Revista Más UCSC / Edición Nº 191 - Noviembre 2020

Page 4

VINCULACIÓN

UCSC aporta con formación de médicos y especialistas en la Región de Ñuble

Los profesionales contribuyen en las comunas de Chillán, Bulnes, El Carmen, Coelemu, San Carlos y Quirihue.

L

a UCSC lleva formando médicos para la Región Ñuble y para el país desde 2003, año en que egresa la primera cohorte. En cada generación de egreso, un porcentaje variable, entre el 30 y un 50 por ciento, se contrata en la zona como médicos generales. De ellos, algunos se suman a las labores del Hospital Clínico Herminda Martín (Hchm) de Chillán, en el Servicio de Medicina y en el Servicio de Urgencia. Otro grupo postula a los cargos entregados por el Ministerio de Salud en el concurso nacional y llegan a ejercer a los hospitales comunitarios de Ñuble. Por ejemplo, en los hospitales de Bulnes, El Carmen, Coelemu, San Carlos, Quirihue y al Cesfam Violeta Parra, perteneciente al Servicio de Salud Ñuble (SSÑ). En cuanto a la formación de especialistas, en esta zona se forman profesionales en Anestesia y Reanimación, rotaciones en Psiquiatría Adulto y Neurología Adulto que son formados en el Servicio de Salud de Talcahuano. Actualmente, hay cuatri anestesistas, un psiquiatra infantil y un traumatólogo, formados por becas generadas por la Casa de Estudios. Acerca de la relación con SSÑ, la autoridad universitaria en Ñuble, Aurora Cabello, aseguró que “de parte nuestra, se contribuye en base a proyectos indicados por ellos, ya sea a nivel central o los establecimientos donde rotan nuestros alumnos. Estos se han materializado en equipamiento médico, informático, la construcción de espacios, implementación del segundo pabellón de obstetricia, y la implementación del módulo de patología materno fetal”. Además, hay un convenio entre Colegio Médico, Seremi de Salud y la Casa de Estudios, para la formación y capacitación de los médicos Etapa de Destinación y Formación de la Región. También, producto de la colaboración entre instituciones, en 2019 se efectuaron actividades de formación para los médicos de Ñuble y otras regiones cercanas en “Cursos de Actualización en Medicina Interna, Pediatría”, "Primer Curso de Neonatología Internacional” y la realización del “Curso de la Rama de Ultrasonografía en Obstetricia”.

4

REVISTA M@S UCSC •

Formación técnica profesional Por su parte, el Instituto Tecnológico, Sede Chillán, aporta al fortalecimiento de la salud en Ñuble mediante la formación de Técnicos Universitarios en Enfermería, que cuenta con 333 titulados hasta ahora. “Nuestros estudiantes, además de adquirir los conocimientos y desarrollar habilidades y competencias técnicas, reciben una sólida formación de acuerdo con los principios y valores de nuestra Universidad, que se traducen en su sello distintivo que es reconocido y valorado por nuestros titulados, empleadores y comunidad”, sostuvo Henry Sanhueza, Director de la Sede. Para Sanhueza, la relación de la carrera de TU en Enfermería con el SSÑ “es permanente y fluida. Queda evidenciada en los convenios vigentes con que cuenta nuestra Universidad, que contempla campos clínicos para todas las prácticas tanto curriculares como práctica profesional de nuestros estudiantes”. Cooperación en pandemia En este período de pandemia por Covid-19, se han facilitado espacios, usualmente usados por alumnos, para ser ocupadas por profesionales del Hchm y de El Carmen. Además, cuatro estudiantes de la carrera de Medicina de la UCSC, que realizan su internado en el principal hospital de esa región, han colaborado directamente con el Servicio de Salud de Ñuble. Esto, ya que fueron requeridos sus servicios para apoyar la pandemia. El mismo trabajo realizan 70 estudiantes de la carrera TU en Enfermería, quienes realizan son voluntario por tres meses, uniéndose a las tareas de Trazabilidad de Covid-19 en la región, apoyando el seguimiento de casos y capacitando a la comunidad en la prevención del contagio del virus. Una alianza que se ha fortalecido con el tiempo a través de un trabajo mutuo de colaboración en diversas actividades regionales como también la cobertura de cupos de práctica que permite a la Sede dar cumplimiento cabal a los aprendizajes de los estudiantes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Más UCSC / Edición Nº 191 - Noviembre 2020 by Universidad Católica de la Santísima Concepción - Issuu