Revista Más UCSC / Edición Nº 199 - Septiembre 2021

Page 1

Edición Nº

199

SEPTIEMBRE

2021

Revista de la Dirección de Comunicación y Relaciones Públicas

Nos cuidamos

para vivir la Universidad

Entrevista:

Antonio Brante, Vicerrector de Investigación y Postgrado

Sello:

Preuniversitario Social


OPINIÓN

V

olver de manera presencial a la Universidad evoca en mí dos palabras: reencontrarnos y reconocernos. Según la RAE, “reencontrar” alude a recobrar cualidades, facultades o hábitos que había perdido. Esta definición me conmueve, pues a pesar de haber superado este periodo de confinamiento, tengo la sensación de haber perdido algo en el intertanto, sumado a una disonancia permanente, y sentirme muy conectada, pero a la vez aislada. Por otra parte, “reconocer” alude a aceptar  que  alguien  o  algo  tiene una determinada cualidad o condición. En este sentido, muchos de nosotros hemos tenido que identificar el impacto y las consecuencias de la pandemia, declarando vulnerabilidad y limitaciones. Así también, hemos reconocido que todos, vivimos la crisis de manera diferente y que aparecen continuamente ante nosotros, personas llenas de luz y esperanza que han facilitado este camino. Por lo mismo, volver a la UCSC de manera presencial, nos llama a reflexionar, valorando el reencontrar y reconocer. Necesitamos “normalidad” en nuestras vidas, idealmente una “normalidad mejorada”. Pero al escuchar testimonios de cientos de personas; estudiantes, académicos y administrativos, nos damos cuenta que, no sólo lo necesitamos, sino que lo deseamos con esperanza. Hemos superado este periodo de estudio y trabajo desde casa, agradeciendo infinitamente por la posibilidad de hacerlo, y ahora queremos “vivir” la Universidad, desde las aulas, los pasillos, el casino, los prados, la cafetería, la pasarela y cada uno de sus rincones. Necesitamos eliminar el sedentarismo de estos meses y buscar el sentido de pertenencia que entregan las relaciones presenciales. Queremos vernos, escucharnos y acompañarnos, como seres sociales que somos. Queremos recuperar y reconocer esa comunicación perdida, los silencios e incluso las pausas, así como la comunicación no verbal que genera confianza y da coherencia y sentido. Queremos esos momentos informales y espontáneos, cambiar de ambiente y lugar físico, estar en movimiento, conectarnos, reír y jugar, a pesar de los metros de distancia. Deseamos el contacto cercano, estar cara a cara, aunque sea con mascarillas y por sobre todo enfocarnos en vivir a plenitud cada momento, pues si hay algo que hemos aprendido es que la multitarea agota y no aporta.

Volver a la Universidad

ALUMNI

Cecilia Gutiérrez Jefa Desarrollo Organizacional DGP

MÁS UCSC

Tamara Melo,

Educadora de Párvulos Directora Jardín Junji “Creciendo Contento” Puerto Aysén Una vez egresada de Educación de Párvulos con mención en Inglés, en 2013, Tamara Melo inicia su trayectoria profesional en jardines infantiles y colegios de distintas administraciones en Concepción y sus alrededores. De forma simultánea, continúa perfeccionándose en la dirección de estos establecimientos educacionales, en gestión y liderazgo educativo, así como en necesidades educativas especiales.

colaboración con sus familias y comunidades.

“Mi sueño siempre fue trabajar en la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), pero para poder lograrlo, tuve que tomar el desafío, junto a mi hijo, de dejar a mi familia y el lugar donde siempre viví”, explica.

“Mi paso por la UCSC fue una de las más lindas experiencias académicas que tuve. Fue ahí donde me apasioné por el trabajo en la educación parvularia. Llevo conmigo muy buenos recuerdos de mis docentes y, por supuesto, de mis compañeras, amigas en la actualidad. Los profesores poseen una destacada y admirable formación académica como también un trato empático y afectivo con sus alumnos y alumnas, elementos que llevo como sellos propios en mi actual desarrollo profesional”, sostiene la exalumna.

Es así como, desde el año 2017, ejerce el cargo de directora de la Sala Cuna y Jardín Infantil “Creciendo Contento” de Puerto Aysén, donde su labor es liderar la gestión y el equipo de esta unidad académica, en el ámbito pedagógico y del aula, con el fin de asegurar una educación integral y de calidad a los 106 menores que asisten a él, en

es una publicación mensual de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

• Directora: Carolina Astudillo M. • Editor: Érico Soto M. • Equipo: Juan Bravo L. Paula Gutiérrez L. Alan Labbé G.

Para ello, cuenta con 25 colaboradores a su cargo. Bajo su gestión el establecimiento educacional ha obtenido significativos logros y este año, la profesional fue seleccionada por su institución para integrar la red de mujeres líderes del estado, mediante un programa de mentorías para la alta dirección pública.

Daniela Lagos Z. Soledad Lavín N. Camila Meza S. Rodrigo Ramos C. Llanküray Risso S. Constanza Saavedra O.

Francisco Solís V. Carla Toledo G. María Elena Zapata B. Pablo Salazar R.

•Fotografías: Centro Fotográfico de la Dirección de Comunicación y RR.PP. • Dirección: Campus San Andrés, Alonso de Ribera 2850, Concepción.

• Contacto 412345050 comunicaciones@ucsc.cl


Convenio sumó a municipio penquista

Sello UCSC

400 escolares son apoyados por Preuniversitario Juvenil Social UCSC Recientemente, se incorporó la comuna de Concepción sumándose a las de Talcahuano, Coronel, Hualpén, San Pedro de la Paz y Empresa Puerto Lirquén. En 2009 la UCSC impulsó el Preuniversitario Juvenil Social como una manera apoyar gratuitamente a escolares que requieran preparación para rendir las evaluaciones que permiten ingresar a la Educación Superior. Específicamente, está orientado a quienes cursan Cuarto Año Medio y aquellos que participen activamente de agrupaciones juveniles que manifiesten interés de continuar estudios superiores.

la alcaldía penquista. “Este convenio permite que, jóvenes de distintas comunas del Gran Concepción, puedan acceder a un preuniversitario gratuito. En ese contexto, la Municipalidad se incorporó con algunos jóvenes este año, en modalidad virtual, y lo que hacemos con esta firma es concretar y afianzar esta relación, garantizando cupos para en las próximas versiones”, explicó Mellado.

Desde entonces, la Casa de Estudios ha concretado alianza con las municipalidades de Talcahuano, Coronel, Hualpén, San Pedro de la Paz y Empresa Puerto Lirquén; beneficiando a más de 2 mil escolares. A lo que este año se suma el apoyo a Concepción con la que se proyecta beneficiar a 60 jóvenes de la capital regional y 414 en total, entregándoles reforzamiento en las asignaturas de Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales y Biología, las que son impartidas los días sábado por alumnos de los últimos años de Pedagogía de la Casa de Estudios.

Por su parte, el alcalde, manifestó que “hemos generado esta alianza con la UCSC, a través del preuniversitario, y también hemos planteado la opción de extender esta iniciativa al resto de las comunas de la Región del Biobío que requieran este apoyo, expertiz y acompañamiento académico”.

El convenio fue firmado por el Rector de la UCSC, Dr. Cristhian Mellado; el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz; en el salón de

En tanto, Sebastián Padilla, alumno del Colegio Santa Sabina y estudiante del preuniversitario, aclaró que “al principio estudiaba solo, pero ahora estar en clases me ha ayudado, ha sido un apoyo para mis estudios y para llegar a dar la Prueba de Transición mejor preparado. He aprendido harto con los profesores que tiene la Universidad Católica”.

• REVISTA M@S UCSC

3


VINCULACIÓN

Documental RIO:

Divulgación científica en pantalla grande La iniciativa busca comunicar y educar sobre la influencia de los ríos en el océano, conectando la evidencia científica con actores locales, enfatizando en los impactos del cambio climático.

L

a imponente belleza de las cuencas hidrográficas del sur de Chile son el escenario en el que se construye el mensaje de “RIO: Ríos influenciando el océano”, proyecto documental financiado por el programa Explora del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El estreno del documental está programado para el 28 de septiembre. “Nos gusta pensar que los ríos son como árboles, y que sus copas deben llegar al mar. En torno a esto nos esforzamos en que el proyecto RIO logre comunicar de forma efectiva la importancia de recuperar y mantener la virtuosa relación entre nuestros ríos y los sistemas costeros. Esperamos que el documental logre una amplia visualización y colabore en cambiar algunas visiones equivocadas, en torno a las cuales se continúa pensando que el agua dulce se pierde en el mar. Tenemos esperanzas, creemos que podemos avanzar hacia una conservación integrada de nuestras cuencas y sistemas costeros, considerando una gestión y manejo que no identifique al agua sólo como un recurso”, explicó el líder del proyecto y académico de la Facultad de Ciencias UCSC, Dr. Jorge León-Muñoz. El producto audiovisual analiza cómo tres ríos del sur de Chile (ríos Biobío, Valdivia y Puelo) alimentan el mar (golfo de Arauco, bahía de Corral, fiordo de Reloncaví), y el efecto de la acción humana en dicho proceso natural. Para el Dr. Jorge León-Muñoz, “nuestra preocupación a la hora de postular el proyecto RIO era que a nivel país no estamos mirando con suficiente atención y preocupación las zonas de interacción continente-océano. Para atacar esta brecha consideramos necesario divulgar, comunicar y educar sobre la influencia de los ríos en el océano, conectando la evidencia científica y los saberes tradicionales, desde la cordillera de los Andes hasta sistemas costeros altamente productivos del centro-sur de Chile”. Proyecto Durante varios años, el académico de la Facultad de Ciencias, así como numerosos investigadores de otras universidades, ha trabajado en el estudio de sistemas

4

REVISTA M@S UCSC •

acuáticos. Los resultados indican una fuerte conexión entre las cuencas hidrográficas y las zonas costeras donde desembocan. “En general los resultados que hemos reportado han sido valiosos para la comunidad científica, sin embargo, no logran llegar de forma correcta a los tomadores de decisión y sociedad en general. Como respuesta a esta necesidad de divulgación, el proyecto RIO buscó generar un documental que permitiese poner en evidencia la relevancia de la conexión entre los sistemas terrestres y costeros y rebatir la frase de que el agua dulce se pierde en el mar”, detalló el Dr. Jorge León-Muñoz. Detrás del documental hay un equipo multidisciplinario de universidades regionales, entre los que se encuentra el Dr. Claudio Valdovinos (UdeC), Dr. Gonzalo Saldías (UBB), Dr. Ricardo Giesecke y Dr. Pablo Fierro (UACh), y Dra. Carolina Aparicio Molina y Dr. Jorge León-Muñoz (UCSC), entre otros. El trabajo audiovisual estuvo a cargo de los profesionales Alan Labbé y Adrián Silva, mientras que la música original del documental fue compuesta y producida por Pablo Álvarez (Arranquemos del Invierno, Niño Cohete) y Rodrigo Droguett (Mantarraya). Trasmitir el valor del agua dulce Realizar una comunicación efectiva de la ciencia, mejorar la comprensión de las sinergias río-océano, ayudar a reconocer la importancia de los sistemas acuáticos, e incentivar su protección en virtud de asegurar su sustentabilidad, fueron las motivaciones detrás de la producción de RIO. El documental, mediante los paisajes que ofrecen las cuencas hidrográficas y las voces de sus habitantes, acompañado de la experiencia de los científicos que participaron en el proyecto, comparte el desafío de aprender valores que las últimas generaciones han olvidado: admirar los ríos, agradecer su paso y trasmitir el valor del agua dulce y la virtud de su ingreso a los sistemas costeros, como elemento central para vivir en armonía con los demás seres.


VINCULACIÓN

UCSC, Fosis Biobío y vecinos del cerro Chepe firmaron compromiso para ejecución del proyecto Aqualluvia Con ceremonia se efectuó el lanzamiento de la iniciativa de agua captada de manera sustentable.

E

l acceso al agua es una de las dificultades que viven diariamente los vecinos del campamento cerro Chepe, de Concepción, quienes estuvieron presentes en la ceremonia de lanzamiento del proyecto “Aqualluvia: Agua para campamentos”, que ejecutará el Centro Regional de Estudios Ambientales (CREA) de la UCSC con financiamiento Innova Fosis 2021. Se trata de un sistema tecnológico de bajo costo que se basa en aprovechar la infraestructura disponible en las viviendas, tomando como área de captación los techos, permitiendo capturar agua que se almacena a través de las canaletas en estanques acumuladores los que hacen posible conservar el agua evitando contaminantes. La iniciativa beneficiará a 38 familias del campamento penquista. Durante el encuentro, representantes de la UCSC, Fosis Biobío y cerro Chepe, firmaron un acta de compromiso de trabajo colaborativo, que marcó un hito para el inicio del proyecto que permitirá dar una alternativa de agua captada de manera sustentable. En la actividad, el Rector de la UCSC, Dr. Cristhian Mellado, señaló que “queremos destacar la política pública, que hace unir los esfuerzos estatales, poniendo los recursos y los desafíos

para que nosotros, como Universidad, podamos postular y ofrecer soluciones. Esta es una oportunidad para poder aportar a las necesidades que tiene la comunidad. Con Aqualluvia estamos ayudando a las familias a recolectar el agua, y queremos poner a disposición todas nuestras capacidades técnicas y académicas en este proyecto, como un ejemplo de que la Universidad puede atender los problemas reales de las personas que viven en el territorio y demostrar nuestro compromiso social”. El trabajo incluirá correcciones a los techos de las viviendas y la instalación de filtros en las canaletas. Asimismo, se buscará que los sistemas sean de fácil implementación y mantención para las familias. El proyecto responde al Desafío Acceso a Servicios Básicos de Innova Fosis 2021, con el que la iniciativa se adjudicó $50 millones de pesos para la ejecución en siete meses, y se enmarca en las directrices de innovación y vinculación asociadas al ODS 6 “Agua limpia y Saneamiento”. El director regional de Fosis Biobío expresó que “a través de Innova Fosis ponemos a disposición fondos concursables para que la academia y

la sociedad civil postulen y propongan nuevas soluciones para hacernos cargo, en este caso, de los campamentos. Este proyecto va a permitir cosechar agua lluvia para que sea utilizada por todas las familias del cerro Chepe, incluso para estar preparados para incendios”. Sobre ese último punto, la dirigenta del cerro Chepe, Evelyn Gaete, explicó que “todos los años tenemos problemas por los incendios en el sector, sobre todo las familias que viven a los pies del cerro. Este es un proyecto que nos va a ayudar mucho en ese sentido, al contar con estanques de agua, porque hasta ahora para conseguirla hay que bajar del cerro y traerla con bidones, y la mayoría de los vecinos son personas de edad”.

El Rector Dr. Cristhian Mellado encabezó firma de Acta de Compromiso

• REVISTA M@S UCSC

5


REPORTAJE

De vuelta a la vida universitaria POR EQUIPO DIRCOM

Con la apertura de los diferentes espacios de la Casa de Estudios, el retorno de los estudiantes está marcado por el regreso de las actividades, así como por las facilidades dispuestas por la Universidad para el normal desarrollo de la formación académica y extraprogramática. 6

REVISTA M@S UCSC •


REPORTAJE

M

ás de un año y medio ha transcurrido desde el inicio de la pandemia y fueron muchos los estudiantes (sobre todo de Primer y Segundo Año) que no tuvieron la oportunidad de conocer físicamante las instalaciones de la Universidad. Algo que lentamente fue quedando atrás, pues con el inicio de segundo semestre de 2021, se fueron desarrollando actividades de recepción para novatos, además de clases híbridas y, desde septiembre, apertura de espacios destinados para complementar la vida universitaria.

sicológica y siquiátrica.

De esta manera, no solo las aulas comenzaron a recibir a los alumnos. También lo hicieron espacios que representan un importante apoyo a la formación. Hablamos de recintos como Biblioteca, Teatro, Gimnasio, Cancha de fútbol, además de diferentes alternativas que ofrecen cada uno de los edificios de los Campus y Sedes de la UCSC.

Las bibliotecas, en tanto, están abiertas y con espacios de estudio con aforo restringido y reserva. Lo mismo ocurre con las salas de estudio de las facultades, disponibles previa reserva. Las diferentes cafeterías de las sedes y campus se han habilitado, atiendiendo según la disposición que establece la autoridad sanitaria. Además, se permite el desarrollo de actividades deportivas al aire libre para toda la Comunidad Universitaria, previa reserva de las instalaciones deportivas respectivas. Por su parte, el uso del gimnasio, se ha priorizado para el desarrollo de actividades docentes, como clases prácticas de la carrera de Pedagogía en Educación Física.

“Para nosotros es muy importante la seguridad de la Comunidad Universitaria y en ese sentido, la UCSC ha establecido protocolos que han sido ampliamente difundidos, tales como: Protocolo de implementación en las instalaciones por COVID 19, Protocolo para desarrollo de labores durante contingencia sanitaria en la UCSC, Protocolo de limpieza y desinfección de las instalaciones en la UCSC y Protocolo de Actuación por COVID 19. En general, estamos muy optimistas con este retorno progresivo, ya que poco a poco hemos visto como nuestro campus ha comenzado a cobrar vida con la llegada de nuestros estudiantes, académicos y administrativos por el inicio de las actividades académicas de segundo semestre”, señala la Vicerrectora Académica, Dra. María Graciela Badilla. Recintos abiertos Para el retorno a las actividades presenciales, desde la Universidad se dispuso poder realizarlo de manera progresiva y flexible, procurando la implementación de actividades docentes prácticas como talleres, laboratorios, clases híbridas, exámenes de grados y titulaciones, entre otras, así como el acceso a las enfermerías de las distintas sedes y campus, las que están funcionando considerando aforos y medidas sanitarias vigentes, respetando atención

Paola Núñez, Directora de Apoyo a los Estudiantes, afirma que “desde el inicio de la pandemia dispusimos de todos nuestros servicios online, por lo que nuestros alumnos no dejaron de tener acceso a consulta médica, sicológica, y asistente social. Pero con el fin de propender al retorno, ya dispusimos de servicio de enfermería en las sedes de la Universidad. De hecho, la del Campus San Andrés está funcionando desde enero”.

“Retornaron también las selecciones deportivas, mucho estudiante se había postulado a ser seleccionado y no habíamos podido tener la posibilidad de hacer las pruebas necesarias y hemos visto un gran interés en participar. Comenzó la cuarta entrega de TNE y tuvimos muchos alumnos retirando. La DAE ha dispuesto de todo lo necesario para que el regreso sea lo más seguro posible. Al respecto, hemos estado en contacto con centros de estudiantes, se van a activar becas que estuvieron congeladas como de movilización y residencia, así como también se están asignando nuevas becas de alimentación para poder ayudar al retorno de nuestros estudiantes”, agrega Paola Nuñez. Algo similar ocurrió con la Sala de Teatro, que dejó atrás las actividades remotas para volver a recibir público con aforo reducido. La Directora de Extensión Artística y Cultural, Gloria Varela, destaca que “la apertura de las

Las sedes del IT UCSC se suman al retorno de las actividades presenciales.

• REVISTA M@S UCSC

7


REPORTAJE salas de teatro es muy importantes para los momentos duros que hemos vivido y para los que estamos viviendo. Las artes escénicas han perdido esa instancia de encuentro, de diálogo, de comunicación directa con las representaciones. Como sociedad debemos recuperar esos espacios, que no se pueden reemplazar en su total dimensión como en la modalidad presencial, en que se genera ese vínculo directo entre los artistas y el público en la sala”. Actividades administrativas Así como las actividades académicas, también regresan a la presencialidad las diferentes reparticiones administrativas de la Casa de Estudios, resguardando todas las medidas de higiene y seguridad emanadas por

A la cancha Con el regreso a las prácticas, las selecciones de las distintas disciplinas deportivas de la Universidad ya planifican lo que será el regreso a la acción. Los equipos de vóleibol, fútbol, básquetbol y balonmano, tanto en damas como en varones, volvieron en septiembre, a través del calendario dispuestos por la Unidad de Deportes y Recreación, que hasta entonces debió realizar entrenamientos vía online. María Fernanda Aravena, estudiante de Enfermería y seleccionada de vóleibol, reconoce que “se extrañaba el jugar, porque online no es lo mismo. Pero vernos, saludarnos, e incluso abrazarnos ya era algo esperado. Estamos todas motivadas y full

8

REVISTA M@S UCSC •

la autoridad sanitaria. Ángelo Jara, Presidente del Sindicato de Trabajadores UCSC, sostiene que “el retorno a la presencialidad de manera gradual me parece un punto de inicio muy importante, teniendo en cuenta que las personas somos seres sociables y necesitamos restablecer los lazos laborales y personales con nuestros colegas. Sin duda, el volver a tu espacio físico de trabajo, también te impulsa a fortalecer tus emociones positivas. Las trabajadoras y trabajadores que han ido retornando actualmente a su trabajo, te proyectan una percepción muy positiva, lo que te hace pensar que es la mejor opción, para volver a sentirte parte del mundo laboral en el que estábamos insertos antes”.

con el compromiso de este año”. Jimmy Vargas, estudiante de Tecnología Médica y miembro del equipo de balonmano, añade que "ver a mis compañeros y volver a lo presencial es mejor que estar detrás de una cámara. Estar acá ofrece más competitividad, más roce, algo importante en el hándbol”. María Pedreros, alumna de Pedagogía en Educación Física, señala que "se siente bien volver a entrenar después de dos años. Conocer a mis compañeras, ver lo que se proyecta el equipo, poder volver a la cancha, poder volver a campeonatos y todo eso, me tiene muy emocionada".


INNOVACIÓN

La innovación como eje para la formación

Entendida como trabajo creativo y que agrega valor, con el fin de generar soluciones a partir de la identificación de un problema, necesidad o desafío.

L

fundamental para la formación de los estudiantes, no solo a nivel de la Universidad, sino que desde la formación primaria.

Eso es lo que creen el Rector de la UCSC, Dr. Cristhian Mellado, y el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Antonio Brante. Para la máxima autoridad académica de la Universidad, el proceso formativo es clave para promover y fortalecer la innovación en los futuros profesionales, así como en la cultura institucional.

Señaló que la UCSC desde hace algunos años ha tomado a la innovación como un eje transversal en la formación de estudiantes, desde el nivel técnico al postgrado y donde claramente los académicos juegan un rol fundamental en esta tarea. A modo de ejemplo, citó el programa formativo en innovación y transferencia tecnológica del centro de estudios superiores ya ha permitido formar a más de 1.000 personas en 3 años, considerando académicos, estudiantes de pre y postgrado, administrativos y alumni UCSC.

a innovación y su desarrollo en los futuros profesionales es algo muy importante, pues requiere de personas con habilidades creativas y adaptativas que permitan hacer frente a las complejidades y velocidades de cómo van ocurriendo las cosas.

“En particular, hay carreras que tienen actividades curriculares mínimas que son parte de su itinerario formativo, como Gestión de la Innovación en Ingeniería Comercial o el Creoeinnovo que certifica a estudiantes de pregrado (de todas las carreras, incluido el IT) en conocimientos en innovación y/o emprendimiento. Por otro lado, en lo extracurricular las becas otorgadas por la Dirección de Innovación para programas como Balloon han permitido formar a más 40 estudiantes quienes han tenido que vivir experiencias fuera del campus con emprendedores de zonas de oportunidad”, señaló. Formación primaria A su vez, Brante agregó que la innovación, entendida como trabajo creativo y que agrega valor, con el fin de generar soluciones a partir de la identificación de un problema, necesidad o desafío, es

Impulso y articulación El Vicerrector de Investigación y Postgrado piensa que sin un ecosistema que pueda ir consolidando una cultura de la innovación, es imposible poder avanzar de forma significativa. Para ello, desde la unidad que lidera, señaló que “la UCSC se ha posicionado en diversas áreas en el ámbito de la investigación aplicada y la innovación, con proyectos institucionales tales como Biobío Pellets, el Observatorio de calidad de Aguas, Hidrógeno Verde, además de proyectos consorciados con otras universidades como el de Manufactura avanzada PTEC-HAMA y el consorcio Sur Subantártico Ciencia2030”.

• REVISTA M@S UCSC

9


ESPECIAL Covid-19

Retorno al deporte v/s lesiones físicas y psicológicas Los confinamientos podrían generar situaciones de estrés y ansiedad que influyen en el aspecto del descanso y el buen dormir. POR CAMILA MEZA S.

E

l mundo del deporte no quedó al margen de la situación sanitaria mundial, los deportistas debieron confinarse, lo que implicó para ellos un desentrenamiento prolongado, lo que generó una pérdida importante de muchas de sus adaptaciones físicas y psicológicas también que genera el entrenamiento. El retorno a los entrenamientos por parte de los deportistas ha sido bastante diferenciado e intermitente, algo que podría traer repercusiones, generando diferentes tipos de lesiones. Así lo indica el profesor de educación física y kinesiólogo de la UCSC, Dr. Andrés Toro, quien explicó que las ‘burbujas sanitarias’ podrían incidir en las lesiones, como lo son el tema nutricional, el descanso y principalmente el aspecto psicológico. Aunque aclaró que “la incidencia de lesiones ha disminuido en comparación al retorno a los entrenamientos y competencia posterior a los confinamientos del año 2020, debido a que han trascurridos varios meses de la vuelta al régimen de entrenamiento habitual anterior al inicio de la pandemia”. Contusiones musculares y mentales El académico del Departamento de Ciencias del Deporte y Acondicionamiento Físico de la Facultad de Educación expuso que las lesiones osteomusculares siempre han sido las de mayor frecuencia en deportistas y están asociadas al entrenamiento o durante la competencia. Sin embargo, un elemento diferenciador para los tiempos actuales es el componente psicológico, mental y nutricional, lo que en el contexto de ‘burbuja sanitaria’ podrían afectar directa o indirectamente el rendimiento deportivo, principalmente, porque muchos deportistas no se alimentan de manera adecuada en sus casas. Por otro lado, el aspecto psicológico, relacionado específicamente a sufrir mayores situaciones de

10 REVISTA M@S UCSC •

estrés y ansiedad que influyen en el aspecto del descanso y el buen dormir, elemento clave y a veces poco valorado en la rutina de los deportistas de alto rendimiento. En este sentido, el especialista aseveró que el componente psicológico y mental, fue uno de los más afectados junto a la disminución de las capacidades físicas de los atletas, donde los efectos psicológicos negativos más comunes son el estrés, la ansiedad, el miedo y la depresión. Sumado a la pérdida de la rutina diaria, la falta de contacto con los compañeros y el entrenador, el feedback imprescindible entre atleta y entrenador claramente se afectó de gran manera durante el confinamiento. “Varios estudios al respecto mostraron que entre un 50% y 60% de los deportistas europeos, africanos o estadounidenses sufrieron de ansiedad y/o estrés durante el confinamiento. Un estudio realizado por el Comité Olímpico de Chile (COCh), resaltó que un 60% de los deportistas señalaba que la calidad de sus entrenamientos decayó considerablemente durante la pandemia, un 18% se sintieron desmotivados por la inestabilidad de sus entrenamientos y un 22% creyó que pudieron mantener la calidad. Por otra parte, otro estudio chileno, reflejó una cifra preocupante: 81% de los atletas manifestaron que han sentido ansiedad en este periodo, contra sólo 16% que no lo hizo y 2,2% señaló no sentir nada, y la respuesta ante esa ansiedad, era canalizada en un 34,7% ingresando a las redes sociales y 15,5% admitió que comían más de lo que deberían. En modo ‘burbuja sanitaria’, sigue siendo la ansiedad, el estrés y el miedo al contagio, los factores que inciden negativamente, especialmente en el buen descanso del deportista y que podrían afectar en el rendimiento deportivo y verse reflejado en una lesión osteomuscular”, finalizó Toro.


ESPECIAL Covid-19

Economía en pandemia: cómo reactivar la fuerza laboral después del confinamiento Para el académico de FACEA, Cristian Guzmán, es necesario fomentar el empleo formal y la generación de inversión privada productiva.

P

roducto del Covid-19, diferentes sectores se han visto afectados por la paralización de diversas actividades a raíz de los frecuentes periodos de confinamiento para evitar los contagios. Uno de ellos es el laboral, que ha estado en la lupa de los economistas por los efectos que pueda tener a nivel mundial y también nacional. Así lo explica el ingeniero comercial de la Universidad, Cristian Guzmán, quien confirmó que el sector más perjudicado fue el comercio de menor tamaño, “sobre todo restaurantes ya que las primeras cuarentenas los obligó a cerrar y luego sólo trabajar con delivery, donde claramente la demanda fue más baja. El turismo también tuvo efectos fuertes, por el cierre de fronteras, no salir de vacaciones de invierno en 2020”. A lo anterior, también hay que sumar que en el algún momento se definieron actividades esenciales, que llevó incluso a que los supermercados tuvieran restricciones de venta de ciertos productos. “A lo que sumaron las tiendas que se dedicaban a vender ropa de colegios, las que estuve vieron dos años sin ventas, el mismo efecto en el transporte escolar. Tenemos sectores que definitivamente debieron cerrar”, sostuvo el máster en Economía Aplicada. Sobre la posibilidad de retiro de los fondos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), Guzmán indicó que fueron inyectores de efectivo al mercado, dando dinámica al consumo sobre todo en momentos de reaperturas del comercio, usados en

POR CAMILA MEZA S.

parte para pagar deudas y adquisición de activos duraderos. Para el académico de FACEA, la situación actual del país en este ámbito es estable con proyección de crecimiento, “pero hay que mirar con cuidado porque las bases de comparación de actividad económica respecto de 2020 son bajas. Por lo tanto vamos a tener tasas de crecimiento alto, pero sobrecrecimiento negativo que ocurrió en algunos meses el año pasado. Lo relevante será mirar con tiempo la recuperación y los cambios en las formas de empleos”. Retroceso y proyección Para el profesional de economía, la crisis generó un retroceso entre cinco a diez años, sobre todo significó un gran golpe al empleo de las mujeres y su participación. En contraparte, estima que se necesitan, probablemente, cinco años con crecimiento estable para una recuperación, “pero lo relevante será ver como irán cambiando las generaciones y los tipos de empleo, sobre todo con la irrupción a la fuerza de la tecnología en varias industrias, delivery, formatos de clases a todo nivel, teletrabajo real”. Este 2021 y 2022 deberían ser de crecimiento alto, pero de cautela dada la propuesta de nueva Constitución y la correspondiente votación de salida y el cambio de gobierno. En este escenario, de acuerdo al docente, el foco para asegurar un proceso exitoso debería estar en la recuperación del empleo formal más la generación de inversión privada productiva.

• REVISTA M@S UCSC

11


COLUMNAS Docencia que trasciende Cuatro meses han transcurrido desde la última vez que abracé a mi padre. Su patología de base se complicó y, además, en su hospitalización se contagió de Covid-19. Ciertamente es un guerrero, quien me cuenta historias llenas de esperanza y resiliencia sobre los profesionales que le han atendido durante su hospitalización, que demuestran lo trascendente de instaurar valores en quienes como docentes estamos formando: historias de profesionales que ha visto en su rutina, como un espectador silente pero atento y agradecido por tanta entrega. Sus relatos hablan de enfermeras, médicos, kinesiólogos, tecnólogos médicos y nutricionistas, quienes con tanta humanidad realizan sus tareas diarias y con sus corazones puesto en ello. Me cuenta cómo, frente a un paciente que estaba en sus últimas horas de vida, una enfermera tomó su mano para orar y le da la bendición que necesitaba para descansar, en un ambiente de amor y familiaridad que podría curar cualquier dolor; kinesiólogos, quienes durante las terapias, toman de la mano a un paciente y su compañía en esos escasos minutos hacen la diferencia cuando va acompañada de una agradable conversación, relatos de la vida o el simple hecho de escuchar; nutricionistas, quienes amablemente consultan a sus pacientes: ¿con qué lo regaloneo hoy?, y cuyas palabras hacen la diferencia cuando se trata de un paciente que aquel día probaba su primera comida, después de meses entubado.

Los beneficios de andar en bicicleta El realizar ejercicio físico de manera regular trae consigo múltiples beneficios. La bicicleta ayuda a prevenir enfermedades, reduce el riesgo de sufrir infarto al miocardio, puesto que es un ejercicio en el cual puedes regular de manera eficiente la intensidad a la cual trabajas en más de un 50%, fortalece la musculatura, el sistema óseo y mejora la salud mental, entre otros. Respecto a la presencia física nos ayuda a mantener o reducir el peso corporal, como todo ejercicio de predominancia aérobica, ayuda a quemar esas calorías extras, para ello es importante controlar la intensidad y cantidad de tiempo que lo practiques. Otro beneficio relevante es que se irriga de forma más eficiente el músculo cardiaco, en conjunto todo esto es un buen complemento en la prevención de enfermedades cardiovasculares. Así también, se cree que el andar en bicicleta solo activa muscularmente el miembro inferior (glúteos, cuádriceps e isquiotibiales), sin embargo, está demostrado que existe un alto compromiso muscular del CORE (palabra en inglés, cuyo significado es "centro" o "núcleo") y en menor medida del miembro superior. En términos generales sabemos que, el practicar regularmente ejercicio físico contribuye a mejorar nuestro estado de ánimo y a aumentar la sensación de bienestar.

Y es que nuestro rol como docentes, en la formación de profesionales en el marco del perfil que la UCSC declara, nos da alas para transmitir a nuestros estudiantes el amor en la atención a cada paciente, quien debe ser tratado como aquel más valioso ser, enfocando su actuar en el respeto y la empatía, que si bien son valores que se forjan en nuestros hogares, se deben potenciar a lo largo de la formación como profesionales de la salud y, por supuesto, sumado a la atención óptima y oportuna, para mejorar la salud de nuestros pacientes.

La recomendación básica para comenzar a obtener algunos de los beneficios de andar en bicicleta y considerando que es una actividad de predominancia aeróbica, es de 20 minutos y siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, este debe ser a una intensidad moderada a vigorosa a lo menos 150 minutos a la semana para mantener el nivel de actividad física, si el deseo es incrementar el nivel de ello esta prescripción debe ser mayor en volumen o frecuencia de entrenamiento.

Parte de la atención oportuna, es el manejo correcto de resultados críticos, que profesionales como tecnólogos médicos deben pesquisar y procurar priorizar para salvar vidas, como la de mi padre. Por eso agradezco su labor y su ayuda en este tiempo. Gracias por hacer su trabajo de manera tan empática y con tanto corazón, gracias a los médicos, quienes con sus manos y sabiduría salvan vidas y cuyas sonrisas amplias ocultas detrás de una mascarilla, se dejan entrever en un fugaz momento en los pasillos de espera, mientras dan cuenta de cómo ha evolucionado un paciente, y que, a pesar de sus ajetreados días, dedican palabras de apoyo que dan esperanza y fuerza a la familia.

Sin embargo, el realizar ejercicio físico de manera regular, cualquiera sea el caso, requiere de ciertos cuidados y consideraciones básicas como medidas preventivas, y si consideramos algunos factores como los nombrados anteriormente (frecuencia, volumen e intensidad), o las características de la bicicleta como; altura del sillín, funcionamiento mecánico, condiciones de los neumáticos etc, no debiese haber complicación alguna.

La labor de educar a quienes nos salvarán la vida es invaluable, nutritiva y sin duda un reto día a día. Todos aquellos profesionales detrás de las diversas áreas de la salud en las que somos formadores, nos generan la satisfacción y el deber de entregar lo mejor de nosotros, pues nuestra docencia es una docencia que transciende, evoluciona y sana.

Vanessa Salas Académica Facultad de Medicina

En este caso, las lesiones o riesgos de lesiones son: la condromalacia rotuliana, la tendinitis rotuliana, del cuádriceps, isquiotibial o de la pata de ganso, la lumbalgia y dolor de cuello entre otros. Las principales precauciones a considerar son; utilizar una bicicleta en óptimas condiciones y adaptada a la morfología del usuario, realizar un buen calentamiento antes de comenzar el trabajo específico, durante el trabajo físico mantener una cadencia de pedaleo y exigencia física, regular la altura de sillín y manillar acorde a las características antropométricas del usuario, así como mantener un buen sistema de fijación de los pedales. Importante llevar siempre la implementación de protección como casco, guantes y rodilleras.

Dr. Jesualdo Cuevas Académico Depto. CIDAF UCSC

12 REVISTA M@S UCSC •


ACADEMIA

Dos estudiantes y un académico UCSC se adjudicaron beca de movilidad Santander 2021

Wai-cha Chau Salas (Química Ambiental), Amanda Arias (Ingeniería Comercial) y el profesor Ricardo Lizana pretenden cumplir sus experiencias en España. La posibilidad de vivir una experiencia de movilidad académica internacional es la que permite la adjudicación de la beca Santander 2021, que entre más de 5 mil postulaciones y apenas 400 ganadores, este año benefició a dos estudiantes y un académico de la UCSC. Se trata de los alumnos Wai-cha Chau Salas (Química Ambiental) y Amanda Arias (Ingeniería Comercial), así como el profesor Ricardo Lizana (Facultad de Ingeniería), quienes tendrán la posibilidad de complementar su experiencia académica en el extranjero. La Beca Santander Movilidad Internacional Pregrado otorgó dos cupos para estudiantes UCSC este año, con 4 mil dólares para gastos de desplazamiento, seguro de viaje, manutención y alojamiento, en proceso facilitado a través de la Dirección de Relaciones Institucionales y que podrán hacer efectivos en el segundo semestre del 2022 o el primer semestre del 2023. Amanda Arias, estudiante de Ingeniería Comercial, apunta hacia España y espera que esta experiencia pueda brindarle aprendizajes, tanto académicos como culturales: “Si bien es muy enriquecedor poder adquirir los conocimientos de mi carrera con una perspectiva internacional, también puedo generar lazos que permitan vincularme con una sociedad diferente (…), además de conocer el funcionamiento de modelos internacionales que me puedan inspirar a generar nuevas ideas aplicables en nuestra sociedad”.

Wai-cha Chau Salas, alumno de Segundo Año de Química Ambiental, también mira hacia dos universidades de España, y señala que “una de mis metas al entrar a la universidad siempre fue conseguir una beca para un intercambio. Creo que ayuda bastante a abrir la mente, conocer otras culturas, procesos, ideas u otras personas. La idea es conocer los procesos de allá, ver cómo funcionan y más adelante implementarlos en Chile”. Por su parte, el académico de la Facultad de Ingeniería de la UCSC, Dr. Ricardo Lizana, fue beneficiado con la Beca Santander Movilidad Internacional Profesores, que le permitirá llegar a la Universidad de Sevilla para generar alianzas en materia investigación. El doctor en Ingeniería Eléctrica pretende estar dos meses en España, para potenciar proyectos relacionados a topología, específicamente en la creación y la optimización de convertidores multinivel, en el marco de su proyecto Fondecyt (1201344) denominado “Battery Energy Storage Systems based on Multi-Modules Topology”. “Ahora tenemos la oportunidad de acercarnos a una universidad que tiene una línea tan sólida en el área de electrónica potencia, con ello tendremos la chance de plantear soluciones desde Chile e integrarlas al ciclo productivo de Europa. También, el idioma nos juega a favor porque podemos vincular a estudiantes de pre y postgrado”, explicó Lizana.

• REVISTA M@S UCSC

13


INVESTIGACIÓN

“First-light”: Radio Telescopio MIST obtiene las primeras observaciones del cielo Las ondas de radio captadas inicialmente corresponden a las emitidas desde la Vía Láctea y muestran cómo la señal galáctica varía en el tiempo de acuerdo con la rotación terrestre. POR CAMILA MEZA S.

14 REVISTA M@S UCSC •


M

apper of the IGM Spin Temperature (MIST) es el nombre del Radio Telescopio de la UCSC, en colaboración de otras entidades, y que vivió su primer hito denominado “first-light” que corresponde a las primeras observaciones de ondas de radio emitidas desde la Vía Láctea y muestran cómo la señal galáctica varía en el tiempo de acuerdo con la rotación terrestre. La ubicación de MIST es itinerante y podrá ser trasladado a diversos sitios al ser un equipo transportable, aunque estas primeras observaciones fueron realizadas entre el 8 y 20 de agosto en el sector de la Estación Uapishka en el norte de Canadá, en un sitio muy remoto. “También se determinó que el nivel de interferencia humana en el área de Uapishka, en el centro de Quebec, es bajo, lo que permite planificar observaciones científicas de alto nivel en este lugar con versiones futuras más refinadas de MIST. Además de informar sobre las características propias del sitio de Uapishka como lugar de observación, los datos obtenidos nos permitirán caracterizar nuestro instrumento y refinar ciertos aspectos para maximizar su performance”, explicó el Dr. Raúl Monsalve, quien es el parte del proyecto y quien lideró las observaciones junto a estudiantes de la U. McGill. Sin embargo, se espera replicar este trabajo desde un sitio en el norte de Chile, también muy remoto y alejado de la contaminación en radio frecuencia, sobre todo de las señales de radios FM y los canales de TV que afectan las observaciones. La importancia de este hito radica en que el éxito obtenido permite confirmar que el instrumento ha sido diseñado adecuadamente, proyectando desde ahora la labor de tratar de detectar la señal de radio emitida por las primeras estrellas que aparecieron en el Universo. Esta señal es de muy difícil detección y hasta el momento sólo ha sido reportada por el radio telescopio EDGES en Australia el año 2018. Proyección “MIST, en términos simples, consta de una antena que fue diseñada especialmente para estas observaciones, un receptor que detecta y amplifica la señal captada por la antena para luego pasar por un proceso de filtrado y calibración. Luego, esta señal es digitalizada para obtener un espectro que es guardado en el computador para el análisis posterior de los datos. Es de tamaño relativamente pequeño y transportable”, comentó el Dr. Ricardo Bustos, quien es investigador principal y académico

MIST es de tamaño pequeño y transportable

El equipo se enfocará en extraer la mayor cantidad de información.

de la Facultad de Ingeniería de UCSC. Desde ahora el equipo se enfocará, por un lado, en extraer la mayor cantidad de información científica de los datos medidos, especialmente de la señal de la galaxia, y por otro lado, en refinar el radio telescopio MIST para que en el futuro produzca aún mejores observaciones tanto desde Canadá como desde Chile. Cabe señalar que este proyecto se inició en 2018 y es impulsado por el equipo de la UCSC integrado por el Dr. Ricardo Bustos como investigador principal; Dr. Raúl Monsalve, quien es coinvestigador principal; Mauricio Díaz ingeniero de MIST y varios estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Eléctrica que han participado realizando estudios y proyectos relacionados. También cuenta con la colaboración de científicos de la Universidad McGill, de la Universidad de Chile y de la Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth (Csiro) de Australia. Es financiado por los Fondos del Banco Integrado de Proyectos de UCSC, Fondos Quimal de Anid, Fondos Cassaca y Fondos ALMA Anid.


COMUNICACIÓN INTERNA Firma electrónica para prestadores de servicios docentes y académicos En la búsqueda permanente de ofrecer mejoras a los procesos administrativos, la Dirección de Gestión de Personal de la UCSC habilitó la herramienta de "firma electrónica" para unos 800 prestadores de servicios docentes y académicos, acción que permitirá una rápida y eficiente tramitación de la relación contractual de docentes que prestan servicios para la Institución. La implementación de esta nueva funcionalidad implica formalizar la contratación de los prestadores de servicios docentes, a través de un sistema que considera la integración del folio generado por Universidad a la plataforma DEC5, acción que debe realizarse desde el Portal Institucional. "Este proyecto se gestó el año pasado y comenzará a utilizarse durante el segundo semestre de 202. Dentro de sus principales ventajas destaca mejorar la experiencia usuario de nuestros docentes a honorarios, ya que podrán realizar la firma de sus contratos de manera remota. En esta etapa el proyecto incluye solo a la docencia de pregrado, sin embargo, en una segunda etapa proyectada para el próximo año, sumará a la docencia de postgrado", dijo Belén Mora, Jefa de la Unidad de Análisis y Estudios en Gestión de Personal. Recordemos que la "firma electrónica", es un mecanismo implementado desde el año pasado para el personal de planta de la Universidad y ha reportado una considerable agilización de trámites, en los que la firma del trabajador es requisito indispensable.

Gala festejó los 30 años de la UCSC Con la participación virtual de más de 300 trabajadores se realizó la "Gala UCSC, 30 años juntos", instancia que tenía como objetivo festejar un nuevo aniversario de vida de la Casa de Estudios. El Rector de la Universidad, Dr. Cristhian Mellado, y la Prorrectora, Dra. Ana Narváez, fueron los encargados de dar el vamos oficial al encuentro, ocasión en la que extendieron un caluroso saludo a todos los trabajadores que seguían la transmisión desde sus hogares. La actividad, organizada por la Dirección de Difusión del plantel, fue conducida por las periodistas Monserrat Baeza y Daniela Dorrego, y contó con la participación de artistas regionales como la banda tributo a Soda Stereo, "Prófugos", el cantautor Charly Benavente, y el mago André de Flow. Para acompañar esta actividad, los trabajadores recibieron un obsequio en sus hogares preparado especialmente para disfrutar de este encuentro realizado de manera virtual. Esta gala formó parte de una serie de actividades conmemorativas, como un concurso fotográfico realizado para recopilar material histórico de la Universidad, y la propuesta de nombres para las calles y vías internas del Campus San Andrés.

16 REVISTA M@S UCSC •


Programa de orientación previsional para trabajadores UCSC “Construyendo futuro en una nueva etapa de vida”, es el nombre del programa que por segunda vez realiza la Dirección de Gestión de Personal de la Institución y se orienta a trabajadores mayores de 50 años. La iniciativa está conformada por una serie de talleres online, agrupados en ocho módulos, que apoyarán a los funcionarios en materias como: el escenario previsional actual, proceso de jubilación, sistema de AFP, crecimiento personal, modalidades de pensión y proyecto de vida futuro, entre otros. Los ejes de la capacitación están relacionadas al desarrollo personal de los trabajadores, debido a su carácter de preparación para el futuro, y se ejecutará entre septiembre y diciembre de este año.

DECRETOS INSTITUCIONALES Decreto de Rectoría N°136/2021 Nombra Directora de la Dirección de Docencia dependiente de la Vicerrectoría Académica, a la académica Sandra González Vergara, a contar del primero de septiembre de 2O2I.

Decreto de Rectoría N°143/2021 Nombra integrantes del Comité Sello UCSC, a las funcionarias administrativas Cecilia Gutiérrez y Carolina Astudillo.

Policlínico de la Mutual de Seguridad abrió sus puertas en Campus San Andrés A un costado de los talleres de la Facultad de Ingeniería, frente al Edificio Central, está atendiendo un Policlínico de la Mutual de Seguridad, ofreciendo sus servicios a todos los trabajadores de la Universidad.  El módulo que funcionará de lunes a viernes de 8.30 a 17.30 horas, entregará asistencia personalizada de manera permanente, contando con el apoyo de una ambulancia que facilitará los traslados de urgencia. Laura Ramírez, técnico en enfermería, encargada de la atención de primeros auxilios, indicó que este lugar estará operativo de lunes a viernes, en horario de 08.30 a 17.30 horas, y prestará servicios a cualquier trabajador que sufra un accidente o presente complicación en su salud, como descompensaciones provocadas por enfermedades crónicas, como hipertensión o diabetes. Esta iniciativa también contempla la eventual derivación de pacientes a un centro de mayor especialización, como la Mutual de Seguridad o alguna clínica en convenio.

Decreto de Rectoría N°144/2021 Nombra integrante del Comité Sello UCSC, al académico de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales, José Miguel de Toro.

Decreto de Rectoría N°145/2021 Establece medidas y procedimiento para la realización de ceremonias de titulación y graduación en modalidad presencial híbrida para el segundo semestre 2021.

Decreto de Rectoría N°159/2021 Nombra

Director

Operaciones

de

de

la

Dirección

la

Vicerrectoría

de de

Administración y Finanzas Omar Romo.

• REVISTA M@S UCSC

17


ENTREVISTA Dr. Antonio Brante Vicerrector de Investigación y Postgrado

“La participación de las mujeres en investigación e innovación es clave si queremos un ecosistema que se consolide” POR CONSTANZA SAAVEDRA O.

El académico destacó que la UCSC ha ido fortaleciendo grupos de investigación en las distintas áreas disciplinares, lo que permitirá seguir formando y aportando profesionales e investigadores altamente calificados para los desafíos presentes y futuros.

E

xalumno de la UCSC, de la segunda generación de biólogos marinos, el Dr. Antonio Brante, Vicerrector de Investigación y Postgrado desde julio de este año, analizó el rol de la Universidad en el aporte a la ciencia y generación de conocimiento, destacando la acreditación por cinco años en investigación: “es la evidencia más clara de cuánto hemos crecido en esta área", afirmó.

18 REVISTA M@S UCSC •

Posterior a titularse de pregrado, y luego de trabajar como asistente de investigación, se fue a la Estación Costera de Investigaciones Marinas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde además realizó su doctorado en Ciencias Biológicas con mención en Ecología. En ese mismo periodo, y gracias a convenios internacionales, pudo realizar un Doctorado en Biodiversidad en la Universidad Pierre et Marie Curie en Francia. “Fue una gran experiencia

en lo académico y personal. Una vez finalizado mi doctorado, estuve un par de años como investigador postdoctoral en la PUC para luego venirme en 2008 a la UCSC como profesor de la Facultad de Ciencias”, detalló el Dr. Brante. En la Facultad ejerció como Jefe del Departamento de Ecología, integrante del comité académico del Magister en Ecología Marina, uno de los creadores y Jefe del


programa de Doctorado en Ciencias con mención en Biodiversidad y Biorecursos, y finalmente Decano, antes de llegar a la Vicerrectoría. -¿Qué aspectos destaca de su trayectoria dentro de la UCSC? -Estos años he trabajado en implementar (junto con otros colegas) y dirigir varias iniciativas institucionales, como el Centro de Investigación en Biodiversidad y Ambientes Sustentables (CIBAS) y el Núcleo Científico Tecnológico para el Desarrollo del Borde Costero Sustentable. En otros ámbitos, fui representante de los académicos en el Honorable Consejo Superior, y uno de los fundadores y presidente de la Asociación Gremial de Académicos de la UCSC. En el medio externo he participado en varias instancias asociadas al área de investigación y postgrado, siendo, por ejemplo, miembro del Grupo de Estudio de Biología 1 de Fondecyt, evaluador ANID para becas Chile, y par evaluador para la acreditación de carreras de pregrado y programas de postgrado. -¿Cómo evalúa el crecimiento que ha tenido la UCSC en materia de investigación y de innovación durante los últimos años? -Sin duda la acreditación que obtuvimos por cinco años es la evidencia más clara de cuánto hemos crecido estos últimos años en investigación. Para este logro se trazó un camino claro e intencionado, donde autoridades, académicos, investigadores y el importante soporte administrativo que conlleva, mostraron su compromiso y trabajo. En este camino, un hito significativo fue la creación de la VRIP, permitiendo dar un impulso claro a través de políticas, mecanismos, instrumentos de apoyo e incentivo a la investigación e innovación de la Universidad. Además, este quehacer se ha ido articulando con la carrera académica, reconociendo las diferencias existentes entre las distintas disciplinas, así como los distintos perfiles de los profesores. Por ejemplo, un académico con perfil en innovación puede llegar a la titularidad actualmente, lo que no ocurría antes. Paralelamente,

hemos ido consolidando un equipo de profesionales en la VRIP que ha permitido construir una base para sostener y potenciar la investigación e innovación. Es importante reconocer y destacar el trabajo que realizó la anterior Vicerrectora, Dra. Mónica Tapia, para avanzar en todas estas materias y lograr la acreditación. -Chile ha ido avanzando en el desarrollo de la investigación y la innovación, sumando cada año nuevos profesionales al servicio de la ciencia y la generación del conocimiento, ¿cuál ha sido el rol de UCSC en esta ruta que sigue el país? -La formación integral de las personas, así como la investigación y transferencia del conocimiento, están en la misión de la Universidad. Estos distintos ámbitos de nuestro quehacer se potencian significativamente en la formación de postgraduados. Actualmente contamos con tres programas de doctorados, dos de ellos acreditados (Doctorado en Educación en Consorcio, y Doctorado en Ciencias con mención en Biodiversidad y Biorecursos), y el nuevo Doctorado en Administración. En el grado de magíster, tenemos 21 programas (10 son académicos y 11 profesionalizantes). En el área de salud contamos con cinco especialidades médicas, contribuyendo a la formación de especialistas para las regiones, especialmente del sur. Solo para dar algunas cifras de cómo la UCSC aporta a la formación de postgraduados, el 2020 se graduaron 153 estudiantes magister, 14 de especialidades médicas y 4 doctorantes. Asimismo, ese mismo año se generaron 50 publicaciones científicas donde estudiantes de postgrado participaron en calidad de autor o co-autor. Todavía nos falta avanzar en la formación de postgrado, pero sin duda hemos ido consolidando grupos de investigación en las distintas áreas disciplinares, lo que permitirá seguir formando y aportando profesionales e investigadores altamente calificados para los distintos desafíos presentes y futuros.

-¿Cuáles son los principales desafíos que destacará en su gestión como Vicerrector de la VRIP? -Este importante avance que hemos tenido en investigación e innovación debe ser consolidado en este próximo periodo. Debemos potenciar la investigación aplicada e innovación, entendida como un medio para impactar y dar soluciones a las problemáticas de nuestro territorio local y el país, y aportar al bienestar de las comunidades. Estos desafíos son múltiples y complejos, como aquellos del ámbito social y humanidades, educación, cambio global, agua, energías, salud y bienestar, por nombrar algunos donde la Universidad está trabajando. Para ello necesitamos integrar grupos de investigadores interdisciplinarios que permitan abordar esta complejidad. Espero podamos ir dando forma a grupos y centros de investigación bajo temáticas paragua transversales, que promuevan este trabajo colaborativo. -¿Hacia dónde debe avanzar la innovación e investigación aplicada en la UCSC? -La investigación aplicada e innovación serán ejes importantes de lo que viene, y los proyectos institucionales que estamos ejecutando actualmente, como son el InES y el Ciencia 2030, aportarán significativamente en poder asentar una cultura de la I+D+i en la UCSC. A nivel interno, hay aspectos que también necesitamos ir avanzando, como son promover que cada vez exista mayor participación de investigadoras en investigación e innovación: la participación de las mujeres en estos ámbitos es clave si queremos un ecosistema que se consolide. Finalmente, es claro que existe un círculo virtuoso entre la investigación y el postgrado, por lo que debemos avanzar hacia un ecosistema de investigación + innovación + postgrado académico + postgrado profesionalizante, que permita dar sustentabilidad académica y presupuestaria al crecimiento y consolidación de estos ámbitos del quehacer de la UCSC.

• REVISTA M@S UCSC

19


CULTURA

Programa que involucra el arte y cultura en proceso de aprendizaje avanza en primeros objetivos

Proyecto Acciona busca aumentar la participación activa de estudiantes a través de la cultura y las artes. En la región de Coquimbo se empezó a desarrollar el programa Acciona, iniciativa que busca aumentar la participación activa de estudiantes en procesos de aprendizaje a través de la cultura y las artes. El proyecto es una iniciativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y ejecutado en conjunto con la Dirección de Extensión Artística y Cultural UCSC. El objetivo final de Acciona es fortalecer en estudiantes de Enseñanza Básica sus capacidades socio-afectivas, desarrollar su creatividad y darle capacidades para valorar su patrimonio cultural local. De esta manera, se busca integrar las artes en la práctica pedagógica tradicional a través de la ejecución de 14 proyectos artísticos. Cuatro son los establecimientos donde se comenzó a aplicar el proyecto: Escuela Básica Ercole Bencini (Los Vilos), Escuela El Crisol (Ovalle), Escuela Saturno (La Serena) y Escuela Gabriela Mistral (Paihuano), quienes contarán con un equipo de diez artistas educadores, los que a su vez realizarán duplas pedagógicas con docentes de estos establecimientos, buscando

20 REVISTA M@S UCSC •

generar experiencias significativas para sus estudiantes. Luego de su lanzamiento, desarrollado durante agosto en la escuela Saturno de La Serena, se han comenzado a coordinar los equipos multidisciplinarios de cada escuela, para empezar la implementación del programa durante septiembre y octubre Francisco Varas, seremi de las Culturas, destacó que “el programa Acciona, de nuestro ministerio, busca apoyar a los colegios municipales que tienen proyectos educativos vinculados al arte y la cultura, a través de una asistencia técnica a cargo de diferentes artistas, quienes se insertan en el establecimiento para fortalecer al máximo el proyecto educativo y el aprendizaje de los estudiantes, por medio de una formación integral”. Al respecto, Gloria Varela, Directora de Extensión Artística y Cultural de la UCSC, comentó que “este proyecto representa un reconocimiento a más de diez años de trabajo continuo por la educación artística, reflejada específicamente en nuestro exitoso programa de Formación de Nuevos Públicos”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.