OPINIÓN
L
a ciudad es una unidad funcional que alberga elementos que muchas veces deben convivir entre ellos de forma armoniosa, sin embargo, estos componentes humanos y no humanos, en múltiples ocasiones, se ven enfrentados a eventos externos que alteran la convivencia. La resiliencia es un concepto que corresponde a elementos o lecciones aprendidas tras desastres o catástrofes anteriores, y que permiten a los ecosistemas e individuos sobrevivir y prosperar. La ciudad por sí sola no es resiliente, más bien posee un conjunto de elementos que la habitan o que la constituyen, los que han hecho que, a pesar de todos los eventos catastróficos, tanto naturales como antrópicos, no destruyan completamente nuestras ciudades, sino que nos permitan aprender lecciones a futuras situaciones. Lo cual nos lleva a preguntarnos: ¿Cuáles son los elementos que han hecho a nuestra ciudad resiliente ante todos estos eventos catastróficos?
El desafío de la convivencia urbana y la resiliencia Carolina Ojeda L. y Natalia Baeza C. Académicas Licenciatura en Historia UCSC
En nuestro caso como chilenos/as, ya hemos superado durante la última década: un terremoto de magnitud 8.8 en 2010, la pandemia de gripe A (H1N1) de 2009 y el mega incendio forestal de 2017/2018. Algunos elementos que han hecho a las ciudades más resilientes tras los eventos catastróficos son en primer lugar, la capacidad de colaboración de los individuos, especialmente las, familias y los vecinos. Es importante destacar la participación de sus habitantes en mantener redes de contacto y servicios funcionales a toda la ciudad, como el personal de recolección de basura, policías, emergencias y de abastecimiento. Entonces, por más que parezca que esta no puede continuar, en realidad simplemente está sufriendo un periodo de reorganización de sus funciones. Finalmente, eventos forzados catastróficos como las pandemias, nos hacen replantearnos la necesidad de planes o estrategias que sean inclusivas para no reaccionar de forma tardía, es decir, llevar una planificación participativa y dialogante, por ejemplo, a través de páginas web que permitan hacer consultas ciudadanas de forma remota.
ALUMNI
En resumen, el concepto de resiliencia es parte de un entramado teórico que nos permite identificar nuestras falencias, aprender lecciones, tomar oportunidades y sobreponernos ante los eventos adversos que nos impone el planeta o nuestra misma especie. Sin embargo, por sí solo no basta, ya que necesita que se manifieste en variadas formas.
Andrea Alegría del Pino Trabajadora Social
Directora Ejecutiva Fundación UnidaMente
D
irigida a todas las personas con y sin diagnóstico, la Fundación UnidaMente trabaja para que la salud mental sea un estilo de vida. Un espacio, que según explica su creadora y directora ejecutiva, Andrea Alegría, nació del poco conocimiento que existe sobre esta materia, lo que genera estigmas y discriminación. “La información es uno de nuestros máximos factores protectores y la principal herramienta para crear cultura de salud mental”. La egresada de Trabajo Social de la Universidad agregó que “para esto es necesario trabajar con toda la comunidad, desde ahí que nuestros convenios institucionales incluyen colegios, universidades, empresas y centros de salud; donde la modalidad de trabajo contempla a todos los colectivos insertos dentro de la organización: estudiantes, familias y equipos de trabajo. Todo esto desde una perspectiva situada con enfoque de derechos humanos, determinantes sociales y perspectiva de género”. De igual modo, destacó la importancia de poder hablar de ansiedad, trastornos del ánimo o tristeza con naturalidad, tal como ocurre con otras
MÁS UCSC
es una publicación mensual de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
• Directora: Carolina Astudillo M. • Editor: Érico Soto M. • Equipo: Darío Betancur G. Juan Bravo L. Paula Gutiérrez L.
ALUMNI ucsc Red de Exalumnos
enfermedades. "Necesitamos aprender sobre salud mental, dejar de vivir y convivir con nuestras sensaciones incómodas, en soledad, en silencio y por vergüenza. Que sean incómodas, no significa que sean “malas” “negativas” o permanentes”". Sobre su paso por la Casa de Estudios, la profesional afirmó que la Universidad le dio la oportunidad de desarrollarse en distintos espacios y de conocer a personas que están presentes en su vida hasta el día de hoy. “Cuando terminé la licenciatura continué mi formación y eso me permitió volver desde el rol de docente a mi facultad y a la de Medicina, así que me siento súper agradecida de esas etapas y orgullosa de ver como también hoy, la UCSC tiene un vínculo con la Fundación para que en conjunto sigamos creando cultura en salud mental”.
Alan Labbé G. Daniela Lagos Z. Soledad Lavín N. Camila Meza S. Rodrigo Ramos C. Llanküray Risso S.
Constanza Saavedra O. Francisco Solís V. Carla Toledo G. María Elena Zapata B.
•Fotografías: Centro Fotográfico de la Dirección de Comunicación y RR.PP. • Dirección: Campus San Andrés, Alonso de Ribera 2850, Concepción.
• Contacto 412345050 comunicaciones@ucsc.cl