UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
udd
24
Guerra y violencia
federico soriano Textos 2019-2020
28
Michel Serres. Le contrat naturel. Éditions François Bourin. París,
1990.
En lo sucesivo llamaré guerras subjetivas a aquellas nucleares o clásicas, a las que se entregan las naciones o los Estados, con vistas a un dominio temporal -para nosotros dudoso desde el momento en que constatamos que los vencidos de la última, y por esta razón desarmados, dominan en la actualidad el universo-, y violencia objetiva a aquella que opone todos los enemigos, inconscientemente asociados, a ese mundo objetivo que una asombrosa metáfora denomina el teatro de las hostilidades: escena que reduce lo real a una representación en la que el debate destaca sobre un fondo de cartón piedra que, a voluntad, se puede presentar o desmontar. Para las guerras subjetivas, las cosas en sí mismas no existen. Y como usualmente se dice de esos enfrentamientos que son el motor de la historia, conviene recordar de nuevo que a la cultura le horroriza el mundo. Pues bien, si la guerra, o el conflicto armado, consciente, voluntaria y formalmente declarada, sigue siendo una relación de derecho, la violencia objetiva entra en vías de hecho sin contrato previo. De ahí el nuevo cuadrado, cuyo esquema continúa aquel que trazó la precedente situación de diálogo: en dos vértices opuestos se sitúan los rivales del momento, librando su batalla a lo largo de una diagonal. Nosotros sólo los vemos a ellos: desde el alba de la historia, crean todos los espectáculos, ruido, furor, argumentos apasionantes y trágicas desapariciones, garantizan todas las representaciones y sostienen los diálogos. He aquí el teatro de la dialéctica, lógica de 1