E05 15 2 cuatrimestre impresion issuu

Page 1

DPA - DEPARTMENT OF ARCHITECTURAL DESIGN ETSAM - ARCHITECTURE SCHOOL OF MADRID UPM - TECHNICAL UNIVERSITY OF MADRID

Atlas of emulations of the Informal II: From Planimetric to Holographic ud

19

2013-2014 4th International Design Seminar

05



This book is aimed at Escola da Cidade de Sao Paulo, for its efforts at representing the informal, and at Soongsil University Seoul, for its efforts at representing the density. Therefore, the educational innovation group “Dispositivos Aglutinadores de Proyectos” of the School of Architecture of Madrid has compiled “teaching information” to deal with this cultural particularity, texts images, data, presented as tools that will conform a future atlas. It has specified a unique methodology that has already travelled to different schools all over the world. It has rastered how establish future opportunity with the already existed. With this board, which is a gift for us, we hope to formalize a game between strangers that in the end they will not be.


4th International Design Seminar:

ATLAS OF EMULATIONS OF THE INFORMAL II: FROM PLANIMETRIC TO HOLOGRAPHIC. Technical University of Madrid (Spain). Escola da Cidade (Brazil). Soongsil University Seoul (South Korea) Coordinators: Francisco G. Triviño. Jose M. López Ujaque. --Grupo de Innovación Educativa: Dispositivos Aglutinadores de Proyecto (DIP). --Architectural Design. Course 2013-2014. Spring term. Unit 19 Soriano. Spanish teachers: Federico Soriano, Pedro Urzaiz, Eva Gil. Spanish assistant teachers: Arantzazu Luzárraga, Francisco G. Triviño, Jose M. López Ujaque, Toni Gelabert, Mariana Cantero. Mentors: Borja Lomas, Maurizio Salazar.

de la cultura contemporánea

Editorial Libro de bolsillo sobre arquitectura. Título: “Atlas of emulations of the Informal II: From planimetric to holographic. Reseach about the teaching Ud 19 Assignment. 2013-2014.” Enero 2013. Numero fuera de colección. Publicación Non-profit de investigación universitaria. 10 euros, 7 pounds, 14$ USA.

Esta publicación forma parte de los trabajos realizados dentro del grupo de investigación PRoLAB_ Laboratorio de Investigación del Proyecto Contemporáneo, línea de investigación “Atlas”. Director Fisuras. Fisuras Director.

Federico Soriano.

Editores de este número. Editors for this issue.

Federico Soriano. Pedro Urzaiz. Eva Gil.

Redactores. Editorial advisers.

Dolores Palacios. Francisco García Triviño. Jose M. López Ujaque. Borja Lomas. Toni Gelabert. Mariana Cantero.

Diseño gráfico. Graphic Design.

Francisco García Triviño. Jose M. López Ujaque. Borja Lomas.

Diseño gastronómico. Gastronomic Design.

Maurizio Salazar.

Esta publicación posee el sello “I”. Imprenta. Printer: Deca Quattro Servicios Gráficos S.L.L. Avenida de los Pirineos 7, Oficina B 5 28703 San Sebastían de los Reyes Tel: 917 04 59 38 Distribución, subscripciones. Distribution, subscriptions: Revista Fisuras Avenida de Levante 41 28016 Madrid Tel/Fax: 0034 91 519 21 56 fisuras@fisuras.es Deposito legal M-2005-2014 ISBN 978-84-940502-8-2


Atlas of emulations of the Informal II: From planimetric to holographic

Index Course Schedule Contract sample Building diagrams Programs Bypasses Texts Previous works Bibliography /// Unusual Atlas of construction details

* Title of a previous book with additional information needed to join this course.

3 5 13 17 21 67 139 157 169 177 *



Course

5


De lo planimétrico a lo holográfico Nosotros, y es una realidad, proyectamos sobre una base bidimensional, es decir planimétrica –ya sea una pantalla de ordenador, una servilleta de restaurante o sobre una mesa de dibujo– a partir de nuestras evocaciones, experiencias y desafíos –que son de base tridimensional pero sin gravedad, es decir espacio/temporal–. Nuestro talento e inteligencia –el límite entre la realidad que nos rodea y el futuro– de los que somos deudores, formalizara la holografía de nuestras ilusiones. Esto puede ser un buen comienzo para explicar cómo funcionan los procesos de creación de un arquitecto, puede ser también un camino para descubrir cómo somos capaces de ir añadiendo o eliminando dimensiones –complejidades– en función tanto de las herramientas que utilizamos, de nuestras experiencias y de nuestras capacidades. Cómo y cuando se produce el salto de la existencia bidimensional a la experimentación tridimensional, mucho antes, poco antes o casi antes de la realidad constructiva existe ya una visión materializada holográfica de nuestras ideas –conceptos–. Siempre, de todas formas, existe el factor sorpresa que nos hace descubrir –una vez formalizada- cosas en lo construido de la que no éramos dueños –o creíamos no serlo– intelectualmente. Según publica la revista Nature en su Web recogido en un artículo en el periódico ABC en sus páginas de ciencia y en otras páginas Web: A finales del siglo pasado, el físico teórico argentino Juan Maldacena expuso por primera vez la teoría de que el Universo que conocemos podría no ser real, sino una gran proyección holográfica. Según este defensor de la Teoría de las Cuerdas, la verdadera acción se desarrollaría en un cosmos más simple, y más plano donde no existe la gravedad. Maldacena describía el Cosmos en un modelo en el que la gravedad surge de cuerdas vibrantes infinitesimales y delgadas que pueden ser reinterpretadas en términos físicos. Este mundo matemáticamente complejo existe en nueve dimensiones espaciales más una temporal. No sería más que un holograma, una proyección del mundo real. La verdadera acción se desarrollaría en un cosmos más simple y plano donde no existe la gravedad. La idea de Maldacena resolvía aparentes inconsistencias entre la física cuántica y la teoría de la gravedad de Einstein, pero todavía no existe ninguna prueba que la confirme.

6


Ahora, un equipo de físicos japoneses, de la Universidad de Ibaraki en Japón, cree haber encontrado una evidencia de que Maldacena está en lo cierto. Los investigadores calculan la energía interna de un agujero negro, la posición de su horizonte de sucesos (el límite entre el agujero negro y el resto del Universo), su entropía y otras propiedades en base a las predicciones de la teoría de cuerdas, así como los efectos de las llamadas partículas virtuales que aparecen continuamente dentro y fuera de la existencia. Además, calculan la energía interna del supuesto universo con menos dimensiones y sin gravedad. Los dos cálculos informáticos coinciden. Incluso Maldacena ha dado su visto bueno a los números, informa Nature. Los japoneses “han confirmado numéricamente, tal vez por primera vez, algo que estábamos bastante seguros de que tenía que ser verdad, pero que todavía es una conjetura, que la termodinámica de ciertos agujeros negros puede ser reproducida desde un universo con menos dimensiones”, dice en un artículo de Nature Leonard Susskind, físico teórico de la Universidad de Stanford, California, uno de los primeros teóricos en abordar la idea de universos holográficos. Al mismo tiempo el fisico Gerard´t Hooft, que posteriormente sería premio Nobel, sorprendió a propios y extraños con una misma teoría paralela según la cual el universo también era un holograma. Partiendo de los descubrimientos de Stephen Hawking sobre el funcionamiento de los agujeros negros, la idea es que el horizonte cósmico es en realidad la superficie externa de un inmenso agujero negro dentro del cual habitamos. Nuestro universo de tres dimensiones espaciales estaría codificado en la superficie de dos dimensiones que es el horizonte de sucesos, desde donde se proyecta nuestra realidad tridimensional a la manera de un holograma. Así, una de las dimensiones sería una ilusión, al igual que la gravedad, la cual sólo se manifiesta en 3D. Se puede decir que un agujero negro es una región con gran concentración de masa que genera un campo gravitatorio tal que el espacio-tiempo se curva sobre sí mismo originando una superficie cerrada que envuelve dicha región. Esta superficie es lo que se conoce como horizonte de sucesos. A partir de los estudios de Hawking en los años setenta, se sabe que los agujeros negros no sólo absorben todo lo que entra en su campo

7


de acción, sino que también emiten radiación. Así, el agujero se va evaporando a medida que pierde masa, hasta desaparecer. El problema radica en que, según demostró Hawking, no es posible detectar ninguna información en ese proceso de desaparición. Es decir, es imposible reconstruir lo que ocurre dentro del horizonte de sucesos, de modo que su deducción fue que la información contenida en un agujero negro se pierde con él. Pero esto es contrario a las leyes de la física cuántica, donde la información se puede transformar, pero nunca desaparecer. Los estudios relacionados con la teoría holográfica sugieren que lo que ocurre en realidad es que, cuando un objeto es tragado por un agujero negro y desaparece, su información queda atrapada en la superficie bidimensional del horizonte de sucesos, justo en el límite donde es posible la observación desde el exterior. De esta forma, la realidad del objeto es un código impreso en dos dimensiones donde la interacción de toda la información almacenada conforma el universo 3D del mismo modo en que un holograma proyecta su contenido cuando la luz incide sobre él. Desde hace unos años, los científicos han comenzado a pensar en la información como el constituyente básico de la naturaleza. Según el físico Paul Davies, hemos vivido hasta ahora en el “mito de la materia”, donde se asume que las relaciones matemáticas que recrean las leyes naturales son el nivel descriptivo más básico de la realidad. Por debajo de esto estaría la información como entidad subyacente a la materia y la energía, las cuales no serían otra cosa que el resultado de aquella. Algo que también comparte el físico cuántico Vladko Vedral: “Cuando analizamos las unidades fundamentales de la realidad, las que lo componen todo a nuestro alrededor, creo que ya no debemos pensar en estas unidades como fragmentos de energía o materia, sino que deberíamos pensar en ellas como unidades de información. Me parece que la mecánica cuántica, nuevamente, supone la clave para entender este fenómeno, porque la mecánica cuántica tiene otra propiedad (que supongo que a personas como Einstein no les gustaba) que es la siguiente: en la mecánica cuántica no se puede decir que algo exista o no a no ser que se haya realizado una medición, así que es impreciso decir: «tenemos un átomo situado aquí» a no ser que hayamos

8


interactuado con ese átomo y recibido información que corrobore su existencia ahí. Por ende, es incorrecto lógica y físicamente, o mejor dicho experimentalmente, hablar de fragmentos de energía o materia que existan con independencia de nuestra capacidad de confirmarlo experimentalmente. De algún modo, nuestra interacción con el mundo es fundamental para que surja el propio mundo, y no se puede hablar de él independientemente de eso. Por esta razón, mi hipótesis es que, en realidad, las unidades de información son lo que crea la realidad, no las unidades de materia ni energía”. Horizonte de sucesos, unidades de información, energía, materia, dimensiones, ilusión, gravedad, etc… Todas estas palabras, estos conceptos los manejamos en el proceso del proyecto con la misma naturalidad como distribución, compartimentación, materialidad, estructura, circulación, etc… porque pertenecen a la misma naturaleza de pensamiento: Aquella que explica fenómenos físicos, en nuestro caso experimentaciones de lo construido a partir de campos intelectuales de orden abstracto. ¿No es acaso un plano un código impreso en dos dimensiones? ¿Cuándo empezamos a concretar con nuestro horizonte de sucesos? Si nuestro mundo es bidimensional carente de gravedad, los planos lo son ¿Cuándo empieza aparecer lo Holográfico?, ¿Cuáles son nuestras unidades de información que hacen posible la aparición de una experiencia espacial? Trabajamos para definir aquellas unidades de información –se me ocurren todas aquellas relacionadas con el movimiento, tanto de personas como de energía o gravedad- que al interactuar en nuestro horizonte de sucesos que es aquel en donde toda la complejidad se encuentra y es en ese momento cuando empieza a proyectar su contenido como un holograma lo hace cuando la luz incide sobre él. El entender nuestro proceso creativo como explica el universo la física nos puede ayudar a profundizar y sobre todo a investigar sobre aquellos agentes –unidades de información– que al introducir el movimiento en un mundo bidimensional lo trasforman en tantos universos paralelos –dimensiones– como seamos capaces de insertar y resolver las complejidades arquitectónicas.

9


Instrucciones El curso se centrará en la apropiación por parte de los alumnos de una edificación existente, una torre, el edificio Prestes Maia en Sao Paulo (Avenida Prestes Maia, 911). Se trabajará con la torre como soporte durante el curso para incorporar programas Bypass, Sistemas Holográficos y Sistemas Planimétricos de forma individual o en grupos colaborativos entre alumnos de diversas Universidades. El método de trabajo será claro y perseguirá la producción rápida del proyecto, de sus resultados y de sus discursos. Queremos trabajar favoreciendo la dispersión, la interacción entre individuos, colocando al alumno fuera de una zona de confort construida por lo que conoce y domina, proponiendo una dinámica de trabajo diferente, con alumnos de otras Escuelas. Planteamos programas y ritmos distintos para cada nivel de proyectos, de modo que las aportaciones e influencias entre niveles sean muy diversas a lo largo del cuatrimestre. Durante el curso se propondrá trabajar sobre diversos soportes digitales (modelos de presentación digital, vídeos, clases en live streaming, cursos MOOC - Massive Open Online Course, etc…) adecuando la comunicación del proyecto arquitectónico a estos formatos, prestando atención a la cita de Marshall Mcluhan: “El medio es el mensaje”. Cada alumno producirá durante el primer mes 10 modelos: los alumnos de P7 y P8, 10 modelos planimétricos elegidos de los 35 programas de este libro de superficie 160 m2 como máximo cada uno, ubicando cada programa en una única planta; los alumnos de P9, 10 modelos holográficos de los programas bypasses o conectores que recorrerán toda la torre o conectarán sólo algunas partes de la misma, cuyo volumen irá de los 47 m3 como mínimo a los 1.110 m3 como máximo cada uno. Los programas planimétricos y holográficos deberán ubicarse dentro de la torre según los diagramas de las plantas de la torre (Building Diagrams). Los alumnos de P7 trabajarán en los espacios extensivos (programas de lo privado). Los alumnos de P8 en los espacios intensivos (programas de lo público). Los alumnos de P9 trabajarán en los espacios Bypass. Las áreas de oportunidad podrán ser ocupadas por cualquier nivel de proyectos. Se dibujarán y entregarán en modelos 3D completos (Digital

10


y Maquetas a escala 1:50). El conjunto de todos los modelos, dará lugar tras una acción colectiva, a la nueva torre sobre la que operar después. Tras esta acción la clase producirá una cartografía diagramática de la maqueta a 1:50 de la torre resultante que será distribuida por toda la unidad. Esta entrega será evaluada con una nota que corresponderá al 60% de la nota final. Tras la elaboración de esta cartografía los alumnos deberán hacer equipos de trabajo. Estos equipos estarán formados por varios estudiantes, alumnos que no se conocen entre sí, provenientes de las diversas escuelas participantes en el cuatrimestre de primavera del curso 2013-2014 (ETSAM-UPM/Madrid, Escola Da Cidade/Sao Paulo, Soongsil University/Seúl). Dichos equipos deberán firmar un contrato entre sus miembros al inicio de la interacción cuyas cláusulas y contenido estará basado en el contrato tipo incluido en este libro como ejemplo. La asignación de estos equipos de trabajo se establecerá progresivamente durante las primeras fases de trabajo y se irá concretando durante el curso. Tras la firma del contrato, los alumnos deberán negociar con el resto de equipos para establecer el reparto y la ocupación espacial de la estructura torre, tanto en planta como en sección. Tras esta etapa de negociaciones, cada equipo desarrollará su proyecto trabajando a la vez en una maqueta a escala 1:20 (indispensable para las correcciones en clase) y en los documentos gráficos necesarios para explicar su proyecto. Se incorporarán a cada proyecto tres/cuatro detalles del libro “Unusual Atlas of construction details” (Estos dos libros constituyen el material necesario, como investigaciones docentes, para seguir el curso por lo que será obligatorio la adquisición en papel por parte del alumno de ambos títulos). La entrega final del cuatrimestre consistirá en dos documentos gráficos, una planta y una sección, en un formato de doble A0 cada uno, con un nivel extremo de definición constructiva y material junto con una maqueta tamaño A1 (escala 1:20) que servirá para incorporar las condiciones espaciales y otras experiencias arquitectónicas que el formato impreso limita. Esta segunda entrega se realizará al final del cuatrimestre y corresponderá al 60% de la nota (30% a los documentos gráficos y 30% a la maqueta A1).

11



Schedule

13



SOONGSIL UNIVERSITY SEÚL

ETSAM MADRID

ESCOLA DA CIDADE SAO PAULO

presentación 10 maquetas bypass 10 maquetas planimétricas presentación + workshop

cartografías holográficas modelo 3D edificio Prestes Maia

presentación + worskshop

vídeos 1’ contratos entre estudiantes - plan de trabajo plantas y secciones diagramáticas (previo negociaciones) negociaciones en planta y en sección maqueta + situación mobiliario desarrollo (por definir)

maqueta + situación compartimentación

desarrollo (por definir)

10 maquetas situación materialidad interacción maqueta final desarrollo y adaptación desarrollo y adaptación

desarrollo y adaptación

entrega final documentación gráfica + maqueta entrega final

entrega final

15



Contract sample

17



Contrato realizado por Elena Juarros durante el 1ยบ Cuatrimestre del curso 2013-2014

19



Building diagrams

21


P 21

P 00

22


P 21

Extensivo Bypass Intensivo Oportunidad

23



P 20

Extensivo Bypass Intensivo Oportunidad

25


26


P 19

Extensivo Bypass Intensivo Oportunidad

27



P 18

Extensivo Bypass Intensivo Oportunidad

29


30


P 17

Extensivo Bypass Intensivo Oportunidad

31



P 16

Extensivo Bypass Intensivo Oportunidad

33


34


P 15

Extensivo Bypass Intensivo Oportunidad

35



P 14

Extensivo Bypass Intensivo Oportunidad

37


38


P 13

Extensivo Bypass Intensivo Oportunidad

39



P 12

Extensivo Bypass Intensivo Oportunidad

41


42


P 11

Extensivo Bypass Intensivo Oportunidad

43



P 10

Extensivo Bypass Intensivo Oportunidad

45


46


P 09

Extensivo Bypass Intensivo Oportunidad

47



P 08

Extensivo Bypass Intensivo Oportunidad

49


50


P 07

Extensivo Bypass Intensivo Oportunidad

51



P 06

Extensivo Bypass Intensivo Oportunidad

53


54


P 05

Extensivo Bypass Intensivo Oportunidad

55



P 04

Extensivo Bypass Intensivo Oportunidad

57


58


P 03

Extensivo Bypass Intensivo Oportunidad

59



P 02

Extensivo Bypass Intensivo Oportunidad

61


62


P 01

Extensivo Bypass Intensivo Oportunidad

63


64


P 00

Extensivo Bypass Intensivo Oportunidad

65



Programs

67


01. Programa Olvidado ENRIQUE.-¡Bravo; un poco de luz! Sentaos allí, en derredor de la mesa (Pausa.) No, así no. En elegantes y cómodas posturas ( A Arialdo.) Espera...tú así. (Lo acomoda; luego a Bertoldo.) Y tú así. (Lo acomoda)¡Bien! (Va a sentarse frente a ellos.) Y yo acá. (Volviendo la cabeza hacialas ventanas) Deberíamos poder ordenar a la luna que nos envíe un rayodecorativo. A nosotros nos conviene la luna, nos ayuda. Yo siento que lanecesito y, a menudo, mirándola desde mi ventana, me olvido de mí.¿Quién podrá creer, al contemplarla, que ella no sabe que pasaron ochocientos años, y que yo, sentado a mi ventana no puedo ser de veras Enrique IV que mira a la luna como un hombre cualquiera? ¡Pero mirad, mirad qué magnífico cuadro nocturno: el Emperador entre sus leales consejeros! ¿No os causa placer? ¡Magnífico! . PIRANDELLO, LUIGI “Enrique IV”. Ediciones Losange 1957.

PARÁMETROS Transparencia del aire Temperatura del aire en primavera a las 12h // Temperatura del aire en invierno a las 12h Temperatura del suelo en primavera a las 12h // Temperatura del suelo en invierno a las 12h Humedad relativa del aire en verano // Humedad relativa del aire en invierno Rentabilidad = Densidad teórica // Densidad real Flujo peatonal Ocupación horaria Hermeticidad

68

= 20% = 5ºC // 30ºC = 5ºC // 30ºC = = = = = =

- - - // - - --0,01 // 0,01 usuarios/m 2 0,02 usuarios/hora 2-6 am 95%


Simon Hantaï. “Étude” 1969.

69


02. Programa Sonido Si para extrañas visiones naciste, vete a mirar lo invisible; diez mil días cabalga, con sus noches, hasta que los años nieven cabellos blancos sobre ti. A tu regreso tú contarás los extraños prodigios que te acontecieron, y jurarás que en ningún lugar vive mujer hermosa y verdadera. DONNE, JOHN “Canciones y sonetos”. Ediciones Cátedra 1996

PARÁMETROS Transparencia del aire Temperatura del aire en primavera a las 12h // Temperatura del aire en invierno a las 12h Temperatura del suelo en primavera a las 12h // Temperatura del suelo en invierno a las 12h Humedad relativa del aire en verano // Humedad relativa del aire en invierno Rentabilidad = Densidad teórica // Densidad real Flujo peatonal Ocupación horaria Hermeticidad

70

= 10% = 12ºC // 26ºC = - - - // - - = = = = = =

- - - // - - --0,2 // 4 usuarios/m 2 --24 horas/24 años 5-90 %


Archizoom. “No-Stop City” 1969.

71


03. Programa Tesoro Se queja usted de que mis personajes son lúgubres. ¡Pero, ay, no es culpa mía! Así quedaron involuntariamente, y mientras escribo, no me parece que esté escribiendo sombríamente; de cualquier manera, siempre estoy de buen humor cuando trabajo. Es notable que las personas tristes y los melancólicos siempre escriben cosas alegres, mientras que los animosos deprimen a la gente con sus escritos. Yo soy un hombre alegre; o al menos me parece que he divertido durante los primeros treinta años de mi vida. CHEJOV, ANTON. en “Genios” Capítulo 28 de Harold Bloom. Editorial Anagrama 2005.

.

PARÁMETROS Transparencia del aire Temperatura del aire en primavera a las 12h // Temperatura del aire en invierno a las 12h Temperatura del suelo en primavera a las 12h // Temperatura del suelo en invierno a las 12h Humedad relativa del aire en verano // Humedad relativa del aire en invierno Rentabilidad = Densidad teórica // Densidad real Flujo peatonal Ocupación horaria Hermeticidad

72

= 5-95% = - - - // - - = - - - // - - = = = = = =

- - - // - - 2,88-1000 €/m 2 0,1 // 0,1 usuarios/m 2 --24 horas 5-90%


John Cage. “Cartridge music” 1960.

73


04. Programa Mito Es cosa natural creer en los grandes hombres. No nos sorprendería nada que nuestros compañeros de infancia llegaron a ser héroes y de condición regia. Toda mitología comienza por los semidioses, y esta circunstancia es noble y poética; significa que su genio es dominador. En las leyendas de Gautama, los primeros hombres comen tierra y la encuentran deliciosamente dulce. EMERSON, RALPH W. “Hombres representativos”. Editorial Iberia 1969.

.

PARÁMETROS Transparencia del aire Temperatura del aire en primavera a las 12h // Temperatura del aire en invierno a las 12h Temperatura del suelo en primavera a las 12h // Temperatura del suelo en invierno a las 12h Humedad relativa del aire en verano // Humedad relativa del aire en invierno Rentabilidad = Densidad teórica // Densidad real Flujo peatonal Ocupación horaria Hermeticidad

74

= 95% = - - - // - - = 5ºC // 10ºC = = = = = =

50% // 40 % --0,2 // 1 usuarios/m 2 500 usuarios/hora 12 am - 00 pm ---


Mishka Henner. “Dutch Landscapes” 2011.

75


05. Programa Discreto Señor, esta materia siempre es delicada, y a todos nos gusta que se nos halague acerca de nuestro ingenio. Pero un día, a alguien de quien callaré el nombre, le decía yo, viendo versos de su factura, que un hombre discreto debe tener siempre gran dominio sobre los comezones de escribir que nos asaltan; que debe refrenar los grandes impulsos que se tiene de divulgar tales entretenimientos; y que por el entusiasmo de mostrar sus obras, se exponen a quedar en mal papel. MOLIÈRE “EL misántropo”. Editorial Losada 1974.

PARÁMETROS Transparencia del aire Temperatura del aire en primavera a las 12h // Temperatura del aire en invierno a las 12h Temperatura del suelo en primavera a las 12h // Temperatura del suelo en invierno a las 12h Humedad relativa del aire en verano // Humedad relativa del aire en invierno Rentabilidad = Densidad teórica // Densidad real Flujo peatonal Ocupación horaria Hermeticidad

76

= 95% = 12ºC // 26ºC = - - - // - - = = = = = =

- - - // - - --0,1 // 1 usuarios/m 2 100 usuarios/hora 00 - 12 am hora inicio/hora fin ---


Renata Stih + Frieder Schnock. “Bus Stop” 1996.

77


06. Programa Material En cierto sentido, tenía razón en esto, pues si no hubiera ido al malecón aquel día, si no la hubiera conocido, no se habrían desarrollado todas estas ideas (a no ser que se desarrollaran con relación a otra). Me equivocaba también, pues ese placer generador que encontramos,retrospectivamente, en un bello rostro de mujer, viene de nuestros sentidos: era muy cierto, en efecto, que esas páginas que yo escribía, Albertina, sobre todo Albertina de entonces, no las habría entendido. Pero precisamente por esto (y es una indicación para no vivir en una atmósfera demasiado intelectual), precisamente, con el simple esfuerzo por imaginar lo que difiere de nosotros. PROUST, MARCEL. “En busca del tiempo perdido”. Alianza Editorial 1988.

PARÁMETROS Transparencia del aire Temperatura del aire en primavera a las 12h // Temperatura del aire en invierno a las 12h Temperatura del suelo en primavera a las 12h // Temperatura del suelo en invierno a las 12h Humedad relativa del aire en verano // Humedad relativa del aire en invierno Rentabilidad = Densidad teórica // Densidad real Flujo peatonal Ocupación horaria Hermeticidad

78

= 95% = 5ºC // 30ºC = - - - // - - = = = = = =

80-70% // 30-20% 0-60000 €/m 2 - - - // - - ----1-100%


Diagramas de dispersi贸n de diferentes estados de un material monoat贸mico.

79


07. Programa Único La diferencia entre un hombre que enfrenta la muerte por una idea y un imitador que va en busca del martirio es que mientras que el primero logra expresar plenamente su idea en la muerte, lo que el segundo saborea en realidad es la extraña sensación de amargura que queda del fracaso; el primero se solaza en su victoria; el segundo, en su sufrimiento. KIERKEGAARD, SOREN. “Diarios”.

PARÁMETROS Transparencia del aire Temperatura del aire en primavera a las 12h // Temperatura del aire en invierno a las 12h Temperatura del suelo en primavera a las 12h // Temperatura del suelo en invierno a las 12h Humedad relativa del aire en verano // Humedad relativa del aire en invierno Rentabilidad = Densidad teórica // Densidad real Flujo peatonal Ocupación horaria Hermeticidad

80

=--= - - - // - - = - - - // - - = = = = = =

-

-

- // - - - // - - -


Marcel Duchamp. “Woolworth building” 1910.

81


08. Programa Excesivo La única investigación fértil es la excavatoria, la inmersiva, una contracción del espíritu, un descenso. El artista es activo, pero en sentido negativo, condensando la nulidad de los fenómenos extracircunferenciales, ahogándose en el núcleo del remolino. BECKETT, SAMUEL. “Proust”. Ediciones Península. Ediciones 62 1992.

PARÁMETROS Transparencia del aire Temperatura del aire en primavera a las 12h // Temperatura del aire en invierno a las 12h Temperatura del suelo en primavera a las 12h // Temperatura del suelo en invierno a las 12h Humedad relativa del aire en verano // Humedad relativa del aire en invierno Rentabilidad = Densidad teórica // Densidad real Flujo peatonal Ocupación horaria Hermeticidad

82

=--= - - - // - - = - - - // - - = = = = = =

- - - // - - 2,88-1000 €/m 2 0,01 // 8 usuarios/m 2 min 500 usuarios/hora >24 horas 1%


Eric Kessels. “Photography In Abundance” 2011.

83


09. Programa Culto Otros expresan que su amor es sólo la lengua y valoran los libros, como las mujeres a los hombres, por el vestido: Sus elogios son quedos, el estilo, excelente: asumen que el sentido está en el contenido. Las palabras son como hojas; donde más abundan escasea el fruto del sentido. La falsa elocuencia, como lente prismático, esparce sus colores chillones por doquier. Ya no distinguimos el rostro de la naturaleza y todo brilla igual, alegre sin diferencias; pero la verdadera expresión, como el sol inmutable, aclara y mejora todo aquello sobre lo cual relumbra, dorando todos lo objetos sin alterar ninguno. La expresión es el ropaje del pensamiento, y es más decente cuanto más apropiado; la vil vanidad expresada en palabras pomposas es como un bufón vestido de púrpura; pues hay un estilo para cada tema, así como cada país, cada ciudad y cada corte tiene su traje. Algunos pretenden la fama con palabras antiguas; ¡sus palabras son antiguas, su estilo moderno! Tan elaboradas naderías, en estilo tan raro, fascinan al ignorante, y hacen sonreír al culto. 09 POPE, ALEXANDER “ Ensayo sobre crítica”.

PARÁMETROS Transparencia del aire Temperatura del aire en primavera a las 12h // Temperatura del aire en invierno a las 12h Temperatura del suelo en primavera a las 12h // Temperatura del suelo en invierno a las 12h Humedad relativa del aire en verano // Humedad relativa del aire en invierno Rentabilidad = Densidad teórica // Densidad real Flujo peatonal Ocupación horaria Hermeticidad

84

= 95% = - - - // - - = - - - // - - = = = = = =

- - - // - - 100 €/m 2 0,02 // 1 usuarios/m 2 500 usuarios 1 hora 1-100%


Constant. “Ode à L’Odéon” 1969.

85


10. Programa Inaccesible Quieren salirse fuera de sí y escapar del hombre. Locura es: en lugar de transformarse en ángeles, transfórmanse en bestias, en lugar de elevarse, rebájanse. Espántanme esasposturass trascendentes, como los lugares altos e inaccesibles; y nada me resulta tan difícil de digerir en la vida de Sócrates como sus éxtasis y sus posesiones demoníacas. MONTAIGNE, MICHEL DE “ENSAYOS”. Ediciones Altaya 1994.

PARÁMETROS Transparencia del aire Temperatura del aire en primavera a las 12h // Temperatura del aire en invierno a las 12h Temperatura del suelo en primavera a las 12h // Temperatura del suelo en invierno a las 12h Humedad relativa del aire en verano // Humedad relativa del aire en invierno Rentabilidad = Densidad teórica // Densidad real Flujo peatonal Ocupación horaria Hermeticidad

86

= 25% = 5ºC // 30ºC = -10ºC // 30ºC = = = = = =

90% // 90% 1000 €/m 2 - - - // - - ----90%


Lewis Carroll. “La caza del Snark” 1874.

87


11. Programa Literario Leen, eligen, aman. Leen siempre y nunca pasa lo que leen porque al elegirlas y amarlas leen la inmutabilidad de tu pensamiento. Su códice nunca se cierra ni se pliega su libro, porque tú eres su libro y libro eterno. SAN AGUSTÍN “Confesiones”. Alianza Editorial 1999. Ediciones Altaya 1993.

PARÁMETROS Transparencia del aire Temperatura del aire en primavera a las 12h // Temperatura del aire en invierno a las 12h Temperatura del suelo en primavera a las 12h // Temperatura del suelo en invierno a las 12h Humedad relativa del aire en verano // Humedad relativa del aire en invierno Rentabilidad = Densidad teórica // Densidad real Flujo peatonal Ocupación horaria Hermeticidad

88

= 1-100% = -20ºC // 25ºC = -20ºC // 25ºC = = = = = =

10% // 80 % --0,01 // 0,01 usuarios/m 2 1 usuario/hora 24 horas 1-90%


Joan Fontcuberta. “Semiopolis: Génesis (anónimo)” 1990.

89


12. Programa Exclusivo ¡Sí! Por entero me entrego a ese designio, que esa es la última palabra de la sabiduría; sólo merece libertad y vida quien diariamente sabe conquistarlas. Transcurran aquí de ese modo sus activos años, cercados de peligros, el niño, el hombre adulto y el anciano. Un gentío así querría yo ver y hallarme en terreno libre con un libre pueblo. Decirle habría al momento: ¡Detente, eres tan bello! No es posible que la huella de mis días terrenales vaya a perdeerse en los eones...En el presentimiento de tan alta dicha gozo ya ahora del supremo momento. (Desplómase Fausto, y los Lémures los cogen y lo tienden en el suelo). GOETHE, JOHANN W. “Fausto”. Aguilar de Ediciones 1964.

PARÁMETROS Transparencia del aire Temperatura del aire en primavera a las 12h // Temperatura del aire en invierno a las 12h Temperatura del suelo en primavera a las 12h // Temperatura del suelo en invierno a las 12h Humedad relativa del aire en verano // Humedad relativa del aire en invierno Rentabilidad = Densidad teórica // Densidad real Flujo peatonal Ocupación horaria Hermeticidad

90

= 5-95% = 5ºC // 30ºC = - - - // - - = = = = = =

30-20% // 90-95% 1000 €/m 2 - - - // - - -------


“Ático ilegal en Pekín”. The Huffington Post 2013.

91


13. Programa Denso La semana pasada empecé a permitir a mi mujer sentarse conmigo a comer, al extremo de una larga mesa, y a que contestara (aunque con la mayor concisión) las pocas preguntas que le hacía. No obstante, como el olor de yahoo continúa molestándome, siempre tengo la nariz atiborrada de ruda, lavanda u hojas de tabaco. Y aunque es muy difícil para un hombre bien entrado en años deshacerse de viejos hábitos, no he perdido por completo la esperanza de poder tolerar alguna vez la compañía de un vecino yahoo, sin los recelos bajo los que aún me encuentro ante sus dientes y sus garras. Mi reconciliación con la especie yahoo en general no resultaría tan difícil si se contentaran con sólo aquellos vicios e insensateces que la naturaleza les ha otorgado. No me causa el menor enojo la presencia de un abogado, un ratero, un coronel, un necio, un tahúr, un político, un putas, un médico, un delator, un sobornador, un procurador, un traidor, y otros parecidos. Todo ello concuerda con el curso natural de las cosas. Pero cuando me encuentro ante un conglomerado de deformidades y enfermedades, así del cuerpo como del espíritu, forjadas a golpe de orgullo, esto rompe inmediatamente todos los límites de mi paciencia; y nunca podré comprender cómo tal animal y tal vicio pueden acoplarse. SWIFT, JONATHAN “Los Viajes de Gulliver”. Alianza Editorial 2000.

PARÁMETROS Transparencia del aire Temperatura del aire en primavera a las 12h // Temperatura del aire en invierno a las 12h Temperatura del suelo en primavera a las 12h // Temperatura del suelo en invierno a las 12h Humedad relativa del aire en verano // Humedad relativa del aire en invierno Rentabilidad = Densidad teórica // Densidad real Flujo peatonal Ocupación horaria Hermeticidad

92

=--= 25ºC // 25ºC = - - - // - - = = = = = =

80% // 80% --500 // 500 usuarios/m 2 500 usuarios/hora 24 horas 90%


Denis Wood. “A Narrative Atlas of Boylan Heights” 2008.

93


14. Programa Extensivo Porque la crítica elevada es, en realidad, el relato de un alma. Es más fascinante que la historia, porque no se ocupa más de sí misma. Tiene más encantos que la filosofía, porque su tema es concreto y no abstracto, real y no vago. Es la única forma civilizada de autobiografía, porque se ocupa no de los acontecimientos, sino de los pensamientos de la vida de un ser; no de las contingencias de la vida física, sino de las pasiones imaginativas y de los estados superiores de la inteligencia. WILDE, OSCAR “El crítico artista”. Obras Completas. Aguilar Ediciones 1954.

PARÁMETROS Transparencia del aire Temperatura del aire en primavera a las 12h // Temperatura del aire en invierno a las 12h Temperatura del suelo en primavera a las 12h // Temperatura del suelo en invierno a las 12h Humedad relativa del aire en verano // Humedad relativa del aire en invierno Rentabilidad = Densidad teórica // Densidad real Flujo peatonal Ocupación horaria Hermeticidad

94

=--= - - - // - - = - - - // - - = = = = = =

- - - // - - --0,01 usuarios/m 2 10 usuarios/hora 24 horas ---


Pablo Tavares. “Brazil Electromagnetic Spectrum division” 2008.

95


15. Programa Hedonista Una mujer se recogió apretado el largo pelo negro y violineó música de susurros en esas cuerdas y murciélagos con caras de niñitos en la luz violeta silbaron, y agitaron las alas y reptaron cabeza abajo por una pared ennegrecida abajo y patas arriba en el aire había torres repicando campanas reminiscentes, que daban las horas y voces que cantaban desde cisternas vacías y pozos agotados. ELIOT, T.S. “La tierra baldía”. El Áncora Editores 1995.

PARÁMETROS Transparencia del aire Temperatura del aire en primavera a las 12h // Temperatura del aire en invierno a las 12h Temperatura del suelo en primavera a las 12h // Temperatura del suelo en invierno a las 12h Humedad relativa del aire en verano // Humedad relativa del aire en invierno Rentabilidad = Densidad teórica // Densidad real Flujo peatonal Ocupación horaria Hermeticidad

96

= 1-90% =--= 25ºC // 25ºC = = = = = =

25% // 25% --0,01 // 0,01 usuarios/m 2 1 usuario/hora --1-99%


Etienne Jules Marey. “Chronophotography” 1890.

97


16. Programa Difuso A mi derecha no tenía más horizonte que los pliegues escarlata de las cortinas, y a la izquierda, los cristales de la ventana que me protegían del frío, pero dejaban ante mi vista el panorama de aquel melancólico día de noviembre. De cuando en cuando, mientras colvía las páginas del libro, contemplaba el aspecto de la tarde. A lo lejos se distinguía la palidez plomiza de la niebla y la llovizna, y, más cerca, el césped húmedo, los árboles azotados por el viento y la lluvia incesante que borraba el paisaje. BRONTË, EMILY “Cumbres Borrascosas”. Aguilar Ediciones 1974.

PARÁMETROS Transparencia del aire Temperatura del aire en primavera a las 12h // Temperatura del aire en invierno a las 12h Temperatura del suelo en primavera a las 12h // Temperatura del suelo en invierno a las 12h Humedad relativa del aire en verano // Humedad relativa del aire en invierno Rentabilidad = Densidad teórica // Densidad real Flujo peatonal Ocupación horaria Hermeticidad

98

= 10% = 20ºC // 20ºC = 20ºC // 20ºC = = = = = =

40% // 40% --- - - // - - ----1%


VUK Cosic. “ASCII History of Moving Images - Psycho” 1998.

99


17. Programa Trampa Durante toda esta conversación me comporté con una viril compostura y una cortés dignidad que no podían sino infundir temor y respeto; ella estaba pálida como la ceniza y temblaba y vacilaba. Por tres veces insistió en que me quedara un poco más, ya que, probablemente, era la última vez que estaría con ella. No se le ocurría nada que decir. Y yo me quedé en silencio. Cuando me iba, ella dijo: -Espero, señor, que me dará permiso para interesarme por su salud. -Señora- repuse yo, con socarronería-, me parece que no será necesario durante algunas semanas. Ella repitió su petición. Pero como no quería que siguiese incordiándome más, la corté diciéndole que quizá pasaría un tiempo en el campo, y me marché. Es casi imposible que pueda ser inocente del delito de detestable engaño. Y, sin embargo, sus rotundas aseveraciones me sorprendieron de verdad. Con toda probabilidad, se trata de una puta falsaria de las peores. Así concluyó mi intriga con la bella Louisa, de la que tanto me ufanaba y de la que esperaba, al menos, un invierno de copulación sin riesgos. Verdaderamente, es muy duro. No puedo decir, como harían los jovencitos que se la han cogido en una casa de mala nota, que la próxima vez tendré más cuidado. Pues lo cierto es que tuve cuidado. Sin embargo, puesto que estoy por completo atrapado, saquémosle el mayor partido. No me la he cogido por imprudencia. Sencillamente, son los riesgos de la guerra. BOSWELL, JAMES. “Diario Londinense (1762-1763)”. Ediciones de Bronce 1997.

PARÁMETROS Transparencia del aire Temperatura del aire en primavera a las 12h // Temperatura del aire en invierno a las 12h Temperatura del suelo en primavera a las 12h // Temperatura del suelo en invierno a las 12h Humedad relativa del aire en verano // Humedad relativa del aire en invierno Rentabilidad = Densidad teórica // Densidad real Flujo peatonal Ocupación horaria Hermeticidad

100

= 1-90% = - - - // - - = - - - // - - = = = = = =

- - - // - - 1-6000 €/m 2 0,01 // 8 usuarios/m 2 0-500 usuarios/hora 1-24 horas 1-90%


David Lynch. Fotograma de “Blue Velvet” 1986.

101


18. Programa del Deseo La lujuria en acción es el abandono del alma en un desierto de vergüenza; la lujuria, hasta que es satisfecha, es perjura, asesina, sanguinaria, vergonzosa, salvaje, excesiva, grosera, cruel e indigna de confianza. Apenas se ha gustado de ella se la desprecia, se la persigue, contra toda razón; y no bien saciada, contra toda razón, se la odia, como un incentivo colocado expresamente para hacer locos a los que en ella se dejan coger. Es una locura cuando se la persigue, y una locura cuando se la posee; excesiva al haberse tenido, al tenerse y en vías de tener; felicidad en la prueba y verdadero dolor probada; en principio, una alegría propuesta; después, un sueño. Todo el mundo lo sabe perfectamente; y, sin embargo, nadie sabe evitar el cielo que conduce a los hombres a este infierno. SHAKESPEARE, WILLIAM “Obras Completas, Soneto 129”. Aguilar de Ediciones 1951

PARÁMETROS Transparencia del aire Temperatura del aire en primavera a las 12h // Temperatura del aire en invierno a las 12h Temperatura del suelo en primavera a las 12h // Temperatura del suelo en invierno a las 12h Humedad relativa del aire en verano // Humedad relativa del aire en invierno Rentabilidad = Densidad teórica // Densidad real Flujo peatonal Ocupación horaria Hermeticidad

102

= 1-90% = 1ºC // 25ºC = 1ºC // 25ºC = = = = = =

60% // 60% --- - - // - - ----1-90%


Walter Marchetti. “Movimientos de una mosca sobre el cristal de una ventana desde las 8 de la maĂąana hasta las 7 de la tarde de un dia de mayo de 1967â€?.

103


19. Programa Periódico [1] ¡Por el alba! [2] ¡Por [las] diez noches! [3] ¡Por el par y el impar! [4] ¡Por la noche cuando transcurre… [5] ¿No es esto un juramento para el dotado de intelecto? [6] ¿No has visto cómo ha obrado tu Señor con los aditas [7] de Iram, la de las columnas, [8] sin par en el país. “El Sagrado Corán”. Asc. Estudiantil Musulmana de Oregon State University 1996-2002.

PARÁMETROS Transparencia del aire Temperatura del aire en primavera a las 12h // Temperatura del aire en invierno a las 12h Temperatura del suelo en primavera a las 12h // Temperatura del suelo en invierno a las 12h Humedad relativa del aire en verano // Humedad relativa del aire en invierno Rentabilidad = Densidad teórica // Densidad real Flujo peatonal Ocupación horaria Hermeticidad

104

=--= 20ºC // 20ºC = 15ºC // 15ºC = = = = = =

60% // 60% --4 // 0,2 usuarios/m 2 7 usuarios/hora -----


David Hockney. Fotograma del video “Nov 7th, Nov 26th 2010 Woldgate Wood 11:30 am & 9:30 am” 2011.

105


20. Programa Híbrido En cuanto a él, habiendo visto esta forma semejante a él presente en la Naturaleza, reflejada en el agua, la amó y quiso habitar allí. Tan pronto como lo quiso, lo realizó...Por más que él sea realmente inmortal...está sujeto a las condiciones mortales...aunque esté por encima del armazón de las esferas, ha llegado a ser esclavo en este armazón; varón-hembra puesto que procede de un padre varónhembra, exento de sueño por proceder de un ser extraño de sueño, es sin embargo vencido por el amor y por el sueño. TRISMEGISTRO, HERMES “Poimandres”. Aguilar Argentina de Ediciones 1966.

PARÁMETROS Transparencia del aire Temperatura del aire en primavera a las 12h // Temperatura del aire en invierno a las 12h Temperatura del suelo en primavera a las 12h // Temperatura del suelo en invierno a las 12h Humedad relativa del aire en verano // Humedad relativa del aire en invierno Rentabilidad = Densidad teórica // Densidad real Flujo peatonal Ocupación horaria Hermeticidad

106

= 40-80% = - - - // - - = 18-25ºC // 18-25ºC = = = = = =

20-60% // 20-60% 200-2000 €/m 2 - - - // - - --24 horas 35-95%


Einar Sneve Martinussen y Jorn Knutsen. “Inmaterials painting WiFi� 2011.

107


21. Programa sin Nombre Adoraba a ese hombre extraordinario en el mismo momento en el que me di cuenta de que la suya -invaluable- era la cabeza que había que cortar para decapitar a toda Roma. Podrá usted adivinar la pasión de un joven de veintidós años, enloquecido por los deseos contradictorios e incapaz de ignorarlos, intelectualmente celoso de toda idea que pareciera mezclar el poder y la precisión: no un amante de almas sino de las mentes más variadas, como otros lo son de cuerpos. VALÉRY, PAUL “Carta a Albert Thibaudet”. 1917.

PARÁMETROS Transparencia del aire Temperatura del aire en primavera a las 12h // Temperatura del aire en invierno a las 12h Temperatura del suelo en primavera a las 12h // Temperatura del suelo en invierno a las 12h Humedad relativa del aire en verano // Humedad relativa del aire en invierno Rentabilidad = Densidad teórica // Densidad real Flujo peatonal Ocupación horaria Hermeticidad

108

= 100% = - - - // - - = - - - // - - = = = = = =

- - - // - - 0 €/m 2 0,2 // 0,2 usuarios/m 2 50 usuarios/hora 1-8 pm 6%


Marcel Broodthaers. “Carte du monde utopique” 1968.

109


22. Programa Servidor ...pero lo que más pena me dio de las que allí vi y noté, fue que, estándome diciendo Montesinos estas razones, se llegó a mí por un lado, sin que yo la viese venir, una de las dos compañeras de la sin ventura Dulcinea, y llenos los ojos de lágrimas, con turbada y baja voz, me dijo: “Mi señora Dulcinea del Toboso besa a vuestra merced las manos y suplica a vuestra merced se la haga de hacerla saber cómo está, y que, por estar en una gran necesidad, asimismo suplica a vuestra merced cuan encarecidamente puede sea servido de prestarle sobre este faldellín que aquí traigo de cotonia nuevo media docena de reales, o los que vuestra merced tuviere, que ella da su palabra de volvérselos con mucha brevedad”. Suspiendióme y admiróme el tal recado, y volviéndome al señor Montesinos, le pregunté: “¿Es posible, señor Montesinos, que los encantados principales padecen necesidad?”. A lo que él me respondió: “Créame vuestra merced, señor don Quijote de la Mancha, que esta que llaman necesidad adondequiera se usa y por todo se estiende y a todos alcanza, y aun hasta los encantados no perdona; y pues la señora Dulcinea del Toboso envía a pedir esos seis reales, y la prenda es buena, según parece, no hay sino dárselos, que sin duda debe de estar puesta en algún grande aprieto”. CERVANTES, MIGUEL DE “Don Quijote de la Mancha”. Instituto Cervantes Crítica 1998.

PARÁMETROS Transparencia del aire Temperatura del aire en primavera a las 12h // Temperatura del aire en invierno a las 12h Temperatura del suelo en primavera a las 12h // Temperatura del suelo en invierno a las 12h Humedad relativa del aire en verano // Humedad relativa del aire en invierno Rentabilidad = Densidad teórica // Densidad real Flujo peatonal Ocupación horaria Hermeticidad

110

= 95-100% = 22ºC // 22ºC = - - - // - - = = = = = =

60% // 60% 997 €/m 2 0 // 0 usuarios/m 2 0-0,2 usuarios/hora 6 horas 98%


Kurt Gödel. “Retrato de Arnold Newman frente a una pizarra vacía” 1956.

111


23. Programa Servido El sol brillaba, no teniendo otra alternativa, sobre lo nada nuevo. Murphy lo evitaba, sentado, como si estuviera libre, en un pasaje del West Brompton. Allí, durante algo así como seis meses, había comido, había bebido, había dormido, se había vestido y desnudado, en una jaula de tamaño mediano orientada al noroeste y que dominaba un ininterrumpido panorama de jaulas de tamaño mediano orientadas al sudeste. Pronto tendría que arreglárselas de otro modo, porque el pasaje estaba condenado a la demolición. Pronto tendría que empaquetar y empezar a comer, a beber, a dormir, a vestirse y desnudarse, en un ambiente del todo extraño. BECKETT, SAMUEL “Murphy”. Editorial Lumen 1970.

PARÁMETROS Transparencia del aire Temperatura del aire en primavera a las 12h // Temperatura del aire en invierno a las 12h Temperatura del suelo en primavera a las 12h // Temperatura del suelo en invierno a las 12h Humedad relativa del aire en verano // Humedad relativa del aire en invierno Rentabilidad = Densidad teórica // Densidad real Flujo peatonal Ocupación horaria Hermeticidad

112

=--= 24ºC // 20ºC = 20ºC // 24ºC = = = = = =

- - - // - - 3 €/m 2 0,8 // 3 usuarios/m 2 2 usuarios/hora 18 horas ---


“Partida de ajedrez entre Duchamp y Cage� 1960.

113


24. Programa Atractivo No podemos escribir el orden de los vientos variables. ¿Cómo podríamos comprender la norma de nuestros humores cambiantes y nuestra susceptibilidad? Sin embargo difieren como todo y nada. En lugar del firmamento de ayer que nuestros ojos requieren, hoy es una cáscara de huevo que nos encierra; ni siquiera podemos ver dónde están las estrellas que marcan nuestro destino, ni cuáles son. Día a día, los datos capitales de la vida humana se nos esconden. Súbitamente la niebla se levanta y los revela, y pensamos en el tiempo útil que se ha perdido y que hubiésemos podido invertir si hubiéramos tenido al menos una pista de estas cosas. Una súbita elevación en la carretera nos muestra un sistema montañoso y todos sus picos, que han estado tan cerca de nosotros como ahora todo el año pero que nuestra mente no registraba. Pero estas alteraciones no carecen de orden y algo tenemos que ver en nuestra cambiante fortuna. Si la vida parece una sucesión de sueños, también la justicia poética se hace de sueños. Las visiones de los hombres buenos son buenas; pero la voluntad indisciplinada se fustiga con malos pensamientos y mala suerte. Cuando rompemos las leyes, perdemos nuestro asidero en la realidad central. Como enfermos en un hospital, vamos de cama en cama, de locura en locura; y el destino de estos poscritos -criaturas quejosas, estúpidas, comatosas-, de cama en cama, de la nada de la vida a la nada de la vida, no puede significar mayor cosa. EMERSON, RALPH W “La ley de la vida”. Editorial Porrúa 1990.

PARÁMETROS Transparencia del aire Temperatura del aire en primavera a las 12h // Temperatura del aire en invierno a las 12h Temperatura del suelo en primavera a las 12h // Temperatura del suelo en invierno a las 12h Humedad relativa del aire en verano // Humedad relativa del aire en invierno Rentabilidad = Densidad teórica // Densidad real Flujo peatonal Ocupación horaria Hermeticidad

114

= 80% = - - - // - - = 18ºC // 22ºC = = = = = =

- - - // - - -200 €/m 2 0,5 // 0,5 usuarios/m 2 --3 horas 20%


Robert Smitson. “Un recorrido por los monumentos de Passaic� 1967.

115


25. Programa Atractor Los hermanos expulsados se reunieron un día, mataron al padre y devoraron su cadáver, poniendo así un fin a la existencia de la horda patriarcal...el violento padre primordial constituía seguramente el modelo envidiado y temido de cada uno de los miembros de la asociación fraternal, y al devorarlo, se identificaban con él y se apropiaban de una parte de su fuerza. La comida totémica, quizá la primera fiesta de la humanidad, sería la reproducción conmemorativa de este acto criminal y memorable, que constituyó el punto de partida de tantas cosas -las organizaciones sociales, las restricciones morales y la religión-. FREUD, SIGMUND. “Totem y Tabú”. Alianza Editorial 1967.

PARÁMETROS Transparencia del aire Temperatura del aire en primavera a las 12h // Temperatura del aire en invierno a las 12h Temperatura del suelo en primavera a las 12h // Temperatura del suelo en invierno a las 12h Humedad relativa del aire en verano // Humedad relativa del aire en invierno Rentabilidad = Densidad teórica // Densidad real Flujo peatonal Ocupación horaria Hermeticidad

116

= 2-5% = - - - // - - = - - - // - - = = = = = =

- - - // - - --- - - // - - 120 ususarios/hora 24 horas 95-98%


“Ecce Hommo de Borja” 2012.

117


26. Programa Transeúnte Me hostiga, me oprime. Veo en ella una fuerza insultante, animada de inescrutable malignidad. Es eso inescrutable lo que yo más odio: y así sea lo que mueve a la ballena blanca o el elemento esencial de la ballena blanca, descargaré ese odio sobre ella. MELVILLE, HERMAN “Moby Dick o la Ballena Blanca”. Aguilar Ediciones 1967.

PARÁMETROS Transparencia del aire Temperatura del aire en primavera a las 12h // Temperatura del aire en invierno a las 12h Temperatura del suelo en primavera a las 12h // Temperatura del suelo en invierno a las 12h Humedad relativa del aire en verano // Humedad relativa del aire en invierno Rentabilidad = Densidad teórica // Densidad real Flujo peatonal Ocupación horaria Hermeticidad

118

=--= - - - // - - = - - - // - - = = = = = =

- - - // - - 20-8000 €/m 2 0,2 // 0,1 usuarios/m 2 80 usuarios/hora 24 horas 2-5%


Remedio Zafra. “Un cuarto propio conectado” 2012.

119


27. Programa Transitorio “Oh hermanos -dije-, que tras de cien mil peligros a occidente habéis llegado, ahora que ya es tan breve la vigilia de los pocos sentidos que aún nos quedan, negaros no queráis a la experiencia, siguiendo al sol, del mundo inhabitado. Considerar cuál es vuestra progenie: hechos no estáis a vivir como brutos, mas para conseguir virtud y ciencia. ALIGHIERI, DANTE “Divina Comedia“ Ediciones Cátedra 1988.

PARÁMETROS Transparencia del aire Temperatura del aire en primavera a las 12h // Temperatura del aire en invierno a las 12h Temperatura del suelo en primavera a las 12h // Temperatura del suelo en invierno a las 12h Humedad relativa del aire en verano // Humedad relativa del aire en invierno Rentabilidad = Densidad teórica // Densidad real Flujo peatonal Ocupación horaria Hermeticidad

120

=--= - - - // - - = - - - // - - = = = = = =

- - - // - - --3 // 5 usuarios/m 2 0,5 usuarios/hora 2 horas 95%


Vacabou. “The Drums of Twilight” 2006. www.vacabou.com

121


28. Programa Imposible LOVBORG. (Retorciéndose las manos.) ¡Oh! ¿Por qué no llevaría usted a cabo su amenaza? ¿Por qué no me disparó un tiro? HEDDA. Porque tengo mucho miedo al escándalo. LOVBORG. Sí, Hedda. Bien mirado, es usted cobarde. HEDDA. Terriblemente cobarde. IBSEN, HENRIK “Hedda Gabler”. Teatro Completo Aguilar Ediciones 1952.

PARÁMETROS Transparencia del aire Temperatura del aire en primavera a las 12h // Temperatura del aire en invierno a las 12h Temperatura del suelo en primavera a las 12h // Temperatura del suelo en invierno a las 12h Humedad relativa del aire en verano // Humedad relativa del aire en invierno Rentabilidad = Densidad teórica // Densidad real Flujo peatonal Ocupación horaria Hermeticidad

122

= 100% = 20ºC // 22ºC = 18ºC // 24ºC = = = = = =

60% // 60% 800 €/m 2 0,2 // 0,4 usuarios/m 2 20 ususarios/hora 0 horas 0%


Nuria Güell. “Resurrección”. www.nuriaguell.net

123


29. Programa Perdido Sin embargo, no es la cantidad geodésica de distancia lo que influye decisivamente en el punto de vista del pintor, sino la cualidad óptica de esa distancia. Cerca y lejos, que métricamente son caracteres relativos, pueden tener un valor absoluto para los ojos. En efecto, la visión próxima y la visión lejana de que habla la fisiología no son nociones que dependen principalmente de factores métricos, sino que son más bien dos modos distintos de mirar. ORTEGA Y GASSET, JOSÉ “La deshumanización del arte”. Editorial Espasa Calpe 1987.

PARÁMETROS Transparencia del aire Temperatura del aire en primavera a las 12h // Temperatura del aire en invierno a las 12h Temperatura del suelo en primavera a las 12h // Temperatura del suelo en invierno a las 12h Humedad relativa del aire en verano // Humedad relativa del aire en invierno Rentabilidad = Densidad teórica // Densidad real Flujo peatonal Ocupación horaria Hermeticidad

124

= 80-95% = - - - // - - = - - - // - - = = = = = =

- - - // - - 5500 €/m 2 0 // 0 usuarios/m 2 0-60 usuarios/hora 0-24 horas ---


“La Fuensanta de Julio Romero de Torres en la sede londinense de Sotheby’s”.

125


30. Programa Invisible Y cuando toco el koto para mí misma en la brisa fresca de la tarde, me preocupa que alguien me oiga y se dé cuenta de que estoy “contribuyendo a la tristeza que hay en todo esto”; qué arrogante y patético de mí. Así que ahora mis dos instrumentos, el trece cuerdas y el seis, permanecen en un gabinete pequeño y sucio, completamente encordados. El descuido -olvidé, por ejemplo, pedir que quitaran los puentes en los días de lluvia- ha hecho que el polco se acumule sobre ellos, que permanecen recostados entre la alacena y una columna. Hay otras dos alacenas llenas a reventar. Una contiene viejos cuentos y poemas convertidos en el hogar de innumerables insectos que se han diseminado en una forma tan desagradable que ya nadie quiere mirarlos; la otra está llena de libros chinos que reposan allí sin que nadie les preste atención desde que muriera aquel que tan cuidadosamente los reunió. Cuando mi soledad amenaza con abrumarme saco uno o dos para mirarlos; pero mis mujeres se reúnen a mis espaladas. “Son estas cosas las que la hacen tan infeliz; ¿qué clase de dama lee libros chinos?, susurran. “En el pasado ni siquiera se consideraba adecuado leer sutras”. “Es verdad”, quisiera replicar. “¡Pero no conozco a nadie que haya vivido más tiempo por creer en supersticiones!. Sin embargo eso sería insensible de mi parte. Hay algo de verdad en lo que dicen. MURASAKI, DAMA “Diario”. Richard Browning.

PARÁMETROS Transparencia del aire Temperatura del aire en primavera a las 12h // Temperatura del aire en invierno a las 12h Temperatura del suelo en primavera a las 12h // Temperatura del suelo en invierno a las 12h Humedad relativa del aire en verano // Humedad relativa del aire en invierno Rentabilidad = Densidad teórica // Densidad real Flujo peatonal Ocupación horaria Hermeticidad

126

= 100% = - - - // - - = - - - // - - = = = = = =

- - - // - - 10000 €/m 2 0,2 // 0,2 usuarios/m 2 90 usuarios/hora 24 horas ---


“Gioconda”. Copia del Museo del Prado (restaurada).

127


31. Programa Trágico Si todo es verdad, si leer un libro tal como se debe exige tan alto grado de imaginación, comprensión y criterio, probablemente concluiréis que la literatura es un arte complejo, y que es muy probable que no lleguemos a ser capaces, después de toda una vida dedicada a la lectura, de hacer aportación alguna, digna de consideración, a la crítica literaria. De ahí que debamos quedar en lectores, que no debamos atribuirnos esa mayor gloria que en justicia pertenece tan sólo a quienes también son críticos. Pero, a pesar de todo, también tenemos nuestras responsabilidades, e incluso nuestra importancia, en cuanto a lectores. Los criterios que nos forjamos y las sentencias que dictamos al juzgar se elevan en el aire, y pasan a formar parte de esa atmósfera que los escritores respiran, cuando trabajan. Se crea una influencia que les afecta, incluso en el caso de que jamás quede expresado por escrito. Y esta influencia, si está bien documentada, y es vigorosa, independiente y sincera, puede tener gran valor, ahora que la crítica se encuentra, forzosamente, en estado comatoso, en que los libros desfilan igual que una procesión de animales en una galería de tiro, y en que el crítico apenas tiene un segundo de tiempo para cargar el arma y disparar, por lo que bien puede perdonársele que confunda los conejos con los tigres, y las águilas con las gallinas, e incluso que no dé en el blanco y su disparo vaya a dar en una pacífica vaca que pasta en un campo vecino. WOOLF, VIRGINIA “La torre inclinada y otros ensayos”. Editorial Lumen 1980.

PARÁMETROS Transparencia del aire Temperatura del aire en primavera a las 12h // Temperatura del aire en invierno a las 12h Temperatura del suelo en primavera a las 12h // Temperatura del suelo en invierno a las 12h Humedad relativa del aire en verano // Humedad relativa del aire en invierno Rentabilidad = Densidad teórica // Densidad real Flujo peatonal Ocupación horaria Hermeticidad

128

= 15-20% = 30ºC // 5ºC = - - - // - - = = = = = =

- - - // - - --- - - // - - 3-5 usuarios/hora 1 horas 90-95%


Nancy Spero. “Codex Artaud XVII” 1972.

129


32. Programa Artificial El concepto cristiano de Dios -Dios como Dios de los enfermos, Dios como araña, Dios como espíritu- es uno de los conceptos de Dios más corruptos a que se ha llegado en la tierra; tal vez represente incluso el nivel más bajo en la evolución descendente del tipo de dioses. ¡Dios, degenerado a ser la contradicción de la vida, en lugar de ser su transfiguración y su eterno si! ¡En Dios, declarada la hostilidad a la vida, a la naturaleza, a la voluntad de vida! ¡Dios, fórmula de toda calumnia del “más acá”, de toda mentira del “más allá”! ¡En Dios, divinizada l nada, canonizada la voluntad de nada!. NIETZSCHE, FRIEDRICH “El Anticristo”. Alianza Editorial 1983.

PARÁMETROS Transparencia del aire Temperatura del aire en primavera a las 12h // Temperatura del aire en invierno a las 12h Temperatura del suelo en primavera a las 12h // Temperatura del suelo en invierno a las 12h Humedad relativa del aire en verano // Humedad relativa del aire en invierno Rentabilidad = Densidad teórica // Densidad real Flujo peatonal Ocupación horaria Hermeticidad

130

= 100% = 21ºC // 21ºC = 18ºC // 18ºC = = = = = =

40% // 40% --- - - // - - --0 horas 100%


Joan Fontcuberta. “Fauna” 1987.

131


33. Programa Evanescente Finalmente, llegó Sócrates sin que, en contra de su costumbre, hubiera transcurrido mucho tiempo, sino más o menos cuando estaban en la mitad de la comida. Entonces Agatón, que estaba reclinado solo en el último extremo, según me contó Aristodemo, dijo: -Aquí, Sócrates, échate junto a mí, para que también yo en contacto contigo goce de esa sabia idea que se te presentó en el portal. Pues es evidente que la encontraste y la tienes, ya que, de otro modo, no te hubieras retirado antes. Sócrates se sentó y dijo: -Estaría bien, Agatón, que la sabiduría fuera una cosa de tal naturaleza que, al ponernos en contacto unos con otros, fluyera de los más lleno a lo más vacío de nosotros, como fluye el agua en la copas, a través de un hilo de lana, de la más llena a la más vacía. Pues si la sabiduría se comporta también así, valoro muy alto el estar reclinado junto a ti, porque pienso que me llenaría de tu mucha y hermosa sabiduría. La mía, seguramente, es mediocre, o incluso ilusoria como un sueño, mientras que la tuya es brillante y capaz de mucho crecimiento, dado que desde tu juventud ha resplandecido con tanto fulgor y se ha puesto de manifiesto anteayer en presencia de más de treinta mil griegos como testigos. PLATÓN “Banquete”. Editorial Gredos 1993.

PARÁMETROS Transparencia del aire Temperatura del aire en primavera a las 12h // Temperatura del aire en invierno a las 12h Temperatura del suelo en primavera a las 12h // Temperatura del suelo en invierno a las 12h Humedad relativa del aire en verano // Humedad relativa del aire en invierno Rentabilidad = Densidad teórica // Densidad real Flujo peatonal Ocupación horaria Hermeticidad

132

= 40-60% = - - - // - - = - - - // - - = = = = = =

- - - // - - --0,3 // 0,1 usuarios/m 2 0-40 usuarios/hora 0,5-1 horas 5%


“Performance Amé Rica Latina”. La Casa America, Madrid, 1999.

133


34. Programa Restos - ¡Eres valiente! ¡Qué cantidad de tierra abarcaste! -exclamó el starshina. El criado acudió corriendo para levantarlo; pero Pajom sangraba por la boca: había muerto. Los bashkires chascaron la lengua para demostrar que sentían la muerte de Pajom. El obrero cavó una fosa de tres arshines, aproximadamente la longitud del cadáver, y enterró a su amo. TOLSTOI, LEÓN “¿Cuánta tierra necesita el hombre?”. Aguilar de Ediciones 1969.

PARÁMETROS Transparencia del aire Temperatura del aire en primavera a las 12h // Temperatura del aire en invierno a las 12h Temperatura del suelo en primavera a las 12h // Temperatura del suelo en invierno a las 12h Humedad relativa del aire en verano // Humedad relativa del aire en invierno, Rentabilidad = Densidad teórica // Densidad real Flujo peatonal Ocupación horaria Hermeticidad

134

=--= - - - // - - = - - - // - - = = = = = =

- - - // - - 10000 €/m 2 0 // 0 usuarios/m 2 1 usuario/hora 8 horas 90-98%


Joan Fontcuberta. “Sirenas” 2000.

135


35. Programa Paranoico “Escribir cartas, sin embargo, significa desnudarse ante los fantasmas, que lo esperan ávidamente. Los besos por escrito no llegan a su destino, se lo beben por el camino los fantasmas. Con este abundante alimento se multiplican, en efecto, enormemente. La humanidad lo percibe y lucha por evitarlo; y para eliminar en lo posible lo fantasmal entre las personas y lograr una comunicación natural, que es la paz de las almas, ha inventado el ferrocarril, el automóvil, el aeroplano, pero ya no sirven, son evidentemente descubrimientos hechos en el momento del desastre,...” KAFKA, FRANZ “ Cartas a Milena”. Alianza Emece.

PARÁMETROS Transparencia del aire Temperatura del aire en primavera a las 12h // Temperatura del aire en invierno a las 12h Temperatura del suelo en primavera a las 12h // Temperatura del suelo en invierno a las 12h Humedad relativa del aire en verano // Humedad relativa del aire en invierno, Rentabilidad = Densidad teórica // Densidad real Flujo peatonal Ocupación horaria Hermeticidad

136

= 92-98% = - - - // - - = - - - // - - = = = = = =

- - - // - - 0 €/m 2 0,1 // 4 usuarios/m 2 20 usuarios/hora 24 horas 2-10%


“Anuncio de Cashconverters”. Extraido de “Eros: La superproducción de los afectos” de Eloy Fdez. Porta.

137



Bypasses

139


Canal UDD SORIANO

http://auras.ma/s/viCL8

(sólo desde móviles)

Activar con ‘Aurasma’ (Disponible en Google Play y App Store)


Conectores Hologrรกficos

1. Escalera 2. Rampa 3. Ascensor 4. Montacargas 5. Montaplatos 6. Escalera mecรกnica 7. Funicular 8. Patio de Luces 9. Shunt (Conducto de ventilaciรณn) 10. Chimenea 11. Estructura 12. Instalaciones (Ventilaciรณn) 13. Buzรณn de Residuos 14. Barra de Bomberos

141


Buster Keaton. “The electric house” 1922.

142

Prueba con Click y Doble-Click sobre la imagen


Toyo Ito. “Mediateca de Sendai” 2000.

143


Diller Scofidio+Renfro. “Museum of Art and Technology, Manhattan, NY” 2001.

144


OMA. “Très grande bibliothèque, Paris” 1989. Prueba con Click y Doble-Click sobre la imagen

145


Rachel Whiteread. “Untitled (Fire Scape)” 2002.

146


Ascensores Otis en la Torre Eiffel, Paris 1889.

147


James Cameron. “Abyss” 1989.

148

Prueba con Click y Doble-Click sobre la imagen


Junya Ishigami. “Building in an existing building, Tokio”, 2011.

149


OMA. “Embajada de Holanda en Berlín” 2003.

150


Joel & Ethan Coen. “El gran salto” 1994. Prueba con Click y Doble-Click sobre la imagen

151


Giuseppe Momo. “Escalera Museos Vaticanos” 1932.

152


Lewis Gilbert. “Estación espacial en Moonraker” 1979. Prueba con Click y Doble-Click sobre la imagen

153


Aldo Van Eyck. “Casa Hubertus” 1959.

154


Peter Medak. “Al final de la escalera” 1980. Prueba con Click y Doble-Click sobre la imagen

155



Texts

157


Colaboraciones y Contratos

Nicolas BOURRIAUD Estética Relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2008. Los artistas que proponen como obras de arte: a. momentos de lo social, b. objetos productores de lo social, utilizan también, a veces, un marco relacional definido a priori para obtener principios de producción. La Explotación de las relaciones existentes, por ejemplo, entre artista y el encargado de la galería, puede determinar las formas y el proyecto. Dominique González-Foester, cuyo trabajo aborda los lazos que unen lo vivido con los soportes, imágenes, espacios u objetos, consagró varias exposiciones a la biografía de directores de galerías: Bienvenue à ce que vous croyez voir (1988) reunía una documentación fotográfica sobre Gabrielle Maubrie, y The daughter of a Taoist (1992) mezclaba, en una puesta en escena de inspiración intimista, los recuerdos de infancia de Esther Schipper con objetos organizados formalmente según su potencial de evocación y su cromatismo (con predominio del rojo). González-Foerster explora así el contrato tácito que liga a el/la directora/a de la galería con “su” artista, inscribiéndose uno/a en la historia personal del/de la otro/a y viceversa. Sus biografías deshilachadas, los elementos principales bajo la forma de “índices” entregados por el o la persona en cuestión evocan, por cierto, la tradición del retrato, cuyo encargo es el lazo social fundador de la representación artística. Maurizio Cattelan trabaja también sobre la persona física de sus directores/as de la galería: diseña para Emmanuel Perrotin un disfraz de conejo fálico, que debe llevar durante todo el transcurso de la exposición; y para Stefano Basilico, una prenda genera la ilusión de que sobre los hombros lleva a la directora de la galería Ileana Sonnabend. Sam Samore, de manera menos directa, le pide a los directores que saquen fotos para luego seleccionarlas y reencuadrarlas. Pero este binomio artista/curador, inscripto en la institución misma, sólo es el primer grado de las relaciones humanas susceptibles de determinar una producción artística. Los artistas van más allá, colaboran

158


con personalidades del espectáculo: así ocurre en el trabajo hecho por la misma Dominique González-Foerster con la actriz María de Medeiros (1990); o la serie de intervenciones públicas organizadas por Philippe Parreno para el imitador Yves Lecoq, con las cuales pretendía transformar desde adentro la imagen de un hombre de la televisión (Un homme public, Marseille, Dijon, Gand, 1994-1995). Noritoshi Hirakawa produjo formas a partir de encuentros provocados: por ejemplo, para su exposición en la galería Pierre Huber en Ginebra (1994) publicó un aviso a fin de contratar a una joven que aceptara viajar con él a Gracia; su estadía en ese país constituiría el material de la exposición. Las imágenes expuestas siempre fueron el resultado de un contrato específico establecido con su modelo, que no estaba necesariamente en la foto. En ocasiones Hirakawa trabajó con una profesión en particular, como cuando pidió a varias videntes que le predijeran su porvenir. Las predicciones, grabadas, se podían escuchar en un walkman que estaba junto a fotos y diapositivas sobre el mundo de la videncia. Alix Lambert, para un serie titulada Wedding piece (1992), se abocó a los lazos contractuales del matrimonio: en seis meses se casó con cuatro personas diferentes, de las cuales se divorció en tiempo récord, Lambert se instaló en el interior de este “juego de roles para adultos” que es la institución del matrimonio, fábrica de transformación de las relaciones humanas. Y expuso los objetos logrados a través de ese universo contractual: certificados, fotos oficiales y otros recuerdos. De esa manera (visitando al vidente, oficializando una relación, etc.) el artista se compromete en universos productores de formas preexistentes, materiales disponibles para ser utilizados por cualquier persona. Algunas manifestaciones artísticas, entre las cuales Unité es el mejor ejemplo (Firminy, junio de 1993), permitieron que los artistas trabajaran sobre un modelo relacional informe, como el que propone la población de un gran conjunto habitacional. Varios de los participantes trabajaron directamente para modificar u objetivar las relaciones sociales, como el grupo Premiata Ditta, que interrogó sistemáticamente a los habitantes del edificio en el que se llevaba a cabo la exposición con

159


el fin de elaborar estadísticas. La instalación de Fareed Armaly, realizada a partir de documentos sonoros, incluía entrevistas a los inquilinos, que se podrían escuchar con la ayuda de un casco. Clegg&Guttman presentaron en el centro de su dispositivo una suerte de mueblebiblioteca, cuya forma evocaba la arquitectura de Le Corbusier, y estaba destinado a recoger en los cassettes los fragmentos de música preferida de cada habitante. Los hábitos culturales de los residentes eran así objetivados por una estructura arquitectónica y reunidos, para cada piso, en un cinta. Las compilaciones resultantes —la Discothèque de prêt de Clegg & Guttman — se podían consultar durante la exposición: una forma alimentada y producida por la interacción colectiva, que ese mismo año fue renovada para la exposición Backstage en el Kunstverein de Hamburgo y que encarna por sí misma el régimen contractual de la obra de arte contemporánea.

160


Instituciones de lo Común: El dominio de la sombras

Judith REVEL CARTA W(Revista de Pensamiento y Debate del MNCARS. Nº2) Redes. Carta Primavera-Verano 2011. Trad. Raúl Sánchez Cedillo. El lenguaje coloquial atribuye a lo común el valor de la banalidad, lo que nunca es reconocido como objeto de deseo, lo que se prodiga, sin escasez ni misterio. Lo común no merece ningún reconocimiento, salvo el de una existencia poco más o menos que demasiado abundante: demasiado presente como para que nos fijemos en ello, demasiado claramente expuesto como para que lo investiguemos. En las casas burguesas francesas, los comunes fueron durante mucho tiempo los lugares de la domesticidad, el espacio que se sustrae a la vista de los eventuales visitantes —relegados, por el contrario, a las estancias de representación—, el conjunto de funciones que no tiene carta de naturaleza en el puro teatro de las relaciones sociales (cocinas, servicios, despensa, lavandería) y las dependencias interiores donde se reúnen todos aquellos que, aun asegurando el funcionamiento cotidiano del conjunto de la casa, se ven paradójicamente excluidos de esta. Los comunes perteWnecen al dominio de las sombras, son los bastidores de una escena que no existiría sin una domesticidad que por ningún motivo debe salir a la luz. No obstante, tener en común algo es también decir aquello que se pone en el fundamento, en la base de una copertenencia. De este modo, desde el punto de vista de la filosofía política, parece que lo común debe preceder siempre a las comunidades, representar sus cimientos, el suelo, la raíz inmutable, la esencia, la naturaleza. Las comunidades se piensan con dificultad sin la localización tranquilizadora de lo que las hace compactas; incluso, y con frecuencia, la identificación de lo común es percibida como la condición de posibilidad absoluta de toda copertenencia, de tal manera que parece imposible imaginar una

161


dimensión en la que el estar juntos no estuviera, antes que cualquier otra cosa —lógica, cronológica, ontológicamente— construido sobre el espacio de una semejanza, de un vínculo, de un elemento compartido, de una definición primordial. Así pues, lo compartido es un fundamento de futuro, y la comunidad crece y se refuerza solo porque está de antemano arraigada en un común que la justifica. Vaya tautología, la de un pensamiento político en el que la definición de la polis —la intersubjetividad, la posibilidad de un vivir juntos— es al mismo tiempo la causa y el efecto de sí misma. La característica más evidente de estos dos aspectos tan diferentes entre sí es, sin duda, la invisibilidad: baja y despreciable en el primer caso, alta y demasiado pura para los ojos —demasiado claros— de los seres humanos en el segundo. Tanto si la invisibilidad se ve encarnada por el envés—cuidadosamente disimulado— del decoro social (los comunes como lugar de la domesticidad) como por el arraigo lejano del vivir juntos en una definición a priori de lo que pretendemos que sea nuestra esencia original (lo común como fundación y legitimación de nuestra comunidad); tanto si está vinculada a un mundo de trabajos juzgados indignos o, por el contrario, a una transcendencia fundadora, en cualquier caso imprime su marca a lo común. A saber: lo que no se podría ver o aquello a lo que no se puede acceder. Porque la invisibilidad es una prohibición, una imposibilidad. Lo común queda tachado desde un principio: es lo que se esconde, lo que nos esconden o lo que hay que esconder; una ausencia, una carencia, un hueco, una sombra. Un no objeto, un no ser. Querer pensar lo común se convierte casi en un oxímoron: intentar dar cuenta conjuntamente de dos términos incompatibles entre sí. Ahora bien, ¿y si se tratara, por el contrario, de devolver a lo común la visibilidad de su propia inmanencia? ¿Y si, rechazando tanto la vergonzosa puerta cerrada de los patios traseros domésticos como la fuente demasiado luminosa de lo que se supone que venimos desde

162


la eternidad, nos aplicáramos a restituir a la existencia de los seres humanos una plenitud sin sombras y, al mismo tiempo, a dejar de pensar en la estela de los afectos o la búsqueda de los placeres, y donde sería preciso construir una nueva organización del vivir juntos a través de instituciones que incluirían en su seno la posibilidad ininterrumpida de su propia transformación constituyente, es decir, de su apertura al movimiento (o, mejor dicho, ¿a los movimientos?), a lo múltiple, a las diferencias. No es en absoluto azaroso que en el ámbito del pensamiento político los principales obstáculos para la redefinición de la noción de lo común (recordemos: ya no fundamento de toda comunidad, sino constitución política de modos de vida inéditos y compartidos) sean las nociones de público y de privado. Lo público y lo privado forman una tenaza conceptual fuera de la cual parece muy difícil situarse. De esta manera, todo lo que no es público parece pertenecer de oficio a lo privado; y a la inversa, todo cuanto no es susceptible de ser gestionado por la economía puramente doméstica de la casa se ve necesariamente expuesto en la escena pública de los asuntos políticos. Lo que es privado es aquello que solo me pertenece a mí, o incluso aquello que me niego a compartir con los demás. La propiedad privada es una apropiación de lo común por parte de un individuo solo, también una expropiación de todos los demás. Es al mismo tiempo la construcción de la oposición entre el interés individual y el interés común, la idea de que una legitimación de esa apropiación por parte de un individuo genera inmediatamente una injusticia, verdadero origen de la desigualdad y la corrupción. Lo que me quedo para mí no es solo lo que los demás no tendrán, sino aquello de lo que desde ese momento carecerán, lo que les hará falta. En los inicios del pensamiento moderno —pienso en Rousseau– lo común que uno solo se atribuye a través de la apropiación privada corresponde esencialmente a recursos y bienes que hoy denominaríamos naturales: la

163


tierra, el agua, los derechos de paso y de travesía por el territorio (en los bosques y los campos), los productos de la caza y la pesca, todo cuanto en esa época constituye la base de los privilegios de la aristocracia y el clero. Así, denunciar la privatización de lo común es –si seguimos a Rousseau– denunciar la socialización de la naturaleza, es decir, su íntima corrupción. Y como es imposible –incluso para Rousseau– imaginar cualquier tipo de retorno al estado natural o a una especie de Edén perdido anterior a la propiedad privada, es preciso idear la manera de impedir la apropiación y regular los apetitos individuales. Ese sistema será precisamente el del contrato social: la gestión pública, estatal, de la tierra y las riquezas. Una apropiación del Estado para impedir la apropiación individual. En la actualidad las cosas no son como en el siglo XVIII. La definición de lo común ha cambiado. La tierra, el agua, la energía, el gas... En lo sucesivo, nuestra naturaleza es impensable sin una valorización que los convierta siempre en productos inmediatamente y de antemano culturales, socializados, cooperativos. Los recursos naturales son todo salvo naturales en sentido estricto: son uno de los elementos de esa valorización que la acción concertada de los seres humanos (esa transformación de la naturaleza a la que tradicionalmente denominamos el trabajo) hace posible. El análisis de Rousseau era contundente y justo, pero funcionaba paradójicamente en un horizonte de pensamiento que era el del Ancien Régime, en un mundo en el que la propiedad pura —los títulos, los privilegios y el usufructo exclusivo— contaba mucho más que el trabajo y la valorización de los recursos. El Ancien Régime es bastante indiferente a la idea de la valorización, porque está mucho más atento a la jerarquía social; más que el beneficio, le interesa el estatuto social (la pertenencia a un orden, los privilegios) y la propiedad. Hoy, por el contrario, la propiedad privada consiste precisamente en

164


negar a los seres humanos su derecho común sobre lo que solo su cooperación (es decir, su trabajo concertado) es capaz de producir: innovación, cooperación social, circulación de saberes. En resumen, todo aquello que, en la época del capitalismo cognitivo, se presenta cada vez más como la piedra angular de la valorización económica. Luchar hoy contra la propiedad privada es reclamar el derecho a reapropiarse no individual y no estatalmente de la producción social que todos, cada uno a su manera, hacen posible. De lo común se suele decir que es, al mismo tiempo, aquello que se quiere sustraer al falso dilema privado/público, aquello que queremos intentar definir como un nuevo modo de organización de esa reapropiación no individual y no colectiva. Común es el nombre de una apropiación sin propietarios, sin privaciones y sin Estado, de la que sin embargo todos podrían beneficiarse. Como el Estado deberíamos ser nosotros, es preciso que sus agentes inventen eficazmente algo para adornar su apropiación de lo común. Hacernos creer, por ejemplo, que si el Estado nos representa y se arroga los derechos que nos ofrece la naturaleza, lo hace para evitarnos lo peor. El problema se vuelve más complicado desde el momento en que pasamos de los, supuestamente, recursos naturales al trabajo y a la producción (es decir, a la transformación del mundo por la acción concertada de los seres humanos); decir que el Estado tiene derechos sobre lo que producimos equivale a decir que ese «nosotros», esto es, la comunidad productiva a la que nuestro trabajo da forma, es muy distinta de lo que producimos efectivamente. Nuestro nosotros común no es lo que producimos, inventamos y organizamos como común, sino lo que nos permite existir como sujeto unitario y desde tiempo inmemorial, con independencia de lo que hacemos juntos o la manera en que transformamos el mundo (y a nosotros mismos en el seno de ese mundo). Lo común que nos caracteriza, nos dice el Estado, no nos pertenece,

165


puesto que en realidad no lo creamos; lo común es nuestro fundamento, lo que tenemos bajo los pies; es nuestra naturaleza, nuestra identidad, nuestro origen compartido, nuestra esencia. Y si ese común no nos pertenece en realidad —porque, precisamente, ser no es tener— la apropiación de lo común por parte del Estado no se llama otra cosa que gestión (económica), delegación y representación (política). El Estado gestiona riquezas de las que nos convendría no ocuparnos, puesto que resultan insignificantes en comparación con nuestra naturaleza humana... y porque no cabe concebir humanidad más despreciable que aquella que confunde su propia humanidad con la de los bienes materiales. Pero el deber de desapego hacia la riqueza en nombre de la pureza originaria de la humanidad (argumento destinado, cómo no, exclusivamente a los pobres) no atañe desde luego al Estado que, toda vez que carece de una esencia sobre la cual replegarse en una contemplación pura y desinteresada,se arroga entonces el derecho de decir que, en adelante, lo que nuestro trabajo ha producido le pertenece. Como queda demostrado: implacable belleza del pragmatismo público. La naturaleza y la identidad son mistificaciones del paradigma moderno del poder. Para reapropiarnos de nuestro común es preciso, en primer lugar, producir una drástica crítica de ese paradigma. Nosotros no somos nada y no queremos ser nada. Nosotros no es una posición ni una esencia, una cosa que ha sido declarada pública con excesiva precipitación. Nuestro común no es nuestro fundamento, es nuestra producción, nuestra invención reanudada sin descanso. Nosotros: el nombre de un devenir. Nosotros somos ese común: hacer, producir, participar, moverse, compartir, circular, enriquecer, inventar, relanzar. Lo común es el rechazo del origen, la identificación del ser y el crear o el producir. Es la voluntad de existir singularmente (pero sin propiedad privada, nunca individualmente) y, al mismo tiempo, de manera común

166


(pero nunca colectivamente, sin reducir nuestras múltiples diferencias a la unidad del Estado o del partido). Es la crítica radical de toda forma de propiedad privada o pública, la redefinición de una relación con los bienes y las riquezas que no sería la de la renuncia –no se trata de reemplazar la privación por una especie de ética de la renuncia a los bienes mundanos– sino, al contrario, de usufructo transitorio y compartido. Lo común es, por último, la idea de que nada en este mundo es natural, ni siquiera la naturaleza misma, y de que precisamente por ello todo pertenece a todos. Durante casi tres siglos, hemos pensado la democracia como administración de la cosa pública, es decir, como institucionalización de la apropiación estatal de lo común. Hoy, la democracia ya no puede pensarse más que en términos radicalmente diferentes, o sea, como gestión común de lo común.

167



Previous works

169


Luisa RodrĂ­guez-Gimeno. Level 7. 2013-2014. 1st Term. Plan

170


Sabrina Ruiz Marcos. Level 8. 2013-2014. 1st Term. Model

171


Policarpio del Canto Baquera. Level 8. 2013-2014. 1st Term. Plan

172


Elena Juarros Utrilla. Level 8. 2013-2014. 1st Term. Model

173


Juan Escudero Pablos. Level 9. 2013-2014. 1st Term. Plan

174


Clara Dios Diez. Level 9. 2013-2014. 1st Term. Model

175



Bibliography

177



BERENSTEIN, Paola. Estética da ginga: a arquitetura das favelas através da obra de Hélio Oiticica. Casa da Palavra, 2001 B RILEMBOURG, Alfredo; KLUMPNER, Hubert; Urban-Think Chair Architecture and urban Design, ETH Zurich. Torre David: Informal Vertical communities. Lars Muller. L ASSANCE, Ghuilherme; VARELLA, Pedro; COSTA CAPILLE, Caué. Rio Metropolitano / Metropolitan Rio. Rio Books. 2012. LENCI, Fabricio. Proyecto final de carrera. Escola da cidade, Dezembro 2011. OCW ( Open Course Ware ) . UD Soriano Proyectos Arquitectónicos 2012-13. Universidad Politécnica de Madrid . http://ocw.upm.es/ proyectos-arquitectonicos/proyectos-arquitectonicos-ud-soriano SORIANO, Federico; URZAIZ, Pedro. Atlas of emulations of the Informal I: Favelas. Ud 19 Assignment 2013-2013 . Fisuras, 2013. SORIANO, Federico; URZAIZ, Pedro. Pop Up Ud 23 Statement 2012-2013. Fisuras, 2013. SORIANO, Federico; URZAIZ, Pedro. Unusual Atlas of constructiton details. Ud 19 Assignment 2013-2014 . Fisuras , 2013.

179




DPA - DEPARTMENT OF ARCHITECTURAL DESIGN ETSAM - ARCHITECTURE SCHOOL OF MADRID UPM - TECHNICAL UNIVERSITY OF MADRID

ud

19

2013-2014

4th International Design Seminar

05 www.etsamadrid.upm.es www.dpa-etsam.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.