Actualmente hay más de 22 millones de refugiados en el mundo, de los cuales la mayor parte son mujeres y niños que han tenido que huir de sus países por la intolerancia y la violencia (ONU).

Una visión muy general de los componentes del proceso revolucionario, corresponde a manifestaciones realizadas entre 2010 y 2013, destinadas a cambiar o a democratizar regímenes autoritarios. El primero de ellos y producto de un abuso policial en contra de un vendedor ambulante (Mohamed Bouazizi), levantó a la sociedad civil de Túnez, que presionó en los espacios públicos y a través de las redes, hasta obtener la salida del gobernante Zin el Abidín Ben Alí. A continuación y habiendo comprobado que incluso dentro de un estricto régimen musulmán era posible manifestarse, Hosni Mubarak, gobernante de Egipto por treinta años, se ve obligado a abandonar su cargo por las manifestaciones en la plaza Tahrir -que duraron 18 días-, para ser apresado y juzgado por quienes antes lo adoraban. La fuerza adquirida por esta sociedad civil musulmana, con una generación que había salido a occidente y conocido la democracia, obligó a los Estados del norte de África y algunos de Medio Oriente a ocuparse de la nueva realidad, a adaptar algunas aleyas del Corán y a flexibilizar el sistema de gobierno (Marruecos, Argelia); otros, a endurecer la forma de gobernar, con el objeto de disuadir a los protestantes. (En Bahréin, la


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

mayoría de los y las activistas de derechos humanos y dirigentes políticos están entre rejas). Las dos últimas fases de esta revolución musulmana en el norte de África correspondieron a Libia que hoy, sin su líder Muamar Gadafi -que gobernó por espacio de 42 años-, se debate entre el caos y la anarquía, engrosando la lista de estados fallidos. Estos procesos revolucionarios impulsaron a cientos de personas a cruzar el Mediterráneo e internarse en Europa como refugiados, producto de la violencia generada en sus países de origen y que tienen precisamente a Libia como el escenario perfecto para las mafias, que juegan con el sueño de miles de inmigrantes en busca de una vida mejor en Europa y arrancan de una desesperanza generada por la violencia, el hambre y las enfermedades. Junto con este desaliento, esta necesidad trascendental por sobrevivir se ha convertido en un negocio criminal (la trata de personas es una de las nuevas amenazas que enfrenta el mundo globalizado). Según Frontex, organismo en-

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

39

cargado de la gestión de las fronteras de los Estados miembros de la comunidad europea, “durante 2015 los traficantes de personas recaudaron más de 4000 millones de dólares de refugiados que intentaban llegar a Europa. El 90% de los ingresos estuvo facilitado por estos grupos delictivos”. EL VACÍO DE PODER EN IRAK Sin corresponder al fenómeno anterior, pero contribuyente al proceso migratorio que se vive hoy hacia Europa principalmente, encontramos la situación de Irak, un Estado ocupado por EE.UU. como consecuencia de la “guerra contra el terrorismo” derivada del ataque a las torres gemelas. Este país se encuentra de pronto con la resolución del presidente Obama de terminar una ocupación iniciada en 2003, la que había costado a EE.UU. muchos muertos, heridos y miles de millones de dólares.

Miseria y enfermedades: niños en el campo de Kibati, Rubavu, Oeste, Ruanda © Julien Harneis CC Flickr


40

OPINIÓN

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

En ese contexto y probablemente comprendiendo lo que significaba la salida de un territorio estabilizado por la fuerza, EE.UU. apuntó a dejar servicios de seguridad privada y un incipiente ejército iraquí a cargo de mantener la estabilidad del territorio de Irak, debilidad que fue rápidamente comprendida por Al Qaeda de ese país, que prontamente se separa de su matriz Al Qaeda. A la muerte de su líder Abu Musab al Zarqaui asume Abu Bakr al Baghdadi, quien avanza sobre Irak haciendo gala de una enorme crueldad, rompiendo todos los códigos de la guerra, conquistando y consolidando territorios en dirección a Damasco, la capital del califato de Omeya en el siglo VII. Este control territorial, a través de la brutalidad y la muerte, generó el desplazamiento de miles de iraquíes que buscaron refugio en Turquía como primer paso antes de llegar a Europa. LA GUERRA CIVIL EN SIRIA Un análisis aparte merece este conflicto, cuyo inicio se entronca con la primavera árabe. Sin embargo, la resistencia de Bashar al-Assad ha desembocado en una guerra civil de características tan especiales que ha involucrado a las potencias regionales y mundiales en una cuestión sectaria, derivando en la protección de zonas de interés por parte de un sector, en la imposición ideológica de visiones religiosas por parte de otro, en la mantención del poder por un tercero, y en la protección de la población civil y los DD.HH. desde una cuarta facción integrada a la guerra. A la fecha, pareciera no ser posible un fin del conflicto (bloqueos por veto en el consejo de seguridad ONU), principalmente por la cantidad de objetivos que poseen las fuerzas en pugna, entre los que se pueden mencionar la protección de bases militares y abastecimiento de petróleo por Rusia, la construcción de un califato por ISIS, la salida del poder de al Assad por parte de Al Nusra -que se fusiona con otros grupos para conformar Tahrir al Sham-, la destitución de Al Assad por parte del ejército libre sirio, la caída de éste y la reivindicación del Kurdistán por parte de los kurdos turcos apoyados por EE.UU. Por otro lado, las fuerzas leales a Al Assad apoyadas por Irán buscan la mantención del poder en manos del gobernante sirio. Sí, podríamos seguir detallando facciones menores que han convertido una guerra civil en una guerra dentro de una guerra, en la que se comienza a perder el foco y se avanza hacia una destrucción total del Estado. En esta realidad, la población civil siria se ha refugiado principalmente en Turquía como paso hacia Europa a

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

través de dos rutas: “lanzándose” al Mediterráneo y a través de los Balcanes para llegar a Alemania. LA CRISIS DE ÁFRICA SUBSAHARIANA Fácil resulta resumir el África subsahariana en dos palabras: guerras-miseria. Esta franja, que cruza el continente africano entre el golfo de Guinea y el cuerno africano al sur del desierto del Sahara, contiene la pobreza más absoluta, Estados fallidos, sequías prolongadas, piratas, guerras civiles, muertes por enfermedades que tienen cura en el resto del mundo, guerras territoriales, corrupción, desastres humanitarios (Darfur), Boko Haram, (filial de Isis), ébola, VIH, etc., con estados que ocupan los últimos lugares en los listados referidos a PIB, índices de desarrollo humano y otros orientados a determinar la calidad de vida de las personas. Desde esta franja también se arriesgan las personas a través del desierto para llegar a Libia o Marruecos y tener la oportunidad de cruzar hacia donde ven la posibilidad de sobrevivir, confundiéndose con el tráfico que avanza desde Siria hacia las playas libias en dirección a Europa. DESESPERANZA APRENDIDA Sin duda que las migraciones son un fenómeno natural, consubstancial a las comunidades humanas y han existido desde que las primeras tribus nómades comenzaron su peregrinar por la tierra. Sin embargo, lo que hoy percibimos como corrientes migratorias y que han puesto en jaque y alerta a Europa, principalmente tiene razones que la misma sociedad internacional no ha solucionado por trabas autoimpuestas, como los votos del Consejo de Seguridad, el sistema de intervención de ONU (proceso de operaciones de paz), áreas de interés de las potencias, o una sobrevaloración de la soberanía estatal. Esta soberanía, sin duda le permite al Estado existir, pero a la vez constituye una traba para ayudar (sin que sea intervención) a estados que no son capaces de salir de los problemas por sí mismos; permite que ellos se transformen en estados fallidos y la violencia ocupe los espacios que el Estado de Derecho va abandonando. Esta desesperanza que se aprecia en los migrantes actuales no tiene relación con la salida del campo a la ciudad o la búsqueda de mejores condiciones para vivir. Los migrantes de hoy huyen de sus casas o territorios en búsqueda de la posibilidad de seguir con vida, es decir, de mantener el más básico de los atributos del ser humano. El alto comisionado para los refugiados (ACNUR) señala respecto a la situación


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

en Libia y que se extiende al área descrita en este artículo lo siguiente: La continua inestabilidad, así como su ubicación, le han dado fuerza a las redes de tráfico que toman Marruecos como presas a los flujos mixtos de refugiados y Argelia migrantes desesperados que buscan cruzar Sahara Occidental al norte por el Mar Mediterráneo hacia Europa, Mauritania Mali un viaje en el cual por 11 lo menos 1.364 perSenegal sonas han muerto o Gambia 14 Burkina desaparecido durante GuineaFaso Guinea Bissau Benin este año. 24 Sierra Leona Liberia

Tunez

Libia

Al final de este artículo surge naturalmente la pregunta ¿cuál es la solución? No existe una solución mágica, sin embargo, la sociedad internacional debe revisar en serio sus sistemas de convivencia y asumir que es fundamental terminar con el abandono de África, la mantención de conflictos locales que conllevan diversos intereses y una multiplicidad de actores. Para ello existen

Egipto

Niger

Sudán

Chad

12

Eritrea

4a

6a 19 Nigueria

31 Togo Costa de Marfil Ghana

Estas migraciones actuales no son inocuas. No necesariamente llevan a terroristas como se ha señalado, pero ponen en riesgo los sistemas sociales Tipos de Conflictos de los países donde Conflictos armados llegan. No debemos Conflictos entre Comunidades olvidar que el Brexit Violencia Política inglés tiene como Ataques Dirigidos fundamento las exiAtaques Piratas gencias respecto a Conflictos por alimentos migrantes que impoDisputas Fronterizas nía una supranacionalidad como la UE, que dificultaba la propia gobernabilidad o el ejercicio soberano del poder. Al respecto, otra reflexión de ACNUR: El impacto de la crisis se sintió en todo el continente debido a un significativo movimiento continuo desde Grecia hacia países en el oeste y norte de Europa, atravesando los Balcanes. El tema de los refugiados dominó la prensa y la agenda política en 2015, y la crisis puso a prueba el Sistema Europeo Común de Asilo (CEAS). Los marcos existentes no pudieron facilitar el manejo de la crisis, o preservar los espacios de protección de manera sostenible, lo que puso en peligro el sistema europeo de asilo2.

41

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Guinea Ecuatorial

Yibuti

16b

10 Rep. Centroafricana

Camerún

13

4

6

7 Sudán del Sur

16a

16c

8

República Gabón del Congo

Etiopia

22

18b

Kenia

1

Uganda 17 25 Rwanda 6 Burundi

Rep, Dem. del Congo

Cabinda 9 15

Somalia 2

20

3

18a

Tanzania 23 Comoros

Angola

Malawi

Zambia 26 Zimbabwe Namibia

Mozambique

Madagascar

Botswana 21 Swazilandia Sudáfrica Lesoto

21

21

Fuente: marcosbau.com.br

las herramientas (modificación y actualización de ONU y particularmente su Consejo de Seguridad) mas no existe la voluntad de utilizarlas.

Notas 1

Informe sobre las migraciones en el mundo, 2015 en, https:// www.iom.int/es/informe-sobre-las-migraciones-en-elmundo-2015 2 http://www.acnur.org/donde-trabaja/europa/


FACULTAD DE MEDICINA

42

NOTICIAS

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Investigadoras UDD lanzan libro sobre migraciones El libro, realizado en colaboración con Fondecyt y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), describe la situación de los migrantes en Chile y entrega propuestas de políticas públicas para mejorar su calidad de vida, las condiciones de salud y la integración de dicha población.

E

ntregar evidencia inédita sobre las condiciones de vida y salud de migrantes internacionales en Chile y transferir esta investigación en recomendaciones concretas para políticas públicas en el país es el objetivo del libro “La migración internacional como determinante social de la salud en Chile: evidencia y propuestas para políticas públicas”, de las investigadoras del Programa de Estudios Sociales en Salud de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo (CAS-UDD), Báltica Cabieses, Margarita Bernales y Ana María McIntyre.

migrantes internacionales en Chile: evidencia nacional”, “La migración internacional en Chile en comunas seleccionadas del país” y “Discusión y conclusiones”.

“Este libro aglutina todos los elementos necesarios para iniciar cambios e iluminar la implementación de políticas públicas que mejoren la calidad de vida, las condiciones de salud y la integración de nuestra población migrante”, señaló el decano de la Facultad, doctor Ricardo Ronco.

El lanzamiento de la publicación, que fue realizado en colaboración con Fondecyt y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), se llevó a cabo en dependencias de la FAO y a ésta asistieron representantes de la Organización Mundial de la Salud (OMS/OPS), de los ministerios de Salud y Desarrollo Social, de la Sociedad Chilena de Epidemiología, del Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, de la OIM. Además, en la ocasión se dio lectura a la carta enviada por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, donde destacó la relevancia del libro y lo definió como una “herramienta vital para contar con un sistema de salud sólido, diverso e inclusivo”.

El libro se organiza en cuatro secciones: “La migración internacional como fenómeno global y local”, “La salud de

La publicación se puede descargar desde el sitio web de la Facultad de Medicina CAS-UDD (medicina.udd.cl).

Alex Alarcón, de la Unidad de Salud de Migrantes OIM y las editoras del libro Ana María McIntyre, Margarita Bernales y Báltica Cabieses, junto al decano de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, doctor Ricardo Ronco.


UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

43

Magia y salud para los habitantes de La Granja Un show de magia para niños y talleres para pacientes con diversas patologías, son parte de las actividades que realizó la Facultad en el Centro de Salud Familiar (CESFAM) Malaquías Concha.

C

on el objetivo generar instancias de vinculación con los campos clínicos y sus comunidades, la Facultad de Medicina Clínica Alemana la Universidad del Desarrollo realizó actividades para niños y adultos pertenecientes al Centro de Salud Familiar (CESFAM) Malaquías Concha de La Granja. Para los niños se organizó un show de magia a cargo del egresado de medicina de la Facultad Francisco Villalón, en el cual participaron más de 50 estudiantes de prekinder, kínder y primero básico de la comuna de la Granja. “Este tipo de actividades nos permite acercarnos más a nuestros vecinos y brindarles un espacio de entretención”, señaló la encargada de Participación Social del CESFAM Malaquías Concha, Victoria Capot. Por otra parte, personas con diversas patologías participaron en talleres dictados por estudiantes de séptimo año de Medicina, que cursan su internado en Atención Primaria de Salud (APS) en dicho CESFAM y para el cual es requisito desarrollar un proyecto de intervención dentro del centro de salud, de acuerdo con las necesidades del mismo.

Uno de los talleres estuvo dirigido a pacientes con polipatología, hipertensión y diabetes, además de otras enfermedades; mientras que el otro se orientó a personas que habían padecido de neumonía en el último año. Para José Miguel Espínola, estudiante que formó parte del proyecto, ésta fue una experiencia muy gratificante, “sobre todo por el hecho de saber que la gente salió de la sala con un mayor conocimiento acerca de sus enfermedades y cómo cuidarse, lo cual pudimos constatar en el test que les hicimos antes y después del taller”, sostuvo. El curso también incluyó la entrega de un tríptico educativo para los pacientes y asesoría personalizada sobre sus dolencias, una vez finalizada la jornada. “A través del convenio con el hospital Padre Hurtado, nuestra Facultad está presente también en los consultorios de la red, entre ellos el Malaquías Concha. Nuestra idea es continuar con las actividades y extenderlas a otros centros de salud que forman parte de las comunas de la red, como San Ramón y La Pintana”, señaló Carolina Urmeneta, directora de Vinculación y Desarrollo de la Facultad.

FACULTAD DE MEDICINA

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA


FACULTAD DE MEDICINA

44

NOTICIAS

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

“Células Madre Pluripotentes Inducidas y Edición Génica: desde el éxito del laboratorio hasta las promesas clínicas” El Simposio internacional, organizado por las Universidades del Desarrollo, Cambridge y de los Andes, contó con la participación de expertos mundiales de Harvard (EE.UU.), Cambridge (Reino Unido) y de Río de Janeiro (Brasil), además de destacados investigadores nacionales.


A

ctualmente, el uso de células madre (mesenquimales y las hematopoyéticas) es conocido para tratar diversas enfermedades. Las pluripotentes inducidas o iPS (por sus siglas en inglés Induced Pluripotent Stem) son un tipo de células descubiertas hace 10 años que prometen revolucionar el mundo científico, dadas sus ventajas respecto a su fuente de obtención y diversas aplicaciones en humanos. Su principal característica es que son capaces de generar la mayoría de los tejidos de un individuo. En este contexto, destacados investigadores internacionales, expertos en células madre, se dieron cita en Santiago para participar en el Simposio “Células Madre Pluripotentes Inducidas y Edición Génica: Desde el éxito del laboratorio hasta las promesas clínicas”, actividad organizada por la Universidad del Desarrollo, la Universidad de Cambridge y la Universidad de los Andes.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

45

la Universidad de Cambridge (Reino Unido), Ludovic Vallier; y el director del Laboratorio Nacional de Células Madre Embrionarias (LaNCE) de Río de Janeiro (Brasil), Stevens Rehen. Esta es un área poco explorada en Chile, por lo cual el objetivo del simposio fue difundir los usos de esta potente herramienta génica y celular, además de fomentar la investigación de este tipo de células. “Estamos convencidos que esta técnica podría tener grandes beneficios para la sociedad. Con la visita de expertos internacionales, más avanzados en el estudio de esta técnica, queremos acercar la tecnología a Chile”, explica Marcelo Ezquer, investigador del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM), de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo.

En la ocasión, los expertos mundiales expusieron los avances, desafíos y el estado actual del uso y potencial de las iPS, además de promover el diálogo y la colaboración que este campo de estudio necesita. Entre los expositores estuvo el director del Instituto de Células Madre de la Universidad de Harvard (EE.UU.), Brock Reeve; el director del Laboratorio de Medicina Regenerativa de Dr. Ricardo Ronco, decano Facultad de Medicina CASUDD; Dra. M.Teresa Valenzuela, vicedecana Investigación y Postgrado, Facultad de Medicina UAndes; José Antonio Guzmán, rector UAndes; Brock Reeve, director Instituto de Células Madre, Harvard (EEUU); Federico Valdés, rector UDD.

Marcelo y Fernando Ezquer, director y subdirector Centro de Medicina Regenerativa, Facultad de Medicina CAS-UDD; John De Vos, Universidad de Montpellier, Francia; Ludovic Vallier, Universidad de Cambridge (Inglaterra); Simon Vidal, Lagone Medical Center, N.Y.(EEUU); Maroun Khoury, UAndes.

FACULTAD DE MEDICINA

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA


FACULTAD DE MEDICINA

46

NOTICIAS

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Voluntarios realizan 688 prestaciones de salud en Peumo La iniciativa incluyó a 245 alumnos de las siete carreras de salud, más las facultades de Diseño y de Psicología; 15 egresados, 20 profesores, y cuatro médicos, quienes se distribuyeron en colegios, hogar de ancianos y la cárcel.

P

or séptimo año consecutivo, la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo estuvo presente durante tres días en el Voluntariado Operativo Hospital de Peumo (Vohpe), realizando 688 prestaciones de salud a los habitantes de la comuna.

El docente de la Facultad también se refirió al impacto del operativo para la comunidad, destacando su cariño y agradecimiento. “Nos esperan con tiempo, se organizan, hacen campañas para aportar y agendar a las horas médicas”, agregó.

Para esta nueva versión, se trasladaron hasta dicha localidad 245 alumnos de las siete carreras de la salud, y de las Facultades de Diseño y Psicología, además de 15 egresados, 20 profesores y cuatro médicos, quienes se distribuyeron en los colegios Antonia de Zúñiga y Luis García de la Huerta (Codao), el Hogar de ancianos de Pichidegua y la cárcel de Peumo, para entregar su tiempo y compromiso con el proyecto.

En este contexto, las atenciones médicas fueron muy valoradas por los peuminos, ya que les permitieron acceder a especialidades de calidad y gratuitas, como las pediátricas, que fueron realizadas por el decano de la Facultad de Medicina CAS-UDD, doctor Ricardo Ronco, y un apoderado, evidenciando el sello de Responsabilidad Pública y el interés por mejorar la Salud del país de los profesionales vinculados a la Universidad.

“En esta actividad no sólo se comparte, sino que se aprende haciendo. Se conoce otra realidad social y cultural, y eso enriquece la formación de nuestros alumnos. Por ejemplo: encontrarse con personas muy humildes que son tremendamente generosas; visitar pacientes postrados; pasar tiempo con adultos mayores que aún no saben leer; ver el sistema precario de salud en Chile, el abandono de adultos mayores en un hogar, los serios problemas de sobrepeso y dentales en niños; son situaciones que marcan a nivel profesional y personal”, señaló Pietro Raggio, director del voluntariado.

Entre las prestaciones de este año destacan 40 atenciones pediátricas, 115 pacientes oftalmológicos (con entrega de lentes y receta), 20 pacientes de urología, 20 pacientes con médico general, atenciones dentales (40 en el hospital, 20 atenciones en la cárcel) y 40 atenciones fonoaudiológicas, entre muchas otras. Además, a 159 niños se les brindó salud escolar entre los dos colegios (atención integral de las carreras de Odontología, Fonoaudiología, Kinesiología, Nutrición, Tecnología Médica, Enfermería, Medicina y Psicología).


UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

47

Estudiantes de Nutrición viven un intenso mes de prácticas en Nicaragua Once internas de quinto, junto a tres voluntarias de segundo y tercer año estuvieron en la localidad de Granada, como parte del Internado Internacional ‘Nutrición del Niño en Países Subdesarrollados’.

U

n grupo de catorce estudiantes de la escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad del Desarrollo, cumplieron un mes atendiendo a niños, embarazadas y adultos mayores en el centro de apoyo nutricional “Carita feliz” y en una escuela de alta vulnerabilidad social, ambas ubicadas en la localidad de Granada, Nicaragua. El Internado Internacional ‘Nutrición del Niño en Países Subdesarrollados’ brinda una oportunidad única para conocer la realidad alimentario-nutricional en poblaciones más desfavorecidas que la nuestra, donde coexisten la desnutrición con la obesidad. El programa representó un desafío que promovió un gran crecimiento en nuestras alumnas, tanto en lo profesional como en lo humano”, destacó la directora de la carrera, Rinat Ratner, quien acompañó a las estudiantes durante una semana en su estadía.

También efectuaron charlas y talleres de alimentación saludable para padres, apoderados y embarazadas, y para el personal del servicio de alimentación del Centro “Carita feliz”. Además, construyeron un huerto escolar involucrando a toda la comunidad educativa.

La intervención nutricional incluyó ayudar en el cuidado de los niños, realizando antropometría, diagnóstico nutricional, prescripción dietética, planificación de minutas acordes a la situación de salud, y preparar alimentos en función de los recursos disponibles y la cultura local.

Rinat Ratner, directora de la carrera de Nutrición de la Facultad de Medicina CAS- UDD junto a dos estudiantes.

“Más allá de lo propiamente técnico de la nutrición, esta experiencia permitió a las alumnas aprender del trabajo en equipo, de la solidaridad; se comprometieron con la responsabilidad social que tiene su profesión y ahondaron en su amor por lo que estudian, valorando la importancia que tiene el buen manejo nutricional para el desarrollo de todos los niños, sin diferencias”, manifestó Camila Kluever, una de las profesoras que participó en la actividad.

FACULTAD DE MEDICINA

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA


FACULTAD DE MEDICINA

48

NOTICIAS

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Jóvenes con síndrome de Down presentan obra de teatro inspirada en Shakespeare La función realizada por la Compañía Nacional de Teatro Manantial de Ilusión, apoyada por el Centro UC Síndrome Down cerró el Ciclo Arte y Salud, organizado por el Centro de Humanidades de la Facultad de Medicina y el Magíster de Arte Terapia de la Facultad de Arquitectura y Arte UDD.


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

C

on la presentación de la obra “Sueño, Locura y Juventud” de la Compañía Nacional de Teatro Manantial de Ilusión, apoyada por el Centro UC Síndrome de Down, se realizó la tercera y última jornada del ciclo Arte y Salud. Durante la jornada, Fundación Manantial de Ilusión en alianza con Centro UC síndrome de Down, presenta-

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

49

ron una versión adaptada de “Sueño de una noche de verano”, de W. Shakespeare, en un Aula Magna repleta de espectadores, entre ellos, autoridades de la Facultad, estudiantes, docentes y familiares de los jóvenes actores. Todos se sorprendieron, rieron y emocionaron con las interpretaciones de los adolescentes con Síndrome de Down, quienes con profesionalismo y naturalidad mostraron su talento sobre el escenario. Al finalizar la obra, se realizó un panel de conversación moderado por Alejandra Rubio, actriz, arte terapeuta y docente de la Facultad de Medicina CAS-UDD, donde se abordó el tema de la discapacidad y cómo una persona en esta situación puede transformar positivamente su entorno, despertando la creatividad en los demás y cambiando la mirada que se tiene sobre ellos y el medio que los rodea.

Alessandra Nardini, Psicóloga UDD; Dra. Macarena Lizama, directora Centro UC Síndrome de Down, Alejandra Rubio, actriz y docente de la Facultad de Medicina CAS-UDD.

Macarena Lizama, directora del Centro UC Síndrome de Down y colaboradora de esta versión de Arte y Salud, destacó el orgullo y a la vez, la emoción que siente cada vez que se presenta la obra, dado el nivel de profesionalismo y compromiso de cada integrante. “Es un largo y arduo trabajo creativo, donde no solo se plasma el talento de los jóvenes actores de la compañía de teatro, sino también el mensaje de trabajar en conjunto entre instituciones, con el fin de construir cada vez más espacios inclusivos y colaborativos”, refirió la doctora Lizama.

En tanto, Susana Dörr, directora del Centro de Humanidades, destacó la relevancia de esta versión del proyecto Arte y Salud 2016, que reconoce a las personas con discapacidad no como individuos con carencias, sino como personas que significan un aporte a la sociedad y la pueden transformar creativamente. Finalmente, agradeció el apoyo de todo el equipo que lo conforma.


50

NOTICIAS

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Fármaco natural promete curar mortal bacteria que afecta a las abejas Jessica Martínez, del Centro de Medicina Regenerativa, obtuvo el segundo lugar en el “Proyecto de Aceleración del Torneo UDDTEC” por el desarrollo de un fármaco cuyo componente principal es un extracto natural que disminuye hasta en un 90% la infección por “loque americana”, una de las enfermedades más importantes que afecta a las colmenas.

J

essica Martínez, investigadora del Centro de Medicina Regenerativa de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, obtuvo el segundo lugar en el “Proceso de Aceleración del Torneo UDDTEC”, iniciativa llevada a cabo por la Universidad del Desarrollo en colaboración con la Universidad de Concepción, cuyo objetivo es unir la ciencia con la empresa, generando innovaciones y desarrollo tecnológico. La doctora Martínez participó en el torneo con su producto “Loquelawen”, extracto natural desarrollado para enfrentar la Loque americana, bacteria que ataca a la larva de la abeja melífera y a otras subespecies, y que no cuenta con un tratamiento para su control y erradicación. A la fecha, los resultados del trabajo realizado por la investigadora y su equipo, tanto in vitro como en campo, demostraban la efectividad de este producto, el cual

disminuye hasta en un 90% la infección por esta bacteria. La innovación de Jessica Martínez llegó a la etapa final del torneo junto a otros seis proyectos (de un total de 33 que postularon), quienes luego de un trabajo de ocho meses fueron sometidos a un proceso para acelerar su idea científica, reforzando además el trabajo en equipo, la propiedad intelectual y el análisis financiero y tecnológico.

Jessica Martínez, investigadora del Centro de Medicina Regenerativa de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo.

La doctora Jessica Martínez se mostró agradecida con el premio recibido, “pues significa que recibiré apoyo para finalizar la transferencia tecnológica de mi producto, y llegar así a un fármaco final validado por el SAG. Esto permitirá que la empresa con la que ya venía trabajando comience con la elaboración del producto final y lo distribuya, además de internacionalizarlo, pues su utilidad es a nivel mundial”.


El Territorio ¡Todos participan! ESTUDIANTES, EGRESADOS, DOCENTES, ADMINISTRATIVOS DE LA UDD Categorías:

CUENTO - POESÍA - PINTURA DIBUJO - FOTOGRAFÍA Recepción de Obras: Comunicaciones y Extensión, Facultad de Medicina CASUDD, Avenida Las Condes 12438, Lo Barnechea Informaciones: centrohumanidades@udd.cl mmeledandris@udd.cl Teléfono: +56 2 2327 9668 Bases en: www.medicina.udd.cl/centro-humanidades/

La obra será premiada y exhibida en: Espacio O, Barrio Bellavista el miércoles 5 de julio a las 19:30 ¡No pierdas la oportunidad de participar!


52

DOCENCIA

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Doctor Claudio Canals, académico:

“La clave

para hacer docencia hoy es transferir

metodología y experiencia”

Para el profesional de la salud, desarrollar las potencialidades de los alumnos, promover sus individualidades y darles los medios e instrumentos para lograrlo es lo que hace la diferencia. Esto se alcanza a través de la actividad tutorial, que no se encuentra en las redes.

H

ace más de 15 años, cuando nació la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo con las primeras generaciones de Medicina y Enfermería, pocos imaginaron los alcances que ésta tendría. Si bien hoy es considerada una de las escuelas más prestigiosas de Chile, no han sido pocos los desafíos que ha debido enfrentar, entre éstos las formas de ser, vivir y aprender de las nuevas generaciones de estudiantes, lo cual requiere de una manera distinta de enseñar. Uno de los precursores del proyecto de la Facultad, y quien ha visto y vivido los cambios en la docencia, es el doctor Claudio Canals, destacado médico de Clínica Alemana y profesor en la carrera de Medicina. Si bien hoy su trabajo docente se concentra en lo clínico, con los internos del Hospital Padre Hurtado, su experiencia lo ha llevado a hacer clases a estudiantes de todos los cursos, desde los primeros años de pregrado hasta posgra-

do, obteniendo además varios reconocimientos por su forma de enseñar, tanto de parte de la Universidad del Desarrollo como de los mismos alumnos. Esto y otras cualidades personales del doctor Canals lo convierten en “autoridad” a la hora de hablar de docencia. Para el doctor Claudio Canals, en los últimos años la forma de aprender ha dado un importante giro, el cual es atribuible a las redes y al acceso a éstas como fuente de información. Según explica, hoy la tendencia es que el alumno ‘surfee’ por los conocimientos a través de las redes, de una forma más superficial y sin profundizar mayormente. Lo anterior no implica que la “fórmula” de aprender de hoy sea peor que la de antes, sino sólo distinta, dado que el mundo actual es otro que al de hace 30 años. “Hoy se accede de manera fácil al conocimiento. En la red están disponibles las recetas que sirven para el uso


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

práctico de la medicina. Por ejemplo, podemos saber que un medicamento específico sirve para determinada enfermedad, pero la pregunta que debemos hacernos es por qué se usa, dónde actúa, qué beneficios trae. Eso es un conocimiento vertical y si uno quiere aprovechar las capacidades de aprender tiene que ir en esa línea”, sostiene Canals. Entonces, ¿por qué debería un estudiante ir a clases si todo el conocimiento disponible está en las redes? El doctor Canals explica enfáticamente: “Un buen docente debe ser un buen modelo y lograr transferir conocimientos, experiencia. Eso no está en las redes, por lo que la actividad tutorial se transforma en la esencia de la enseñanza. Metodología y experiencia, eso es lo que al final impacta y hace la distinción entre la forma de enseñar al estudiante de antes y al de hoy”. Además, lograr liberar y desarrollar las potencialidades de los alumnos es fundamental, promover sus individualidades y darles los medios e instrumentos para ello, es decir, la metodología y la experiencia. Según explica el profesional, lo anterior se expresa muy bien en el manejo de casos clínicos, en compartir la forma de resolverlos y en las vivencias personales que los docentes traspasen a cada uno de sus alumnos. “La enseñanza tiene que estar dirigida en esa línea, en la medicina basada en problemas, desde los primeros años de pregrado, y este tipo de enseñanza es justamente lo que ha tratado de implementar nuestra Facultad de Medicina y lo que hace la diferencia”, señala Canals. A esto se suma el gran esfuerzo integrativo que se ha realizado en la Facultad, en el sentido de relacionar distintas ramas de la medicina, por ejemplo, integrando la fisiología con la fisiopatología y con lo clínico, entre otros. Otro aspecto que el doctor Canals resalta en la forma de enseñar es la introducción de las humanidades en

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

53

“Un buen docente debe ser un buen modelo y lograr transferir conocimientos, experiencia. Eso no está en las redes, por lo que la actividad tutorial se transforma en la esencia de la enseñanza. Metodología y experiencia, eso es lo que al final impacta y hace la distinción entre la forma de enseñar al estudiante de antes y al de hoy”. la malla curricular, como un elemento que contribuye a desarrollar las llamadas ‘habilidades blandas’ en los estudiantes. “Estamos conscientes que lo básico en un médico es tener el conocimiento necesario para resolver los problemas de salud de las personas, lo cual parte en la consulta, en la relación bilateral que se da entre el doctor y el paciente; entonces, si bien las ‘habilidades blandas’ no resuelven problemas, sí son un vehículo para transmitir de buena forma lo que se quiere decir al paciente, a lo que se suma que entregan herramientas para facilitar el trabajo en equipo”, explica el doctor. Este último punto es clave, considerando que la medicina actual involucra necesariamente una cultura de equipo donde debe haber confianzas horizontales y, por supuesto, una medicina cuantificada, resultados esperados. Este trabajo en conjunto se da tanto entre pares como entre grupos interdisciplinarios. A modo de ejemplo: los intensivos o los resultados quirúrgicos involucran diferentes profesionales, donde cada uno tiene una labor. Si toda la línea no opera bien, el resultado no va a ser bueno, por lo que es fundamental que cada uno de los miembros tenga una muy buena relación con los segmentos que están incorporados en el equipo, y esto exige capacidades que se pueden desarrollar a través de las humanidades. “La docencia exige un cierto grado de reflexión respecto a lo que uno hace. Se debe tener claridad respecto al objetivo, dirigir todas las acciones a ese norte y luego actuar en consecuencia”, concluye el doctor Claudio Canals.


54

DOCENCIA

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Práctica basada en valores

Decisiones

conversadas Existen ideas y reflexiones que, por obvias, las dejamos de considerar. En el ámbito de la práctica clínica, conceptos como ‘los valores del paciente’ pueden ser algo tan común, que no se cuestiona su importancia. Pero, a la vez, considerarlos más allá de las implicancias éticas y desde la particularidad del sujeto determinarían la salud o el bienestar de alguien. Conversamos con el Dr. Bill Fulford, académico de la Universidad de Oxford, quien ha trabajado en promover en las facultades de medicina inglesas la enseñanza de la ‘Práctica Basada en Valores’.

L

os avances científicos de las últimas cuatro décadas han sido fundamentales para el desarrollo de la medicina y la aplicación de políticas para el cuidado de las personas. En la actualidad, la enseñanza de la medicina, así como su práctica, ponen mayor énfasis en la evidencia, es decir, en el desarrollo de la ciencia para encontrar soluciones que impacten directamente la salud de la población. Esto, debido a la creciente complejidad en la atención sanitaria, al explosivo aumento de la información y a las exigencias que demanda la sociedad. El concepto de Medicina Basada en la Evidencia fue descrito por primera vez en la Universidad de McMaster, Canadá, alrededor de 1990, como una nueva forma de enseñar y aplicar los conocimientos en la práctica médica, con el fin de tener más certeza ante una decisión clínica. La metodología científica y el análisis estadístico pertenecían a los ámbitos de la investigación biomédica y epidemiológica respectivamente, pero se aplicaban muy poco en medicina. Revisiones sistemáticas y actualizadas de casos clínicos, ayudan a los profesionales de la salud a tomar decisiones informadas. Esto significó un giro fundamental en la educación médica de las principales facultades de medicina del mundo.

Sin embargo, en la práctica médica, en el día a día del trato con los pacientes, la toma de decisiones para un tratamiento requiere además de la evidencia científica, de una reflexión más profunda, de una mayor intuición y, a la vez, de una toma de conciencia sobre lo que cada paciente, según su realidad social, cultural o moral, requiere para su tratamiento. VALORES PARA UNA MEJOR DECISIÓN CLÍNICA Bill Fulford es miembro de St Catherine’s College, y pertenece a la Facultad de Filosofía, ambas entidades de la Universidad de Oxford, Reino Unido. Es profesor emérito de filosofía y salud mental de la Universidad de Warwick. También es co- fundador y director del centro de colaboración para la práctica basada en valores y asistencia social (Centre for Values Based Practice in Health and Social Care). La práctica basada en valores (PbV) es la teoría y la práctica para la toma efectiva de decisiones en salud, en situaciones con perspectivas de valores legítimamente distintas o potencialmente conflictivas. Como teoría, sería la contraparte valórica de la medicina basada en la evidencia (EBM).


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

55

Dr. Fulford, su investigación se ha centrado en desarrollar vínculos entre filosofía y diferentes áreas de la práctica en salud mental. ¿Cómo transfiere usted este vínculo a otras áreas de la medicina? Siempre he tenido un interés en la filosofía, pero también en la biología. Psiquiatría y Psicología son las áreas donde estos dos temas se unen con fuerza en la medicina. Un área en particular que me ha ocupado es la filosofía de los valores. Esto significa, en la tradición angloamericana, mirar la lógica de ellos. No implica hacer ética, sino más bien comprender los significados y también las implicancias de los conceptos valóricos y cómo ellos derivan de otros términos convencionales. El trabajo sobre práctica basada en valores comenzó en salud mental, en parte porque yo trabajo en esta área. Pero antes de dedicarme a la Psiquiatría y Psicología trabajé mucho en el área biológica, en Inmunología y Bacteriología, por lo que conocí la ciencia médica desde el interior. Por lo mismo, fue natural aplicar mi trabajo teórico a los desafíos prácticos de los valores en salud mental. Elaboramos un manual de capacitación que se puede usar en otras áreas de la medicina. La gente a menudo se sorprende que nuestro principal socio en este trabajo es la cirugía general. Por supuesto, podríamos haber escogido la medicina general, la medicina familiar, la fertilidad asistida, la medicina para trasplantes o cualquier otra área donde se discute mucho sobre ética. Cuando instalamos el Centro en Oxford, reclutamos a dos o tres jóvenes cirujanos para trabajar con nosotros y establecimos programas de capacitación y seminarios para los equipos quirúrgicos. Los seminarios reunieron a médicos y pacientes utilizando algunos de los materiales del programa de capacitación en salud mental, pero se adaptaron a la cirugía. Tuvimos una muy buena respuesta a estos seminarios. Por ejemplo, estamos trabajando este año con un grupo de dermatólogos y con radiólogos. La idea es que en cada área se adapten los materiales de formación a los valores y prácticas de trabajo de los interesados. ¿De qué manera la práctica basada en valores se aplica en situaciones en las que los médicos tienen que enfrentarse a decisiones urgentes o de vida-muerte? Si usted está en una situación de emergencia, las decisiones que tiene que tomar serán salvar vidas y esto es algo básico para todos. Por lo tanto, no hay valores en conflicto: por ejemplo, si estoy dando una conferencia y de repente sufro un ataque cardíaco, la acción lógica para cualquier médico es apresurarse a hacer maniobras de resucitación. En esta situación, los valores del médico, mis valores, los valores de mi familia y los valores de todos los demás son iguales, están apuntando en la misma dirección. Permítame ahora darle un ejemplo diferente, del área de la cirugía. Esta es una historia verdadera de uno de nuestros especialistas en Oxford, a quien se le pidió ver a una mujer (de unos 55 años) que tenía artritis en la rodilla. Estaba siendo evaluada para una cirugía de reemplazo de rodilla, debido a los terribles

dolores que sufría. El cirujano y su equipo hicieron todas las pruebas y luego él mismo le comunicó con alegría sobre su reemplazo inminente de rodilla. “Podemos hacer la operación en unos dos meses, y necesitará un tratamiento de fisioterapia posteriormente, pero en unos 18 meses tendrá una rodilla sin dolor”. Entonces, la mujer, antes de irse, se volvió hacia el cirujano y dijo: “Gracias, doctor, estoy muy contenta de poder volver a hacer mis labores de jardinería”. El cirujano levantó la vista y dijo: “Bueno, cuénteme un poco más sobre eso”. No era el dolor en su rodilla lo que más le preocupaba, sino la pérdida de movilidad necesaria para trabajar en su jardín. Así, el cirujano le explicó que el dolor pasaría, pero la articulación artificial sería menos flexible. Después de una conversación más profunda, decidieron que en lugar de una cirugía, intentarían con medicamentos antiinflamatorios y fisioterapia. El resultado fue positivo según las expectativas del paciente. Sufría aún de dolores, pero recuperó la movilidad que necesitaba para poder hacer lo que más le gustaba. A la mayoría de las personas, lo que les importa, es detener el dolor. Pero para esta paciente en particular, su prioridad era trabajar en su jardín. Ahora, esto puede parecer una pequeña diferencia, pero significa un gran cambio en si se realiza una operación o no. Si el cirujano hubiera operado y reemplazado la rodilla, la mujer habría tenido que someterse a 18 meses de tratamiento y a todos los riesgos de una operación mayor, amén de los costos considerables para el Servicio de Salud. El resultado habría sido peor para la paciente, no mejor (desde el punto de vista de sus propios valores). Ahora, ese es un ejemplo donde tenemos una buena base de evidencia, pero una base de valores mucho más compleja. Esto funciona así para la mayoría de las decisiones que tomamos en medicina y, particularmente, en un área como la cirugía. Tenemos la


56

DOCENCIA

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

La forma en que estamos haciendo esto en Oxford es mediante la inclusión de formación en prácticas basadas en valores como parte del curso de los estudiantes de Medicina en Cirugía. Tenemos una sesión de dos horas dirigida por uno de los cirujanos más jóvenes. Esto es muy importante para los estudiantes porque les ayuda a entender que los valores son parte de la medicina de hoy, no algo de lo que sólo hablan los médicos mayores. evidencia, pero la forma en que la aplicamos será diferente de una persona a otra. APLICACIÓN EN LA EDUCACIÓN MÉDICA ¿Cómo se debería enseñar esta práctica en las escuelas de medicina? La forma en que estamos haciendo esto en Oxford es mediante la inclusión de formación en prácticas basadas en valores como parte del curso de los estudiantes de Medicina en Cirugía. Tenemos una sesión de dos horas dirigida por uno de los cirujanos más jóvenes. Esto es muy importante para los estudiantes, porque les ayuda a entender que los valores son parte de la medicina de hoy, no algo de lo que sólo hablan los médicos mayores. El seminario comienza con ejercicios con los estudiantes -descritos en el manual de capacitación- que les ayudan a ver por sí mismos que sus valores y los valores de sus pacientes, lo que les importa como individuos, es altamente personal. Esto lo entienden muy rápidamente. ¿Realizan estos ejercicios en la práctica médica? Eso se hace posteriormente. Los ejercicios iniciales son sólo para tomar conciencia e identificar cuáles son los valores del otro. El primer ejercicio consiste en pedir al grupo escribir tres palabras sobre qué significan valores para cada uno ¡Y todo el mundo escribe tres palabras diferentes! Ellos discuten esto brevemente en parejas y se miran unos a otros diciendo: ‘¡oh! ¡No pensé en eso!‘. Entonces cada uno comparte sus palabras en un plenario con el monitor, quien las escribe en una pizarra. Aunque habrá algunas superposiciones, se sorprenden al descubrir que han llegado a diferentes conceptos. Basándose en esto, el presentador da una breve introducción a la práctica basada en los valores como un recurso para trabajar con la diversidad de valores en salud. Los estudiantes ven por sí mismos, de sus propias respuestas, que los valores son muy complejos. Este ejercicio y discusión dura unos 15 minutos. Y luego hacemos un segundo ejercicio un poco más complicado: conectar la práctica basada en los valores con la basada en la evidencia en la toma de decisiones clínicas. A los participantes se les pide

que imaginen que se les ha comunicado una enfermedad potencialmente mortal y que pueden elegir entre dos tratamientos. Uno (A), que da una probabilidad de 50:50 de muerte inmediata o curación completa; el otro (B) garantiza un período de remisión saludable, pero que termina en la muerte. Los participantes deben decidir qué período mínimo de remisión necesitarían individualmente para elegir el tratamiento B por sobre el 50:50 ofrecido en el tratamiento A. En la discusión plenaria que sigue, se dan cuenta que hay diferentes opciones (hechas sobre la misma base de evidencia), las que reflejan sus diferentes valores individuales. La conclusión es que en este ejercicio de “elección forzada”, todos tenemos la misma base de evidencia, los mismos dos tratamientos, pero tomamos decisiones completamente diferentes. La gente suele sorprenderse. En uno de nuestros primeros seminarios quirúrgicos, por ejemplo, dos jóvenes cirujanos, Zoe y Tom, que habían estado juntos en la escuela de medicina y estaban a punto de casarse, estaban genuinamente asombrados al descubrir que se les ocurrieron períodos de tiempo completamente diferentes. Zoe describió cómo se dio cuenta que si podía interpretar mal los valores del hombre con el que había estado durante varios años y estaba a punto de casarse, ¿qué oportunidad tenía de adivinar lo que era importante para un paciente que sólo había conocido 5 minutos antes? Por lo tanto, el ejercicio apunta a que usted realmente necesita desarrollar habilidades para la comprender los valores individuales de su paciente. Este es el núcleo del programa de formación basado en valores. Mi colega de cirugía, Ashok Handa, da un muy buen ejemplo. Él hace cirugía vascular: operaciones de 8 horas, muy peligrosas, lo que implica un dominio absoluto de la medicina científica de primer nivel, con una enorme demanda de pacientes. Se comprende que cuando se enfrenta a una decisión sobre alguna operación delicada, sus pacientes suelen decir: “¿Qué haría usted, doctor?” Responder directo significaría hacerlo en términos de lo que sería mejor según sus propios valores. Por lo tanto, el ajuste de valores de Ashok a su práctica sería decir, “bueno, tengo algunas ideas sobre eso, pero primero, dígame lo que va a ser importante para usted en los próximos meses “.


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

Después de haber descubierto lo que importa a este paciente en particular, está en condiciones de hacer una recomendación adecuada para esa persona.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

57

miten procedimientos tales como una transfusión sanguínea como condición para salvar sus vidas? En este país no se puede tratar a un paciente adulto sin su consentimiento, incluso si se niegan a salvar sus vidas. Si es un niño, va a la corte y el médico explica por qué la operación es importante. Entonces el tribunal decide, lo que significa de alguna forma un alivio para los padres, quienes no están violando su religión porque es el tribunal quien decide. Pero tenemos un dicho aquí: los malos casos hacen malas leyes. Esto significa que, si basas todo tu trabajo en casos tan extremos, terminas por no hacer lo correcto en casos más cotidianos.

En contextos culturales cada vez más heterogéneos ¿cómo puede aplicarse la VbP cuando las convicciones culturales o religiosas de los pacientes son fundamentales para una decisión de tratamiento, por ejemplo? Esta es una pregunta difícil. Déjeme darle un ejemplo. Tenemos un gran problema con personas en algunos grupos culturales en este país que creen en la circuncisión femenina. La evidencia es que una gran mayoría de los miembros de esos grupos en cuestión está en contra de esta práctica. Pero hay quienes sienten que esto es parPor lo tanto, con el entrenamiento Doctor Bill Fulford, co- fundador y director del Centro basado en valores siempre mirate de su identidad cultural y, si no de Colaboración para la Práctica Basada en Valores y pueden hacerlo aquí, van a su país mos los casos cotidianos. Nunca Asistencia Social, St Catherine’s College, Universidad de de origen. En este caso, hay un miramos dilemas porque los diOxford. gran choque de valores y es reallemas son la excepción: son immente importante que desafiemos portantes, pero no son casos de ese valor como comunidad. VbP no se trata de que todo esté todos los días. Le preguntamos a la gente cuando viene a la sepermitido. Hay límites. La circuncisión femenina es un límite sión de entrenamiento PbV, “¿puede pensar en el último caso para nosotros como comunidad. que vio y estar preparado para hablar de ello?” De esta manera, aplicas el entrenamiento a la base de la práctica diaria. Es tan Pero a pesar de estos límites, hay muchas otras áreas en las simple como eso. que se comparten nuestros valores como comunidad. Uno de los proyectos que hice con el Departamento de Salud fue estudiar cómo se entienden y tratan los problemas de salud mental. Aquí encontramos ciertos valores que todos compartimos. Uno de ellos es que los problemas deben tratarse de una manera centrada en la persona, en su dignidad. Otra es que deben ser tratados a través de equipos multidisciplinarios, como La práctica basada en valores: psiquiatras, psicólogos y trabajadores sociales, todos ellos con diferentes perspectivas de valor. Un tercero es tratar de enten- Es una herramienta teórica y práctica para der las fortalezas de una persona, así como sus dificultades.

¿Qué es PbV?

Lo que notamos fue que mientras todos (psiquiatras, pacientes, familias, etc.) hablaban de compartir estos valores, muy pocos grupos se enfocaban en los tres. Como parte del trabajo, recogimos ejemplos de buenas prácticas y encontramos sólo un grupo que aplicó los tres. Se trataba de un equipo multicultural de voluntarios en una ciudad al norte de Inglaterra. Por lo tanto, trabajar juntos a través de las diferencias culturales puede ser un recurso realmente positivo para la práctica basada en los valores. Finalmente ¿Qué sucede con personas cuyos credos no per-

trabajar con valores complejos y conflictivos en medicina. - Difiere de otras herramientas de la medicina, como la ética y la teoría económica de la salud, aunque es complementaria. - Pone en relieve la diversidad de los valores individuales, incluidos los valores de los clínicos, investigadores y gestores, así como de los pacientes y cuidadores. - Se basa en una serie de elementos de un buen proceso, en particular habilidades clínicas específicas, para apoyar una toma de decisiones equilibrada donde hay conflicto de valores.


58

DOCENCIA

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Paulette Conget, encargada de la Unidad de Investigación:

“La investigación es una actividad profesional con un compromiso en particular” La docente e investigadora explica que este curso, dictado durante todo un semestre en el segundo año de la carrera, se enmarca en la visión que la Facultad tiene del área: algo vivo, un círculo de interacción constante, que permite comprender que la generación de conocimiento es un proceso activo. Este aspecto es fundamental en la formación de los futuros profesionales de la salud, pues serán los encargados de entregar a los pacientes soluciones concretas a sus necesidades y ofrecerles una mejor calidad de vida.

J

oaquín Vraslovic es alumno de segundo año de Medicina en la Universidad del Desarrollo. Si bien no fue su primera elección de carrera universitaria, tomó la decisión de seguir sus instintos y potenciar su gran talento, que es la relación con las personas. Y piensa que esta carrera le permitirá precisamente explotar este don y otra área que también es de su interés, sobre todo para ser un profesional del área de la salud: la investigación. Esta visión destaca en un alumno de pregrado pues, para muchos, el área científica no es una prioridad cuando deciden ser médicos. Sin embargo, la investigación está en los orígenes de la Facultad de Medicina CAS-UDD, no sólo como una idea de sus fundadores, sino por el rol prioritario que tiene al momento de hacer medicina de calidad y para ofrecer a los pacientes soluciones concretas a sus problemas de salud. Para Joaquín, este sello de la UDD es fundamental para convertirse en un buen médico. Explica que “son los médicos los que están en contacto con los pacientes, por lo

que ellos detectan las necesidades y ven dónde hay algo en lo que se puede trabajar para encontrar una respuesta. Y si identifican algo y logran un hallazgo importante, es precisamente esa investigación la que en 20 años más puede servir para tratar a todos los pacientes ante una determinada enfermedad.” Por esta razón, destaca lo que está haciendo la Facultad en el área de investigación con los alumnos de pregrado y espera la llegada del segundo semestre para comenzar la Unidad de Investigación, para hacer algo productivo, útil, que sea un aporte y se transforme en algo que trascienda. Y es que este curso nació con este objetivo, el de profundizar en cómo llevar a cabo un proyecto de investigación, de manera de preparar a los jóvenes para su futuro y mostrar la relevancia de la actividad científica para un profesional del área de la salud. La doctora Paulette Conget, docente de Medicina, investigadora e impulsora de este curso, cuenta que, si bien


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

59

Dra. Paulette Conget con un grupo de estudiantes.

siempre se consideró como un eje de formación del médico UDD, el trabajo investigativo que los alumnos realizaban era muy superficial, por lo que se tomó la decisión de dedicarle tiempo exclusivo. En los inicios de la carrera, “los estudiantes tenían proyectos en varias asignaturas, pero en ninguno podían darle la profundidad suficiente. Y al mirar esta realidad, resolvimos que la mejor decisión era profesionalizar la investigación, dejando en claro que ésta es una actividad que tiene una forma de llevarse a cabo, con tiempos específicos, recursos y un compromiso en particular. Así nace esta Unidad”, la cual se ha convertido en un sello diferenciador e innovador de la formación entregada por la Facultad de Medicina CAS-UDD. De este modo, durante todo un semestre, los alumnos tienen tiempo protegido los días jueves para llevar a cabo su proyecto de investigación, haciendo un recorrido por cada una de las etapas que lo componen: ideación, formulación, ejecución del proyecto y comunicación de los resultados. Como ambicioso, lo define la doctora Conget. Y cómo no, si los alumnos se transforman por varios meses en verdaderos investigadores. “Esto se enmarca en la visión que como institución tenemos de la investigación: algo vivo, algo que tienes que hacer. No eres capaz de escribir una hipótesis porque te digan cómo se formula sino porque la escribiste, la volviste a leer, te diste cuenta que no era, la tuviste que corregir, la presentaste. Es un círculo de

interacción constante y permite que entiendan que la generación de conocimiento es un proceso activo”, explica. Señala, también, que no es un objetivo que el estudiante se convierta en un investigador, “pero sí que adquiera las competencias para que su actividad mejore y que entiendan de qué se trata, para que cuando tengan la oportunidad de colaborar, lo hagan profesionalmente y comprendiendo que el proceso de investigación es exactamente igual al proceso de la actividad clínica”. A su vez, permite que los estudiantes, desde sus inicios, comiencen a vincularse con la investigación a nivel internacional, pues muchas de sus fuentes de información son en inglés y conocer el estado del arte a nivel mundial se vuelve una obligación al momento de desarrollar proyectos que generarán innovación y transferencia del conocimiento. METODOLOGÍA Y ACTIVA PARTICIPACIÓN DE LOS DOCENTES El desarrollo de esta Unidad de Investigación no sería posible sin la colaboración y motivación de los docentes e investigadores de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo. Algunos meses antes de su inicio, la doctora Conget realiza un llamado a todos los miembros de la comunidad académica para que participen en el curso como tutores,


60

DOCENCIA

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

En los inicios de la carrera, “los estudiantes tenían proyectos en varias asignaturas, pero en ninguno podían darle la profundidad suficiente. Y al mirar esta realidad, resolvimos que la mejor decisión era profesionalizar la investigación, dejando en claro que ésta es una actividad que tiene una forma de llevarse a cabo, con tiempos específicos, recursos y un compromiso en particular. Así nace esta Unidad”, la cual se ha convertido en un sello diferenciador e innovador de la formación entregada por la Facultad de Medicina CAS-UDD. con la misión de guiar a los estudiantes en la realización de un proyecto de investigación. La invitación se realiza a los académicos de las distintas carreras de la Facultad, a investigadores del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina, y a docentes del Hospital Padre Hurtado y Clínica Alemana, por lo que permite cubrir una diversidad de temáticas al momento de investigar. “Esta variabilidad e interdisciplinariedad es intencionada, pues permite realizar investigaciones que van desde problemas químicos y actividad netamente clínica, hasta temas de educación en salud. Esto nos da la posibilidad de mostrar a los alumnos lo amplia que es la medicina y que cuando eliges esta carrera, tienes un abanico gigantesco de áreas en las que puedes desarrollar tu trabajo, pensado en un futuro profesional”, cuenta Paulette Conget. Los temas que se investigan dependen del tutor. Ellos presentan un listado de proyectos para llevar a cabo desde su área de especialidad y los alumnos deben elegir, “lo que permite reflotar, incluso, estudios que ellos tenían guardados por alguna razón. Y ¡Bienvenido lo que sea! Porque queremos mostrar que todo tipo de investigación es relevante, la cualitativa, cuantitativa, de terreno, de laboratorio, para generar innovaciones y nuevo conocimiento”. agrega. Para muchos docentes es difícil tomar una tutoría en la Unidad de Investigación. Y no por falta de compromiso, sino porque el tiempo siempre es un factor que juega en contra. La intención principal de este ramo es que los estudiantes desarrollen todo el proyecto, desde la ideación del problema, por lo que la supervisión debe ser constante. Además, hay factores como el ámbito

regulatorio, que a veces hacen más lento el proceso, pues se necesitan aprobaciones para continuar que a veces estancan los trabajos. UNA EXPERIENCIA ÚNICA Y DE COMPROMISO EN LA FORMACIÓN DEL MÉDICO A pesar de las dificultades que en ocasiones existen para tomar una tutoría, investigadores y docentes que ya han participado la definen como una experiencia única y de mucho compromiso. La doctora Carmen Astete, directora del Centro de Bioética de la Facultad de Medicina CAS-UDD, participó por primera vez en el año 2016, experiencia que le permitió confirmar el importante rol que tienen la formación en investigación de los estudiantes. “Es muy gratificante ver como los alumnos trabajan ordenadamente y lo responsables que son con su estudio. Si bien les presentamos posibles temas, ellos eligieron el que les pareció importante y donde sintieron que podían hacer algo e influir”, cuenta la doctora Astete. Quien sí se ha convertido en un participante activo de esta Unidad es el doctor Alex Vaisman. Traumatólogo de Clínica Alemana y profesor en diversos cursos de la carrera de Medicina, cuenta que su gran motivación al ser parte de este proceso, además de hacer docencia, es generar impacto en las personas. “Mi objetivo y pasión siempre ha sido poder ayudar a los pacientes. Como médico puedo llegar a uno, pero si logro transmitir un conocimiento de manera adecuada a cada alumno, estoy llegando a miles de pacientes a través de ellos. Si a eso le agregamos que estamos haciendo un trabajo científico con un trasfondo clínico, estamos hablando de muchas personas que se beneficiarán con esto. Eso me hace sentir mejor persona”, reflexiona.


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

En tanto, Fernando Ezquer, subdirector del Centro de Medicina Regenerativa, lleva 10 años siendo tutor, pero destaca la experiencia que se generó con su grupo de alumnos en la última versión de la Unidad. “Es la primera vez en todo este tiempo que siento que los alumnos lo hicieron de compromiso. Sabemos que es obligatorio, que deben cumplirlo, pero en este caso ellos trascendieron al ramo mismo, pues se generó un deseo real de hacer investigación”, cuenta. Esto, pues al final del curso, integrantes del grupo compuesto por Valentina Campos, María Magdalena Eyzaguirre, Yael Dimonte, Arieh Wallach y Juhi Datwanique continuaron con su investigación durante las vacaciones. Con visitas al laboratorio del Centro durante el verano, trabajaron en la generación de un modelo in vitro para estudiar la degeneración maculada asociada a la edad de tipo húmeda, causa de ceguera más frecuente en personas mayores de 65 años, cuyos resultados y anteceden-

Fernando Ezquer, tutor, junto a su grupo de investigación 2016.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

61

tes serán utilizados por Ezquer para futuros estudios. Para Arieh Wallach, la experiencia fue única y despertó su interés por seguir vinculado a la investigación. Dice, además, que es “una oportunidad que demuestra que como médico se puede investigar y no es necesario titularte de bioquímico para desarrollar esta actividad. Por eso valoro mucho que me lo enseñen desde el primer día y ojalá pudieran hacer un segundo curso de estas características”. CONVERSACIÓN Y COLABORACIÓN EN LA FACULTAD DE MEDICINA Uno de los elementos que destaca de esta Unidad de Investigación es que logra involucrar y poner en acción a distintas áreas de la institución, promoviendo el trabajo colaborativo y la interacción constante entre sus integrantes.


62

DOCENCIA

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Jornada Científica en el Hospital Padre Hurtado.

En este contexto, cuenta con el apoyo del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina que, a través de su Oficina de Apoyo a la Investigación, guía a los estudiantes en todo el proceso regulatorio que hay en torno a cualquier investigación científica. Además, cuenta con la activa participación de la Academia Científica de Estudiantes de Medicina (ACEM CAS-UDD), agrupación a cargo de la jornada final del curso que se realiza en el Hospital Padre Hurtado, donde los alumnos presentan a la comunidad académica y estudiantil los resultados de sus trabajos en formato de posters. Hoy, esta jornada científica se ha convertido en una actividad oficial de la ACEM. Además, se enmarca en uno de sus principales objetivos, que es difundir la investigación que se realiza en la Universidad del Desarrollo. Así lo cuenta Camila Uribe, alumna de Medicina e integrante de esta organización, quien valora la importancia de este tipo de instancias en la formación de los médicos. “La medicina es basada en evidencia. Todo lo que nosotros demos más adelante como tratamiento está fundado en investigaciones que ya se hicieron. Si

quieres ser un buen médico, tienes que estar ligado a esta actividad, pues deberás sí o sí ocuparla en tu futuro profesional, por lo que agradezco la importancia que se le da en esta Facultad. Es un privilegio”, explica la alumna de cuarto año de Medicina. Sin lugar a dudas, este curso se ha transformado en una herramienta docente innovadora de la Facultad de Medicina, pues potencia la investigación como actividad profesional desde los inicios de la formación del médico, algo no recurrente en el pregrado, y genera una instancia que reúne a los distintos actores de la organización. A su vez, promueve la innovación, pues es un requisito que el proyecto genere conocimiento o las bases científicas para un desarrollo tecnológico. “Todo ese trabajo interdisciplinario permite a los alumnos tener una mirada global, donde ellos son los especialistas. Es una actividad de impacto, pues abrimos mentes e involucramos a muchas personas. Y eso es parte de la cultura organizacional que estamos tratando de promover, un espacio donde todos conversemos y donde hay articulación entre cada uno de nosotros”, concluye la doctora Conget.


EGRESADOS

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

63

Primera Generación de médicos UDD:

una apuesta a ganador En 2002 cerca de 90 jóvenes apostaron por un proyecto desconocido, una nueva carrera de Medicina que abría sus puertas con una prometedora malla curricular y el respaldo de una universidad prestigiosa, pero sin experiencia previa que avalara la calidad de sus profesionales.


64

EGRESADOS

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

M

uchos son los factores que priman al momento de elegir una carrera universitaria, partiendo por un profundo análisis respecto a si llena sus expectativas, si le permite alcanzar sus metas y si le ofrece un entorno adecuado para alcanzar su máximo potencial. Para ello es fundamental que cada estudiante analice sus fortalezas y debilidades y, sobre todo, que tenga pasión por lo que quiere lograr. A ello se suma una decisión no menor, que es dónde cursar los estudios superiores, decisión que se vuelve aún más compleja en los casos donde no existe experiencia previa. Esta difícil elección fue justamente la que tuvo que tomar la primera generación de médicos de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, carrera que se comenzó a impartir el año 2002 –junto a Enfermería- y a la cual entraron 90 “jugados” jóvenes que apostaron por el respaldo de una universidad también nueva y de una institución prestigiosa como es la Clínica Alemana. Para la doctora Olivia Trucco, actual coordinadora académica de la carrera de Medicina y quien ha estado en la Facultad desde sus inicios, el cuerpo docente también fue enfrentado a este desafío. “Debíamos ayudar a formarse a este grupo de estudiantes, que creían en nosotros y por los

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

cuales estábamos dispuestos a trabajar duro”, señala. “Ellos trabajaron más duro que nosotros y así nos llenaron de orgullo al salir el año 2008, culminando su formación con un gran resultado en el examen rendido por todos los egresados del país (hoy Eunacom), ocupando el segundo lugar entre todas las universidades. Pero fue mucho más que eso lo que nos enorgulleció, pues desde donde se desenvolvieron como médicos recibimos solo muy buenos comentarios, que se caracterizaban por estar muy bien formados en lo académico y ser grandes personas con sus pacientes y equipo de salud”, indica la doctora Trucco. El tiempo demostró que estos autodenominados “conejillos de Indias” no se equivocaron: la mayoría hoy son profesionales calificados que se desempeñan en distintos ámbitos de la medicina y se caracterizan por su compromiso con la sociedad y el bienestar de las personas; por generar y difundir conocimiento científico y por entregar los mejores cuidados en salud, respondiendo de manera creativa e innovadora a las necesidades de la salud de Chile y el mundo. Pero sobre todo, se caracterizan por sentir un gran orgullo de ser egresados de una facultad de medicina por la cual apostaron y que también apostó por ellos.

Fotografía oficial de la primera generación de egresados de Medicina. Diciembre, 2008.


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

65

¿En qué están ahora algunos de nuestros egresados? ¿Qué los marcó de su formación en la Facultad de Medicina CAS-UDD?

Javier Besomi Hizo su especialidad de Traumatología y Ortopedia y posteriormente hizo un fellow de Traumatología Infantil en Chile y en Estados Unidos. Luego se trasladó a Londres para realizar un fellow de visita en cirugía de caderas en niños. Actualmente trabaja en la Clínica Alemana, en la Urgencia Escolar y en el equipo de Cadera Infantil. Además, trabaja en el Hospital San Borja Arriarán y es parte del Cuerpo Médico de Cobresal (divisiones inferiores y el equipo profesional). “La UDD me entregó las herramientas necesarias para valorar la excelencia en la práctica profesional, buscar siempre ser un aporte con pensamiento científico y crítico. Hoy día creo que es importante formar en las futuras generaciones de médicos personas inquietas, con ideas, que no se estanquen en la comodidad, criteriosas y que sepan trabajar en equipo”, indica el doctor Besomi.

Paulina Vignolo Realizó su especialidad de Medicina Interna en el Hospital Padre Hurtado y de la Universidad. Durante su formación se dedicó también a la docencia, en primera instancia con alumnos de pre grado y luego postgrado. Hoy se encuentra haciendo la subespecialidad de Diabetes en el Hospital JJ Aguirre. Señala que si bien se sentía preparada académicamente al salir de la carrera, no sabía cómo sería el enfrentarse al “mundo médico” y si tendría las herramientas, cómo los vería el resto. “Hoy mirando hacia atrás y habiendo estado en contacto con distintas realidades y diversos tipos de médicos, siento que se nos entregaron herramientas académicas de calidad, pero sobre todo se nos entregó una visión humana de la medicina, un enfoque de respeto y humildad frente al paciente y frente al equipo de trabajo, armas que en el día a día son tan importantes como el conocimiento”, indica la doctora Vignolo. En su opinión, gran parte de lo que son como médicos ha sido gracias a lo aprendido “de y con” los pacientes del hospital Padre Hurtado, lugar al que muchos egresados vuelven con cariño como especialistas, con el objetivo de retribuir esa enseñanza con atención de calidad. “Me parece que este equilibrio entre conocimiento y humanidad son esenciales en la formación de un médico”, concluye.


66

EGRESADOS

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Jaime Verdugo Radiólogo Jefe de la Unidad de Imágenes del Hospital Clínico Metropolitano de la Florida Dra. Eloisa Díaz, para quien el ingreso y paso por la facultad fue una gran aventura, dada su condición de ‘sujetos de ensayo /conejillos de India’. “Hoy, mirando atrás, doy gracias de todas esas instancias de aprendizaje que lograron grabar a fuego dos conceptos claves: el pensamiento crítico y que el paciente es el centro de nuestro quehacer. No fue fácil, para lograr eso nos dieron duro, pero siempre hubo detrás un gran equipo docente y grandes mentores que nos acompañaron en el camino y lograron transformarnos en lo que somos hoy. A todos ellos les doy mis más sinceras gracias, muchas gracias a todos”.

Joaquín Díaz Al salir de la universidad realizó una beca en Medicina Interna, luego un diplomado en Docencia y otro en Investigación. Durante todo ese tiempo permaneció ligado a la Facultad como docente; actualmente realiza una subespecialidad en Hematología y atiende consultas en Integramédica. “Si tuviera que decir una frase cómo fue mi experiencia en la Facultad, diría que tuvimos una formación con un fuerte sesgo científico, con herramientas importantes en investigación. Ser de la primera generación fue difícil, porque no hubo nadie que nos contara cómo era el camino y tuvimos instancias de aprendizaje por medio del ‘ensayo-error’. Los docentes estaban en el mismo proceso de aprendizaje que nosotros, lo que nos hizo parte de la Facultad de una manera más intensa”.

Bernardita Valenzuela Realizó la beca de Anestesiología en la misma UDD y luego entró a trabajar en el Hospital Padre Hurtado, lo cual le ha permitido seguir ligada a la docencia de pre y postgrado y mantenerse en el sistema de salud pública. “Mi objetivo siempre fue devolver la mano de alguna forma a los pacientes de Fonasa, ya que gracias a ellos pude aprender todo lo que sé hoy.” Además, es instructora del Grupo de Estudio de Vía Aérea Latinoamérica y también trabaja en la Fundación Gantz, donde forma parte del equipo liderado por el doctor Carlos Giugliano, jefe de Cirugía Plástica de Clínica Alemana, tratando niños con fisura labiopalatina. Mensualmente operan entre 35 y 45 niños. “El trabajo en la Fundación me trae inmensa satisfacción, pues nos permite dar acceso a un tratamiento alta calidad, ya que es una patología que no se trata bien -principalmente porque es muy cara-, y la cirugía plástica infantil no está al alcance de todos.” Un tema que le interesa desarrollar dentro de la especialidad es el manejo avanzado de vía aérea y, a futuro, hacer una pasantía en el extranjero.


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

67

Catalina Beltrán Realizó la beca de especialidad en Pediatría en la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo y, posteriormente, hizo una beca de subespecialidad Broncopulmonar Infantil en la Universidad Católica. Actualmente se encuentra en Barcelona (España) haciendo fellows clínicos y de investigación junto a su hija y su marido. Su foco está en los trastornos del sueño en niños. “La Universidad del Desarrollo me dio una gran formación, tanto académica como valórica, que ha sido fundamental para poder ir cumpliendo mis etapas en los distintos lugares en los que he estado”.

Sebatián Pradenas Realizó su especialidad de Cirugía por cuatro años en la UDD y posteriormente se quedó trabajando por tres años en el Hospital Padre Hurtado, a tiempo completo. Actualmente es becado de Coloproctología de la Universidad de Chile.

Juan José Valderrama Actualmente se desempaña como traumatólogo en la Mutual de Seguridad, en el equipo de rodilla, y además se encuentra realizando un magíster en Epidemiología. “De la formación en la Facultad destaco principalmente la competencia con mis pares y en la enseñanza, a la forma humanitaria de interactuar con los pacientes”.

Constanza Villalón Hizo su beca de Cirugía en la Universidad del Desarrollo y después la subespecialidad en Cirugía Colorectal. Actualmente se desempeña como Coloproctóloga, en el Hospital Padre Hurtado y la Clínica Alemana.


68

HUMANIDADES

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

Los Coloquios de Humanidades en el Hospital Padre Hurtado Dr. Jorge Pérez G.

Jefe de Servicio de Medicina Interna Hospital Padre Hurtado Docente Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo.

H

ace 10 años surge la necesidad de desarrollar el contenido de nuestras reuniones del servicio de medicina del Hospital Padre Hurtado con temas que fueran más amplios que los de la medicina propiamente tal. Es así como invitamos a colegas que tuvieran intereses en áreas no relacionadas con el ámbito de la salud, o bien que desarrollaran alguna actividad diferente o complementaria, para que compartieran su experiencia con el resto del equipo y con los estudiantes. Nuestra primera reunión con este enfoque estuvo a cargo de un colega profundamente admirador de Vicente Huidobro. Su presentación fue muy amena e ilustrativa. Nos mostró que los médicos podemos navegar en áreas distintas de la nuestra. Fue tanto el entusiasmo que transmitió, que muchos quedaron motivados a iniciar la lectura de la obra de este poeta. Luego, otro colega nos presentó un recorrido por los volcanes de Chile. Estas reuniones fueron muy bien

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

69


70

HUMANIDADES

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

evaluadas y tuvieron muy buena acogida de todo el equipo. A poco andar nos pusimos en contacto con integrantes del Centro de Humanidades de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, manifestando nuestro interés en mantener un espacio permanente de conversación de temas de la cultura en general. Esta inquietud fue muy bien recibida por Carla Benaglio y Susana Dörr, asumiendo la idea como un verdadero desafío. Es así como pusieron a nuestra disposición un pequeño programa que incluía académicos expertos en diversas áreas del conocimiento y de la cultura. En 2010 y en relación con el premio Nobel otorgado a Mario Vargas Llosa, la profesora Ana María Maza, conocedora de este escritor, en una charla muy amena y profunda, nos llevó a conocer sobre su obra y la evolución de su trabajo a través del tiempo. Posteriormente, el abogado y crítico literario Pedro Gandolfo nos hizo una introducción sobre literatura rusa, desde su propia experiencia como descubridor de Dostoievski, destacando además otros autores clásicos y representativos de su época. Así comenzaron a gestarse los Coloquios de Humanidades en el Hospital Padre Hurtado, que hoy día están estructurados en un programa para todo el año, incorporando las diferentes áreas del arte y la cultura. Todos los académicos que participan como docentes, han manifestado un interés extraordinario en esta actividad y han presentado sus temas con mucha pasión. Dentro de estos, quisiera destacar la participación del músico y pianista Felipe Browne. Con una metodología docente extraordinaria, en cada presentación hace una pequeña reseña de una obra musical determinada, la sitúa en el contexto histórico y luego la interpreta con una maestría propia de un gran músico. Inicialmente tocaba en un piano electrónico, pero no estaba conforme con el resultado obtenido y pensaba que los asistentes a sus presentaciones se merecían lo mejor. Realizó en forma personal las gestiones para lograr transportar, con todas las dificultades logísticas que esto implica, un auténtico piano, y entregarnos una interpretación de gran calidad en el auditorio principal del hospital. Por otro lado, hemos tenido sesiones destinadas a analizar los conflictos geopolíticos que afectan a nuestra sociedad, de manera de poder comprender mejor lo que está ocurriendo en otros lugares de nuestro planeta. Todas esta actividades constituyen un verdadero privilegio que no he conocido en otras instituciones académicas, que contribuyen significativamente al desarrollo de lo que el Dr. Goic, en su libro “El pa-

Ximena Pérez en charla sobre historia de Rusia. ciente Escindido”, denomina el humanismo médico y cito textualmente una afirmación suya: “el humanitarismo implica que el médico no solo debe preocuparse debidamente por sus propios pacientes sino que también por el bienestar humano en general, aplicando principios humanistas en sus opiniones y acción como miembro ilustrado de la sociedad”. Me parece que con esta actividad estamos construyendo más universidad en el sentido más estricto de ésta y como alguna vez lo planteara Ortega y Gasset. “La universidad, para considerarse como tal, no solo debe desarrollar las condiciones para que se construya el conocimiento y se formen profesionales, sino que debe además ampliar su mirada hacia todo aquello que constituye la cultura”. Con estas actividades auspiciadas por el Centro de Humanidades crecemos y ampliamos nuestra mirada hacia aquellas áreas que no están en la rutina del trabajo diario; participando de ellas podemos entender también mejor la realidad de la medicina, que va mucho más allá de atender personas enfermas -que por cierto es una de nuestras responsabilidades y debemos hacerla bien-, sino que al ampliar aunque sea un mínimo nuestra mirada hacia esas otras áreas del conocimiento, comprenderemos un poco más la naturaleza del ser humano y en consecuencia desarrollaremos nuestra actividad profesional de forma más integral.


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

71

…al ampliar aunque sea un mínimo nuestra mirada hacia esas otras áreas del conocimiento, comprenderemos un poco más la naturaleza del ser humano y en consecuencia desarrollaremos nuestra actividad profesional de forma más integral.

En este momento, los Coloquios están destinados no solo a los miembros del servicio de medicina, sino que están abiertos a toda la comunidad hospitalaria y están invitados a participar todos los estamentos del hospital. La actividad de fin de año cierra con una obra de teatro que está abierta además a los usuarios del hospital y sus familiares. El año 2016 se realizó una programación temática dedicada a Rusia, desde la historia zarista, literatura, música, cine, arquitectura y la historia más reciente de los últimos 30 años de ese gigante país. Fue una experiencia profundamente enriquecedora y este año, 2017, el programa está dedicado a Italia, con un enfoque análogo.

Como jefe del Servicio de Medicina y como académico de la Facultad, me siento muy orgulloso de poder contar con esta actividad que le da más sentido a nuestro quehacer y con la cual estamos contribuyendo a construir más universidad. Quiero agradecer muy sinceramente en nombre de todo el Servicio de Medicina a quienes hacen posible esta actividad, al Centro de Humanidades de la Facultad de Medicina, y muy especialmente a Carla Benaglio y Susana Dörr. Espero que podamos seguir contando con su inestimable apoyo y el de la Facultad de Medicina para que esta actividad se mantenga en el tiempo.


72

HUMANIDADES

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Enfermos de literatura Cristián Warnken L.

E

l debilitamiento de las humanidades en la enseñanza, en colegios y universidades es un síntoma preocu pantede un fenómeno mayor, la desertificación interior en curso. Nietzsche- excelente psicólogo, además de filósofo- ya lo había advertido en ese famoso aforismo de 1888: “El desierto avanza ¡Ay del que en su alma alberga desiertos!”. Hoy día es frecuente oír hablar de la desertificación del planeta, la desertificación visible, pero poco se habla de la otra desertificación, la invisible, la del nihilismo instalado en el corazón de nuestra civilización. El pensar calculante ha producido una devastación de gran magnitud, y es ese pensar el que gobierna la educación, la política e incluso las universidades, el lugar donde las humanidades nacieron. El nacimiento de las humanidades está íntimamente ligado al nacimiento de las universidades. Jorge Millas, el gran filósofo y profesor universitario chileno habló de la “universidad vigilada”, refiriéndose a la intervención militar de las universidades en tiempos de la dictadura militar. Hoy habría que hablar de las universidades “calculantes”, donde el pensar meditativo ha sido relegado a ocupar un lugar marginal, sin relevancia. Este debilitamiento se debe, además, a la decadencia de las propias humanidades que fueron contaminadas por lo que George Steiner llamó la “cháchara de altura”(refiriéndose a la jerga deconstruccionista), humanidades que dejaron de ser las protagonistas del pensar en occidente, pues el protagonismo lo empezó a tener la ciencia. Señalo todo esto, porque sirve para dar un contexto a la experiencia inédita del proyecto del Centro de Humanidades que el ex Decano de la Facultad de Medicina de la UDD Pablo Vial llevara adelante al invitarnos a Carla Benaglio, docente de la Facultad de Medicina, Armando Roa y a mí -entonces directivos de la Facultad de Educación y Humanidades- a “infiltrar” la escuela de Medicina de poesía, literatura, filosofía. Vial tuvo la lucidez de darse cuenta del peligro de egresados de medicina “alienados” con un saber médico cada vez más especializado pero muchas veces desvinculado de la experiencia humana en su totalidad. Con Armando Roa siempre recordábamos la experiencia pionera del Centro de Estudios Humanistas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile en la década de los 80, que logró que Nicanor Parra, Enrique Lihn, Pablo Huneuss, Juan de Dios Vial y otros escritores y humanistas dictaran clases a los alumnos de ingeniería. En ese lugar se produjo un verdadero “oasis” humanista en

“Enfermos de Literatura”. Agosto 2011. Isabel Parra, Cristián Warnken y Carla Benaglio, entonces directora del Centro de Humanidades y actual vicedecana de Desarrollo de la Facultad.

tiempos muy difíciles para el pensamiento libre y la creación. El Centro de Humanidades de la Facultad de Medicina de la UDD creo que es un centro único, pionero en el medio de las universidades del país. Recuerdo con mucha nostalgia todas las “locuras” creativas que llevamos a cabo junto a Carla Benaglio, entonces directora del Centro y actual vicedecana de Desarrollo, con mucho entusiasmo y en un ambiente de libertad y respeto por el valor de las humanidades, logrado por la impronta de un médico con sensibilidad como es Pablo Vial, quien logró abrir un espacio en la malla curricular de la carrera de Medicina para cursos de literatura y filosofía. Ello tuvo que hacerlo con las lógicas oposiciones de muchos profesores y alumnos que consideraban esas asignaturas como “inútiles” o absurdas. Con Armando Roa, dictamos el curso “El hospital de la transfiguración” en el cual hicimos leer poemas de Lihn, cuentos de Chejov y letras de Bob Dylan-entre otros- a los alumnos. ¿Puede un médico ser médico sin haber tenido por lo menos un contacto con las grandes obras de la literatura universal en las que encontramos una radiografía del alma y de la psique humana superiores a cualquier estudio o tratado?


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

Sí puede, y tal vez sea un excelente especialista, pero estoy seguro que un cuento del médico y escritor ruso Anton Chejov puede ayudar a ese médico a enfrentar dilemas éticos y humanos a los que le tocará encontrarse más de una vez en el curso de su carrera profesional. Un poema de Enrique Lihn de su libro “Diario de muerte”, en el que ataca con dolor y rabia al médico que le hizo un diagnóstico errado de su cáncer, permitirá a los médicos conocer las mitologías del rol de los médicos entre los pacientes y entender que el médico no es un “pequeño dios” y tal vez encontrar palabras para comunicar malas noticias o acompañar a los que sufren por un duelo indecible y lacerante. Junto con las clases, desarrollamos una serie de iniciativas muy originales y estimulantes, como la serie “Enfermos de Literatura”, un ciclo de conversaciones con poetas, músicos, científicos, pensadores en el Hospital Padre Hurtado. Recuerdo una sala llena de delantales blancos, en una hora de pausa en medio del ajetreo propio de un hospital, atentos a las conversaciones que tuve con Isabel Parra, el poeta y pensador argentino Hugo Mujica, y tantos otros. ¡Cómo olvidar ese extraordinario encuentro con la bióloga Lynn Margulis (fallecida recientemente), en que compartió con nosotros su pasión por el fascinante micromundo de las bacterias! La conversación es, estoy seguro, un ejercicio sanador, y llevar conversaciones de calidad a los hospitales tiene mucho sentido en un lugar en que inevitablemente nos hacemos las preguntas por la vida, la muerte, la enfermedad y el sentido. “Las sonatas en Re” en Concepción fueron un regalo que quisimos hacer a una ciudad golpeada por el terremoto. El “Re” era el “re” musical y el de “reconstrucción”. Ahí estuvo la poeta de Chiloé Rosabetty Muñoz,

Duelo Poético, noviembre 2011.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

73

entre otros, leyendo unos poemas conmovedores de un Chiloé profundo, distinto a la tarjeta postal. Mención aparte merecen las “Infiltraciones Poéticas”, pequeños actos de subversión de la rutina académica con apariciones sorpresivas en las clases leyendo un poema. También los actos de magia y poesía (Duelos poéticos) en los patios del campus de Medicina. Esos años de intensa y creativa interdisciplinariedad son para mí de los más significativos de mi trayectoria académica. Una universidad que no da espacio a la gratuidad del pensar y la creación, corre el riesgo en convertirse en una fábrica de conocimiento. Y las universidades no son y no deben ser fábricas de conocimiento, pues entonces están traicionando su esencia y su origen. Las humanidades no son un adorno ni un lujo, sino una dimensión fundamental de su quehacer diario. Eso lo entendió y lo sintió Pablo Vial, y lo encarnan con convicción en la Facultad de Medicina. Haber participado de esa aventura, de ese retorno a las raíces del ser universitario es para mí un orgullo y una alegría y siguen reverberando en mi memoria momentos en que la palabra, la reflexión, el pensamiento y la poesía entraron en las aulas de una Facultad de Medicina no como intrusas (no como la “loca de la casa”-como llamaba Santa Teresa a la imaginación) sino como las Madres (en el sentido que le da a esas figuras primordiales Goethe en el “Fausto”), las verdaderas Musas del Conocimiento. Cuando ellas no están, las universidades agonizan, se aleja de ellas el “entusiasmo”, que en griego significa “los dioses en nosotros”. Y, sin entusiasmo, el conocimiento se convierte en una actividad mecánica y vacía, en una cara más de la desertificación en curso.


FACULTAD DE MEDICINA

74

PUBLICACIONES

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

Publicaciones Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo Julio a Diciembre de 2016

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Centro de Bioética Aguilera B. Information and Sustaining Mechanisms in Fodor’s Theory of Content. Universum. Dic., 2016. Beca I. J.P. Some reflections about aging. Revista chilena de enfermedades respiratorias. Sep., 2016. DOI: 10.4067/S071773482016000300001 Ferrer Jorge, Alberto Lecaros, Roderic Molins. Bioética: pluralismos de la fundamentación. Cátedra de Bioética. 2016. Morales Valdés G., Alvarado Romero T., Zuleta Castro R. Limitation of therapeutic effort in Pediatric Intensive Care Units: Bioethical knowledge and attitudes of the medical profession. Revista Chilena de Pediatria. 2016. DOI: 10.1016/j. rchipe.2015.10.002

Centro de Fisiología Celular e Integrativa Calderón J.F., Retamal M.A. Regulation of Connexins Expression Levels by MicroRNAs, an Update. Front. Physiol. Nov., 2016. DOI: 10.3389/fphys.2016.00558 Cisterna B.A., Vargas A.A., Puebla C., Sáez J.C. Connexin hemichannels explain the ionic imbalance and lead to atrophy in denervated skeletal muscles. Biochimica et Biophysica Acta - Molecular Basis of Disease. Nov., 2016. DOI: 10.1016/j.bbadis.2016.08.020 Orellana J.A., Retamal M.A., Moraga-Amaro R., Stehberg J. Role of Astroglial Hemichannels and Pannexons in Memory and Neurodegenerative Diseases. Frontiers in Integrative Neuroscience. Jul., 2016. DOI: 10.3389/fnint.2016.00026 Retamal, M. A. Cx46 hemichannel inhibition induced by carbon monoxide, possible participation of lipid peroxides. Molecular Biology of the CelL. 2016.

Centro de Genética y Genómica Garrido D., Ruiz-Moyano S., Kirmiz N., Davis J.C., Totten S.M., Lemay D.G., Ugalde J.A., German J.B., Lebrilla C.B., Mills D.A. A novel gene cluster allows preferential utilization of fucosylated milk oligosaccharides in Bifidobacterium longum subsp. longum SC596. Scientific Reports. Oct., 2016. DOI: 10.1038/srep35045 Godoy L., Vera-Wolf P., Martinez C., Ugalde J.A., Ganga M.A. Comparative transcriptome assembly and genome-guided profiling for Brettanomyces bruxellensis LAMAP2480 during p-coumaric acid stress. Scientific Reports. Sep., 2016. DOI: 10.1038/srep34304 Ossandón, Diego; Kastner, Alan; Zanolli, Mario; Solanes, Federica; Perez, Veronica; Repetto, Gabriela; Benavides, Felipe; Shields, Carol L. Bilateral retinoblastoma with one eye manifesting only posterior chamber infiltration and


no retinal involvement. Journal of AAPOS. Dic. 2016. DOI: 10.1016/j.jaapos.2016.07.230 Ossandón Diego, Zanolli Mario, López Juan Pablo, Benavides Felipe, Pérez Verónica, Repetto Gabriela M. Molecular diagnosis of RB1 gene in patients with retinoblastoma: report of a case series. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología. 2016. Palisson, F.; Yubero, M. J.; Ampuero, A.; Mcnab, M. E.; Fuentes, I.; Gonzalez, S.; Kramer, S.; Morande, P.; Anguita, T.; Mora, X.; Gana, M. J.; Conget, P. Intravenous administration of allogeneic Mesenchymal Stromal Cells as a treatment for patients with severe generalized Recessive Dystrophic Epidermolysis Bullosa. Journal of Investigative Dermatology. Ago., 2016. Repetto G., Benavides F., Delgado I. Effect of the-1639g > a polymorphism of the VKORC1 gene on the dose of oral anticoagulants acenocoumarol, and Warfarin in Chilean patients: Alternative models of inheritance. Revista Medica de Chile. 2016. DOI: 10.4067/S0034-98872016000400021

Centro de Medicina Regenerativa Abrigo J., Rivera J.C., Aravena J., Cabrera D., Simon F., Ezquer F., Ezquer M., Cabello-Verrugio C. High Fat Diet-Induced Skeletal Muscle Wasting Is Decreased by Mesenchymal Stem Cells Administration: Implications on Oxidative Stress, Ubiquitin Proteasome Pathway Activation, and Myonuclear Apoptosis. Oxidative Medicine and Cellular Longevity. 2016. DOI: 10.1155/2016/9047821 Amaya C., Militello R.D., Calligaris S.D., Colombo M.I. Rab24 interacts with the Rab7/Rab interacting lysosomal protein complex to regulate endosomal degradation. Traffic. Nov., 2016. DOI: 10.1111/tra.12431 Carr R, Ozdag H, Tekin N, Morris T, Conget P, Bruna F, Timar B, Gagyi E, Basak R, Naik O, Chirayu, Auewarakul, Srithana N, Pierre Dimamay M, Natividad F, Chung J, Belder N, Kuzu I, Omidvar N, Paez D & Padua R. The effect of biological heterogeneity on RCHOP treatment outcome in diffuse large B-cell lymphoma across five international regions. Leukemia & Lymphoma. Oct., 2016. DOI: 10.1080/10428194.2016.1231308 Giraud-Billoud M, Ezquer F, Bahamonde J, Ezquer M. Tubulointerstitial injury and proximal tubule albumin transport in early diabetic nephropathy induced by type 1 diabetes mellitus. Biological Research. 2016. Tekin N., Omidvar N., Morris T.P., Conget P., Bruna F., Timar B., Gagyi E., Basak R., Naik O., Auewarakul C., Sritana N., Levy D., Cerci J.J., Bydlowski S.P., Pereira J., Dimamay M.P., Natividad F., Chung J.-K., Belder N., Kuzu I., Paez D., Dondi M., Carr R., Ozdag H., Padua R.A. Protocol for qRTPCR analysis from formalin fixed paraffin embedded tissue sections from diffuse large b-cell lymphoma: Validation of the six-gene predictor score. Oncotarget.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

75

Nov., 2016. DOI: 10.18632/oncotarget.13066

Centro de Neurociencias Brunser A.M., Lavados P.M., Hoppe A., Muñoz-Venturelli P., Sujima E., López J., Mansilla E., Cárcamo D., Díaz V. Transcranial Doppler as a Predictor of Ischemic Events in Carotid Artery Dissection. Journal of Neuroimaging. 2016. DOI: 10.1111/jon.12379 Brunser, Alejandro M.; Hoppe, Arnold; Munoz, Paula; Lavados, Pablo M.; Illanes, Sergio; Diaz, Violeta; Olavarria, Veronica V. Thrombolysis in stroke mimics. Experience in 10 cases. Revista Medica de Chile. Oct., 2016. Brunser, Alejandro M.; Mansilla, Eloy; Hoppe, Arnold; Olavarria, Veronica; Sujima, Emi; Lavados, Pablo M. The Role of TCD in the Evaluation of Acute Stroke. Journal of neuroimaging. JUL-AUG., 2016. DOI: 10.1111/jon.12334 Carcel C., Sato S., Zheng D., Heeley E., Arima H., Yang J., Wu G., Chen G., Zhang S., Delcourt C., Lavados P., Robinson T., Lindley R.I., Wang X., Chalmers J., Anderson C.S. Prognostic Significance of Hyponatremia in Acute Intracerebral Hemorrhage: Pooled Analysis of the Intensive Blood Pressure Reduction in Acute Cerebral Hemorrhage Trial Studies. Critical Care Medicine. Jul., 2016. DOI: 10.1097/ CCM.0000000000001628 Chan, Edward; Anderson, Craig S.; Wang, Xia; Arima, Hisatomi; Saxena, Anubhav; Moullaali, Tom J.; Delcourt, Candice; Wu, Guojun; Wang, Jinchao; Chen, Guofang; Lavados, Pablo M.; Stapf, Christian; Robinson, Thompson; Chalmers, John. Early Blood Pressure Lowering Does Not Reduce Growth of Intraventricular Hemorrhage following A cut Intracerebral Hemorrhage: Results of the INTERACT Studies. Cerebrovascular Diseases Extra. 2016. DOI: 10.1159/000448897 Lim, J. Y.; de Silva, H. A.; Pandian, J.; Arora, D.; Weerawardena, S.; Lavados, P. M.; Olavarria, V. V.; Pontes-Neto, O. M.; Watkins, C. L.; Cui, L.; Peng, B.; Lee, T. H.; Lin, R. T.; Arima, H.; Middleton, S.; Robinson, T.; Mead, G.; Hackett, M.; Anderson, C. S. Head position in stroke trial: progress and baseline characteristics. International Journal of Stroke. Oct., 2016. Lim, J.; Hackett, M.; Arima, H.; Middleton, S.; Olavarria, V; Brunser, A.; Lavados, P.; Peng, B.; Cui, L.; Lee, T. H.; Lin, R. T.; Pontes-Neto, O.; Watkins, C.; Mead, G.; Robinson, T.; Anderson, C.; Pandian, J.; De Silva, J. A.; Munoz-Venturelli, P. Head Position in Stroke Trial (HeadPoST): An International Cluster Randomised Nursing Trial. Cerebrovascular Diseases. 2016. Lim, J.; Hackett, M.; Venturelli, P. Andrea Munoz; Arima, H.; Middleton, S.; Olavarria, V.; Lavados, P.; Peng, B.; Cui, L.; Lee, T-H; Pontes-Neto, O.; Mead, G.; Pandian, J.; De Silva, A.; Anderson, C.; Robinson, T.; Watkins, C.; Lin, R-T. Head Position in Stroke Trial (HeadPoST): International cluster randomised trial. International Journal of Stroke. Ago., 2016.

FACULTAD DE MEDICINA

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA


FACULTAD DE MEDICINA

76

PUBLICACIONES

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Munoz Venturelli, Paula; Robinson, Thompson; Lavados, Pablo M.; Olavarria, Veronica V.; Arima, Hisatomi; Billot, Laurent; Hackett, Maree L.; Lim, Joyce Y.; Middleton, Sandy; Pontes-Neto, Octavio; Peng, Bin; Cui, Liying; Song, Lily; Mead, Gillian; Watkins, Caroline; Lin, Ruey-Tay; Lee, TsongHai; Pandian, Jeyaraj; de Silva, H. Asita; Anderson, Craig S. Regional variation in acute stroke care organisation. Journal of The Neurological Sciences. Dic., 2016. DOI: 10.1016/j.jns.2016.10.026

Pérez; Alexandra Obach; María Ignacia Feuereisen; Níckolas Laport. Enfoque traslacional a través de prácticas que potencian en diálogo y la reflexión en un lenguaje interdisciplinario. Libro innovaciones en docencia Facultad de Medicina CAS-UDD. 2016.

Muñoz-Venturelli P., Wang X., Lavados P.M., Stapf C., Robinson T., Lindley R., Heeley E., Delcourt C., Chalmers J., Anderson C.S. Prophylactic heparin in acute intracerebral hemorrhage: a propensity score-matched analysis of the INTERACT2 study. International Journal of Stroke. Jul., 2016. DOI: 10.1177/1747493016641113

Araos R., Tai A.K., Snyder G.M., Blaser M.J., D’Agata E.M.C. Predominance of Lactobacillus spp. among Patients Who Do Not Acquire Multidrug-Resistant Organisms. Clinical Infectious Diseases. Oct., 2016. DOI: 10.1093/cid/ ciw426

Robinson, T.; Carr, S.; Wang, X.; Lavados, P.; Olavarria, V.; Chalmers, J.; Anderson, C. Low- or standard-dose alteplase therapy following acute ischaemic stroke in patients with impaired renal function: a secondary analysis of the enchanted trial. International Journal of Stroke. Oct., 2016.

Programa de Genómica Microbiana

DiPippo A.J., Tverdek F.P., Tarrand J.J., Munita J.M., Tran T.T., Arias C.A., Shelburne S.A., Aitken S.L. Daptomycin non-susceptible Enterococcus faecium in leukemia patients: Role of prior daptomycin exposure. Journal of Infection. 2016. DOI: 10.1016/j.jinf.2016.11.004

Saxena, A.; Anderson, C.; Wang, X.; Chan, E.; Arima, H.; Heeley, E.; Delcourt, C.; Stapf, C.; Parsons, M.; Lavados, P.; Robinson, R.; Huang, Y. Determinants of Hyperglycemic Response in Intracerebral Hemorrhage: INTERACT2 Results. Cerebrovascular Diseases. 2016.

Peña A., Abarca K., Weitzel T., Gallegos J., Cerda J., García P., López J. One Health in Practice: A Pilot Project for Integrated Care of Zoonotic Infections in Immunocompromised Children and Their Pets in Chile. Zoonoses and Public Health. Ago., 2016. DOI: 10.1111/ zph.12241

Vial F., Brunser A., Lavados P., Illanes S. Intraventricular Bleeding and Hematoma Size as Predictors of Infection Development in Intracerebral Hemorrhage: A Prospective Cohort Study. Journal of Stroke & Cerebrovascular Diseases. Nov., 2016. DOI: 10.1016/j.jstrokecerebrovasdis.2016.07.020

Weitzel T., Dittrich S., López J., Phuklia W., MartinezValdebenito C., Velásquez K., Blacksell S.D., Paris D.H., Abarca K. Endemic scrub typhus in South America. New England Journal of Medicine. Sep., 2016. DOI: 10.1056/ NEJMoa1603657

Wartenberg K.E., Wang X., Muñoz-Venturelli P., Rabinstein A.A., Lavados P.M., Anderson C.S., Robinson T., For The Interact Investigators. Intensive Care Unit Admission for Patients in the INTERACT2 ICH Blood Pressure Treatment Trial: Characteristics, Predictors, and Outcomes. Neurocritical Care. Dic., 2016. DOI: 10.1007/s12028-016-03654

Weitzel T., Cortes C.P. Images in clinical tropical medicine Zika Virus infection presenting with postauricular lymphadenopathy. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene. 2016. DOI: 10.4269/ ajtmh.16-0096

Zheng D., Sato S., Arima H., Heeley E., Delcourt C., Cao Y., Chalmers J., Anderson C.S., Davis S., Huang Y., Lavados P., Neal B., Parsons M.W., Lindley R., Morgenstern L., Robinson T., Stapf C., Tzourio C., et Al. Estimated GFR and the Effect of Intensive Blood Pressure Lowering after Acute Intracerebral Hemorrhage. American Journal of Kidney Diseases. Jul., 2016. DOI: 10.1053/j.ajkd.2016.01.020

Programa de Estudios Sociales en Salud Cabieses B. Research on migration and health in Chile: pushing forward. Revista Médica de Chile. Ago., 2016. Leppe Jaime; Andrés Maturana; Báltica Cabieses; Margarita Bernales; Ana Castro; Romina Hidalgo; Nancy

Weitzel T., López J., Acosta-Jamett G., Edouard S., Parola P., Abarca K. Absence of convincing evidence of Coxiella burnetii infection in Chile: A cross-sectional serosurvey among healthy adults in four different regions. BMC Infectious Diseases. Oct., 2016. DOI: 10.1186/s12879-016-1880-9

Centro de Química Médica Ahumada M., Calderon C., Lissi E.A. Temperature dependence of bilayer properties in liposomes and the use of fluorescent probes as a tool to elucidate the permeation mechanism of hydrophilic solutes. Journal of the Chilean Chemical Society. Sep., 2016. DOI: 10.4067/ S0717-97072016000300009 Alarcón-Espósito J., Contreras R., Tapia R.A., Campodónico P.R. Gutmann’s Donor Numbers Correctly Assess the Effect of the Solvent on the Kinetics of


SNAr Reactions in Ionic Liquids. Chemistry-A European Journal. Sep., 2016. DOI: 10.1002/chem.201602237 Gonzalez-Navarrete, Javier; Ines Toral, Maria; Leiva, Angel; Yazdani-Pedram, Mehrdad; Rios, Hernan E.; Briones-Olaran, Ximena; Urzua, Marcela D. Adsorption of As (V) by poly (N-octyl-4-vinylpyridinium) bromide: Determination of As (V) by direct measurement of fluorescence on the solid phase. Reactive & Functional Polymers. Dic., 2016. DOI: 10.1016/j. reactfunctpolym.2016.10.011 Marullo S., D’Anna F., Campodonico P.R., Noto R. Ionic liquid binary mixtures: How different factors contribute to determine their effect on the reactivity. RSC Advances. 2016. DOI: 10.1039/c6ra12836j

Programa Inmunología Traslacional Urrutia, M., Fernández, S., González, M.a, Vilches, R. Rojas, P., Vásquez, M., Kurte, M., Vega-Letter, A.M., Carrión, F., Figueroa, F., Rojas, P., Irarrázabal, C., Fuentealba, R.A. Overexpression of Glutamate Decarboxylase In Mesenchymal Stem Cells Enhances Their Immunosuppressive Properties And Increases GABA And Nitric Oxide Levels. PLoS ONE. 2016. DOI: 10.1371/ journal.pone.0163735

Centro de Innovación e Investigación en Informática Biomédica Foraker R.E., Shoben A.B., Kelley M.M., Lai A.M., Lopetegui M.A., Jackson R.D., Langan M.A., Payne P.R.O. Electronic health record-based assessment of cardiovascular health: The stroke prevention in healthcare delivery environments (SPHERE) study. Preventive Medicine Reports. 2016. DOI: 10.1016/j. pmedr.2016.07.006 Yen, Po-Yin; Lara, Barbara; Lopetegui, Marcelo; Bharat, Aseem; Ardoin, Stacy; Johnson, Bernadette; Mathur, Puneet; Embi, Peter J.; Curtis, Jeffrey R. Usability and Workflow Evaluation of “RhEumAtic Disease activitY” (READY) A Mobile Application for Rheumatology Patients and Providers. Applied Clinical Informatics. 2016. DOI: 10.4338/ACI-2016-03-RA-0036

Estudios Clínicos Abdul Jalil S.S., Guzman Rojas R., Dietz H.P. Does it matter whether levator avulsion is diagnosed pre- or postoperatively? Ultrasound in Obstetrics & Gynecology. Oct., 2016. DOI: 10.1002/uog.15837 Aguilar-Farias N., Cortinez-O’Ryan A., Sadarangani K.P.,

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

77

Von Oetinger A., Leppe J., Valladares M., Balboa-Castillo T., Cobos C., Lemus N., Walbaum M., Cristi-Montero C. Results from Chile’s 2016 report card on physical activity for children and youth. Journal of Physical Activity and Health. 2016. DOI: 10.1123/jpah.2016-0314 Aguilar-Farias N., Leppe Zamora J. Is a single question of the Global Physical Activity Questionnaire (GPAQ) valid for measuring sedentary behaviour in the Chilean population? Journal of Sports Sciences. 2016. DOI: 10.1080/02640414.2016.1229010 Anderson J.L., St Hilaire M.A., Auger R.R., Glod C.A., Crow S.J., Rivera A.N., Fuentes Salgado S.M., Pullen S.J., Kaufman T.K., Selby A.J., Wolfe D.J. Are short (blue) wavelengths necessary for light treatment of seasonal affective disorder? Chronobiology International. Nov., 2016. DOI: 10.1080/07420528.2016.1207660 Andriani O., Gil O., Barrabino M., Maraschio M., Boteon Y.L., Diaz J.C., Montenegro C., Ibarra J., Jarufe N., Restrepo J.C., Hoyos I.A., Santos L., Garzón M., Rondon C., Chaman J., Gerona S. Liver transplantation for hepatocellular carcinoma: Evaluation of the alphafetoprotein model in a multicenter cohort from Latin America. Liver International. Nov., 2016. DOI: 10.1111/ liv.13159 Arab J.P., Claro J.C., Arancibia J.P., Contreras J., Gómez F., Muñoz C., Nazal L., Roessler E., Wolff R., Arrese M., Benítez C. Therapeutic alternatives for the treatment of type 1 hepatorenal syndrome: A Delphi techniquebased consensus. World Journal of Hepatology. 2016. DOI: 10.4254/wjh.v8.i25.1075 Avaria P., Huenchullan C., Urbina S., Balcells A., Arias C., González D. SAPHO syndrome: Case report of rare disease with unusual presentation. Revista Argentina de Radiologia. 2016. DOI: 10.1016/j.rard.2016.05.005 Avaria P., Tapia M., Urbina S., Balcells A., González D. Radiologic case 5 presentation. Revista Chilena de Radiologia. 2016. DOI: 10.1016/j.rchira.2016.08.001 Bosch E., Castillo R., Cea Ó., Salinas C., Rivas J., DíazNarváez V. Ten years since the implementation of Clínica Alemana of Santiago’s RIS PACS: The impact of computed tomography in the use and availability of storage. Revista Chilena de Radiologia. Sep., 2016. DOI: 10.1016/j.rchira.2016.06.005 Burotto, Mauricio; Berkovits, Alejandro; Dunleavy, Kieron. Double hit lymphoma: from biology to therapeutic implications. Expert Review of Hematology. Jul., 2016. DOI: 10.1080/17474086.2016.1182858 Cabrera R., Puig S., Larrondo J., Castro A., Valenzuela K., Sabatini N. Eruptive Facial Postinflammatory Lentigo: Clinical and Dermatoscopic Features. American Journal of Dermatopathology. Nov., 2016. DOI: 10.1097/ DAD.0000000000000606

FACULTAD DE MEDICINA

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA


FACULTAD DE MEDICINA

78

PUBLICACIONES

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

Castro M., Goycoolea M., Silva-Pinto V. External ear canal exostosis and otitis media in temporal bones of prehistoric and historic chilean populations. A paleopathological and paleoepidemiological study. Acta Oto-Laryngologica. Nov., 2016. DOI: 10.1080/00016489.2016.1249949 Caramelli P., Conforto A.B., Verdugo R.J., Allegri R. Special Issue on Neurological Disorders in South America. eNeurologicalSci. Dic., 2016. DOI: 10.1016/j.ensci.2016.12.001 Correale J., Chiquete E., Boyko A., Beran R.G., Strauch J., Milojevic S., Frider N. Clinical implications for substandard, nonproprietary medicines in multiple sclerosis:focus on fingolimod. Drug Design Development and Therapy. 2016. DOI: 10.2147/DDDT.S106802 Cruchet S., Lucero Y., Cornejo V. Truths, Myths and Needs of Special Diets: Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder, Autism, Non-Celiac Gluten Sensitivity, and Vegetarianism. Annals of Nutrition and Metabolism. 2016. DOI: 10.1159/000445393 Díaz J., Alegría J., Pérez D., Medina C. Epipericardial Fat Necrosis Sonographic Findings and Their Correlation With Computed Tomography. Journal of Ultrasound in Medicine. Oct., 2016. DOI: 10.7863/ultra.15.11087 Dietz H.P., Severino M., Kamisan Atan I., Shek K.L., Guzman Rojas R. Warping of the levator hiatus: how significant is it? Ultrasound in Obstetrics & Gynecology. Ago., 2016. DOI: 10.1002/uog.15728 Figueroa D., Calvo R., Figueroa F., Paccot D., Izquierdo G., Morales N. Clinical and arthrometric outcomes of an anatomic outside-in single-bundle anterior cruciate ligament reconstruction using a retrodrill. KNEE. Dic., 2016. DOI: 10.1016/j.knee.2016.07.007

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Mutation, ALK and ROS1 Achieved by EBUS-TBNA in Chile. Archivos de Bronconeumologia. 2016. DOI: 10.1016/j. arbres.2016.08.013 Formenti P., Umbrello M., Graf J., Adams A.B., Dries D.J., Marini J.J. Reliability of transpulmonary pressure–time curve profile to identify tidal recruitment/hyperinflation in experimental unilateral pleural effusion. Journal of Clinical Monitoring and Computing. 2016. DOI: 10.1007/ s10877-016-9908-7 Fussner L.A., Hummel A.M., Schroeder D.R., Silva F., CartinCeba R., Snyder M.R., Hoffman G.S., Kallenberg C.G.M., Langford C.A., Merkel P.A., Monach P.A., Seo P., Spiera R.F., William St.Clair E., Tchao N.K., Stone J.H., Feinberg, E; Abufhele, M; Sandler, J; Augustyn, M; Cabral, H; Chen, N; Linhart, YD; Levesque, ZC ; Aebi, M; Silverstein, M. Reducing Disparities in Timely Autism Diagnosis Through Family Navigation: Results From a Randomized Pilot Trial. Psychiatric Services. Ago., 2016. DOI: 10.1176/appi. ps.201500162 Gambi D.G., Poblete M.P., Ovalle L., Wainstein E., Rubio G., Manríquez M., Kalbhenn K. Extensive arterial involvement in giant cell arteritis. Report of one case. Revista Médica de Chile. Nov., 2016. DOI: 10.4067/S003498872016001100016 Graf, J.; Santos, A.; Silva, C.; Salazar, A.; Formenti, P.; Marini, J. J. Rapid Quantification Of Lung Inflation And Recruitment With Automatic Lung Segmentation Of Chest Computed Tomography In A Variable Lung Collapse Model. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine. 2016. Guiloff Paradiz S., Silva Fuente-Alba C. Radiology sign: The Luftsichel sign. Revista Chilena de Radiología. 2016. DOI: 10.1016/j.rchira.2016.06.006

Figueroa D., Figueroa F., Calvo R. Patellar tendinopathy: Diagnosis and treatment. KNEE. Dic., 2016. DOI: 10.5435/ JAAOS-D-15-00703

Hirsch S Michael. From darkness to light: The failure to include the radiologist. Revista Chilena de Radiologia. Sep., 2016. DOI: 10.1016/j.rchira.2016.08.004

Figueroa D., Martínez R., Calvo R., Scheu M., Gallegos M., Vaisman A., Martínez C., González A. Revascularisation pattern of ruptured flexor tendon grafts in anterior cruciate ligament reconstruction: A histological study. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Nov., 2016. DOI: 10.1016/j.recot.2016.07.001

Hirsch S Michael., Fabiola Flores A., Oscar Ardiles C., Daniel Rios Q. Understanding triplane distal tibia fractures. Revista Chilena de Radiologia. 2016. DOI: 10.1016/j. rchira.2016.09.002

Fernández-Bussy S., Labarca G., Lanza M., Folch E., Majid A. A review on thoracic ultrasound. Revista Médica de Chile. Jul., 2016. DOI: 10.4067/S0034-98872016000700012 Fernandez-Bussy S., Labarca G., Majid A. Biodegradable stent for vanishing bronchus syndrome after lung transplantation. Journal of Heart and Lung Transplantation. Nov., 2016. DOI: 10.1016/j.healun.2016.09.003 Fernandez-Bussy S., Labarca G., Pires Y., Caviedes I., Burotto M. Molecular Testing of EGFR, EGFR Resistance

Herrera G. A.M., Hernández C. J., Perillán T. J.A., Lezana S. V., Álvarez G. C., Marinovic M. M.A., Navarrete C. P., Cruz B. C., Campusano T. L. Omalizumab treatment on severe asthma patients: Pediatric experience in Chile and literature review. Revista chilena de enfermedades respiratorias. Sep., 2016. DOI: 10.4067/S0717-73482016000300004 Horvath E., Silva C.F., Majlis S., Rodriguez I., Skoknic V., Castro A., Rojas H., Niedmann J.-P., Madrid A., Capdeville F., Whittle C., Rossi R., Domínguez M., Tala H. Prospective validation of the ultrasound based TIRADS (Thyroid Imaging Reporting And Data System) classification: results in surgically resected thyroid nodules. European


Radiology. 2016. DOI: 10.1007/s00330-016-4605-y Hubner, ME; Ramirez, R; Burgos, J; Domínguez, A; Tapia, JL. Mode of delivery and antenatal steroids and their association with survival and severe intraventricular hemorrhage in very low birth weight infants. Journal of Perinatology. Oct., 2016. Jiménez J., Richter J., Nagatomo T., Salaets T., Quarck R., Wagennar A., Wang H., Vanoirbeek J., Deprest J., Toelen J. Progressive vascular functional and structural damage in a bronchopulmonary dysplasia model in preterm rabbits exposed to hyperoxia. International Journal of Molecular Sciences. Oct., 2016. DOI: 10.3390/ijms17101776 Labarca G., Aravena C., Ortega F., Arenas A., Majid A., Folch E., Mehta H.J., Jantz M.A., Fernandez-Bussy S. Minimally Invasive Methods for Staging in Lung Cancer: Systematic Review and Meta-Analysis. Pulmonary Medicine. 2016. DOI: 10.1155/2016/1024709 Maass J.C., Gu R., Cai T., Wan Y.-W., Cantellano S.C., Asprer J.S.T., Zhang H., Jen H.-I., Edlund R.K., Liu Z., Groves A.K. Transcriptomic Analysis of Mouse Cochlear Supporting Cell Maturation Reveals Large-Scale Changes in Notch Responsiveness Prior to the Onset of Hearing. PLoS ONE. Dic., 2016. DOI: 10.1371/journal.pone.0167286 Marmolejo, J. I.; Gutierrez, R. E.; Leon, J.; Cortes, T.; Ortiz, C.; Vergara, V. P.; Salinas, F. A.; Cerda, M. F.; Villagran, P. A.; Gonzalez, N. S.; Riquelme, F. P.; Merino, C.; Soto, L. A.; Keymer, J. E.; Molina, J. L. Determination Of The Fraction Of Inspired Oxygen (fi02) With Different Oxygen Flows And Different Cpap Levels In Domiciliary Noninvasive Ventilators (dniv). American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine. 2016. Michael P., Oliva C.E., Nuñez M., Barraza C., Faúndez J.P., Breinbauer H.A. An Abbreviated Diagostic Maneuver for Posterior Benign Positional Paroxysmal Vertigo. Frontiers in Neurology. Jul., 2016. DOI: 10.3389/fneur.2016.00115 Miquel I., Arancibia M.E., Alliende F., Ríos G., Rodríguez L., Lucero Y., Saelzer E. Limpieza intestinal para colonoscopía en niños: efectividad, adherencia y efectos adversos de esquemas diferenciados por edad. Revista chilena de pediatría. Jul., 2016. DOI: 10.1016/j.rchipe.2016.06.004 Molina M., Schiappacasse G., Labra A. Tumours that invade the inferior vena cava: An illustrative review of the main imaging features on computed tomography and magnetic resonance. Revista Chilena de Radiologia. 2016. DOI: 10.1016/j.rchira.2016.02.005 Moreira E.D., Jr., Block S.L., Ferris D., Giuliano A.R., Iversen O.-E., Joura E.A., Kosalaraksa P., Schilling A., Van Damme P., Bornstein J., Bosch F.X., Pils S., Cuzick J., Garland S.M., Huh W., Kjaer S.K., Qi H., Hyatt D., Martin J., Moeller E., Ritter M., Baudin M., Luxembourg A. Safety profile of the 9-valent HPV vaccine: A combined analysis of 7 phase III clinical trials. Pediatrics. Ago., 2016. DOI: 10.1542/peds.2015-4387

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

79

Navarrete A., Almenara R., Momblán D., Lacy A. Laparoscopic resection of a paraganglioma in the organ of Zuckerkandl 123I-metaiodobenzylguanidine guided by gamma probe. Cirugia Espanola. 2016. DOI: 10.1016/j. ciresp.2016.10.004 Navarrete A., Corcelles R., del Gobbo G.D., Perez S., Vidal J., Lacy A. Sleeve gastrectomy in the elderly: A case-control study with long-term follow-up of 3 years. Surgery for Obesity and Related Diseases. Dic., 2016. DOI: 10.1016/j. soard.2016.11.030 Navarrete A., Momblán D., Almenara R., Lacy A. Giant Gastric Gastrointestinal Stromal Tumor (GIST). Journal of Gastrointestinal Surgery. 2016. DOI: 10.1007/s11605-0163196-x Olavarría L., Mardones C., Delgado C., Andrea S.C. Chilean Healthcare Professionals’ Perception of Knowledge about Dementia. Revista Medica de Chile. Oct., 2016. DOI: 10.4067/S0034-98872016001000019 Ortega M.C.P., Skármeta N.P., Diaz Y.J. Management of oromandibular dystonia on a chorea acanthocytosis: a brief review of the literature and a clinical case. CRANIOThe Journal of Craniomandibular Practice. 2016. DOI: 10.1179/2151090315Y.0000000027 Parra N. M., Gattini S. F., Descalzi M. F., Schiappacasse F. G. Severe necrotizing pneumonias with secondary empyemas. Revista Chilena de Cirugía. 2016. DOI: 10.1016/j. rchic.2016.04.002 Pattillo Garnham A., Guzmán Rojas R., Shek K.L., Dietz H.P. Predicting levator avulsion from ICS POP-Q findings. International Urogynecology Journal. Dic., 2016. DOI: 10.1007/s00192-016-3214-2 Pinares J., Urzúa R. Proposed radiographic protocol for central superior mandibular condyle dislocation into the middle cranial fossa: apropos of a case. Oral Radiology. Sep., 2016. DOI: 10.1007/s11282-015-0229-1 Piñero F., Tisi Baña M., de Ataide E.C., Hoyos Duque S., Marciano S., Varón A., Anders M., Zerega A., Menéndez J., Zapata R., Muñoz L., Padilla Machaca M., Soza A., McCormack L., Poniachik J., Podestá L.G., Gadano A., Boin I.S.F.F., Duvoux C., Silva M., Liver transplantation for hepatocellular carcinoma: evaluation of the alphafetoprotein model in a multicenter cohort from Latin America. The Latin American Liver Research, Education and Awareness Network (LALREAN), Price M.J., Tuca M., Cordasco F.A., Green D.W. Nonmodifiable risk factors for anterior cruciate ligament injury. Current Opinion in Pediatrics. 2016. DOI: 10.1097/ MOP.0000000000000444 Raimondi N., Vial M.R., Calleja J., Quintero A., Cortés Alban A., Celis E., Pacheco C., Ugarte S., Añón J.M., Hernández G., Vidal E., Chiappero G., Ríos F., Castilleja F., Matos A.,

FACULTAD DE MEDICINA

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA


FACULTAD DE MEDICINA

80

PUBLICACIONES

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

Rodriguez E., Antoniazzi P., Teles J.M., Dueñas C., Sinclair J., Martínez L., Von der Osten I., Vergara J., Jiménez E., Arroyo M., Rodriguez C., Torres J., Fernandez-Bussy S., Nates J.L. Evidence-based guides in tracheostomy use in critical patients. Medicina Intensiva. 2016. DOI: 10.1016/j. medin.2016.12.001 Rodríguez M.F., Pineda I., Rozas M.F. Quality assessment of clinical practice guidelines of the Chilean explicit guarantees in healthcare program. Revista Médica de Chile. Jul., 2016. DOI: 10.4067/S0034-98872016000700006 Sáenz R., Salazar E. Prevención del cáncer colorrectal: De la edad de piedra a la piedra angular. Acta Gastroenterologica Latinoamericana. 2016. Salazar V., Guíñez G., Vial G., Juan C.A.R., Vivanco M., Rojas H. Desmoid tumor in a patient postpartum. Revista Chilena de Cirugia. 2016. DOI: 10.4067/S071840262016000200002 Schonhaut B Luisa., Marcela Pérez R., Ana María Castilla F., Sonia Castro M., Patricia Salinas A., Iván Armijo R. Predictive value of Ages & Stages Questionnaires for cognitive performance at early years of schooling. Revista Chilena de Pediatria. 2016. DOI: 10.1016/j.rchipe.2016.08.008 Silva R.B., Foronda C.B., Cohen R.S., Undurraga Machicao P.F., Castro P.P., Sepúlveda C.S. Casos Clínicos Endometriosis diafragmática: a propósito de un caso. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología. 2016. Skármeta N.P., Pesce M.C., Espinoza-Mellado P.A. A single-puncture arthrocentesis technique, using a peripheral intravenous catheter. International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery. Sep., 2016. DOI: 10.1016/j. ijom.2016.04.009 Salas S.P., Vukusich A., Catoni M.I., Valdivieso A., Roessler E. Conflicts of interest in nephrology. Revista Medica de Chile. Ago., 2016. Schonhaut Berman L., Podestá López L. The role of the paediatrician in post-partum depression. Revista chilena de pediatría. 2016. DOI: 10.1016/j.rchipe.2016.01.003 Sizer P.S., Jr., Mauri M.V., Learman K., Jones C., Gill N.S., Showalter C.R., Brismée J.-M. Should evidence or sound clinical reasoning dictate patient care? Journal of Manual and Manipulative Therapy. 2016. DOI: 10.1080/10669817.2016.1185296 Specks U., for the Rituximab in ANCA-Associated Vasculitis-Immune Tolerance Network Research Group,. Factors Determining the Clinical Utility of Serial Measurements of Antineutrophil Cytoplasmic Antibodies Targeting Proteinase 3. Arthritis & Rheumatology. Jul., 2016. DOI: 10.1002/art.39637 Uchida Silva M., Altamirano Salazar A.V., Horvath E., Pinochet Tejos M.A., Galleguillos Parker M.C., Wenzel Klenner H., Gallegos Angulo M. Myoid hamartoma: A case series and literature review. Revista Chilena de Radiologia. Oct., 2016. DOI: 10.1016/j.rchira.2016.11.009

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Vial M.R., Khan K.A., O’Connell O., Peng S.A., Gomez D.R., Chang J.Y., Rice D.C., Mehran R., Jimenez C.J., Grosu H.B., Ost D.E., Eapen G.A. Endobronchial Ultrasound-Guided Transbronchial Needle Aspiration in the Nodal Staging of Stereotactic Ablative Body Radiotherapy Patients. Annals of Thoracic Surgery. Dic., 2016. DOI: 10.1016/j. athoracsur.2016.09.106 Vial M.R., Stewart J., Lazarus D.R., Eapen G.A., Ost D.E., Grosu H.B., Jimenez C.A. Unusual aetiology of a hilar mass in a man with history of thyroid cancer. Thorax. Dic., 2016. DOI: 10.1136/thoraxjnl-2016-208748 Villegas N., Cianelli R., Lara L., Santisteban D., Vargas J. Factors that influence the acquisition of sexually transmitted infections and hiv in chilean young women who participated in the online intervention I-STIPI. Hispanic Health Care International. 2016. DOI: 10.1177/1540415316629682 Wagner, Emilio; Ortiz, Cristian; Torres, Karen; Contesse, Ivan; Vela, Omar; Zanolli, Diego. Cost effectiveness of different techniques in hallux valgus surgery. Foot and Ankle Surgery. Dic., 2016. DOI: 10.1016/j.fas.2015.11.004 Wagner, P., Standard, S.C., Herzenberg, J.E. Evaluation of a Mobile Application for Multiplier Method Growth and Epiphysiodesis Timing Predictions. Journal of Pediatric Orthopaedics. Jul., 2016. DOI: 10.1097/ BPO.0000000000000805 Whittle C., Sakamoto C., Schiappacasse G. Radiologic case 6 solution [Solución caso radiológico 6]. Revista Chilena de Radiologia. Oct., 2016. DOI: 10.1016/j.rchira.2016.11.00 Whittle C., Retamal A., Kramer D., Silva C. Sonographic Diagnosis of Periorbital Dermoid Cyst. Ultrasound Quarterly. 2016. DOI: 10.1097/RUQ.0000000000000229 Wise S., Diaz C., Termote K., Dubord P.J., McCarthy M., Yeung S.N. Corneal Cross-Linking in Pediatric Patients with Progressive Keratoconus. Cornea. Nov., 2016. DOI: 10.1097/ICO.0000000000000923 Wynne, J. P.; Mehta, H. J.; Jantz, M.; Begnaud, A.; Penley, A. M.; Malhotra, P.; Fernandez-Bussy, S.; Cope, J.; Shuster, J. Treatment of Isolated Mediastinal and Hilar Recurrence of Lung Cancer with Bronchoscopic Endobronchial Ultrasound Guided Intratumoral Injection of Chemotherapy with Cisplatin. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine. 2016.



Nº 20 | INVIERNO 2017

Facultad de Medicina Clínica Alemana - Universidad del Desarrollo


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.