El Penquista Ilustrado N° 276 - 18 de abril de 2024

Page 1

El penquista ilustrado

Fundación Antonia

El abuso que NO DEJA RASTRO en las mujeres

Karol Cariola: de la FEC a la Cámara de Diputados

La diputada que cursó Obste tricia en Concepción fue electa como presidenta de la Cáma ra. Su recorrido político partió en el Liceo Tajamar, en Santia go, y siguió como presidenta de la FEC en 2009, tras conseguir que la U. de Concepción congelara aranceles durante dos años. “Estamos claros que ella podrá sortear obstáculos por su experiencia, por Política

Contraportada su capacidad y demostrar que podemos jugar roles en los distintos espacios de la institucionalidad,” aseguró el vocero político del PC, Pablo Cuevas. Pág. 3

El Humedal Gran Concepción

La artista Hannelore Grosser está empeñada en sus presentaciones que apuntan a la protección de estos santuarios de la naturaleza. “La conexión: La ruta de los humedales en Wallpen” busca concientizar a la población de lo fundamentales que son

para el ecosistema. Prontotes, de contemplación de la -

Hasta el 25 de abril, su proyecto artístico se exhibirá en la Casa de la Cultura, en Chiguayante. Pág. 12

Año 11 | Edición 271 | Miércoles 28 de junio de 2023 | Periódico editado por alumnos de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción N° 276 | Miércoles 17 de abril de 2024 | Periódico editado por estudiantes
de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción

Editorial

Suele asociarse violencia al acto exclusivamente físico, pero no podemos limitar los abusos al contacto, hay formas más agresivas de violentar en las cuales ni siquiera se debe estar presente. Según Humberto Maturana “El lenguaje crea realidades” y qué realidad crearán las mujeres del Biobío si 7 de cada 10 mujeres han recibido comentarios negativos sobre su aspecto físico, si 8 de cada 10 mujeres han recibido comentarios sobre su cuerpo por parte de un hombre haciéndolas sentir incómodas. Estos datos son el resultado de un estudio sobre Violencia de Género contra las mujeres en la Región del Biobío, encabezada por la Fundación Antonia. Cerca de 5 mil 500 mujeres

La paleta solo tiene dos colores

Ya se siente una atmósfera competitiva de cara a las elecciones presidenciales del próximo año. Es que figuras como José Antonio Kast Rist y Evelyn Matthei Fornet se posicionan en la palestra, ya sea por iniciativa propia o por ser la figura política elegida por diversos líderes de opinión. En el caso de Kast, ya inició su proceso de campaña para las elecciones de 2025. Esto, a través de la visita a la mega cárcel de El Salvador, lo que apunta a la instauración de nuevas infraestructuras en materia de seguridad dentro de su plan de Gobierno.

En el caso de Evelyn Matthei se da un fenómeno particular puesto que, desde el deceso del expresidente Sebastián Piñera Echeñique, su nombre se posicionó en la opinión pública al ser la persona elegida por el mandatario que gobernó dos veces en nuestro país para sucederlo situación que, hasta el momento, la alcaldesa de Providencia no desmintió. Ambas figuras poseen experiencia en campañas presidenciales, por ende, se da por seguro que serán una opción para la ciudadanía en las próximas votaciones presidenciales.

Si se analiza la situación a fondo de los últimos cinco gobiernos en Chile, se aprecia una constante dicotomía en la población chilena, pues, esta dualidad a la hora de alternar

Abuso psicológico, la violencia que no vemos

de la región participaron del estudio entre octubre de 2023 y enero de 2024, y por lo menos el 50% de las participantes sufrieron -en cierto grado- algún tipo de violencia. Acorde al Art.1 de la Convención Interamericana Belém do Pará, la violencia de género se define como “cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”. Dos son los casos actualmente reconocidos como “suicidios feminicidas” a poco más de un año de la promulgación de la llamada “Ley Antonia” por el caso de Antonia Barra, la chica que se suicidó producto de violación

la presidencia nos enmarcó a nivel país en la reiteración de procesos y partidos al cargo de la banda presidencial. Durante 16 años nos acostumbramos a ver a dos figuras de distintos colores políticos compartiendo el poder, cuestión que mantuvo su curso natural al continuar con un gobierno de izquierda luego de la participación de uno de derecha, por medio de la elección del actual presidente Gabriel Boric Font.

Sin embargo, según Cadem un 66% de la población chilena desaprueba la administración del actual gobierno. Sin ánimos de entrar en detalles, debido a que no comparto los comentarios de odio hacia el presidente, además de mantener altura de miras en el análisis de la situación, me doy cuenta de que durante el periodo de dos años que cumplió, ya no consolidó las ideas de su partido para continuar con el legado izquierdista en el país. Por ende, se volverá al mismo círculo vicioso, pero ya no de 16 sino de 20 años cuando Boric, en marzo de 2026 entregue su gobierno.

Esto deja el camino abierto para que en las próximas elecciones triunfe la derecha, a menos que en el tiempo que queda aparezca una figura de izquierda querida por la población, hecho que es muy difícil que ocurra.

y amenaza.

La ley establece que se puede procesar al individuo que induzca al suicidio si se logra demostrar violencia, ya sea física o psicológica. Bajo esta directriz ¿Qué tan difícil es acreditar un suicidio por violencia psicológica? Es una interrogante que nace por la naturaleza del abuso psicológico, es algo que no es visible, que no se puede constatar tan fácilmente a diferencia de la violencia física.

Y es que según el estudio en cuestión, 8 de cada 10 mujeres han sentido minimizadas sus emociones por parte de un hombre en una conversación, lo que empeora cuando 6 de cada 10 mujeres vivieron prácticas de aislamiento social durante una re-

lación de pareja con un hombre. De esta manera, recibir ayuda se vuelve aún más complicado.

Durante 2023 se consumaron 41 femicidios en el país y hasta abril de 2024 ya se registran otros13. El último es el de Paulina Cáceres Espinoza de 17 años, ocurrido el 1 de abril en Ovalle, región de Coquimbo.

Con todos estos antecedentes se espera trabajar en un sistema más eficiente de protección para las víctimas de violencia de género, pero mientras no mejoren las medidas cautelares, las denuncias serán en vano y la seguridad de las mujeres seguirá en peligro, dado que 8 de cada 10 mujeres teme caminar sola durante la noche.

Lecciones y sortilegios de La Revuelta

“No sé si hubo algo, que me haya hecho soñar, en un instante todo, se vuelve realidad”. Y así fue. La formación original de Los Tres volvió tras 24 años después de su receso bautizado como freno de mano. Esperado retorno al que los medios bautizaron de histórico, legendario, fantástico, fabuloso, y el peor de todos, espectacular.

Aún resuena la presentación en el Ester Roa y tal vez es posible tirar algunas líneas de fuga. Los Tres han vuelto y los necesitamos en la música chilena. Su cancionero contiene himnos que hablan de nosotros, de la gente, de un país. Supimos más o menos el lugar donde estaba Álvaro Henríquez, territorio frágil y solitario. Lo que no sabemos es si Álvaro sabe realmente lo que significa la banda para la gente al punto que, como dice el bueno de Ángel Rogel, Los Tres cambiaron su vida para siempre. Identidad, territorio, lugar y enunciación pueden ser valores de la significancia de la banda penquista.

Pero también necesitamos canciones nuevas. O al menos pedir el rumor del asfalto, de la calle, del inconsciente colectivo, eso que tan bien supo traducir el líder de la banda. El lugar común dirá que la magia está intacta, pero Pancho Molina y Ángel Parra son irremplazables. Aunque Henríquez sea el frontman indiscutido y pretenda soslayar esa presencia.

La gente, como contaba Mauricio Melo en redes sociales, llegó cantando en las micros y en las calles. En el Estadio, los fanáticos se reunieron como si las generaciones no existieran. Transversalidad a toda prueba. En la caminata del retorno iba quedando una estela que puede ser memoria cultural, artística y patrimonial. Sin exagerar. Pero claro, volver o revolver tiene fricciones. El pasado puede hacer trampas si es pura nostalgia u otra cosa. Peor aún si las expectativas anulan la narrativa del retorno.

Habrá que decodificar este paso de Los Tres. Encontrar esa clave y esa señal para que no sea solamente la repetida frase de las entrevistas que “se limaron asperezas”. O de lo contrario volverán a estar vacíos, rodeados y llorando como reza “Pájaros de fuego”.

2 | MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2024 Representante Legal: Patricio Espinoza Henríquez Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Reporteros: Sebastián Crisóstomo Lagos, editor; Scarlett Orellana Torres, Benjamín Neira Flores, Christopher Dinamarca Sepúlveda, Ignacio Arteaga Garcés, Camila Rojas Arcos, Pablo Trujillo Barrera. Diseño: Jaime Veloso Muñoz Diagramación: Daniel Tapia Valdés Domicilio: Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción Contacto: sfmendoza@ucsc.cl scrisostomo@periodismo.ucsc.cl
Luis Cuevas Neira Alumno de Periodismo UCSC Correo Rodrigo Pincheira Albrecht Docente de Periodismo UCSC

De la

presidencia de

la FEC a la Cámara de Diputados La relevancia de Concepción en el desarrollo político de Karol Cariola

A500 kilómetros al sur de Santiago, su ciudad natal, la hoy flamante presidenta de la Cámara de Diputados se desempeñó durante su vida universitaria en la Universidad de Concepción de manera activa en diversos cargos políticos lo que, sin duda, fue clave en su formación actual. No obstante, ya en su etapa estudiantil, como vocera del Liceo Tajamar, daba muestras de sus sólidos ideales políticos.

En Concepción, cuna de músicos, pero también de activistas políticos, la entonces alumna regular de la carrera de Obstetricia y Puericultura en el plantel fundado por Enrique Molina Garmendia, entre otros, y militante de las Juventudes Comunistas de Chile comenzaba su camino en las organizaciones políticas universitarias: en 2006 como secretaria de Comunicación de la Federación de Estudiantes (FEC) y dos años más tarde como su vicepresidenta. Karol Cariola se transformó en su presidenta en 2009 tras la renuncia de Francisco Rodríguez. Es la primera mujer en asumir tal responsabilidad en la que se mantuvo hasta noviembre de 2010, el año del 27/F. Fueron cuatro años de desarrollo político que estuvieron marcados por un movimiento estudiantil que no dio su brazo a torcer en lo que consideraban injusticias del sistema. La más conocida e histórica es la “Revolución pingüina”; las movilizaciones por una educación gratuita y de rechazo a la privatización y paralizaciones como medidas de presión para frenar el alza de los aranceles, entre otras problemáticas económicas derivadas por esta materia, fueron parte del panorama por el que se movieron cientos de federaciones de estudiantes.

Con diez años de trayectoria en el Congreso, Karol Cariola asumió el lunes 15 de abril la presidencia de la Cámara de Diputados transformándose en la primera diputada comunista en ostentar el cargo, como también lo fue en 2009 de la combativa Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción.

en donde también participaba un conjunto de muchos otros centros de estudiantes. Yo creo que fue un periodo de alto impulso de la organización estudiantil. En eso también estaba la disputa por el Crédito con Aval del Estado (CAE) y, posteriormente algo que también marcó bastante fue el propio terremoto, en donde la organización desde el mundo estudiantil fue fundamental para la reconstrucción de distintos lugares. El mundo del voluntariado, desde los estudiantes, terminó siendo parte clave para muchos territorios”, recordó Riffo.

Carismática y aguerrida

Francis Parra Morales, periodista redactora de la sección de política en el Diario Concepción de la época, recuerda las movilizaciones lideradas por Karol Cariola y la desconfianza que esas acciones generaban en la propia comunidad universitaria.

en dictadura y, por entonces, las paralizaciones no tenían mucha popularidad, pero como era una cosa que afectaba el bolsillo de la familia de los estudiantes, esa paralización se hizo y como resultado de esas negociaciones no solamente no se subieron las aranceles, sino que se congelaron durante dos años,” comentó.

Quince años pasaron de este episodio y para ese entonces era evidente la proyección y potencial de esta alumna de Obstetricia, opinión que comparte el cirujano y docente de la facultad de medicina de la U.de Concepción Martín Zilic Hrepic y presidente de la Corporación Privada de Desarrollo de la Región del Bío Bío, Corbiobío.

mayoría absoluta (78 de 155 votos). Ni ella ni la postulante de la oposición, la diputada Joanna Pérez, su contendora.

Camilo Riffo, actual candidato a alcalde de Concepción, también alzó la voz frente a estas dificultades y conoció de primera fuente lo que el equipo de Cariola tuvo que enfrentar como vicepresidenta de la FEC en 2009.

“Estábamos en un proceso de reorganización del mundo estudiantil

“Se había producido un alza de aranceles en la Universidad de Concepción, que es lo que pagan los estudiantes por sus carreras, que fue muy fuerte y ella conversó, negoció con la rectoría del momento hasta que finalmente llamó a una paralización de las facultades para que esto no se concretara. Nadie creía mucho en eso, ya que no estábamos

“Al principio me pareció una persona muy inteligente, muy capaz. No había ninguna duda que iba llegar muy alto en la política y creo que lo ha logrado, especialmente con este último cargo al asumir como presidenta de la Cámara de Diputados,” dijo Zilic respecto de la exalumna de Obstetricia.

Un gran desafío Pese a que el proceso de votación para el cargo estuvo reñido en la Cámara de Diputados, la elección tuvo que definirse en una segunda vuelta al no contar Karol Cariola con la

“Tendrá que dialogar con los distintos comités y bancadas que existen al interior de la Cámara, cosa que a nuestro juicio no está en duda ni nos preocupa, más bien solo el intento de algunos sectores que expresan abiertamente el anticomunismo y la posibilidad de bloquear el avance de algunos proyectos de ley significativos para la población, pero estamos claros que ella podrá sortear esos obstáculos por la experiencia, por la capacidad y podremos -desde ahí- demostrar una vez más que las y los comunistas podemos jugar roles en los distintos espacios de la institucionalidad,” aseguró el vocero político del PC, Pablo Cuevas.

En opinión de este mismo dirigente, Cariola transita por un camino que asumió con responsabilidad, altura de miras, pero también con orgullo y un respaldo sólido de parte de su partido político que valora la definición del Congreso para una diputada que ya suma tres periodos como parlamentaria, que ha presentado distinto proyectos de ley, y que ha demostrado de manera concreta sus capacidades.

3

Encuesta a 5 mil 528 mujeres

Violencia psicológica en el Biobío: Golpes que no dejan evidencias

Orgullosa de los resultados que arrojó la encuesta se manifestó la líder de la Fundación Antonia. “El respaldo que nos da para hacer cambios en los territorios es tremendo”, apuntó Consuelo Hermosilla.

Sutil, silenciosa, progresiva, intermitente y sigilosa, la violencia psicológica se presenta en muchas formas por lo que puede ser complejo a la hora de identificarla en nuestras relaciones o en nuestros círculos cercanos. El lunes 15, en el Teatro Biobío se presentaron los resultados de la encuesta regional #TUVOZIMPORTA realizada por la Fundación Antonia, la cual evidenció, entre otros hallazgos, que la violencia de género que más se ejerce a las mujeres de la región del Biobío es la psicológica.

La encuesta fue financiada por la Gobernación Regional y busca obtener datos actualizados acerca de la VDG ejercida en las 33 comunas del Biobío. La jornada contó con la participación de autoridades locales, organizaciones sociales, territoriales y mujeres de la zona, quienes

reflexionaron en un contexto panel acerca de los principales hallazgos del estudio realizado a más de 5 mil 528 mujeres.

Consuelo Hermosilla impulsó esta iniciativa desde la Fundación Antonia, organismo que fundó y dirige desde 2017, año en que perdió a su hija Antonia Garros de 23 años, tras ser víctima de un suicidio feminicida, la mayor consecuencia de la violencia psicológica. Desde entonces, trabaja en esta fundación con el fin de ayudar a otras víctimas.

De los resultados de esta muestra, dijo que estos confirman lo que habían detectado en la atención que brindan a las y los sobrevivientes de violencia. “La violencia psicológica es invisibilizada y difícil de comprobar, por lo cual, este es un llamado a los legisladores porque en el fondo, hacer una denuncia por violencia psicológica hoy es prácticamente una pérdida porque no hay heridas que se vean”, manifestó.

El caso de Antonia Garros de Concepción coincide con el de Antonia Barra de Temuco, otra víctima de suicidio femicida, cuyo caso originó la ley promulgada en diciembre de 2022, que tipifica los delitos de inducción al suicidio y suicidio femicida con penas de hasta 10 años. El caso de Antonia Barra derivó en que el agresor Martín Pradenas esté cum-

pliendo 20 años de cárcel por delitos sexuales.

Si bien existe el marco normativo, su aplicación es compleja, ya que en primer lugar implica reconocer que las mujeres se suicidan por violencia de género sumado a la complejidad de corroborar la existencia de abuso y daño psicológico, para finalmente concluir si hubo delito.

¿Qué hacer frente a esta realidad?

El estudio realizado en Concepción propone un avance en esta materia, pues, a pesar de que las cifras indican un deterioro en la salud mental de las mujeres producto de esta violencia, son datos puestos a disposición de las autoridades con el fin de exigir una reparación y prevención. Algunos hallazgos relevantes son que, producto de la VDG, 8 de cada 10 mujeres han tenido cambios en su estado de ánimo, 7 han tenido pensamientos negativos sobre sí mismas y 4 han tenido ideas sobre hacerse daño físico. Además, solo 5 de cada 10 mujeres han recibido atención médica de salud mental.

La investigadora social de la U.de Concepción a cargo del estudio, Cecilia Bocaz Salamanca, concluye que el principal objetivo ahora es hacerse cargo del problema y de la solución. “Identificamos que estamos viendo

violencia psicológica y que está pasando en todos los territorios (de la región); ahora hay que ver qué hacer y cómo podemos revertir esto”, precisó. Bocaz dejó en claro que, si bien no depende de ellas, tocarán todas las puertas y conversarán con todas las instituciones pertinentes para que consideren la realidad de la región del Biobío. Ahora, cuando las instituciones y las mujeres articuladas en redes feministas aún están a disposición, es fundamental que se ponga atención al origen de esta violencia o de quienes la ejercen.

Para generar un cambio integral, es indispensable que las autoridades no solo motiven la participación masculina en espacios de reflexión, si no que generen estos espacios e iniciativas que comúnmente son dirigidas a mujeres. Es importante enfatizar en que este no es un desafío únicamente para las víctimas, sino que también deben tomar un papel activo quienes están en la otra vereda.

Al respecto, la consejera regional Ana Araneda Gómez, pidió a los hombres que toman decisiones, ser parte activa de este trabajo. “Gran parte de la violencia de género que se sufre a nivel nacional y regional es por parte de quienes la ejercen y muchas veces son los hombres. Con su colaboración podemos hacer mucho más”, concluyó.

4 | MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2024

Informe psicosocial de Gendarmería es un insumo importante, porque entrega a la comisión de libertad condicional la proyección de cuál va a ser el comportamiento o posibilidad de resocialización del beneficiario en el medio libre.

Con criterio “riguroso” para otorgar o no los beneficios a los internos de Concepción, Biobío y Arauco que solicitaron la libertad condicional, trabajaron los jueces integrantes de la comisión que acogió solo 34 de las 227 peticiones (15%) en comparación al 26,66% de octubre de 2023.

“Revisamos las 227 postulaciones con un trabajo muy exhaustivo, muy serio, con un profundo conocimiento de los antecedentes de cada uno de los postulados y el valioso aporte de dos relatoras de esta Corte que nos entregaron toda la información que necesitó la comisión, la que trabajó con un criterio bastante riguroso para otorgar o no los beneficios,

Comisión aprueba 34 de 227 solicitudes Rigor prima en selección de internos postulantes a libertad condicional

teniendo el convencimiento que en el caso de otorgarlo iba a haber cumplimiento y no se necesitará revocarlo”, declaró el ministro presidente de la comisión de libertad condicional de Concepción, Waldemar Koch Salazar.

La cifra es el resultado de la primera sesión de 2024 de esta Comisión que sesionó entre el 3 y el 15 de abril, presidida por el ministro Koch e integrada por las juezas del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal (TOP) de Concepción Claudia Vásquez Guíñez y del Juzgado de Garantía de Concepción, Claudia Vilches

Toro; el juez del TOP de Cañete Rodrigo González-Fuente Rubilar y del Juzgado de Garantía de Talcahuano y el magistrado Felipe Norambuena Barrales. La magistrada Vilches fue reemplazada por el juez del tribunal de Garantía penquista, Juan Domingo Pinochet Tejos luego de asumir funciones como ministra (s) tras la primera jornada de trabajo.

Según el ministro Koch “casi todas las decisiones fueron unánimes, con muy poca dispersión de votos. El informe psicosocial de Gendarmería es un insumo muy importante porque entrega a la comisión la

proyección de cuál va a ser el comportamiento o posibilidad de resocialización que tendrá esa persona estando en el medio libre, pero además esta institución elabora una carpeta con todos los antecedentes del postulante que permiten adquirir la información necesaria para tomar la decisión”, especificó.

El trabajo de la comisión está regido por el Decreto Ley N° 321, modificado por la ley 21.124 que entró en vigor el 18 de enero de 2019. Como requisitos, para postular al beneficio de la libertad condicional, esta establece haber cumplido la mitad de la condena y dos tercios en el caso de condenas por delitos graves; acreditar una conducta intachable en el establecimiento penal, y contar con un informe de postulación psicosocial elaborado por un equipo profesional del área técnica de Gendarmería.

Esta labor fue complementada, a contar del 17 de septiembre de 2020, con la entrada en vigencia del reglamento del Decreto Ley N°321 que determina que estos órganos deben detallar fundadamente en sus informes si los postulantes cumplen o no cada uno de los requisitos, debiendo prestar especial consideración a la posible resocialización desglosada en los informes psicosociales.

5 Tribunales Por Redacción EPI

Como una vitrina para mostrar que en Cañete se vive arte y cultura, definió la muestra “Encuentro de todas las artes” que entre los días 18 y 20 de abril estará en la Plaza del Estudiante de la Universidad de Concepción, el presidente de la Agrupación Cultural de Jóvenes Creadoras y Creadores de Cañete, Mauricio Lira.

La idea de esta gira que seguirá a Los Ángeles y Arauco es abrir espacios y mercado para artesanos, emprendedores y artistas de Cañete, apuntó el dirigente. Así, en estas ciudades ofrecerán artesanía en picoyo, madera, resina epóxica, fitocosmética natural, aromaterapia, chocolatería artesanal, confección textil, cerámica gres y artesanía mapuche, además de muestras de canto y danza.

En su cuarta versión, el “Encuentro de todas las artes”, se ha consolidado como un referente artesanal, cultural y turístico de Cañete, tanto por la calidad de los productos, su principal distintivo, como por las actividades artísticas que permiten al público acercarse a la realidad cultural cañetina de una forma participativa, didáctica y de manera gratuita.

Natalia Monsalve, creadora de Paihuen Fitocosmética, quien trabaja con plantas medicinales del territorio como caléndula, romero

Buscan oportunidades de trabajo Artesanos de Cañete: lo mejor de sus creaciones llega a Concepción

Precios accesibles para sus artesanías de excelencia y manufactura original comprometieron los creadores del “Encuentro de todas las artes” que estará en la Universidad de Concepción.

y lavanda, indicó que gracias a este encuentro ha podido ampliar su emprendimiento. “Me gustaría seguir expandiendo mi marca; que se pueda reconocer en otras ciudades de Chile sería maravilloso”.

Como su nombre lo indica, este encuentro que integra todas las artes es un espacio importante para artistas cañetinos como Roberto Roa, bailarín y codirector de Mardanza. “Nuestro público todavía es limitado, porque no tenemos la fuerza necesaria para la difusión o nos falta acceder a otro tipo de públicos; ese es el gran desafío: poder abrirnos”, dijo.

El “Encuentro de todas las artes” agrupa a 18 expositores artesanales, tres músicos y cinco bailarines en una feria que se extenderá en una vistosa carpa blanca de 24 metros de largo, y que estará desde el jueves 18 al sábado 20 de abril en la Plaza del Estudiante de la Universidad de Concepción, con artesanías de excelencia, manufactura original a precios accesibles, como indicaron sus creadores.

El “Encuentro de Todas las Artes” es un proyecto financiado por el “Programa de Fomento y Desarrollo de Ecosistemas Creativos” del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, adjudicado en octubre de 2023.

6 | MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2024 Por Redacción EPI Cultura

En vinculación con los servicios de salud Ñuble y Talcahuano

“Citonautas”: exploradores del espacio interior ayudan a comprender enfermedades crónicas

Lo que partió como un curso complementario en 2011, hoy ofrece contenidos sobre síntomas de un accidente cerebro vascular, la prevención del cáncer y el Alzheimer a usuarios del sistema público de salud.

¿Q

ué tienen en común la biología, la medicina y los cómics? Esta es la respuesta que viene dando desde el año 2011 el equipo de la Unidad de Apoyo Digital en Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina de la Ucsc. Lo que partió como un curso para incentivar a los estudiantes en el estudio de la biología y disciplinas anexas, pronto evolucionó en un espacio para el desarrollo de materiales gráficos e interactivos que están siendo puestos a disposición de la comunidad.

El equipo, liderado por el profesor Fredy Díaz Aedo, adjudicó el proyecto “Viajeros del espacio interior, la medicina gráfica al servicio de la divulgación del conocimiento para los usuarios de servicios de salud de Ñuble y Biobío”, el que fue financiado por el programa de Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación -código CP22-P107-.

El fondo permitió la edición de 4 comics basados en los “Citonautas”, personajes de creación propia de la

unidad, que se presentan como estudiantes que realizan sus misiones a bordo de la Citonave, artefacto que tiene la capacidad de reducirse a tamaño celular para explorar los tejidos del cuerpo humano.

Inicios del proyecto

Fredy Díaz comentó sobre los inicios de la idea. Inicialmente conocido como BiLab, “parte con la adjudicación de un proyecto MECESUP el año 2011, para construir un espacio que permitía que los estudiantes desarrollaran material gráfico en apoyo de su proceso de aprendizaje”. Desde esa época, el curso fue cursado por estudiantes de las facultades de Medicina, Ciencias del Mar y Educación, generando productos que permiten vincularse con otras organizaciones.

Orientandose a la difusión de la ciencia, Citonautas es publicado desde la Editorial de la Ucsc, en asociación con otras organizaciones. Es el caso de Citonautas Kids, orientado a un público infantil y desarrollado en plena pandemia COVID-19. Diaz explicó: “nos asociamos con la ONG La Concepción del Arte, que hace divulgación de la ciencia en los colegios, nos permitió difundir sobre la pandemia en el público de educación básica y media”.

Vinculación con los servicios públicos

Para que el proyecto llegue a su público objetivo, requiere la vinculación con el sistema de salud pública. Es así cómo se formó una alianza con los ser-

Columna

Ciencia ficción

vicios de salud de Ñuble y Talcahuano.

La prueba piloto se llevó a cabo en el Hospital Las Higueras de Talcahuano, contando con la participación tanto de profesionales de la salud como de usuarios del servicio, quienes probaron aspectos como diseño de contenidos, elementos de interacción y uso de lenguaje técnico. Esto permitió realizar ajustes al prototipo original.

Al respecto, la doctora Claudia Sáez, jefa de la sección de Geriatría del Hospital Las Higueras, comenta que “conocimos la historia, también el formato de lo que significa la educación médica gráfica, algo nuevo para nosotros y que genera mucho interés”. Estas herramientas, más propias de las generaciones más jóvenes, no son ajenas a la doctora Sáez, aunque reconoce que la relación entre cómic y temas de salud es reciente: “teníamos otros recuerdos de lo que era el cómic, y no lo relacionabamos a temas de salud”.

Consultada sobre el espacio de vinculación que facilitan los proyectos de Ciencia Pública, la doctora Sáez comentó que es muy importante y necesario. “Este trabajo intersectorial genera productos de innovación que tienen un mayor impacto, un mayor alcance y que puedan llegar a diferentes rincones”. El impulsarlos sólo desde la universidad suele dejar estos esfuerzos sin mayor difusión, “por lo que estos vínculos generan un valor muy importante de poder ampliar la llegada de estos productos que en el ámbito geriátrico son tan necesarios”, finalizó.

Las “Guerras Santas” no se limitan a los enfrentamientos en Medio Oriente. En occidente tenemos un set de conflictos equiparables. Bueno… no tan así. No sé si Marvel vs DC, o The Beatles vs The Rolling Stones, o Colo-Colo vs Universidad de Chile califiquen como tales. Incluso hay algunas más con algo más de fundamento, como Star Wars vs Star Trek, aunque ya son bastante diferentes.

Star Wars es una “space opera”, es decir, una obra teatral que se desarrolla en algún lugar del espacio exterior. Por su parte, Star Trek es “ciencia ficción”, ya que su relato escenifica principios que tienen algún tipo de asidero científico. Para nadie es un secreto que en las primeras historietas de aventuras espaciales, Buck Rogers y Flash Gordon tenían acceso a un arsenal que incorporaba armas de rayos y misiles guiados, algo que era impensado para los 1920 o 1930. Años después, los rayos láser son empleados para cortar tejido vivo, los misiles teledirigidos llevan décadas siendo utilizados e, incluso, existen robots autónomos -los drones- que se usan en combate, tal como las naves robot de Ming el Despiadado.

Esto nos lleva a la vieja cuestión de “la realidad supera a la ficción”. El físico mexicano Miguel Alcubierre publicó en 1994 un artículo donde propone un “motor de curvatura”, que es el utilizado por las naves de la Federación en Star Trek para viajar más rápido que la luz. El modelo ha sido estudiado e, incluso, patentado. ¿Estaremos a las puertas de tener naves que viajen a esas velocidades?

7
#columna por @Hyoga2k

Arriendos y pensiones en alza Y si jubilo, ¿cómo mantengo al retoño universitario?

Un dolor de cabeza constante es el que viven las familias de universitarios foráneos en Concepción, las que se han hecho expertas para atender sus gastos, principalmente de alojamiento, posponiendo el sueño de la casa propia o de jubilación a pesar de que datos 2023 del Ministerio de Educación, revelan que la Beca Gratuidad ha crecido paulatinamente desde que fue implementada en 2016 al punto que hoy 8 de cada 10 beneficiados la perciben.

Biobío es la tercera región del país que concentra la mayor cantidad de estudiantes de educación superior. En 2023, por ejemplo, un total de 24 mil estudiantes de otras regiones del país y del mundo llegaron a cursar estudios superiores en alguna de las nueve universidades existentes en Concepción y otros tantos institutos profesionales y de formación técnica.

Según el informe “Movilidad regional en educación superior, matrícula 2023, del Servicio de Información de Educación Superior, de este total de estudiantes foráneos de entre 20 y 24 años, el 75,2% cuenta con matrícula universitaria, mientras que el

19,7% está inscrito en un instituto profesional y el 5,2% en centros de formación técnica en la región del Biobío.

Pero ¿cómo se las arregla este grupo para costear sus estudios, pagar arriendo de departamentos o pensiones, alimentarse, vestirse, carretear y ahorrar algunas monedas si, como informamos en el EPI n°275 el aumento de los servicios, especialmente arriendos, siguen al alza tal como lo describieran expertos al desmenuzar el primer informe de política monetaria del Banco Central de 2024, difundido en fecha reciente, el que muestra un importante aumento en los precios de los servicios?

Junto con la baja oferta en el mercado, ocurre el fenómeno del sobrecosto y esto ya lo reveló el informe de cifras inmobiliarias desarrollado por la Cámara Chilena de la Construcción Concepción en 2021 al constatar un 30% menos de departamentos para arrendar.

Lejos de casa

El argentino Valentino Re Mercado, alumno de periodismo en la Ucsc, emigró hace cuatro años a Chile con su padre por la precaria situación socioeconómica de su país. Llegó a completar la enseñanza media en Iquique, pero al no contar con una universidad que impartiera periodismo en esa ciudad, decidió trasladarse a Concepción. “A mi padre lo veo cada uno o dos meses y a mi madre, en Mendoza, solo en las vacaciones, aunque depende mucho de mi tiempo disponible”, dice.

Re vive en una pensión que costean sus padres, quienes, además, “me dan 150 mil pesos extras al valor de la pensión de los cuales 90 mil son para comida; 40 mil pesos para diversión y quehaceres del hogar, pero consigo ahorrar 20 mil pesos mensualmente para cualquier situación de urgencia”, precisa.

Dejar Puerto Cisnes para lograr el sueño de su niñez: estudiar Traducción e Interpretación en idiomas extranjeros en la Universidad de Concepción (UdeC) no fue fácil para Javiera Ulloa Hernández, porque cayó en cuenta que “el sueño no es solo de colores”, y solo puede ver a su familia dos veces al año: “Viajo cada seis meses a mi ciudad, vivo tan lejos que el vuelo dura tres horas y media hasta el aeropuerto Balmaceda. Luego subo a un bus hacia Puerto Cisnes el que dura cuatro o cinco horas”, ilustra.

Conseguir un arriendo en la ciudad significa un gran esfuerzo económico para las familias dado que “hay una escasez de departamentos porque existe poca construcción, poca oferta y mucha demanda”, como subraya el Doctor en Economía y Profesor de la Universidad Técnica Federico Santa María en Valparaíso, Roberto Gormaz Araya, en tanto que el gerente de la Inmobiliaria Ibacache, Andrés Ibacache Fonseca, describe que en los edificios ubicados en el radio cercano a una universidad o instituto, el 80% de ocupantes son estudiantes, por lo que cualquier variación de precios en los arriendos afecta a sus residentes temporales.

Con 7 mil habitantes, Puerto Cisnes es una ciudad costera ubicada al norte de la Región de Aysén. Se ubica en una pequeña bahía del canal Puyuhuapi, junto a la desembocadura del río Cisnes y frente al parque nacional Isla Magdalena.

Y tan lejos de casa como Javiera Ulloa se encuentra el antofagastino Isaías Rojas Romero, estudiante de Periodismo en la Universidad Católica de la Santísima Concepción, a quien desde la enseñanza media le inculcaron dejar la ciudad natal para estudiar. “Mis objetivos eran Viña, Santiago o Concepción”, dice. Rojas admite que la Ucsc no era su primera opción hasta que “la amiga de mi mamá, que es periodista, me la recomendó; me dijo que era muy buena”.

8 | MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2024
Reportaje
Arteaga Garcés
Por Ignacio

mil pesos”. Asimismo, agrega que “mi padre me da dinero para mis gastos personales y aprovecho la beca Junaeb Edenred para comprar alimentos”. Al igual que la osornina, cuando puede, trabaja para sí mismo como garzón en Antofagasta.

Tanto Isaías Rojas como Javiera Ulloa viven en una pensión en el Barrio norte de Concepción lo que implica un desembolso de 230 mil pesos mensuales. “Mis padres me brindan apoyo económico durante los primeros meses del año, pero a comienzos de mayo recibo becas del Estado, es decir la Beca Integración territorial (BIT), además de una beca municipal de la comuna de Puerto Cisnes”.

Sin embargo, llegar a Concepción le significa viajar “solo en vacaciones de invierno para estar dos semanas allá y en verano, tres meses”, explica. Otros corren con un poco más de suerte. La osornina Francisca Bertín Soto abandonó su ciudad natal en busca de una mejor educación y declara que “Concepción es de las pocas donde se enseña mi carrera y además es la mejor de Chile”. La estudiante de pedagogía en Artes en la UdeC ya estaba familiarizada con Concepción dado que su hermano mayor también estudia aquí. Francisca vuelve a Osorno cada vez que se le presenta la oportunidad en vacaciones de invierno, de verano y algunos festivos.

La vida en Conce

La vida de un estudiante foráneo en Concepción puede ser muy costosa. Por este motivo, las familias suelen administrar con mucho esfuerzo cada peso que entra y sale de sus bolsillos, y llegan a posponer incluso jubilaciones puesto que, en muchos casos, son la única y principal fuente de ingresos del universitario.

Francisca Bertín tiene la suerte de contar con buenos padrinos. Dice: “El arriendo del departamento normalmente lo paga mi mamá, pero cuando ella tiene dificultades, cuento con la ayuda de mis padrinos”. Bertín apoya ahorrando dinero durante sus vacaciones o estadías en Osorno trabajando en el Hotel Sonesta como garzona. Sin embargo, en ocasiones no puede trabajar, por lo que su madre le suministra 40 mil pesos mensuales para gastos personales.

En la misma línea, el futuro periodista Isaías Rojas argumenta que “la totalidad de la pensión la paga mi mamá. Al comienzo, el arriendo costaba 180 mil pesos, pero ha ido aumentando, por lo que hoy paga 220

La BIT es un aporte anual de 18,7 UTM (1 millón 218 mil 903 pesos que se cancela en 10 cuotas) de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) para la mantención de estudiantes de la región de Aysén o Magallanes que estudien en otra ciudad como por ejemplo Concepción. También la reciben alumnos de la provincia de Palena (región de Los Lagos) o de las comunas de Isla de Pascua o Juan Fernández. La misma BIT considera para los residentes de Aysén o Magallanes una asignación adicional de 5.79 UTM (377 mil 403

para brindar una buena educación a su retoño. “Las madres estamos dispuestas a todo por un hijo. Su futuro es importante por lo que este año, por ejemplo, solicité un préstamo para sustentar sus gastos en Concepción”, dice. Y junto con ese préstamo, a sus 63 años decidió postergar su jubilación para costear los gastos de Ignacio, quien es estudiante de periodismo en Concepción. Un caso similar es el que vivió

70% fue para los alumnos que cursan estudios superiores en la región del Biobío, según informó la secretaria ministerial de Educación Elizabeth Chávez al Diario Concepción.

Según el Ministerio de Educación, la Beca Gratuidad ha crecido paulatinamente desde que fue implementada en 2016 al punto que hoy 8 de cada 10 beneficiados la perciben.

Como vimos, a pesar de estos beneficios estatales, los gastos en Concepción, principalmente por arriendo de un departamento o pago de pensiones seguirán subiendo para estos residentes temporales, pero sin duda que los padres como los de Isaías Rojas o Ignacio Arteaga removerán piedras si fuese necesario para que sus hijos se desarrollen personal y profesionalmente lejos del terruño familiar.

Isaías Rojas junto a su madre y hermano posan frente a La Portada, uno de los atractivos turísticos de Antofagasta. Junto a su padre Alfredo Re, Valentino comparte la tradición de un asadito en domingo. Javiera Ulloa, captada en la “fiesta del pescao’ frito y minga cisnense”, típica de Puerto Cisnes en la que participó como organizadora. Francisca Bertín, frente a la Isla la Tortuga, en Pucatrihue, un sector de San Juan de la Costa.

Contraportada Por Christopher Dinamarca Sepúlveda

Artista audiovisual

Hannelore Grosser y su lucha no violenta por los humedales

En su última muestra la expositora visibiliza el abandono de los santuarios naturales e insta a recuperarlos. Con el mismo fin, promete caminatas conscientes, de contemplación de la naturaleza y un trabajo gestual, expresivo y lúdico.

El Gran Concepción es un territorio cimentado sobre humedales o de seis comunas levantadas sobre estos subsuelos cuya principal función es contener el agua proveniente de las lluvias, como si de una esponja se tratase. Sin embargo, el descuido de estos terrenos ha sido alarmante ya que, durante años, empresas inmobiliarias han rellenado algunos para llevar a cabo sus proyectos de construcción sin considerar o considerar a medias el ecosistema por la permisividad de obsoletos planos reguladores como afirma Esteban Flores, ingeniero civil con profundización en ingeniería hidráulica de la U. de Concepción y miembro de la organización medioambiental Manzana Verde.

Es por la necesidad de evidenciar estas ocupaciones territoriales que la artista Hannelore Grosser Villar apunta en sus presentaciones a la protección de estos verdaderos santuarios de la naturaleza. Para la expositora, La ruta de los humedales en Wallpen, por ejemplo, “nace de los conflictos territoriales de la protección del humedal Price. Desde ahí se ve la necesidad de hacer intervenciones con la comunidad a través de la performance”, dice.

La última de sus muestras es “un resumen de un registro de más de 200 fotografías tomadas por Javiera Toro y Pola Berroeta de varias performances que realicé durante 2023 en Hualpén. En ellas encarno los espíritus de los humedales y presto mi voz y mi cuerpo para que los espíritus se manifiesten”, consigna.

De sus inicios en el mundo del arte, Hannelore recuerda con aprecio que “mi comienzo es el año 93’, cuando inicio mis estudios en la Universidad de Concepción. Posteriormente, mi primera presentación individual fue en el año 97’ aquí en la ciudad”.

Profundizando más en los enfoques que le ha dado a sus muestras, señala que “siempre mi propuesta ha estado ligada a la visión ancestral del arte y la espiritualidad y su relación con la naturaleza, los cultos más primitivos”.

Con respecto a la recepción del público, la artista visual indica que “el feedback es muy positivo, sobretodo en apoyo de estos conflictos medioambientales, la red de humedales Biobío, considerando que la performance no es un lenguaje habitual como expresión artística acá en la región”.

Profundizando más en el mensaje que busca entregar a la comunidad, Hannelore Grosser Villar puntualiza que es “una lucha no violenta desde la visibilización y la puesta en valor de estos espacios tan importantes y de nuestra propia relación con el territorio”.

Lo que viene

Ya pensando en los próximos proyectos, la expositora adelanta que “ahora no estoy realizando muestras de performance como el año pasado; estoy haciendo actividades de conciencia corporal, de caminatas conscientes, de contemplación de la naturaleza, de trabajo gestual, expresivo y lúdico”. No obstante, anticipa que viene una segunda parte de la conexión que se llama ‘El Rezo’. “Estoy gestándolo todavía junto con una serie de registros fotográficos de performance. Estoy trabajando en el vestuario en este momento de forma más profesional lo que generará también, algunas cápsulas fotográficas”.

La muestra gratuita para todo público “La conexión: La ruta de los humedales en Wallpen” se exhibirá hasta el 25 de abril en la Casa de la Cultura, en Chiguayante.

10 | MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2024
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.