Memorias Curso de Desarrollo Humano e Institucional

Page 1


Curso

DESARROLLO HUMANO E INSTITUCIONAL

Autores: Carlos Julio Restrepo

Departamento de Humanidades

María Cristina Zapata

Equipo de selección y desarrollo de personal

Editora: Sara Paulina Villa García

Subdirección de Comunicaciones Nacional

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

Presentación

Estimada comunidad UCC

La Universidad con un claro propósito de acompañar el desarrollo personal de su comunidad administrativa, potenciar sus habilidades, conocimientos y actitudes, así como fortalecer su crecimiento profesional implementó el curso de desarrollo humano e institucional, donde se potenciaron las competencias institucionales desde una perspectiva global.

Esta es una obra producto del trabajo realizado durante el curso, donde construimos una visión integral del desarrollo humano y las competencias institucionales de la Universidad, un espacio que permitió la reflexión y la interiorización de lo que es el trabajo colaborativo, pensamiento creativo, entendimiento del entorno, cultura ciudadana, comunicación y habilidad digital, como competencias necesarias para afrontar los desafíos de entornos cambiantes y volátiles.

Lo anterior teniendo como base el modelo de desarrollo a escala humana, donde se prioriza la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, la generación de autosuficiencia, la armonía entre las

personas y el medio donde se relacionan, articulando esto al entorno de la Universidad y las competencias que se desarrollan en los empleados, sin dejar de lado el ADN solidario que caracteriza nuestra cultura organizacional.

Gracias al trabajo realizado se ha hecho una cuidadosa recopilación de los trabajos desarrollados por las personas participantes del curso, donde se muestra y reconoce el trabajo y compromiso con el aprendizaje continuo, se comparten experiencias enriquecedoras que son de gran relevancia entorno a la articulación de desarrollarnos en un contexto laboral, personal y profesional al interior de la Universidad.

Las personas autoras de este material son cada uno de los y las integrantes de la comunidad UCC que hacen posible el logro de las metas institucionales apalancando el crecimiento y bienestar de los equipos de trabajo.

Esta estructura clara evoca las memorias y aprendizajes construidos durante el curso; confiamos en que la comunidad UCC seguirá abanderando la adopción y desarrollo de las competencias institucionales desde un enfoque humano con propósito y solidario.

Agradecimiento

Este logro es fruto del trabajo en equipo y de la colaboración de todas las personas participantes del curso, expresamos nuestro más sincero agradecimiento al Departamento de Humanidades, a la Dirección de Gestión Humana y a quienes participaron activamente en este curso. Su compromiso y dedicación han sido fundamentales para el éxito de esta iniciativa y para el enriquecimiento de nuestra comunidad universitaria. Gracias a su invaluable contribución, hemos logrado fortalecer nuestras competencias institucionales y construir un ambiente de trabajo más colaborativo y humano. Sabemos que seguiremos construyendo una comunidad más fuerte y cohesionada.

DESARROLLO

La Dirección Nacional de Gestión Humana se propuso en 2024, con el apoyo del Departamento de Humanidades, compartir con la comunidad administrativa de la universidad, el conocimiento que se construye con los estudiantes del curso de Desarrollo a Escala Humana. La idea era confirmar que el desarrollo corporativo de nuestra Universidad se da con mayor eficacia cuando se fortalece el desarrollo humano de quienes la integramos.

En el mes de julio del 2024 se realizó el curso “Desarrollo humano e Institucional” en cinco sesiones sincrónicas, con diez horas de trabajo autónomo adicionales. En esta actividad participaron todos los campus, y con base en la calidad de los aportes orales y escritos, así como el número creciente de personas participantes el cual superó los quinientos en dos de estas sesiones, podemos concluir que esa premisa quedó ampliamente demostrada.

Para el Departamento de Humanidades ha sido muy gratificante compartir, conocer y reconocer el carácter sensible de nuestros compañeros y compañeras de trabajo frente a las artes y a la calidad del ambiente laboral; y es allí donde las competencias institucionales cobran protagonismo. Trabajo en equipo, pensamiento creativo, entendimiento del entorno, comunicación, cultura ciudadana y habilidad digital son las competencias que permiten integrarnos, que fortalecen esa calidad y, naturalmente, procuran la productividad de nuestras áreas.

Hemos realizado una selección de veinticinco (25) artículos en los cuales se evidencia el notable interés por las competencias institucionales, se compilan a manera de fragmento de la memoria, no representan la totalidad de las participaciones, porque algunas no fueron realizadas con base en el referente dado.

Recopilación de trabajos:

El poder de lo humano: más que personas empleadas, personas en crecimiento.

Generar ideas o conceptos para producir soluciones en situaciones específicas, a partir de establecer nuevas asociaciones que posibiliten cambios o transformaciones.

Valorar aspectos de la convivencia, paz, pluralidad e identidad para construir un comportamiento en ciudadanía teniendo en cuenta la diversidad cultural y los derechos individuales y colectivos.

DESARROLLO A ESCALA HUMANA Y COMPETENCIAS INSTITUCIONALES
DESARROLLO A ESCALA HUMANA Y COMPETENCIAS INSTITUCIONALES
Pensamiento Creativo
Cultura Ciudadana

Entendimiento del Entorno

Comunicación

Trabajo en Equipo

Caracterizar la dinámica sociocultural para ampliar la comprensión del contexto a partir de los valores expuestos en la cultura ciudadana.

Expresar las opiniones, deseos y sentimientos para facilitar la fluidez en las relaciones humanas a través de la lectura crítica de diferentes tipos de textos (escritos, orales, imágenes, etc.)

Participar activamente con diferentes equipos y personas para lograr metas en común, dando prioridad a los intereses generales sobre los individuales.

Habilidad Digital

Apropiar las tecnologías digitales para realizar un uso crítico y seguro de las tecnologías digitales en el contexto del trabajo según, los estándares del marco común europeo de la competencia digital DIGCOM.

LA

La comunicación en las instituciones es un elemento clave para el éxito y el desarrollo de cualquier empresa u organización. A continuación, se presentan algunos puntos clave sobre la comunicación en las instituciones: La comunicación institucional se refiere al proceso de intercambio de información, ideas y mensajes dentro de una institución. La comunicación efectiva es esencial para lograr los objetivos de la institución, fomentar la colaboración y el trabajo en equipo, y garantizar la satisfacción de los clientes y empleados. La comunicación en las instituciones puede ser interna (entre empleados y departamentos) o externa (con clientes, proveedores y otros actores). Los canales de comunicación pueden ser formales (como informes, memorandos y correos electrónicos) o informales (como conversaciones y rumores). Las barreras de la comunicación pueden incluir ruido, malentendidos, prejuicios y falta de claridad. para mejorar la comunicación en las instituciones, es importante fomentar una cultura de comunicación abierta y transparente, utilizar canales de comunicación efectivos y proporcionar retroalimentación regular. Las tecnologías de la comunicación, como el correo electrónico, las redes sociales y las herramientas de colaboración en línea, pueden mejorar la comunicación en las instituciones. La comunicación efectiva implica ser claro, conciso y respetuoso al transmitir mensajes y escuchar activamente a los demás. La comunicación no verbal, como el lenguaje corporal y el tono de voz, también juega un papel importante en la comunicación en las instituciones. Es importante evaluar regularmente la comunicación en las instituciones para identificar áreas de mejora e implementar estrategias para abordarlas. He de recordar que la comunicación es un proceso continuo que requiere esfuerzo y dedicación para ser efectivo. Al implementar estrategias de comunicación efectivas, nuestra comunidad educativa puede mejorar su productividad, satisfacción y éxito en general.

https://www.youtube.com/watch?v=Va3BP6hwCxA

COMUNICACIÓN – ANÓNIMO

LA COMUNICACIÓN COMO HERRAMIENTA

EN EL PRINCIPIO ERA LA PALABRA…Juan 1

La comunicación es fundamental en la vida, esta herramienta junto con el diálogo facilita la comprensión y el entendimiento entre las personas.

Una comunicación a través de una escucha atenta, clara y respetuosa permite el acuerdo y la empatía, desarrolla la flexibilidad, propicia la innovación y la creatividad.

El diálogo se torna importante en la comunicación porque ayuda a resolver conflictos, genera empatía entre las partes y del mismo modo permite compartir ideas y generar nuevas expectativas.

El diálogo es fundamental en la educación; en la academia puede mejorar el

relacionamiento y el aprendizaje a lo largo de la vida. En general el diálogo es esencial para el aprendizaje y el crecimiento personal.

Con diálogo los estudiantes comprenden profundamente los temas estudiados, llegando a desarrollar habilidades de comunicación y pensamiento crítico, fomentar la colaboración y el trabajo en equipo, y permite redimir conflictos y facilitar la toma de decisiones en circunstancias complejas presentadas durante el ciclo vital.

Es importante cultivar habilidades de diálogo asertivo, oportuno y práctico durante la existencia.

Y EL VERBO SE HIZO CARNE…

COMUNICACIÓN, LA MELODÍA DEL ALMA

En el universo del lenguaje, se teje la hermosa danza de la comunicación, donde las palabras, como notas musicales, erizan nuestra piel y despiertan emociones.

En cada encuentro, en cada gesto, se forja el puente entre almas gemelas, un abrazo verbal que traspasa barreras, conectando corazones en su viaje hacia la luz.

Las palabras, dulces y poderosas, expresan lo inefable y develan los secretos, como un río de versos que fluye sin cesar, inundando nuestros sentidos y despertando la verdad.

La comunicación, esa tímida melodía, que

ODA A LA COMUNICACIÓN EFECTIVA

Por Mayra Zuleima Paniagua Quintero

se dibuja en los labios y se escucha en los oídos, nos une en una sinfonía de amor y entendimiento, creando lazos invisibles que nada puede romper.

Con cada palabra compartida, se encienden los corazones y se aclara el camino, nos descubrimos reflejados en el otro, y encontramos consuelo en la voz que nos escucha.

Que nunca seamos prisioneros del silencio, que nuestras voces siempre encuentren eco, que las palabras se conviertan en lazos eternos, y la comunicación sea nuestro faro en la oscuridad.

“La falta de comunicación arruina todo, pues en lugar de entender su posición, terminamos en suposición, lo cual normalmente produce asumir ideas erróneas que causan juicios culpables de ocasionar decisiones ignorantes que terminan en equivocadas acciones”

Farid Dieck

Cuantas veces hemos escuchado en nuestras oficinas, en los pasillos, o hemos leído en los correos que nos cruzamos: ¿Qué quisiste decir en la reunión anterior? ¿Cuándo se dijo eso?¡Me repites la información de la pasada reunión? ¿En qué quedamos en la sesión anterior? ¡Eso no fue lo que se acordó! Estas y muchas preguntas y exclamaciones más nos encontramos en nuestro día a día en el trabajo, y no es porque tengamos mala memoria o a causa de una condición especial de salud que nos limite el análisis y la retención de la información ¡No! La raíz de este “problema” por así decirlo, o más bien de este gran reto que tenemos al interior de la institución es que desarrollemos la escucha activa en nuestros entornos laborales. Es fácil decirlo, pero muy difícil aplicarlo y más si tenemos en cuenta que siempre estamos full, con reuniones, pendientes, varias tareas al tiempo ¡Si! Esa es nuestra vida laboral; pero, aunque las

ocupaciones nos sobrepasan, debemos estar siempre atentos y concentrados en la información que nos comparten, en las indicaciones que nos dan, precisamente para evitar los malentendidos y los reprocesos en nuestro diario quehacer.

Si escuchamos con atención, interiorizamos la información, realizamos feedback en el momento preciso y con la persona correcta, prestamos atención al lenguaje y tono de voz y empatizamos en el trabajando en equipo, solucionamos en gran medida tantos “problemas” o retos de comunicación que tenemos. Ahora que lo comprendemos pasemos a la acción ¡Vamos a comunicarnos efectivamente, poniendo el 100% de nuestra atención y de nuestros sentidos!

COMUNICACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD ANTE EL MUNDO

El trabajo en equipo y el ser humano dependen de la buena práctica en las comunicaciones, deben ser transversales en todos los niveles desde la operación hasta la estrategia. Para que dicha comunicación sea clara y precisa se deben ver los actores de la comunicación y los canales para que sea efectiva. En términos técnicos se depende de Emisor, transmisor, medio, lenguaje y otros factores.

La comunicación formal, informal, verbal, escrita son indispensables y necesarios, pero particularmente la validación de los mensajes, la claridad de los mismos. Es por esto que para para la universidad proveer las herramientas y promover el uso adecuado de herramientas como son la gestión del cambio, espacios para conversar, promover la creatividad y formalizar las ideas de los colaboradores en todo nivel.

El uso de herramientas digitales está directamente vinculado con la comunicación, en consecuencia, las habilidades humanas como las digitales hoy en día están estrechamente

Por Alexander Peña Rivera vinculadas. Será necesario realizar planes dirigidos al ser humano para que estén vinculados con la estrategia institucional y así garantizar la competitividad de la institución en este mundo complejo.

Otros elementos fundamentales dentro de la comunicación en la comunidad universitaria depende la familias de las personas vinculadas a la Universidad, para esto en colaboración con las cajas de compensación, las EPS, ya que estos externos podrían dar espacios de esparcimiento promovidos por la Universidad en espacios físicos diferentes a los del trabajo en los que se valore la importancia de las emociones personales (estrés, depresión, ansiedad) que con el apoyo de los familiares minimicen del ser humano social de manera integral.

LA COMUNICACIÓN FUNDAMENTO ESENCIAL EN EL DESARROLLO HUMANO

En la construcción de la torre de babel fue fundamental que todos los que participaron en esta monumental tarea se pudieran entender, que las instrucciones que se daban fueran en un idioma que todos comprendían y por supuesto el resultado fue una increíble obra. Todos sabemos el contexto en que se desarrolló este relato bíblico (Génesis 11:1-9), y también sabemos que al momento en que no se pudieron entender más, en que no todos comprendían las instrucciones fue un desastre, y, al final se separaron y no se continuo con el proyecto

La comunicación es el fundamento esencial para que se pueda avanzar en la realización de cualquier proyecto en la vida, y no solo basta tener el conocimiento sino también, poder, al momento de dar las instrucciones, ser claro, darse a entender, para que se pueda entonces llevar a cabo la tarea planteada.

Los seres humanos necesitamos desarrollar en todo su potencial la capacidad de ser seres sociables y empáticos que se entiendan, para así sacar delante de manera articulada los proyectos que sin lugar a dudas puedan ampliar las posibilidades de seguir construyendo futuro para todos y todas.

UNA BUENA COMUNICACIÓN TE LLEVARA AL ÉXITO

Un periodista llamado Fernando muy inteligente y disciplinado, quería entrar a trabajar en un prestigioso periódico de la ciudad, y estaba la vacante disponible, el entusiasmado se presentó creyendo que era su oportunidad, pero el periodista que lo entrevisto creyó que él no era la persona que buscaba para este cargo, ya que no contaba con la experiencia necesaria, ni tenía en su hoja de vida trayectoria en más periódicos prestigiosos.

A este entrevistador no le importo ni tuvo en cuenta la fluidez y facilidad con que se expresaba Fernando, la comunicación y calidad humana para relacionarse y mucho menos su hoja de vida con tan excelentes recomendaciones, solo se fijó en su trayectoria y los periódicos donde trabajo antes.

Fernando salió muy triste, pero en la puerta se encontró con otro periodista que trabaja en la competencia de este, a él le llamo mucho la atención de la actitud con la que salió Fernando y le pregunto el porqué, Fernando en pocas palabras le contó, y en ese dialogo que tuvieron al periodista de aquel periódico prestigioso le pareció que él tenía una buena comunicación, le gustó mucho su fluidez y forma de expresarse y de inmediato lo contrato para su periódico.

UNA BUENA COMUNICACIÓN TE LLEVARA AL ÉXITO

A solas

Ismael Enrique Arciniegas

¿Quieres que hablemos?... Está bien... empieza: Habla a mi corazón como otros días... ¡Pero no!... ¿qué dirías? ¿Qué podrías decir a mi tristeza? No intentes disculparte... ¡todo es vano! Ya murieron las rosas en el huerto; el campo verde lo secó el verano, y mi fe en ti, como mi amor, ha muerto.

La comunicación una competencia institucional fundamental. Es una competencia, un saber hacer en contexto, una manera de contacto tan sutil y efectiva que requiere de unas buenas maneras.

La manera de dirigirse verbal o por escrito, es un reflejo del pensamiento y del sentir. Una respuesta oportuna y amable generan reacciones y sentimientos que te alegran el día, te hacen sentir importante, útil y que haces un trabajo con sentido.

Pero, si no es así, si la expresión es corta, directa, con palabras de requerimiento, te llevan a pensar: ¿Estará enojado?, ¿Yo que hice?, ¿Por qué así? Las preguntas de una comunicación fría y distante, dadas en el marco de lo estrictamente laboral, dan a entender que se nos olvida que existimos en un mismo espacio por el azar, o por el destino, pero convivimos en el mismo tiempo, momentos únicos, que quizás no se repitan, que mis urgencias no son sus urgencias, pero, si me lo explica lo entenderé.

Hábleme con tranquilidad, deme el contexto de lo que necesita, verifique que lo que me está diciendo lo entiendo, deme la opción de preguntarle, deme el espacio para pensar y realizar; tráteme con cariño…por el respeto que me merezco y por el que usted tiene mi atención.

COMUNICACIÓN

Por Rosa Daira Moreno Lemos

La universidad cooperativa de Colombia campus Pasto, cuenta con este símbolo que nos identifica como una familia. Este símbolo es el ganador de un concurso realizado el año pasado donde participamos la comunidad educativa y fue diseñado por una estudiante de sexto semestre del programa de derecho.

Para la UCC campus pasto, este símbolo representa la campaña EMPATIA, la cual promueve habilidades comunicativas, la escucha activa, el buen trato y servicio a los usuarios internos y externos. Este símbolo nos identifica como una familia, todos los que hacemos parte de la UCC tenemos este símbolo en nuestro carné institucional lo cual nos recuerda la importancia de la empatía para lograr una verdadera escucha activa, siempre trabajando por fortalecer nuestro sentido de pertenencia.

El lema: “Mereces un gran día” nos invita a pensar en el otro, en escucharlo, en apoyarlo, sabemos que acciones tan simples como sonreír y saludar de manera afectuosa marcan la diferencia hacia la construcción constante de un excelente servicio y una muy buena comunicación.

CULTURA

CIUDADANA PARA VIVIR MEJOR

Por Luz Marina Adarve Palacio

Como seres humanos hacemos parte de una comunidad, la cual se conforma de diferentes ideologías, identidades culturales, creencias que nos hacen únicos e irrepetibles, con diferentes habilidades del ser como entender lo que vive el otro, ponerse en su lugar y entender su realidad, de esta manera comprendemos cuales son nuestros derechos para exigir su reconocimiento y al mismo tiempo conocer hasta donde llegan los de los demás, sin menoscabarlos.

La cultura ciudadana es también un conjunto de actitudes, creencias y comportamientos que

promueven la participación activa y responsable en la vida de la comunidad y de la sociedad en su conjunto. Es desde la cultura que se promueve el respeto a las leyes y los derechos de los demás, la tolerancia y la inclusión, el compromiso con el bien común y la responsabilidad social.

La idea de cultura ciudadana se refiere a las normas y los valores compartidos por los habitantes de una comunidad. En este caso, lo ciudadano se refiere sobre todo a la dimensión política de las personas, que tienen derechos y obligaciones en el marco de la sociedad en la que viven.

La cultura ciudadana incluye también la protección y la promoción de estos derechos, que permiten la convivencia pacífica entre las personas y que resguardan el patrimonio común. El vínculo entre cada persona y el entorno, su conducta en los espacios públicos y su participación en la toma de decisiones respecto a los intereses comunitarios forman parte de la órbita de la cultura ciudadana.

También esta competencia nos permite tener una mirada de nuestro entorno colectivo y social para comprender los sentidos y significados que motivan, orientan, y modifican los comportamientos de las personas.

La cultura ciudadana, permite entonces ser el camino para la construcción de una ciudadanía compuesta por sujetos que, desde sus prácticas cotidianas, reconocen el valor de cada persona, el significado de las cosas que las rodean, y las consecuencias morales, culturales o jurídicas de los actos realizados individualmente.

También es importante abordar esta competencia como un ejercicio pedagógico que mediante la educación, la comunicación, el arte, la recreación, el deporte y la tecnología, propone técnicas de investigación, principios, métodos y teorías para promover comportamientos que estén acordes a las dinámicas sociales existentes.

Así las cosas, construir cultura ciudadana consiste en resignificar en los ciudadanos, las concepciones establecidas, particularmente las que promueven o avivan las problemáticas sociales, culturales, políticas y económicas; considerando siempre la experiencia individual, re-conociendo, re-comprendiendo y re-interpretando el mundo que los rodea, teniendo en cuenta las libertades individuales y colectivas presentes en cada ciudadano.

LA CULTURA CIUDADANA ES UN PILAR FUNDAMENTAL PARA LA SOCIEDAD

Nuestro actuar en la comunidad nos lleva a preguntarnos: ¿Cómo realmente tendremos un futuro mejor como sociedad?, Cuando pienso en esto solo la fe y la esperanza contribuirán a la personalidad en valores y principios, hacia nuestro propio conocimiento al bien social; Esto nos conlleva a una gran respuesta: pensar en un futuro mejor para las próximas generaciones es dejarles como legado acciones, elementos y reglas que contribuyan a la cultura ciudadana. En la comunidad primero tenemos que reconocer las fallas que cometemos, para poder construir un mejor entorno, seguro y agradable para la convivencia en sociedad. Estas bases como ley ante la moral, los valores y los principios deben regularse en la conducta humana ante el actuar con los demás.

Concientizando a la humanidad de que, si se puede forjar un futuro mejor, cambiando la forma de actuar y su ignorancia hacia los problemas que nos rodea; Promover en la población la práctica de dichos valores y principios para fortalecer la confianza en sí mismos, en las personas que nos rodea y en las instituciones que conformamos para la toma de decisiones. Implementar estudios, recursos y acciones que tengan impacto ciudadano, para suavizar los diferentes conflictos, comportamientos, hábitos y aptitudes, que conlleven a emisiones que permitan a la convivencia, la solidaridad y el respeto, que sean sostenibles como bienes colectivos de nuestro entorno y espacio en la sociedad.

CULTURA CIUDADANA: UN PILAR PARA LA CONVIVENCIA

Partiendo de la idea de que la cultura ciudadana se refiere al conjunto de comportamientos, valores, actitudes y normas que los ciudadanos adoptamos para convivir en sociedad de manera armoniosa y respetuosa, esta es esencial para garantizar la convivencia en cualquier sociedad. Cultura no solo se refiere a seguir las leyes, sino también a la adopción de valores como el respeto, la responsabilidad y la solidaridad como compromisos activos para el bienestar común, cuando las personas interiorizamos estos principios, generamos entornos más seguros y armoniosos, donde el bienestar común prevalece sobre el interés individual.

La cultura ciudadana incluye prácticas como respetar las normas de tránsito, cuidar los espacios públicos, cuidar el agua, participar en actividades comunitarias, y actuar con civismo en las interacciones cotidianas. También abarca valores como la tolerancia, la solidaridad, el respeto por la diversidad, y la responsabilidad social, son pequeñas acciones, cuando se multiplican, tienen un impacto positivo enorme en la calidad de vida de todos y en la Universidad Cooperativa de Colombia debe ser imperante que los miembros de su comunidad se destaquen por demostrar una excelente cultura ciudadana.

Otra dimensión importante es la participación ciudadana, involucrarse en las decisiones que afectan a la comunidad, ya sea a través de votaciones, debates o actividades voluntarias, fortalece el tejido social, la participación promueve una mayor equidad y justicia social, permitiendo que las voces de todos sean escuchadas y consideradas.

CULTURA CIUDADANA

Por Anónimo

La universidad cuenta con competencias y valores que promueven la convivencia y el respeto mutuo entre compañeros y miembros de la institución. Implica el reconocer los derechos y deberes tanto individuales como colectivos.

Para fomentar la cultura ciudadana, es esencial la educación y la participación de cada uno de nosotros; lamentablemente, en muchos casos hay personas que carecen de esta, ya que al momento de llegar a la institución no dan respuesta al saludo que se les brinda y se nota que dependiendo de la persona o el cargo si

se da la respuesta. Debemos tener presente que, sin importar el tipo de nivel económico, profesional, religioso, entre otros, debemos tener siempre en cuenta que somos la cara y la imagen de la institución. En cuanto a la participación, es selectiva porque en muchas áreas no tienen en cuenta los comentarios y las mejoras de proceso de algunas personas, así como los ascensos, ya que al contar con las competencias y el perfil que se requiere no se tienen en cuenta para mejorar el crecimiento personal y profesional de la persona.

La cultura ciudadana es fundamental para construir sociedades más justas, pacíficas y prosperas. Su fomento requiere de un esfuerzo tanto individual como colectivo.

ENTENDIMIENTO DE MI ENTORNO: CADA PEQUEÑO ESFUERZO CUENTA

Por María Eugenia Olave Plazas

https://www.youtube.com/watch?v=QfhEKpFiepM

Escuchando la canción "Todo se transforma" de Jorge Drexler me ha llevado a pensar en las múltiples y valiosas lecciones sobre el cambio y la adaptabilidad en un entorno organizacional. Esa necesidad imperiosa que tenemos de fomentar una cultura de innovación donde se valore la creatividad y se busquen nuevas formas de resolver problemas; resaltando, por supuesto, el impacto de mis acciones: La responsabilidad que asumimos cada uno y las contribuciones propias que nos llevan a evolucionar promoviendo un ambiente de trabajo positivo y productivo.

Es importante mencionar que, aceptar que todo cambia implica entender que habrá desafíos y fracasos. La resiliencia y la capacidad de aprender de los errores son esenciales para superar

obstáculos y seguir adelante; sería maravilloso comprender como equipo de trabajo que los errores pueden ser vistos como oportunidades para aprender y crecer, en lugar de ser penalizados. Todos estamos conectados, todos buscamos inspirarnos y trabajar de forma armoniosa para lograr los objetivos comunes, considerando siempre que cada pequeño esfuerzo cuenta y puede llevarnos a grandes resultados. La invitación es a prestar atención a los pequeños detalles, a tomar la iniciativa, a tratarnos con empatía, a ser fuente de inspiración… Integrar el mensaje de “todo se transforma” puede ser una manera efectiva de fomentar una cultura de colaboración, responsabilidad y fraternidad, elementos clave para el éxito y la sostenibilidad de cualquier organización.

ENTENDIMIENTO DEL ENTORNO PARA EL BIENESTAR Y JUSTICIA DE TODOS

Entender a los demás y lo que los rodea, sin prejuicios, sin suposiciones, sin imaginar nada de nadie. Conocer el presente de cada ser y su pasado y también el de quienes están a su lado, son aspectos necesarios para comprender al otro.

Dirigentes, políticos, empresarios, religiosos, líderes, superiores, intermedios e inferiores, todos, necesitamos con urgencia un sincero entendimiento del entorno. Pero no entendimiento del mercado, de la economía o del mundo, sino entendimiento de las personas, de todo ser vivo y su contexto y lleve a sensibilizarse en la toma de sus decisiones.

Si conociéramos más del otro seguramente nuestras decisiones serían diferentes, y por ende nuestras acciones serían diferentes.

Las cosas serían más simples, más agradables, más justas y equitativas, más equilibradas, más sanas y lindas.

Nuestras relaciones serían diferentes; viviríamos con armonía. Cuidaríamos a todo aquel que camine, se arrastre, vuele, nade o se quede quieto. Cuidaríamos los recursos y las cosas. Habría un mundo que alcance para todos. Habría un nivel superior de conciencia. El entendimiento del entorno más que una competencia institucional es una competencia para la vida que, de aplicarse, traería bienestar y justicia para todos.

HABILIDAD DIGITAL: CLAVE PARA LA EFICIENCIA,

INNOVACIÓN Y ADAPTABILIDAD EN EL MUNDO LABORAL

El verso de la realidad virtual

En un mundo esculpido, píxel a píxel, La realidad se desdibuja y los limites son inestables. Montañas altas, ríos profundos, Todo del código, realidad cosechamos.

Atardeceres digitales, luz matinal de mundos que creamos, tomando vuelo digital

Sin embargo, dentro de estas llanuras virtuales, Emociones sinceras, reales como la lluvia

Lo que es verdadero o falso es difícil de conversar.

En la danza del verso de la realidad virtual. Creando sueños, o dando a luz una maldición, Todo está en la perspectiva, diversa.

Sin Autor

https//engdic.org/computer-science-poem

La competencia institucional "Habilidad Digital" se refiere a la capacidad de los individuos para utilizar de manera efectiva las tecnologías digitales en el ámbito laboral. Esta competencia es esencial en el mundo actual, donde la transformación digital está remodelando industrias enteras y la mayoría de las tareas cotidianas dependen de herramientas tecnológicas.

Fortalecer la habilidad digital en el contexto laboral es crucial por varias razones. En primer lugar, aumenta la eficiencia y productividad. Los empleados que manejan con destreza las herramientas digitales pueden realizar tareas más rápidamente y con mayor precisión, lo que se traduce en mejores resultados para la organización. Además, una fuerte habilidad digital permite una mejor gestión de la información, facilitando el acceso, análisis y uso de datos para la toma de decisiones informadas. En segundo lugar, la habilidad digital es fundamental para la innovación. Los empleados que están cómodos con la tecnología son más propensos a adoptar y utilizar nuevas herramientas y plataformas que pueden impulsar la creatividad y el desarrollo de nuevos productos o servicios. Esto es vital para que las organizaciones mantengan su competitividad en un mercado en constante cambio. Por último, la habilidad digital es indispensable para la adaptabilidad y resiliencia. En un entorno laboral donde el cambio es la única constante, los empleados con habilidades digitales sólidas pueden adaptarse más rápidamente a nuevos desafíos y oportunidades. Esto incluye la capacidad de trabajar de forma remota, colaborar en línea y continuar operando en situaciones de crisis, como la que vivimos durante la pandemia de COVID-19. En definitiva, fortalecer la habilidad digital en el contexto laboral de nuestra Universidad Cooperativa, no solo mejora la eficiencia y productividad, sino que también fomenta la innovación y la adaptabilidad, asegurando que la organización esté preparada para enfrentar los retos del futuro.

Por María De Los Ángeles Pérez Toscano

CREATIVO FLEXIBILIDAD MENTAL

Por Isabel Méndez

Si le pican las ideas, rasque con delicadeza, así saldrán de su moño sin embotar su cabeza.

Una vez en el ambiente, contémplelas con vigor, y elija con libertad la que resulte mejor.

Con ímpetu apasionado defienda su decisión, poniendo la buena idea en el campo de la acción.

Aquellas que no ejecute, y resulten atrayentes, guárdelas y úselas luego en momento conveniente.

Preferible es compartirlas, a sentir el desconsuelo, que nos produce tenerlas enredadas en el pelo.

La actriz se sentó frente a su peinador y se puso maquillaje. y la modelo posó vistiendo un peinador de seda blanco y Pónese un peinador y permanece junto a la ventana, viendo caer la noche me encantó tu peinado en la fiesta de anoche

El estilista diseñó El estilista diseñó un peinado vanguardista que se convirtió en tendencia y elegancia Durante todo este tiempo, ¿cómo se ha ido perfilando tu personalidad? -Sobre todo, me han aconsejado muchísimo para corregir ciertos errores: cambiar de peinado, buscar el maquillaje más idóneo a mis facciones, me han enseñado a moverme, etc. Sobre todo, yo misma me encuentro más segura. Además, como considero una mujer dócil, siempre estoy dispuesta a aceptar las sugerencias.

Suelta el moño creas nuevos peinados No permitas que tu peinado de deshaga con la humedad y te coma la comezón pon en acción tu creatividad mental y espiritual cree en ti misma.

Si vuelve la comezón de ideas entre el peinado, repita el procedimiento con elegancia y cuidado.

Pero si tras todo esto persistiera tal picor “suéltese el moño” y esparza ideas alrededor.

Pensamiento Creativo y Flexibilidad

Mental implica que eres ser capaz de considerar diferentes perspectivas y soluciones, por eso no te límites a una única manera de abordar un problema, sé flexible en tu enfoque.

La mentalidad flexible tiene la capacidad de actuación para cambiar nuestros pensamientos y nuestra conducta en situaciones novedosas

Fututo

Para conjeturar o pronunciar acerca del futuro es necesario pensar y se necesita el pensamiento creativo para prever las consecuencias de la acción para generar nuevas alternativas a tener en cuenta

TRABAJO Y CANTO

Ana María González Escobar

El hornerito canta y trabaja en su casita de barro y paja. Sin una queja alza su vuelo Desde los charcos mirando al cielo Nunca se cansa de trabajar, Qué lindo ejemplo para imitar Oh... pajarito trabajador, Quiero cantarte hoy con amor. Cumple en la escuela, cumple en tu hogar, con las tareas sin protestar. Que un futuro estás forjando, Como el hornero siempre cantando. Nunca se cansa de trabajar, Qué lindo ejemplo para imitar Oh... pajarito trabajador, Quiero cantarte hoy con amor.

La Universidad ha estado trabajando en el desarrollo de competencias institucionales durante muchos años, por lo que es imposible evaluarlas de manera aislada. En este contexto, el crecimiento constante de las habilidades digitales, la priorización del pensamiento creativo y la cultura ciudadana se entrelazan para fomentar la comunicación y la colaboración. Esto nos permite diseñar planes de mejora de procesos y procedimientos, en los que diferentes áreas trabajan en equipo para fortalecer el bienestar de nuestra organización. De esta manera, articulamos diariamente todos los procesos, evitando tareas repetitivas en las distintas dependencias y trabajando hacia el bien común de la institución, mejorando la comunicación, aumentando la creatividad, fortaleciendo la colaboración y logramos los objetivos institucionales que se encuentren establecidos en su momento lo que nos conduce a los resultados efectivos y beneficiosos para la organización en general.

PENSAMIENTO CREATIVO

Autor: Osho

“Ser creativo significa estar enamorado de la vida. Usted puede ser creativo sólo si ama la vida lo suficiente para querer realzar su belleza, traer un poco más de música a ella, un poco más de poesía a ella, un poco más de baile a ella”.

Por Jessica Paola Gómez Pérez

PENSAMIENTO CREATIVO: El pensamiento creativo es la capacidad de crear pensamientos que resulten diferentes e inusuales, de ser originales en el proceso de creación de ideas, de ser más flexibles, con mayor iniciativa y autoconfianza. Asimismo, nos define como la creatividad es un proceso mental que combina la imaginación, la curiosidad, la flexibilidad, la exploración y la valentía para abordar problemas de manera diferente y encontrar soluciones novedosas. De ahí que sea una habilidad muy valiosa en la actualidad. De igual manera procesos mentales, voluntarios o involuntarios, mediante los cuales el individuo desarrolla sus ideas acerca del entorno, los demás o él mismo. Es decir, los pensamientos son ideas, recuerdos y creencias en movimiento, relacionándose entre sí. La creatividad no es una sola habilidad que una persona pueda emplear en cualquier actividad.

Según Gardner, la creatividad no es una especie de fluido que pueda manar en cualquier dirección, sino que una persona puede ser muy original e inventiva en un área, sin ser particularmente creativa en otras.

REFLEXIÓN PENSAMIENTO CREATIVO DESDE EL OCIO

Por Leonor Puello Rojas

Estoy descubriendo que visualizar imágenes coloridas en mi mente ejercita todo aquello que quiero lograr satisfaciéndome en el ocio de la tranquilidad de pensar en crear cosas que me motiven para poder brindar esa misma motivación de satisfacción a aquellos que la necesitan.

Si tenemos pendiente algo por hacer o decir lo más saludable es hacerlo y decirlo, para que nuestra alma se libere y repose con tranquilidad de la vida, y de esta forma poder ir alcanzando uno de los peldaños que anhelo que se materialice en mí y en mi familia UCC, en mi mundo ideal creativo mis pensamientos vuelan a la velocidad de la luz y nunca se detiene, no importa la edad porque hay vida y vida en abundancia creativa, que nos da ideas para mejorar en nuestras acciones y podemos solucionar inconvenientes que se presentan en nuestras labores y diario vivir Reflexión Por Leonor Puello Rojas Todo ser viviente pensante puede lograr todo lo que se proponga solo es tener las ganas de luchar por alcanzar el regalo Recordando a mi abuela paterna Natividad Urueta “NATI” un ser maravilloso que se encargó de infundir valores en mí, siempre decía que cada cabeza es un mundo, que puede estar lleno de cosas buenas o malas, dependiendo de la crianza.

El pensamiento creativo que debemos desarrollar debe ser en pro a las buenas costumbres, valores y beneficios para la comunidad.

UN CAFÉ CON GESTIÓN HUMANA POR ANÓNIMO

Por Aninimo

Aroma de Unión UCC

En la taza humeante, un mundo por crear,

Donde ideas florecen, unidas para amar. El café, con su perfume, un bálsamo del alma, Que en cada sorbo une, en un abrazo da calma.

Alrededor de un encuentro, un equipo se forma,

Con palabras sinceras, el alma se transforma. La escucha atenta, un puente de conexión, La asertividad, un faro de dirección.

Adiós a la pasividad, al miedo a hablar, La asertividad florece, como un don de valorar. Ni agresividad ni sumisión, solo expresión clara,

Respetando a los demás, todo empieza a clarear

En la UCC Villavicencio, con cada sorbo, vamos tejiendo, Un entramado de ideas, donde todos crecemos.

El asertividad guía, en cada conversación, Fortaleciendo lazos, en esta gran institución.

La Universidad Cooperativa de Colombia comprometidos con el bienestar de los funcionarios, la atención a sus necesidades, su permanencia en la Institución, el fortalecimiento del clima organizacional y nuestro propósito institucional “Por una Universidad Feliz”, hemos diseñado la estrategia:

Un Café con Gestión Humana.

Esta estrategia busca fortalecer las competencias institucionales de trabajo en equipo y comunicación asertiva en el personal administrativo y en los profesores de la sede Villavicencio. Al mejorar estas habilidades, se busca optimizar los procesos institucionales, fomentar un clima laboral más colaborativo y, en última instancia, mejorar la calidad de la educación que se ofrece a los estudiantes.

Un Café con Gestión Humana consiste en crear espacios de encuentro a través de talleres vivenciales y actividades con las dependencias, decanaturas o programas que lo soliciten, encaminado al fortalecimiento de las relaciones interpersonales, mediante el diálogo, la orientación, así como la sensibilización a partir de videos y dinámicas que favorezcan la escucha y la participación.

Al implementar esta propuesta, se espera:

• Mayor eficiencia: Los procesos institucionales se volverán más eficientes gracias a una mejor coordinación y comunicación entre los equipos de trabajo.

• Mejor clima laboral: Se creará un ambiente de trabajo más positivo, respetuoso y colaborativo, lo que aumentará la satisfacción laboral y reducirá el ausentismo.

TRABAJO EN EQUIPO

Mas valen dos que uno, pues mayor provecho obtienen de su trabajo. Y si uno de ellos cae, el otro lo levanta. ¡Pero ay del que cae estando solo, pues no habrá quien lo levante!

Por Mery Brach

Trabajo en equipo: Participar activamente con diferentes equipos y personas para lograr metas en común, dando prioridad a los intereses generales sobre los individuales. Llegar juntos es el principio. El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos. Ninguno de nosotros es tan bueno como todos nosotros juntos. La fuerza del equipo viene de cada miembro. Sí quieres ir rápido, ve solo. Porque hay que Definir las responsabilidades y tareas de cada integrante para que todos trabajemos de forma alineada. El trabajo en equipo es un proceso en el que diferentes personas aportan sus habilidades, conocimientos y tiempo para alcanzar metas de forma conjunta. Estas son las características para un equipo de trabajo. Motivación, participación, organización, compromiso, confianza, objetivos comunes y resolución de problemas igualmente es definido de esta forma, cuando un grupo de personas trabaja en conjunto hacia un objetivo colectivo de manera eficiente Determina las metas. ...

Fija expectativas. ...

CONCLUSIONES

El curso de desarrollo humano e institucional ha logrado su objetivo principal de potenciar las competencias institucionales de los empleados, tales como el trabajo colaborativo, el pensamiento creativo, el entendimiento del entorno, la cultura ciudadana, la comunicación y la habilidad digital. Estas competencias son fundamentales para enfrentar los desafíos de un mundo laboral cada vez más dinámico y complejo.

Este curso fue más allá de la capacitación técnica, al enfocarse en el desarrollo integral de los empleados, priorizando la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, la generación de autosuficiencia y la armonía entre las personas y su entorno laboral. Esto se traduce en un ambiente de trabajo más satisfactorio y productivo.

El fortalecimiento de las competencias institucionales ha contribuido a fortalecer la cultura organizacional de la Universidad, basada en la solidaridad y el compromiso con el aprendizaje continuo. Los empleados han demostrado un alto nivel de involucramiento y han compartido sus experiencias de manera enriquecedora, lo que ha generado un sentido de comunidad y pertenencia.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Memorias Curso de Desarrollo Humano e Institucional by ucooperativadecolombia - Issuu