Conferencia / Taller

Innovación y Vinculación con el Medio: misiones de la educación superior
EXPONE: Marcela Arellano Ogaz, especialista educación superior y educación técnico-profesional

Innovación y Vinculación con el Medio: misiones de la educación superior
EXPONE: Marcela Arellano Ogaz, especialista educación superior y educación técnico-profesional
1. Relevancia Social y Territorial
2. Exigencias de Acreditación
• Las IES en Chile buscan tener un impacto directo en sus comunidades y regiones. Esto implica atender problemas locales, promover el desarrollo sostenible y aportar soluciones innovadoras a desafíos sociales y económicos.
• La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) establece que las IES deben demostrar un compromiso con la vinculación con el medio y la innovación como parte de sus procesos de calidad. Esto les permite mantenerse acreditadas y competitivas.
3. Transferencia de Conocimientos
• La innovación permite transferir los resultados de la investigación/innovación al sector productivo y a la sociedad, cerrando la brecha entre la academia y el mercado laboral.
¿Por qué realizamos acciones de innovación y vinculación con el medio en educación superior en Chile? (2/2)
4. Contribución al Desarrollo Nacional
5. Acceso a Financiamiento y Recursos
• En un país donde las brechas de desarrollo aún son evidentes, la innovación y la vinculación con el medio son herramientas para reducir desigualdades y fomentar la inclusión en áreas como la educación, salud, tecnología y medio ambiente.
• Las IES que participan activamente en la innovación tienen acceso a fondos gubernamentales, como los otorgados por CORFO, ANID y otros programas internacionales. Estas iniciativas incentivan proyectos colaborativos entre universidades, empresas y comunidades. Gradualmente se ha incorporado en sector TP, principalmente, con recursos CORFO.
6. Competitividad Internacional
• Las universidades chilenas buscan posicionarse en rankings internacionales, donde la investigación, la innovación y las alianzas estratégicas son criterios clave. En el sector TP es un elemento de fortalece la internacionalización (movilidad, COIL, redes).
Las universidades como el MIT y Stanford lideran en innovación al colaborar estrechamente con empresas tecnológicas, startups y el gobierno. Generación de ecosistemas de innovación como Silicon Valley. Se destaca compromiso y colaboración
En países como Alemania y los Países
Bajos, las universidades se asocian con la industria para proyectos de investigación aplicada. Los programas de transferencia tecnológica y las "universidades de ciencias aplicadas" o asociadas a TVET son comunes.
En países como Corea del Sur y Singapur, la innovación es impulsada por políticas gubernamentales que integran a las universidades en la creación de hubs tecnológicos. Plan nacional de impulso a TVET con alto desarrollo tecnológico
En México, las universidades trabajan en proyectos que integran a las comunidades rurales en procesos de desarrollo tecnológico.
En Colombia, las IES se centran en la innovación social como respuesta a los desafíos sociales y políticos
Las universidades y el sector TVET están desempeñando un papel crucial en el desarrollo de tecnologías para la agricultura, la salud y la educación, muchas veces con un enfoque en la resolución de problemas locales y con apoyo de sus pares de EEUU, Canadá y Europa.
Modelo Tradicional
(Unidireccional)
(Bidireccionalidad)
• Relación asistencialista y jerárquica.
• Extensión enfocada en transmitir conocimiento desde la institución hacia el entorno.
• Relación recíproca y colaborativa.
• Generación de aprendizajes compartidos y beneficios mutuos.
• Enriquecimiento de las funciones sustantivas (docencia, investigación) mediante diálogo con los saberes del medio.
Impactos Clave Desafíos
Perspectiva Multidireccional
• Las comunidades reciben soluciones contextualizadas.
• Las instituciones fortalecen su capacidad formativa y académica
• Tensión entre las expectativas institucionales y las de los actores externos.
• Construcción de relaciones auténticamente bidireccionales basadas en colaboración sostenida.
• Reconocimiento de redes dinámicas y colaborativas.
• Las instituciones actúan como nodos facilitadores en territorios, amplificando el impacto.
Subsistema Universitario
• La universidad cuenta con políticas y mecanismos sistemáticos de vinculación con su entorno significativo local, nacional o internacional y con otras instituciones de educación superior, que aseguren resultados de calidad.
• Esta vinculación es bidireccional.
• Además, incorpora mecanismos de evaluación de la pertinencia e impacto de las acciones ejecutadas y, asimismo, indicadores que reflejan los aportes de la universidad al desarrollo sustentable de la región y el país.
Subsistema Técnico-Profesional
• La institución debe contar con políticas y mecanismos sistemáticos de vinculación bidireccional con su entorno relevante local, nacional e internacional, y con otras instituciones de educación superior, que aseguren resultados de calidad.
• Asimismo, deberán incorporarse mecanismos de evaluación de la pertinencia e impacto de las acciones ejecutadas e indicadores que reflejen los aportes de la institución al desarrollo sustentable de la región y del país.
• Esta dimensión contempla, tanto la interacción con los principales actores públicos, privados y sociales de su entorno, según corresponda a su proyecto institucional, como la contribución a la docencia. La institución debe responder a los cambios y necesidades del entorno con dinamismo y flexibilidad.
Ver en: https://www.cnachile.cl/noticias/Paginas/nuevos_cye.aspx
Subsistema Universitario
• La universidad, de acuerdo con su proyecto institucional, desarrolla actividades de generación de conocimiento, tales como investigación, creación artística, transferencia y difusión del conocimiento, tecnología o innovación, en distintas disciplinas.
• Esto se expresa en políticas y actividades sistemáticas con impacto en el desarrollo disciplinario, la docencia de pre y postgrado, el sector público, la actividad productiva, el medio cultural o en la sociedad.
Subsistema Técnico-Profesional
• La institución desarrolla políticas y participa en actividades sistemáticas que contribuyen al desarrollo, transferencia y difusión de conocimiento y tecnologías, así como a la innovación, con el objetivo de aportar a la solución de problemas productivos o desafíos sociales en su entorno relevante.
• Estas actividades se vinculan adecuadamente con la formación de estudiantes. La institución debe definir los mecanismos que le permiten evaluar sus políticas, verificar resultados de impacto y aplicar los procesos de mejoramiento y ajustes necesarios.
• Asimismo, debe establecer las normas que regulen el reconocimiento de estas actividades. La investigación, creación y/o innovación se articula con los procesos formativos e incide, directa o indirectamente, en su calidad y pertinencia. Sus resultados deben ser debidamente comunicados y puestos a disposición de la comunidad pertinente.
Ver en:https://www.cnachile.cl/noticias/Paginas/nuevos_cye.aspx
Ambos subsistemas comparten la importancia de la vinculación con el medio y la innovación, pero las diferencias radican en el enfoque y el impacto.
Las universidades privilegian un rol de liderazgo en la generación de conocimiento e investigación.
El subsistema TP responde a necesidades inmediatas del entorno productivo y social, con un énfasis en la empleabilidad y el desarrollo regional.
• Establece redes y alianzas
• Diseña planes y/o proyectos
• Identifica recursos externos e internos
• Planifica la acción
• Divulga la experiencia
• Escala la experiencia
• Comparte con el mundo TP
1.500 docentes capacitados en 2023 –2024 (+ 20% del total de la dotación institucional).
• Ejecuta la acción planificada
• Involucra a la comunidad educativa
• Identifica aprendizajes
• Genera evidencias
• Documenta la experiencia
• Revisa el cumplimiento de criterios y estándares
Subsistema Universitario
• Enfoque en la generación de conocimiento avanzado: investigación, creación artística y transferencia tecnológica.
Subsistema Técnico-Profesional
• Orientación hacia la aplicación del conocimiento en contextos prácticos y soluciones para problemas productivos o sociales.
• Relaciones complejas y multidireccionales con actores nacionales e internacionales, incluyendo redes científicas.
• Innovación estratégica, vinculada a patentes, publicaciones y transferencia tecnológica.
• Interacción principalmente con actores locales y regionales, como empresas y municipalidades.
• Innovación aplicada a la resolución inmediata de problemas concretos en sectores productivos.
• Vinculación fortalece la formación académica con énfasis en investigación y extensión cultural.
• Vinculación asegura competencias laborales específicas y fomenta la empleabilidad.
Para las UES: multidireccionalidad
Mediciones de impacto y contribución
Para EFTP: interdisciplina y divulgación
Sostenibilidad de ambas dimensiones
Evidencia para retroalimentar a la función docente
Desarrollo de capacidades transversales y reconocimiento
Evaluar impacto en aprendizajes de los y las estudiantes
¿Cómo están contribuyendo, VcM e innovación, al desarrollo de la estrategia FTP 2022-2029 de Unesco, desde las carreras técnicas?
❑ Desarrollar competencias para que las personas aprendan, trabajen y vivan
❑ Desarrollar competencias para economías inclusivas y sostenibles
❑ Desarrollar competencias para sociedades inclusivas y pacíficas
¿Cómo contribuyen
VcM e innovación al desarrollo de estas capacidades, desde la formación universitaria y técnicoprofesional?