Programa Jornadas FCS 2024

Page 1


PROGRAMA

INVESTIGACIÓN, ACCIÓN SOCIAL

Y DOCENCIA - SEPTIEMBRE 2024

Facultad de Ciencias Sociales en el marco del aniversario

VER DETALLES EN JORNADAS.FCS.UCR.AC.CR

Sala Audiovisuales, primer piso

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Lunes 9, martes 10, martes 17, jueves 19, lunes 23 y martes 24 de septiembre de 2024

TABLA DE CONTENIDO

COMISIÓN ORGANIZADORA

Dra. Carolina Quesada Cordero, Escuela de Antropología

M. Sc. Jorge Zeledón Pérez, Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva

M.A. Erick Hess Araya, Escuela de Ciencias Políticas

Dr. Edgar Espinoza Cisneros, Escuela de Geografía

Dra. Alejandra Boza Villarreal, Escuela de Historia

M. Sc. Amaryllis Quirós Ramírez, Escuela de Psicología

M. Sc. María José Masís Méndez, Escuela de Psicología

M. Sc. Irina Sibaja López, Escuela de Sociología

Dr. Francisco Robles Rivera, Instituto de Investigaciones Sociales (IIS)

Dra. Isabel Avendaño Flores, Decana, Facultad de Ciencias Sociales (FCS)

EQUIPO TÉCNICO

M. Sc. Marilín Agüero Vargas, Canal WebTV, Facultad de Ciencias Sociales (FCS)

M.G.T.I. Kattia Solano Quirós, Unidad de Servicios Informáticos, Facultad de Ciencias Sociales (FCS)

Karla Rivera Shedden, Decanato, Facultad de Ciencias Sociales (FCS)

Facultad de Ciencias Sociales en el marco del aniversario

RESUMEN

Resumen

9:00 - 9:20 a. m. Lunes 9 de septiembre

10:30 - 10:50 a. m.

Mesa de trabajo 1: Interacciones en el mundo social

Modera: M. Sc. Claudio Vargas Arias, Escuela de Historia

Mesa de trabajo 2: Memorias, inclusión y exclusión

Modera: M. Sc. Jorge Zeledón Pérez, Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva

1:00 - 2:30 p. m. Panel 1: Violencia política y Derechos Humanos en la Centroamérica contemporánea

Modera: Dr. Mario Zúñiga Núñez, Escuela de Antropología y Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN)

2:30 - 4:00 p. m. Panel 2: Nuestro paso por el TCU Apoyo a la Población Penal Juvenil

Modera: Estud. Luciana Venegas Morales, Escuela de Ciencias Políticas

Martes 10 de septiembre

5:30 -7:00 p. m.

Conferencia inaugural: Consecuencias de la desigualdad económica en la vida y la sociedad

Modera: Dra. Isabel Avendaño Flores, Decana, Facultad de Ciencias Sociales

10:00 - 11:30 a. m. Red académica 1: Red para la evaluación de procesos de gestión pública en pandemia y participación ciudadana (Red Evaprop) del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología–CYTED

Modera: Dra. Margoth Mena Young, Centro de Investigación en Comunicación (CICOM)

1:00 - 2:30 p. m.

2:30 - 4:00 p. m.

Panel 3: Indiferencia estatal, institucionalidades estancadas y ética aplicada: cuatro casos en la historia reciente de Costa Rica

Modera: Dr. Guillermo Navarro Alvarado, Escuela de Sociología e Instituto de Investigaciones Sociales (IIS)

Panel 4: Diálogos con mujeres defensoras territoriales en el contexto actual de autoritarismos

Modera: Estud. Jimena Tercero (modera), Programa Kioscos Socioambientales

5:00 - 6:30 p. m.

Panel 5: Desafíos políticos de Centroamérica hoy

Modera: Dra. Ilka Treminio Sánchez, Cátedra Centroamérica

en el marco del aniversario

Facultad de Ciencias Sociales

Resumen

9:00 - 10:00 a. m. Martes 17 de septiembre

10:30 - 11:30 a. m.

1:00 - 2:30 p. m.

Mesa de trabajo 3: Organizaciones y trabajo en las comunidades

Modera: M.A. Erick Hess Araya, Escuela de Ciencias Políticas

Mesa de trabajo 4: Comunidades en organización

Modera: Máster Carolina Navarro Bulgarelli, Escuela de Trabajo Social

Panel 6: El costo de una vida digna en Costa Rica. Estimaciones subnacionales

Modera: Dr. Fabio Sánchez. Investigador, Centro de Investigación en Matemática Pura y Aplicada, Escuela de Estadística

2:30 - 4:00 p. m.

5:30 -7:00 p. m.

Panel 7: Trabajos de Cuidados: Desafíos metodológicos y barreras en las políticas públicas

Modera: Dra. Nancy Piedra Guillén, Escuela de Sociología y Posgrado en Sociología

Proyección de cortometraje: Irma, un documental sobre maternidad, migración y tecnologías de la comunicación

Modera: Dra. Claudia Palma Campos, Escuela de Antropología y Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN)

9:00-10:00 a. m. Jueves 19 de septiembre

Mesa de trabajo 5: América Central: autoritarismo y políticas

Modera: M. Sc. Amaryllis Quirós Ramírez, Escuela de Psicología e Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP)

10:30 - 11:30 a. m. Mesa de trabajo 6: Prácticas y poder

Modera: Dr. Edgar Espinoza Cisneros, Escuela de Geografía

1:00 - 2:30 p. m.

2:30 - 4:00 p. m.

5:00 - 6:30 p. m.

Panel 8: Memoria visual del movimiento estudiantil universitario de 2019

Modera: Dr. Sergio Villena Fiengo, Escuela de Sociología

Panel 9: Territorios y territorialidades en disputa

Modera: M. Sc. José Antonio Mora Calderón, Programa Kioscos Socioambientales y Sede de Occidente

Conferencia magistral: Exploración de los determinantes sociales de la salud mental en estudiantes de la Universidad de Costa Rica

Modera: Dr. Javier Tapia Balladares, Escuela de Psicología e Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP)

en el marco del aniversario

Facultad de Ciencias Sociales

Resumen

Lunes 23 de septiembre

9:00 - 10:00 a. m.

10:30 - 11:30 a. m.

1:00 - 2:30 p. m.

Mesa de trabajo 7: Luchas sociales por una agenda

Modera: M. Sc. María José Masís Méndez, Escuela de Psicología

Mesa de trabajo 8: Luchas, experiencias y participación

Modera: M. Sc. Irina Sibaja López, Escuela de Sociología

Panel 10: Investigaciones en territorios indígenas del Pacífico sur: resultados de un proyecto colaborativo entre disciplinas, parte 1

Modera: Dra. Alejandra Boza Villarreal, Escuela de Historia

2:30 - 4:00 p. m.

Martes 24 de septiembre

5:00 - 6:30 p. m.

9:00-10:00 a. m.

Panel 11: Investigaciones en territorios indígenas del Pacífico sur: resultados de un proyecto colaborativo entre disciplinas, parte 2

Modera: Dra. Denia Román Solano, Escuela de Antropología y Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN)

Panel 12: Temas contemporáneos de la Ciencia Política

Modera: Dr. Adrián Pignataro López, Escuela de Ciencias Políticas y Posgrado de Ciencias Políticas

Mesa de trabajo 9: Representaciones visuales, patrimonio arqueológico y desastres

Modera: D.E.A. Pascal Girot, Escuela de Geografía

10:30 - 11:00 a. m. Documental 1: Puntalitos en disputa: ¿qué es lo que comemos?

Modera: Dr. Onésimo Rodríguez Aguilar, Escuela de Antropología y Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN)

1:00 - 2:30 p. m.

2:30 - 4:00 p. m.

5:00 - 6:30 p. m.

Panel 13: Las tecnologías del poder: movilidad y desigualdad desde las Ciencias Sociales

Modera: Dra. Carolina Carazo Barrantes, Centro de Investigación en Comunicación (CICOM)

Red académica 2: Red inter-universitaria de estudio y transformación de los cuidados

Modera: Máster Laura Rivera Alfaro, Escuela de Trabajo Social

Conferencia de clausura: Más allá del homicidio: Un estudio exploratorio sobre el sicariato en Costa Rica

Modera: Dra. Isabel Avendaño Flores, Decana, Facultad de Ciencias Sociales

el marco del aniversario

Facultad de Ciencias Sociales

CONFERENCIAS MAGISTRALES

Conferencias magistrales

DÍA

Lunes 9 de septiembre

HORA

5:30 -7:00 p. m.

NOMBRE DE LA CONFERENCIA

Conferencia inaugural:

Consecuencias de la desigualdad económica en la vida y la sociedad

PRESENTAN

Jueves 19 de septiembre

5:00 -6:30 p. m.

Conferencia:

Exploración de los determinantes sociales de la salud mental en estudiantes de la Universidad de Costa Rica

Dra. Alice Krozer Colegio de México (COLMEX), México

Martes 24 de septiembre

5:00 -6:30 p. m.

Conferencia clausura:

Más allá del homicidio: Un estudio exploratorio sobre el sicariato en Costa Rica

Dra. Rosa Rodríguez-Bailón Universidad de Granada (UGR), España

Modera: Dra. Isabel Avendaño Flores, Decana, Facultad de Ciencias Sociales

Dr. Luis López Ruiz Escuela de Sociología e Instituto de Investigaciones Sociales (IIS)

Dr. Javier Tapia Balladares, Escuela de Psicología e Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP)

Dr. Rodolfo Calderón Umaña, Escuela de Sociología

Modera: Dra. Isabel Avendaño Flores, Decana, Facultad de Ciencias Sociales

en el marco del aniversario

Facultad de Ciencias Sociales

MESAS DE TRABAJO

Mesas de trabajo

Lunes 9 de septiembre

9:00 - 9:20 a. m.

Mesa

de trabajo

1: Interacciones en el mundo social

Modera: M. Sc. Claudio Vargas Arias, Escuela de Historia

MT.1.1. Memorias mediatizadas: construcción de temporalidad a través de Instagram Stories en Costa Rica

Estudiante Jailine González Gómez, Escuela Ciencias de la Comunicación Colectiva

9:20 - 9:40 a. m.

MT.1.2. Adolescencias en vulnerabilización psicosocial y la relación con lo digital: la ruta de los afectos

Máster Helga Arroyo Araya Dra. Laura Chacón Echeverría Escuela de Psicología Instituto de Investigaciones Sociales (IIS)

9:40 - 10:00 a. m.

MT.1.3. Juego simbólico y socialización en díadas de madres y sus hijos(as)

Dr. Jorge Sanabria León, Licda. Katherine Vindas Sánchez y M. Sc. Amaryllis Quirós Ramírez, Escuela de Psicología

10:00 – 10:20 a. m.

RESUMEN

Los medios de comunicación, en especial las redes sociales como Instagram, han transformado la interacción y el consumo mediático. Instagram, desde su inicio, ha evolucionado, introduciendo las 'stories' efímeras junto con 'posts' permanentes. La participación de los usuarios, influenciada por el algoritmo de la plataforma, moldea su experiencia.

La creación y consumo de contenido en redes sociales, especialmente entre la generación nativa digital, están marcados por factores culturales y sociales. La intersección de identidad, memoria y temporalidad configura un paisaje complejo en la creación de contenido en Instagram.

La investigación se centra en comprender cómo los jóvenes usuarios de Instagram Stories utilizan la plataforma, analizando rituales de compartición, comportamiento de audiencias y percepciones de temporalidad. El estudio busca explorar las conexiones entre la apropiación tecnológica y la expresión de identidad en el contexto de las nuevas dinámicas mediáticas y redes sociales.

RESUMEN

Esta ponencia presenta los resultados preliminares de la investigación "La relación entre adolescencias en vulnerabilización psicosocial y tecnología digital: La ruta de los afectos y el proyecto de vida", del Instituto de Investigaciones Sociales. Nos acompaña la pregunta ¿cómo se construyen o destruyen los lazos sociales de las personas adolescentes en vulnerabilización psicosocial a través de los objetos digitales? Tomamos como punto de partida la noción de pharmakon (lo que puede ser remedio y puede ser veneno), concepto que permite el análisis del uso de la tecnología como elemento potencializador del lazo social y en su reverso, el uso adictivo, destructivo del lazo social contra otras personas o contra sí mismxs. Esta investigación ha sido realizada en dos comunidades en vulnerabilización psicosocial: Rincón Grande de Pavas y Shiroles de Talamanca.

RESUMEN

Esta ponencia presenta algunos resultados de un proyecto de investigación que se ha realizado desde 2022. En él se estudia desde una perspectiva analítica interactiva los scripts narrativos de madres y sus hijos o hijas cuando juegan. Se busca estudiar cómo la narrativa materna facilita la incorporación de su hijo o hija como un agente activo en la recreación de escenarios de interacciones cotidianas para promover la adquisición de significados.

Discusión y cierre

en el marco del aniversario

Facultad de Ciencias Sociales

Mesas de trabajo

Lunes 9 de septiembre

Mesa de trabajo 2: Memorias, inclusión y exclusión

Modera: M. Sc. Jorge Zeledón Pérez, Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva

RESUMEN

10:30 - 10:50 a. m.

MT.2.1. Inserción social y educativa de mujeres en recuperación de su libertad

M. Sc. Carolina Urcuyo Lara, Escuela Ciencias de la Comunicación Colectiva

10:50 - 11:10 a. m.

MT.2.2. Memorias espacializadas de luchas contra los femicidios

Dra. Mariana R. Mora, Escuela de Sociología y Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM)

11:10 - 11:30 a. m.

MT.2.3. Fronteras de la inclusión: una cartografía de la dialéctica de inclusión/exclusión en la ciudad de San José, Costa Rica

Dr. Mar Fournier Pereira, Escuela de Psicología

En el campo de la inserción social de las mujeres que recuperan su libertad, hay diversos esfuerzos a nivel internacional y nacional. Empero, es una temática reciente y un campo de investigación y estudio incipiente. Existen pocos estudios sobre las condiciones de estas mujeres en el país una vez que recuperan su libertad. Además, hay pocas alianzas público-privadas y oportunidades reales para que estas personas se inserten social y educativamente. Se planteará entonces la necesidad de una propuesta de acción social que explore la situación actual de estas mujeres y facilite la formación por competencias, especialmente aquellas que se refieren a las habilidades de las mujeres que egresan de un centro penal. Por lo anterior, la propuesta se centra en enfatizar el proceso de inserción social y educativa de las mujeres por medio de alianzas con actores público-privados y de la sociedad civil.

RESUMEN

El mapa de “Memorias espacializadas de luchas contra los femicidios” forma parte de una experiencia mucho más amplia de investigación en torno a la violencia extrema contra las mujeres en Costa Rica. Este mapa surge como respuesta a la cartografía de femicidios, una herramienta interactiva que busca ampliar la mirada sobre esta problemática en el país y al mismo tiempo formar parte del ejercicio crítico por humanizar la producción de los datos. Ante la violencia y el dolor extremo, familiares y feministas se organizan. El mapa evidencia un registro sistemático sobre las distintas acciones políticas que organizan estos sujetos políticos ante los femicidios, la injusticia y la impunidad. El mapa retrata las memorias espacializadas de estas distintas luchas y busca ser un archivo vivo de la memoria y la resistencia que se lleva a cabo en el país.

RESUMEN

Esta cartografía fue producida en la “Red Temática en Violencias, subjetividades y colectivos en contextos de vulnerabilización. Necropolítica y duelos”. Sistematiza los resultados de una investigación mucho más amplia, que analizó la dialéctica de inclusión/exclusión en proyectos que operaban en San José. Estos proyectos generan dinámicas de gentrificación, privatización, regeneración queer, higienismo y espectacularización de la violencia. Exploro estas tensiones en diálogos con habitantes queer y trans* de la ciudad, expulsades de la promesa de inclusión. Las conclusiones se anudan en una cartografía de poder. Explora la forma en que se configuran las relaciones dentro de estos proyectos, las posiciones discursivas desde las que operan y los efectos de subjetivación producidos en los discursos de inclusión. También identifica una multiplicidad de sujetos disidentes de la inclusión neoliberal, que rechazan la mercantilización de la vida, luchan por la defensa de los comunes y la construcción de comunidades que sostengan la vida.

en el marco del aniversario

Facultad de Ciencias Sociales

Mesas de trabajo

Martes 17 de septiembre

9:00 - 9:20 a. m.

Mesa de trabajo 3: Organizaciones y trabajo en las comunidades

Modera: M.A. Erick Hess Araya, Escuela de Ciencias Políticas

MT.3.1. Pesca INDNR entre personas pescadoras artesanales: factores causales y efectividad de las medidas preventivas y represivas: el caso de Cuajiniquil (La Cruz, Guanacaste)

Dr. Sebastián Saborío Rodríguez y Dra. Carolina Castillo Echeverría, Escuela de Sociología

9:20 - 9:40 a. m.

MT.3.2. Responsabilidad Social Comunitaria: una mirada desde la sostenibilidad social

Dr. Harold Hütt Herrera, Escuela Ciencias de la Comunicación Colectiva

9:40 - 10:00 a. m.

MT.3.3. Investigación-acción en zonas costeras: experiencia y conocimientos en el ámbito turístico pesquero artesanal en Cuajiniquil de La Cruz, Guanacaste

Dr. Gustavo Adolfo Jiménez Barboza, Escuela de Sociología

RESUMEN

La ponencia presentará los resultados preliminares de una investigación que actualmente se encuentra en desarrollo y que tiene como objetivo principal el de identificar la relación entre los factores causales de la pesca INDNR efectuada por pescadores artesanales y la eficacia de las medidas de prevención y represión de dicha actividad por parte de las instituciones gubernamentales en la zona de Cuajiniquil (La Cruz, Guanacaste).

RESUMEN

Esta ponencia ofrece una visión general de algunos de los hallazgos obtenidos de una investigación sobre Responsabilidad Social Comunitaria, tomando como referencia 5 organizaciones privadas de mediano y gran tamaño en Costa Rica, y sus respectivas comunidades aledañas. A partir de entrevistas semi estructuradas y grupos focales gestionados con representantes de las diversas empresas y organizaciones comunales, se lograron caracterizar los procesos de diálogo entre ambas partes, para la identificación y priorización de las necesidades a atender, así como también, se logró dimensionar el impacto que puede tener la articulación de esfuerzos para la generación de cambios significativos en materia de desarrollo y sostenibilidad. En general, la principal conclusión a la que se logró llegar, es que es necesario impulsar la generación de diálogos y esfuerzos más colaborativos para contribuir con el desarrollo social, financiero y ambiental de las localidades.

RESUMEN

La ponencia retrata el inicio de la experiencia del proyecto de investigación-acción titulado “Promoción de conocimientos en el ámbito turístico pesquero artesanal de organizaciones comunitarias de Cuajiniquil de La Cruz, Guanacaste”, el cual fue ganador del “Fondo Concursable para el Fortalecimiento de la Relación Universidad-Sociedad” de las vicerrectorías de Investigación y Acción Social. Se presenta un pequeño contexto de la práctica pesquera en Cuajiniquil, los cambios que esta ha tenido en los últimos años y las precauciones de organizaciones en el ámbito turístico local en la actualidad. Se recalca la importancia de promover un turismo local en la zona, ante las presiones de turismo residencial y transnacional que se están dando en la provincia de Guanacaste de forma acelerada en los últimos diez años.

el marco del aniversario

Mesas de trabajo

Martes 17 de septiembre

Mesa de trabajo 4: Comunidades en organización

Modera: Máster Carolina Navarro Bulgarelli, Escuela de Trabajo Social

RESUMEN

10:30 - 10:50 a. m.

MT.4.1. Cobertura actual de las intervenciones públicas en materia de cuidados: prácticas focalizadas y formulaciones universalistas

M. Sc. Laura Rivera-Alfaro, Escuela de Trabajo Social

10:50 - 11:10 a. m.

MT.4.2. “Los pobres no se organizan” y otros sesgos cognitivos que explican la estigmatización territorial

Máster Fiorella Jara Sanabria, Escuela de Psicología

11:10 - 11:30 a. m.

MT.4.3. Desafíos y reflexiones sobre el TCU-636 Voces Comunitarias. Talleres de comunicación con las comunidades

Dra. Luisa Ochoa Chaves, Escuela Ciencias de la Comunicación Colectiva

En el presente trabajo se exponen los resultados del proceso de investigación realizado entre 2023 y 2024 como parte del proyecto de investigación Economía de los Cuidados en Contexto, que se propone analizar la situación en 9 países de diversas regiones del mundo, liderado por la Universidad de Toronto. En el caso costarricense, se ha identificado las contradicciones entre una formulación de las políticas públicas que hace que el país sea referente internacional en el avance en la consolidación de un sistema progresivo con un principio de universalización de las intervenciones, que se contrapone a una realidad donde la política social es cada vez más focalizada y especialmente orientada a poblaciones en condición de pobreza.

Los datos recabados en esta primera etapa de la investigación permiten mostrar una retracción de la política social propia de la configuración de un estado neoliberal y un proyecto político de reducción de la cobertura y los alcances de la política social.

RESUMEN

A través de esta ponencia se presentan los resultados parciales de una tesis de licenciatura en psicología que tuvo el objetivo de caracterizar el contenido de las percepciones estigmatizantes sobre dos territorios de San José, La Carpio y Salitrillos, y evaluar su relación con un conjunto de variables psicosociales. El estudio fue cuantitativo experimental y participaron 287 personas. Los resultados evidencian que la muestra sobreestimó las posibilidades individuales para mejorar las condiciones de vida de la gente y que entre mayor era su edad menor tolerancia tenían hacia la interacción con los territorios y sus pobladores. Además, es resaltable el papel de las creencias estructurales de la pobreza y el conocimiento del lugar como factores que reducen los estereotipos y prejuicios estigmatizantes sobre los territorios. Estos resultados se discuten a la luz de la teoría del error de atribución fundamental, la teoría del contacto intergrupal y el concepto de meritocracia.

RESUMEN

Esta es una reflexión sobre los desafíos de la principal actividad que se desarrolla en el marco del TCU-636 Voces Comunitarias, facilitar talleres en comunicación con diversas comunidades. Esta actividad permite a la población estudiantil involucrarse en todas las fases de preparación, gestión, ejecución y seguimiento de los talleres. Actualmente, se tienen metodologías para trabajar 15 temas que incluyen, por ejemplo, talleres en: redacción de noticias, estrategia de comunicación y derecho a la comunicación, así como elementos técnicos de diseño, locución, audio, video y redes sociales. Los talleres son de contenido básico y no se busca que sean complejas, sino que sean funcionales para las comunidades. Durante los talleres, las personas participantes desarrollan un proyecto de comunicación que responde a un diagnóstico de las problemáticas de sus comunidades. De modo que los trabajos finales son la oportunidad para problematizar la realidad social de las personas en sus comunidades, y proponer soluciones desde la comunicación.

Mesas de trabajo

Jueves 19 de septiembre

9:00 - 9:20 a. m.

Mesa de trabajo 5: América Central: autoritarismo y políticas

Modera: M. Sc. Amaryllis Quirós Ramírez, Escuela de Psicología e Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP)

MT.5.1. Políticas de familia en Centroamérica: ¿qué tanta diferencia hacen los autoritarismos?

Dra. Juliana Martínez Franzoni, Escuela de Ciencias Políticas

9:20 - 9:40 a. m.

MT.5.2. Reconfiguraciones familiares bajo ideologías políticas contrastantes: los casos de Honduras y Nicaragua durante 2016-2024.

Máster Josué Gregorio Sabillón Casco, Doctorado en Ciencias Sociales sobre América Central

9:40 - 10:00 a. m.

MT.5.3. Un siglo de represión estatal en El Salvador. Apuntes para su comprensión

Dr. Mario Zúñiga Núñez y Máster Jeannette Aguilar Villamariona, Escuela de Antropología y Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN)

RESUMEN

Durante las últimas dos décadas, las democracias latinoamericanas ampliaron sus políticas explícitas de familia. Las transferencias monetarias y los servicios dirigidos a personas cuidado-dependientes permitieron dar pasos hacia la corresponsabilidad social en materia de cuidados, involucrando a los Estados y, aunque menos, a los hombres. A partir de análisis documental, estadístico y de prensa, esta ponencia documenta que los países centroamericanos también dieron pasos en esta dirección. Recientemente, sin embargo, producto de transiciones hacia regímenes políticos autoritarios, medidas de populismo punitivo ampliaron el peso de las políticas de familia de facto frente a aquellas explícitas. Así, el régimen de excepción de El Salvador muestra cambios opuestos al de la corresponsabilidad social al promover refamiliarización y feminización de las responsabilidades familiares, particularmente entre la población de menores ingresos. La ponencia termina haciendo un balance respecto a la importancia del régimen político para la generación de ingresos y cuidados.

RESUMEN

Esta investigación busca caracterizar las políticas públicas de familia en operación tanto explícitas como implícitas en escenarios ideológicos contrastantes. Para ello, se seleccionaron como casos de estudio políticas emblemáticas en Honduras y Nicaragua durante el período 2016-2024 cuando estos gobiernos se autodefinen como neoliberal y socialista respectivamente. Como hipótesis, se mostrará una convergencia en torno a políticas explícitas de familia diferentes pero marginales en paralelo a políticas de familia implícitas que en ambos casos han transformado la composición y la organización de las familias para acceder y distribuir ingresos y tiempo no remunerado.

Con este trabajo se creará un diálogo entre el populismo punitivo y las políticas implícitas de facto, determinando si al momento de su implementación, puede más la ideología o el populismo punitivo.

RESUMEN

En años recientes, el gobierno de Nayib Bukele se ha dedicado a promocionar la drástica reducción en las cifras asesinatos por cien mil habitantes, y a asociarla a las agresivas políticas de encarcelamiento promovidas por el régimen de excepción. En el discurso presidencial, la violación de derechos humanos aparece como “necesaria” para el mantenimiento del orden social. Ahora bien ¿cuánto de este discurso público sobre la represión y la violencia se sustenta en prácticas históricas del Estado salvadoreño?

La ponencia abordará la continuidad histórica de estas prácticas mediante dos caminos: 1) la tendencia (documentada por múltiples investigaciones) de reclutar masivamente hombres jóvenes para labores de represión ilícita en organizaciones extraestatales o para estatales que posibilitan el ejercicio de violencia masiva y desregulada contra la población, y 2) el recurso de la desaparición forzada como mecanismo de control político y social que busca la desarticulación del sujeto político.

Mesas de trabajo

Jueves 19 de septiembre

Mesa de trabajo 6: Prácticas y poder

Modera: Dr. Edgar Espinoza Cisneros, Escuela de Geografía

RESUMEN

10:30 - 10:50 a. m.

MT.6.1. Tras las puertas giratorias y la captura del Estado: explorando el vínculo entre el poder económico y político en América Latina

Licda. Flory Chacón Roldán, Instituto de Investigaciones Sociales (IIS)

10:50 - 11:10 a. m.

MT.6.2. Élites políticas y disputa por el mercado energético. El caso de los generadores privados de energía y su influencia en la política energética de Costa Rica (2010-2023)

Estud. Sebastián Corrales Aragón, Escuela de Ciencias Políticas

11:10 - 11:30 a. m.

MT.6.3. Twitter, troles y bots en las elecciones presidenciales del 2022

M. Sc. Jorge Zeledón Pérez, Escuela Ciencias de la Comunicación Colectiva

Esta ponencia presenta un análisis sobre la captura del Estado y las puertas giratorias en Costa Rica, dentro del contexto más amplio de América Latina. A través de una revisión de artículos e investigaciones, se hace un análisis por países y se examina cómo las élites económicas y políticas han influido en la formulación de políticas públicas en la región. Los resultados del estudio muestran que, en varios países latinoamericanos, incluida Costa Rica, la interrelación entre el sector público y privado ha permitido a las élites económicas influir en las decisiones gubernamentales en su favor. En Argentina, Brasil y México, se observan patrones similares donde exfuncionarios públicos ocupan puestos estratégicos en empresas privadas y viceversa, facilitando la transferencia de información y recursos que benefician a intereses privados sobre el bien común. En Costa Rica, aunque el tema ha sido poco estudiado, se ha identificado que estos movimientos entre sectores han debilitado la transparencia y la eficiencia en la administración pública, aumentando la desigualdad y erosionando la confianza ciudadana en las instituciones democráticas. Por último, se presenta una propuesta para la investigación del tema con una perspectiva temporal que abarca tres décadas, diversas instituciones y áreas de interés, con el fin de profundizar en la comprensión de estos fenómenos y desarrollar estrategias de investigación que den cuenta sobre el tema.

RESUMEN

Presentación del planteamiento y muestra de avances parciales del proyecto de investigación, el cual consiste en caracterizar los mecanismos de influencia implementados por los generadores privados de electricidad en torno a las reformas relacionadas al sistema eléctrico nacional entre 2010 y 2023. Además, busca identificar a los actores involucrados, describir el proceso de reforma y determinar los mecanismos de influencia desplegados. La ponencia también tiene como fin destacar la importancia de los estudios sobre élites, desigualdad, captura del Estado y las políticas energéticas-eléctrica del país y sus reformas.

RESUMEN

La presente ponencia explora la configuración y el comportamiento del trol en Twitter durante la primera y segunda vuelta de la contienda electoral costarricense del año 2022. Propone analizar las apariciones del trol desde las reacciones públicas de la cobertura noticiosa de los seis medios de prensa (televisivos, radiofónicos y escritos) más importantes de Costa Rica, así como caracterizar el tipo de comportamiento asociado a este tipo de prácticas y su relación con los partidos políticos y las personas candidatas en contienda. Concluye con una reflexión acerca del antagonismo discursivo como motor de las tensiones políticas e ideológicas que sustentan la participación política en las democracias contemporáneas.

en el marco del aniversario

Facultad de Ciencias Sociales

Mesas de trabajo

Lunes 23 de septiembre

Mesa de trabajo 7: Luchas sociales por una agenda

Modera: M. Sc. María José Masís Méndez, Escuela de Psicología

RESUMEN

9:00 - 9:20 a. m.

MT.7.1. ¿Hacia la post-Nueva Gestión Pública o hacia tendencias autócratas?

La agenda legislativa en sesiones extraordinarias de la administración Chaves Robles

Bach. Jorge Adrián Gamboa León, Escuela de Ciencias Políticas

9:20 - 9:40 a. m.

MT.7.2. Ciencias sociales y cambio transformativo en el siglo 21: contribuciones de la ecología política.

Dr. Edgar Espinoza Cisneros, Escuela de Geografía

9:40 - 10:00 a. m.

MT.7.3. Flexibilidad laboral: la precariedad moderna

Licda. Gabriela Castro Meléndez, Escuela de Psicología

Se discute si la agenda legislativa en sesiones extraordinarias de la administración Chaves Robles tiende a la post-Nueva Gestión Pública (NGP) o más bien hacia tendencias autócratas. Se analizan los proyectos de ley que componen dicha agenda con base en un recorrido por los paradigmas de reformas de la NGP y Post-NGP en Costa Rica, el contexto del sector público costarricense y la teoría sobre nuevos liderazgos autócratas. Se argumenta que la agenda legislativa de la administración Chaves Robles tiende a la concentración y verticalización del Poder Ejecutivo y que encuentra en el contexto del sector público costarricense, un campo fértil para las tendencias autócratas del presidente Rodrigo Chaves. Los roces con los controles democráticos al Poder Ejecutivo hacen pensar que la agenda responde a un interés por concentrar el poder y debilitar los pesos y contrapesos de la administración pública, no a una transición hacia la post-NGP.

RESUMEN

La Ecología Política ha sido un campo dinámico que busca comprender las causas de fondo de desafíos socioambientales y a la vez proponer soluciones. En esta ponencia se reflexiona sobre el potencial de aporte de la Ecología Política al cambio transformativo necesario para orientar la sociedad hacia la sostenibilidad en el siglo 21, a la luz de apremiantes retos. Para ello, se identifican tres ejes concretos y superpuestos de contribución de la Ecología Política al cambio transformativo, basado en los enfoques temáticos generales de este campo, así como también relacionando la Ecología Política con recientes marcos analítico-conceptuales sobre cambio transformativo. Finalmente, se sugieren algunas áreas de mejora en la Ecología Política para robustecer más el aporte al cambio transformativo que tan urgentemente se necesita.

RESUMEN

La ponencia aborda tres de las dimensiones más amplias que configuran el mundo del trabajo de hoy en día: la flexibilidad en el empleo, la precariedad laboral y la perspectiva de género.

Su estudio, no sólo aporta comprensión a sus objetos/sujetos de estudio (las personas, el empleo y las organizaciones), sino que va más allá, al concurrir en ellas elementos propios de la convivencia cotidiana: condiciones sociales, legales, político-económicas, determinantes de la salud física y mental de las personas. En estos casos, la inestabilidad en la relación laboral hace que las personas sean más vulnerables a los vaivenes del sistema económico y social del país. Máxime cuando esos vaivenes orientados hacia la precariedad laboral y el sometimiento de las instituciones públicas a la lógica comercial y mercantilista reproducen prácticas que perpetúan la violencia de género, manifiesta en desigualdades que limitan u obstaculizan por completo el acceso, la permanencia, la conservación, el desarrollo y disfrute de empleos dignos, suficientes y libres de discriminación.

en el marco del aniversario

Facultad de Ciencias Sociales

Mesas de trabajo

Lunes 23 de septiembre

10:30 - 10:50 a. m.

Mesa de trabajo 8: Luchas, experiencias y participación

Modera: M. Sc. Irina Sibaja López, Escuela de Sociología

MT.8.1. Organización, lucha y sentido social: estrategias de comunicación en 5 casos de luchas sociales en Costa Rica, 1995-2015

M. Sc. Marvin Amador Guzmán, Escuela Ciencias de la Comunicación Colectiva

10:50 - 11:10 a. m.

MT.8.2. Estrategias participativas para la implementación de la Guía Turística Cultural de Puntarenas 2024: Un Taller Colaborativo

Estud. Abraham José Zárate Sequeira, Escuela de Ciencias Políticas

11:10 - 11:30 a. m.

MT.8.3. Traducciones, percepciones y experiencias: una idea, un camino

M. A. Mariechen Wüst Picado, Escuela Ciencias de la Comunicación Colectiva

RESUMEN

La ponencia presenta los resultados del proyecto de investigación “Dinámicas, estrategias y resultados de la comunicación para el desarrollo y el cambio social: estudios de caso de actores sociales organizados en Costa Rica, de 1995 al 2015”. Aunque el proyecto cerró en el año 2020, más allá del informe final los resultados y reflexiones generados no habían sido presentados en ningún espacio de la UCR. El contenido de la ponencia parte de una conceptualización y una delimitación de los modelos de comunicación para el desarrollo, para ubicar a la organización social y a los procesos de lucha social en su condición tanto de estrategia de comunicación como de expresión de sentido social disruptor. A partir de este marco general, se exponen y analizan las diversas estrategias específicas aplicadas en 5 procesos de lucha social emprendidas por colectivos organizados en Costa Rica entre 1995 y 2015.

RESUMEN

Esta ponencia presenta el "Taller para la Construcción de una Estrategia Participativa para la Implementación de la Guía Turística Cultural de Puntarenas (GTCP) 2024". El enfoque central es el uso de metodologías participativas, explorando las estrategias empleadas para colaborar con las comunidades locales. Se describirán y evaluarán estas metodologías, destacando cómo las estrategias colaborativas facilitan el diagnóstico de problemáticas locales y la planificación participativa. A través del análisis de los resultados del taller, se ofrecerá una reflexión sobre la efectividad de estas metodologías en la participación comunitaria para la creación de planes de trabajo, proporcionando un modelo replicable para otros contextos y comunidades

RESUMEN

La ponencia pretende narrar el camino emprendido desde la idea de realizar un libro compuesto con textos y fotografías durante el confinamiento en la pandemia, se fue concretando tanto en una publicación impresa como en una exposición y un audiolibro, a los que se les ha añadido el componente de materiales adaptados para personas con discapacidad visual. Este proceso atraviesa los tres ejes de las jornadas, ya que del camino emprendido se han realizado diferentes acciones relacionadas con la investigación en cada una de las etapas, para generar productos e insumos para los diferentes públicos, materiales, técnicas y experiencias similares que se han desarrollado en otras partes de Latinoamérica. La experiencia ha tenido proyección en acción social y una relación estrecha derivada de la investigación para la docencia. Uno de los retos principales ha consistido en la exploración de materiales y técnicas para pasar de productos visuales a hápticos.

en el marco del aniversario

Facultad de Ciencias Sociales

Mesas de trabajo

Martes 24 de septiembre

Mesa de trabajo 9: Representaciones visuales, patrimonio arqueológico y desastres

Modera: D.E.A. Pascal Girot, Escuela de Geografía

RESUMEN

9:00 - 9:20 a. m.

MT.9.1. Protección del Patrimonio Arqueológico desde el Museo: Ricardo Vásquez Leiva

Estud. Juan Carlos León Gómez, Escuela de Antropología

9:20 - 9:40 a. m.

MT.9.2. Artefactos visuales y sucesos devastadores: el terremoto de Cartago, 4 de mayo de 1910

Bach. Guillermo Brenes Tencio, Escuela de Historia

El material Audiovisual corresponde a una entrevista realizada al profesional Ricardo Vásquez Leiva, sobre la Protección del Patrimonio Arqueológico, desde su experiencia en el Museo Nacional de Costa Rica.

9:40 - 10:00 a. m.

RESUMEN

El objetivo de la ponencia es el análisis de los artefactos visuales que documentan la capacidad destructiva del terremoto que enfrentó la ciudad de Cartago en mayo de 1910. Teóricamente postulamos que el estudio histórico de los fenómenos geológicos desastrosos, no radica en el fenómeno natural en sí mismo, sino que se debe considerar como el resultado de la vulnerabilidad de una sociedad ante una amenaza, como fue el caso de Cartago. Por otra parte, las fotografías y otros artefactos visuales (tarjetas postales, álbum de vistas y alguna pintura) producen diversas formas de ver, entender y, a la postre, imaginar y recordar un "acontecimiento límite", como el llamado Terremoto de Santa Mónica.

Discusión y cierre

en el marco del aniversario

Facultad de Ciencias Sociales

PANELES TEMÁTICOS

Paneles temáticos

PANEL 1

Lunes 9 de septiembre

1:00 - 2:30 p. m.

PANEL 2

Lunes 9 de septiembre

2:30 - 4:00 p. m.

Violencia política y Derechos Humanos en la Centroamérica contemporánea

Dr. Mario Zúñiga Núñez (modera), Escuela de Antropología y Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN)

Licda. Valeria Montoya Tabash, Escuela de Antropología

Lic. Adam Álvarez Calderón, Escuela de Antropología

M. Sc. Natasha Alpízar Lobo, Escuela de Antropología

Dra. Julienne Weegels, Centre for Latin American Research and Documentation (CEDLA), Universidad de Ámsterdam

Palabras claves:

Cultura, violencia, derechos humanos, Centroamérica contemporánea, autoritarismo.

RESUMEN

La región Centroamericana ha visto en años recientes un signi cativo aumento del autoritarismo en la gestión de lo público. Si bien los dos casos más evidentes son Nicaragua y El Salvador, en general la región experimenta un crecimiento de políticas represivas que cooptan todos los poderes del estado. Fenómenos como el exilio, la migración forzada, la represión masiva y selectiva y la desaparición forzada se han hecho parte del panorama contemporáneo. Este conjunto de ponencias se enfoca en la comprensión de estos fenómenos desde la lógica de la investigación cualitativa poniendo el foco en la extensión de las lógicas de con namiento, la actuación del sistema judicial y las intervenciones de organizaciones sociales que operan en Costa Rica y atienden población afectada por estos fenómenos.

RESUMEN

Nuestro paso por el TCU Apoyo a la Población Penal Juvenil

Estud. Luciana Venegas Morales (modera), Escuela de Ciencias Políticas

Estud. Joselyn Paola Campos Campos, Escuela de Ciencias Políticas

Estud. Luis Carlos Rodríguez Herrera, Facultad de Derecho

Estud. Karina Alfaro Ugalde, Escuela de Trabajo Social

Estud. Melanie Navarro Rojas, Escuela de Psicología

Palabras claves:

Acción Social, cárcel, penal juvenil, perspectiva e interdisciplinariedad

Por medio del panel haremos una puesta en común de nuestras miradas y re exiones luego de estar por un año en el TCU-547 "Apoyo a la Población Penal Juvenil". Buscamos sensibilizar y visibilizar el tema desde la perspectiva estudiantil por medio del diálogo interdisciplinario.

en el marco del aniversario

Facultad de Ciencias Sociales

Paneles temáticos

Martes 10 de septiembre

1:00 - 2:30 p. m.

Martes 10 de septiembre

2:30 - 4:00 p. m.

Indiferencia estatal, institucionalidades estancadas y ética aplicada: cuatro casos en la historia reciente de Costa Rica

Dr. Guillermo Navarro Alvarado (modera), Escuela de Sociología e Instituto de Investigaciones Sociales (IIS)

Dra. Sindy Mora Solano, Escuela de Sociología e Instituto de Investigaciones Sociales (IIS)

Dra. Laura Paniagua Arguedas, Escuela de Sociología e Instituto de Investigaciones Sociales (IIS)

Dr. Ernesto Aguilar Carvajal, Escuela de Sociología e Instituto de Investigaciones Sociales (IIS)

Dra. Adriana Sánchez Lovell, Instituto de Investigaciones Sociales (IIS)

Palabras claves: Indiferencia estatal, abandono institucional, ética, sufrimiento social, cuerpos.

Diálogos con mujeres defensoras territoriales en el contexto actual de autoritarismos

Estud. Jimena Tercero (modera), Programa Kioscos Socioambientales

Sra. Thalía Jiménez Thomas, lideresa comunitaria, indígena Ngäbe de la comunidad de Sixaola

Sra. Patricia Figueroa, Consejo De Mayores Iriria Jtechö Wakpa, Territorio Bribri de Salitre.

Sra. Erlinda Quesada Ángulo, lideresa comunitaria, integrante del Frente Nacional de Sectores Afectados por la Producción de Piña (FRENASAPP)

Sra. Isabel Méndez Garita, lideresa comunitaria, ecologista, integrante de Frente EcoCipreses

Palabras claves: Coyuntura, territorialidad, comunidades, Acción Social,

Este panel invita a realizar una re exión sobre cuatro casos de violencia socioambiental, que abordan situaciones de afectación hacia diferentes poblaciones: personas con discapacidad en abandono, personas que fueron sobre irradiadas, comunidades que viven cerca de depósitos de basura y sujetos damni cados frente a siniestros viales. Se indaga cómo se produce y se vive el sufrimiento social en los cuerpos sufrientes, debido a la falta de supervisión estatal, la inacción o acción fallida por parte del Estado, y las crisis, ante evidencias de indiferencia, negligencia y abandono institucional. Se aborda una discusión desde las implicaciones éticas que tienen estas problemáticas sociales que se agudizan debido a situaciones de estancamiento institucional.

En 17 años de trabajo desde la Acción Social, Kioscos Socioambientales ha acompañado procesos comunitarios frente a contextos de extractivismos en crecimiento. Actualmente, a través de los proyectos que conforman el Programa, se abordan con ictividades sobre privatización del agua, bosques y semillas; minería, derechos laborales, monocultivos, recuperación de territorios indígenas, y en general, procesos de despojo territorial a causa de proyectos y megaproyectos.

La intención de este panel es realizar un análisis de coyuntura de los con ictos socioambientales que acontecen en distintos territorios, en el marco del ascenso de gobiernos neoliberales, ahora con tintes autoritarios. Se pretende llevar a cabo un balance que ponga en común las acciones, políticas, impactos, que en los últimos dos años han tenido presencia en las comunidades.

Se plantea que representaciones comunitarias

RESUMEN
PANEL 4

Paneles temáticos

PANEL 5

Martes 10 de septiembre

5:00 - 6:30 p. m.

Desafíos políticos de Centroamérica hoy

Dra. Ilka Treminio Sánchez (modera), Cátedra Centroamérica

Dr. Mario Zúñiga Núñez (modera), Programa Campus Centroamérica por la Libertad de Cátedra

M. Sc. Rubén Zamora Rivas, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), El Salvador M. Sc. Álvaro Murillo, Red Centroamericana de Periodismo y Semanario Universidad

Dra. Cristina Eguizábal, Universidad de Costa Rica (UCR)

Palabras claves: Centroamérica, El Salvador, Autoritarismo, Periodismo, Política.

PANEL 6

Martes 17 de septiembre

1:00 - 2:30 p. m.

El costo de una vida digna en Costa Rica. Estimaciones subnacionales

Dr. Fabio Sánchez. Investigador (modera), Centro de Investigación en Matemática Pura y Aplicada, Escuela de Estadística

Dr. Koen Voorend, Instituto de Investigaciones Sociales (IIS)

Dr. Shu Wei Chou, Centro de Investigación en Matemática Pura y Aplicada, Escuela de Estadística

Dr. Alejandra Arias Salazar, Escuela de Estadística

Lic. Daniel Alvarado Abarca, Instituto de Investigaciones Sociales (IIS)

Palabras claves:

Ingreso vital, costo de vida, ingresos, gastos, desigualdad

RESUMEN

Este espacio busca re exionar sobre cómo abordar los desafíos políticos de la región desde una mirada de la investigación periodística y cómo esta nutre a la vez a la investigación académica. Para ello se discutirá particularmente el caso de El Salvador y la perspectiva internacional.

RESUMEN

El panel responde a un proyecto investigativo titulado "El costo de una vida digna en Costa Rica Ingreso vital y la construcción de metodologías para el cálculo de variaciones subnacionales" que fue premiado por los fondos de UCREA y que conjunta al Instituto de Investigaciones Sociales, la Escuela de Estadística y el Centro de Investigación en Matemática Pura y Aplicada. A partir de los diferentes resultados parciales que tenemos en el proyecto, deseamos realizar un panel temático para dar a conocer nuestro trabajo en el marco de las jornadas de investigación.

La investigación se centra en el ingreso vital, un concepto normativo que re eja los costos de una vida básica, pero decente para una familia de referencia. En especí co, la investigación tiene como objetivo analizar y mapear mediante diferentes metodologías las variaciones subnacionales en el ingreso vital en Costa Rica En otras palabras, explora cómo el ingreso vital (costo de una vida básica, pero decente) podría ser cambiante a lo largo de Costa Rica: por región de plani cación, provincia, cantón o

Paneles temáticos

Martes 17 de septiembre

2:30 - 4:00 p. m.

Trabajos de Cuidados: Desafíos metodológicos y barreras en las políticas públicas

Dra. Nancy Piedra Guillén (modera), Escuela de Sociología y Posgrado en Sociología, Universidad de Costa Rica (UCR)

M. Sc. Irma Sandoval Carvajal, Universidad Nacional (UNA)

Dra. Ana Lucía Fernández Fernández, Escuela de Sociología e Instituto de Estudios de Género, Universidad Estatal a Distancia (UNED)

M. Sc. Laura Rivera-Alfaro, Escuela de Trabajo Social, Universidad de Costa Rica (UCR)

M. Sc. Adriana Monge Arias, Sede Occidente, Universidad de Costa Rica (UCR)

Dra. Juliana Martínez Franzoni, Escuela de Ciencias Políticas, Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) e; Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), Universidad de Costa Rica (UCR)

Licda. Natalia Dobles Trejos, Universidad Estatal a Distancia (UNED)

Palabras claves:

Trabajo de cuidados, Metodologías cualitativas y cuantitativas, Políticas públicas Desigualdad de género, Sostenibilidad social

Abordará los complejos retos asociados con la evaluación y reconocimiento del trabajo de cuidados, tanto en su dimensión cuantitativa como cualitativa. Este trabajo, esencial pero frecuentemente invisibilizado, sostiene las sociedades al asegurar el bienestar de sus integrantes en general y de los más vulnerables, incluyendo niños, niñas, personas mayores, personas con discapacidad u enfermedades particulares. Sin embargo, su medición y valoración adecuada continúan siendo un desafío signi cativo para investigadores e investigadoras y personas formuladoras de políticas.

El panel explorará los avances y limitaciones actuales en las metodologías para captar la extensión y naturaleza del trabajo de cuidados. Discutiremos cómo los enfoques cuantitativos pueden ayudar a visibilizar este trabajo en términos económicos, mientras que los enfoques cualitativos pueden ofrecer perspectivas más profundas sobre las experiencias y valoraciones subjetivas de quienes realizan estas labores.

Además, se examinarán las políticas públicas diseñadas para apoyar el trabajo de cuidados y se identi carán las brechas y limitaciones de estas iniciativas. El panel destacará cómo las políticas a menudo no logran captar la complejidad y diversidad de las necesidades de cuidado, ni abordar adecuadamente la carga desproporcionada que recae sobre mujeres y personas de géneros no binarios.

en el marco del aniversario

Facultad de Ciencias Sociales

Paneles temáticos

Jueves 19 de septiembre

1:00 - 2:30 p. m.

Jueves 19 de septiembre

2:30 - 4:00 p. m.

Memoria visual del movimiento estudiantil universitario de 2019

Dr. Sergio Villena Fiengo (modera), Escuela de Sociología, Universidad de Costa Rica (UCR)

M. Sc. Marialina Villegas, Universidad Estatal a Distancia (UNED)

Bach. Stuart Chavarría, Universidad de Costa Rica (UCR)

Estud. Ana María Hernández, Universidad Nacional (UNA)

Bach. Leiner Navarro Salmerón, Universidad Nacional (UNA)

Estud. Marcela Núñez Salazar, Universidad Nacional (UNA)

Palabras claves:

Movimiento estudiantil, grá ca de protesta, universidades públicas, Costa Rica

Territorios y territorialidades en disputa

M. Sc. José Antonio Mora Calderón (modera), Programa Kioscos Socioambientales y Sede de Occidente

Licda. Sharon Camacho Sánchez, Escuela de Geografía, Escuela de Ciencias Políticas y, Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP)

Dr. Alberto Gutiérrez Arguedas, Sede de Occidente y Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP)

M. Sc. Fiorella Jara Sanabria, Escuela de Psicología e Instituto de Investigaciones Sociales (IIS)

Palabras claves:

Territorios/territorialidades; estigma territorial; con icto por tierras; territorialidades y sexualidades periféricas; territorialización del capital.

Será un panel de conversación sobre las tomas estudiantiles de 2019 con un conjunto de personas que están contribuyendo con artículos a un libro sobre la Grá ca de protesta del movimiento estudiantil de 2019, el cual está en este momento en prensa.

RESUMEN

El panel “Territorios y territorialidades en disputa” busca generar un espacio de diálogo y re exión acerca de los procesos de apropiación material y simbólica del espacio geográ co en el contexto latinoamericano. El panel reúne cuatro ponencias, las cuales abordan diferentes temáticas, desde diferentes enfoques teóricos y escalas de análisis, no obstante, articuladas en torno de un punto de partida en común: los territorios son apropiaciones sociales del espacio geográ co a través de relaciones de poder, por consiguiente, estos re ejan y reproducen los con ictos y contradicciones de la sociedad y están siempre en proceso de cambio y mutación. Por lo tanto, el estudio de los procesos de territorialización de parte de diferentes actores –Estados, corporaciones capitalistas, organizaciones sociales, etc.- constituye una ventana privilegiada para entender dinámicas sociales y políticas clave en el contexto latinoamericano actual.

Facultad

en el marco del aniversario

PANEL 9

Paneles temáticos

PANEL 10

Lunes 23 de septiembre

1:00 - 2:30 p. m.

PANEL 11

Lunes 23 de septiembre

2:30 - 4:00 p. m.

Investigaciones en territorios indígenas del Pacífico sur: resultados de un proyecto colaborativo entre disciplinas, parte 1

Dra. Alejandra Boza Villarreal (modera), Escuela de Historia

M. Sc. Luis Mariano Sáenz Vega, Escuela de Sociología

Dra. Denia Román Solano, Escuela de Antropología y Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN)

Bach. Ilanyt Williams Levy, Escuela de Historia

Palabras claves: pueblos indígenas, con ictos territoriales, instituciones públicas, instituciones indígenas

RESUMEN

Este es el primer panel de un total de dos donde se presentan los resultados de un proyecto de investigación inter y multidisciplinario titulado “Con ictos territoriales e interétnicos en Buenos Aires, Costa Rica. Aportes interdisciplinarios para su resolución” (UCREA y CIAN, UCR). El proyecto conjuntó a personas de ocho disciplinas distintas dedicadas a cumplir con el siguiente objetivo general: “Investigar las causas y consecuencias de los con ictos territoriales e interétnicos en Salitre y otras comunidades indígenas de Buenos Aires desde un enfoque holístico e interdisciplinario, con el n de generar y socializar información cientí ca que sirva de base para desarrollar acciones legales y políticas en pro de la recuperación territorial y el respeto, protección y garantía de los derechos individuales y colectivos de dichas comunidades.

RESUMEN

Investigaciones en territorios indígenas del Pacífico sur: resultados de un proyecto colaborativo entre disciplinas, parte 2

Dra. Denia Román Solano (modera), Escuela de Antropología y Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN)

Dra. Alejandra Boza Villarreal, Escuela de Historia

M. Sc. Xinia Zúñiga Muñoz, Universidad Estatal a Distancia (UNED)

Dra. María del Carmen Araya Jiménez, Escuela de Antropología y Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN)

Palabras claves: pueblos indígenas, con ictos territoriales, instituciones públicas, instituciones indígenas

Este es el segundo panel de un total de dos donde se presentan los resultados de un proyecto de investigación inter y multidisciplinario titulado “Con ictos territoriales e interétnicos en Buenos Aires, Costa Rica. Aportes interdisciplinarios para su resolución” (UCREA y CIAN, UCR). El proyecto conjuntó a personas de ocho disciplinas distintas dedicadas a cumplir con el siguiente objetivo general: “Investigar las causas y consecuencias de los con ictos territoriales e interétnicos en Salitre y otras comunidades indígenas de Buenos Aires desde un enfoque holístico e interdisciplinario, con el n de generar y socializar información cientí ca que sirva de base para desarrollar acciones legales y políticas en pro de la recuperación territorial y el respeto, protección y garantía de los derechos individuales y colectivos de dichas comunidades.

en el marco del aniversario

Facultad de Ciencias Sociales

Paneles temáticos

PANEL 12

Lunes 23 de septiembre

5:00 - 6:30 p. m.

Temas contemporáneos de la Ciencia Política

Dr. Adrián Pignataro López (modera), Escuela de Ciencias Políticas y Posgrado de Ciencias Políticas

Mauricio Sandoval, Universidad de Costa Rica (UCR)

Alejandra Gutiérrez, Universidad de Costa Rica (UCR)

Palabras claves:

PANEL 13

Martes 24 de septiembre

1:00 - 2:30 p. m.

Las tecnologías del poder: movilidad y desigualdad desde las Ciencias Sociales

Dra. Carolina Carazo Barrantes (modera), Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva y Centro de Investigación en Comunicación (CICOM)

Dra. Michele Ferris Dobles, Centro de Investigación en Comunicación (CICOM)

Dr. Rodrigo Muñoz-González, Centro de Investigación en Comunicación (CICOM)

M. Sc. Gustavo Jiménez Barboza, Escuela de Sociología

Dr. Orlando Guevara Villalobos, Escuela de Sociología

Palabras claves: tecnología, desigualdades, movilidad, plataformas

RESUMEN

Este panel ofrece un espacio para la presentación y discusión de las investigaciones de maestría del programa de posgrado en ciencia política, con la nalidad de analizar la construcción metodológica y discutir los resultados sustantivos.

Investigación de posgrado, ciencias políticas, maestría, partidos políticos, Costa Rica. Facultad

RESUMEN

En el panel se discuten las intersecciones entre movilidades digitales e híbridas, poder y desigualdades en el marco de las discusiones sobre apropiación tecnológica y resistencias. Se presentan investigaciones sobre experiencias de movilidad en el trá co costarricense, de personas repartidoras, y experiencias de migrantes en Centroamérica.

DOCUMENTAL Y CORTOMETRAJE

Cortometraje

PROYECCIÓN DE CORTOMETRAJE

Martes 17 de septiembre

5:00 - 6:30 p. m.

SINOPSIS

Irma, un documental sobre maternidad, migración y tecnologías de la comunicación

Dra. Michele Ferris Dobles, Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva

Modera: Dra. Claudia Palma Campos, Escuela de Antropología y Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN)

Irma es una mujer indígena Lenca quien, después de múltiples amenazas de muerte, fue forzada a huir de Honduras—dejando a sus dos hijas adolescentes atrás. Desde Boston (EEUU), ella ha luchado durante años por poder volverlas a abrazar.

Guion:

Michele Ferris Dobles

Kim Elizondo

Cinematografía:

Federico Montero

Ivannia Villalobos

Santiago Martínez

SOBRE MICHELE FERRIS DOBLES

Edición:

Kim Elizondo

Sonido:

Gabriela Rivas Feoli

Berenice Jiménez

Karol Barboza

La Dra. Michele Ferris Dobles es productora audiovisual, documentalista e investigadora en comunicación. Su documental MAREA ALTA (2020) ganó el premio al mejor cortometraje costarricense en el Costa Rica Festival Internacional de Cine 2020, la mención especial del jurado en el SHNIT Film Festival Costa Rica 2020, la mención especial del jurado en el L.A Short Film Festival 2020 y el premio al mejor cortometraje documental en el BOWO Short Film Festival 2021. Michele también se ha desempeñado como guionista, investigadora, productora y directora de documentales educativos, culturales e institucionales para la Universidad de Costa Rica, la Universidad Estatal a Distancia, el Tecnológico de Costa Rica y otras organizaciones sociales. Actualmente, es profesora e investigadora en la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica.

Producción:

Michele Ferris Dobles

Carolina Arias Ortiz

en el marco del aniversario

Documentales

DOCUMENTAL 1

Martes 24 de septiembre

10:30-11:30 a. m.

RESUMEN

Puntalitos en disputa: ¿qué es lo que comemos?

M. Sc. Dylanna Rodríguez Muñoz, Programa Kioskos Socioambientales

M. Sc. Ana Xóchilt Alarcón Zamora, Canal Quince

Modera: Dr. Onésimo Rodríguez Aguilar, Escuela de Antropología y Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN)

La serie documental a lo largo de 10 episodios, hace un recorrido por distintas geografías y comunidades de Costa Rica problematizamos ¿Qué es lo que comemos?. Un “puntalito” es lo que en este país se conoce tradicionalmente como un “bocado” de comida y los testimonios en cada episodio van hilvanando una serie de cuestionamientos sobre lo que implica la seguridad, la soberanía y la justicia alimentaria en el país.

Ep.01- La semilla el inicio de la vida

La vida inicia con una semilla. Es la liberación de energía crucial de la alimentación. De su protección y conservación depende la seguridad y soberanía alimentaria de un país.

Ep.02 La semilla criolla

La semilla criolla ha sido cuidada ancestralmente por los pueblos y gracias a la polinización libre que nutre la vida. El modelo agroindustrial, incentiva e implementa proyectos para la privatización de la semilla mediante procesos de regulación y certificación completamente desvinculados con la identidad y prácticas productivas de las personas agricultoras.

en el marco del aniversario

Documentales

DOCUMENTAL 2

Ep.03 La polinización de la vida…en riesgo?

La polinización es un fenómeno que posibilita la vida en el planeta. Nuestra alimentación depende en más de un 70% de todos los grupos de animales que movilizan el polen. El modelo agroexportador viene consolidando una estructura productiva con un uso intensivo de agro-tóxicos que pone en peligro los servicios de polinización que son la base de la seguridad y la soberanía alimentaria.

Ep. 04. Monocultivo y agro-tóxicos amenazando la vida

La modificación de la estructura productiva en Costa Rica a partir de los programas de ajuste estructural que impulsó los agro-negocios de exportación y despojó muchísimos territorios en los que antes se sembraba la comida de las personas habitantes del país.. Hoy esos monocultivos utilizan paquetes agro-tóxicos que colocan al país como uno de los que más agro-venenos aplica en el mundo.

Ep.05 Entre ferias y mercados

El encuentro entre quienes cultivan y producen los alimentos y quienes los compran, activa la “fiesta del trabajo” en las ferias y mercados. ¿Conoce usted de dónde viene lo que se come?

Ep.06 Entre bocados de la cultura tica

La humanidad ha tejido en su proceso evolutivo un vínculo estrecho y ancestral con la tierra y con los mares. Ha podido diversificar su dieta combinando los productos de la pesca con los cultivos de la tierra. Las culturas se han nutrido con la combinación de las prácticas agrícolas y pesqueras con la geografía.

Ep.07. Comida y cultura, del campo al plato

En la cocina de la casa guardamos un fuego sagrado. Sagrado porque nutre nuestros cuerpos transformando manjares. Sagrado porque calienta nuestros corazones reuniendo a la familia. Cada comunidad va guardando entre recetas, festines y medicinas que se vuelven nuestro sustento con el tiempo. Porque en la cocina sostenemos la vida.

Puntalitos en disputa:

¿qué es lo que comemos?

en el marco del aniversario

Facultad de Ciencias Sociales

Documentales

Ep.08 Comida libre de tóxicos

La Comida libre de tóxicos, cómo se produce? Quién lo hace? Realizamos un viaje por experiencias agroecológicas en diversos lugares del país. Recuperamos los testimonios de la gente con la firme convicción de producir alimentos sin comprometer la salud de las personas y del ambiente.

Ep.09. Agroecología por la salud de la gente y del ambiente

Las personas que llevan el espíritu de agricultoras, aprecian el resultado del cuido del cultivo. Paradójicamente Costa Rica es de los países que más agro-tóxicos utiliza en el mundo, sin embargo hay familias agricultoras que saben cómo cuidar el suelo, el agua, la semilla y la salud.

Ep.10 Seguridad, soberanía y justicia alimentaria. Tres conceptos para comer todos los días

Los alimentos que son nuestra comida implican una relación directa con la tierra, porque es de ahí donde se adquieren, en su mayoría. Su obtención tiene un profundo sentido humano y espiritual para muchos pueblos pues el conocimiento de su cultivo y producción tiene raíces ancestrales, que deben fortalecerse para las generaciones futuras.

DOCUMENTAL 2

Puntalitos en disputa:

¿qué es lo que comemos?

en el marco del aniversario

Facultad de Ciencias Sociales

REDES ACADÉMICAS

Redes académicas

NOMBRE DE LA RED PRESENTAN DÍA

Martes 10 de septiembre

10:00 - 11:30 a. m.

Red para la evaluación de procesos de gestión pública en pandemia y participación ciudadana (Red Evaprop) del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología–CYTED

Dra. Margoth Mena Young (modera), Centro de Investigación en Comunicación (CICOM)

Dra. Eugenia Corrales Aguilar, Centro de Investigación de Enfermedades Tropicales (CIET)

M. Sc. José Luis Arce Sanabria, Centro de Investigación en Comunicación (CICOM)

M. Sc. Diana Acosta Salazar, Centro de Investigación en Comunicación (CICOM)

La Red Evaprop surge en 2022 con la aprobación de la Asamblea General del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología CYTED, con el n de comprender mejor la respuesta de los Sistemas Nacionales de Ciencia y Tecnología iberoamericanos al afrontar la pandemia por COVID-19. La red se forma con la colaboración de 8 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, España, México y Panamá), y cerca de 45 personas investigadoras de distintos enfoques disciplinares.

La labor de esta la Red ha derivado en 2 libros ya publicados, más 2 en marcha en 2024, una línea de tiempo interactiva y abierta, y varios artículos de investigación, junto con el crecimiento de sus integrantes a partir de los vínculos interculturales e interdisciplinares. En 2022 la red se enfocó en políticas públicas; en 2023 en la comunicación e información pública; en 2024 en la participación ciudadana y movimientos sociales; y en 2025 se propondrán modelos de gestión a partir de los insumos obtenidos.

Palabras claves: Comunicación de la salud; comunicación de la ciencia; percepción del riesgo; pandemia COVID-19; políticas públicas

en el marco del aniversario

Redes académicas

DE LA RED PRESENTAN

Martes 24 de septiembre

2:30 - 4:00 a. m.

Red inter-universitaria de estudio y transformación de los cuidados

Máster Laura Rivera Alfaro (modera), Escuela de Trabajo Social, Universidad de Costa Rica (UCR)

Dra. Juliana Martínez Franzoni, Escuela de Ciencias Políticas, Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) e; Instituto de Investigaciones

Sociales (IIS), Universidad de Costa Rica (UCR)

Mag. Natalia Dobles, Universidad Estatal a Distancia (UNED)

Mag. Leonela Artavia, Universidad Nacional (UNA)

Mag. Irma Sandoval, Universidad Nacional (UNA)

Mag. Adriana Monge, Sede Regional de Occidente UCR

Dra. Lucía Fernández Fernández, Universidad Estatal a Distancia (UNED)

Dra. Nancy Piedra Guillén, Escuela de Sociología y Posgrado en Sociología, Universidad de Costa Rica (UCR)

Dra. Ana Rosa Ruiz, Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR)

Palabras claves: Cuidados, Corresponsabilidad, política pública, feminismos, incidencia política

Es un espacio de re exión y acción para el posicionamiento de la sociedad de los cuidados en el país, que ha permitido la articulación entre personas investigadoras, docentes y extensionistas de cuatro universidades públicas de Costa Rica con interés en la temática y una experiencia profesional en los cuidados entendidos como un proceso, un derecho, un trabajo, entre otros aspectos sobre los que se re exiona en este espacio.

Esta red surge a partir de la conformación de un comité local vinculado al Encuentro Global de Cuidados realizado en junio del 2023 en Costa Rica y ha permitido la ejecución de actividades socioeducativas en diversas partes del país para problematizar las dinámicas familiares de los cuidados, espacios de conferencias para analizar las políticas públicas en la materia, así como la activación de procesos de incidencia política y

Facultad de Ciencias Sociales en el marco del aniversario

PÓSTER ACADÉMICO (EXPOSICIÓN)

Póster académico

NOMBRE DEL PÓSTER PRESENTA

La construcción del nosotros como expresión corpórea del afecto en las parejas

RESUMEN

La ponencia trata sobre las relaciones de pareja, la experiencia corpórea y la importancia de la vivencia de las emociones para la construcción de un “nosotros”, la pareja, como espacio particular y único versus, la sociedad individualista y las alternativas de corto plazo en los vínculos amorosos propios de la sociedad moderna líquida. El concepto, utilizado por Bauman es un camino para comprender a las sociedades actuales impactadas por la globalización y el uso de las plataformas digitales. Para comprender el fenómeno social se delimitan conceptualmente aspectos claves como es el concepto del amor, en tanto construcción histórica, marco teórico de referencia, para luego pasar a conceptualizar el tema del cuerpo y las emociones y cómo podemos relacionar ambos ámbitos, para posteriormente, analizar de forma acotada, textos que extraigo de la base de datos que se construyó haciendo uso del Atlas-TI, la base de datos contiene entrevistas a parejas que homosexuales, lésbicas y heterosexuales realizadas en una investigación previa (Piedra, 2011 y 2017) y complementadas con entrevistas recientes a jóvenes.

Dra. Nancy Piedra Guillén Docente, Escuela de Sociología Directora, Posgrado en Sociología

NÚMERO Y NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ASOCIADO AL PÓSTER ACADÉMICO

A4767 Amor y desamor: relaciones de poser en las parejas en tiempo de cambio.

Póster académico

NOMBRE DEL PÓSTER

Mujeres Ngäbe visten

su identidad

De la experiencia de una exposición presencial a una exposición virtual en people art factory

RESUMEN

“Mujeres Ngäbe visten su identidad" es una exposición en la galería virtual People Art Factory, que rinde tributo a las mujeres indígenas y a la labor histórica de creación de vestimenta como práctica que contribuye a la construcción de la cultura propia.

Es organizada por el Laboratorio de Etnología “María Eugenia Bozzoli Vargas” (LEMEBV), el proyecto Manejo, puesta en valor y divulgación de las colecciones del Laboratorio de Etnología y el Centro Cultural de la Sede del Sur. En esta propuesta se presenta la exposición y luego se hace una reflexión de la experiencia.

Cabe indicar que primero se inauguró una exhibición presencial en noviembre y diciembre del 2023 y luego se organizó la exhibición virtual con nuevos materiales de apoyo audiovisual, a principios del 2024.

Dra. María del Carmen Araya Jiménez y Dra. Carolina Quesada Cordero, Escuela de Antropología y Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN)

en el marco del aniversario

Póster académico

NOMBRE DEL PÓSTER PRESENTA

Mujer Azul: historias de agua con sal

RESUMEN

Mujer Azul: historias de agua con sal, es una serie documental en la que se recorrerá a lo largo de 10 episodios, distintos territorios que son parte del perímetro del país, para conocer historias de mujeres pescadoras y molusqueras en las aguas saladas de las costas.

La expansión turística, la sobreexplotación de los océanos y en específico del Golfo de Nicoya, la contaminación de las aguas y las sedimentaciones ocasionadas por extractivismos en los ríos, la presencia de actividades monocultivo y otras formas de despojo tienen repercusiones dramáticas en los territorios costeros, los cuales, históricamente han insistido en la deficiente atención estatal y las difíciles condiciones para el bienestar.

Del Pacífico Norte al Golfo de Nicoya, recorriendo las islas, pasando por el Pacífico Central y de ahí al Pacífico Sur con un vuelo directo hacia el Atlántico, Mujer Azul: historias de agua con sal plantea una mirada cuidadosa y contemplativa, para comprender las dinámicas, las memorias, los aprendizajes, las inquietudes y las esperanzas de quienes remojan su cotidianidad en medio de la inmensidad del mar.

En las costas costarricenses la vida de las mujeres siempre ha estado de frente al mar, la búsqueda del sustento familiar, pescar a la cuerda y sumergirse en los manglares del pacífico es una práctica y un vínculo ancestral con el mar, con esas aguas que conocen sus anhelos, sus miedos y sus alegrías. La vida de frente al mar es el sustento, la paz y la tranquilidad, es escuchar el sonido de la naturaleza, el viento y la tormenta.

M. Sc. Dylanna Rodríguez Muñoz, Programa Kioskos Socioambientales

M. Sc. Ana Xóchilt Alarcón Zamora, Canal Quince

en el marco del aniversario

Facultad de Ciencias Sociales

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.