Revista Más UCSC / Edición Nº 198 - Agosto 2021

Page 1

Edición Nº

198

AGOSTO

2021

Revista de la Dirección de Comunicación y Relaciones Públicas

De la pantalla al aula Universidad prepara retorno presencial

Investigación Fondos VRIP fortalecen academia

Entrevista

Ana Narváez, Prorrectora


OPINIÓN

L

a actividad física no solo tiene importancia a nivel de la condición física, sino también en el desarrollo cognitivo, psicológico y social, influyendo en el estilo de vida y toma de una mayor conciencia de la estrecha relación entre salud y actividad física. Especialmente desde edades más pequeñas, para promover los hábitos de vida saludable y así evitar los hábitos sedentarios.

Actividad física en niños: hábito que repercute en su desarrollo

ALUMNI

Dr. Andrés Toro Salinas Académico del Departamento de Ciencias del Deporte y Acondicionamiento Físico UCSC

MÁS UCSC

El que los niños no realicen actividad física o no cumplan con las recomendaciones mínimas establecidas por la Organización Mundial de la Salud, genera una serie de problemas a la salud, tanto físicos como psicológicos. Entre ellos, aumento de la adiposidad (aumento de peso), deterioro de la salud cardiometabólica, una disminución de la aptitud física general, conductas y comportamiento social más deficientes (depresión y ansiedad) y una menor duración del sueño (menos descanso). Se debe limitar el tiempo dedicado a actividades sedentarias, especialmente el tiempo frente a una pantalla, directrices que con la pandemia y el confinamiento se han vuelto más difíciles de cumplir. Entre las recomendaciones, se sugiere que niños entre 6 a 18 años deben realizar actividades físicas moderadas a intensas al menos una hora al día, principalmente aeróbicas. Además, es necesario incorporar actividades que fortalezcan los músculos, al menos tres días a la semana. Los ejercicios deben priorizar que sean actividades de tipo lúdicas y entretenidas, de acciones cortas sin muchas instrucciones puesto que es muy fácil que se desconcentren, y privilegiando el juego. Con la vestimenta y el calzado deportivo adecuado y teniendo en cuenta todas las medidas sanitarias, si la actividad se realiza en el exterior. En el caso de actividad puertas adentro, es recomendable, por ejemplo, realizar clases de baile, como zumba, con coreografías fáciles ejecutar, privilegiando la continuidad de la rutina durante 30 a 40 minutos. También, se propone la realización de movimientos como saltar, correr, mantener el equilibrio, esquivar, ejecutar cambios de dirección, lanzamientos y recepciones, empujes y tracciones, sumados a ejercicios localizados como sentadillas, flexiones de brazos como también distintos tipos de ejercicios que permitan trabajar la fuerza muscular.

Andrea Burgos,

Trabajadora Social

Encargada del Cosam de Coronel Una vez egresada de la carrera de Trabajo Social de la Universidad, en 2009, Andrea Burgos inicia su trayectoria profesional, realizando un reemplazo en el departamento de bienestar de San Vicente Terminal Internacional. “Luego, me desempeñé en el área de educación, infancia y salud, específicamente en salud mental, donde llevo 9 años, los dos últimos en el rol de jefatura en el Centro de Salud Mental (Cosam) de Coronel”, explica. Sobre su labor en este centro, perteneciente al Hospital de Coronel, Andrea Burgos aclara que “el Cosam es un establecimiento público de salud, ambulatorio, especializado, territorializado e integrado a la red. Resuelve con los otros nodos y puntos de atención de la red, en colaboración con la red comunitaria e intersectorial local, la condición de salud mental de personas, familias y comunidades, que requieren, tanto de atención como de cuidados de alta intensidad y densidad tecnológica, en forma temporal y ambulatoria”.

es una publicación mensual de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

• Directora: Carolina Astudillo M. • Editor: Érico Soto M. • Equipo: Juan Bravo L. Paula Gutiérrez L. Alan Labbé G.

Daniela Lagos Z. Soledad Lavín N. Camila Meza S. Rodrigo Ramos C. Llanküray Risso S. Constanza Saavedra O.

Para la Trabajadora Social ser parte de la UCSC fue una hermosa y gratificante experiencia, que le permitió vivir los mejores años de aprendizaje y desarrollar lazos de amistad, no solo con sus compañeros de carrera, sino también con los docentes. De igual modo, valora la entrega de conocimientos actualizados, la vinculación con el medio y la formación continua. “En este punto destaco la formación y experiencia de los profesores que en ese tiempo nos transfirieron sus conocimientos, valores, etc. y, sobre todo, la educación integral que se nos entregó”, sostuvo la Alumni.

Francisco Solís V. Carla Toledo G. María Elena Zapata B. •Fotografías: Centro

Fotográfico de la Dirección de Comunicación y RR.PP. • Dirección: Campus San Andrés, Alonso de Ribera 2850, Concepción.

• Contacto 412345050 comunicaciones@ucsc.cl


Comité Sello

Sello UCSC

Encuentros con la Comunidad Universitaria permiten generar propuestas de acción para vivenciar sello identitario

Entre ellas están mantener actividades de diálogo y reflexión, así como instalar una cultura de trabajo colaborativo.

F

ueron más de 20 los encuentros sostenidos por el Comité Sello, los comités de Convivencia Laboral y las distintas facultades, sedes y direcciones administrativas de la Universidad, con el propósito de avanzar en el proceso que comprende no solo el conocimiento del Sello UCSC, sino también su apropiación en la vida concreta de la Comunidad Universitaria. Una iniciativa valorada por los asistentes, quienes, dada la metodología de trabajo, destacaron la oportunidad de contar con espacios de diálogo y comunicación. “Las reflexiones apuntaron a temas emergentes que se pueden asociar al sello identitario vinculado al quehacer académico, la investigación, el postgrado, la vinculación con el medio, el ambiente laboral, el trabajo remoto, la coordinación y colaboración entre unidades, liderazgo, bienestar y salud mental, entre otros”, comentó el Presidente del Comité Sello, Patricio Merino. Asimismo, explicó que se entregaron propuestas respecto a las acciones que se pueden realizar para vivenciar el sello identitario en la Comunidad, siendo una de ellas mantener este tipo de actividades de diálogo y reflexión, instalando una cultura del trabajo colaborativo. “En este punto es fundamental crear una adecuada articulación de las diferentes unidades y una comunicación fluida dentro de los equipos. Así también ser proactivos y responsables, potenciando liderazgos que creen una cultura de apoyo mutuo”. Sobre la importancia que tiene para la Universidad el que la Comunidad conozca y ponga en práctica su Sello Identitario,

Patricio Merino afirmó que este es lo que identifica, lo distintivo. “Es el ‘desde donde hacemos Universidad’. Lo que nos debe diferenciar y nace de nuestros documentos identitarios. Clarificada esta identidad se pueden establecer las posturas que se tiene con respecto a ciertos elementos como los valores que promueven, el enfoque, los énfasis, la gestión administrativa, entre otros. El Sello UCSC nace de la antropología cristiana y pensamos que este es un bien para toda persona y la comunidad, por ello, lo ofrecemos a todos”. De igual modo, agregó que como comité se encuentran sistematizando las conclusiones y propuestas que emanaron de los encuentros, para ver la manera de canalizarlas. Al respecto, sostuvo que “nuestro trabajo es animar en la vivencia del sello, por eso buscaremos que sean las facultades, direcciones, sedes y unidades las que puedan desarrollar las iniciativas de acuerdo a sus propias necesidades. Además, ya estamos con DAE y DGP propiciando algunas iniciativas en el área de salud mental y liderazgo con sello”. Por otra parte, y junto a las autoridades superiores de la Universidad, están en la búsqueda de una mejor estructura que permita un trabajo más coordinado y sistemático, que contribuya a que el sello sea mejor vivido por todos y se note una verdadera mística UCSC. “Esto implica mantener un trabajo constante de conocimiento del sello, como también de su apropiación por cada miembro de la UCSC, de acuerdo a las posibilidades e intereses de cada persona”, concluyó Merino.

• REVISTA M@S UCSC

3


VINCULACIÓN

Visitas a Campus San Andrés y Santo Domingo marcan primer Tour UCSC

Estudiantes de Enseñanza Media del Biobío conocieron más sobre sus carreras de interés, en un recorrido guiado por las instalaciones de la Universidad ubicadas en Concepción.

C

on entusiasmo y ganas de aprender y conocer, centenares de estudiantes de Enseñanza Media del Gran Concepción fueron parte de la primera versión del Tour UCSC, actividad organizada por la Dirección de Difusión que permitió a los visitantes visitar las instalaciones universitarias y saber más sobre sus carreras de interés. La jornada es la primera actividad de difusión presencial que se realiza en dependencias de la Universidad desde el inicio de la pandemia, y fue posible gracias a la disminución casos activos de Covid-19 y el seguimiento de estrictos protocolos para evitar nuevos contagios. “Es muy significativo estar acá, porque de apoco vamos teniendo un poco más de normalidad y podemos hacer estas cosas que son muy importantes para nosotros”, comentó Fernanda Sepúlveda, una de las asistentes a la jornada. “Estamos muy contentos, como equipo, con el desarrollo de la actividad, sobre todo con la acogida por parte de

4

REVISTA M@S UCSC •

los colegios y también de forma individual por parte de los estudiantes. Esto nos da el pie para hacer otras actividades presenciales, con talleres y todo lo necesario para que los estudiantes puedan conocer mejor nuestra oferta académica”, expresó Andrés Valenzuela, Director de Difusión UCSC. El Tour UCSC constó de diferentes actividades, empezando con una charla general respecto de las carreras que ofrece la Institución, las que pueden ser con licenciatura (Universidad) o sin licenciatura (Instituto Tecnológico). Luego, los visitantes recorrieron las dependencias de los campus, recibiendo datos de las carreras de sus preferencias, y pudieron ser parte de talleres en diferentes laboratorios e incluso en el estudio de televisión de la Escuela de Periodismo de la Universidad. Tal fue el éxito del Tour que ya se está trabajando en realizar una nueva versión, esta vez por las sedes del Instituto Tecnológico en Cañete, Los Ángeles, Chillán y Talcahuano.


VINCULACIÓN

UCSC refuerza compromiso con Región de Ñuble Visita protocolar a Chillán abrió diálogo entre Rector Dr. Cristhian Mellado y nuevas autoridades regionales: gobernador, delegado presidencial, seremi de Educación, Servicio de Salud Ñuble y alcalde de Chillán.

E

l Rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Dr. Cristhian Mellado, llevó a cabo una serie de reuniones en la capital de la Región del Ñuble, donde se reunió con las principales autoridades regionales y comunales, aportando con el trabajo de la Casa de Estudios y su compromiso birregional, a través del Instituto Tecnológico, Facultad de Medicina y proyecciones de crecimiento. La autoridad de la Casa de Estudios, junto al Vicerrector de Vinculación con el Medio, Alfredo García, y al Director de la Sede Chillán del IT UCSC, Henry Sanhueza, se reunió con el nuevo gobernador de Ñuble, Óscar Crisóstomo; el delegado presidencial en la Región, Cristóbal Jardúa; el seremi de Educación, Patricio Parejas; y el alcalde de Chillán, Camilo Benavente, reafirmando el compromiso de la Institución con el desarrollo del territorio. “Vinimos a reforzar nuestro compromiso como universidad birregional y nuestra presencia en Ñuble, conocer a las nuevas autoridades comunales y regionales, y visualizar cuáles son las necesidades de la región y la comuna. Tenemos un terreno para poder instalar un nuevo edificio, pero nos gustaría

definir bien si podemos ofrecer algo más a la Región y en ese sentido, poder ampliar esa mirada inicial, abrir algunas potenciales oportunidades, de tal forma que la Universidad pueda instalarse con todo lo que sea necesario para concretar el compromiso con Ñuble”, señaló el rector Mellado. Compromiso con la salud Asimismo, durante la jornada también se desarrolló una reunión con representantes de salud de la Región del Ñuble, instancia en la que el Rector UCSC fue acompañado por la Vicedecana de Medicina, Dra. Aurora Cabello, para proyectar el trabajo que realiza la Institución a través de su Campo Clínico en el Hospital Clínico Herminda Martin. En la oportunidad, las autoridades se reunieron con el director(s) del Servicio de Salud, Christian Alarcón; el director de

Hospital de Chillán, Luis Alberto Pérez; el subdirector médico del Hospital, Dr. Antonio Salinas; el coordinador del nuevo hospital regional, Dr. Rodrigo Avendaño; y el secretario ejecutivo del proyecto del nuevo Hospital Regional, Dr. Walter Garrido, manifestando voluntades y proyecciones del trabajo conjunto, abordando los desafíos sanitarios de la Región y el alcance de los campos clínicos que la Institución tiene en Ñuble.

• REVISTA M@S UCSC

5


REPORTAJE

De a las vuelta aulas POR EQUIPO DIRCOM

Comunidad Universitaria regresa a la presencialidad después de un año y medio de pandemia.

H

asta que llegó el día. Después de casi un año y medio sin actividades presenciales, la vida universitaria lentamente retoma su ritmo, con estudiantes, académicos y administrativos regresando a sus aulas y puestos de trabajo, en un regreso gradual y guardando todas las medidas sanitarias y de prevención correspondientes. Pero esta instancia es algo nuevo para la mayoría de los estudiantes de Primer y Segundo Año de la UCSC, que han debido desarrollar sus quehaceres académicos mediante modalidad remota, y que ahora por fin pueden conocer los

6

REVISTA M@S UCSC •

diferentes Campus y Sedes de la Casa de Estudios. Para asegurar esta experiencia, la Universidad dispuso de una agenda de actividades de acercamiento, para que los alumnos de las distintas carreras (técnicas y pregrado) puedan visitar las dependencias de la UCSC, en jornadas de bienvenida que abren los espacios de manera previa al inicio de las asignaturas, y en algunos casos, paralelas al retorno progresivo a la presencialidad, acercando las Sedes o Facultades, así como a las respectivas autoridades y cuerpo docente.


REPORTAJE “Consideramos necesario ofrecer instancias de acercamiento a la vida universitaria para los estudiantes que cursan sus primeros años en nuestra Institución, entendiendo que el ingreso a la Educación Superior es un hito relevante para ellos, y que se convierte en una experiencia de aprendizaje y práctica social, desde donde configuran su identidad como estudiante universitario y sus decisiones de permanencia en el sistema educativo. Los índices de deserción en los primeros años de la Educación Superior, nos muestran que los estudiantes requieren de mayor atención y apoyo, por el desafío que implica adaptarse a nuevas exigencias académicas, personales y sociales”, señaló María Graciela Badilla, Vicerrectora Académica UCSC. La autoridad destacó que en el contexto de la emergencia sanitaria por COVID-19, donde las condiciones en que se ha desarrollado la docencia se han vuelto más demandantes, este apoyo se torna aún más necesario: “Nos encontramos realizando todos los esfuerzos necesarios para mejorar la experiencia de los estudiantes de las cohortes 2020 y 2021 que se han visto imposibilitados de vivir este tránsito a la vida universitaria en condiciones no presenciales. Estamos muy expectantes en que estas primeras actividades de acercamiento contribuyan a fortalecer el vínculo con nuestros estudiantes y a ser el primer paso para un retorno progresivo hacia actividades a académicas presenciales e híbridas durante el segundo semestre”. Con este propósito, todas las unidades académicas coordinaron una agenda de actividades que se inició con las visitas guiadas a estudiantes de las facultades de Medicina, Ciencias, FACEA y las cuatro Sedes del Instituto Tecnológico (ver galería), y que continuarán durante las siguientes semanas con las recepciones de Derecho (30 de agosto), Comunicación, Historia y Ciencias Sociales (2 de septiembre), y Estudios Teológicos y Filosofía (3 de septiembre). Experiencias Entre quienes comenzaron con las actividades presenciales, la Facultad de Medicina desarrolló durante julio y agosto recorridos guiados para alumnos de Primer y Segundo Año, acompañados por autoridades y especialistas de laboratorio. Esta actividad, que se replicó cada sábado hasta el 28 de agosto, tuvo como objetivo reflexionar, acompañar y dar a conocerles las instalaciones que utilizarán durante su carrera. En este caso, y a través de sistema online de inscripción se generan los aforos para cada grupo. El Secretario Académico de la Facultad, Rodrigo Buhring, agregó que este grupo de alumnos también se encuentra desarrollando actividades presenciales en aquellas asignaturas que lo requieren. Estas son aquellas ligadas a las Ciencias Básicas, donde en tres cursos han podido realizar talleres de laboratorio de manera voluntaria: “Desde que ingresaron a la Universidad han sido muy empáticos en entender el contexto que atravesamos. También, están preocupados en participar de manera responsable en las instancias generadas y que ayudan a su proceso formativo”. Maximiliano Sáez, estudiante de Primer Año de Enfermería, participó de las visitas guiadas e indicó que “conocía el Campus, pero no los lugares dispuestos para las clases, por lo que participar en esta instancia fue bastante útil, ya que me sirvió para conocer las instalaciones como salas y laboratorios. Espero pronto poder conocer a mis compañeros

de manera presencial, algunos de ellos ya han participado de algunas asignaturas en el Campus y me han comentado que la materia se aprende más fácil”. En el Instituto Tecnológico, en tanto, se desarrolla la actividad denominada “Universidad Abierta”, para mostrar a los estudiantes las dependencias de las Sedes Chillán, Los Ángeles, Cañete y Talcahuano. Ingrid Cruces, alumna de Técnico Universitario en Administración en la Sede Talcahuano, destacó que “tuvimos la oportunidad de visitar las instalaciones del IT, lo cual fue enriquecedor y satisfactorio en lo personal, por estar ahí y tratarse de mi primera experiencia en la educación superior, pues me sentí una alumna más, y ahora esperando estar pronto en clases presenciales.” La Facultad de Ciencias, en tanto, tuvo un periodo de reinvención debido a la contingencia sanitaria. Carreras como Biología Marina y Química Ambiental, cuya identidad es presencial y en terreno propiamente tal, debieron adaptarse a los nuevos tiempos y aplicar clases remotas y prácticoa virtuales. Sin embargo, ambas carreras retomaron actividades prácticas en terreno y en laboratorio, luego de una planificación que consideró a los estudiantes de las generaciones 2018, 2019 y 2020. El trabajo, que además consideró toda una organización previa de temas logísticos y contenidos, destaca el compromiso de los profesores de ambas carreras, siendo fundamental para realizar el retorno de manera óptima. Los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas fueron recibidos por las autoridades académicas, con actividades recreativas, dando vida al Tour FACEA UCSC de acercamiento a la vida universitaria. “Quisimos hacer un encuentro con los estudiantes que no conocíamos de manera presencial. Comenzamos con la generación 2021, después con la 2020, para dar una cercanía y que ellos pudieran visitar nuestra Facultad y así sentirse partícipe de ella. Y ha sido enriquecedor tanto para ellos como para nosotros”, señaló Verena Yáñez, Jefa de Carrera de Contador Auditor. El valor de volver Varios son los beneficios de la educación presencial, pues los niños y jóvenes necesitan desarrollar su sociabilidad, interactuar con compañeros, por necesidades emocionales, de identidad y de comunicación. Así lo explica el Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, Marcelo Careaga, quien manifestó que para lograr lo anterior, en contexto de pandemia, es conveniente implementar sistemas híbridos de enseñanza y aprendizaje: “En esta modalidad se combinan espacios presenciales (situados: tiempo y espacio) con espacios remotos (distribuidos: virtuales) donde se realizan, de manera combinada o mixta, las prácticas pedagógicas de enseñanza y aprendizaje. Esta forma de educación se puede aplicar cuando existen las condiciones de salud pública que cautelen impedir contagios”. Sobre las ventajas de contar con esta modalidad, Careaga identifica las siguientes: socialización y redes; opciones de aprendizaje para quienes cuentan con conectividad deficiente o limitada; formalidad y eficiencia: un modelo virtual puede reducir los costos y riesgos de viaje y reducir

• REVISTA M@S UCSC

7


REPORTAJE la huella de carbono, sin embargo, las sesiones en persona permiten más compromiso formal de los participantes y un intercambio más fluido de ideas y puntos prácticos dentro de lo acostumbrado tradicionalmente; ritmo de producción de nuevas ideas: las reuniones virtuales proporcionan una oportunidad de contribución equitativa en la generación de conocimiento. Entre sus dificultades, se encuentran: mayor exigencia a la docencia, al tener que atender simultáneamente las demandas de retroalimentación presenciales y remotas; exigencia de una mayor dotación tecnológica en las aulas; distracciones ambientales en los contextos remotos de aprendizaje; necesidad de una intensa capacitación especializada de los profesores. Para el Académico de la Facultad de Educación e investigador del Centro Interdisciplinar de Investigación en Educación y Desarrollo (CIEDE-UCSC), en esta modalidad una cierta cantidad de estudiantes interactúan de manera directa con sus profesores en aulas tradicionales y otros estudiantes, al mismo tiempo, se encuentran comunicados de manera remota intermediados por Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). También, estos procesos sincrónicos, pueden estar complementados por el uso de plataformas asincrónicas para el propósito de darle continuidad en el tiempo a la comunicación, conformando Comunidades Virtuales de Aprendizaje. “La Educación Híbrida, como modalidad de enseñanza, no constituye en sí misma una estrategia metodológica, sino que es una forma de abrir oportunidades educacionales en contextos excepcionales. Sin embargo, como alternativa formal de educación requiere de definiciones: curriculares, metodológicas, didácticas, evaluativas, operativas, y tecnológicas”, comentó el docente. Docencia remota de emergencia Para el Director de Docencia, Dr. Daniel Casanova, la pandemia en la educación ha sido una especie de experimento mundial. Entre sus resultados está que se ha puesto en valor la interacción directa entre los seres humanos, como elemento esencial de la experiencia de aprendizaje y que, por lo mismo, una docencia por vías remotas requiere poner en el centro la cuestión pedagógica de la interacción, por encima de la tecnología y los lugares comunes sobre lo que da en llamar la sociedad del conocimiento. “Esto no significa que todo debe ser presencial. Sea la docencia presencial, virtual o híbrida, el desafío es diseñar experiencias de aprendizaje significativas”. Acerca de cómo han afrontado esta situación desde la docencia, el Director explicó que en 2020 se desarrolló docencia remota de emergencia. Lo que se traduce en mutar el contenido que se pasaba de manera presencial ahora mediante una pantalla. Entonces, ahora, se genera “esta docencia híbrida de emergencia en la que haremos camino al andar. Pero, así como en el primer caso despuntan ya casos de profesores y estudiantes que innovan en su experiencia y se abren a un verdadero cambio, pasando de la emergencia a la innovación; de seguro, en la docencia híbrida, luego de pasar una curva de aprendizaje que será inevitable y estresante, aparecerán las oportunidades de mejora genuina. Todo está en confiar en la plasticidad de los seres humanos, cuando nos vemos enfrentados a situaciones nuevas y desafiantes”.

8

REVISTA M@S UCSC •

Finalmente, Casanova explicó que se ha efectuado un ciclo de capacitaciones en la docencia híbrida y en el desafío de interacción múltiple que se plantea. El Centro de Innovación y Desarrollo Docente está desde julio desarrollando este ciclo e invitan a los docentes a estar atentos a las convocatorias y al sitio http://cidd.ucsc.cl/ Medidas de prevención La Universidad ha tomado diversas medidas para asegurar el retorno progresivo. Es así como ha adecuado la infraestructura, protocolos y procedimientos para responder a las medidas de prevención y protección. En este contexto, se ha considerado un sistema de acceso electrónico para apoyar la trazabilidad, la definición de aforos en salas, laboratorios y diversas dependencias, dispositivos de medición de temperatura y dispensadores de alcohol gel en los distintos edificios, como también procedimientos de ventilación y sanitización de espacios de manera constante. De igual modo, se ha determinado que sean las autoridades de las respectivas unidades académicas (Jefes de Carrera o programas, o responsables de las actividades curriculares), quienes informen a los estudiantes la programación y calendario de las actividades presenciales y/o híbridas al inicio de las actividades del 2º semestre 2021. Asimismo, estas unidades podrán establecer la obligatoriedad de la presencialidad en algunas actividades, como por ejemplo evaluaciones, las que serán identificadas e informadas en el calendario de actividades o Syllabus. No obstante, cada unidad podrá analizar y resolver las situaciones específicas de estudiantes que no puedan asistir en forma presencial por motivo de fuerza mayor. En el caso de los campus clínicos, las actividades que estos realicen se deberán regir por las medidas disponibles en “Recomendación de actuación de establecimientos de salud en el contexto Covid-19”, oficializado mediante el Oficio Ordinario Nº 5308, del 11 de diciembre de 2020. Por su parte, las áreas comunes de Sedes y Campus como enfermerías, bibliotecas, gimnasio, salas de estudio e instalaciones deportivas funcionarán, teniendo en cuenta aforos y medidas sanitarias vigentes.


CULTURA

Se abre la esperanza a la vuelta de espectáculos con público de manera frecuente

Desde agosto comenzaron a reanudarse espectáculos en la Sala de Teatro de la UCSC, y otros escenarios de la zona, pero con aforo limitado ante la posibilidad de rebrotes. El trabajo de contención de la pandemia por coronavirus está comenzando a tener éxito, reduciendo la cantidad de contagios activos, personas fallecidas y positividad en test de manera sostenida desde mediados de julio. Realidad que comienza a impactar positivamente en diferentes aspectos comunitarios, como la posibilidad de encuentros sociales cada vez más masivos. Es así que, desde inicios de agosto, se ha autorizado la realización de espectáculos artísticos en teatros y otros escenarios con público, marcando un retorno, pausado y cauteloso, a la realidad prepandémica. “Estamos asistiendo a un momento

histórico, al parecer la vuelta a los escenarios con público. Me parece extraordinario, desde hace mucho tiempo que esperaba reencontrarme con mis alumnos y a partir del mes de septiembre vamos a empezar con los ensayos presenciales, lo que es magnífico”, comentó al respecto el profesor Julio Muñoz, Director del Elenco de Teatro UCSC. La mayoría de las comunas en etapa cuatro del plan Paso a Paso están en el Gran Concepción, lo que permite realizar actividades con público en espacios cerrados, como teatros. “Como sociedad debemos recuperar esos espacios, que no se pueden reemplazar

en su total dimensión como en la modalidad presencial, en que se genera ese vínculo directo entre los artistas y el público en la sala”, expresó Gloria Varela, Directora de Extensión Artística y Cultural UCSC, quien agregó que “estos espacios son relevantes, pues nos llevan a la profundidad de la reflexión, que enriquece el espíritu y el capital cultural de la sociedad, mediante la apreciación de la puesta en escena de todas las manifestaciones artísticas”. Hasta ahora, la Sala de Teatro de la UCSC ha realizado actividades con presencia de público, de tipo musical, pero se espera que durante septiembre se abra a otras expresiones artísticas como teatro o danza.

• REVISTA M@S UCSC

9


ESPECIAL Covid-19

Tercera dosis: el refuerzo para sumar anticuerpos Pfizer o AstraZeneca serán las vacunas con las que se fortalecerá el sistema inmune contra el Coronavirus. POR CAMILA MEZA S.

D

esde que el Ministerio de Salud anunció la dosis de refuerzo en el esquema de vacunación para quienes se inocularon con Sinovac, diferentes interrogantes han surgido. ¿En qué consistirá esta vacuna? Especialmente, será con Pfizer o AstraZeneca, de ARN y ADN, respectivamente, luego de un estudio que usó inmunización combinada en la Posta Central de Santiago con 500 voluntarios que mostró buenos resultados. Así, esta tercera dosis busca aumentar el nivel de protección frente a la infección, generando una cantidad suficiente de anticuerpos neutralizantes y células inmunes contra el virus. Esto lleva a que circule menos y haya menos infectados, menos hospitalizados y, por ende, menos muertos. La bioquímica de la Facultad de Medicina, Lorena Mardones, precisó que “los estudios indicaron que eran necesarias dos dosis separadas por 20/30 días para que las vacunas SinoVac y Pfizer fueran efectivas respecto a la infección (60% en Sinovac y sobre 90% en Pfizer). Hay que aclarar que la SinoVac no es mala, pues se ha visto que en Chile ha reducido en un 85% la hospitalización y 80% el fallecimiento, al analizar datos de los 10 millones de vacunados en Chile. Sin embargo, la prevención de contagio solo es de un 56% con SinoVac y esta va bajando luego de seis meses del tiempo de vacunación (estudio de PUC con 2300 pacientes)”. Tal como fue en la primera etapa, el proceso comenzó con los funcionarios de la salud, “la primera línea”, continuando con los adultos mayores y las personas inmunocomprometidas desde los 16 años de edad, que tengan su esquema completo de vacunación al 31 de mayo y que hayan recibido trasplante de órgano sólido, precursores hematopoyéticos y/o con cáncer en tratamiento. La Jefa del Departamento de Ciencias Básicas de la Facultad,

10 REVISTA M@S UCSC •

explicó que es un procedimiento seguro, recomendable y no perjudicial, a pesar de ‘mezclar’ el tipo de vacuna. “Se ha visto que se generan más y más potentes anticuerpos al combinarlas. Seguramente se irá ampliando la población que reciba esta tercera dosis, por ahora se aplica para que tienen seis meses de la doble vacunación”. Caso Pfizer Para quienes completaron su esquema con Pfizer se muestra una efectividad sobre el 90%, incluso con primera dosis se alcanza un 70%, a diferencia de SinoVac que en la primera dosis logra un 3% de efectividad y en la segunda no llega a 70% Estas diferencias se deben a la capacidad antigénica de cada vacuna, que tiene que ver con diversos factores relacionados con su fabricación. Hasta ahora, aún están en desarrollo estudios respecto a si hay o no disminución de la efectividad. Sobre si será necesario la inoculación periódicamente la Doctora en Ciencias Biológicas aclaró que es algo que está por verse, pues se está aprendiendo sobre la marcha. Aunque adelanta que se espera que con la dosis de refuerzo, el titulo de anticuerpos suba, sean más efectivos contra la variable Delta y mantenga una alta efectividad frente al virus original. “Es importante destacar que si bien hemos avanzado en el ‘Plan Paso a Paso’, se requiere mantener medidas de autocuidado: mascarilla en lugares cerrados, lavado de manos, distanciamiento social, ya que el SARS-Cov2 no ha dejado de circular. Por otro lado, a nivel mundial, la OMS destaca que debe resguardar la distribución equitativa de las vacunas y que las terceras dosis deben analizarse responsablemente por cada Gobierno, sin llevar al desabastecimiento para los países con menos recursos y que aún no han vacunado ni siquiera al 10% de su población”, concluyó Mardones.


ESPECIAL Covid-19

La importancia de usar la mascarilla adecuada en pandemia A pesar que las venden en negocios de barrio y en el comercio ambulante, no todas cuentan con certificación. POR CAMILA MEZA S.

P

ara comenzar a hablar de mascarillas es fundamental entender cómo se propaga el Covid-19. Esto se produce a través de las gotas y los aerosoles. Cuando alguien tose o estornuda produce gotas que son grandes partículas de líquido, aunque no suelen viajar muy lejos antes de caer a la superficie. Por otra parte, los aerosoles, son partículas extremadamente pequeñas que son tan livianas que pueden ser suspendidas en el aire por un período de tiempo prolongado. Por ello, las mascarillas se vuelven fundamentales para evitar los contagios. Aunque, es relevante entender las características de ellas, específicamente sobre su durabilidad. Más ahora que la variante Delta se encuentra circulando por el país. En este contexto, la mascarilla de género no es aconsejable, sobre todo para proteger de la variante India, pues tiene una eficacia del 60 a 70% menos que la que posee la N-95. Otra desventaja es que con el tiempo se van separando las cerdas por el lavado con detergentes o el planchado y tampoco se sabe si cuenta con algún tipo de capa impermeable. Sin embargo, para quienes no tienen opción de adquirir de otro tipo, se recomienda cambiar cada dos horas, lavar con jabón y secar con calor. En el caso de las mascarillas quirúrgicas, estas cuentan con una eficacia de un 38% o 40% menos que las N-95. La Dra. Maritza Muñoz, epidemióloga del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UCSC, explicó que el color del cubrebocas se usa hacia afuera, de lo contrario disminuye la protección. Su duración es de dos horas, aunque si se humedece hay que cambiarla antes. No son reutilizables y siempre, cuando se transportan nuevas, hay que tenerlas envueltas y protegidas.

¿Cómo saber si cuentan con certificación? Para saber si una mascarilla cuenta con certificación, la profesional de la salud, aseveró que cada caja debe contener su impresión en inglés y/o español legible, además de llevar un escrito que asegure su legitimidad. En el caso de las quirúrgicas este vendrá en cada paquete y en el de las N-95 en cada mascarilla, ya que su formato es de envases individuales. “Las que llegan a Chile deben venir con la certificación Unión Europea (UE), en ese caso sabemos que es segura. China, por su parte, vio la necesidad de legalizar la cantidad de mascarillas, debido a que salían muchas falsificadas”, comentó Muñoz. La doctora en Medicina Preventiva y Salud Pública, manifestó que las farmacias y los lugares de ventas de insumos médicos son lugares aptos para comprar cubrebocas certificados. Así, una caja de quirúrgicas bordea los 4 a 5 mil pesos y 10 unidades de N-95 entre 4 y 6 mil pesos. “La norma chilena de certificación es reciente. En este caso, se utilizó la norma de UE para establecer los estándares de ingreso. Para aquellas que usa el personal de salud el testeo es más riguroso. Entonces, si una farmacia las importa debe comprarlas dentro del listado autorizado en China. Sin embargo, hay que tener mucho cuidado, porque en otros lugares ofrecen estos productos no calificados a bajo costo y esos los puedo ingresar al país como juguetes y no son sometidos a certificación”.

La de mayor eficacia es la N-95, permea el virus entre el 80-90%, porque su composición es más gruesa (cuatro capas) y se asimila a llevar dos quirúrgicas al mismo tiempo. Esta puede alcanzar las seis a ocho horas de utilización, aunque igualmente hay que cambiar cuando se humedece.

• REVISTA M@S UCSC

11


COLUMNAS A la memoria cósmica de Sergio Meier Ya han pasado 12 años de la temprana partida de uno de los más grandes escritores de ciencia ficción de nuestro país. Sergio Meier inició su viaje un 2 de agosto del 2009, a la edad de 44 años. “Nacido, criado y fallecido” en Quillota, por y para muchos el escritor mejor dotado de la ciencia ficción chilena. Profesaba en sus escritos el retrofuturismo, es decir, una visión del futuro pero con tecnologías del pasado. Es el también llamado Steampunk, en que elementos del siglo XVIII y XIX, especialmente las tecnologías derivadas del vapor, plagan el mundo del futuro con naves voladoras de última generación, robots sintientes y conscientes, industrias autónomas comandadas por inteligencias artificiales las cuales son movilizadas por la fuerza del carbón y del fuego. Y de ahí toda una estética que Meier llevó hasta las últimas consecuencias. En toda su obra se intercalan, dado su enciclopédico conocimiento, múltiples saberes: se movía con tal soltura entre Sócrates, Pitágoras, Plutarco (en que ya intuía la presencia de multiversos según Meier en sus “Vidas Paralelas”), Leibniz (con su monadología), Blake (“ángeles sobre la copa de los árboles en espera de unir el cielo con el infierno), Newton, Kant, Bohr, Gödel (teoremas de la incompletitud), Turing (inteligencia artificial) y la mecánica cuántica (paradigma holográfico). Todo este esfuerzo de sapiencia tenía un solo fin: dar con la realidad. Fue un enamorado de H.P Lovecraft. Incluso se comparaba con él, ya que los dos vivieron en la periferia (Quillota- Providence) y nunca se separaron de sus ciudades natales, aislándose de los centros de auge literario en sus respectivas épocas. Ambos fueron ghostwriters, es decir, aquellos a quienes se les encarga algún material escrito en que no señalan su autoría y manifestaban personalidades similares. También comparten el que no fueron puestos en el sitial que les correspondía en vida por su labor literaria. Quizás de aquí a cien años para Don Sergio. Fue un adelantado, un entusiasta de las nuevas teorías que explican el mundo, especialmente aquellas que desechan el reduccionismo especialmente al tratar el cerebro humano. No tuvo a su haber y aquí lo extraordinario de este escritor- filósofo, un gran número de publicaciones, sólo dos novelas terminadas: “El color de la amatista” (1986) y “La Segunda Enciclopedia de Tlön” (2007) prologada por Myriam Phillips. Por lo que uno pudiera inferir que su impacto en la literatura nacional es residual. Pero Sergio Meier fue y es una fosa abisal: quizás por la superficie se vislumbra un leve impacto, una fractura mínima en el terreno literario chileno. Pero eso sólo en una dimensión, ya que si nos adentramos en ella, esta fisura es de una profundidad poco antes vista en un autor nacional, kilométrica, insondable, dándonos paso a mundos fantásticos e imposibles y que al final, se muestra límpida a lo nuclear de su corta existencia que fue la búsqueda incansable ante la maravilla del conocimiento y responder la antigua interrogante de qué es la realidad.

Nicolás Saá Médico y académico de la Facultad de Medicina UCSC.

12 REVISTA M@S UCSC •

Lactancia Materna: ¿cómo colaboramos en este compromiso? Entre el 1 y 7 de agosto, el mundo celebra la Semana de la Lactancia Materna, este año 2021 bajo el lema “Proteger la Lactancia Materna: Una Responsabilidad Compartida” actividad organizada por la WABA (World Alliance for Breastfeeding Action o Alianza Mundial Pro Lactancia Materna). En este contexto, surge la interrogante: ¿cómo colaboramos en este compromiso?, para lo cual la WABA, en el marco de la celebración, nos invita a crear un ambiente propicio para el proceso de lactancia materna, mediante la denominada “cadena amplia y efectiva de apoyo a la lactancia materna” y con esto cumplir los objetivos del 2021 que son informar sobre su importancia de la lactancia materna, anclar el apoyo como una responsabilidad vital, involucrar a individuos y organizaciones, y galvanizar acciones de protección de la lactancia materna. De esta manera, a cada eslabón de la cadena se nos insta a identificar un rol, vinculando a los diferentes actores, coordinando los esfuerzos en todos los niveles de la sociedad, ampliando la red de protección y fomento, poniendo siempre a la diada madre-hijo/a en el centro. Entre los componentes de esta cadena, la WABA identifica “12 objetivos claves”: Padres, miembros de la comunidad, grupos de apoyo de madres, doulas, consultoras de lactancia, las y los pediatras, obstetras y ginecólogos, sindicatos y organizaciones laborales, nutricionistas, ecologistas, jóvenes y universidades. Estos “objetivos claves” deben trabajar, teniendo en cuenta que la lactancia materna no solo es el eje principal de la promoción de la salud, ya que protege a la diada de enfermedades comunes, a corto y a largo plazo, reduce el riesgo de la madre a padecer cáncer y otras enfermedades, sino que también es importante porque es una forma económica, para la familia y los países, de garantizar la mejor nutrición. Además, la Alianza Mundial Pro Lactancia Materna, recalca que “lactancia materna es una decisión con perspectiva climática inteligente y clave para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. La WABA entrega roles y recomienda acciones a cada uno de los actores. De esta manera, a los PADRES los identifica como parte vital del equipo de lactancia materna, atribuyéndoles que su participación activa repercute positivamente en la lactancia materna y en la relación parental. A los MIEMBROS DE LA COMUNIDAD Y GRUPOS DE APOYO los reconoce como entidades promotoras y protectoras de la lactancia materna en la sociedad. Los insta a compartir experiencias, estrategias personales y tener una influencia positiva en las decisiones sobre alimentación infantil. De esta manera, la Alianza Mundial Pro Lactancia Materna y las organizaciones Internacionales OMS y UNICEF fortalecen la importancia de la intersectorialidad, enfatizando que la relación, trabajo conjunto y responsabilidad compartida, repercutirá positivamente en la causa común que es la lactancia materna.

Nut. Samuel Meza Vásquez Programa PROSALUD UCSC Departamentos Ciencias Clínicas y Preclínicas.


ENTREVISTA Ana Narváez Dinamarca Prorrectora UCSC:

“Lo que hemos logrado como universidad nos da la oportunidad para seguir creciendo” Con 22 años en la Casa de Estudios, señala que entre sus desafíos en el cargo estará cautelar por temas como “Identidad y pertinencia” y “Desarrollo académico con sustentabilidad”. POR ÉRICO SOTO M.

A

na Narváez Dinamarca, Prorrectora de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, tiene claros los desafíos que vienen para la Institución como parte del equipo de Rectoría. Doctora en Ingeniería Química por el Imperial College London, académica de la Facultad de Ingeniería y exdirectora de Postgrado y de Investigación, apunta hacia un futuro en que la UCSC refuerza aspectos como su sello identitario, sin dejar de lado un desarrollo de la mano de la sustentabilidad, un área que conoce muy bien, pues su trabajo académico y de investigación se ha encaminado hacia combustibles renovables y la eficiencia energética. ¿Cuáles serán sus desafíos en el cargo de Prorrectora? En este tiempo he visto la evolución de nuestra Institución, cómo se ha fortalecido y complejizado, pero también puedo ver lo que aún nos falta por mejorar. Considerando esto, puedo decir que mis desafíos en el cargo los he clasificado como “Identidad y pertinencia” y “Desarrollo académico con sustentabilidad”. ¿Cuál es el valor del sello identitario? Somos una universidad católica que debe cautelar su identidad, esto es fundar su quehacer en los valores que inspiran la fe católica y, a la vez, tener pertinencia respecto de los problemas que aquejan a la sociedad que la alberga. Es fundamental que trabajemos por lograr “la mística UCSC”, ese sello institucional que nos identifique transversalmente a todos. Debemos implementar programas de trabajo con estudiantes, académicos y administrativos. Y el de una universidad con desarrollo sustentable… Una universidad relevante es aquella que tiene un desarrollo académico destacado: formación de excelencia, productividad científica abundante, plantas académicas consolidadas, alumnos con buena progresión académica, servicios administrativos de calidad, etc. En un marco

de sustentabilidad y proyección financiera. Algunos aspectos que considero relevantes para mi gestión son: la ampliación de los niveles educativos y modalidades de enseñanza; bienestar general de la comunidad y nuevas formas de trabajo, porque la pandemia reveló que es necesario integrar las políticas institucionales de bienestar; formación general y avanzar en un concepto mucho más humanista, filosófico e integral, que sea mucho más la base de una formación disciplinar y profesional, que un complemento secundario; y modernizar y alivianar la gestión, mejorando la capacidad de respuesta de la Universidad a los estímulos y exigencias de la política pública. Todos estos desafíos van en concordancia con los objetivos de la nueva rectoría y las diferentes vicerrectorías, dado que todas las unidades de la Universidad tienen su rol en su sustentabilidad. ¿Qué fortalezas y oportunidades tiene la UCSC para seguir creciendo? Con la acreditación lograda, ya hemos demostrado que somos una universidad avanzada, por lo tanto, esto es una fortaleza que nos debe motivar a seguir creciendo hacia universidad compleja, mejorando nuestros indicadores de productividad científica, donde el nuevo conocimiento y la innovación deben estar en sintonía con el pregrado y ser la base para el postgrado y la formación continua. Con la pandemia nos hemos dado cuenta de que debemos diversificar con mayor fuerza nuestra oferta educativa, potenciando los programas online o híbridos. Con esto podemos llegar a un mayor número de estudiantes de diferentes niveles y cumplir con nuestro rol en la sociedad. Hoy la UCSC tiene la oportunidad de articular sus carreras técnicas, profesionales y de postgrado.Todo lo que hemos logrado como Universidad nos da la oportunidad para seguir creciendo y posicionarnos como una de las mejores universidades del sur de Chile.

En el contexto del regreso a la presencialidad, ¿qué ajustes está implementando la Universidad? El retorno a la presencialidad ha sido un desafío, dado que hemos tenido que conjugar requerimientos sanitarios, normas del trabajo y requerimientos de la Subsecretaria de Educación Superior. Una de las primeras definiciones que hemos determinado es que el retorno presencial de los trabajadores dependerá de las necesidades de cada jefatura, es decir, no todos regresan a trabajar en forma presencial de la forma que lo hacíamos en periodo prepandemia. En el caso de los estudiantes, las clases se impartirán en modalidad presencial, híbrida y virtual. El objetivo es que ellos vuelvan progresivamente a la presencialidad. Además, estarán disponibles la biblioteca, salas de estudio, cafetería, gimnasios y canchas deportivas, y funcionarán de acuerdo con la normativa sanitaria. Con el objetivo de contar con trazabilidad, contamos con un sistema de acceso electrónico de registro diario, que deben completar todas las personas que ingresen a la Universidad. La UCSC ya tiene implementado los protocolos sanitarios y confiamos en el autocuidado para evitar contagios. ¿Cómo visualiza la Universidad en el próximo quinquenio (2022-2026)? Tenemos un gran desafío como equipo de Rectoría: trabajar para mejorar nuestra posición como Universidad, dado que ahora somos una universidad avanzada. También tenemos la misión de mejorar procesos que den un mejor servicio a estudiantes, académicos y administrativos, procesos que hoy generan ineficiencias y mucha carga administrativa. La puesta en marcha de la carrera académica con los nuevos perfiles es determinante para generar los cambios que se ha propuesto la Universidad. El equipo de rectoría está trabajando para lograr que la UCSC sea una de las mejores universidades del sur de Chile.

• REVISTA M@S UCSC

13


INVESTIGACIÓN

Fondos de la VRIP buscan fortalecer el desarrollo de la investigación e innovación Los instrumentos están dirigidos a académicos, investigadores, estudiantes de pre y postgrado, con el objetivo de financiar proyectos, equipamiento, estadías y fortalecer competencias, entre otros.

POR CAMILA MEZA S.

14 REVISTA M@S UCSC •


L

a UCSC reconoce como uno de los ejes principales de su quehacer y desarrollo, la investigación y la innovación, resultando relevante para ello los distintos apoyos que entrega la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VRIP). Es así como la VRIP, a través de sus direcciones, ofrece distintos instrumentos destinados a académicos, investigadores, estudiantes de pre y postgrado. De acuerdo al Vicerrector de la VRIP, Dr. Antonio Brante, desde la creación de la Vicerrectoría, la Universidad ha apostado fuertemente por potenciar tanto la investigación como la innovación, en el entendido que históricamente se ha desarrollado la investigación fundamental focalizada y con casi nula actividad en innovación. “Esto ha ido cambiando significativamente estos últimos años, permitiendo nuestra acreditación en el área de investigación. En términos concretos, pasamos de 87 publicaciones WOS en el año 2016 a 302 en el año 2020, y de 32 a 146 proyectos adjudicados a fondos externos en el ámbito de la innovación, producto de una serie de mecanismos e iniciativas implementadas durante este mismo periodo. Sin embargo, aún tenemos que seguir consolidando y avanzando, especialmente en fortalecer otras áreas disciplinares actualmente más débiles, así como ir instaurando la cultura de la innovación”, agregó. Para poder potenciar y sostener dicho crecimiento, la VRIP cuenta con diversos instrumentos para apoyar la investigación e innovación. La Dirección de Investigación tiene actualmente a disposición 12 instrumentos de apoyo para académicos, investigadores, estudiantes de pre y postgrado por un monto total de 230MM anuales, que se destinan a financiar proyectos, equipamiento, presentaciones a congresos, estadías, fortalecer competencias en investigación, etc. De la misma forma, la Dirección de Innovación cuenta con cinco fondos de apoyo por un monto total de 97 MM anuales, dirigidos a apoyar proyectos en I+D+i, estadías en innovación, y emprendimiento innovador, entre otros. Investigación La Directora de Investigación (DI), Dra. Lorena Gerli, explicó que actualmente está en proceso de postulación el Fondo de Actividades Académicas (segundo semestre), que busca fomentar la participación de académicos y postdoctorantes, ya sea en actividades de congresos, intercambios o eventos científicos. En tanto, en modalidad de ventanilla abierta, se encuentra el Fondo Interno para la Mantención de Equipamiento Científico, orientado a financiar la reparación, mantención o actualización de equipos científicos con el objetivo de dar continuidad a las actividades de investigación que se realicen; y el Fondo de Instalación para Nuevos Académicos, al que pueden postular académicos que se vienen insertando en la Universidad. La DI se encuentra además con tres concursos en etapa de revisión: Concurso Interno de Proyectos Regulares de Investigación, Concurso Interno de Proyectos de Iniciación en Investigación, y Concurso Interno de Formación y Reinserción en Investigación. “Tuvimos una buena postulación, con alrededor de 35 proyectos que están actualmente en evaluación”, añadió la Dra. Gerli. Asimismo, se encuentra en evaluación el Fondo Interno para la Adquisición de Equipamiento Científico. Para el segundo semestre están disponibles dos fondos dirigidos a estudiantes: Fondo de Apoyo a la Participación de Estudiantes de Pregrado en Congreso Científicos y Fondo de Apoyo a la Ejecución de Proyectos de Investigación para Estudiantes de Pregrado. Además, la DI cuenta con el Concurso de Atracción de Postdoctorantes, donde este año cuatro facultades sumaron investigadores postdoctorantes (Medicina, Educación, Ciencias e Ingeniería). Innovación En tanto, la Dirección de Innovación cuenta con cinco instrumentos. Uno de ellos es Emprende UCSC, fondo de emprendimiento estudiantil, destinado a estudiantes de pre y postgrado para fortalecer

las capacidades en innovación y en emprendimiento, mediante un capital semilla para desarrollar iniciativas de innovación en etapas tempranas, pudiendo postular a un máximo de 1 millón de pesos. Según la Directora de Innovación, Dra. Emma Chávez, hay tres fondos actualmente en llamado. El primero es el Fondo Interno de Proyectos de Investigación Aplicada en I+D+i (DINNOVA), que otorga financiamiento de hasta 7 millones de pesos y busca articular las capacidades de investigación y desarrollo e innovación de los académicos con desafíos concretos del medio externo. El segundo, el Fondo para el Trabajo Colaborativo en I+D+i, que apunta a establecer redes de colaboración con la sociedad civil, e instituciones públicas o privadas con el fin de levantar sus problemáticas o necesidades y elaborar propuestas de solución, al que puede postular la comunidad universitaria en general con financiamiento de hasta 3 millones de pesos. El tercero es el Fondo de Estadías Cortas y Formación en Innovación, también dirigido a toda la Comunidad UCSC, que busca financiar iniciativas académicas destinadas al fortalecimiento de competencias habilitantes en innovación y emprendimiento, mediante estadías cortas en innovación o programas formativos, en Chile o el extranjero. Dentro de este fondo se encuentra el programa Ashoka U: Commons Latam, que tiene como objetivo conectar y preparar a grupos de académicos, directivos y staff de instituciones de Educación Superior para fortalecer el desarrollo en la formación de agentes de cambio y el desarrollo de educación en innovación social, potenciando el impacto social y ecológico de las universidades en Latinoamérica.

Balance Académicos y estudiantes están cada vez más interesados en poder acceder a los apoyos que entrega la VRIP para la ejecución de sus proyectos, llevar a cabo sus ideas innovadoras, y también comunicar y difundir sus trabajos. Así lo explicó el Dr. Antonio Brante, quien sostuvo que “a modo de ejemplo, en los dos últimos años se han presentado 60 postulaciones al Concurso Interno de Proyectos Regulares de Investigación, y 20 postulaciones de estudiantes al Fondo de Apoyo a Proyectos. En innovación se han presentado 30 postulaciones a Fondos Internos de Investigación Aplicada y Trabajo Colaborativo, y más de 45 postulaciones de estudiantes al Fondo de Emprendimiento Estudiantil. Todo esto demuestra el interés creciente por participar en la creación de conocimiento, tecnologías, innovación y emprendimiento con base científico-tecnológica en la UCSC”. “Esto además repercute directamente en el aseguramiento de la calidad de la Institución, considerando que la investigación y la innovación trascienden en las distintas dimensiones del quehacer de la Universidad, desde la formación de pregrado y postgrado hasta la vinculación con el medio. La construcción de un ecosistema UCSC de la investigación e innovación es una tarea en la cual toda la Comunidad Universitaria debe participar”, planteó el Dr. Antonio Brante.


COMUNICACIÓN INTERNA Programa de Salud Mental para trabajadores entrega asesoría integral Una serie de acciones que se enmarcan dentro del Programa de Salud Mental orientado al personal administrativo y académico, ejecuta la Dirección de Gestión de Personal, a través de la Unidad de Bienestar. Dentro de las iniciativas, destaca la realización de cápsulas audiovisuales en salud mental, talleres de apoyo a los líderes, capacitación institucional con cursos online, protocolos de actuación y guías ante Covid-19, la toma de diversas encuestas para medir indicadores, y la creación del sitio web http://spaa.ucsc. cl/, plataforma que está alojada en el Portal Institucional y que recopila todo este material. "Estamos abordando este programa a través de una línea de acción promocional preventiva, y también desde el acompañamiento y asesoría, que consiste en ofrecer apoyo espiritual y psicológico a trabajadores y la consiguiente derivación de situaciones que requieran apoyo de redes especializadas", señaló Carolina Baier, Jefa de la Unidad de Bienestar de Personal UCSC. Otra de las acciones que se destaca, es la realización de una serie de encuentros denominados "Diálogo UCSC", en los que se generará una red de apoyo para trabajadores, con la misión de propiciar conversaciones guiadas en temas como la canalización de emociones, confianza personal y laboral, y bienestar integral.

Sindicato de Trabajadores UCSC presenta reestructuración interna Ante la renuncia del Presidente del Sindicato de Trabajadores de la UCSC, Iván Valenzuela, la agrupación realizó una reestructuración interna, de acuerdo con los estatutos vigentes y asesorados jurídicamente por los abogados del organismo. En este contexto, la dirigencia de la agrupación quedó constituida por Ángelo Jara, en calidad de Presidente; Gisela Garcés, como Secretaria; Javier Inostroza, se mantuvo en su cargo de Tesorero; y Carmen Campos, como Directora. La elección del nuevo integrante de la mesa directiva se realizará una vez terminado el proceso de negociación colectiva, mediante elecciones complementarias, en una fecha estimativa de noviembre de 2021. "Como actual Presidente del Sindicato de Trabajadores de la UCSC, asumo con mucha responsabilidad este importante desafío, y mi compromiso es conducir de la mejor manera posible el Sindicato de nuestra Institución, además de mantener el constante diálogo con las autoridades", señaló Angelo Jara. Desde el inicio de sus gestiones, la mesa directiva se propuso trabajar por salvaguardar los intereses y preocupaciones de los trabajadores, protegiendo los derechos individuales y colectivos de sus socios. "El propósito es hacerlo desde la cercanía, encarnar todas las inquietudes y problemáticas, ese es el rol que debe cumplir un dirigente sindical, desde lo social, donde todos y todas sean parte de los cambios que anhelamos para posicionar nuestro sindicato en el lugar que se merece", señaló Jara.

Celebración del "Día del Niño" en la UCSC Una función de títeres, a cargo de la Compañía Sesenta Deditos, se realizó como parte de las actividades con las que la Casa de Estudios festejó a los menores en su día. La función presentada por la compañía liderada por los académicos de la Facultad de Medicina, Paola Pinilla y Erik Álvarez, presentó «Los perritos no se abandonan», una obra que busca crear conciencia en los menores acerca del cuidado y respeto hacia los animales. «Fue una actividad llena de sorpresas en la que participaron más de 50 familias. A los menores que se inscribieron previamente en la función, se les hizo llegar un regalo que consistió en un títere”, señaló Valentina Cerna, especialista de la Unidad de Bienestar de la DGP. Adicional a esta función, se realizó una eucaristía para pedir por los niños, ceremonia que contó con la presencia de unas 40 personas y en la que hijos de trabajadores de la Institución, estuvieron a cargo de las oraciones y cantos de la instancia.

16 REVISTA M@S UCSC •


24 equipos de docentes se adjudican fondos FAE y FAS Se trata de fondos internos de la Universidad, que en la convocatoria 2021 superan los 20 millones de pesos entre los fondos administrados por la Dirección de Extensión Académica y Servicios (DEAS) y los aportes de las facultades e Instituto Tecnológico que postularon proyectos. El Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Alfredo García, felicitó a los equipos docentes que trabajaron para adjudicarse los fondos y los alentó a que “sigan en esta senda de innovar y establecer este vínculo mutuo entre medio externo y la universidad”. Además, invitó a motivar a otras facultades para que se sumen a las nuevas convocatorias. Por su parte, la Directora de Extensión Académica y Servicios, Sandra Ibáñez, destacó que DEAS trabaja como un articulador entre las necesidades del entorno y las capacidades que tienen los equipos docentes de las distintas facultades e Instituto Tecnológico: “Cada proyecto es coherente con Política de Vinculación de la UCSC, y sus iniciativas evidencian las necesidades de su entorno significativo y proponen en conjunto soluciones o acciones de mejora”. Para la docente de la Facultad de Ciencias, Daniela Morales, que postuló a un FAE con el proyecto “Senderismo en península de Hualpén”, del área de Ecoturismo Sustentable, es una gran oportunidad la que entrega la Universidad, “aporta con fondos y con acompañamiento para desarrollar proyectos de los temas que nos apasionan y que permiten aportar a la comunidad”. En esta convocatoria 2021, las iniciativas impactarán a más de 2.250 personas en las áreas de educación, salud, teología, emprendimiento e innovación, energías renovables, ciencia y tecnología, ecoturismo sustentable, personas mayores, mantenimiento industrial, lógica sustentable, y audiovisual y multimedia.

DECRETOS INSTITUCIONALES Decreto de Rectoría N°119/2021 Nombra Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas a la Académica, Verónica Silva, por un periodo de tres años.

Decreto de Rectoría N°120/2021 Nombra

Decano

de

la

Facultad

de

Comunicación, Historia y Ciencias Sociales, al Académico, Dr. José Miguel de Toro, por un periodo de tres años.

Decreto de Rectoría N°121/2021 Nombra Decana de la Facultad de Ciencias de la UCSC, a la Académica Dra. Florence Tellier, por un periodo de tres años.

Decreto de Rectoría N°122/2021 Determina

el

calendario

de

actividades

académicas para el segundo semestre.

Decreto de Rectoría N°126/2021 Oficializa medidas de retorno gradual de las actividades académicas adoptadas por la universidad para el segundo semestre.

• REVISTA M@S UCSC

17


ACADEMIA

Libro entrega visión del servicio de la Iglesia Católica a Dios y a la sociedad chilena Texto publicado por Ediciones UCSC reúne el trabajo investigativo de académicos de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales de la Casa de Estudios.

N

acido de una solicitud del Arzobispado de la Santísima Concepción, el libro “De la Imperial a Concepción, 450 años al servicio de Dios y la Sociedad” busca mostrar el desenvolvimiento de la Iglesia Católica, entre el SXVI y fines del SXX. La obra, publicada por Ediciones UCSC, reúne el trabajo de investigación, de casi una década, de académicos del Departamento de Historia y Geografía de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales de la Universidad y según explica el profesor Andrés Medina, editor y uno de sus autores, “se organizó en base a un modelo cronológico que abarca desde la llegada de la Iglesia a Chile hasta fines del siglo pasado y consta de cinco capítulos, donde cada uno de ellos representa un siglo”. El académico agregó que “no había una obra de esta naturaleza en Concepción, que es la segunda instancia de antigüedad de la Iglesia y se necesitaba una visión de conjunto, mirar lo que esta ha sido desde el Maule al Sur y dar a conocer lo realmente constructivo de la evangelización. Se muestra y resalta la labor que ha desarrollado sin pausa, de manera progresiva, con todas las luces y sombras que puede tener la labor del hombre, revelando un trabajo que, entre otros aspectos, tiene que ver con asistencialidad y educación”. El libro cuenta también con un prólogo escrito por el Arzobispo de

18 REVISTA M@S UCSC •

Concepción y Gran Canciller UCSC, Monseñor Fernando Chomali, quien estuvo a cargo de su presentación. La autoridad eclesiástica lo calificó como “un aporte” y sostuvo que “es una historia amplia, muy bien escrita y amena, que hace ver que la Iglesia es parte de la historia del país y que sigue dando testimonio del Evangelio”. Asimismo, destacó la presencia de elementos poco conocidos, pero fundamentales, como la pugna entre la diócesis de Santiago y la de Concepción o la manera en que la iglesia particular se vincula con la universal. De igual modo, agradeció el que el texto de cuenta de la obra magna que ha hecho la iglesia de Concepción en el ámbito espiritual, pastoral, social y educativo, consignando a las más importantes como La Ciudad del Niño y la creación del Seminario, que es el más antiguo de Chile, y de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. “Si bien la Iglesia es de orden espiritual, su misión se concreta en los más pobres. Las obras que han surgido de ella no han sido por capricho, sino por el anhelo que la mueve a servir a la sociedad y mientras estén arraigadas en esta raíz que es el evangelio, van a seguir dando frutos en abundancia”, concluyó el Gran Canciller.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.