Revista Más UCSC / Edición Nº 191 - Noviembre 2020

Page 1

Edición Nº

191

NOVIEMBRE

2020

M@S

MicroRed:

Investigación y energía sustentable

Entrevista Norma Pradenas, Ombuds UCSC

Vinculación Compromiso de salud con Ñuble


OPINIÓN

L

a ciudad es una unidad funcional que alberga elementos que muchas veces deben convivir entre ellos de forma armoniosa, sin embargo, estos componentes humanos y no humanos, en múltiples ocasiones, se ven enfrentados a eventos externos que alteran la convivencia. La resiliencia es un concepto que corresponde a elementos o lecciones aprendidas tras desastres o catástrofes anteriores, y que permiten a los ecosistemas e individuos sobrevivir y prosperar. La ciudad por sí sola no es resiliente, más bien posee un conjunto de elementos que la habitan o que la constituyen, los que han hecho que, a pesar de todos los eventos catastróficos, tanto naturales como antrópicos, no destruyan completamente nuestras ciudades, sino que nos permitan aprender lecciones a futuras situaciones. Lo cual nos lleva a preguntarnos: ¿Cuáles son los elementos que han hecho a nuestra ciudad resiliente ante todos estos eventos catastróficos?

El desafío de la convivencia urbana y la resiliencia Carolina Ojeda L. y Natalia Baeza C. Académicas Licenciatura en Historia UCSC

En nuestro caso como chilenos/as, ya hemos superado durante la última década: un terremoto de magnitud 8.8 en 2010, la pandemia de gripe A (H1N1) de 2009 y el mega incendio forestal de 2017/2018. Algunos elementos que han hecho a las ciudades más resilientes tras los eventos catastróficos son en primer lugar, la capacidad de colaboración de los individuos, especialmente las, familias y los vecinos. Es importante destacar la participación de sus habitantes en mantener redes de contacto y servicios funcionales a toda la ciudad, como el personal de recolección de basura, policías, emergencias y de abastecimiento. Entonces, por más que parezca que esta no puede continuar, en realidad simplemente está sufriendo un periodo de reorganización de sus funciones. Finalmente, eventos forzados catastróficos como las pandemias, nos hacen replantearnos la necesidad de planes o estrategias que sean inclusivas para no reaccionar de forma tardía, es decir, llevar una planificación participativa y dialogante, por ejemplo, a través de páginas web que permitan hacer consultas ciudadanas de forma remota.

ALUMNI

En resumen, el concepto de resiliencia es parte de un entramado teórico que nos permite identificar nuestras falencias, aprender lecciones, tomar oportunidades y sobreponernos ante los eventos adversos que nos impone el planeta o nuestra misma especie. Sin embargo, por sí solo no basta, ya que necesita que se manifieste en variadas formas.

Andrea Alegría del Pino Trabajadora Social

Directora Ejecutiva Fundación UnidaMente

D

irigida a todas las personas con y sin diagnóstico, la Fundación UnidaMente trabaja para que la salud mental sea un estilo de vida. Un espacio, que según explica su creadora y directora ejecutiva, Andrea Alegría, nació del poco conocimiento que existe sobre esta materia, lo que genera estigmas y discriminación. “La información es uno de nuestros máximos factores protectores y la principal herramienta para crear cultura de salud mental”. La egresada de Trabajo Social de la Universidad agregó que “para esto es necesario trabajar con toda la comunidad, desde ahí que nuestros convenios institucionales incluyen colegios, universidades, empresas y centros de salud; donde la modalidad de trabajo contempla a todos los colectivos insertos dentro de la organización: estudiantes, familias y equipos de trabajo. Todo esto desde una perspectiva situada con enfoque de derechos humanos, determinantes sociales y perspectiva de género”. De igual modo, destacó la importancia de poder hablar de ansiedad, trastornos del ánimo o tristeza con naturalidad, tal como ocurre con otras

MÁS UCSC

es una publicación mensual de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

• Directora: Carolina Astudillo M. • Editor: Érico Soto M. • Equipo: Darío Betancur G. Juan Bravo L. Paula Gutiérrez L.

ALUMNI ucsc Red de Exalumnos

enfermedades. "Necesitamos aprender sobre salud mental, dejar de vivir y convivir con nuestras sensaciones incómodas, en soledad, en silencio y por vergüenza. Que sean incómodas, no significa que sean “malas” “negativas” o permanentes”".  Sobre su paso por la Casa de Estudios, la profesional afirmó que la Universidad le dio la oportunidad de desarrollarse en distintos espacios y de conocer a personas que están presentes en su vida hasta el día de hoy. “Cuando terminé la licenciatura continué mi formación y eso me permitió volver desde el rol de docente a mi facultad y a la de Medicina, así que me siento súper agradecida de esas etapas y orgullosa de ver como también hoy, la UCSC tiene un vínculo con la Fundación para que en conjunto sigamos creando cultura en salud mental”.

Alan Labbé G. Daniela Lagos Z. Soledad Lavín N. Camila Meza S. Rodrigo Ramos C. Llanküray Risso S.

Constanza Saavedra O. Francisco Solís V. Carla Toledo G. María Elena Zapata B.

•Fotografías: Centro Fotográfico de la Dirección de Comunicación y RR.PP. • Dirección: Campus San Andrés, Alonso de Ribera 2850, Concepción.

• Contacto 412345050 comunicaciones@ucsc.cl


Voluntariado “No estás solo”

Sello UCSC

Acompañando al adulto mayor en tiempos de pandemia

Iniciativa permite apoyar afectivamente a miembros de la tercera edad de la comuna de Chiguayante, así como recoger sus necesidades en otros ámbitos.

D

ebido a que son la población más vulnerable ante el Covid-19, muchos adultos mayores han debido aislarse y mantenerse solos en sus casas durante la pandemia. Con el propósito de entregar acompañamiento socioafectivo a este grupo etario de su comuna, la Municipalidad de Chiguayante está desarrollando el programa “No estás solo”. Una iniciativa a la que se unió la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la UCSC, a través de un voluntariado que colabora con el municipio en esta función y que congrega a representantes de los distintos estamentos de la Comunidad Universitaria. “Este programa va muy de la mano con nuestro Modelo de Vinculación con el Medio, con los propósitos que la vinculación de nuestra Universidad ha declarado, y, por cierto, con nuestro sello UCSC”, comentó la Directora de Vinculación y Monitoreo, Romanette Aguilera. El apoyo consiste en dos llamadas telefónicas semanales a personas mayores, por medio de las cuales no solo se les acompaña, sino también se recogen las necesidades que presentan en otras áreas como alimentación y atención médica, para que puedan ser cubiertas por la Municipalidad. Para

poder desarrollar de mejor manera su labor, los integrantes del voluntariado están siendo capacitados por la académica de Trabajo Social, Carolina Monsalve, quien ha contado para ello con el apoyo de la Jefa de

Desarrollo Organizacional de la DGE y también voluntaria, Cecilia Gutiérrez. “La capacitación está centrada en el bienestar y cuidado integral de los/as voluntarios, explicando lo que significa ser una persona mayor y después enfocado en crear un cuaderno de vivencia, en el cual desarrollen ítems para vaciar las emociones que sienten. Las capacitaciones de noviembre y diciembre tendrán el objetivo de compartir los significados atribuidos a su experiencia de acompañamiento”, explicó Carolina Monsalve. Por su parte, Cecilia Gutiérrez, sostuvo que “participar de este programa me permite expresar mi compromiso en la construcción de una sociedad más justa, tolerante y solidaria, a través de una acción muy concreta que es estar en contacto y diálogo permanente con un adulto mayor. En ese sentido, creo que es necesario resignificar el término “voluntariado”. No es asistencialismo, porque ambas partes se enriquecen. No solo el adulto mayor recibe atención, preocupación y ocupación, sino también el voluntario. Es mutuo”. En tanto, el estudiante de Trabajo Social, Matías Figueroa, destacó la posibilidad que entrega esta iniciativa de ayudar a los más desvalidos y alegrar a quienes están sufriendo de soledad. “También ha significado practicar mucho la paciencia y utilizar las palabras correctas para que ellos no se sientan como una carga. Ha sido un tiempo de mucha paz y alegría el poder escucharlos y conocer sus vivencias. Además, esta labor da muestra del sello humanista cristiano de la Universidad, que no deja sola a la persona y se enfoca en sus necesidades”.

• REVISTA M@S UCSC

3


VINCULACIÓN

UCSC aporta con formación de médicos y especialistas en la Región de Ñuble

Los profesionales contribuyen en las comunas de Chillán, Bulnes, El Carmen, Coelemu, San Carlos y Quirihue.

L

a UCSC lleva formando médicos para la Región Ñuble y para el país desde 2003, año en que egresa la primera cohorte. En cada generación de egreso, un porcentaje variable, entre el 30 y un 50 por ciento, se contrata en la zona como médicos generales. De ellos, algunos se suman a las labores del Hospital Clínico Herminda Martín (Hchm) de Chillán, en el Servicio de Medicina y en el Servicio de Urgencia. Otro grupo postula a los cargos entregados por el Ministerio de Salud en el concurso nacional y llegan a ejercer a los hospitales comunitarios de Ñuble. Por ejemplo, en los hospitales de Bulnes, El Carmen, Coelemu, San Carlos, Quirihue y al Cesfam Violeta Parra, perteneciente al Servicio de Salud Ñuble (SSÑ). En cuanto a la formación de especialistas, en esta zona se forman profesionales en Anestesia y Reanimación, rotaciones en Psiquiatría Adulto y Neurología Adulto que son formados en el Servicio de Salud de Talcahuano. Actualmente, hay cuatri anestesistas, un psiquiatra infantil y un traumatólogo, formados por becas generadas por la Casa de Estudios. Acerca de la relación con SSÑ, la autoridad universitaria en Ñuble, Aurora Cabello, aseguró que “de parte nuestra, se contribuye en base a proyectos indicados por ellos, ya sea a nivel central o los establecimientos donde rotan nuestros alumnos. Estos se han materializado en equipamiento médico, informático, la construcción de espacios, implementación del segundo pabellón de obstetricia, y la implementación del módulo de patología materno fetal”. Además, hay un convenio entre Colegio Médico, Seremi de Salud y la Casa de Estudios, para la formación y capacitación de los médicos Etapa de Destinación y Formación de la Región. También, producto de la colaboración entre instituciones, en 2019 se efectuaron actividades de formación para los médicos de Ñuble y otras regiones cercanas en “Cursos de Actualización en Medicina Interna, Pediatría”, "Primer Curso de Neonatología Internacional” y la realización del “Curso de la Rama de Ultrasonografía en Obstetricia”.

4

REVISTA M@S UCSC •

Formación técnica profesional Por su parte, el Instituto Tecnológico, Sede Chillán, aporta al fortalecimiento de la salud en Ñuble mediante la formación de Técnicos Universitarios en Enfermería, que cuenta con 333 titulados hasta ahora. “Nuestros estudiantes, además de adquirir los conocimientos y desarrollar habilidades y competencias técnicas, reciben una sólida formación de acuerdo con los principios y valores de nuestra Universidad, que se traducen en su sello distintivo que es reconocido y valorado por nuestros titulados, empleadores y comunidad”, sostuvo Henry Sanhueza, Director de la Sede. Para Sanhueza, la relación de la carrera de TU en Enfermería con el SSÑ “es permanente y fluida. Queda evidenciada en los convenios vigentes con que cuenta nuestra Universidad, que contempla campos clínicos para todas las prácticas tanto curriculares como práctica profesional de nuestros estudiantes”. Cooperación en pandemia En este período de pandemia por Covid-19, se han facilitado espacios, usualmente usados por alumnos, para ser ocupadas por profesionales del Hchm y de El Carmen. Además, cuatro estudiantes de la carrera de Medicina de la UCSC, que realizan su internado en el principal hospital de esa región, han colaborado directamente con el Servicio de Salud de Ñuble. Esto, ya que fueron requeridos sus servicios para apoyar la pandemia. El mismo trabajo realizan 70 estudiantes de la carrera TU en Enfermería, quienes realizan son voluntario por tres meses, uniéndose a las tareas de Trazabilidad de Covid-19 en la región, apoyando el seguimiento de casos y capacitando a la comunidad en la prevención del contagio del virus. Una alianza que se ha fortalecido con el tiempo a través de un trabajo mutuo de colaboración en diversas actividades regionales como también la cobertura de cupos de práctica que permite a la Sede dar cumplimiento cabal a los aprendizajes de los estudiantes.


VINCULACIÓN

UCSC se actualiza en tecnologías de la información gracias a convenio con empresa Huawei Actividades a nivel científico y profesional potencian relación industria – academia, facilitando la internacionalización de estudiantes.

A

mplias son las posibilidades para alumnos y profesores de la Casa de Estudio que se desprenden del convenio firmado entre UCSC y la empresa Huawei Chile, que se traducirá en cursos y capacitaciones para académicos en cloud computing, inteligencia artificial, 5G y aplicaciones de desarrollo. Una iniciativa que conecta a la Universidad con la multinacional china, especializada en tecnología y telecomunicaciones, y que permitirá movilidad para alumnos en instancias nacionales e internacionales a través de torneos y programas de formación para docentes y alumnos, fundamentalmente en las facultades de Ingeniería, FACEA e Instituto Tecnológico UCSC.  “Los beneficios que traerá son diversos, entre ellos el acercamiento de los estudiantes y académicos a tópicos modernos en el área de las tecnologías de la información y comunicación (TICs) con aplicabilidad tanto a nivel científico como profesional, que potencian la relación industria - academia. Además, dicho convenio facilita la internacionalización de estudiantes debido a que participan y compiten en diferentes actividades académicas con estudiantes de universidades de otras regiones y extranjeras”, destacó la académica Silvia Restrepo, de la Facultad de Ingeniería. Entre las actividades contempladas en el convenio están: la capacitación y certificación de estudiantes y académicos, asistencia a eventos de divulgación científica, intercambios estudiantiles y prácticas profesionales en dependencias de Huawei, entre otras. En ese contexto, ya se han realizado charlas de expertos en 5G y un curso de Inteligencia Artificial. “Nos orgullece mucho que se haya podido firmar un convenio con la multinacional Huawei Chile. En términos de vinculación con el medio y su impacto territorial en el tiempo,

esto nos da la posibilidad de seguir posicionándonos como una institución que intenciona el trabajo y creación de un espacio colaborativo, para que su comunidad universitaria, su capital humano y alumnos del presente y futuro generen conocimiento aplicado para que puedan crear soluciones innovadoras en la industria”, afirmó Steve Baeza, Director de Relaciones Institucionales UCSC. Ecosistema digital Desde la empresa, Leqi Deng, manager de relaciones públicas, responsabilidad social y sustentabilidad de Huawei Chile, destaca poder ayudar a cimentar el desarrollo del ecosistema digital en Chile a través de la educación: “Los desafíos del futuro exigen contar con profesionales capacitados y preparados, por eso en Huawei desarrollamos, a través de convenios con diferentes casas de estudio, un Programa de Talentos, ya que consideramos que es un deber compartir nuestros conocimientos de la industria con quienes serán los profesionales de las TIC en el futuro. Nuestro Programa de Talentos en Chile se basa en cuatro pilares: descentralización, ya que trabajamos con casas de estudios a lo largo del país; equidad, porque es gratuito y para estudiantes tanto de universidades como de institutos de formación técnica; diversidad, dado que buscamos fortalecer la inclusión de la mujer en la industria de la tecnología; y sin barreras idiomáticas, porque todos los cursos se efectuarán en español, lo que nos permitirá llegar a una mayor cantidad de personas”. Sobre el convenio con la UCSC, señala que “además de enorgullecernos, ya que es una de las universidades más prestigiosas de Chile, nos permite traspasar las barreras geográficas para llegar a más alumnos y no solo a quienes estén cursando sus estudios en la Región Metropolitana”

• REVISTA M@S UCSC

5


ESPECIAL Covid-19

Familia, cuarentena e hijos con síndrome de espectro autista Académicos de la Universidad, entregan recomendaciones para padres y cuidadores de personas que sufren este trastorno.

P

roducto de la pandemia, los niños y jóvenes con Trastornos del Espectro Autista (TEA) corren un riesgo especial frente al confinamiento debido a su vulnerabilidad a cambios complejos e impredecibles. Cabe señalar que, el TEA es una condición cognitivo-socioemocional de base genética que, muchas veces es acompañada de otras condiciones mórbidas, por lo que podrían facilitar cuadros de SARS-CoV2 muy agresivos. Por lo tanto, el aislamiento social y las medidas de higiene son fundamentales. El Jefe de Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la UCSC, Sergio Gatica, indicó que hay que aprovechar los permisos especiales que se otorgan a niños con TEA para salir, lo ideal es ir a un parque o una plaza, la playa o espacios abiertos. “Ahora no hay tantas personas en las calles y eso favorece espacios tranquilos y seguros donde estos niños puedan pasar el tiempo con sus padres. De no ser posible, hacer rutinas de ejercicios físicos y tener rutinas de funcionamiento en casa, eso les entrega seguridad. Los padres deben entender que sus hijos no son diferentes de otros niños y que necesitan, como todos nosotros, de actividades sociales con los demás, labores en la casa, actividades de jardinería, etc. Hay que ser creativos para mantener ocupados a un niño”. En tanto, la enfermera de la Facultad de Medicina de la Casa de Estudios, Paola Pinilla, explicó que, para ellos, su rutina diaria era asistir al colegio o a terapias que tienen como objetivo el simbolismo a través del juego, la autonomía en actividades de la rutina diaria, y desarrollar capacidades adaptativas por lo cual el confinamiento altera estas rutinas que son además parte del tratamiento, por lo que este cambio podría generar un riesgo para ellos. Recomendaciones: ∙ Alimentación saludable que siga los patrones alimentarios

6

REVISTA M@S UCSC •

a lo que suele estar acostumbrado ya sea horarios, textura y diversidad en el color de la comida que prefiera, temperatura de los alimentos. ∙ Horario de sueño, debe ser estable, siguiendo las normas de higiene del sueño. ∙ Realizar un cronograma de actividades físicas a realizar, puede ser saltar, bailar, correr al realizar un juego. ∙ Apoyarse en los pictogramas, en los cuales ahora incluirá, el uso de la mascarilla, no tocar a otras personas, no saludarse con besos, maniobras de como estornudar o toser cubriéndose con el ángulo del codo, estas figuras se realizarán de forma sencilla y el niño comprenderá estas acciones con apoyo del adulto. ∙ Uso adecuado de la tecnología y medios de comunicación, a través de los cuales se puede facilitar el contacto con sus profesores o terapeutas, realizar para ello un horario, lo cual será incorporado en el nuevo régimen de vida. ∙ Realizar horarios para juegos, el cual podrá ser variado y a tono con los intereses motivacionales del niño, los cuales deberán cumplirse. Podrán ser juegos activos o pasivos, pero siempre con la supervisión de un adulto. El tipo de juego podrá variar según la edad del niño y su nivel cognitivo, realizar juegos manipulativos sobre texturas, figuras geométricas, trabajo con plastilina en los niños más pequeños, jugar a juegos sensoriales con harina, legumbres, olores con especies u otros. ∙ Escuchar música, apoyarse en las historietas, relatos, títeres para escenificar lo que está sucediendo.


ESPECIAL Covid-19

"E-ayudantes": la asesoría que entregan estudiantes de informática a sus profesores Iniciativa impulsada por la Dirección de Escuela de la Facultad de Ingeniería que permite asesorías en software.

L

a implementación diaria de la tecnología como método de enseñanza, se transformó en una dificultad para varios docentes y académicos en el marco de la pandemia de Covid-19. Respaldo de ello, es lo que indicó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que postula a que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están desempeñando un papel fundamental en la lucha mundial contra el nuevo coronavirus, haciendo un llamado a “aprovechar los recursos educativos abiertos para el aprendizaje electrónico”. En este sentido, la Facultad de Ingeniería impulsó el programa “e-ayudantes”, que se traduce en apoyo digital de alumnos de Ingeniería Civil Informática a los docentes de la Facultad. Así, 15 alumnos entregan asesorías en edición de videos, construcción de presentaciones interactivas, traspaso de material a “LaTeX” y utilización de videoconferencias. Marcelo Salinas, ayudante, sostuvo que “he aplicado un sin fin de

conocimientos, tanto en materia educacional como en técnicas de comunicación que he aprendido a través de mi estancia en la Universidad, mediante el uso de software como por ejemplo Camtasia, VideoScribe, Prezi, Overleaf entre otros. Todo esto con la finalidad de atraer de mejor manera la atención del estudiante en las clases online”. Mientras que para Fernando Fuentealba, otro alumno, sostuvo que “para mí ha sido muy buena porque puedo poner en prácticas cosas que sé. La recepción por parte de los académicos ha sido muy buena, siempre se muestran muy agradecidos con el trabajo realizado y siempre están abiertos a opiniones al respecto de lo solicitado. “Este apoyo fue ejecutado el primer semestre y me parece que ha tenido una buena acogida, ya que muchos querían la continuidad para el resto del año”, explicó Claudia Martínez, Directora de Escuela de Ingeniería y líder de la iniciativa.

#QuédateEnCasa


ESPECIAL Covid-19 COLUMNAS Innovación ¿En qué? La innovación se instaló como una estrategia de las firmas que les permite tener una mejor posición competitiva respecto de aquellas firmas que no lo hacen y esto es parte de las decisiones de las empresas. Sin embargo, el concepto de innovación ha sido utilizado con distintas definiciones que responde a las distintas visiones que ha tenido este concepto en su desarrollo en el tiempo. Siguiendo la propuesta del "Manual de Oslo", las firmas pueden desarrollar cuatro tipos de innovaciones: producto, proceso, organizacional y marketing. Bastante se ha discutido, teórica y empíricamente, sobre las decisiones de innovación de producto y proceso (denominadas tecnológicas), pero menos análisis se ha desarrollado sobre organizacional y marketing (denominadas no tecnológicas). Esto se sustenta en que hoy, a pesar de que solo el 23% de las firmas chilenas declara realizar algún tipo de innovación, los cuatro tipos son parte de la decisión de las empresas. En Chile un 44% desarrolla innovación en producto, un 64% innovación en proceso, 57% en innovación organizacional y 44% en innovación en marketing. El abanico de análisis es más amplio que solo hablar de decisión de innovación y de innovaciones tecnológicas, o de que la correlación entre el tamaño de la firma e innovación, altamente discutida, muestra de manera clara que las firmas mas grandes innova más. Sin embargo, la literatura entrega una clara descripción de las características de las empresas que son más propensas a innovar, pero cuando uno observa por tipo de innovación se presentan heterogeneidades entre características de las firmas. Por ejemplo, las firmas mas jóvenes tenderían a innovar más en producto y marketing, como respuesta a la búsqueda de diferenciación en el mercado que compiten, mientas que las firmas más viejas innovan en proceso y organizacional, como objetivo de búsqueda de eficiencia. Ya está claro que la innovación es necesaria para las firmas, pero esta decisión es una respuesta a la heterogeneidad de ellas, tanto en recursos y capacidades como al entorno que enfrentan. Una corriente de la literatura define que las innovaciones tecnológicas son un input necesario para el desarrollo de innovaciones tecnológicas, y por tanto, el proceso comienza por el desarrollo de alguna de las innovaciones organizacionales o me marketing. Mientras que, otra corriente, discute que la firmas deben elegir un estrategia de innovación que maximice los esfuerzo que hace, y por tanto, deben elegir una combinación de las cuatro posibles tipos de innovación. Cristian Guzmán Académico de FACEA UCSC

Desocupación en la Región del Biobío y Pandemia La tasa de desocupación del Biobío, trimestre móvil julioseptiembre 2020, fue de 10,2%, registrando un aumento de 2,7 pp. En 12 meses, hay 10.307 más desocupados. Este incremento está claramente influenciado por el efecto pandemia, contrayendo, tanto la demanda como la fuerza de trabajo (13,3%). Según datos publicados por el INE, la baja interanual de los ocupados (-15,8%) fue incidida, principalmente, por los sectores económicos de comercio (-20,0%), hogares como empleadores (-53,1%) y enseñanza (-16,1%). En el trimestre mayo-julio 2020, esta tasa alcanzó un pico de alrededor del 11%. A pesar de ser una cifra alta, con respecto a años anteriores, es de esperar una evolución favorable en los próximos meses debido a la variabilidad estacional. La evolución de esta tasa suele alcanzar un máximo anual en el invierno, entre los meses de mayo y agosto, y un mínimo anual entre octubre y febrero. Los datos del INE muestran también que, el efecto global de la pandemia, que ha sido significativo, se ha visto reforzado por el efecto de la estacionalidad de los meses de invierno. A pesar de que la cuarentena local de agosto y alguna futura, tenga un efecto significativo en la tasa, dicho efecto se verá atenuado por la estacionalidad asociada a los meses de primavera-verano, con lo que es de esperar que el impacto no sea tan significativo. Por lo tanto, mientras dure la pandemia, es de esperar que la tasa de desocupación local exceda las cifras experimentadas en años anteriores, pero su comportamiento siga sujeto a cierta variabilidad estacional y, en consecuencia, experimente un descenso en los próximos meses. Resulta particularmente interesante la evolución de la tasa de desocupación por sexo. Tradicionalmente, las cifras de desocupación trimestral muestran que la diferencia en la tasa de desocupación por sexo suele alcanzar un pico en el verano mientras que la diferencia es no significativa en durante el invierno. A priori, las cifras actuales indican que la pandemia ha podido revertir la evolución de la tasa experimentada por ambos sexos: los hombres se han visto más desfavorecidos por la pandemia que las mujeres, siendo sus tasas de desocupación actuales del 11.6% y 8.2% respectivamente. Y es muy posible que dicha tendencia continúe en los próximos meses, revirtiendo el rol tradicional que ambos géneros han tenido en la evolución de la tasa de desocupación. En definitiva, es posible que la tasa de desocupación de las mujeres alcance un mínimo (y no el tradicional máximo local) en el verano, mientras que, la tasa de desocupación de los hombres experimente un máximo (y no un mínimo local) durante este período. Silvia Martínez Académica de FACEA UCSC

8

REVISTA M@S UCSC •


El Covid-19 y la Ciencia para la Paz y Desarrollo El 10 de noviembre la ONU estableció el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y Desarrollo. Este año en particular, a raíz de la pandemia Covid-19, se enfoca, según la propia organización, en "La ciencia para y con la sociedad para hacer frente a la pandemia global", lo que nos orienta a reflexionar sobre la importancia de la ciencia en nuestras vidas. Al día de hoy, el coronavirus SARS-CoV-2 ha cobrado la vida de más de 1,3 millones de personas en más de 200 países en el mundo. Al inicio de la pandemia enfrentarse a un virus totalmente desconocido fue el gran reto de los países que presentaron los primeros contagios. Muchos de ellos llamados “desarrollados” se vieron sin la posibilidad de hacer frente a la pandemia, situación que aún no se encuentra resuelta. Durante esas primeras semanas, la percepción sensorial y el razonamiento lógico de los hechos ayudaron a científicos a levantar los primeros conocimientos sobre a qué nos enfrentábamos. Desde aquellos días hasta hoy, son cientos las investigaciones realizadas por grupos de profesionales multidisciplinarios de las áreas de la epidemiología, la genética, y/o la medicina, publicadas en editoriales científicas que buscan conocer el funcionamiento del virus, la forma de propagación y una vacuna exitosa que supere todas las pruebas en la población. Todo el conocimiento nuevo generado enriquece la comprensión de problemas que son de mayor complejidad como es el caso de esta pandemia global. En su mayoría, lo que conocemos hasta hoy del Covid-19 se ha hecho con trabajo científico, el cual ha estado dirigido a salvar vidas. Por ejemplo, en una de las últimas investigaciones publicadas en la prestigiosa revista Nature Biotechnology un equipo de epidemiólogos demostró que la cepa del virus SARS-CoV-2 puede ser encontrada en aguas residuales. El monitoreo de estas aguas trae beneficios relevantes en relación a planes de vigilancia en sectores comunitarios -hasta ahora única forma efectiva de control- pudiendo ser además una forma más rentable para vigilar la dinámica de la transmisión del virus, incorporando datos de las personas que no tienen acceso a test de diagnóstico, ayudando de este modo, a controlar la propagación en comunidades enteras. La ciencia, puede ser definida como la búsqueda del conocimiento de nosotros mismos y de todos los fenómenos que nos rodean. Mediante ella buscamos las leyes que rigen el funcionamiento de todas las cosas existentes en nuestra vida, con la finalidad de conocer y tener cierto grado de control sobre estas. De este punto, podemos derivar que la ciencia se construye para el servicio de la sociedad y, por lo tanto, invertir en infraestructura y capital humano para la generación de ciencia nos hace estar mejor preparados para afrontar epidemias como la actual pandemia mundial. Con base en estos antecedentes, es difícil entender que el presupuesto para el año 2020 destinado a ciencia y tecnología corresponda solo al 0,38% del PIB nacional, lejos del promedio 2,4% de la OCDE, y más lejos de países como Alemania y Japón que invierten el 3,0% y el 3,2% de su PIB respectivamente. En este mismo sentido, Chile se ubica en los últimos lugares de inversión del PIB nacional respecto al presupuesto de ciencia. Más aún se hace incomprensible la disminución en un 9% del presupuesto asignado a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID para el año 2021. Desde varios años atrás, se puede observar el desinterés político-administrativo sobre la inversión en ciencias en Chile, el que no solo ha sido de la actual administración. En mi pensamiento “Pan para hoy, hambre para mañana”, frase utilizada también en otros contextos.

Formación inicial de profesores de Educación Física La Formación Inicial Docente (FID) de Pedagogía en Educación Física (PEF) toma cada día un renovado interés por los distintos análisis y reflexiones que se pueden realizar en torno a ella, sobre todo en relación a los últimos ajustes y propuestas en ámbitos de leyes, lineamientos ministeriales, de Formación Inicial Docente, estándares pedagógicos y reformas curriculares, entre otros. Es por eso que las reflexiones que se puedan generar para el futuro profesorado de Educación Física son fundamentales para la mejora y la reorientación de los procesos FID. Se debe entender que solo un proceso reflexionado y crítico tendra la posibilidad de reorientar su quehacer de una manera sentida y situada en relación a la enseñaza-aprendizaje de la FID en PEF, es necesario esta re-orientación por dos motivos: a) Por obligación, ya que, debido al contexto sociocultural que estamos viviendo que llegó a interpelar las formas de FID en PEF donde la presencialidad, el hacer práctico, el enfasis en el cuerpo y la ejecución técnica son bastiones caracteristicos de la PEF. b) Porque se debe entender que la FID en PEF no puede establecerse como un “es” sino que debiese considerarse como un “siendo”. Estas dos posibilidades, la primera instalada y la segunda intencionada deben ser el camino de un repensar otra la FID en PEF, el reorientar este proceso sin lugar a dudas no puede estar alejado de un proyecto politico claro que establezca un horizonte común que responda a las necesidades sentidas actuales. Preguntas orientadoras de manera recurrente como ¿Qué PEF queremos formar? ¿Qué Educación Física queremos enseñar? ¿Para qué queremos formar profesores de PEF? ¿Qué queremos con las clases de Educación Física en contexto escolar? Debiesen estar instaladas en la FID. Responder cada una de estas preguntas se torna una tesis en si misma a desarrollar, aunque si se antepone una lógica de base con una consideración culturalpolitica desde lo nuestro se podrá ir avanzando en una FID en PEF sintiente-consiente-militante que responde a necesidades propias y no instaladas descontextualizadas de la realidad. Felipe Poblete Académico del Departamento Ciencias del Deporte y Acondicionamiento Físico

Pablo González Investigador Centro Regional de Estudios Ambientales CREA-UCSC

*ver columna completa en Blogs Académicos.


10 REVISTA M@S UCSC •


ACADEMIA

Formación integral: novatos de IT UCSC participan de segunda versión de Beca de Nivelación Académica A través de diferentes actividades, la Casa de Estudios destaca la posibilidad de extender la formación internacional surgida en el contexto de la pandemia. POR CAROL FUENTES Y.

F

avorecer el desarrollo de habilidades socioafectivas para la transición a la vida laboral es el objetivo de la segunda parte del Programa Beca de Nivelación Académica (BNA), dirigido entre el IT UCSC y el Centro de Acompañamiento del Estudiante (CEADE) para estudiantes novatos de carreras técnicas. En su versión 2020, ha tenido que adapartarse a la modalidad remota. Katherine Roberts, Directora del Programa BNA, explica que todos los talleres son diseñados curricularmente por expertos: “Para la segunda parte del programa, se adaptaron las estrategias didácticas para la modalidad virtual, manteniendo el foco central en potenciar en nuestros estudiantes todas aquellas competencias de índole de desarrollo personal”. Una metodología de enseñanza teórico-práctica con énfasis en el trabajo experiencial es la forma en que se desarrollan los talleres de habilidades socio afectas para la vida laboral. Sandra Vega, sicóloga que trabaja las sesiones de la Sede Cañete, ella sostiene que “Es positivo ver que en los estudiantes se está rompiendo el paradigma sobre ir adentrándonos a hablar un poco más de nosotros, lo que genera un clima distinto entre ellos porque se dan cuenta que estaban viendo sólo a su compañero y no a la persona detrás del compañero”. Por su parte Bárbara Fernández, encargada del Área Salud de la misma sede, valora el trabajo en conjunto para la realización de las sesiones: “Yo trato de complementar el contenido entregado por la sicóloga desde una visión de su formación profesional para que no se sienta como algo aislado, sino más bien, como un saber que les servirá y que tienen que aprovechar esta instancia de formación”. “Destaco que el IT se comprometa por sus estudiantes al entregar oportunidades para que sigamos aprendiendo y mejorando, y así lograr transformarnos en lo que queremos, profesionales integrales”, agregó María Alejandra Hormazábal, estudiante de Técnico Universitario en Educación de Párvulos, Sede Chillán. “Para mí estos talleres contribuyen de una manera muy importante, ya que a través de ellos obtenemos nueva información, nuevas técnicas, lo que nos ayudará para enfrentar nuestra vida profesional de una forma más completa”, concluyó Rocío Coronado, estudiante de TU en Enfermería, Sede Cañete.

• REVISTA M@S UCSC

11


INVESTIGACIÓN

Académica de la Facultad de Ingeniería integra grupo de estudio de Fondecyt La Dra. Jessika Camaño forma parte del comité del área matemática, donde se encarga de asesorar y gestionar en los procesos de selección de los diferentes proyectos en los concursos Fondecyt-Anid. POR CONSTANZA SAAVEDRA O.

C

omo un reconocimiento a sus logros académicos define la Dra. Jessika Camaño, de la Facultad de Ingeniería de la UCSC, la oportunidad de participar del Grupo de Estudio de Fondecyt, en el comité del área matemática, lo que la convierte en la primera representante de la Universidad en formar parte de esta instancia orientada a asesorar y gestionar los procesos de selección de los diferentes proyectos en los concursos Fondecyt-Anid. “Me siento agradecida y honrada por haber sido considerada para integrar este grupo. A mi juicio, esta invitación no es más que una de las consecuencias generadas por el trabajo que he realizado en conjunto con otros investigadores del área durante estos últimos años”, explica la académica respecto de la invitación que recibió por parte del Director del Grupo de Estudios de Fondecyt del área matemáticas. La Dra. Jessika Camaño –investigadora asociada externa al Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile a través del proyecto basal AFB170001 del Programa PIA de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (Anid), que desde comienzos de septiembre ha colaborado en la revisión y evaluación de los proyectos que postularon al Concurso Fondecyt Regular 2021 asignados al Grupo, sostiene que en este proceso es necesario contar con opiniones de especialistas en

12 REVISTA M@S UCSC •

los temas de los proyectos, que indiquen su viabilidad, labor en la que también ha contribuido. El comité que integra la académica de la UCSC tiene la tarea de evaluar los antecedentes de investigadores involucrados en las postulaciones y también de asignar expertos que evalúen los proyectos que postulan a financiamiento a través de este fondo, principal fuente de recursos para el desarrollo de las ciencias en las últimas décadas en el país. Investigación “Que la UCSC cuente con académicos que participen en Grupos de Estudio de Fondecyt o en otras instancias similares a nivel nacional, es muy relevante. Le da prestigio a la Institución”, afirma la investigadora, cuya trayectoria académica comenzó en 2006, obteniendo el grado de Licenciada en Matemática en la Universidad de Concepción, institución en la que en marzo de 2008 recibió el grado de Magíster en Matemática. Ese mismo año se desempeñó como profesor jornada parcial en la UCSC. En 2013 se graduó con el grado de Doctor

en Ciencias Aplicadas con mención en Ingeniería Matemática, tras lo cual realizó un postdoctorado de seis meses. En marzo de 2014 obtuvo un cargo en la UCSC, por medio de un Proyecto de Inserción (Nro. 79130048), donde actualmente se desempeña en la categoría de Profesor Asociado. “La investigación es el proceso mediante el cual se busca solución a ciertos problemas o respuesta a cosas que se desconocen”, plantea la académica, quien añade que “en ese sentido, ha sido una herramienta clave para el progreso de la humanidad, en todas las áreas del conocimiento. Gracias a la investigación que se ha realizado, hoy contamos con grandes avances en la medicina o en el área tecnológica, sólo por nombrar algunos. El desarrollo de la investigación ha generado muchas consecuencias positivas, entre ellas, que nuestra calidad de vida haya ido mejorando a través de los años. Por todo esto que menciono, me parece de suma importancia el poder desarrollar y fortalecer la investigación en todas las áreas del conocimiento”.


INVESTIGACIÓN

Investigador representará a UCSC en comisión científica que protegerá zonas de observación astronómica Actualmente, la agrupación se encuentra trabajando junto a especialistas y expertos en diferentes temáticas. POR CAMILA MEZA S.

E

l Dr. Ricardo Bustos, de la Facultad de Ingeniería, ha liderado proyectos de investigación en astroingeniería, recepción de señales analógicas, enlaces de microondas, antenas y medicion de calidad de sitios astronómicos. Por ello, fue llamado a ser parte de la Comisión Asesora de Áreas de Interés Científico para la Observación Astronómica, que busca definir áreas y zonas geográficas del país con valor para la observación de los cielos del impacto de la contaminación lumínica. La agrupación también es conformada por los investigadores María Teresa Ruiz, Eduardo Unda-Sanzana, Amelia Ramírez, Manuela Zoccali, Rodrigo Reeves y Ricardo Bustos y cuenta con la colaboración de la astrofísica y Seremi del Ministerio de Ciencia, Paulina Assmann, además del director del Programa de Astronomía de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (Anid), Luis Chavarría. Esta comisión deberá entregar, a fines de este año, un listado de zonas geográficas sugeridas y los criterios para su protección, basándose en aspectos como la infraestructura para la observación, condiciones atmosféricas y geográficas, producción científica, beneficio e impacto para la comunidad científica nacional y educación científica.

Para ello, la Comisión ha gestionado la presentación de diferentes expertos mundiales, específicamente para abordar temas como contaminación lumínica y protección de sitios para fines científicos, lo que permite recabar la información para la elaboración del informe que debe ser enviado al Ministerio de Ciencias y luego al Presidente de la República. “También se han hecho consultas a los observatorios presentes en el norte del país para cuantificar el impacto de su presencia en Chile en términos de la calidad de sitio y del cielo, cantidad de publicaciones científicas, número de formación de profesionales y gente trabajando en observatorios, además de la colaboración con universidades”, aseguró Bustos.

en áreas como la astroingeniería. Cabe señalar que actualmente el investigador se encuentra liderando la construcción del radiotelescopio MIST, financiado por Anid y la UC penquista, cuyo instrumento receptor debería estar operativo en diciembre, posterior a la culminación de las calibraciones y a la construcción de la antena. Este instrumento permitirá generar investigación sobre los orígenes del universo y será una labor del equipo compuesto por el académico, el docente asociado Raúl Monsalve y el exalumno de Ingeniería Eléctrica, Mauricio Díaz. Junto a ellos, también colaboran científicos de la U. de Chile, de la U. McGill en Montreal, Canadá y de NRAO en Estados Unidos.

Posteriormente, y una vez que se definan estas zonas, los proyectos que deben ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), que se encuentren en las áreas o aledañas, deberán hacer ingreso a través de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Radiotelescopio MIST Para el investigador de la UCSC, el ser parte de este hito consolida y reconoce el trabajo realizado por la Casa de Estudios en este ámbito, específicamente

Ricardo Bustos, académico Facultad de Ingeniería.

• REVISTA M@S UCSC

13


COMUNICACIÓN INTERNA

Se realizó nuevo encuentro de Embajadores Sello Más de 30 trabajadores de la Casa de Estudios participaron en un nuevo encuentro de Embajadores Sello, jornada en la que además estuvo presente el Rector, Christian Schmitz, quien dio unas palabras de bienvenida y destacó la importancia de que se sigan generando estas instancias. La actividad sirvió para presentar de manera oficial al nuevo Presidente del Comité Sello, Patricio Merino, académico del plantel, quien asume dicho cargo en concordancia a su reciente nombramiento como Director del Instituto de Teología de la UCSC. En la actividad se presentó un resumen con algunas de las conclusiones obtenidas de un cuestionario aplicado a los Embajadores Sello de la Institución, con temas relacionados al rol que deben ejercer estos personeros en la situación de pandemia por la que se atraviesa. En este contexto, los asistentes recalcaron que las acciones que se deben realizar apuntan al cultivo de las buenas relaciones, al estar al tanto de los problemas que aquejan a compañeros, ahora más que nunca, debido a la situación que se vive, además de mantener el contacto y la comunicación.

Curso aborda medidas para prevenir el contagio por Coronavirus en los lugares de trabajo Con el objetivo de entregar los conocimientos básicos para prevenir el contagio por Covid-19, la Mutual de la CCHC, instancia a la cual está afiliada la Universidad, está impartiendo un curso para los trabajadores que asisten de forma presencial, ya sea de manera permanente o intermitente a la Universidad. El curso entrega una visión del contexto de la propagación mundial del virus, los índices de contagio, la letalidad, y el significado, que, en términos sanitarios, significa para nuestro país esta pandemia. En la capacitación, además, se aborda la identificación de los síntomas, la forma de exposición y las líneas de contagio. Ingrid Riquelme, Jefa de la Unidad de Prevención de Riesgos de la UCSC, aseguró que esta capacitación es un requisito establecido por protocolo para los funcionarios que en esta etapa hayan retomado o deban retomar el trabajo presencial: «En una segunda fase, el curso deberá ser realizado por todos los trabajadores. La capacitación es de avance rápido y se realiza de manera muy ágil debido a los videos que contiene. Los funcionarios deben aprobar con una nota ponderación mínima del 75%». El curso permitirá que los trabajadores cuenten con la información necesaria para hacer frente a la contingencia en sus respectivos puestos de trabajo y puedan disminuir el impacto de la incidencia del virus en la población trabajadora del país.

14 REVISTA M@S UCSC •


Encuesta para conocer condiciones de salud Con el objetivo de conocer las condiciones de salud que tienen los trabajadores en esta pandemia, la Dirección de Gestión de Personal realizó una encuesta que permitirá contar con la información necesaria al momento de poner en marcha el plan de retorno al trabajo presencial. Felipe Sáez, Especialista de la Dirección de Gestión de Personal, señaló que es muy importante hacer este levantamiento de información, ya que los datos recabados permitirán crear un catastro con la situación de salud general y enfermedades crónicas que puedan tener los trabajadores de la Universidad.

DECRETOS INSTITUCIONALES Decreto de Rectoría N°312-2020 Crea el grado académico de Magíster en Ciencias Biomédicas y aprueba programa de estudios. Decreto de Rectoría N°311-2020 Crea el grado académico de Magíster en Comunicación y Cambio Social, y aprueba programa de estudios. Decreto de Rectoría N°310-2020 Crea el grado académico de Magíster en Historia y aprueba programa de estudios. Decreto de Rectoría N°306-2020 Nombra Ombuds de la UCSC a la Académica Norma Pradenas. Decreto de Rectoría N°303-2020 Promulga acuerdo del Honorable Consejo Superior que aprueba postergar la convocatoria para la elección del funcionario administrativo que integra este Consejo.

Bienvenida a nuevos trabajadores de la UCSC La tradicional jornada de inducción con la que la Dirección de Gestión de Personal (DGP) da la bienvenida a los nuevos trabajadores de la Casa de Estudios, se realizó esta vez en dos sesiones virtuales, debido a la contingencia. La Directora de DGP, Susana Bucarey, abrió ambos encuentros enfatizando en la importancia de que todos los trabajadores conozcan los procedimientos, beneficios, derechos y deberes que les corresponden al formar parte de esta Comunidad Universitaria. En la ocasión, se expuso el «Modelo de Prevención del Delito UCSC», mecanismo que implica un canal de denuncias para que los colaboradores, proveedores y terceros puedan denunciar las infracciones a la Ley 20.393, por parte de Lorena Ruiz, Contralor Interno de la Universidad. Las jefaturas de las Unidades de Registro y Contratación, Bienestar, Remuneraciones y Prevención de Riesgos, también dieron a conocer en detalle sus procesos a los 64 trabajadores que forman parte del personal académico y administrativo incorporado a la Institución, desde enero de este año a la fecha.

Decreto de Rectoría N°301-2020 Crea el grado académico de Magíster en Sistemas Energéticos y aprueba programa de estudios. Decreto de Rectoría N°297-2020 Informa a la Comunidad Universitaria la incorporación del Anexo 1 al Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad de la UCSC. Resolución de Prorrectoría N°07/2020 Incorpora Estrategia Regional de Desarrollo de la Región de Ñuble al modelo de Vinculación con el Medio de la UCSC. Resolución de Vicerrectoría de Administración y Finanzas N°03/2020 Establece Comisión de Acompañamiento al Retorno Seguro Covid-19.

• REVISTA M@S UCSC

15


CULTURA

Jóvenes de 10 países de Latinoamérica se sumaron a seminario sobre participación ciudadana Actividad contó con la participación del gimnasta olímpico chileno Tomás González, además de la coordinación en conjunto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

U

na amplia participación tuvo el “Seminario Juvenil Internacional: por el Futuro que queremos”, organizado conjuntamente por las Direcciones de Extensión Artística y Cultura y de Relaciones Institucionales UCSC. En total, 96 jóvenes de 10 países de Latinoamérica dijeron presente en la oportunidad, lo que permitió reunir vivencias de personas de Perú, Colombia, México, Brasil, Argentina, Ecuador, El Salvador, Bolivia, Venezuela y Chile. El seminario contó la participación, además, del Instituto Nacional de la Juventud, así como de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Es más, la ponencia inaugural estuvo a cargo de María Ortiz Pérez, Jefa Adjunta de la Oficina de la Secretaria Ejecutiva de la Cepal. “Los estudiantes tuvieron la posibilidad de discutir y profundizar, en 17 mesas de trabajo, en que se abordó un Objetivo de Desarrollo Sostenible por mesa, pues en cada uno de estos objetivos, plasmados en la Agenda 2030 de la ONU, se abordan temáticas de interés común y problemáticas que enfrentan las naciones del mundo” comentó Gloria Varela, Directora de Extensión Artística y Cultural. Nicolás Mundaca, alumno de Derecho de la UCSC, fue uno de los

16 REVISTA M@S UCSC •

participantes del encuentro y explicó que lo motivó conocer más sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y ver cómo los perciben los jóvenes de Latinoamérica. “Pude observar que todos apuntamos a un futuro mejor en todas las aristas posibles. Nos pudiéramos conectar con jóvenes universitarios de nueve países diferentes, lo que fue una experiencia enriquecedora” Otra de las participantes fue Mariely Rodriguez, estudiante de la Universidad Don Bosco de El Salvador, quien destacó la participación de la representante de la Cepal, presentando los ODS y el mapeo de cómo se están cumpliendo en América Latina. “Considero que es una radiografía muy importante, ya que nos permite orientar nuestras acciones a aquellos ODS que son prioritarios en nuestros contextos y que aún necesitan un fuerte impulso en la ejecución”. Una de las participaciones más destacadas del seminario fue la del gimnasta chileno y campeón mundial en Suelo, Tomás González, quien presentó la charla “Resiliencia en tiempos de Covid y Liderazgo Transformacional”, en la que habló sobre su vida, y cómo ha superado diferentes obstáculos con perseverancia, disciplina, constancia, responsabilidad y compromiso, elementos que le han permitido alcanzar grandes éxitos y satisfacciones a lo largo de su carrera deportiva.


ENTREVISTA Norma Pradenas, Ombuds UCSC:

Aportando a la convivencia y el desarrollo armónico de la Universidad Por un periodo de tres años asumió este cargo la Académica de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales, quien asegura que su eje de acción tendrá como base la dignidad de las personas. POR PAULA GUTIÉRREZ L.

L

a figura del Ombuds o Defensor Universitario es un funcionario de nuestra Institución que tiene por misión contribuir a la solución de conflictos que afecten a las personas que conforman la Comunidad Universitaria, esta figura fue creada por Decreto de Rectoría N° 179/2017, que define también su reglamento. Su función está orientada por la Declaración de Principios y los Estatutos Generales de la Universidad, así como por los documentos que conforman el Magisterio de la Iglesia Católica y otras normas institucionales y legales, con el fin de procurar que quienes recurran a él, puedan hacer valer los derechos que emanan de estos documentos, sin perjuicio de velar igualmente por el adecuado cumplimiento de sus deberes. Norma Pradenas es asistente social y desde el 2007 forma parte de la UCSC. Asume un cargo lleno de desafíos, especialmente, en este año de confinamiento. Para la Ombuds lo más importante es seguir fomentando la cultura de respeto, la valoración de las personas, y contribuir a un espacio de desarrollo de capacidades en armonía y comprensión, con énfasis en el diálogo, toma de acuerdos y el desarrollo de confianzas. ¿Cuál es el aporte de una mujer a esta

figura de Ombuds? No difiere del aporte de un hombre, pues ambos tenemos las mismas capacidades y habilidades para desarrollar y enfrentar estos desafíos. Valoro mucho el fortalecimiento que realiza nuestra Universidad en potenciar la participación femenina en roles relevantes, contribuyendo significativamente a la construcción de una nueva sociedad, donde se respeten las capacidades de todos, en igualdad de oportunidades. ¿Qué deben hacer los integrantes de la Comunidad Universitaria que requieran los servicios del Ombuds UCSC? El contacto en una primera instancia, es a través del correo: ombuds@ucsc.cl. Los trabajadores y estudiantes deben tener claro que seguiremos respondiendo de forma adecuada y necesaria a los diferentes requerimientos, a través de reuniones y entrevistas online u otras acciones que sean necesarias. ¿Qué trabajo o acciones son factibles de realizar en medio de esta pandemia? Encuentros con los diferentes estamentos de la Universidad, que permitan dar a conocer el porqué de la importancia de la

existencia del Ombuds en la Institución. Mantener contactos y conexión con redes inter e intrasectoriales a nivel nacional e internacional. Mi acción como Ombuds, se orientará a fortalecer la buena convivencia de la Comunidad Universitaria y las buenas prácticas a través de los principios de confidencialidad, independencia, informalidad e imparcialidad. Actuando con transparencia, empatía y sensibilidad, escuchando y reconociendo a cada persona en sus particularidades. ¿Qué mensaje enviaría a la Comunidad UCSC? Mi mensaje a la Comunidad Universitaria, lo realizo a través de la palabras del Santo Padre Francisco, que en parte de la Carta Encíclica Fratelli Tutti, nos dice: “Soñemos como una única humanidad, como caminantes de la misma carne humana, como hijos de esta misma tierra que nos cobija a todos, cada uno con la riqueza de su fe o de sus convicciones, cada uno con su propia voz, todos hermanos” e invito a cada uno a leer esta carta, pues seguramente les hará sentido y fortalecerá la convicción de que podemos construir un mundo mejor para todos.

• REVISTA M@S UCSC

17


REPORTAJE

MicroRed UCSC se consolida a nivel regional como sistema pionero en investigación y desarrollo de energías renovables

POR CONSTANZA SAAVEDRA O.

La instalación, inaugurada en octubre, ha permitido avanzar en distintos proyectos de impacto local y nacional. 18 REVISTA M@S UCSC •


REPORTAJE

D

urante los últimos dos meses los ojos, tanto del sector público como del privado, han estado puestos en el sistema de generación de energía eléctrica renovable MicroRed UCSC, que con su tecnología solar fotovoltaica y eólica, se ha convertido en una de las iniciativas que apuntan a aportar a la comunidad mediante la investigación y desarrollo de distintos proyectos alineados con las actuales necesidades del mundo en materia energética. Así se demostró en la inauguración de la MicroRed y en el lanzamiento regional del Hidrógeno Verde, iniciativa de Gobierno que se efectuó en la UCSC. Ambos eventos evidenciaron la capacidad instalada de la Universidad y de sus académicos, lo que el mismo ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, destacó: “Quiero felicitar especialmente a la UCSC por los esfuerzos que está haciendo y por ser pioneros en el desarrollo del hidrógeno verde y las energías renovables, a través de la MicroRed. Estos son esfuerzos importantes e iniciales para ir abriendo caminos para que otros puedan empujar el desarrollo de la industria de las energías renovables, que puede transformar nuestro país y que va a generar inversión, empleos y crecimiento”. El orgullo lo comparte el Rector de la UCSC, Christian Schmitz, quien ha resaltado los esfuerzos institucionales para ser una Universidad sustentable, además del cluster de académicos que se encuentran enfocados en estos temas, desde donde se ha promovido una fuerte concientización en la comunidad universitaria. Y el motivo de tanto orgullo no es casualidad. La MicroRed UCSC cuenta con una superficie de 790 m2 en el patio de paneles fotovoltaicos y generadores eólicos, junto con un laboratorio de 45m2, todo con una potencia instalada de 44kW, equivalente a escala semi industrial, con una producción de energía que abastece a las facultades de Ingeniería, Comunicación, Historia y Ciencias Sociales, Medicina, Ciencias, además del gimnasio y el Laboratorio de Acuicultura. La instalación cuenta con distintos tipos de módulos fotovoltaicos (policristalinos, monocristalinos y capa fina), inversores (on grid, off grid, híbridos, microinversores, inversores con y sin transformador), y tres sistemas de seguimiento solar (en un eje, en un eje inclinado y de dos ejes) y generadores eólicos (eje vertical y eje horizontal), además de permitir distintas configuraciones de redes eléctricas (on grid, off grid e hibridas). En otras palabras, un sistema de punta único en la Región del Biobío. Trabajo colaborativo Pero detrás de la MicroRed UCSC hay un equipo multidisciplinario de académicos de las Facultades de Ingeniería y FACEA, compuesto por el PhD. Guillermo Ramírez (Generación ERNC), PhD. Ricardo Lizana (Almacenamiento), PhD. Aníbal Morales (Arquitectura de solución y aplicaciones industriales), PhD. Ernesto Guerra (Estudio de mercado y economía de recursos naturales), Mag. Ricardo León (Mercado de energía), PhD. Ana Narváez (Procesos termodinámicos, estándares de seguridad), y Mag. Mauricio Arenas (Gestor de Proyectos UP-VRIP). Y es el trabajo colaborativo lo que el equipo destaca como el principal motor de este gran proyecto. El académico Aníbal Morales lo explicó: “Somos un equipo relativamente joven,

UCSC fue sede del lanzamiento regional del hidrógeno verde

con ganas de trabajar, contribuir y construir Universidad. Es el espíritu de todos quienes participamos en el equipo, donde cada uno, desde sus ámbitos de competencia, quiere aportar a lograr avances. Estamos muy agradecidos del Rector y el Prorrector, además del Vicerrector de Finanzas (VRAF) y la Vicerrectora de Investigación y Postgrado (VRIP), Decana de la Facultad de Ingeniería y Decano de FACEA, Directora de Innovación (DINN) y ex Director de Investigación, quienes han creído y apoyado en distintas instancias nuestra participación, lo que también nos ha permitido abrir puertas fuera de la Universidad, participando en seminarios de electromovilidad y aplicaciones para usos industriales, invitados por el seremi de Energía. Este trabajo de varios años ha sido valorado internamente como externamente, permitiéndonos consolidar la MicroRed ante la comunidad”. El académico Guillermo Ramírez reafirmó lo anterior y agregó que “actualmente este equipo está participando en diferentes iniciativas ligadas a temas energéticos, las cuales van convergiendo hacia un mismo objetivo y que hacen que los ojos de las autoridades públicas e instituciones privadas miren con interés nuestro trabajo y las potencialidades de infraestructura disponible. Estos logros, no son sólo fruto del trabajo de los académicos, sino que también de las Direcciones de Innovación e Investigación, y particularmente su Unidad de Proyectos, todos quienes han permitido generar una cultura de trabajo colaborativo”. Gran interés El proyecto de la MicroRed nació con la idea de contar con la instalación de un sistema con equipamiento de nivel industrial. Normalmente esas plantas solares fotovoltaicas operan con capacidades instaladas del orden de los MegaWatts (MW), pero con equipamiento equivalente al que está disponible en la instalaciones de la UCSC –que desde el 2019 cuenta con la certificación de cumplimiento de la normativa vigente por parte de la Superintendencia de Electricidad y Combustible, y que entre julio y diciembre de 2019 generó 34,4 MWh; y entre enero y noviembre de este año, 54,6 MWh- lo que permite hacer docencia e investigación asociada a las energías renovables no convencionales. En paralelo el proyecto buscó que la huella de carbono asociadas a las operaciones de la Universidad se redujera, ya que esta energía limpia se consume internamente, inyectándose a la red eléctrica en caso de excedentes. Y de esta forma, dando un paso adelante con esta capacidad

• REVISTA M@S UCSC

19


REPORTAJE instalada, única en la región a nivel de Institución de Educación Superior y única fuera de proyectos privados, se decidió utilizar esta energía para la producción de hidrógeno verde, que es el combustible del futuro y que es el desafío de la estrategia nacional que promueve el gobierno. Es así como la MicroRed, y en particular la iniciativa del hidrógeno verde, ha sumado gran interés a nivel local y nacional. Así ha quedado en evidencia en las distintas publicaciones en medios de comunicación en las que se resalta el aporte en materia investigativa que actualmente ofrece la UCSC. De la misma manera, las proyecciones son altamente positivas. Para Mauricio Arenas el contar con la MicroRed “nos permite trabajar en proyectos y tecnologías que se van a utilizar en los próximos 30 años, que tiene que ver con la transformación de la matriz energética, electromovilidad e hidrógeno verde, que busca impactar en el sector productivo, transporte y residencial”. Proyectos La implementación de la MicroRed UCSC ha permitido adjudicar iniciativas complementarias para su operación, tales como “Uso de energía renovable para eletromovilidad industrial” (proyecto con financiamiento FIAEC (Fondo Interno para la Adquisición de Equipamiento Científico) UCSC), y “Asesoría para el diseño e implementación de una planta solar fotovoltaica en el aeropuerto de Arica (SACYRUCSC-HUBAPTA)”. A esto se suman las iniciativas proyectadas o en etapa de evaluación como el “Centro para el desarrollo de la electromovilidad en Chile” (postulación en consorcio con

Lanzamiento de MicroRed contó con presencia de subsecretarios de Energía y Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

otras universidades y empresas chilenas y extranjeras), “Diseño e implementación de un diplomado en energías renovables (DIE UCSC)” y “Producción de Hidrógeno Verde para la Región del Biobío”. Pero, además, la MicroRed colabora con otros proyectos, como el “Programa Tecnológico Estratégico de Manufactura Avanzada” PTEC-HAMA Habilitantes en Manufactura Avanzada desarrollado en conjunto con UdeC e Inacap junto a diferentes empresas asociadas, con financiamiento Corfo, que apunta al desarrollo de proyectos en investigación y desarrollo (I+D) que incluyan procesos de manufactura avanzada en las líneas de sensorización y sistemas ciberfísicos así como manufactura aditiva en los nuevos productos y servicios generados en la región y el país; y al proyecto FIC “Biobío Pellets”, en el que la MicroRed cooperará caon investigación respecto de secadores para pellets basados en energías renovables.

Revisa más información aquí

Ir al enlace

Ir al enlace Ir al enlace Ir al enlace

Ir al enlace Ir al enlace Vehículos eléctricos que circularán en Campus San Andrés.

20 REVISTA M@S UCSC •

Ir al enlace


El fin del proceso: próximos pasos de la Autoevaluación Institucional Luego de la visita de pares, la CNA posee un plazo de 30 días hábiles para enviar Informe. Casa de Estudios espera contar con el resultado antes del término de 2020. El Comité de Pares Evaluadores Externos de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), conformado por Luz María Pérez (presidenta), María Zúñiga, Hanns de la Fuente, Augusto Ferreira (par extranjero) y María Loreto Molina (coordinadora y ministra de fe), una vez finalizadas sus actividades remotas producto de la visita virtual a la UCSC, tiene un plazo de 30 días hábiles para hacer llegar el Informe de Pares. El Informe será desarrollado sobre la base de los antecedentes entregados por la Institución, aquellos obtenidos durante la visita u otros que sean utilizados para corroborar, verificar o complementar la información contenida en los antecedentes. Al ser pionera en el programa piloto que estableció la CNA, a través de visitas y reuniones online, la UCSC espera conocer los resultados del proceso antes del 31 de diciembre de 2020. Tras la entrega del Informe por parte de los Pares Evaluadores Externos,

la Universidad tendrá un plazo de 10 días hábiles para responder a cualquier observación, último acto administrativo para luego esperar la comunicación oficial del resultado del proceso de Acreditación. “Después de la visita, hay un período en el que los Pares Evaluadores trabajarán en la generación del Informe, documento que posteriormente nos van a hacer llegar. Nosotros podemos leerlo y efectuar las observaciones correspondientes”, señaló el Director de Gestión Estratégica, Humberto Vergara. Sobre la ventaja de contar con los resultados durante el presente año, el director de DGE explica que “si todo sale bien, y acreditamos la Institución junto al área de Investigación, tendríamos un efecto directo sobre el reajuste de los aranceles, asociados a la gratuidad, lo que no ocurriría si pasamos a enero. Por eso conviene tener cuanto antes este resultado”.

• REVISTA M@S UCSC

21


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.