El Penquista Ilustrado N° 275, 11 de abril de 2024

Page 1

Mujeres al volante

El nuevo trato para usuarios del TRANSPORTE PÚBLICO

Cultura

Concepción

“City of Music”

El título de Ciudad Creativa concedido por la Unesco a Concepción, la enaltece como punto de encuentro de las artes musicales. Pese a los escasos fondos y tiempo para desarrollar los proyectos de la hoja de ruta trazada, el trabajo colaborativo entre instituciones públicas y privadas y los actores clave de la industria musical local debería bastar para retener tal distinción. Pág. 5

Periodismo judicial, el futuro de la especialización

Motivar al periodista a no ser parte del rebaño para lograr un trabajo diferente, único y sobresaliente; y desarrollar la curiosidad a la hora del reporteo, fueron algunos de los importantes tips que Alma Canales y Fabián Álvarez, periodistas del Poder Judicial y

periodismo de la Ucsc. A los consejos anteriores, los expositores instaron al uso de un vocabulario correcto y especializado para un eficaz mensaje a las distintas audiencias. Pág. 4

Tribunales

Editorial

Concepción fue declarada Ciudad Creativa de la música Unesco 2023 después de que la municipalidad intentase en tres oportunidades adjudicarse el nombramiento. Fue posterior a la realización del Festival REC 2023 que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) incluyó a la comuna penquista en su listado de 350 ciudades culturales del mundo.

En el país, tres son las comunas que ostentan el título de Ciudades Creativas: Valparaíso, Frutillar y recientemente Concepción, todas centradas en la música.

Pero, la capital del Biobío posee un elemento diferenciador con más de 60 años de historia musical. Tiene dos bandas que lideran el escenario nacional. El regreso de Los Tres y los

¿Merece Concepción ser Ciudad creativa de la música?

Bunkers sin duda generó revuelo en el país, puesto que, bandas de esta envergadura, no se habían visto en el territorio desde hace ya un tiempo. Volvieron con la misma grandeza y humildad con la que se fueron. Por ejemplo, Los Tres regresaron a deleitar a los penquistas con un espectáculo gratuito en la Plaza de la Independencia de Concepción, sitio que los vio nacer.

Como señala el periodista y docente Ucsc Rodrigo Pincheira Albrecht, citando al sociólogo francés Pierre Bourdieu, “esta ciudad tiene un capital cultural que otras no tienen”; hay muchos artistas emergentes en Concepción, algunos ya alcanzaron el reconocimiento internacional como es el caso de Dulce y Agraz, artista pop-indie, quien migró a México para continuar con el desarrollo de su carrera

Agoniza el fútbol chileno

En Chile todos los clubes que pertenecen a la Asociación Nacional del Fútbol Profesional (Anfp) cuentan con inferiores o cadetes, es decir, 20 adolescentes, quienes, muchas veces, abandonan su ciudad y su familia para cumplir su anhelo. No obstante, cuando llegan a la edad de debutar en los primeros equipos no son tomados en cuenta, dado que dirigentes de los clubes prefieren a jugadores que estén terminando sus carreras, en vez de arriesgarse por estos jóvenes.

Por suerte, el reglamento del Campeonato Nacional obliga a cumplir un 70% de los 90 minutos con jugadores sub-21. De lo contrario, la posibilidad de ver a un nuevo Alexis Sánchez o a un Matías Fernández sería muy baja, aunque también existen equipos-como Huachipato- que se dedican a vender jugadores jóvenes. El club acerero ha sido la vitrina de Chile.

La liga chilena está muy atrás en comparación con otras sudamericanas, ya sea en el ritmo de juego o por la cantidad de jóvenes debutantes. Si se quiere igualar el nivel del Campeonato Brasileño considerado por muchos la mejor liga de Sudamérica, se debe jugar a lo menos dos o tres veces por semana para mantener el ritmo.

Porque si bien, hoy, por primera vez en la historia de Chile hay cuatro equipos representando al país en la

Alumno de Periodismo UCSC

Copa Libertadores es muy difícil que estos avancen de la fase de grupos, ya sea por la diferencia de presupuestos, estrategias o talentos.

El mal resultado en estas competiciones es solo la consecuencia de errores previos que ya cansan al espectador. Basta con sintonizar TNT Sport y observar las canchas en mal estado. La explicación es simple, los dirigentes suelen arrendar el recinto deportivo para conciertos de música que dejan en mal estado el campo de juego, arriesgando posibles lesiones de los jugadores.

Hoy, el fútbol chileno está cada vez más muerto, principalmente por falta de jóvenes promesas y poca competitividad entre clubes, dado que durante un tiempo se repiten los mismos campeones. Han existido, sin embargo, algunos equipos que han tenido chispazos, pero cuando logran consolidarse los grandes del fútbol chileno, los desmantelan.

La responsabilidad recae en los dirigentes, quienes hacen oídos sordos a las quejas de los fanáticos y futbolistas. Para ellos el fútbol es solo un método de ganar dinero y no se identifican con el club. Lamentablemente, la mayoría de los clubes nacionales son sociedades anónimas, debido a la gran cantidad de dinero que se necesita para mantener en competencia al equipo.

musical.

En noviembre de 3023 la Universidad Católica de la Santísima Concepción se sumó a esta corriente e inició su proyecto “Universidad del rock”, generando un espacio de difusión a bandas emergentes, conversatorios y espectáculos. Un ejemplo digno de imitarse.

La llamada “cuna del rock” no se encasilla en una sola categoría. Diversos son los estilos que se exploran, inclusive existe una Orquesta Sinfónica a cargo de la Universidad de Concepción, la cual está operativa aproximadamente desde 1952. Asimismo, la localidad también cuenta con el Conservatorio de Música Laurencia Contreras de la Universidad del Bío-Bío, donde se formaron artistas como el barítono Christian Senn.

Espacios para la expresión musical hay muchos: desde bandas extranjeras hasta grupos locales pueden mostrar su arte, todo lo cual queda en evidencia durante el festival de música gratuito más grande de Chile. El festival REC en su última edición logró convocar a cerca de 250 mil personas quienes corearon, por ejemplo, “Calles de Talcahuano” a todo pulmón.

Los ejemplos suman y siguen. No cabe duda de que Concepción se consolidó como un centro artístico, pero ahora que posee el título de Ciudad creativa de la música, tiene una alta responsabilidad en continuar y decidir en qué usará su “capital cultural”. Si bien hay eventos, siempre hará falta más espacios y financiamiento para atender la cantidad de artistas que llueven sobre la ciudad.

El terreno inestable de una práctica

Indignación produce el caso de Catalina Cayazaya Cors, estudiante de terapia ocupacional que se suicidó a mediados de marzo luego de denunciar malos tratos durante su internado. Su casa de estudios, la Universidad de Los Andes, anunció una investigación exhaustiva y la Superintendencia de Educación Superior tomó medidas de oficio contra la institución, a pesar de no tener denuncias formales en contra de ella.

La situación vivida por la joven no es un caso aislado. Tanto en el área de la salud como en otros rubros es frecuente escuchar comentarios de tratos injustos hacia estudiantes en sus entornos de práctica. ¿Cuál es el resguardo de las instituciones de educación superior para y con sus estudiantes?

Según el Código del Trabajo, una práctica profesional no genera una relación laboral entre el estudiante y su centro de práctica. La relación entonces quedará determinada por los términos entre la casa de estudios y el centro, siendo la primera la principal responsable.

Ahora bien, ¿qué pasa si la universidad es negligente y no resuelve los requerimientos del estudiante? Muchas veces, el temor y las relaciones asimétricas dificultan las denuncias por maltrato. Es deber de las casas de estudio supervisar constantemente los procesos de práctica profesional. Porque recordemos: quienes reciben a los practicantes no son educadores.

Los vacíos en torno a la protección legal de un estudiante en práctica son muchos. Solo en caso de acoso sexual comienza a regularse la temática, lo que, si bien es crucial, sigue siendo mínimo. Difícil es la posición de un alumno: Si acuso de malos tratos a mi evaluador, ¿esto repercutirá en mi nota final?

Las universidades deben trabajar en mejorar sus redes de apoyo estudiantil y estudiar los centros antes de ubicar a un alumno en entornos laborales complejos. Asimismo, los centros de práctica deben reconsiderar su ‘afán formativo’ y evitar pensar en el practicante como un secretario o mano de obra gratis.

2 | MIÉRCOLES10 DE ABRIL DE 2024
Legal: Patricio Espinoza Henríquez
general: Sonnia Mendoza Gómez Reporteros: Sebastián Crisóstomo Lagos, editor; Scarlett Orellana Torres, Benjamín Neira Flores, Christopher Dinamarca Sepúlveda, Ignacio Arteaga Garcés, Camila Rojas Arcos, Pablo Trujillo Barrera.
Jaime Veloso Muñoz Diagramación: Daniel Tapia Valdés Domicilio: Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción Contacto: sfmendoza@ucsc.cl scrisostomo@periodismo.ucsc.cl
Representante
Editora
Diseño:
Ignacio Arteaga Garcés
Correo
Constanza Moncada Merino Alumna de Periodismo UCSC

¿Cuánta es su presencia en la academia?

Radiografía a la investigación feminista en Ciencias Sociales

Las académicas aspiran a una academia feminista, pero en los últimos cinco años los concursos del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) validaron en las distintas categorías solo 279 proyectos versus 485 postulados por hombres.

A pesar de los avances, aún existen limitantes sistémicas, económicas, territoriales y sociales que distancian a las mujeres del mundo académico. Así lo evidencian las investigadoras Denisse Sepúlveda Sánchez, doctora en Sociología por la Universidad de Manchester e investigadora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (Coes; Bárbara Flores Arenas de la Universidad Mayor y Coes, Francisca Ortiz Ruiz del Instituto Milenio para la Investigación del Cuidado y Manuela Mendoza Horvitz de la Universidad de O´Higgins, en su libro “Feminismos y Ciencias Sociales en Chile: voces desde sus participantes”, publicado en marzo.

El texto nace de la investigación “Feminismo y ciencias sociales en Chile”, financiada por el Coes, con el propósito de explorar acerca de la participación femenina y feminista en las ciencias sociales en el país, con especial foco en el trabajo académico. La tesista e investigadora postdoctoral en Sociología, Denisse Sepúlveda, expresó la inquietud del equipo ante la falta de datos relacionados con esta área, “datos como cuál es su perfil académico o personal, sus condiciones de trabajo y su

nivel de producción de conocimiento. Esas fueron nuestras inquietudes iniciales para comenzar la investigación”.

El libro consta de 24 capítulos. Tres de ellos contextualizan el panorama actual en la academia y las ciencias sociales respecto a género y feminismo. Otros 20 capítulos corresponden a igual número de entrevistas a cientistas sociales del norte, sur y zona centro de Chile. y finaliza con un capítulo de apreciaciones personales. Señala Sepúlveda que, a pesar de que las corrientes feministas han estado presentes en los medios de comunicación y en la sociedad chilena actual, no necesariamente significa que esté inserta en la academia, y si lo está, las cifras revelan que son estudios secundarios, porque “las personas que están trabajando en esta materia enfrentan varias dificultades a la hora de realizar sus investigaciones, ya sea por financiamiento o de espacios para investigar, entre otras”.

Brecha académica

Los concursos del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico son reconocidos por su impacto y

Las autoras Francisca Ortiz, Denisse Sepúlveda (al centro) y Bárbara Flores comenzaron a difundir el 7 de marzo, de manera gratuita, el texto en formato digital o físico.

aporte al desarrollo de la ciencia en el país. Según indican los datos de la misma entidad, en los últimos cinco años, 279 proyectos fueron postulados por mujeres frente a 485 proyectos por hombres, en las distintas categorías del Fondecyt.

Las cifras anteriores trasuntan una evidente brecha de las mujeres en el espacio investigativo, y para que exista una academia feminista, tal como indagaron las investigadoras Sepúlveda, Flores, Ortiz y Mendoza es vital que las mujeres ocupen más el espacio público. Para ello es necesario que se reduzcan las brechas de género en áreas como la corresponsabilidad parental y los cuidados a terceros. “Tomar en cuenta esas especificidades ayudaría a avanzar bastante en términos de una mayor participación de mujeres”, precisó Sepúlveda.

Si bien sabemos que el gobierno del presidente Boric impulsa políticas de fomento a la equidad de oportunidades entre hombres y mujeres, para estas investigadoras resultan insuficientes para subsanar las distintas dificultades que enfrentan las mujeres en la academia, según explicaron.

3

Entregar una información veraz es uno de los principales derechos de la sociedad. De allí, la importancia de la jornada de capacitación “Aciertos y desaciertos en la información judicial” dirigida a estudiantes de periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción que tuvo lugar el 9 de abril en Santa Teresa de Ávila.

Taller periodismo y justicia

“E

l tema judicial es súper especializado; ocupa conceptos específicos que es necesario usarlos bien, porque si una los usa mal, no está entregando a fin de cuentas una información adecuada ni que se ajuste a los criterios que debería tener el periodismo”, declaró Alma Canales Silva, periodista de la Dirección de Comunicaciones del Poder Judicial tras su participación en el taller “Aciertos y desaciertos de la información judicial”.

La actividad fue programada para los alumnos de periodismo Ucsc, especialmente para quienes cursan la asignatura Pre-Práctica Diario, a fin de familiarizarlos con la rigurosidad del lenguaje especializado de tribunales y alcanzar ese equilibrio básico y necesario que exige nuestra tarea de informar, sin censura de ningún tipo, pero con la prudencia y criterio que a los periodistas reclaman desde las esferas del poder. Además de Canales, intervino el periodista y asesor comunicacional de la Fiscalía regional de Ñuble, Fabián Álvarez Salazar.

¿Qué hace la fiscalía? ¿qué unidades componen este organismo autónomo? ¿cuál es la terminología adecuada a usar en esta materia? y ¿quiénes son los intervinientes en un caso de connotación social? fueron algunas de las preguntas que se re-

La especialización periodística en una era judicializada

solvieron en el taller realizado en el auditorio Santa Teresa de Ávila, con la presencia del jefe de carrera de periodismo, Patricio Espinoza Henríquez.

En casi tres horas, las funciones de los tribunales de Garantía. Oral en lo Penal, Corte de Apelaciones, Corte Suprema y del Ministerio Público, entidad autónoma del país, fueron analizadas y recepcionadas gratamente por los estudiantes. Bajo los títulos “Claves para el reporteo” y “Conceptos básicos del reporteo judicial”, los expositores desmenuzaron por separado los dos grandes ejes temáticos de la charla.

Fiscalía y Poder Judicial

La jornada de capacitación la inició Fabián Álvarez, quien, con más de 5 años de experiencia como asesor comunicacional de la fiscalía de Ñuble, ofreció una síntesis del quehacer de su repartición para concluir con un caso hipotético de asesinato que complementó con anécdotas propia de su extensa trayectoria. El expositor generó una instancia didáctica con los presentes a quienes detalló el proceso que sigue a cual-

quier crimen y cuáles instituciones policiales, judiciales, del Ministerio Público y de tribunales acuden a la escena además de los periodistas. Tras un llamado a ser curiosos, fiables, “salir del rebaño” y no caer en la comodidad del reporteo, Álvarez le dio el paso a su colega, Alma Canales, quien explicó el funcionamiento del Poder Judicial y cómo este se visualiza desde la vereda periodística.

La especialista hizo hincapié en las etapas del proceso judicial, en el uso correcto de una terminología que muchas veces es mal utilizada por la prensa y en la importancia de la precisión del lenguaje al momento de informar ciertos hechos noticiosos.

La importancia de ser autodidactas

Pese a que la prensa cada vez está más interiorizada en esta temática, aún está en deuda con el tratamiento de la información policial -judicial, lo que se constata día a día. Un claro ejemplo es el que comentó Fabián Álvarez al referirse al fenómeno de

los matinales, formato audiovisual altamente consumido por la sociedad chilena, pero que muchas veces “caen en un desconocimiento total” confundiendo a la gente y creando un juicio errado del cao que analizan en pantalla.

¿A qué se debe este actuar por parte de los periodistas? Una primera respuesta es el vacío existente en la malla curricular relacionada con esta materia. Tras analizar diversos planes de estudios de universidades que imparten periodismo – Ucsc y UdeC, por ejemplo- es evidente que más allá de presentar de manera superficial la relación existente entre el derecho y el periodismo, no hay una profundización que, a las necesidades de hoy, debería ser obligatoria.

Es ahí cuando instancias como estas resultan de gran importancia e invitan a reflexionar sobre lo crucial que es incorporar desde ya esta materia en la formación de cientos de futuros periodistas, que tarde o temprano se van a enfrentar a un campo laboral y a una audiencia hambrienta del correcto saber.

4 | MIÉRCOLES10 DE ABRIL DE 2024
Tribunales Por Scarlett Orellana Torres Alma Canales, periodista de la Dirección de Comunicaciones del Poder Judicial, (izquierda) Fabián Álvarez, asesor comunicacional de la fiscalía regional de Ñuble (centro) y Sonnia Mendoza, académica de la carrera de periodismo Ucsc y editora general del diario “El Penquista Ilustrado”. Foto: Benjamín Neira Flores
Ciudad creativa Concepción “City of Music” presenta su “Hoja de ruta”

Gobiernos regional y municipal, además de rectores de las universidades locales asistieron a la actividad donde se detalló la planificación que la ciudad debe cumplir para retener el título otorgado por la Unesco.

Tras el repentino, pero gran nombramiento, la capital del Gran Concepción fue reconocida como Ciudad Creativa por la Unesco, concediéndole un importante título para potenciar el área de las artes musicales gracias al trabajo colaborativo entre instituciones públicas y privadas, y los actores clave de la industria musical local.

¿Qué pasos deben darse a continuación? El lunes 8 de abril, en el Salón de Honor de la Municipalidad de Concepción, el director de Cultura Mauricio Castro y la Focal Point de Concepción “City of Music”, Natalia Echenique, presentaron la planificación para un buen y deseado cumplimiento de las acciones nombradas en la convocatoria.

Concepción “City of Music” es una iniciativa dedicada a promover el desarrollo cultural y artístico de Concepción, Chile, como un centro musical de importancia nacional e internacional. Con el respaldo de la Unesco, el proyecto busca fomentar la colaboración entre diversos actores del sector musical y posicionar la ciudad como un destino turístico y cultural de primera categoría.

Con esta actividad quedó abierta la invitación a participar en las mesas creadas para los cinco ejes de desarrollo. Estos son el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) con el eje “Música en la ciudad” y las universidades del Biobío con “Educación musical”, Católica de la Santísima Concepción con “Ciudad de festivales”, del Desarrollo con “Internacionalización de la música” y la UdeC con el proyecto del “Centro Contemporáneo de la Canción (C4)”.

Entidades y cultura

El alcalde Álvaro Ortiz Vera y el Gobernador Regional del Biobío, Rodrigo Díaz Worner, estuvieron en el evento para exteriorizar satisfacción por este reconocimiento a nivel nacional e internacional. Así, el gobernador declaró su apoyo al equipo desta-

cando que la distinción “es un avance, porque no nos quedamos con obtener un reconocimiento, sino que se trabaja para que se transforme en un sistema de gestión manteniendo a las entidades colaboradoras para esta postulación. Así se hacen las cosas en serio y estamos aquí para trabajar”, señalando, además, cómo el Gore impulsa la diversificación de la industria musical y creativa.

En tanto, Álvaro Ortiz manifestó que están asumiendo tareas y objetivos en cinco áreas, puesto que “nos damos cuenta de que todas y todos tenemos que remar para el mismo lado a fin de mantener esta categoría”, en apoyo al nuevo título y deber cultural que compromete tanto a las autoridades como a la ciudadanía penquista.

Así mismo, destacó la posibilidad de habilitar lo que fue en su momento la Seremi de Educación para potenciar uno de los ejes más importantes, el Centro Contemporáneo de la Canción. Esto en paralelo al refuerzo que se está haciendo en relación con el C3.

Por último, se refirió a la falta de espacios para aquellas manifestaciones musicales, señalando que “queremos hacer del parque Bicentenario el gran lugar de encuentros masivos de la

ciudad, proyecto que ya está elaborando la secretaría de planificación. Esto, considerando al Museo de la Memoria que también va a estar en el parque y así pueda convivir en un espacio para grandes recitales y el teatro regional.”

Y ¿cómo se financiará?

Uno de los puntos más reiterados y reclamados por Natalia Echenique, fue la falta de fondos para la financiación de este proyecto. Además, hizo referencia al escaso tiempo que disponen para trabajar, falencia que atribuyó a una costumbre del penquista.

La principal fuente de recaudación de fondos será la solidaridad y cooperación por parte de las entidades municipales y universitarias, de otras ciudades, servicios públicos y privados. Es decir, se busca que cualquiera de ellas invierta en este plan con trabajo y difusión, entre otras.

La difusión juega un rol fundamental en esta era de la inmediatez. Además de contar con media partners como Diario El Sur y Radio UdeC, Echenique mencionó a los medios digitales y el rol fundamental que jugarán para llegar a esos nichos que les cuesta más alcanzar a los medios tradicionale

5
Foto: Benjamín Neira Flores

Expertos del negocio inmobiliario aseguran que los precios seguirán subiendo por las restricciones de la banca al crédito hipotecario, mayores costos en la construcción y alta demanda por la falta de oferta inmobiliaria.

Edificios en torno a universidades e institutos Universitarios,

víctimas del alza de los arriendos

Los vaivenes de la economía nacional influyen de manera directa en el valor de los bienes raíces pues “los arriendos son regulados por la libre competencia: a mayor demanda, mayor es el costo del producto”, explicó el abogado, Piter Venegas Grandón, en tanto que el fundador de la corredora Ibacache Propiedades, Andrés Ibacache Fonseca, agregó que los beneficios del Estado, es decir, los retiros de AFP durante la pandemia incidieron en el incremento de la inflación y de los arriendos.

“Hay una escasez de departamentos dado que existe poca construcción, poca oferta y mucha demanda”, subrayó a la vez el Doctor en Economía y Profesor de la Universidad Técnica Federico

Santa María en Valparaíso, Roberto Gormaz Araya, quien atribuyó el incremento del alquiler al aumento anual del valor de la Unidad de Fomento (UF) que está ligada al Índice de precios al consumidor (IPC).

Asimismo, Gormaz aclaró que, como “las tasas de interés son altas, los pagos (dividendos) de los propietarios de los departamentos son mayores y eso incide en arriendos más altos”. Venegas, Ibacache y Gormaz reaccionaron a los resultados del primer informe de política monetaria del Banco Central de 2024, difundido en fecha reciente, el que muestra un importante aumento en los precios de los servicios.

Ciudad penquista

Según el informe Actividad Eco -

nómica Región del Biobío de 2024, Concepción al menos tiene 78 mil 469 estudiantes de pregrado en las universidades de la Región del Biobío. Esto refleja que el 10,3% de los habitantes de la región son estudiantes universitarios, lo que transforma a Concepción en una de las ciudades más importantes del país.

Producto de esto, existe una gran demanda de arriendos por los estudiantes. “Se da el caso que, en los edificios ubicados en el radio de una universidad o instituto, el 80% de ocupantes son estudiantes”, comentó el gerente inmobiliario Ibacache.

Si bien la plataforma Portal inmobiliario registra 550 departamentos y 54 casas en arriendos, el valor

6 | MIÉRCOLES10 DE ABRIL DE 2024
Por Ignacio Arteaga Garcés Economía Foto: Benjamín Neira Flores

de estos está muy por encima del presupuesto de un universitario: “Los valores están determinados por la cantidad de dormitorios y de baños”, argumentó Ibacache. Los valores oscilan entre 380 mil para departamentos ubicados en la periferia de la ciudad, y 600 mil pesos para los céntricos. En tanto, la mensualidad para casas en Concepción va desde los 400 mil hasta los 3 millones de pesos, dependiendo de la ubicación y cantidad de habitaciones.

“Estos precios varían según la tipología y la ubicación, puede haber una diferencia de hasta $30

SEGÚN EL INFORME ACTIVIDAD ECONÓMICA

REGIÓN DEL BIOBÍO DE 2024, CONCEPCIÓN AL

MENOS TIENE 78 MIL 469

ESTUDIANTES DE PREGRADO EN LAS UNIVERSIDADES DE LA ZONA.

mil solo por tener una gran vista a la ciudad como en sectores cercanos al Parque Ecuador o río Biobío”, consideró Andrés Ibacache. En el caso de los arriendos con un contrato vigente, el propietario no puede realizar modificaciones hasta la fecha de vencimiento establecida por las partes. “Por lo general, los contratos de arriendos se ajustan de acuerdo con la variación del IPC y si se quiere aumentar, el arrendador está obligado a informar un mes antes del término del contrato a su arrendatario”, explicó a su vez el abogado Venegas.

Proyecciones 2024

El panorama está claro para Ibacache Propiedades. “Los precios seguirán subiendo por diversos factores tales como: las restricciones de la banca para el acceso al crédito hipotecario, mayores costos en la construcción y en la alta demanda que hemos mencionado por una falta de oferta inmobiliaria”, precisó el ejecutivo. A su vez, el Doctor en Economía, Roberto Gormaz comentó que “los arriendos seguirán subiendo y no pararán hasta que se arregle el problema de la permisividad en la construcción”, concluyó.

7

¿Un cambio a la cultura vial penquista?

La Yayita de la 14 Chiguayante sur

Por Pablo Trujillo Barrera

Recién, a partir de 2023 se están incorporando estas profesionales de la conducción del transporte público en Concepción, pero las nuevas oportunidades laborales podrían estrellarse frente a jornadas estresantes y extenuantes que el empresariado debería modificar. “Yo he recorrido más de 22 terminales de buses, y una se pregunta: ¿Cómo alguien puede trabajar aquí?”, revela la coordinadora de este programa innovador vinculado a la Fundación Trabajo para un Hermano Concepción, Erna Ugarte.

El dedo índice en alto, por lo general de la mano derecha, es una señal inequívoca para que el chofer detenga la micro. Subir y pagar el pasaje en medio de un murmullo, aunque a veces el silencio prevalece, es muy cotidiano. No así encontrarse con una mujer detrás del volante. ¡Eso sí que es novedoso!

Y lo novedoso se traduce en nuevas perspectivas, nuevas dudas y preguntas en torno a estas conductoras. ¿Les gustará trabajar al volante? ¿Cómo se sienten en comparación a los hombres? ¿Cambiarían algo del transporte público? Y,

tal vez, lo más importante: ¿mejorarán las relaciones entre choferes y universitarios? Sin duda, estamos frente a un choque cultural en un rubro como el Club de Tobi. Había que averiguar.

Frente al Palacio de los Tribunales de Justicia de Concepción por calle O’Higgins, diariamente circula un centenar de microbuses todos los días, y esperar en ese desfile de rugidos y frenazos a una mujer al volante era una tarea difícil, pero no imposible.

Eran las 10:30 de la mañana de un viernes. Pregunté a cada chofer si conocía a una colega trabajando

8 | MIÉRCOLES10 DE ABRIL DE 2024

en su línea y varios desconocían esa presencia femenina. Después de sesenta minutos de espera, apareció la 14 Chiguayante Sur y detrás del manubrio, una mujer. Era la oportunidad de entrevistar. –Que esté muy bien, que tenga un lindo día repetían -a modo de despedida-los pasajeros al bajarse.

–Igualmente usted–, respondía la choferesa.

¿Micreros civilizados saludando…? Frases amables no se escuchan todos los días.

Un 4% al volante

Lo que ocurra en el transporte público no es un tema baladí: los accidentes de tránsito son la segunda causa de muerte en Chile después de los suicidios. Para lograr cambios, 37 mujeres ya tienen su licencia profesional clase A3.

Tiene ojos pardos, tez clara y pinta sus uñas con colores alternos. En esa oportunidad, vestía el uniforme institucional de su empresa y a cada pasajero que recibía, le devolvía una amplia sonrisa.

Nayadet Silva Spielman, chiguayantina, lleva trece años trabajando como chofer y los últimos cuatro en la línea 14. Es una de las tres mujeres de un total de 63 conductores que trabajan en su empresa, lo que se traduce en un 4%.

“Yayita”, como la conocen sus colegas, disfruta de su trabajo y del contacto con las personas. “Me gusta todo lo que hago acá. Y lo que no me gusta, no existe. No hay algo que te pueda decir que no me agrade. La gente es muy empática con una, es solidaria. También mis jefes, compañeros, no tengo nada que reclamar”, dice sonriente.

A diferencia de los hombres, cree que las mujeres son más precavidas al manejar. También, que si una de ellas está al volante es porque realmente le gusta conducir. “Para nosotras, si tú trabajas en esto es porque te gusta. No es como lo que hay, para nada. Por lo mismo, tenemos más empatía con la gente, con los adultos mayores y los estudiantes”, explica.

La acompañamos en el recorrido de la máquina 43 y constatamos la percepción de los pasajeros. La amabilidad de Nayadet le ilumina el rostro y rara vez frunce el ceño.

Talón de Aquiles

En Concepción existen programas que impulsan la participación de mujeres en el transporte público, buscando un cambio cultural y laboral. Se trata de nuevas oportunidades y beneficios invisibilizados aún para una mejor convivencia. La Fundación Trabajo para un

Hermano Concepción (TBH), fundada en 1987, imparte el programa Formación Laboral de Mujeres Conductoras del Transporte Público que a enero de 2023 ya capacitó a 40 mujeres (1er ciclo). Otras 20, del segundo ciclo, están formándose.

Erna Ugarte Romero, coordinadora del programa de Formación de Mujeres Conductoras, destacó la disposición para aprender de las participantes. “Hay interés por parte de las mujeres del programa que es totalmente innovador. O sea, en la ciudad, no hay muchas mujeres conduciendo buses”, asegura.

El programa impulsado por la fundación y financiado por el Gobierno Regional del Biobío busca abrir nuevas oportunidades laborales para mujeres en el rubro del transporte público quienes obtienen la licencia A3. Además, pretende sistematizar el proyecto y replicarlo a futuro.

Como resultado del primer ciclo, 37 mujeres cuentan con su licencia profesional clase A3, y el 20% ya está trabajando o en proceso de

9
Nayadet Silva Spielman trabaja dos veces a la semana para la línea 14 Chiguayante Sur. “Tenemos más empatía con la gente, con los adultos mayores y los estudiantes”, dice.

inducción en líneas de transporte público local, como Sol Yet, Las Galaxias o Riviera Biobío.

Según explica Ugarte, “la comunidad está contenta con las conductoras, porque las mujeres la reciben mejor; saludan a todo el mundo, le paran a los estudiantes, son más cuidadosas al manejar y en general la gente se siente más segura con ellas en la conducción”.

En diciembre de 2023 el proyecto en cuestión aplicó un estudio de percepción con el objetivo de conocer la opinión de usuarios sobre la incorporación de mujeres como conductoras de la locomoción colectiva. Los resultados muestran una aceptación general a su inclu -

sión en un servicio predominantemente masculino, mejorando los ambientes laborales con políticas más sólidas de equidad. Asimismo, según la encuesta se percibe una mejora en la calidad del servicio y en las condiciones laborales generales para hombres y mujeres, mientras que las conductoras experimentan una mejor calidad de vida al obtener autonomía económica.

Sin embargo, hay una contraparte, una debilidad. Un talón de Aquiles respecto de las condiciones laborales en que ellas se desempeñan las que después podría hacerlas desistir del campo ocupacional. Existe en consecuencia un

punto de partida, pero que podría terminar a mitad de recorrido.

Al respecto, Ugarte explica que “las condiciones laborales del sector transporte no dependen de nosotras” y detalla que en el sector transporte las jornadas son muy largas, que sus empresarios no han podido o no han querido cambiarlas, aunque espera que esas modificaciones ocurran. “Todavía quiero ser positiva, creo que todavía ellos pueden “. Definitivamente son razones de peso que ponen en peligro la continuidad del programa: “Yo he recorrido más de 22 terminales de buses, y te digo que hay algunos en que una se pregunta: ¿Cómo alguien puede trabajar aquí?”.

A pesar de eso, el futuro es esperanzador: en 2025 se implementará el pago con tarjeta en el transporte público por lo que mejorará la calidad de servicio tanto para los usuarios como para los conductores. Sobre este punto, Ugarte dice que con esta modificación es posible que ellas reciban un sueldo fijo.

El transporte público en el país y en la ciudad es un aporte social importante. “He aprendido a valorar a los conductores, es un trabajo duro, difícil y estresante. Creo que hay que tener mucho coraje para ser conductor. Pienso que, si se incorporan mujeres, hay una oportunidad para dignificar este

10 | MIÉRCOLES10 DE ABRIL DE 2024

trabajo, visibilizar el rol social que cumplen. Este cambio, sumado a los avances tecnológicos, pueden tener más reconocimiento social”, concluye la coordinadora del programa.

Creerse el cuento

Carolina Rojas Gandarez es chofer de Las Galaxias y lleva cinco meses en el rubro. Participó en el programa de capacitación de la fundación TBH y está contenta con el resultado. “La capacitación me pareció buena y nos ayudaron muchísimo a creernos el cuento de que sí podíamos hacerlo”, cuenta.

Decidió capacitarse como un desafío personal, para seguir aprendiendo. “El pasar de organizar una casa a desempeñar una labor que es importante para la comunidad es satisfactorio que te valoren. Las personas adultas mayores son las más agradecidas como también los estudiantes”, asegura, aunque no le agrada que le apuren su recorrido, marcar relojes y cumplir estrictos horarios por paradero

para no ser penalizada.

Los números hablan

Los resultados de un estudio de percepción del usuario realizado en 2023 por la Asociación Chilena de Seguridad (Achs) y Datavoz, reveló que las mujeres (71%) expresaron mayor preocupación por la falta de educación vial en relación con los hombres (64%).

En la misma encuesta los hombres reconocieron tener conductas inoportunas al conducir: un 49% miró el celular mientras conducía versus un 34% de las mujeres, y un 24% insultó a otra persona. Las mujeres marcaron en cambio un 16%

Los números se transforman en lenguaje, y a su vez, en formas de pensar y de actuar. Con ello se observa que las mujeres reconocen falta de educación vial, la que afecta la cultura. En la cotidianeidad, se refleja en los paraderos, calles, pasos de cebras, en los cambios de colores de los semáforos y en cómo las personas llegan a sus hogares.

El transporte público no es un tema baladí, los accidentes de tránsito son la segunda causa de muerte en Chile después de los suicidios.

Otro estudio realizado por la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset) acerca de la evolución de los siniestros de tránsito en Chile reveló lo siguiente: En 1972 hubo 26 mil 727 siniestros y en 2022, 86 mil 050. A pesar de que esta cifra pone en jaque la educación vial, el aumento del parque automotriz en el país -de 400 mil a 6 millones vehículos en 50 añoses un punto importante para considerar por las autoridades.

En definitiva, el transporte público en Concepción requiere de un trabajo multidisciplinario. No depende de una sola entidad o persona, porque, como vemos, son varias las aristas que influyen en el transporte: conductores, empresarios, instituciones, fiscalizaciones, etc.

Con la presencia de mujeres al volante surge una nueva mirada, un nuevo aire, y como dice Erna Ugarte “yo creo que más que perder, los varones pueden ganar más con nosotras en la conducción del transporte público”.

La micro, un vaivén de historias sobre ruedas que guarda anécdotas viejas, repetidas y ahora nuevas, nuevas para las mujeres que toman el volante y conducen con entusiasmo -y a veces no tantopor las rutas de Concepción.

Columna

#columna por @Hyoga2k

El apagón… ¡por fin!

Iniciaba el presente siglo, y la discusión era la norma. ¿Americana o europea?, ¿definición estándar o HD?, ¿sólo imagen o con servicios? Pasó toda la primera década, hasta que en 2009 se anunció la norma de Televisión Digital Terrestre adoptada en Chile: la japonesa, con adaptación brasilera (ISDB-Tb). Atrás quedaban experimentos de canales en favor de una u otra norma y ahora comenzaba el inicio de la transición.

Pero… ¿qué es la televisión digital? Desde que se instaló la televisión en Chile, allá por la década de 1960 -aunque las primeras pruebas datan de los experimentos universitarios de fines de la década del 1950, la transmisión de televisión se realizaba mediante señales análogas, es decir, microondas de radio. La señal digital funciona por medio de pulsos eléctricos, lo que implica la posibilidad de enviar más información en la misma señal, mediante la técnica llamada multiplexación.

Por eso, la TDT tiene la posibilidad de transmitir varias señales en el mismo canal. En el clásico NTSC con el que crecimos en los ‘70 y ‘80, sólo cabía una señal por canal, mientras que en la norma ISBD-T se cuenta hasta con tres señales.

Adicionalmente, puede contar con servicios de información de texto e imágenes fijas.

Y como no hay plazo que no se cumpla, y este mes es el plazo fijado para el mentado “apagón análogo”, y con cualquier televisor posterior a 2010 será posible recibir la señal -con una pequeña antena en la mayoría de los casos.

11
Erna Ugarte cumplió dos años a cargo del programa impulsado por la fundación TBH y financiado por el Gobierno Regional del Biobío.
Momentos especiales y místicos Creador de Juega Caracol defiende tradición de los juegos de mesa

El tomecino Eitel Saavedra ya tiene licencia española para su juego Carteros y sigue aumentando su colección. Aún así, asegura que la mayoría de estas creaciones digitales apuntan a un público solitario a diferencia de los antiguos juegos de mesas que reunían a grandes y chicos de la familia.

Probablemente, en alguna ocasión, hemos compartido algún juego de mesa para relacionarnos con nuestro entorno y distraernos también. Entre los más populares, el Monopoly, Uno, Ludo, y tantos otros que atrapan a niños y adultos para divertirse, pero que parecen batirse en retirada.

Desde Tomé, sin embargo, las creaciones de Juega Caracol pretenden recuperar y conservar esos momentos especiales y místicos. Su autor Eitel Saavedra recuerda: “Yo conocí los juegos de mesa en 2019 y ese mismo año tuve la fortuna de ingresar a un concurso nacional sobre el desarrollo de un juego de mesa, pero con temática educativa. Entonces, postulé; llegaron 100 ideas de juego y yo clasifiqué primero entre 20 y luego entre los últimos 10 concursantes”.

Eitel continuó con sus creaciones aprendiendo de la experiencia que le significó llegar a Santiago. Fue un proceso para ir puliendo sus enseñanzas

y presentar su primer juego auto editado que bautizó Carteros. “Se lo presenté a una editorial de Cataluña, en España; les gustó mucho el juego y decidieron licenciarlo para España. Fue mi primer juego profesional”, cuenta orgulloso.

Sin embargo, este mundo del entretenimiento ha tenido que combatir con la nueva era de la digitalización. Los niños de hoy tienen un abanico más amplio para jugar incluso más rápido, sin necesidad de reunirse físicamente, ya que, la conectividad de hoy así lo permite. De esta forma, lo explica el creador de Juega Caracol, quien señala que “sin tener que esperar mucho, a los más pequeños les resulta más atractivo conectarse y jugar con alguien de otro país. Hoy en día tienen un mundo en los videojuegos”.

Recuperar el ritual

Para muchos, sentarse a jugar frente a un tablero conlleva algo más que eso. Es una preparación previa, una serie de condimentos que lo hacen especial y una instancia única. Para Eitel Saavedra también, ya que, los juegos de mesa en especial “tienen una particularidad que tiene ver con el romanticismo de ser jugador de juego de mesa. El tema de abrir la caja, sacar sus componentes, por ejemplo, es todo un ritual, porque hay juegos que vienen con piezas pequeñitas y hay que meterlas en bolsitas”. Es por esto que uno de los incentivos del autor de Carteros por defender estos espacios tradicionales, es la poca cercanía que ofrecen los juegos digitales, enfocándose en jugadores

solitarios que coincidan con el perfil. Frente a esto Eitel reflexiona: “Cuando no existía internet, la mayoría de los videojuegos tenían en las consolas dos mandos y sin darnos cuenta, ahora todos vienen con uno. La mayoría de los juegos se juegan de a uno; buscan individualidad, buscan un público solitario”.

GloBUM!

Precisamente para contrarrestar el arrastre de las plataformas digitales, Eitel Saavedra publica de la mano de la editorial chilena Meeple Angel, ¡su juego más reciente GloBUM! Consiste en un parque de diversiones donde unos pingüinos intentan ayudar a volar a otros a través de globos. Los administradores deben entregarles

globos según el color que necesiten y tamaño del animal, ya sea grandes o pequeños.

Pero este último lanzamiento viene con una sorpresa: para hacerlo más atractivo, incluye una banda sonora. “Cuenta con una banda sonora que se encuentra escaneando un código QR disponible en la caja, el cual es derivado a distintas plataformas para reproducir la música creada especialmente para este juego”.

Por esto mismo, para el propio autor, su última creación es “la más completa y la recomendaría, se puede jugar con niños desde los 5 años y les divierte mucho”, expresa.

12 | MIÉRCOLES10 DE ABRIL DE 2024
Contraportada Por Rodrigo Jiménez Baeza Christopher Dinamarca Sepúlveda Eitel Saavedra con GloBUM!, su primer juego de mesa editado en Chile.
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.