El Penquista Ilustrado N° 280 - 16 de mayo de 2024

Page 1

El penquista ilustrado

El precio del progreso

ALMACENERO EXPROPIADO por Eje Colón añora su pasado

Universidad Contraportada

Competencia mediática y formación de públicos críticos

La académica colombiana Dra. Yamile Sandoval Romero, reconocida internacionalmente por sus proyectos de Edu-Comunicación, por sus estudios y artículos sobre competencia mediática y contenidos televisivos para niños y adolescentes, conversó con El Penquista Ilustrado acerca del ejercicio del derecho a la información y la relevancia de la formación

de audiencias críticas. Invitada por el Dr. Manuel Rivera, de DAM, esta semana estuvo en la Universidad como parte de un proyecto que permite la visita de investigadores de instituciones extranjeras a fin de establecer y fomentar relaciones de intercambio y colaboración. Pág.5

De Mekano a entrenadora de hockey escolar en Concepción

La ex chica Mekano Editta Rame lli reside en Concepción junto a su marido, el otrora goleador de la U.de Concepción Renato Ra mos y sus tres hijos. Aunque se mantiene lejos de las pantallas, esta periodista organizó a más de 100 niñas para un equipo de hockey y de patinaje artístico en

|
Año 11 | Edición 271 | Miércoles 28 de junio de 2023 | Periódico editado por alumnos de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
280
Miércoles de mayo de 2024 | Periódico editado por estudiantes de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción

Editorial

Menos de tres semanas han pasado desde el deceso del conscripto Franco Vargas (19) y las afectaciones en su salud de los 45 jóvenes de la brigada Huamachuco, que el Ejército cataloga de “cuadros virales”, caso que continúa investigando la ministra en visita de la Corte Marcial, Jenny Book Reyes, a pesar de que el Juzgado de Garantía de Arica resolvió la competencia de la justicia ordinaria para continuar las indagatorias. No obstante, corresponderá a la Corte Suprema dirimir el traspaso de la causa.

A lo anterior se sumó el fallecimiento de la tomecina y aspirante Ignacia Albornoz Insulza (18), estudiante de la Escuela de Formación Penitenciaria “Gendarme Alex Villagrán Pañinao”, San Bernardo, Santiago. Su defunción fue confirmada vía Instagram por el perfil oficial de la escuela.

Al respecto, el subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo Falcón, explicó que la

Orgullosos, pero de la boca para afuera

El reciente lunes 13 se llevó a cabo la jornada inaugural del festival de cine más importante de nuestro país: El Festival Internacional de Cine Lebu, evento reconocido a nivel mundial que potencia de manera exponencial la industria cinematográfica independiente con sus competencias y la lleva a rincones de Chile en donde no existen salas que proyecten películas o donde la gente simplemente no puede acceder. Hacerlo es un lujo.

A paso firme, sin mirar atrás

estudiante presentó distintas afecciones médicas durante la semana previa a su deceso. En primera instancia se le otorgó tres días de licencia médica; cumplido el reposo, retomó sus funciones, pero decayó al día siguiente 7 de mayo, cuando le diagnosticaron bronquitis por influenza. Se le asignó un segundo reposo por cuatro días, los cuales cumplió en su domicilio de Tomé.

Todo se complicó el domingo 12, fecha en que finalizaba su licencia. Fue trasladada desde su domicilio al consultorio de la comuna, y posteriormente al Hospital Las Higueras en Talcahuano. Preliminarmente, se informó que Albornoz falleció a causa de un paro cardiorrespiratorio durante la madrugada, pero se está a la espera de la autopsia que se realizará en Concepción.

La polémica surge con la denuncia de los familiares. Según declaraciones del padre, Alejandro Hidalgo, en el matinal

EL GOBIERNO REGIONAL (GORE) DIO UN PASO AL COSTADO LO QUE DERIVÓ EN EL CAMBIO DE FECHA DEL EVENTO -DE ABRIL A MAYO- Y UN HECHO NO MENOR: EL PRESUPUESTO MÁS BAJO EN LA HISTORIA DEL FESTIVAL.

Con la presencia de la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, la directora de CineLebu, Claudia Pino y el alcalde de Lebu, Cristian Peña, partió una edición compleja a niveles económicos. Si bien, el certamen que se despliega por Lebu, Cañete y Concepción contó con el aporte del Ministerio de las Culturas y del Municipio de Lebu, el Gobierno Regional (Gore) dio un paso al costado lo que derivó en el cambio de fecha del evento -de abril a mayo- y un hecho no menor: el presupuesto más bajo en la historia del festival.

El caso en cuestión resulta irónico y contradictorio- por no decir humillante- al recordar cómo en agosto de 2023 al ser anunciado el rol que asumiría el festival como pre calificador de los Premios Goya y Óscar, diversas autoridades comprometían su apoyo y manifestaban orgullo a viva voz. Son las mismas voces que ahora brillaron por su ausencia. Pensar en que el festival de Lebu no es una iniciativa suficiente para destinar fondos, más que triste creo firmemente que es faltar a un compromiso tremendo con la cultura y nos lleva a preguntarnos ¿qué fue lo que cambió? ¿o será que se trató de un mero espectáculo que ya no es necesario seguir manteniéndolo a raíz del escenario judicial en el que se encuentra el Gore actualmente?

Sea cual sea la respuesta, el Gore demuestra una vez más su cuestionable criterio para determinar qué merece ser financiado y qué no, en donde la cultura parece no tener lugar.

Mucho Gusto, su hija fue obligada a ducharse con agua fría y salir a trotar a pesar de su afección. También indicó que las condiciones en las cuales les hacían entrenar eran insuficientes: “No tenían sus casacas para el frío (...) Los tenían con buzos, zapatillas mojadas”.

La madre de Ignacia, Yessica Insulza, en conversaciones con CHV Noticias, declaró, a su vez, que su hija presentó un cuadro de fiebre durante el reposo y el domingo su abdomen se había puesto de una coloración morada antes de ser trasladada a los servicios de emergencia en donde falleció.

En tanto, la directora de la Escuela de Gendarmería, coronel María Angélica Aguirre, declaró que Ignacia se encontraba bien al momento de realizar el ejercicio matutino y que se retiró de la rutina apenas comenzó a sentir malestar.

La información que entrega la familia difiere con la recapitulación de los hechos

Doctor Who, la serie más larga del mundo

entregados por el ministerio público y por Gendarmería, no hay claridad de las condiciones en las que se realizó el ejercicio ni del equipamiento con el que se disponía. A pesar de los dichos del ministro de Justicia, Luis Cordero Vega, quien señaló “por ahora no son casos que uno debiera asimilar” en alusión al caso de los conscriptos de Putre y él de la aspirante es imposible no asociar los acontecimientos, pues ambos decesos ocurren en situaciones que parecen negligencias, sin que haya claridad de los hechos y al interior de instituciones militares, aunque Gendarmería depende del Ministerio del Interior, ambas responden al Estado.

Pareciera ser que un mal patrón se está repitiendo en la formación de los jóvenes, por lo que habría que analizar con rigurosidad los criterios para los entrenamientos. A este paso, bien podría decirse que llegaríamos a tener fuerzas armadas sin personal y cárceles sin seguridad.

Hace unos días mi esposa veía en internet una serie en blanco y negro. ¿Qué serie es?, le pregunté intrigado. Doctor Who, la serie de ciencia ficción más larga del mundo, me respondió. Y para terminar de asombrarme, agregó: Existe desde 1963.

Recordé algunas series icónicas que vimos por estos lados en la época del blanco y negro. Sombras tenebrosas, El prisionero de Zenda, Combate, Perdidos en el espacio, el Súper Agente 86, La dimensión desconocida, y un montón más. Pero Doctor Who nunca se dio en Chile, y ahora gracias a las plataformas e internet es posible ver los primeros capítulos, fechados desde los sesenta.

¿De qué se trata? Cuenta las aventuras de un señor del tiempo (encarnado ahora por el actor Peter Capaldi), que anda por el universo en una nave espacial llamada Tardis y que le permite transportarse por el tiempo y el espacio. Nadie sabe que hay dentro ya que por fuera es una cabina de la policía. El célebre doctor se enfrenta a enemigos de distintas civilizaciones, ayuda a la gente, está contra la injusticia y va al futuro y al pasado como si nada.

Hay dos etapas del programa. La clásica de los comienzos que se detuvo en 1989. Más bien quedó en pausa hasta el 2005, cuando comenzó la era moderna de esta producción original de la BBC. Con esta larguísima historia las aventuras del galeno se volvió un ícono de la cultura popular británica, es comentario obligado entre los medios de comunicación y hasta de bromas. Todo gracias a sus relatos creativos e imaginativos, sobre todo los efectos especiales del inicio y especialmente por lo avanzado y pionero de la banda sonora. El compositor de la etapa clásica fue Ron Grainer, y la arregladora Ann Delia Derbyshire, compositora de música concreta, pionera en la música electrónica y que realizó múltiples experiencias sonoras para radio, cine y televisión.

The Beatles participaron en un capítulo de 1965. Justo en la época en que la beatlemanía llegaría a Estados Unidos y al resto del mundo. Seguramente pusieron el oído en la banda sonora del Doctor Quién.

Contacto: sfmendoza@ucsc.cl scrisostomo@periodismo.ucsc.cl

2 | MIÉRCOLES 15 DE MAYO DE 2024
Representante Legal: Patricio Espinoza Henríquez Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Reporteros: Sebastián Crisóstomo Lagos, editor; Scarlett Orellana Torres, Benjamín Neira Flores, Christopher Dinamarca Sepúlveda, Ignacio Arteaga Garcés, Camila Rojas Arcos, Pablo Trujillo Barrera. Diseño: Jaime Veloso Muñoz Diagramación: Daniel Tapia Valdés Domicilio: Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción
Torres Alumna de Periodismo UCSC
Scarlett Orellana Correo
Académico de Periodismo UCSC
Rodrigo Pincheira Albrecht

Al caso del conscripto Vargas fallecido en circunstancias aun no aclaradas, se sumó el domingo 12 de mayo otro deceso que compromete a los órganos de seguridad nacional: la muerte de la aspirante a gendarme de 19 años, Ignacia Albornoz, con residencia en Tomé.

actualidad, nos parece que cuando se trata de ampliar los ámbitos a delitos que no son estrictamente militares, se tiende a desconocer la recomendación que aportó la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, (en cuanto a que esto) no puede ser”.

Fuera de grabación, algunos abogados familiarizados con el sistema de justicia militar coincidieron en que hoy, más que nunca, es necesario modificar la justicia militar y que sean jueces quienes impartan la sentencias que correspondan según el o los delitos cometidos.

No parecen ser casos aislados

Tribunal ordinario versus tribunal militar

¿Quién debe sancionar los hechos sucedidos en Putre?

A casi tres semanas del fatídico desenlace de Franco Vargas, soldado conscripto que en la madrugada del 27 de abril junto a un grupo de 245 conscriptos de la Brigada Motorizada N° 24 Huamachuco marchó a más de 4 mil metros sobre el nivel del mar y bajas temperaturas en Putre, no hay claridad respecto de qué tribunal -ordinario o militar- debe investigar su caso y el de otros 45 jóvenes que contrajeran un cuadro infeccioso de origen respiratorio.

Pese a que la Corte Suprema nombró a la integrante de la Corte Marcial, Jenny Book Reyes, como ministra en visita para investigar el caso, el Juzgado de Garantía de Arica se pronunció respecto de la competencia que le asiste para conocer del mismo, postura que deberá zanjar la Corte Suprema. La madre del joven fallecido, Romy Vargas, en tanto, ha sido tajante con que la investigación sea llevada por la justicia civil y no por la militar.

Al respecto, conversamos con el

abogado penalista y exintegrante de la Unidad Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos entre los años 2015 y 2018, Patricio Robles Contreras, quien fue tajante en por qué la justicia militar no debería involucrarse en el caso. “En el catálogo de derechos que contempla el código procesal penal, en el procedimiento de justicia ordinaria, la mamá del conscripto fallecido tendría los derechos asegurados en cuanto a la intervención de ella dentro del procedimiento, algo que la justicia militar no le otorga”, precisó.

En opinión de Robles, actualmente defensor independiente en materia de derechos humanos, el desempeño de la justicia militar no es buena. “Históricamente hablando uno ya tiene referencias sobre cómo funcionaba la justicia militar en dictadura. En la

Al caso de Vargas aún en desarrolló se sumó el domingo 12 de mayo otro deceso que compromete a los órganos de seguridad nacional: la muerte de la aspirante a gendarme de 19 años, Ignacia Albornoz.

La joven aspirante de Tomé ingresó a la Escuela de Formación Penitenciaria de Santiago este año. A inicios de mayo su estado de salud se complicó, afectando su sistema respiratorio. La joven se encontraba con una segunda licencia médica y reposo en su casa por una neumonía que se complicó y debió ser trasladada hasta el Hospital Las Higueras de Talcahuano, donde falleció. Pocos días antes había sido dada de alta por una primera complicación respiratoria.

La Fiscalía de Flagrancia del Biobío confirmó que se abrió una investigación para aclarar las circunstancias en que murió Albornoz. Esto, luego que la familia denunciara que la joven fue obligada a trotar de madrugada y ducharse pese al delicado estado de salud.

Terreno para nuevos tribunales de Arauco visita presidente de la Corte de Apelaciones

El amplio terreno en que podría construirse el nuevo Juzgado de Letras y Familia de Arauco, contiguo al edificio del Juzgado de Garantía, visitó el presidente de la Corte de Apelaciones de Concepción, Mauricio Silva, junto al administrador zonal de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, Eduardo Brown.

“Los juzgados de Arauco funcionan adecuadamente, con la necesidad de contar con mayor dotación para enfrentar la carga de trabajo que aumenta sostenidamente; con

falencias de infraestructura en el caso del Juzgado de Letras y Familia, pero con un proyecto aprobado para construir un nuevo inmueble; con un terreno muy adecuado y amplio, en el que –eventualmente- podrán estar también Fiscalía y Defensoría Penal Pública, teniendo todo concentrado en un solo lugar, haciendo más sencillo el acceso a la justicia”, dijo la autoridad al concluir su visita a la zona.

En su recorrido por los tribunales de la jurisdicción, el ministro Silva vi-

sitó el Juzgado de Garantía de Arauco en donde saludó a los funcionarios; conversó con el administrador Wladimir Sánchez; revisó el estado en que se encuentran las dependencias y cómo se ha efectuado el trabajo. Luego, asistió al Juzgado de Letras y Familia de la comuna, en la que fue recibido por la jueza Paulina Wunderlich y la oficial 1° Ruth Chamblas, conoció a quienes se desempeñan en el tribunal y observó los problemas de espacio y materialidad que presenta el edificio.

“Su visita tiene mucha relevancia e importancia, pues con ello transmite cercanía de la Corte hacia los funcionarios al visitarlos personalmente en sus lugares de trabajo. Para la administración, es la oportunidad de conversar y presentar las necesidades propias del tribunal y las necesidades de sus funcionarios. Esta visita refuerza y genera características motivacionales y compromiso de todos los funcionarios que trabajamos en esta unidad judicial”, aseveró Wladimir Sánchez.

3

El Instituto de Previsión Social (IPS) estima que 161 mil pensionados en la región del Biobío recibirán el bono invierno durante este mes. Este año, están incluidos beneficiarios de las llamadas leyes especiales Rettig y Valech.

“Con 78 mil pesos no se hace nada. Hace unos años me hubiesen alcanzado mínimo para 3 metros de leña, en cambio hoy, sería para un poco más de un metro”, dijo algo decepcionada por el monto que percibirá Norma Monsálvez Monsálvez (82, pensionada), respecto del bono invierno 2024 programado por el Estado, el que se incrementó de $74 mil 777 en 2023 a $77 mil 982 este año.

El beneficio se pagará junto con la pensión a quienes perciban un monto inferior o igual a $212 mil 406 y cumplan con los requisitos de la ley, como es el caso de Ana Riquelme Navarro (85, pensionada), quien comentó que destinará “el dinero para comprar remedios, comida o lo que necesite en el momento; sé que es un apoyo, pero hoy cada vez al-

77 mil 982 pesos
Bono invierno: ¿Qué hace la gente con el dinero recibido?

canza menos”. En tanto, Olga Riffo Benites (71, pensionada) señaló que “el dinero lo utilizaré para ayudar a mi nieta con los gastos de la universidad, pero en años anteriores lo he ocupado para calefacción”.

María Miranda Salgado (83, pensionada) dijo a su vez que “en invierno siempre suben los gastos básicos, entonces parte de la plata va para eso, y con el resto suelo comprar gas para la calefacción. Además, tengo mi cocina a leña entonces compro un metro de leña”. El único de los varones que accedió a comentar cuál sería el destino del bon invierno, Marcos Andrade Silva (69, pensionado) dijo: “Con mi esposa juntamos los bonos; antes comprábamos parafina, después pasamos por el gas y ahora volvimos a la leña. Si bien contamina, sigue siendo la más económica”, concluyó.

Pensiones reparatorias

Además del incremento de $ 3 mil

215 para pensionados de 65 años o más cuya pensión sea inferior o igual a $212 mil 406 y cumplan con los requisitos de la ley, este aporte incluye en el país a 61 mil 500 nuevos beneficiarios de leyes especiales, como, por ejemplo, de la Ley n° 19.123 o más conocida como la ley Rettig que otorga una pensión a las madres, cónyuge e hijos de las personas que murieron o desaparecieron entre los años 1973 a 1990. De igual manera, a los afectos al artículo uno de la Ley N°19.992 (Valech), es decir personas reconocidas como víctimas por la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, y del artículo séptimo de la Ley N.º 20.405 que incorporó como beneficiarias a las cónyuges de estos sobrevivientes.

“Por primera vez se incluye a las pensiones reparatorias, en este bono. Yo creo que poco a poco estamos reparando lo que la sociedad

por mucho tiempo dejó olvidado”, comentó la seremi de Trabajo y Previsión Social, Sandra Quintana Rodríguez. El bono invierno incluyó igualmente a los exonerados políticos siempre y cuando cumplan con los requisitos necesarios.

Pero ellos no son los únicos beneficiados, pues, para optar al bono invierno se tienen que cumplir los siguientes requisitos: ser parte de las personas pensionadas del Instituto de Previsión Social, Instituto de Seguridad Laboral, Dipreca de Capredena y mutualidades de empleadores de la Ley N°16.744 de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

También, personas que reciben la Pensión Garantizada Universal (PGU) que no tengan derecho a pensión en régimen previsional, pensionados de la AFP o compañía de seguros siempre que reciban la Pensión Garantizada Universal o un Aporte Previsional Solidario de Vejez con un monto menor a los 212 mil 406 pesos. Además, las personas pensionadas por AFP que reciban pensiones mínimas con Garantía Estatal.

De esta forma se distribuyen los 12 mil 500 millones de pesos que se entregó de forma automática en la pensión.

4 | MIÉRCOLES 15 DE MAYO DE 2024
Economía

Doctora en comunicación Yamile Sandoval

Las responsabilidades después del acceso a la información

En la Ucsc, a través de instancias de reflexión con estudiantes y académicos, la experta en publicidad y comunicación compartió su trabajo acerca de la competencia mediática y la formación de públicos críticos.

La carrera de Dirección Audiovisual y Multimedia (DAM) se adjudicó hace algunas semanas el Fondo de Financiamiento de Estadías Cortas de Investigación 2024 como parte del proyecto “Internacionalización transversal en la Universidad Católica de la Santísima Concepción: Enfrentando los nuevos desafíos”, gestionado por la Dirección y Vicerrectoría de Investigación. En concreto, esta iniciativa permite la visita de investigadores de instituciones extranjeras a fin de establecer y fomentar relaciones de intercambio y colaboración.

En ese contexto, contamos con la visita de la Dra. Yamile Sandoval Romero, natural de Cali, Colombia. La académica, reconocida internacionalmente por sus proyectos de Edu-Comunicación, por sus estudios y artículos sobre competencia mediática y contenidos televisivos para niños y adolescentes, conversó con El Penquista Ilustrado acerca del ejercicio del derecho a la información y la relevancia de la formación de audiencias críticas.

La profesional planteó que, para poder ejercer un pleno derecho a la información, hay que ser conscientes de que también eso conlleva una serie de deberes. En esa línea, un primer paso considera que es necesario indagar qué es lo que se está haciendo realmente con los contenidos, cuál es el uso y el sentido que les da la audiencia. “Es importante saber cómo lo están integrando y apropiando dentro de su vida cotidiana para luego reconocer que tienen una actitud crítica, en un nivel que seguramente es construido por toda su experiencia y su historia sociocultural”, precisó.

En cuanto a cómo podemos aportar los comunicadores, que es el segundo paso, indicó que se debe

enseñar a las audiencias sobre el código y el lenguaje que se trabaja desde los medios de comunicación y contenidos. “Para las audiencias no es muy fácil comprender que existe una intención detrás de todo lo que se produce en comunicación, que no está puesto al azar en una parri lla de televisión o en un canal de Tik Tok”. Señaló, además, que existen diversas formas de aproximarse al contenido y de construirse como un lector de contenidos audiovisuales o digitales con herramientas e infor mación necesaria para un análisis mucho más firme y crítico que ayude a decidir conscientemente qué hacer con lo consumido.

Padres, formadores de audiencias

Hoy, la formación de audiencias críticas se enfrenta a un nuevo eco sistema mediático con diversidad de agentes, como indicó la doctora Sandoval, los que convergen gene ralmente en celulares o en tabletas en el caso de los niños. “En este caso, la responsabilidad de los padres aumenta, porque no es una salida prohibir el acceso, no tiene sentido, ellos (niños y jóvenes) de una u otra manera accederán”. Explicó entonces, que los padres deben asumir un papel mucho más responsable y hacer el proceso de cuestionar la manera en que ellos consumen y qué herramientas tienen para analizar críticamente, para luego, aplicar ese mismo proceso con sus hijos.

Adicionalmente, la investigadora afirmó que no hay nada más poderoso que un contenido como dinamizador de conversaciones muy importantes y difíciles: “Cuando tú logras identificar qué está consumiendo tu hijo/a y realizas preguntas que dinamicen, se convierte en un espacio de enriquecimiento”, dijo. En la misma

mil localidades rurales y conurbanas que no tienen servicios móviles o fijos y, en cifras más macro, de 7,6 millones de hogares, solo 3,6 millones tienen acceso a algún tipo de conexión fija según cifras de 5G Américas. En base a estas cifras, las políticas actuales apuntan a subsanar estas brechas y aumentar el desarrollo digital rural, sin embargo, habría que preguntarse si este acceso y conectividad se traducen en un consumo consciente por parte de los usuarios. Al respecto, Sandoval precisó que “no puede asumirse que, debido a la brecha digital, a que no se conectan o acceden, estamos atrasados, son dos cosas diferentes”.

Aclarando que es fundamental que todos tengan acceso libre por derecho, comentó que este debe ir de la mano con un sentido crítico. “No es sólo llevar el Internet, generalmente,

nuevos contenidos, cómo están pre parados para incorporar estos saberes y esos conocimientos, sin llegar simplemente con la idea de que la tecnología nos moderniza y nos adelanta, cuando a veces, en nombre del avance tecnológico, se destruyen culturas completas”, advirtió.

Evidentemente, la sociedad está frente a una multiplicidad de canales mediáticos y las audiencias son cada vez más diversas, fenómeno que puede aportar como restar. Para evitar esto último y que no se convierta en un arma de doble filo, es fundamental enfatizar en los deberes y en el sentido de la responsabilidad por parte del rubro de las comunicaciones y de las audiencias, tal como indicó la Dra. Yamile Sandoval, pues un paso fundamental es acceder y el siguiente, qué se hace con la información a la que se accede.

Universidad Durante su estadía, la profesora Sandoval ha participado en talleres y actividades con estudiantes, y en reuniones con académicos para formar alianzas en el ámbito de la investigación.
6 | MIÉRCOLES 15 DE MAYO DE 2024

Toma 1, escena

24

Festival de cine en Lebu sigue viento en popa

En la versión 2024 y categoría ficción regional a la que postularon 250 trabajos, compite un alumno de DAM, uno de los 12 clasificados con su cortometraje Lágrimas de cocodrilo.

ria, o bien, presentarse un problema técnico de un par de segundos que derive en un desenfoque, por ejemplo, lo que dejaría a sus autores al margen de la competencia, explicó.

Una carrera y un sueño Sebastián Valdebenito (21), estudiante de DAM en la Universidad Católica de la Santísima Concepción, creó junto a su equipo de 9 personas, uno de los cortometrajes seleccionados para la competencia del festival. Se trata de “Lágrimas de Cocodrilo”, una producción que aborda en forma de sátira un concurso televisivo protagonizado por animales carnívoros a excepción de un personaje, “la oveja”. En el programa de televisión los protagonistas son títeres que parecieran buscar de manera intencionada la derrota del único animal

Hasta el 18 de mayo se extenderá uno de los festivales más importantes a nivel nacional dentro del mundo audiovisual, certamen cinematográfico que partió el domingo12 y congrega a representantes nacionales como internacionales que aspiran clasificar con sus cortometrajes para los premios Óscar y Goya.

Tras la participación de alrededor de 6 mil trabajos, 120 fueron seleccionados para competir en las categorías de Cortometraje Documental Internacional y Regional, Ficción Internacional y Regional, Pueblos Originarios, Animación Internacional, Videoclip y Filma Biobío. De las seis principales categorías, una a destacar es la de Ficción Regional por el interés de 250 cortometrajes postu-

lantes, pero con solo 12 clasificados, según detalló Gonzalo Fredes Cerda, productor general del Festival Internacional de Cine Lebu.

En este grupo compite el estudiante de Dirección Audiovisual y Multimedia (DAM) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Sebastián Valdebenito Marín, quien gracias a un proyecto realizado en su carrera postuló y clasificó para esta competición.

En la versión vigésima cuarta de este festival, la participación juvenil alcanzó un 40% del total de seleccionados, como detalló Gonzalo Fredes, quien piensa que detalles mínimos podrían afectar el avance de estos concursantes. Pese al gran nivel, puede que algún corto no haya sabido contar adecuadamente su histo-

Influenciado por una de las series nacionales más icónicas de los 2000 como es 31 minutos, Valdebenito explicó que su creación no fue en primera instancia para el festival: “Tenía dos marionetas que había hecho en vacaciones de invierno y el ramo Taller de realización en Ficción, tercer año, lo tomamos el segundo semestre. Teníamos que hacer un corto y a mi grupo le ofrecí trabajar con marionetas. Me dijeron

Hasta este punto y por las referencias que tiene, es difícil creer que el corto de DAM en competencia pueda tener algo de horror, pero, aparte de 31 minutos, también hay influencia de la serie cómico/musical británica “Don't Hug I’m Scared” en donde, a medida que avanza un capítulo, también lo hace el contenido turbio

Pero ¿cómo de un trabajo universitario pasamos a competir contra grandes cineastas? Al respecto, Valdebenito detalla la motivación de sus profesores: “Los profes motivan a que uno saque el corto. Siempre pasa que cuando uno termina un trabajo, ellos insisten en mostrar la idea, que no se quede solamente con nosotros. Claro, a uno como que le da vergüenza porque tiene un corto universitario y no quiere como que salga de ahí, pero los profes lo motivan a uno. Gracias a eso lo presenté al festival”.

Tras superar los inconvenientes económicos a causa de la falta de fondos de dos entidades municipales, el festival se puso al día con sus actividades que incluyen proyecciones, talleres interactivos y educativos, convirtiéndose en un punto de encuentro anual para los amantes de todas las edades del séptimo arte.

Auroras australes

El fin de semana recién pasado, las redes sociales se llenaron de imágenes tomadas en el extremo sur de Chile: las auroras australes. Y es que se trata de un fenómeno muy poco común. Hay que tomar en consideración que la última vez que se registraron fue en 1859, siendo divisadas en Concepción y Santiago. Y claro que en esta ocasión no alcanzaron a verse tan lejos, siendo registradas en Punta Arenas y Puerto Williams. Al igual que sus parientes boreales -propias del polo norte de La Tierra-, estos fenómenos naturales corresponden a tormentas geoeléctricas, que se producen cuando el “viento solar” choca contra la magnetósfera de nuestro planeta -una suerte de escudo contra las radiaciones espaciales-. Las partículas, altamente cargadas eléctricamente, chocan contra la ionósfera y provocan el espectáculo de luces.

¿Por qué es más probable que se vean en el polo norte que en el sur? Según National Geographic, al haber menos asentamientos humanos en el Polo Sur hace que sea más fácil de ver las del norte. Asímismo, como el campo magnético es más débil en los polos, el fenómeno se concentra en estas zonas del planeta.

Sin embargo, no todo lo que brilla es oro -nunca mejor dicho-. Las tormentas solares deben ser bastante intensas para que las auroras australes puedan ser avistadas. Esto deriva en problemas para los sistemas de telecomunicación, especialmente aquellos que dependen de satélites, como el GPS y la transmisiones de medios de comunicación a larga distancia.

7
Columna #columna por @Hyoga2k

A la sombra del progreso

El proyecto Corredor de Transporte Público Eje Colón, más conocido como el “ensanchamiento del Eje Colón” significó el fin del negocio de barrio El Verde y obligó a su dueño a dejar el terruño de toda una vida que ni una indemnización por $ 45 millones compensa. “No se le puede poner precio a los primeros pasos del niño en la sala de estar, a las celebraciones familiares en el comedor o al beso tibio de la pareja cada mañana en el lecho matrimonial”, asegura don Juanito entre latas dobladas, madera vieja y mucho polvo.

Una cojera que se ha vuelto permanente lo acompaña mientras rebusca entre los escombros uno que otro clavo para remachar sus sueños rotos en lo que fuera su casa-negocio en el sector Blanco Encalada, entre Villa Acero y la población Lan-C, en Hualpén. Justo en medio del trazado del proyecto Corredor de Transporte Público Eje Colón, que debería estar listo en marzo 2025. Es el mismo sector por donde los autos siguen pasando en dirección a Talcahuano o a Concepción o donde la vida misma continúa con sus altos y bajos. Pero, para el almacenero Juan Aguilera Viveros todo se detuvo cuando escuchó a la retroexcavadora que arrancó de cuajo el negocio en que trabajó desde muy joven. “No quise ver”, dice, mientras se apoya en una tabla maltrecha. “No pude ver”, reafirma, lo que se avecinaba con el progreso vial.

La última etapa de esta iniciativa de mejoramiento urbano entre las avenidas Las Golondrinas y Los Copihues (al lado del Colegio Sagrados Corazones) está en plena ejecución; no así la

casa- negocio de don Juanito -como lo llamaban cariñosamente sus clientes-. Hoy, solo quedan vagos vestigios de las más de seis décadas de historia de la tienda de provisiones “El Verde” que ensombrecen la mirada de quien fuera su propietario. Para quien quiera lo haya conocido junto a su almacén, es imposible sustraerse al impacto de la imagen.

El tío del negocio

Juan Emeterio Aguilera Viveros nació en 1965, junto a la tienda que fundaron sus padres cinco años antes en Avenida Colón, en Hualpén, en ese entonces aún parte de la comuna de Talcahuano. Don Juanito llegó al mundo detrás del mesón de aquel negocio, y aquello definiría para siempre su destino, puesto que nunca pudo separarse del almacén hasta que, de manera forzosa, se vio obligado a abandonarlo tras la expropiación que “el ensanche” de la avenida Colón, requería.

La repentina enfermedad de sus padres lo llevó a hacerse cargo de la tienda familiar de manera definitiva cuando era un veinteañero. De sus cinco

hermanas, según cuenta, ninguna tuvo apego por el almacén o por sus padres. Al fallecer los progenitores, a ellas les heredaron otras propiedades, mientras que a don Juanito le dejaron la tienda de provisiones y la casa que colindaba con ella.

Don Juan nunca resultó ser un don Juan. Se casó a los 40 años con su mujer, junto a la cual continúa hasta el día de hoy. Sus tres hijos, frutos de su matrimonio, fueron criados y estudian o estudiaron gracias al negocio. Nunca los obligó a ser parte de aquel trabajo; ninguno tampoco siguió su camino, pues persiguieron sus propios anhelos.

En el barrio, don Juan siempre se destacó por el trato formal con sus clientes; por sus frases diferentes a las que uno escucharía en una tienda de provisiones cualquiera: “¿De cuál prefiere usted?” solía contra preguntar cada vez que se le solicitaba un determinado producto.

Los años mozos de “El Verde” Su tienda era una ampliación de su

propia casa, ¿o la casa era una ampliación de su tienda? Es difícil decirlo con seguridad. Con gracia, don Juanito comenta que, para llegar a trabajar, “debía tomar como tres micros”. En realidad, solo se levantaba, se lavaba la cara, caminaba diez pasos y estaba tras el mesón dispuesto a atender a sus clientes-vecinos. Jamás vio aquel trabajo como algo esclavizante. Al consultarle si disfrutaba de la atención al público y de los chismecitos típicos de almacén de barrio, sonríe dejando a la vista un diente de oro de épocas pasadas. Responde que él escuchaba, pero nunca contaba nada de esas confidencias que eran parte del “secreto profesional”, puesto que “el cliente siempre tiene la razón”.

Sin haber estudiado marketing o ingeniería comercial en ningún lado, don Juanito lo sabía todo: los horarios y días en que venía más gente a su local, las marcas y productos que preferían, las festividades y fechas de pago. Su negocio, dice, se nutrió gracias a todas esas observaciones que le permitieron sobrevivir a varios establecimientos similares en la comuna y

8 | MIÉRCOLES 15 DE MAYO DE 2024
Reportaje Por Macarena Cerda, Thomas Müller, Miguel Molina y Dina Puentes.

a la llegada de las grandes cadenas de supermercados a la zona.

Muchas fueron las dificultades que sorteó, cuenta, incluyendo dos asaltos que lo llevaron a enrejar su negocio, tan común hoy en el país en que vivimos. Antes, los clientes podían entrar y dar vueltas por el lugar eligiendo los artículos deseados, pero tras esos episodios se vio obligado a tener que seleccionarlos por ellos.

Vacuna, Delta, Pandemia y Tonkatanker son los pequeños y elegantes ayudantes felinos que siempre merodeaban por su negocio. Sentados con las patitas ocultas bajo su cuerpo, estudiaban en silencio a los clientes que entraban al lugar. Don Juanito adora a los animales. Los cuatro gatos que tiene fueron rescatados o derechamente llegaron y nunca se fueron. Hoy viven con él en su nueva casa. Con comicidad, agrega que se pasaron el dato de que ahí los trataban bien y había buena comida.

Póngale precio

Una indemnización de 45 millones de pesos recibió por su terreno, su casa, su local comercial y su vida completa en aquella esquina de Hualpén. Un problema típico de la burocracia le impidió realizar una demanda por lucro cesante para exigir que se le compensara por la pérdida del único sustento de la familia. Después de la muerte de su padre, reconoce, no regularizó la posesión efectiva del inmueble en el Conservador de Bienes Raíces y aquello sería la gran limitante para una retribución más justa por sus bienes expropiados.

Don Juan es claro en su relato; no se le puede poner precio a los primeros pasos del niño en la sala de estar, a los cumpleaños, cenas de navidad y año nuevo en el comedor, o al beso tibio de la pareja cada mañana en el lecho matrimonial; no se le puede poner precio a un hogar. Sin embargo, se le colgó una etiqueta (y al parecer en rebaja) a la historia de muchos hualpeninos, cuyas memorias hoy se traducen en un suelo polvoriento y un rimero de escombros.

Al igual que otros vecinos, don Juanito está preocupado porque el proyecto vial en cuestión no llegue a buen puerto, y termine encallado como el Corredor Tramo Tres GolondrinasPerales, algunos kilómetros hacia el noroeste. Aquel proyecto, similar al que expropió el hogar de Juan Aguilera, estuvo abandonado por más de un año, poco antes de que la empresa Claro, Vicuña y Valenzuela se declarara en quiebra el 21 de octubre de 2022,

dejando inconcluso siete proyectos en la Región del Biobío.

No obstante, el primero de marzo de 2023 se reiniciaron los trabajos de construcción de ese tramo 3 con un costo superior a los 18 mil 300 millones de pesos, después de los inconvenientes que trajo consigo la quiebra de Claro, Vicuña y Valenzuela que alcanzó a avanzar un 39,5%. A partir de febrero de 2024, Tapusa es la nueva empresa a cargo de las obras; dispone de un plazo de 660 días para concretarla y a la fecha lleva un 8,61% de avance en la construcción.

“Esa obra comenzó mal”, asegura la presidenta del comité que se creó para luchar por el reinicio de los trabajos abandonadas por más de un año, Angélica Zárate. Ella apunta a la nula participación de la ciudadanía en el proceso, mencionando además que la empresa fue irresponsable en cuanto a la demolición: “Turbas de personas venían a desmantelar las casas, y la mayoría de los materiales terminaron en las tomas del cerro Macera”, en Talcahuano. Miedo, problemas para dormir e inseguridad trajo consigo el inicio y abandono de estos trabajos, según expresa.

Con respecto al proyecto actual que significó, entre otros, expropiar a Juan Aguilera, el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) declaró que avanza según lo programado y no ha presentado mayores problemas. El corredor considera la construcción de una doble pista central para el uso del transporte público, más calzadas para

el transporte privado a ambos lados del corredor, además de pavimentación, áreas verdes e iluminación en el entorno. Este tramo está a cargo de la empresa constructora Trébol Limitada por un monto inicial de 14 mil 805 millones y con plazo para finalizar el proyecto de 660 días, teniendo como fecha de término programada, marzo de 2025.

No obstante, de acuerdo con don Juanito, “hasta el momento la obra no ha avanzado en la forma que nosotros esperábamos”, puntualizando en que la constructora Trébol, que se adjudicó en forma directa el proyecto durante junio de 2023, contemplaba comenzar con los trabajos desde la calle Los Copihues hasta la Calle 120, pero durante mucho tiempo hubo allí elementos que no se retiraron. “Yo no estoy en el sector en que ellos pretendían iniciar la obra de pavimentación, pero igualmente han trabajado aquí”, sostiene el comerciante.

“Soy necesario en el barrio”

Para los vecinos de El Verde, no había marraqueta más crujiente ni berlines más atiborrados de crema pastelera que los de ese particular negocio en toda la Avenida Colón, y hoy don Juanito se percata de aquello. Era el almacenero que abría su local más temprano en el sector y abastecía de lo que fuera a los visitantes aún adormilados que concurrían hasta allí: proveía desde cigarrillos sueltos hasta pruebas de embarazo para más de alguna mujer en apuros. Imposible no

mencionar “el cuadernito del fiado”, que su dueño guardaba con tanto celo bajo el mesón.

Hoy, la misión para él es clara: rehacerse. “A esta edad -58 años- no puedo aventurarme en algo que no sé hacer. Mi vida siempre fue el comercio. Si bien no vendo en grandes volúmenes, siempre soy necesario en el barrio”, exclama sin soltar aquella tabla resquebrajada que lo acompañó durante toda la entrevista, como aferrándose a un pasado que se niega a dejar ir, y que está dispuesto a revivir a toda costa.

Detrás del terreno que hasta no hace mucho cobijó su almacén, este almacenero de barrio posee otro predio, aunque más pequeño sí, también heredado por sus padres, donde existe una casa de menores dimensiones. Hoy, al cierre de este reportaje, se divisa a lo lejos, en esa misma esquina olvidada de Avenida Colón con Calle 120, un letrerito casi imperceptible en la fachada de la propiedad, que reza: “Hay Pan”. Poco tiempo después de que su tienda fuese demolida, Juan Aguilera Viveros decidió abrir un nuevo negocio para continuar con la historia de “El Verde”; nacido en 1960, muerto en 2023 y resucitado en 2024. No hay certeza por parte de la ciudadanía de que estas obras viales en ejecución concluyan de la forma en que fueron concebidas, pero algo sí es seguro: el negocio “El Verde” se niega a morir bajo el nuevo corredor de buses de Colón.

Este tramo está a cargo de la empresa constructora Trébol Limitada por un monto inicial de 14 mil 805 millones y con plazo para finalizar el proyecto de 660 días, teniendo como fecha de término programada, marzo de 2025.

9

De ex chica Mekano a Mujer Destacada 2024

En el marco del Día de la Mujer, ámbito deportivo, la Municipalidad de Concepción premió el trabajo de Editta Ramelli, quien dirige y coordina un club de patinaje artístico y de hockey con más de 100 niñas en el The Wessex School.

Santiaguina es Editta Ramelli Posselius, la ex chica Mekano que se inició en televisión con la generación 2000, y que hoy está casada con el exfutbolista Renato Ramos Madariaga, el otrora goleador de la U. de Concepción. Son padres de tres niños y viven en la ciudad penquista donde ella se ha desarrollado como activa dirigente vecinal y, en el colegio de sus hijas como gestora del equipo de hockey y un club de patinaje artístico.

A sus 43 años rememora sus primeros pasos en televisión: “Yo partí cuando tenía 14 años cuando mi cuñado me llevó a una audición. Cum-

plí con las pruebas, después con las competencias televisadas y quedé estable en el grupo de la nueva generación 2000. Así comencé en el ambiente televisivo”. Concluido el programa juvenil, la bailarina arribó a Mekano justo en la época en que estaba llegando la era del Axé. Hoy, llama la atención que una exintegrante de Mekano haya elegido precisamente Concepción para radicarse junto a su familia a lo que también esta periodista responde: “Fue por amor, yo conocí a Renato cuando era jugador de fútbol. Mientras pololeábamos, viajamos para todos lados, pero para acá se vino por tra-

bajo en 2012; se vino a jugar por la Universidad de Concepción y yo ya tenía el proyecto de tener hijos. Fue una decisión de ambos quedarnos en un lugar estable”, dice.

Dedicación y perseverancia Hace tres años, según cuenta, se involucró en la junta de vecinos de su sector en Lomas de San Sebastián y paralelamente asumió el rol de presidenta del centro de padres y apoderados del curso de una de sus hijas en el Colegio The Wessex School, desde donde pudo armar el equipo de hockey del establecimiento. “Los apoderados me pidieron tomar la rama de hockey, aunque primero lo dejé en observación”, dice. Respecto de una petición similar pero relacionado con el patinaje, la entrenadora cuenta que “había un taller de patinaje en el colegio que se estaba desarmando y las mamás me preguntaron si yo podía ayudar a fortalecerlo. Ahí me metí, empezamos como taller y ahora somos club. Un grupo grande, de niñas ya federadas que compiten a nivel nacional. En el grupo de patinaje tenemos a la quinta mejor a nivel nacional”, con-

En esta imagen, Editta Ramelli, embarazada de su tercer hijo, hoy de cuatro meses, alterna con las jugadoras del equipo de Hockey del Colegio The Wessex School.

yores, al tiempo que, con orgullo, recrea el diálogo entre dos de sus jugadoras de hockey: “Una le decía a la otra que cuando fuese una diablita famosa y los periodistas llegaran a entrevistarla, diría que todo se lo debía a la Editta”, señala.

Más allá de la anécdota, para esta comunicadora social el diálogo de ambas participantes da cuenta de la importancia del trabajo que realiza. “Uno se da cuenta que tiene una mochila y que esas niñitas dependen prácticamente de ti. Hay harto trabajo detrás y me emociono también con cada uno de sus logros”, precisa. Esta gran labor que lleva a cabo de buena forma en las ramas de hockey y patinaje del establecimiento educacional la hicieron merecedora del reconocimiento a la Mujer Destacada de Concepción 2024 en el marco del Día de la Mujer en marzo recién pasado. “Es un gran orgullo. Desde que comencé he estado un cien por ciento con ellas. Sus logros son parte también del sacrificio que hacen”, asegura.

Finalmente, Editta Ramelli apela al trabajo duro y constante para lograr objetivos. “Los sueños no van a llegar a ti por sí solos, tienes que ir a buscarlos. Ser perseverantes, saber que nada es fácil y que hay que luchar por ser la mejor es el camino”.

10 | MIÉRCOLES 15 DE MAYO DE 2024
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.