

IINVENTARIO NVENTARIO DE DE Biodiversidad Biodiversidad




A G R A D E C I M I E N T O S A G R A D E C I M I E N T O S A G R A D E C I M I E N T O S

Realizar el inventario de biodiversidad en los campus de Antofagasta y Coquimbo ha sido una experiencia transformadora y un esfuerzo colectivo que no hubiera sido posible sin el apoyo y la dedicación de muchas personas. A todos ellos, les agradecemos el tiempo y dedicación invertidos
A los y las estudiantes y a los y las funcionarios que participaron activamente durante tres semanas intensas, su entusiasmo y compromiso fueron el corazón de este proyecto. Gracias a todos los que, bajo el sol de Antofagasta y Coquimbo, recorrieron cada rincón de los campus, registrando y documentando con tanto detalle la flora y fauna que nos rodea.
Un agradecimiento muy especial a Guillermo Araya, Paisajista UCN con más de 30 años de servicio en la casa central. Su profundo conocimiento y amor por la naturaleza enriquecieron nuestro trabajo de manera invaluable A través de este documento quedará registrado todo el trabajo que realizas día a día para cuidar los espacios verdes de nuestro campus
Descubrir la existencia de la agrupación Simbiontes en el campus de Coquimbo fue un verdadero tesoro Con más de 2000 observaciones registradas antes de que iniciáramos nuestro proyecto, su contribución y experiencia potenció enormemente nuestros esfuerzos Gracias a todos los miembros de Simbiontes por compartir su valioso trabajo y por integrarnos tan generosamente en su comunidad. De la misma forma, compartir con estudiantes de Antofagasta que nos enseñaron a reconocer el canto de las aves y diferenciar a cada especie fue realmente una muy linda experiencia.
Este proyecto es testimonio de lo que podemos lograr cuando unimos fuerzas y compartimos un objetivo común A todos y todas los que hicieron de este inventario una realidad, les extendemos nuestra más profunda gratitud
Juntos y juntas, hemos creado algo que no solo documenta la biodiversidad, sino que también celebra la riqueza y la vida en nuestros campus.
Camila Sandoval Jefa UCN+Sustentable
Aves

IINDICE INDICE NDICE
I N T R O D U C C I Ó N I N T R O D U C C I Ó N I N T R O D U C C I Ó N
La biodiversidad, que representa la riqueza de la vida en nuestro planeta, es un fenómeno fascinante y esencial para el equilibrio de los ecosistemas y la supervivencia humana En un mundo en constante cambio y enfrentando desafíos ambientales urgentes, la preservación de la biodiversidad se ha convertido en una tarea crítica
En este contexto, la Universidad Católica del Norte reconoce la importancia de realizar su primera versión del Inventario de Biodiversidad, un proyecto que va más allá de las fronteras académicas Este esfuerzo no solo brinda la oportunidad de explorar y documentar la amplia variedad de especies en nuestros campus de Antofagasta y Coquimbo y sus áreas circundantes, sino que también contribuye al entendimiento y conservación de la vida local.
El proyecto busca generar un conocimiento más profundo de la biodiversidad local al identificar y registrar las especies circundantes Este enriquecimiento de nuestro entendimiento es crucial para tomar decisiones informadas y responsables en términos de desarrollo y conservación.

¡Juntos,
podemos marcar la diferencia!
Además, el Inventario de Biodiversidad UCN se presenta como una valiosa oportunidad para la educación ambiental, invitando a estudiantes, funcionario/as, academico/as y a la comunidad en general a participar en la recolección de datos, observación de especies y eventos educativos relacionados con la biodiversidad Este enfoque fomenta la conciencia y aprecio por nuestro entorno natural, nutriendo el espíritu de conservación en las generaciones presentes y futuras
Este documento sienta las bases para un esfuerzo conjunto destinado a explorar y comprender mejor la biodiversidad que nos rodea Extendemos una cordial invitación a unirse a nosotros en este emocionante viaje hacia la conservación y aprecio de la vida en todas sus formas.



O B J E T I V O S O B J E T I V O S O B J E T I V O S
El propósito fundamental de este proyecto es la creación de un exhaustivo
Inventario de Biodiversidad en los campus de Antofagasta y Coquimbo de la Universidad Católica del Norte. Los objetivos específicos son los siguientes
1 -1.- Identificación de las especies Identificación de las especies
Realizar observaciones y avistamientos para identificar sistemáticamente las especies de flora y fauna presentes en los campus
2 - 2 - Comprensión integral de la Comprensión integral de la Diversidad Biológica Diversidad Biológica
Obtener una comprensión integral de la diversidad biológica en ambos campus, contribuyendo así al conocimiento sobre la biodiversidad local
3 -3.- Participación Comunitaria Participación Comunitaria
Involucrar activamente a la comunidad universitaria en la recopilación de datos y en actividades relacionadas con el inventario de biodiversidad. Esto incluye a estudiantes, academico/as y personal administrativo.
4 -4.- Catalogación y documentación Catalogación y documentación Sistematica Sistematica
Catalogar y documentar de manera sistemática todas las especies identificadas, proporcionando una base de datos precisa y detallada
5 -5.- Cuantificación y análisis de la Cuantificación y análisis de la diversidad diversidad
Cuantificar la diversidad biológica en términos de riqueza de especies y cantidad de observaciones realizadas.
6.6 - Desarollo de estrategias de Desarollo de estrategias de conservación conservación
Utilizar la información recopilada para desarrollar estrategias efectivas de conservación y gestión ambiental en los campus
E Q U I P O E J E C U T O R E Q U I P O E J E C U T O R E Q U I P O E J E C U T O R
Antofagasta
Coordinación y redacción
Camila Sandoval, Jefa UCN+Sustentable

Liset Rivera, estudiante de Ingeniería Civil Industrial
Toma de muestras
Carla Castillo, estudiante de Ingeniería Civil Ambiental.
Carlos Alamos, estudiante de Ingeniería Civil Ambiental.
Darlen Araya, estudiante de Ingeniería Civil Ambiental
Gabriel Matabenítez, estudiante de Geología
Nicolás La Rosa, estudiante de Ingeniería Civil Informática
Stefanía Chumbes, estudiante de Ingeniería Civil Ambiental
Yudith Reyes, estudiante de Ingeniería Civil Ambiental
Yuliana Gabriel, estudiante de Ingeniería Civil Ambiental
Guillermo Araya, jardinero UCN
Miguel Retamales, Paisajismo Golden Gardens
Coquimbo
Coordinación y redacción
Kathalina Silva, Encargada UCN+Sustentable
Toma de muestras
Fernanda Michea, estudiante Biología Marina.
Alexandru Berrios, estudiante Biología Marina.
Benjamín Gonzalez, estudiante Biología Marina.
Ignacio Díaz, estudiante Biología Marina
Bastián Riveros, estudiante Biología Marina
Thiago Chávez, estudiante Biología Marina
Evelyn Gonzalez, estudiante Ingeniería Civil Industrial
Anais Araya, estudiante Ingeniería en Información y Control de Gestión
Marián Méndez, estudiante Biología Marina
Francisco Riquelme, estudiante Biología Marina
Teresa Toro, estudiante Biología Marina
Josefa Araya, estudiante Biología Marina
Denis Bordones, Ayudante Bodega de Docencia.
Mauricio Castillo, Docente Depto. Salud Pública.


«No se puede pasar un solo día sin tener un impacto en el mundo que nos rodea. Lo que hacemos marca la diferencia, y tenemos que decidir qué tipo de diferencia queremos hacer»
Jane Goodall
M E T O D O L O G Í A M E T O D O L O G Í A M E T O D O L O G Í A

La metodología utilizada para este inventario está basada en los lineamientos del inventario y programa para la preservación y protección de la biodiversidad nativa, entregado por el Grupo de trabajo de biodiversidad de la Red Campus Sustentable
Invitación a participar en la comunidad Invitación a participar en la comunidad Invitación a participar en la comunidad universitaria universitaria universitaria
Por medio de correos masivos y avisos en redes sociales, se hizo un llamado abierto a la comunidad a participar en los equipos de trabajo, quienes a través de un formulario de inscripción manifestaron su disposición a participar.
Identificar zonas de muestreo y Identificar zonas de muestreo y Identificar zonas de muestreo y creación de equipos de trabajo creación de equipos de trabajo creación de equipos de trabajo
Las instalaciones se dividieron en 4 en Antofagsta y 5 en Coquimbo, grandes zonas, y los equipos fueron conformados con al menos 3 personas, quienes tomaron turnos 3 días a la semana, durante 3 semanas y en horarios pre establecidos

Capacitación en plataforma INaturalist
Capacitación en plataforma INaturalist
Capacitación en plataforma INaturalist
iNaturalist es una plataforma web y aplicación móvil que permite la identificación y registro de cualquier especie, fomentando la ciencia ciudadana y la colaboración entre naturalistas, científicos ciudadanos y biólogos
Los datos obtenidos pueden ser descargados para su uso en estudios de biodiversidad y conservación Esta iniciativa es una colaboración entre la Academia de Ciencias de California y la National Geographic Society.
Inicio de observaciones y registros
Inicio de observaciones y registros
Inicio de observaciones y registros
A finales del mes de septiembre se inician las observaciones y se registran en iNaturalist, durante todo el periodo de observación.
Análisis de observaciones y Análisis de observaciones y Análisis de observaciones y generación de reporte generación de reporte generación de reporte
Se analizan los datos, por campus y entre ellos para finalmente generar el informe y plan de conservación




CAMPUS CAMPUS CAMPUS UCN UCN UCN
A N T O F A G A S T A A N T O F A G A S T A A N T O F A G A S T A

El campus Angamos se encuentra en el radio urbano de la ciudad de Antofagasta, en el Desierto de Atacama, uno de los más áridos del mundo
Antofagasta es conocida por su clima desértico, influenciado por la corriente de Humboldt y la Cordillera de los Andes. Experimenta temperaturas moderadas y escasas precipitaciones durante el año, los días soleados son comunes, y la intensidad de la luz solar es alta.

La flora y fauna en la región están adaptadas a las condiciones climáticas y la vegetación que incluye especies resistentes como cactus, arbustos y plantas adaptadas a la sequedad

Picaflor del Norte, Picaflor del Norte, Picaflor del Norte, Avistamiento en Avistamiento en Avistamiento en Campus Angamos Campus Angamos Campus Angamos
Zarapito, Zarapito, Zarapito, Avistamiento en Avistamiento en Avistamiento en Campus Guayacán Campus Guayacán Campus Guayacán

C O Q U I M B O C O Q U I M B O C O Q U I M B O
La ciudad de Coquimbo y su mar han sido generosos para entregar su fauna y permitir la explotación, exploración y el descubrimiento de un nuevo mundo en sus costas. Es allí donde la UCN decide situar su sede Campus Guayacán Siendo uno de sus sellos distintivos el desarrollo de las Ciencias del Mar.

Coquimbo tiene un clima mediterráneo, con estaciones secas y húmedas bien diferenciadas, veranos secos y calurosos, mientras que los inviernos pueden ser más frescos y húmedos. Tiene una rica biodiversidad costera, con una variedad de especies marinas y aves.


RESULTADOS RESULTADOS RESULTADOS UCN UCN UCN


AVES AVES AVES

CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS
Con una forma aerodinámica en V, su cuerpo facilita el movimiento en el aire. Están cubiertos por una variedad de plumas y también generan aceite para repeler la humedad. El tamaño y la forma del pico varían según la especie y su alimentación.
No tienen dientes.
Tienen patas escamosas cuya morfología varía según su hábitat y dieta.
Sus huesos son neumáticos, lo que los hace más ligeros.
Su sistema respiratorio incluye sacos aéreos para almacenar aire, lo que los hace más livianos y evita el sobrecalentamiento durante el vuelo.
(Solani, 2020)
AVES AVES AVES

IIMPORTANCIA IMPORTANCIA MPORTANCIA
Las aves desempeñan un papel crucial en la preservación del medio ambiente, ya que realizan diversas funciones importantes como:
Polinización de especies vegetales.
Dispersión de semillas.
Fertilización del suelo con sus excrementos.
Control biológico de parásitos en plantas y animales.
Recirculación de nutrientes entre el mar y la tierra. (Solani, 2020)
A V E S A V E S A V E S
En esta primera versión del inventario de biodiversidad, se ha puesto especial énfasis en identificar las especies de aves presentes Este enfoque no solo marca el inicio para reconocer la diversidad biológica en nuestra institución, sino que también resalta la importancia de estas aves como indicadores fundamentales de la salud ambiental. Para un análisis exhaustivo y considerando las diferencias de los entornos en los que se ubican los campus, se han clasificado las aves según sus hábitats terrestres y marinos.


17 especies En Antofagasta se identificaron
Los campus comparten
11 especies
47 especies En Coquimbo se identificaron




AVES ECOSISTEMA AVES ECOSISTEMA AVES ECOSISTEMA
TERRESTRE TERRESTRE TERRESTRE
Compartidas Compartidas Compartidas


28 especies de aves se desarrollan en un ecosistema terrestre en la institución


Cachudito | Cachudito | Anairetes parulus Anairetes parulus
Es un ave pequeña y esbelta con un plumaje generalmente grisáceo en la parte superior y más claro en la parte inferior. Tiene un pico delgado y largo, y sus alas y cola suelen ser más oscuras.
Se alimentan principalmente de insectos que capturan en vuelo
Se encuentra en América del Sur, específicamente en zonas de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.


Chercán | Chercán | Troglodytes aedon Troglodytes aedon
Es un ave pequeña y compacta, con plumaje de tonos marrones y beige. Su cola es relativamente corta y suele llevarla erguida. Tienen un pico puntiagudo.
Son aves activas y ágiles que buscan insectos y otros invertebrados en el suelo y en la vegetación baja.
Se encuentra desde el sur de Canadá hasta Tierra del Fuego en América del Sur.




Chincol o Copetón | Chincol o Copetón |
Es conocido por su canto melodioso y variado.

El chincol presenta un plumaje distintivo. Tiene un patrón facial con rayas y colores que varían entre las subespecies.
Su dieta incluye semillas, insectos, frutas y néctar.
Tiene una amplia distribución en América del Sur, especialmente en Chile y Argentina. A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E C O M P A R T I D A S A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E C O M P A R T I D A S A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E C O M P A R T I D A S
Zonotrichia capensis Zonotrichia capensis

Gorrión Doméstico | Gorrión Doméstico | Passer domesticus Passer domesticus
Tiene plumaje pardo-grisáceo en la parte superior y más claro en la parte inferior. Los machos suelen tener marcas
negras en la garganta y la cabeza. Es conocido por su adaptabilidad a entornos urbanos y suburbanos, donde se alimentan de granos, semillas e insectos.
Originario de Eurasia y el norte de África, ha sido introducido en América del Norte, América del Sur, Australia y algunas islas.




Jote de Cabeza Colorada | Jote de Cabeza Colorada | Cathartes Cathartes aura aura

Es un ave grande con una envergadura impresionante. Su plumaje es mayoritariamente negro o marrón oscuro, con un distintivo color rojo en la cabeza sin plumas.
Son carroñeros, alimentándose principalmente de animales muertos.
Su hábitat se extiende desde el sur de Canadá hasta el extremo sur de América del Sur. A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E C O M P A R T I D A S A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E C O M P A R T I D A S A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E C O M P A R T I D A S

Mirlo | Mirlo | Molothrus bonariensis Molothrus bonariensis
Los machos presentan un plumaje negro y brillante en la mayoría de las partes del cuerpo, con reflejos metálicos verdes o morados, el de las hembras es más apagado.
Su dieta incluye insectos, semillas, frutas y bayas.
Se distribuye desde Brasil hasta el sur de Argentina.
La hembra deposita sus huevos en los nidos de aves huéspedes, y estas aves crían a los polluelos




Tiene un canto suave y melodioso que a menudo se describe como un arrullo.
Su plumaje es generalmente marrón grisáceo en la parte superior y más claro en la parte inferior. La cola es larga y puntiaguda.
Se alimentan principalmente de semillas y granos, pero también consumen insectos.
Su hábitat se extiende desde Estados Unidos hasta América Central y América del Sur. A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E C O M P A R T I D A S A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E C O M P A R T I D A S A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E C O M P A R T I D A S


Paloma doméstica | Paloma doméstica | Columba livia Columba livia domestica domestica
Es una especie de ave columbiforme de la familia de las colúmbidas nativa del sur de Eurasia y del norte de África.
Habita en zonas urbanas, ciudades y pueblos. En el campo cerca de cultivos y silos. No sube a la cordillera. Se distribuye en todo el territorio continental, Isla de Pascua y Robinson Crusoe.
Son omnívoras, aunque principalmente granívora.



M P A R T I D A S A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E C O M P A R T I D A S A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S

Picaflor del Norte | Picaflor del Norte | Rhodopis vesper Rhodopis vesper
Tiene pico largo y curvado hacia abajo. Presenta una cola horquillada con rectrices centrales verde oliva y extremas negro parduscas. El Macho tiene la rabadilla color café rojiza y la hembra café mezclado con verde.
Se caracteriza por recorrer oasis y valles en busca del néctar de flores
Se encuentra desde el sur de los Estados Unidos hasta el oeste de Panamá y las islas del Caribe. A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E


Zarapito | Zarapito | Numenius phaeopus Numenius phaeopus
Es una especie altamente migratoria, siendo de las aves más comunes que llegan a Chile en primavera-verano.
Habita en zonas costeras y desembocaduras de ríos. Rara vez habita en zonas interiores.
Su alimentación se basa en pulgas de mar además de crustáceos, larvas y lombrices.
La distribución de esta especie durante verano es desde Arica hasta Tierra del Fuego. Algunos ejemplares se quedan durante el invierno.




Tiene un plumaje principalmente de color gris oscuro en la parte superior y más claro en la parte inferior. Presenta un anillo ocular blanco distintivo alrededor de sus ojos.El pico es amarillo anaranjado.
Es un ave activa y suele buscar alimento en el suelo. Se alimenta de insectos, gusanos, frutas y bayas.
Se encuentra en las Islas Malvinas y algunas áreas cercanas de América del Sur. A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E C O M P A R T I D A S A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E C O M P A R T I D A S A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E C O M P A R T I
Zorzal | Zorzal | Turdus falcklandii Turdus falcklandii












TERRESTRE TERRESTRE TERRESTRE
Antofagasta Antofagasta Antofagasta
Su espalda es de tono gris-marrón, con la cabeza y la parte trasera ligeramente más oscuras. Su pico es amarillo en la parte inferior y negruzco en la superior.

A V E A V E S A V E S

Se alimenta de insectos y otros pequeños invertebrados, también de semillas.
Se distribuye a lo largo de la cordillera de los Andes Desde Colombia hasta el sur de Chile y Argentina


Dormilona tontito | Dormilona tontito | Muscisaxicola Muscisaxicola maclovianus maclovianus
Conocida también como tontita, dormilona de cara negra o dormilona común.
Habita entre valles, praderas y costas. Durante época de nidificación habita en zonas montañosas.
En verano se encuentra desde Llanquihue hasta el Cabo de Hornos, mientras que en invierno migra al norte hasta Arica.
Se alimenta de insectos.
El periodo de reproducción de la dormilona es entre Septiembre - Marzo. Puede dar hasta dos nidadas en un año. A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E A N T O F A G A S T A A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E A N T O F A G A S T A A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E A N T O F A G A S T A



Fiofío chileno | Fiofío chileno | Elaenia albiceps Elaenia albiceps chilensis chilensis

Habita en bosques, plantaciones, jardines y huertos. Visita y nidifica de primavera a verano entre la región de Atacama y Tierra del fuego.
En invierno, migra hacia el norte de Sudamérica.
Es una especie omnívora, por lo que se alimenta de insectos, semillas, bayas y brotes de tiernos de árboles frutales.
Normalmente, nidifica en Noviembre, a veces lo hace de Diciembre a Enero. A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E A N T O F A G A S T A A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E A N T O F A G A S T A A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E A N T O F A G A S T A


Habita en zonas de alta montaña en Sudamérica. A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E A N T O F A G A S T A A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E A N T O F A G A S T A A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E A N T O F A G A S T A
Tijeral | Tijeral | Leptasthenura Leptasthenura aegithaloides aegithaloides
Pájaro pequeño con una longitud aproximada de 13 cm. Su plumaje es principalmente marrón en la parte superior y más claro en la parte inferior. Tiene un pico delgado y ligeramente curvado hacia abajo. La cola es corta y rígida. Su dieta consiste principalmente en insectos y otros invertebrados.

S T R E A N T O F A G A S T A

Tórtola | Tórtola | Zenaida auriculata Zenaida auriculata
Tiene plumaje pardo-grisáceo en la parte superior y más claro en la parte inferior. Los machos suelen tener marcas negras en la garganta y la cabeza. Es conocido por su adaptabilidad a entornos urbanos y suburbanos, donde se alimentan de granos, semillas e insectos.
Originario de Eurasia y el norte de África, ha sido introducido en América del Norte, América del Sur, Australia y algunas islas.








R E S T R E C O Q U I M B O E S T R E C O Q U I M B O E S T R E C O Q U I M B O


Churrete Chico | Churrete Chico | Cinclodes Cinclodes oustaleti oustaleti
Tiene un tamaño mediano, con una longitud promedio de alrededor de 18 cm. El plumaje es predominantemente marrón en la parte superior y más claro en la parte inferior.
Es un hábil trepador, explorando rocas y terrenos escarpados en busca de alimento. Se alimenta principalmente de insectos.
Se encuentra en América del Sur, específicamente en Argentina y Chile.



Codorniz | Codorniz | Callipepla californica Callipepla californica

Habita en campos y quebradas con vegetación de matorral.
Se distribuye entre la región de Atacama y Valdivia. Preferentemente en la zona central, desde Coquimbo hasta Concepción.
Es una especie originaria de California, Estados Unidos. Se indica que algunos ejemplares fueron introducidos en Chile en 1870.
Se alimenta de semillas, hojas, bayas y granos. Así como también de invertebrados como orugas y escarabajos. A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E C O Q U I M B O A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E C O Q U I M B O A V E S D E


Cometocino de Gay | Cometocino de Gay | Phrygilus Phrygilus gayi gayi
El macho tiene la cabeza, cuello y parte superior del pecho gris azulado, más oscuro en los loruns, como un capuchón sobre el cuerpo amarillo oliváceo brillante. La hembra tiene colores más apagados.
Se alimenta principalmente de semillas e insectos. Pueden visitar comederos de aves en áreas urbanas.
Se encuentra en América del Sur, específicamente en Argentina y Chile. A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E C O Q U I M B O A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E C O Q U I M B O



Diuca | Diuca | Diuca diuca Diuca diuca

Tiene plumaje distintivo y llamativo. Los machos tienen un colores más vibrantes, con un pecho y una garganta de color blanco puro, una banda negra en el pecho y la cabeza y la espalda de tonos grises o pardos. Buscan su alimento, principalmente insectos, en la vegetación. También se alimentan de semillas y frutas. Se encuentra en Argentina, Chile, Bolivia, y Perú A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E C O Q U I M B O A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E C O Q U I M B O A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E C O Q U I M B O


Golondrina
Chilena | Golondrina Chilena | Tachycineta Tachycineta lleucopyga eucopyga
La parte superior del cuerpo, incluyendo las alas y la espalda, suele ser de color azul oscuro o negro, mientras que la parte inferior, especialmente el vientre, es de color blanco. Presenta una cola se divide en dos puntas. Su dieta incluye una variedad de insectos voladores. Son conocidas por su habilidad para realizar vuelos ágiles y capturar presas en el aire.
Su distribución incluye áreas de Sudamérica, como Argentina, Chile y partes de Brasil.




Golondrina de dorso negro |
Golondrina de dorso negro |
Pygochelidon cyanoleuca
Pygochelidon cyanoleuca
Conocida como golondrina, pilmaiquen, golondrina barranquera.
Se diferencia de la golondrina chilena por tener una rabadilla de color negro en vez de blanco.
La alimentación se basa en insectos que encuentra la vuelo.
Se distribuye en todo el territorio chileno hasta los 4.000 msnm.
Habita cerca de ríos, lagos, vegas y lagunas. Tiene pocos acercamiento a lugares poblados. A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E C O Q U I M B O A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E C O Q U I M B O A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E C O Q U I M B O


Jilguero
|
Jilguero | Spinus barbatus Spinus barbatus
Se encuentra en América del Sur, específicamente en regiones de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Perú. A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E C O Q U I M B O A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E C O Q U I M B O A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E C O Q U I M B O
Los machos adultos tienen una cabeza y garganta negras, con un patrón de plumaje amarillo y negro en el resto del cuerpo. Las hembras y los juveniles tienen un aspecto más apagado.
Se alimentan principalmente de semillas.



Loica | Loica | Leistes loyca Leistes loyca

Los machos son principalmente negros con una mancha roja en la garganta y parte superior del pecho, mientras que las hembras son más pardas con estrías más claras en el pecho.
Su dieta es variada e incluye semillas, insectos y frutas. Son conocidos por alimentarse en el suelo y también pueden buscar alimento en los cultivos.
Se encuentra en Argentina, Chile, Uruguay y partes de Bolivia y Paraguay. A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E C O Q U I M B O A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E C O Q U I M B O A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E C O Q U I M B O


Peuco | Peuco | Parabuteo unicinctus Parabuteo unicinctus
Abarca América del Norte América Central y América del Sur, como Argentina, Chile y algunas áreas de Brasil. A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E C O Q U I M B O A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E C O Q U I M B O A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E C O Q U I M B O
La parte superior del cuerpo es de color marrón oscuro, mientras que la parte inferior es más clara, con bandas horizontales en el pecho y el abdomen. Es principalmente carnívoro y se alimenta de una variedad de presas como aves, mamíferos pequeños, reptiles e insectos.



Picaflor Chico | Picaflor Chico | Sephanoides Sephanoides sephaniodes sephaniodes

Es un ave pequeña, de unos 13 cm de longitud. Su plumaje es en su mayoría gris con marcas distintivas en el dorso y la cabeza. Tiene una cola corta y alas redondeadas.
Se alimenta principalmente de insectos y otros invertebrados que encuentra entre la vegetación.
Se encuentra en América del Sur, específicamente en Argentina y Chile. A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E C O Q U I M B O A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E C O Q U I M B O A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E C O Q U I M B O


Remolinera/Churrete acanelado | Remolinera/Churrete acanelado | Cinclodes fuscus Cinclodes fuscus
Es un pájaro con un plumaje en tonos pardos y marrones que le proporciona camuflaje en su hábitat rocoso. Presenta un pico fuerte y ligeramente curvado hacia abajo y su cola es corta y redondeada.
Es conocida por buscar insectos y otros invertebrados en las grietas y hendiduras de las rocas.
Se encuentra en el cono sur de América del Sur, distribuyéndose principalmente en Argentina y Chile.



Remolinera Patagónica | Remolinera Patagónica | Cinclodes Cinclodes patagonicus patagonicus

Presenta un plumaje pardo en la parte superior y más claro en la inferior. Su cola es corta y suele mantenerse erguida. Tiene un pico fuerte y recto
Su dieta se compone principalmente de insectos y otros invertebrados
Se encuentra en América del Sur, específicamente en el sur de Chile y Argentina, incluyendo la región de la Patagonia. A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E C O Q U I M B O A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E C O Q U I M B O A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E C O Q U I M B O

Tenca | Tenca | Mimus thenca Mimus thenca
Tiene pico largo y curvado hacia abajo. Presenta una cola horquillada con rectrices centrales verde oliva y extremas negro parduscas. El Macho tiene con la rabadilla color café rojiza y la hembra café mezclado con verde.
Se caracteriza por recorrer oasis y valles en busca del néctar de flores.
Se encuentra desde el sur de los Estados Unidos hasta el oeste de Panamá y las islas del Caribe. A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E C O Q U I M B O A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E C O Q U I M B O A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E C O Q U I M B O




Tiuque | Tiuque | Daptrius chimango Daptrius chimango

Es un ave de tamaño mediano, con plumaje predominantemente marrón. Presenta un característico parche facial desnudo y de color rojizo. Su cola es larga y su pico es ganchudo.
Es carroñero y también caza presas pequeñas, como roedores, aves y insectos.
Se encuentra en América del Sur, específicamente en regiones de Argentina, Chile, Uruguay y partes de Brasil. A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E C O Q U I M B O A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E C O Q U I M B O A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E C O Q U I M B O


Tortolita Cuyana | Tortolita Cuyana | Columbina picui Columbina picui
Presenta un plumaje principalmente pardo grisáceo en el dorso y rosado pálido en el pecho y la parte ventral. Su cola es larga y puntiaguda.
Su dieta consiste principalmente en semillas y granos, y a veces también consume insectos.
Se encuentra en diversas partes de América del Sur, abarca desde Argentina, Paraguay, Uruguay y partes de Brasil. A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E C O Q U I M B O A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E C O Q U I M B O A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E C O Q U I M B O




fruticeti
Yal | Yal | Rhopospina fruticeti Rhopospina
Tiene un plumaje distintivo con partes superiores de color gris oscuro y partes inferiores de color amarillo brillante. Su cabeza es negra y presenta una cresta distintiva
Se alimenta principalmente de insectos invertebrados que atrapa mientras vuela o desde perchas elevadas.
Se encuentra en Argentina, Chile, Uruguay y partes de Bolivia y Paraguay. A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E C O Q U I M B O A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E C O Q U I M B O A V E S D E E C O S I S T E M A T E R R E S T R E C O Q U I M B O

















AVES ECOSISTEMA AVES ECOSISTEMA AVES ECOSISTEMA
MARINO MARINO MARINO
Coquimbo Coquimbo Coquimbo


Se clasifican como aves marinas aquellas que dedican la mayor parte de su vida a volar sobre la superficie del mar o habitar en las costas
Existen las aves pelágicas, es decir, que permanencen durante meses seguidos en el mar y solo vuelven a tierra para criar. Así también existen aves con caracteristicas más costeras que no se alejan mucho del litoral (Gili, y otros, 2022)

Debido a su proximidad al mar, el campus Guayacán alberga una fascinante variedad de aves marinas
La ubicación costera ofrece un entorno propicio para la presencia de estas especies. La observación de aves marítimas en el campus no solo enriquece la experiencia natural, sino que también proporciona valiosa información sobre la interacción entre la vida silvestre y el entorno marino, contribuyendo así al conocimiento de la biodiversidad local.

20 especies En Coquimbo se identificaron

20 especies de aves se desarrollan en un

A V E S D E E C O S I S T E M A M A R I N O C O Q U I M B O A V E S D E E C O S I S T E M A M A R I N O C O Q U I M B O A V E S D E E C O S I S T E M A M A R I N O C O Q U I M B O


Blanquillo | Blanquillo | Podiceps occipitalis Podiceps occipitalis
Es un ave de tamaño mediano con un plumaje predominantemente oscuro. La característica distintiva es una mancha blanca en la parte posterior del cuello, que le da su nombre común y tiene un pico puntiagudo y patas lobuladas.
Se alimenta de peces y otros pequeños organismos acuáticos al sumergir su pico.
Su distribución abarca regiones de África, Europa y Asia.

E M
S


Churrete costero | Churrete costero | Cinclodes Cinclodes nigrofumosus nigrofumosus
Habita en zonas costeras rocosas.
La distribución de esta especie va desde la ciudad de Arica hasta la ciudad de Valdivia.
Su alimentación se basa en pequeños moluscos y crustáceos, los cuales busca entre las algas, rocas o arena.
Anida desde el mes de Septiembre en grietas ubicadas entre las rocas o riscos o cavando una cueva en un barranco, o pendiente de tierra blanda.



Garza Chica | Garza Chica | Egretta thula Egretta thula
Tiene el plumaje blanco, su pico es largo y delgado, de color negro.
Se alimenta principalmente de peces, pero también consume crustáceos, insectos y anfibios.
Capturan presas con su pico afilado mientras están paradas en el agua.
Su distribución abarca América, desde el sur de Canadá hasta América del Sur.



Gaviota Dominicana | Gaviota Dominicana | Larus Larus dominicanus dominicanus

Son aves de tamaño mediano a grande, con un plumaje principalmente blanco y alas y espalda de color gris oscuro a negro. Tienen un pico amarillo con una mancha roja en la parte inferior.
Se alimentan de peces, invertebrados marinos y restos de comida humana.
Se encuentran en las costas y aguas marinas de América del Sur, África, Asia, Australia y algunas islas del océano Atlántico y el océano Índico. A V E S D E E C O S I S T E M A M A R I N O C O Q U I M B O A V E S D E E C O S I S T E M A M A R I N O C O Q U I M B O A V E S D E E C O S I S T E M A

Gaviota Garuma | Gaviota Garuma | Leucophaeus Leucophaeus modestus modestus
Tiene un plumaje principalmente blanco.
Las alas son gris oscuro y tienen puntas blancas.
Se alimenta de una variedad de presas, incluyendo peces, crustáceos, moluscos y desechos humanos.
Se distribuye desde el sur de Perú hasta el norte de Chile.


Unidos hasta América del Sur. A V E S D E E C O S I S T E M A M A R I N O C O Q U I M B O A V E S D E E C O S I S T E M A M A R I N O C O Q U I M B O A V E S D E E C O S I S T E M A M A R I N O C O Q U I M B O
Gaviotín elegante | Gaviotín elegante | Thalasseus Thalasseus elegans elegans
Tiene un plumaje blanco en general, con una cabeza negra durante la temporada de reproducción. Sus alas son largas y delgadas, y su pico es largo y afilado.
Se alimenta principalmente de peces que captura zambulléndose en el agua desde vuelos elevados.
Se encuentra en áreas costeras desde el sur de Estados




Gaviotín monja | Gaviotín monja | Larosterna Larosterna iinca nca
Tiene un plumaje principalmente blanco con una capucha negra en la cabeza y una franja negra que se extiende desde el ojo hasta la parte posterior del cuello y sus patas son de color rosado y su pico es largo y puntiagudo.
Se alimenta principalmente de peces, los cuales captura lanzándose en picada desde el aire hacia el agua.
Se extiende por la costa del océano Pacífico, desde el sur de Perú hasta Chile.



Gaviotin sudamericano | Gaviotin sudamericano | Sterna Sterna hirundinacea hirundinacea
Tiene un plumaje blanco con una capucha negra en la cabeza y una franja negra que se extiende desde el ojo hasta la parte posterior del cuello. Sus alas son puntiagudas y tienen un aspecto estilizado.
Se alimenta principalmente de peces, que captura lanzándose en picada desde el aire hacia el agua o las atrapa en el vuelo.
Se encuentra desde América del Norte hasta América del Sur.



Huairavo | Huairavo | Nycticorax nycticorax Nycticorax nycticorax
Conocido como bruja, garza bruja, bauda, entre otros. Se ubica entre la región de Atacama y Tierra del Fuego, con desplazamientos hacia el norte.
Puede habitar en bordes de lagos, vegas, esteros y lugares de aguas de bajo nivel. También se encuentra en zonas costeras.
Es un ave oportunista, con una dieta variada. Se alimenta de peces, anfibios, crustáceos, insectos, lagartijas, otros. Su periodo de reproducción es de Octubre a Diciembre. Nidifican en solitario o en colonias. A



Huala | Huala | Podiceps major Podiceps major
Tiene la cabeza grisácea con moño gris oscuro. Su cuello es café acanelado en la parte anterior y gris en la parte posterior.
Habita en lagos, embalses, tranques, aguas mansas en general y también en zonas costeras
Se distribuye desde la Bahía Salada al Sur de Copiapó hasta el Bio-Bio
Se han registrado avistamientos en Arica.
Esta especie se alimenta de peces pequeños, alevines, plantas e insectos acuáticos que obtiene al zambullirse.




Tienen un plumaje negro brillante con un brillo verde o morado. Las partes inferiores del cuello y la garganta pueden tener un tinte blanco.
Son aves de tamaño mediano a grande con un pico largo y robusto.
Se alimentan principalmente de peces que capturan buceando bajo el agua.
Su distribución incluye áreas costeras y marinas de Sudamérica, desde Chile hasta Perú. A V E S D E E C O S I S T E M A M A R I N O C O Q U I M B O A V E S D E E C O S I S T E M A M A R I N O C O Q U I M B O A V E S D E E C O S I S T E M A M A R I N O C O Q U I M B O
Lile | Lile | Poikilocarbo gaimardi Poikilocarbo gaimardi

Pato híbrido de collar x real | Pato híbrido de collar x real | Anas Anas platyrhynchos x Cairina moschata platyrhynchos x Cairina moschata
Habita en lagos, lagunas, canales y aguas calmas en ríos.
Es el primer avistamiento en la región de Coquimbo.
Su distribución se basa en registros de asilvestramiento.
Es una especie omnívora y oportunista, alimentándose de semillas de pastos, juncos, caracoles, insectos y otros.
Nidifica en Canadá y en el Norte de Estados Unidos.
En Chile se le conoce como Pato doméstico.





Son aves grandes y robustas con un plumaje blanco y negro. Tienen un pico largo y ancho, de color rosado con una bolsa gular extensible de color amarillo y sus patas son de color gris oscuro.
Se alimentan principalmente de peces, buceando desde el aire para atrapar a sus presas con su bolsa gular. se encuentra en la costa del Océano Pacífico, desde el norte de Chile hasta el sur de Ecuador. A V E S D E E C O S I S T E M A M A R I N O C O Q U I M
Pelícano | Pelícano | Pelecanus thagus Pelecanus thagus


Pilpilen negro | Pilpilen negro | Haematopus Haematopus ater ater
Son aves de tamaño mediano a grande con plumaje negro y patas largas y fuertes de color rosado. Tienen un pico largo y robusto de color rojo
Se alimentan principalmente de moluscos, gusanos y otros invertebrados marinos.
Se distribuye en regiones costeras de Europa, África, Asia y América del Sur.

Pingüino de Magallanes | Pingüino de Magallanes | Spheniscus magellanicus Spheniscus magellanicus
Tiene un plumaje negro en la espalda y blanco en el vientre Presenta una banda negra que se extiende hacia abajo desde la cabeza, pasando por el pecho y tiene un pico robusto y patas cortas.

Se alimenta principalmente de peces pequeños y calamares que captura mientras nada en el océano.
Se extiende desde el sur de Chile y Argentina hasta las islas Malvinas y la costa de Brasil. A V E S D E E C O S I S T E M A M A R I N O C

A V E S D E E C O S I S T E M A M A R I N O C O Q U I M B O A V E S D E E C O S I S T E M A M A R I N O C O Q U I M B O A V E S D E E C O S I S


Piquero | Piquero | Sula variegata Sula variegata
Son aves grandes y elegantes con plumaje principalmente marrón oscuro. Tienen una cabeza y cuello blancos, y las patas son de color rojo intenso. Tienen un pico largo y delgado, y durante la temporada de reproducción, desarrollan un parche facial azul y una cresta nucal. Se alimentan principalmente de peces, que capturan mediante inmersiones desde el aire.
Se distribuyen en el océanos Atlántico y Pacífico

niger Rynchops niger A V E S D E E C O S I S T E M A M A R I N O C O Q U I M B O A V E S D E E C O S I S T E M A M A R I N O C O Q U I M B O A V E S D E E C O S I S T E M A M A R I N O C O Q U I M B O


| Rayador |
Rayador
Tiene un plumaje principalmente negro. Su característica más distintiva es su pico largo y delgado, con una mandíbula inferior más larga que la superior.
Se alimenta principalmente de peces pequeños, crustáceos y otros invertebrados.
Se encuentra desde el sur de Estados Unidos hasta América del Sur.
Rynchops

Tagua | Tagua | Fulica armillata Fulica armillata
Se reproduce de Octubre a Diciembre, incluso en Enero. A V E S D E E C O S I S T E M A M A R I N O C O Q U I M B O A V E S D E E C O S I S T E M A M A R I N O C O Q U I M B O A V E S D E E C O S I S T E M A M A R I N O C O Q U I M B O
Se encuentra desde Caldera a Tierra del Fuego. Existen registros de avistamiento en la desembocadura del río Loa. Habita en lugares de aguas calmas y vegetación en las orillas como lagunas y lagos.
Se alimenta de brotes tiernos de plantas acuáticas, tanto de superficie como de fondo.




Tagua chica | Tagua chica | Fulica leucoptera Fulica leucoptera
Presenta un plumaje pardo en la parte superior y más claro en la inferior. Su cola es corta y suele mantenerse erguida. Tiene un pico fuerte y recto
Su dieta se compone principalmente de insectos y otros invertebrados
Se encuentra en América del Sur, específicamente en el sur de Chile y Argentina, incluyendo la región de la Patagonia. A V E S D E E C O S I S T E M A M A R I N O C O Q U I M B O A V E S D E E C O S I S T E M A M A R I N O C O Q U I M B O A V E S D E E C O S I S T E M A M A R I N O C O Q U I M B O

Yeco
| Yeco | Nannopterum Nannopterum brasilianum brasilianum A V E S D E E C O S I S T E M A M A R I N O C O Q U I M B O A V E S D E E C O S I S T E M A M A R I N O C O Q U I M B O A V E S D E E C O S I S T E M A M A R I N O C O Q U I M B O
Presenta un plumaje pardo en la parte superior y más claro en la inferior. Su cola es corta y suele mantenerse erguida. Tiene un pico fuerte y recto
Su dieta se compone principalmente de insectos y otros invertebrados
Se encuentra en América del Sur, específicamente en el sur de Chile y Argentina, incluyendo la región de la Patagonia.




















INSECTOS Y ARÁCNIDOS INSECTOS Y ARÁCNIDOS INSECTOS Y ARÁCNIDOS

IIMPORTANCIA IMPORTANCIA MPORTANCIA
Los insectos contribuyen a fomentar la biodiversidad de especies endémicas en bosques, ciudades y campos al realizar la polinización, donde transportan el polen de una flor a otra, facilitando la reproducción de las plantas. Asimismo, colaboran en el proceso de descomposición de la materia orgánica.
Mediante la depredación y el parasitismo, los insectos contribuyen al control de plagas.
(Duran, 2021)
Los insectos y aracnidos pertenecen al grupo de los artrópodos, constituyendo el conjunto animal más diverso del mundo, con más de 1 millón de especies identificadas Las estimaciones sobre el número total de especies oscilan entre 4 y 5 millones a más 50 millones. (Urra, 2016)
Están presentes en casi todos los rincones del planeta, y solo unas pocas especies se han adaptado a la vida en los océanos. (National Geographic España)
Para resaltar las distinciones entre arañas e insectos, se exponen sus características generales más destacadas. (Lagos, s.f.)

Al documentar la diversidad de especies de insectos que comparten nuestro entorno, nos proporciona una visión más completa de la riqueza biológica en nuestras instalaciones, así como también contribuye a entender la interconexión entre distintos grupos de organismos, fortaleciendo así nuestro conocimiento sobre la biodiversidad presente en los campus. Los campus comparten
En Coquimbo se identificaron I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S
9 especies
Características Arácnidos Insectos
Regiones corporales 2 (cefalotórax y abdomen) 3 (Cabeza, tórax y abdomen)
Antenas No tiene Un par Ojos Ojos simples, entre 6 y 8 Ojos compuestos, a veces 2 a 3 ojos simples adicionales
4
3
En Antofagasta se identificaron
12 especies
37 especies


49 especies de insectos y arácnidos se desarrollan en un ecosistema terrestre en la institución
I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O M P A R T I D O S I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O M P A R T I D O S I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O M P A R T I D O S

Abeja
corta hojas | Abeja corta hojas | Megachile Megachile pollinosa pollinosa
Es de tamaño mediano y presenta características típicas de las abejas cortadoras de hojas, como un abdomen grande y robusto.
Habita en áreas con una abundancia de plantas con flores, ya que se alimentan de néctar y polen. Se encuentra en todo el mundo.


I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O M P A R T I D O S I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O M P A R T I D O S I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O M P A R T I D O S


Araña del Rincón | Araña del Rincón | Loxosceles Loxosceles llaeta aeta
Tiene un tamaño de alrededor de 1 cm de longitud.
Tiene una coloración variable, que puede incluir tonos de marrón y gris. Suele tener un patrón de líneas en su espalda.
Es nativa de América del Sur y se encuentra en varios países de la región, incluyendo Chile, Perú, Ecuador, y partes de Argentina y Brasil.



Blanca de la col | Blanca de la col | Pieris Pieris brassicae brassicae
Las orugas son de color verde pálido con manchas negras y tienen cerdas en la parte dorsal.
La mariposa tiene alas blancas con márgenes negros en las alas anteriores y manchas negras en las alas posteriores.
Se alimentan de plantas de la familia Brassicaceae, especialmente de repollo, coles y plantas relacionadas.
Se distribuye en Europa, Asia y el norte de África.



Cochinilla mediterránea | Cochinilla mediterránea |
Aradillidium vulgare
Aradillidium vulgare
Es una especie de crustáceo terrestre con distribución global.
Originaria del área del Mar Mediterráneo, probablemente de la parte oriental.
El macho tiene 13,6 mm de largo, mientras que la hembra 15,1 mm, aunque el tamaño varía.
Al nacer, las crías carecen de un par de patas, que surgen posteriormente.
Es una especie introducida en Chile, especialmente en Coquimbo. I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O M P A R T I D O S I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O M P A R T I D O S I N S E C T O S Y A R Á C N



Cochinilla | Cochinilla | Porcellio laevis Porcellio laevis
Conocida como cochinilla suave o cochinilla veloz, ya que es capaz de acelerar rápidamente cuando se les provoca.
Se encuentra debajo de rocas y troncos caídos en áreas húmedas.
Se cree que es originaria del Norte de África.
Fue introducida en Australia, Isla Norfolk e Isla Lord Howe.
También se encuentra en América del Norte y del Sur, Asia occidental, Japón y algunas islas del Pacífico.



Es originaria de Europa. I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O M P A R T I D O S I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O M P A R T I D O S I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O M P A R T I D O S
Falsa Viuda Negra Doméstica | Falsa Viuda Negra Doméstica |

Steatoda grossa
Steatoda grossa
Tiene un cuerpo redondeado y robusto. La coloración puede variar, pero a menudo tiene un tono marrón oscuro a negro y en la parte dorsal del abdomen, puede haber un patrón de líneas claras y oscuras.
Tiene un tamaño que puede variar entre 6 y 10 mm de longitud corporal. las hembras son más grandes que los machos.


Hormiga sudamericana | Hormiga sudamericana | Linepithema humile Linepithema humile
Especie nativa del noreste de Argentina, Paraguay, Bolivia, Uruguay y el sur de Brasil.
Son pequeñas, de color marrón claro y no tienen espinas en su cuerpo.
Se le considera una plaga debido a que ataca, destruye y machaca colonias de especies nativas en los sectores que habita.
Originaria de América del Sur, ha sido introducida en muchas partes del mundo, incluyendo América del Norte, Europa, Asia y África.



Mariposa de la tarde | Mariposa de la tarde | Vanessa Vanessa carye carye
Se distribuye en Chile y gran parte de América del Sur. Se encuentra desde el nivel de mar hasta más de 4000 msnm en la Cordillera de los Andes.
También conocida como mariposa colorada por la coloración rojo anaranjada presente en sus alas.
Es una especie con gran poder de adecuación.
Vuelan desde fines de Agosto hasta comienzos de Junio. Las hembras colocan sus huevos en la cara superior de las hojas en diversas especies de plantas.


Mosca Zángano Europeo | Mosca Zángano Europeo | Eristalis Tenax Eristalis Tenax
Tiene un cuerpo robusto, peludo y amarillo y negro, que imita la apariencia de algunas especies de abejas. Mide alrededor de 1 centímetro de longitud.
Se alimenta del néctar de las flores, cumpliendo un papel importante como polinizadora.
No tiene un origen geográfico específico, ya que se encuentra en todo el mundo.












INSECTOS Y ARÁCNIDOS INSECTOS Y ARÁCNIDOS INSECTOS Y ARÁCNIDOS
Antofagasta Antofagasta Antofagasta

Avispa Papelera Europea | Avispa Papelera Europea | Polistes dominula Polistes dominula
Las reinas son más grandes que las obreras, y ambas tienen una apariencia distintiva con el abdomen predominantemente negro y las patas amarillas. Tienen antenas largas y delgadas.
Las larvas se alimentan de insectos y las adultas se alimentan principalmente de néctar y otras fuentes de azúcar.
Esta especie se encuentra en Europa, partes de Asia y el norte de África.


I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S A N T O F A G A S T A I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S A N T O F A G A S T A I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S A N T O F A G A S T A

La cucaracha americana es grande en comparación con otras especies, su cuerpo es de color marrón rojizo.
Las alas de las cucarachas americanas son bien desarrolladas y les permiten volar.
Su alimento es variado, como materiales en descomposición, alimentos almacenados y residuos orgánicos.
Es originaria de África.

S

Licena
del Tamarugo | Licena del Tamarugo | Leptotes Leptotes ttrigemmatus rigemmatus
La Mariposita Violeta es uno de los licénidos más grandes encontrados en Chile.
Se puede encontrar en México, al sur de Brasil, Paraguay y en Perú.
Presenta un marcado dimorfismo sexual. Los machos presentan un color violeta, azul o celeste iridiscente, mientras que las hembras son pardas.
La cara dorsal de los machos es de colores iridiscentes, mientras que la cara ventral posee patrones de líneas onduladas irregulares blancas con un fondo pardo.




Á C N I D O S A N T O F A G A S T A I N S E C T O S Y A R
Á C N I D O S A N T O F A G A S T A
Á C N I D O S A N T O F A G A S T A I N S E C T O S Y A R

Mirmecofílidos | Mirmecofílidos | Myrmecophilidae Myrmecophilidae
Son inquilinos en los nidos de hormigas.
Se distribuyen en zonas tropicales y templadas de todo el mundo.
Son una familia de ortópedos mirmecófilos del suborden Ensifera. I N S E C T O S Y A R


Milpiés | Milpiés | Blaniulus guttulatus Blaniulus guttulatus
Es una especie común en jardines y áreas cultivadas en Europa y América del Norte.
Puede convertirse en una plaga agrícola en condiciones de sequía prolongada.
Se le conoce como Milpiés serpiente manchada. Es larga y delgada.
Los machos miden entre 8 a 12 mm de largo por 0,4 mm de ancho, aunque pueden llegar a medir 14 mm de largo por 0,6 mm de ancho.
Las hembras son un poco más grandes midiendo de 12 a 15 mm de largo por 0,5 mm de ancho.
Carece de ojos y tiene setas cortas en el margen dorsal de cada segmento. I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S A N T O F A G A S T A I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S A N T O F A G A S T A I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S A N T O F A G A S T A


Moscas Caliptradas | Moscas Caliptradas | Zoosubsección Calyptratae Zoosubsección Calyptratae I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S A N T O F A G A S T A I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S A N T O F A G A S T A I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S A N T O F A G A S T A

Las alas anteriores suelen ser más pequeñas que las alas posteriores, y las venas alares son distintivas.
Son conocidas por su importancia forense, ya que ayudan a los investigadores a determinar el tiempo de muerte. También son importantes en la descomposición de materia orgánica.
Se encuentra en todo el mundo.

I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S A N T O F A G A S T A I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S A N T O F A G A S T A I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S A N T O F A G A S T A


Polilla colibrí | Polilla colibrí | Hyles annei Hyles annei
Tienen alas delanteras de color marrón y a menudo tienen un patrón distintivo en las alas traseras, que pueden incluir tonos de rosa, amarillo y negro.
Las orugas suelen ser de colores brillantes y pueden tener espinas o protuberancias.
Se encuentran desde áreas boscosas hasta zonas más abiertas.

Es nativa de regiones de África.



Tiene alas de color naranja brillante a escarlata, con márgenes negros.
La parte inferior de las alas suele ser de color marrón, con manchas más claras.
Es de tamaño mediano, con una envergadura de alas de alrededor de 2 a 2.5 centímetros.
Se encuentra en América del Norte, desde Canadá hasta México. I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S A N T O F A G A S T A I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S A N T O F A G A S T A I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S A N T O F A G A S T A
Saltarina Encendida | Saltarina Encendida | Hylephila Hylephila phyleus phyleus









INSECTOS Y ARÁCNIDOS INSECTOS Y ARÁCNIDOS INSECTOS Y ARÁCNIDOS
Coquimbo Coquimbo Coquimbo
I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O


Abeja del Surdor y del Surco | Abeja del Surdor y del Surco | Halictinae Halictinae
Halictinae es una subfamilia de abejas. Se en distribuidas por todo el mundo.
Estas abejas presentan un amplio espectro de comportamientos, desde solitarias a eusociales. Una tribu es cosmopolita, otra primariamente neotropical y la tercera está limitada al Viejo Mundo, sobre todo a las regiones templadas.



Abeja Metálica del Sudor| Abeja Metálica del Sudor| Dialictus Dialictus
Dialictus es un subgénero de abejas sudoríparas perteneciente al género Lasioglossum.
Se encuentran comúnmente en el hemisferio norte y se encuentran en abundancia en América del Norte.
Las abejas solitarias son importantes polinizadores.

Nidifica también en suelos. I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O


Abeja minera | Abeja minera | Liphanthus Liphanthus coquimbensis coquimbensis
Abeja nativa de Chile.
Son territoriales, tienen diferentes posaderos a ras de suelo, cerca del nido de las hembras, y luchan por mantener la posición.
Abeja pequeña, mide alrededor de 7 mm.
Forrajean un grupo reducido o específicos de flores (Oligoléctica) y ras de suelo.

I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O


Abeja
recolectora
recolectora de
de aceite | Centris nigerrima Centris nigerrima
aceite | Abeja
También conocida como abeja aceitera.
La centris nigerrima es una especie de abeja nativa en Chile.
Es parte de las Abejas Recolectoras de Polen.
Perteneciente a la subfamilia Apinae.
Son de gran tamaño (3cm) y poseen un vuelo rápido.
Tienen importancia económica en la polinización de cultivos.

I N S E C T O S Y


Corynura (Callistochlora) chloris, es una pequeña abeja de reluciente verde metálico, con ojos sin pelos sobre las facetas.
Realizan sus nidos en suelos arcillosos.
Se encuentra entre la región de Coquimbo y la región de Los Lagos, así como también en el sur de Argentina.

Abeja Verde Esmeralda | Abeja Verde Esmeralda | Callistochlora Callistochlora

Abejorro Europeo | Abejorro Europeo | Bombus Bombus tterrestris errestris
Es una especie de himenóptero apócrito de la familia
Apidae.
Es uno de los abejorros más comunes de Europa.
Tiene el cuerpo negro con bandas amarillas.
Es una especie introducida en Chile
Las reinas son las únicas que sobreviven el invierno y que emergen en la primavera.

S E C T O S Y A R
C N I D O S C O Q U I M B O I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O




Araña de tierra | Araña de tierra | Gnaphosoidea Gnaphosoidea
Los gnafósidos son una familia de arañas araneomorfas de colores oscuros e hileras tubulares considerablemente largas. Viven debajo de piedras, hojas, troncos y otros objetos que están en el suelo. No producen veneno que pueda dañar a los seres humanos. I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O
I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O

Araña lobo | Araña lobo | Lycosinae Lycosinae
Los licósidos son una familia de arañas araneomorfas, entre cuyos miembros se encuentran las que en Europa se llaman tarántulas.
Las hembras fabrican para los huevos un saco esférico que portan colgando del extremo posterior e inferior del abdomen.
Son arañas que vagan en el suelo.



Araña saltarina | Araña saltarina | Salticinae Salticinae I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O

Los saltícidos (Salticidae) son una familia de pequeñas arañas araneomorfas conocidas comúnmente como arañas saltarinas, saltadoras o caza moscas.
Es la mayor familia de todas las arañas, constituyendo un 13% de todas las especies.
Se las puede encontrar en bosques templados, matorrales, desiertos, zonas intermareales y regiones montañosas.



Avispa
Avispa
Parásita
Parásita ichneumonidae | ichneumonidae | Cremastinae Cremastinae
Es una subfamilia mundial de la familia de avispas parásitas Ichneumonidae
Cremastinae son endoparasitoides koinobiontes de lepidópteros y, a veces, larvas de coleópteros.
Son las responsables de mantener un equilibrio en la naturaleza al regular las poblaciones de insectos fitófagos (que se alimentan de plantas).



Calliopsis

Hirsutula |
Calliopsis Hirsutula | Andrenidae Andrenidae I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O
La Calliopsis Hirsutula es una abeja nativa de Chile.
Como la mayoría de las abejas abejas nativas, son solitarias, sin embargo, se pueden encontrar nidificando en grandes agregaciones.
Se encuentra presente desde la región de Atacama hasta la región de la Araucanía.


Catarina manchada/Chinita | Catarina manchada/Chinita | Eriopis chilensis Eriopis chilensis I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O
Se encuentra desde la Región de Tarapacá hasta la Región de Los Lagos. En Ñuble desde el nivel del mar a la Cordillera de los Andes
Tiene un diseño característico en la mayoria de sus ejemplares, con todas las manchas elitrales bien diferenciadas y separadas. Pequeño escarabajo de color rojo pálido y negro con dibujos de diseño simétrico sobre sus élitros.

I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O

Chalcidoid Wasps | Chalcidoid Wasps | Chalcidoidea Chalcidoidea
Son insectos dentro de la superfamilia Chalcidoidea , parte del orden Hymenoptera.
La mayoría de las avispas cálcidas son parasitoides de otros insectos.
Son generalmente avispas pequeñas.
Generalmente parasitan los huevos o las larvas de otros insectos, aunque también suelen atacar a otras etapas del ciclo biológico.


Chilicola | Chilicola | Género Chilicola Género Chilicola
Tanto machos como hembras de esta especie de abeja presenta una coloración marrón oscuro a negro con marcas de amarillas en algunas partes de su cuerpo. Presenta una cabeza con un distintivo hocico largo y anchas patas trasera. Es endémica de la cordillera de los Andes en Chile, encontrándose en las regiones de Atacama y Coquimbo.


I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O


Chinche Asiática Pintada | Chinche Asiática Pintada | Bagrada hilaris Bagrada hilaris
El chinche pintado es una especie originaria de África y Asia.
Fue detectado por primera vez en Chile durante el mes de septiembre de 2016 en la comuna de Quilicura, Región Metropolitana.
La distribución de B hilaris se ha ampliado, encontrándose entre las regiones de Coquimbo y O'Higgins.


Chinche cabezona | Chinche cabezona | Harmostes Harmostes

Harmostes es un género de chinches de plantas sin olor de la familia Rhopalidae.
Existe alrededor de siete especies descritas en Harmostes.
Se encuentra en el Mar Caribe, América Central, América del Norte y América del Sur.



Ciempiés de las piedras | Ciempiés de las piedras | Henicopidae Henicopidae
Henicopidae es una familia de ciempiés de piedra del orden Lithobiomorpha.
Hay alrededor de 19 géneros y al menos 120 especies descritas reconocidas en la familia Henicopidae. Tiene cuerpo alargado y posee 15 pares de patas.


Cochinilla de Humedad | Cochinilla de Humedad |
Porcellionides sexfasciatus Porcellionides sexfasciatus I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O
Se encuentra donde tiene la humedad y el alimento adecuado.
Es una especie detritívora.
Se alimenta de todo tipo de materia orgánica en descomposición (principalmente de origen vegetal).
Se lo distingue de este último por el patrón de bandas longitudinales claras y oscuras que tiene en el dorso.



Diadasia | Diadasia | Diadasia Diadasia distinguenda distinguenda I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O

Es un género de abejas de la familia Apidae de la tribu Emphorini
Sus huéspedes incluyen asteráceas, campánulas, cactos, malvas y onagráceas.
Su ciclo vital funciona de acuerdo al florecimiento de los cactos.
Son de distribución en los Estados Unidos y una sola especie llega a Canadá. Hacen sus nidos en el suelo.



Escarabajo oscuro/Vaquita | Escarabajo oscuro/Vaquita | Praocis spinolai Praocis spinolai I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O
Comprende 149 especies distribuidas en ambientes áridos y semiáridos.
Se encuentra en América del Sur austral, desde Perú hasta el sur de Argentina y Chile.
Es la única especie del subgénero que presenta puntuaciones en los élitros del doble del tamaño. Es una especie nativa de Chile.



Escorpión | Escorpión | Brachistosternus Brachistosternus

Es un género de escorpión de la familia Bothriuridae. La especie se encuentra particularmente diversificada en el sur de Sudamérica
Es una especie endémica de Chile.
Habita en el sector dunario costero del Desierto costero transicional chileno del norte de la Región de Coquimbo, y el sur de la Región de Atacama. I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O


Langosta Palo | Langosta Palo | Xeniinae Xeniinae
La Langosta Palo es una subfamilia de saltamontes de la familia Proscopiidae .
Xeniinae tiene 3 géneros, 2 existentes y 1 extinto, y
alrededor de 16 especies descritas.
Se encuentran en América del Sur.



Libélula Esmeralda del Sur |
Libélula Esmeralda del Sur | Gomphomacromia paradoxa Gomphomacromia paradoxa
Especie nativa de Chile.
Se encuentra a lo largo del territorio chileno.

Permanece largos minutos en posición vertical sobre las hojas.
Respecto a morfología, las hembras tienen variaciones en las alas, mientras que los machos no varían casi nunca. I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O


Mariposa de la Oreja de Zorro | Mariposa de la Oreja de Zorro |
Battus
polydamas psittacus Battus polydamas psittacus
Es uno de los Papilionidae más representativos de América
Observándose desde Estados Unidos hasta Chile
Se alimentan de las flores y hojas de un género de plantas rastreras tóxicas.
En Chile existe solo una especie que es endémica.

Destaca por su larga trompa curvada hacia abajo, casi tan larga como el cuerpo.
Las larvas de esta especie se desarrollan sobre las orugas de ciertas mariposas nocturnas.
Miden de 3 a 5 mm de longitud.
Así mismo, visita plantas de las familias Aeonium, Pterocephalus, Plocama o Cistus. I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O I N S E C T O S

Dentro de las plantas que visita se encuentran las Asteraceae (crisantemo, girasol, diente de león, manzanilla).

Mosca abeja | Mosca abeja | Phthiria Phthiria
I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O

Mosca de Estilete | Mosca de Estilete | Entesia Entesia maculicornis maculicornis
Especie robusta, de color marrón grisáceo con líneas laterales distintivas de color blanco y marrón oscuro a lo largo del abdomen.
Se conoce sólo en una sección relativamente pequeña del centro-norte de Chile.


I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O


Mosca Grulla | Mosca Grulla | Limoniidae Limoniidae
Son una subfamilia de dípteros nematóceros dentro de la familia Tipulidae.
Se distingue de otros tipúlidos por la posición de las alas en reposo.
Se encuentran en lugares húmedos en todo el mundo, y muchas especies forman densos enjambres en hábitats adecuados.
En su mayoría, las larvas son acuáticas o semiacuáticas.



Mosca Parasitoide | Mosca Parasitoide | Tachinidae Tachinidae
Los taquínidos (Tachinidae) son una numerosa familia de dípteros braquíceros de gran diversidad, con más de 10 000 especies.
Se encuentran en todo tipo de hábitat y son de distribución mundial, con la mayor diversidad en regiones tropicales y subtropicales.
Los adultos se alimentan del néctar de las flores y también de polen.



Mosca tigre | Mosca tigre | Eristalinus Eristalinus ttaeniops aeniops
Es una especie de sírfido.

Se distribuye por todo el paleártico de Eurasia mediterránea y en todo África.
En América, fue introducida inicialmente en el estado de Florida en Estados Unidos. Posteriormente se encontraron registros de su presencia en Sudamérica.
Esta especie mide de 11 a 14 mm de longitud. Sus ojos poseen bandas negras verticales, las que le dan el nombre de Mosca tigre. I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O I N S E C T O S Y A R Á C N I D O S C O Q U I M B O I N S E C T O S Y A R


Mosquita Abeja | Mosquita Abeja | Mythicomyiidae Mythicomyiidae
Comúnmente llamados mythicomyiids o mosquita abeja. Son moscas muy pequeñas. Se encuentran en la mayor parte del mundo, especialmente en las regiones desérticas y semidesérticas, excepto en las altitudes y latitudes más altas.



Polilla búho/Mariposa de cuatro Polilla búho/Mariposa de cuatro ojos | ojos | Polythysana cinerascens Polythysana cinerascens
Es una especie de satúrnidos exclusivos de Chile que incluye 3 especies.
La hembra coloca los huevos juntos en hilera pegados al sustrato. Los huevos son de 1.5 mm de diámetro y la larva puede llevar a medir 60 mm de longitud.
Habita desde la región de Coquimbo hasta la región de Los Lagos.
Posee una amplia variedad de plantas hospederas, entre las que se encuentran: el Maitén, el Belloto del Norte, el Maqui, entre otros.
Su época de vuelo es entre los meses de diciembre hasta abril, es decir, desde primavera hasta el otoño.



Saltarina de alas abiertas | Saltarina de alas abiertas | Chirgus fides Chirgus fides
Chirgus es un género de saltadores a cuadros, saltadores blancos y aliados de la familia de mariposas Hesperiidae. El género fue descrito en el año 2019 por Nick V. Grishin.
Actualmente, existen alrededor de seis especies descritas.

































REPTILES REPTILES REPTILES

CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS
La principal característica de estos animales vertebrados es que tienen la piel recubierta de escamas.
Han sido capaces de sobrevivir, entre otras cosas, gracias a la capacidad que tienen de controlar su temperatura corporal.
Todos los animales de esta especie son ovíparos, pero algunos son carnívoros y otros herbívoros.
Desempeñan un papel importante en muchas cadenas alimenticias. Mantienen bajo control a las poblaciones de animales pequeños.



Corredor de Atacama | Corredor de Atacama |

Microlophus atacamensis
Microlophus atacamensis
Especie de lagarto endémico de Chile.
Habita el desierto costero, especialmente en zonas intermareales.
Tiene un ciclo reproductivo anual y asincrónico entre ambos sexos.
Posee características de supervivencia como la termorregulación y la migración.



Culebra de cola larga | Culebra de cola larga | Philodryas chamissonis Philodryas chamissonis
Es una especie de serpiente venenosa de la familia
Dipsadidae
Es la serpiente más larga de Chile. Endémica del país.
Mide alrededor de 140 cm pero puede alcanzar los 220 cm de longitud.

Habita desde Copiapó en la región de Atacama hasta
Purranque en la región de Los Lagos.
Se encuentra desde el nivel de mar hasta los 2300 m.s.n.m.

Lagartija oscura | Lagartija oscura | Liolaemus Liolaemus ffuscus uscus
Perteneciente a la familia Liolaemidae, especie endémica de Chile.
Es una especie saxícola, que habita entre las rocas o sobre las mismas.

Su alimentación se basa exclusivamente de insectos.
Se distribuye desde el sur de Coquimbo hasta las cercanías de Chillán, con una distribución que va desde el nivel del mar hasta los 1.900 msnm. R E P T I L E S R E P T I L E S R E P T I L E S C O Q U I M B O C O Q U I M B O C O Q U I M B O

La Lagartija Oscura es un animal ovíparo, en donde, la hembra deposita de dos a tres huevos.


Lagarto de Zapallar | Lagarto de Zapallar | Liolaemus Zapallarensis Liolaemus Zapallarensis
Lagarto de tamaño grande, robusto y extremidades macizas.
Se encuentra entre las regiones de Coquimbo y Valparaíso.
Es una especie endémica de Chile
Se encuentra en los matorrales costeros entre sectores rocosos ya que es una especie saxícola.







FAUNA MARINA FAUNA MARINA FAUNA MARINA
Coquimbo Coquimbo Coquimbo


Es bien sabido que el 71% de la superficie terrestre está cubierta por océanos. Nuestro país se distingue por ser una larga y estrecha franja de tierra con una extensa área marítima en el océano Pacífico, que se extiende aproximadamente 4 700 km desde la costa, tomando en cuenta la línea recta entre Arica y Puerto Williams (Subsecretaría de Pesca, Gobierno de Chile, 2010)

Las áreas costeras se distinguen por cuatro componentes geológicos: la planicie costera, el litoral, la plataforma continental y las aguas que las rodean En estas zonas se encuentran características geográficas como bahías, estuarios y áreas de dunas costeras.

ad del campus Guayacán senta una oportunidad encia de fauna cual es diversa y rica a de la corriente as condiciones marino, esto se n el Campus se encuentran cies



30 especies de fauna se desarrollan en un ecosistema marino en el Campus Guayacán

Anémona Anaranjada | Anémona Anaranjada | Phymanthea pluvia Phymanthea pluvia
Pertenece al grupo de los cnidarios, que significa ortiga o animales flor.
Tiene una especie de comensal llamado crustáceo decápodo.
La anémona le entrega protección y alimento al crustáceo, mientras que este le entrega protección contra depredadores. F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O





Existe una variación de color considerable en esta anémona. F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O
Anémona de Mar Verde |
Anémona de Mar Verde | Diadumene lineata Diadumene lineata
Anémona de mar verde con rayas anaranjadas.
Se cree que es originaria del Pacífico noroeste y ha invadido con éxito aguas costeras en muchas regiones del mundo.

Anémona Roja | Anémona Roja | Anemonia Anemonia alicemartinae alicemartinae
Es una especie criptogénica de anémona de mar que se encuentra en las costas rocosas del norte y centro de Chile.
Tiene un llamativo color rojo brillante con estructuras parecidas a brotes.
Es una especie no nativa, por lo que se considera como una especie invasora.




Los bryozoa es una antigüedad; se cree que han existido desde el Ordovícico, hace más de 470 millones de años. Los bryozoos son filtradores. Son fascinantes debido a su forma de colonia y su capacidad para formar estructuras parecidas a corales. Utilizan sus lóforos para capturar partículas de alimentos.

Animales de Muzgo | Animales de Muzgo | Bryozoa Bryozoa

Camarón Chasqueador | Camarón Chasqueador | Betaeus truncatus Betaeus truncatus
Son pequeños camarones, de caparazón liso, sin rostro. Vive en grietas de pozas intermareales alcanzando 3 m de profundidad.
Es una especie carroñera, aunque también ataca a otros camarones.
En Chile, se ubica en Bahía Inglesa, Bahía Tongoy, Puqueldón, Fiordo Aysén.
Se encuentra entre Perú y Cabo de Hornos (Chile).


Se encuentra entre Arica a Puerto Otway; Archipiélago de Juan Fernández, Chile. y también en Perú. F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O

Es una especie de decápodo que presenta una gran variabilidad en la relación ancho frente vs. ancho del caparazón.

Cangrejo | Cangrejo | Gaudichaudia Gaudichaudia
gaudichaudii gaudichaudii


Cyclograpsus cinereus |
Cyclograpsus cinereus | Cyclograpsus cinereus Cyclograpsus cinereus F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O
Es una especie de crustáceos decápodos de Chile la familia Grapsidae que se encuentra representada por 10 Géneros.
Se ubica desde Arica a Calbuco, Chile. También en Perú y Panamá.
Batimetría conocida indica la zona intermareal.



Cangrejo de Porcelana | Cangrejo de Porcelana |

Porcellanidae
Porcellanidae
Son crustáceos decápodos de la extensa familia
Porcellanidae, que superficialmente se asemejan a los verdaderos cangrejos.
Tienen cuerpos aplanados como una adaptación para vivir en las grietas de las rocas.
Son delicados, pierden extremidades fácilmente cuando son atacados y usan sus grandes garras para mantener territorios. F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O
F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O


Caracol Marino | Caracol Marino | Prisogaster Prisogaster niger niger
Es una especie de caracol marino, un molusco gasterópodo marino de la familia Turbinidae, los caracoles turbantes.
Se encuentra bajo rocas o cantos rodados, en pozas litorales.
Entre sus depredadores se encuentra el Pejesapo, el Sol de Mar y la Gaviota Dominicana.

Chiton con granos | Chiton con granos | Chiton Chiton granosus granosus


Es la especie más abundante del intermareal rocosa de la zona central de Chile.
Vive sobre rocas o en hendiduras del intermareal medio o inferior.
Se ubica entre Tumbes en Perú, hasta el Golfo de Penas y el Estrecho de Magallanes en C hile.
Es omnívoro, se alimenta principalmente de organismos microscópicos. F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O
F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O

Chiton Guapo | Chiton Guapo | Chiton Chiton barnesii barnesii
Es una especie de quitón de tamaño mediano, que puede alcanzar hasta tres centímetros y medio de longitud. Vive en el sudeste del Océano Pacífico, es endémico de las costas chilenas, desde la Playa de Ramada en Caldera hasta el Archipiélago de Chonos. Habita en el litoral rocoso.




Ciempiés de Suelo | Ciempiés de Suelo | Geophilomorpha Geophilomorpha

Son uno orden de miriápodos quilópodos con el cuerpo sumamente alargado, delgado y deprimido, con más de 25 pares de patas.
Viven bajo piedras y en el suelo y son especialistas al perseguir y capturar lombrices de tierra en sus propias galerías subterránea F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O

Erizo
Negro | Erizo Negro |
niger F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O

Tetrapygur Tetrapygur niger
Es un género monotípico y la única especie es Tetrapygus niger.
Fue descrita por primera vez por el naturalista chileno
Juan Ignacio Molina en 1782.
Se encuentra en el Océano Pacífico sureste en las costas de América del Sur.
Organismo equinodermo con un dermoesqueleto cubierto por espinas, es de color negro violáceo.



Estrella Chica | Estrella Chica | Patiria Patiria chilensis chilensis
Conocida también como pata manchada de pato y biscochito.
Es un equinodermo de la clase Asteroidea de la familia Asterinidae.
Se distribuye en la zona de mareas del oeste de América del Sur, desde Paita, en el norte del Perú, hasta Talcahuano, en Chile.


Gusanos Anillados | Gusanos Anillados | Annelida Annelida
Son un grupo de animales invertebrados protóstomos de aspecto vermiforme y por lo general con el cuerpo segmentado en anillos.
El cuerpo de los anélidos está compuesto por numerosos metámeros o anillos similares entre sí.
Se encuentran en la mayoría de los ambientes húmedos, sobre todo en el mar. F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O



Gusanos Nemertinos | Gusanos Nemertinos | Lineus Lineus atrocaeruleus atrocaeruleus

Son gusanos acelomados no segmentados, con el cuerpo alargado y algo aplanado.
Poseen un órgano característico, la probóscide o trompa evaginable.
Viven en aguas poco profundas y en la costa.
Algunas especies son de agua dulce o terrestres en suelo húmedo. F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O

Isópodos Marinos | Isópodos Marinos | Sphaeromatidea Sphaeromatidea
Estos crustáceos son conocidos comúnmente como "bichos bolitas", "cucarachas de la playa" o "isópodos marinos".
Se distribuye en diversas regiones del mundo.
Contribuyen a la descomposición de materia orgánica. F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O
Se encuentran en hábitats acuáticos, como aguas salinas y estuarios.




Jaiba Mora | Jaiba Mora | Homalaspis Homalaspis plana plana
Es una especie capturada por pescadores artesanales a lo largo de Chile por medio del buceo y principalmente por trampas.
Se encuentra desde Guayaquil en Ecuador, hasta el Estrecho de Magallanes y en el archipiélago de Juan Fernández.
Habita hasta los 12 metros de profundidad.

F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O


Lapa | Scurria Lapa | Scurria
Es un género de caracoles marinos, las verdaderas lapas
Moluscos gasterópodos marinos de la subfamilia Lottiinae de la familia Lottiidae.
Se encuentran desde Callao en Perú, hasta Tierra del Fuego en Chile.
Sus depredadores son la Gaviota Dominicana, el Pejesapo y el Chungungo.



Lapa de Cerradura y de Lapa de Cerradura y de Abertura | Fissurelloidea Abertura | Fissurelloidea

Se ubican en las costas de Chile, Perú y Argentina. F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O
Es un género de moluscos gasterópodos marinos de tamaño pequeño a mediano.
Se las conoce también de forma coloquial como las lapas ojo de cerradura.
Se distribuyen en hábitat intermareal y submareal.
F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O


Panchote | Panchote | Taliepus dentatus Taliepus dentatus
Es un decápodo muy común en la costa central de Chile, crustáceo de 10 patas.
Se distribuye desde Arica a Puerto Bueno, Patagonia, Isla San Félix y Archipiélago de Juan Fernández, Chile. También en Perú y extralimitalmente en Panamá. Habita entre algas inter o submareales.

Percebes Bellota | Percebes Bellota | JJehlius ehlius cirratus cirratus


Es una especie de percebe estrellado de la familia Chthamalidae.
En su mayoría son hermafrodítas.
Desovadores al voleo, la fertilización ocurre en la cavidad del manto
Se encuentran en el Pacífico Sudeste: Chile, Juan Fernández y Perú. F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O
F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O


Poto de Mar | Poto de Mar | Phymanctis Phymanctis Papillosa Papillosa
Es una actinia que se puede encontrar adosada a rocas, quebradas e incluso algas a lo largo de toda la costa chilena.
Se ubica en zonas del intermareal no expuestas a la luz solar y protegidas del oleaje.
Se alimenta de peces pequeños, crustáceos y moluscos.



Quitones | Quitones | Chaetopleura Chaetopleura peruviana peruviana

La característica más destacada es su caparazón articulado, que le proporciona flexibilidad y movilidad en ambientes rocosos irregulares.
Se encuentra en las costas del Pacífico suroriental, específicamente en las zonas intermareales de Chile y Perú.
Es herbívoro y se alimenta raspando algas y otros organismos microscópicos. F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O
U N A M A R I N A C O Q U I M B O F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O

Quitones | Enoplochiton Quitones | Enoplochiton Echinatus Echinatus
Es una especie de quitón comestible del Pacífico sudoriental, un molusco poliplacóforo marino de la familia
Chitonidae.
Los chitonidae son una familia de moluscos marinos poliplacoforos o quitones, cuya concha está formada por ocho placas o válvas articuladas.
Se alimentan de algas





La estrella solar, es una especie de Asteroidea de la familia Heliasteridae.
Se encuentra en hábitats rocosos de aguas poco profundas y en los bosques de algas marinas
Se ubica frente a la costa del Pacífico de Ecuador, Perú y Chile. F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O
Sol de Mar | Sol de Mar | Heliaster Heliaster helianthus helianthus


Tijereta | Tijereta | Petrolisthes Petrolisthes granulosus granulosus
Es un pequeño cangrejo que habita bajo rocas intermareales en todo el borde costero de la zona norte de Chile.
Se distribuye desde Arica al sur de la Bahía de San Vicente, Talcahuano y Archipiélago de Juan Fernández, Chile También en Perú.
El Petrolisthes Granulous produce pocos huevos.
Posee un rango batimétrico conocido indica desde la zona intermareal hasta 20 m


| Petrolisthes Petrolisthes ttuberculatus uberculatus F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O


Tijereta
Tijereta
|
Se ubica entre Arica hasta la Bahía San Vicente en Chile, y en San Lorenzo, Perú.
Es una especie que habita en la zona intermareal, bajo piedras o sobre los discos de Lessonia nigrescens. Es una especie nativa de Chile.

Tijereta Violácea | Tijereta Violácea |
Petrolisthes violaceus Petrolisthes violaceus F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O
Es una especie de cangrejo porcelana endémica del Pacífico sureste.
Se encuentra desde Arica hasta Taitao, Chile. También en Perú. Habitando la zona intermareal.
Vive entre piedras junto a P. laevigatus y P. granulosus formando densas poblaciones.
Presentan un caparazón liso, muy convexo.




Tonicia de chaqueta rosada | Tonicia de chaqueta rosada | Tonicia callbucensis Tonicia callbucensis
Es un molusco, compuesto por 12 especies.

Se encuentra en el Atlántico Sudoccidental y Pacífico
Sudeste: Argentina, Chile e Islas Malvinas.
Los huevos eclosionan en larvas trocóforas planctónicas lecitotróficas (sin etapa veliger) que luego se metamorfosean y se asientan en el fondo como adultos jóvenes. F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O F A U N A M A R I N A C O Q U I M B O































FLORA FLORA FLORA UCN UCN UCN




cuenta con 1 95 hectáreas de tán compuestas, por lo general, stos, cubresuelos, enredaderas, sped Para su riego se ha na red automatizada, que el uso del agua para este fin ede Coquimbo, cuenta con una ción que permite de manera n áreas verdes que dan vida al ario, estos espacios podemos diferenciarlos en zonas naturales y zonas de generación. Las zonas naturales, son las que se van generando naturalmente y sin la necesidad de riegos de aguas artificiales, dónde solo se alimentan por la humedad del sector o redes subterráneas que las abastecen. En este caso, el sector más reconocido es “El “Bosque”, que corresponde a un área de aproximadamente 8 000 mt2, que crece de manera natural y que se encuentra cercano al ingreso a la universidad La sede cuenta con un total 2,41 hectáreas de áreas verdes, donde también se ha implementado una red automatizada para controlar el agua utilizada para riego en las zonas necesarias
Los campus comparten
8 especies
En Antofagasta se identificaron
63 especies
En Coquimbo se identificaron



L O R A T E R R E S T R E C O M P A R T I D A F L O R A T E R R E S T R E C O M P A R T I D A
F L O R A T E R R E S T R E C O M P A R T I D A

Ciprés| Género Cupressus Ciprés| Género Cupressus
Es un árbol de hoja perenne que puede alcanzar alturas entre 24 y 40 metros, con un tronco recto y una forma cónica o piramidal.
Las hojas son escamosas, verde oscuro y dispuestas en pequeños racimos.
Es nativo de la costa oeste de América del Norte, específicamente de la región de Monterrey en California, Estados Unidos.


Dedal de Oro | Dedal de Oro | Eschscholzia Eschscholzia californica californica
Conocida por sus flores de color naranja a amarillo, que tienen cuatro pétalos y miden de 2 a 6 centímetros de diámetro. Las flores se cierran por la noche y en días nublados.
Está bien adaptada a una variedad de hábitats, incluyendo praderas, matorrales y zonas costeras.
Es nativa del oeste de los Estados Unidos y México.

Diente de León | Diente de León | Taraxacum Taraxacum officinale officinale
Es una planta herbácea con una roseta de hojas profundamente dentadas. Las hojas y los tallos contienen un látex blanco lechoso.
La planta produce flores amarillas brillantes que maduran en cabezas de semillas esféricas, a menudo llamadas "bolas de soplo" o "panaderos".
Originario de Europa y Asia.




Doca/Planta de Hielo | Doca/Planta de Hielo | Carpobrothus chilensis Carpobrothus chilensis
La Doca de Chile o Carpobrotus Chilensis, es una especie de suculenta perteneciente a la familia de las aizoáceas. Es muy resistente, puede soportar suelos perturbados por el ser humano. Es muy común en playas con bastante tránsito.
Es una planta originaria del sur de África, se encuentra también en Sudamérica.



Gazania | Gazania | Gazania rigens Gazania rigens
La Gazania Rigens es una especie de planta herbácea perteneciente a la familia Asteraceae. Es una planta que refiere los lugares soleados, es tolerante a la sequedad y suelos pobres. Se ha naturalizado en otras partes del mundo y se cultiva como una planta ornamental. Es originaria de Sudáfrica y Mozambique.


Margarita Afroaustraliana | Margarita Afroaustraliana | Dimorphotheca Dimorphotheca
Conocida por sus flores vistosas con un disco central rodeado por floretes en forma de rayos.
Las hojas suelen tener forma de lanza o estar lobuladas, y pueden estar cubiertas de pelos finos.
Estas plantas son nativas de regiones del sur de África y están bien adaptadas a ambientes áridos y semiáridos.


E
Nopales y Xoconostles | Nopales y Xoconostles |

Opuntia ficus-indica, comúnmente conocida como nopal, tunera, tuna, entre otros. Es una especie arbustiva del género Opuntia de la familia Cactácea.
Este nombre se le da a diferentes especies de opuntia que producen tunas agrias.
Es originaria de Mesoamérica (México) y una especie introducida en Chile.

Opuntia Opuntia


Tara | Tara | Caesalpinia spinosa Caesalpinia spinosa
Es un árbol espinoso de la familia de las Fabáceas.
Es nativo de los Andes, especialmente de países como Perú, Bolivia y Ecuador.
Es una especie adaptada a climas secos.
Las vainas de tara son alargadas y planas, conteniendo las semillas.










FLORA FLORA FLORA
Antofagasta Antofagasta Antofagasta


Acacia de Hoja Azul | Acacia de Hoja Azul | Acacia Acacia saligna saligna
Es una especie de árbol que alcanza a medir de 20 a 45 metros.
La corteza es característica y puede tener tonalidades de gris, verde y blanco.
Se desprende en tiras largas.
Las hojas son lanceoladas y produce flores blancas a



Acacias | Acacias | Género Acacia Género Acacia

Conocido por sus hojas compuestas y sus inflorescencias características en forma de espigas esféricas. Es nativa de diversas regiones del mundo, desde África y Australia hasta América del Norte y América del Sur.
Conocida por adaptarse a una amplia variedad de condiciones climáticas y de suelo.

Adelfa | Adelfa | Nerium oleander Nerium oleander
Es un arbusto de hoja perenne que puede alcanzar alturas de 2 a 5 metros. Tiene hojas lanceoladas, opuestas y agrupadas en racimos.
Las flores son llamativas y se presentan en racimos terminales.
Es nativa de regiones del Mediterráneo y del sur de Asia, pero se ha naturalizado en climas cálidos y subtropicales.




Es un árbol perenne que puede alcanzar alturas significativas, con hojas verdes y brillantes que son perennes.
El fruto del palto, llamado palta, es una baya de forma ovalada.
Originario de América Central y América del Sur, el aguacate se cultiva en muchas partes del mundo con climas tropicales y subtropicales.

G A S T A


Araucaria Columnar | Araucaria Columnar | Araucaria columnaris Araucaria columnaris
Tiene una forma distintiva y esbelta, con un tronco recto y cilíndrico que se estrecha hacia arriba. Las hojas son aciculares, verde oscuro y dispuestas en espirales alrededor de las ramas.
Esta especie es originaria de Nueva Caledonia, una isla en el Pacífico suroeste.
Puede medir hasta 60 metros en su hábitat natural.




Araucaria de Norfolk | Araucaria de Norfolk | Araucaria heterophylla Araucaria heterophylla
Es un árbol perenne de hoja perenne que puede alcanzar alturas de hasta 60 metros en su hábitat natural. Tiene una apariencia distintiva con ramas horizontales dispuestas en pisos, creando una forma cónica característica.
Es originaria de la isla Norfolk en el océano Pacífico.


Árbol de Jade | Árbol de Jade | Crassula Crassula ovata ovata
Es un arbusto suculento que puede crecer tanto en interiores como en exteriores.
Las hojas son carnosas, ovaladas y de color verde oscuro, con bordes rojizos en algunas variedades. Produce pequeñas flores estrelladas de color blanco o rosa pálido.
Es originaria de Sudáfrica y Mozambique.



Es un árbol de hoja caduca que puede alcanzar alturas de hasta 8 metros.
Sus hojas son compuestas y tienen un aspecto delicado y plumoso.
Produce llamativas flores de color rojo intenso o naranja en forma de campana.
Es nativo de América del Sur y se encuentra en regiones de Argentina, Uruguay y Brasil.

Barba de Chivo | Barba de Chivo | Erythrostemon gilliesii Erythrostemon gilliesii

Bugambilias | Género Bugambilias | Género Bougainvillea Bougainvillea
Son arbustos o enredaderas que pueden ser tanto perennes como caducifolias, dependiendo de las especies y las condiciones climáticas.
Las brácteas coloridas que rodean las pequeñas flores son la característica más distintiva de la planta. Nativa de regiones tropicales y subtropicales de América del Sur, especialmente de Brasil.




Cachiyuyo | Cachiyuyo | Atriplex undulata Atriplex undulata
Es un arbusto perenne que puede crecer hasta 1 metro de altura.
Las hojas son suculentas, de forma lanceolada, y tienen márgenes ondulados.
Puede tolerar suelos salinos y ambientes salinos. Es nativa de América del Norte y se encuentra en regiones áridas y semiáridas del oeste de los Estados Unidos y México.


Caléndula | Caléndula | Calendula Calendula officinalis officinalis
Es una planta herbácea anual o bienal perteneciente a la familia Asteraceae.
Puede crecer hasta 30-60 centímetros de altura.
Las hojas son opuestas y de forma lanceolada.
Las flores son grandes, brillantes y de colores amarillos o naranjas y están dispuestas en cabezas florales.
Es originaria del sur de Europa



forman una roseta, son lanceoladas y con nervaduras prominentes y produce espádices de flores en forma de espigas cilíndricas.
Es una especie cosmopolita que se encuentra en una amplia variedad de hábitats, como prados, campos, bordes de caminos y jardines.



Carretilla | Medicago lupulina Carretilla | Medicago lupulina
Es una planta anual que se encuentra comúnmente en áreas perturbadas, campos, prados y márgenes de carreteras.
Las hojas son trifoliadas, con folíolos o segmentos de hojas en forma de huevo y produce pequeñas flores amarillas agrupadas en racimos. Esta especie es nativa de Europa.



Cerrajas y Achicorias | Cerrajas y Achicorias |
Género Sonchus Género Sonchus
Son generalmente herbáceas, anuales o perennes, con hojas alternas y, en muchos casos, ligeramente dentadas o lobuladas.
Producen cabezas de flores amarillas dispuestas en inflorescencias.
Se encuentran en diversas partes del mundo, desde regiones templadas hasta tropicales.



Chañar | Geoffroea decorticans
Es un árbol que puede alcanzar alturas de 5 a 10 metros Tiene una corona redondeada y ramas espinosas.
Las hojas son compuestas y tienen pequeñas hojuelas. Las flores son amarillas.
Es nativo de América del sur y posee resistencia y adaptabilidad a condiciones ambientales extremas, como altas temperaturas y suelos poco fértiles.



Cheflera | Heptapleurum Cheflera | Heptapleurum arboricola arboricola
Es un arbusto perenne que pertenece a la familia Araliaceae.
Tiene hojas compuestas con foliolos verdes y brillantes que se asemejan a una sombrilla, lo que le ha valido el nombre común de "árbol sombrilla" o "árbol paraguas".
Tolera temperaturas cálidas y no tolera bien las heladas. Es originario de Taiwán.



Cola de Escorpión | Cola de Escorpión | Heliotropium curassavicum Heliotropium curassavicum
Es una planta perenne de pequeño tamaño que crece en hábitats costeros, especialmente en playas y dunas de arena.
Es nativo de regiones costeras de América tropical y subtropical, desde el sur de los Estados Unidos hasta América del Sur. Se adapta bien a hábitats salinos y suelos arenosos.



Son arbustos perennes o subarbustos que pertenecen a la familia Verbenaceae. Se caracterizan por sus hojas opuestas, dentadas y ásperas, así como por sus flores en forma de umbelas que a menudo cambian de color a medida que maduran.
Originarias de América tropical y subtropical, se ha extendido en regiones cálidas.

Confiturillas | Género Lantana Confiturillas | Género Lantana


Coronilla de Fraile | Coronilla de Fraile | Encelia Encelia canescens canescens
Es un arbusto perenne que puede crecer hasta 1 metro de altura.
Sus hojas son grisáceas, lanosas y alargadas y produce flores amarillas brillantes en la punta de sus tallos. Es nativa de América del Norte y se encuentra en regiones áridas y semiáridas del suroeste de los Estados Unidos y México.




Eucalipto Rojo | Eucalipto Rojo | Eucalyptus Eucalyptus
camaldulensis camaldulensis
Es una especie de árbol que alcanza a medir de 20 a 45 metros.
La corteza es característica y puede tener tonalidades de gris, verde y blanco.
Se desprende en tiras largas.
Las hojas son lanceoladas y produce flores blancas a cremosas.


Gallitos | Gallitos | Cynodon dactylon Cynodon dactylon
Es una especie de pasto perenne y rizomatoso que forma céspedes densos. Tiene tallos rastreros y estolones que le permiten extenderse y cubrir áreas extensas. Es una planta originaria de África, pero se ha naturalizado en muchas partes del mundo. Es común en áreas cálidas y templadas.



Es una planta herbácea perenne que forma matas compactas.
Sus hojas son lanceoladas y pueden tener bordes dentados o lobulados
Tiene llamativas flores solitarias que tienen un centro oscuro y rayos brillantes de colores que pueden variar desde amarillo y naranja hasta rojo.


Geranio | Pelargonium × Geranio | Pelargonium × hybridum hybridum
Las flores de Pelargonium × hybridum pueden presentar colores que van desde tonos pastel hasta colores brillantes y vibrantes.
Son plantas de jardín y contenedor populares y se cultivan en una variedad de climas.
Son híbridos cultivados que se han desarrollado mediante el cruce de diferentes especies dentro del género Pelargonium.




Geranio de Olor | Geranio de Olor |

Pelargonium graveolens
Pelargonium graveolens citrosum citrosum
Es una planta perenne que pertenece al género
Pelargonium y es conocida por su fragancia a citronela con hojas son dentadas y de un verde intenso.
Al frotarlas o aplastarlas, liberan un aroma cítrico.
Es una variedad cultivada de Pelargonium graveolens, que es originaria de Sudáfrica.

Granada Cordelina | Granada Cordelina | Punica Punica granatum granatum
Es un pequeño árbol o arbusto de hoja caduca que puede alcanzar alturas de 5 a 8 metros.
Las hojas son opuestas o subopuestas, brillantes y de color verde y las flores son grandes y vistosas, generalmente de color rojo o naranja brillante.
Es nativa de la región que se extiende desde Irán hasta el norte de la India.





Hierba de la Pampa |
Hierba de la Pampa | Nassella tenuissima Nassella tenuissima
Es una gramínea ornamental que forma matas de hojas finas y delicadas.
Las hojas son lineales y pueden alcanzar alturas de 30 a 60 centímetros.
Produce inflorescencias en forma de plumas sueltas y elegantes que se elevan por encima de la mata.
Es nativa de América del Norte y América del Sur.

Hule Asiático | Hule Asiático | Ficus elastica Ficus elastica
Es un árbol de hoja perenne que puede alcanzar alturas considerables en su hábitat natural.
Las hojas son grandes, gruesas, coriáceas y brillantes. Tienen forma ovalada o lanceolada, con puntas puntiagudas y bordes lisos.
Es originaria del sudeste asiático.




Es un arbusto perenne que puede crecer hasta una altura de aproximadamente 1 metro.
Las hojas son de color verde grisáceo y tienen un borde dentado.
Produce espigas de flores tubulares que varían en tonos de púrpura, azul y blanco.
Es originaria de la región mediterránea y se encuentra en climas cálidos y secos.

Lavanda | Lavanda | Lavandula dentata Lavandula dentata


Lobelia | Lobelia | Lobelia erinus Lobelia erinus
Es una planta anual que alcanza alturas de 15 a 30 centímetros.
Las hojas son pequeñas, lanceoladas o elípticas, de color verde.
Tiene flores tubulares en una variedad de colores, como azul, morado, rosa o blanco, dispuestas en racimos densos.
Es originaria de Sudáfrica.



Maguey blanco | Maguey blanco | Agave Agave americana americana

Es una planta suculenta perteneciente a la familia
Asparagaceae, las hojas son gruesas, carnosas, lanceoladas y con bordes dentados.
Pueden alcanzar una longitud significativa y tener un color verde grisáceo
Es originario de México y América Central, se ha introducido y cultivado en muchas partes del mundo con climas cálidos y secos. F L O R A T E R R E S T R E A N T O F A G A S T A F L O R A T E R R E S T R E A N T O F A G A S T A F L O R A T E R R E S T R E A N T O F A G A S T A


Mármol Mediterráneo | Mármol Mediterráneo |
Jacobaea maritima Jacobaea maritima
Es un arbusto perenne que alcanza una altura de alrededor de 30-60 cm.
Las hojas son plateadas, lanosas y profundamente lobuladas, al ser plateadas le da un aspecto distintivo. Tiene pequeñas flores amarillas agrupadas en cabezas terminales.
Originaria de la región mediterránea.



Es un grupo de plantas que carecen de tejidos vasculares especializados para la conducción de agua y nutrientes. Su cuerpo está formado por estructuras multicelulares denominadas gametofitos y esporofitos.
Tiene un origen evolutivo antiguo y es considerado un grupo basal en la evolución de las plantas terrestres.

Musgo | Filo Bryophyta
Musgo | Filo Bryophyta

Olivo | Género Olea Olivo | Género Olea
Es un árbol perenne que puede ser tanto ornamental como productivo.
Tiene hojas lanceoladas de color verde plateado en la parte superior y más claras en la parte inferior. Las flores son pequeñas y de color blanco cremoso. Produce drupas comestibles conocidas como aceitunas.
Es originario de la región mediterránea.


F L O R A T E R R E S T R E A N T O F A G A S T A F L O R A T E R R E S T R E A N T O F A G A S T A F L O R A T E R R E S T R E A N T O F A G A S T A



ia a
Puede alcanzar alturas significativas, generalmente entre 20 y 25 metros.
Su tronco es recto y delgado, a menudo engrosándose en la base y la corona está compuesta por hojas grandes en forma de abanico.
Es nativa del noroeste de México.

Palma Canaria | Phoenix canariensis
Es una palma de gran tamaño que puede alcanzar alturas de hasta 20 metros.
Tiene un tronco grueso y robusto, generalmente de color marrón grisáceo, con restos de las bases de las hojas antiguas formando un patrón de espiral. Prefiere climas cálidos y subtropicales y es resistente a las heladas ligeras.




Palmas de Guano | Palmas de Guano | Sabal Sabal palmetto palmetto
Es una especie de palma que puede crecer hasta 20 metros de altura, su tronco es recto y robusto, a menudo engrosándose en la base.
Las hojas son en forma de abanico, de color verde azulado o verde oscuro, con segmentos que se dividen hacia el centro de la hoja.
Es originaria del sureste de los Estados Unidos.



Pastos de Pampa | Género Pastos de Pampa | Género Cortaderia Cortaderia
Son hierbas perennes que forman densas matas con hojas largas y estrechas que se asemejan a cintas.
Son conocidas por sus inflorescencias plumosas y esponjosas que se elevan por encima del follaje.
Principalmente nativas de América del Sur y Nueva Zelanda.



Es un árbol con hojas compuestas y lanceoladas, con un color verde brillante.
Produce pequeñas flores blancas o amarillentas que se agrupan en panículas.
Originario de América del Sur, es común en países como Argentina, Perú y Chile.

Pimiento | Pimiento | Schinus molle Schinus molle


Pino Microcarpa Pino Microcarpa
Las casuarinas tienen hojas en forma de aguja, que son ramas modificadas llamadas cladodios.
Tienen una apariencia única con ramas colgantes que a menudo se asemejan a plumas de avestruz.
Las flores son diminutas y no muy conspicuas.
Estas plantas son nativas de Australia, el sudeste asiático y las islas del Pacífico.



Es un árbol de hojas pequeñas y están formadas por múltiples folíolos.
Produce flores vistosas, generalmente de color amarillo brillante, que a menudo aparecen en racimos. Es nativo de América del Norte, desde el suroeste de los Estados Unidos hasta América Central y partes de Sudamérica.

Retama | Retama | Parkinsonia Parkinsonia aculeata aculeata

Roble Australiano | Roble Australiano | Grevillea Grevillea rrobusta obusta
Puede crecer hasta alcanzar alturas notables, generalmente entre 20 y 40 metros.
Las hojas son perennes, en forma de helecho y de color verde oscuro.
Produce llamativas flores en forma de pincel que son generalmente de color amarillo brillante. Es originaria de Australia.


S T A


Es un arbusto perenne que puede crecer hasta 1.5 metros de altura.
Las hojas son lineales, estrechas y de color verde oscuro en la parte superior, mientras que la parte inferior puede tener un tono plateado.
Produce pequeñas flores tubulares de color azul, púrpura, blanco o rosa, dependiendo de la variedad.
Es originario de la región mediterránea.

Romero | Romero | Salvia rosmarinus Salvia rosmarinus


Tabaquillo
Sudamericano
| Tabaquillo Sudamericano | Nicotiana glauca Nicotiana glauca
Es un arbusto perenne que puede crecer como una planta
trepadora o como un arbusto erguido
Las hojas son grandes, de color verde grisáceo y produce flores tubulares de color amarillo que están agrupadas en racimos.
Es nativa de América del Sur, pero se ha naturalizado en muchas regiones cálidas.




O R A T E R R E S T R E A N T O F A G A S T A
L O R A T E R R E S T R E A N T O F A G A S T A
Tés negro y Parientes | Tés negro y Parientes | Género Ruellia Género Ruellia
Género Ruellia incluye plantas herbáceas, arbustos y subarbustos, sus hojas son opuestas, simples y a menudo lanceoladas o elípticas.
Las flores son generalmente tubulares y presentan una variedad de colores, incluyendo tonos de púrpura, rosa, blanco o azul.
El género Ruellia es nativo de América.
O F A G A S T A


Timboco | Timboco | Tecoma stans Tecoma stans
Es un arbusto o pequeño árbol perenne que pertenece a la familia Bignoniaceae.
Se caracteriza por tener hojas opuestas y compuestas, y produce vistosas flores en forma de trompeta de color amarillo brillante.
Originaria de América tropical y subtropical, se encuentra desde Estados Unidos hasta América del Sur.
También se ha naturalizado en algunas otras áreas con climas cálidos.



Transparente| Transparente| Myoporum Myoporum llaetum aetum
Es un árbol perennifolio que puede alcanzar alturas de hasta 15 metros.
Tiene hojas ovaladas, brillantes y de color verde oscuro y produce pequeñas flores blancas o ligeramente rosadas en racimos terminales.
Es nativo de Nueva Zelanda y Australia. 232


Tulipán moteado | Tulipán moteado | Hibiscus Hibiscus rrosa-sinensis osa-sinensis
Es un arbusto o pequeño árbol de hoja perenne que puede alcanzar alturas de hasta 5 metros. Sus hojas son ovaladas y de color verde oscuro, y produce flores grandes y vistosas.
Las flores son grandes, de forma trompeta, con pétalos que pueden variar en color.
Es nativo de regiones cálidas, por lo que prefiere climas tropicales y subtropicales.




Verónica de Nueva Zelanda | Verónica de Nueva Zelanda | Veronica speciosa Veronica speciosa
Es una planta herbácea, conocida por sus tallos erectos y hojas opuestas.
Produce espigas de flores vistosas y coloridas que se elevan por encima del follaje.
Las flores son generalmente de color azul, púrpura o rosa con forma tubular y dispuestas en espigas densas.
Es originaria de Europa.



Veronica × franciscana |
Veronica × franciscana | Género Veronica Género Veronica
Es una planta híbrida perteneciente al género Veronica.
Es el resultado del cruce natural o en cultivo entre dos especies dentro del género.
Suelen tener hojas opuestas y flores en espigas que pueden variar en color.
Son conocidas por su adaptabilidad a diferentes condiciones climáticas.

Vid | Vid | Vitis vinifera Vitis vinifera
Es una planta trepadora que se aferra a las superficies mediante zarcillos.
Las hojas son grandes y lobuladas, de color verde.
Varían en forma y tamaño y produce racimos de uvas, que son las frutas utilizadas para hacer vino y otros productos relacionados.
La vid europea es nativa de la región del Mediterráneo y Asia




Visco | Visco | Parasenegalia visco Parasenegalia visco
Es una planta hemiparásita que crece en árboles huéspedes, principalmente en árboles de hoja caduca como manzanos, robles, álamos y abedules. Tiene hojas de color verde amarillento y produce pequeñas bayas blancas.
Es nativo de Europa y parte de Asia.



Westringia Fruticosa Westringia Fruticosa
Es un grupo de plantas que pertenecen a la familia Lamiaceae.
Son arbustos perennes que varían en tamaño.
Las flores son pequeñas, tubulares y suelen tener colores blancos o ligeramente violáceos.
Sus hojas suelen ser estrechas, opuestas y con frecuencia tienen un aspecto plateado o grisáceo.
Australia.


Yucas o izotes | Género Yucca Yucas o izotes | Género Yucca
Son plantas suculentas y arbustivas, con hojas rígidas y puntiagudas dispuestas en rosetas basales.
Nativa de América del Norte y América Central, aunque algunas especies también se encuentran en América del Sur.
Se adaptan a una variedad de hábitats, desde desiertos hasta bosques.




Es una planta herbácea anual o perenne que forma densas matas.
Las hojas son largas y delgadas, y el follaje puede tener un tono verde grisáceo.
Produce inflorescencias en forma de espigas cilíndricas con numerosas espinas afiladas.
Es originaria de África y Medio Oriente.

Zacate Africano | Zacate Africano | Cenchrus Cenchrus setaceus setaceus






















































FLORA FLORA FLORA
Coquimbo Coquimbo Coquimbo

Alcaparra | Alcaparra | Senna cumingii Senna cumingii
La Alcaparra o Senna Cumingii es un arbusto perenne de cinco pétalos libres, abovados, con corola de forma irregular.
Se ubica entre la Región Atacama y la Región de Coquimbo.
Se encuentra entre el río Choapa y la cuesta Buenos Aires, especialmente en el Parque Nacional Fray Jorge.




Aloe o Sábila | Aloe Aloe o Sábila | Aloe
También llamada Sábila o Acíbar, es un género de las suculentas de la familia Asphodelaceae.
La Aloe puede conservar agua de lluvia, por lo que puede sobrevivir durante mucho tiempo en condiciones de sequía.
Puede encontrarse en arenales y roquedos costeros, desde el nivel del mar hasta los 200 msnm.



Bejeques | Aeonium Bejeques | Aeonium
Las Aeonium son un género de suculentes con unas 75 especies de la familia de las crasuláceas.
Gran parte de estas especies son originarias de las Islas Canarias.
Resisten bien las habituales plagas pero no las enfermedades fúngicas que pueden surgir ante un exceso de riego o de humedad.
Se utilizan como plantas ornamentales.



| Calabacillo | Sicyos baderoa Sicyos baderoa

El Sicyos baderoa es una hierba trepadora anual. Es una especie nativa en Chile.
Crece entre la Región de Arica y Parinacota y la Región Metropolitana, así como también en las Islas Desaventuradas.
Calabacillo

Chuchampe | Chuchampe | Cumulopuntia Cumulopuntia lleucophaea eucophaea
La Cumulopuntia Leucophaea o Chuchampe es una especie de cactácea de plantas con hojas, a veces sólo presentes en brotes muy jóvenes.
Se reproduce por medio de semillas. Generalmente, se presenta en grupos poblacionales muy densos
Se encuentra desde la Región de Arica y Parinacota hasta el norte de la Región Metropolitana.




Churco | Churco | Oxalis gigantea Oxalis gigantea

Oxalis gigantea perteneciente al género Oxalis de la familia Oxalidaceae.
Conocida también como Churqui. Es un arbusto, polinizado por colibríes.
Se encuentra entre la Región de Antofagasta y la Región de Coquimbo.


Cristaria | Cristaria | Cristaria Cristaria glaucophylla glaucophylla
La Cristaria Glaucophylla pertenece a la familia Malvaceae.
Se encuentra dentro de las Regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso.
Tiene como hábitat y la costa, puede crecer desde el nivel del mar hasta 500 msnm.
Puede crecer expuesto, a pleno sol sin ninguna protección.
Partes planas o laderas de exposición norte.
Puede exponerse al sol de forma directa.

R R E S T R E C O Q U I M B O


Escarcha Afroasiática | Escarcha Afroasiática |

Mesembryanthemum
Mesembryanthemum crystallinum crystallinum
La Escarcha Afroasiática o Mesembryanthemum
Crystallinum es una planta suculenta, arbustiva anual, originaria de África, Asia y Europa.
Pertenece a la familia Aizoácea.
Puede absorber la humedad del suelo y acumular sal desde las raíces hasta los brotes, lo que le da apariencia de estar cubierto de rocío congelado.


Esparto | Esparto | Solanum trinomiun Solanum trinomiun
El Esparto o Solanum Trinominum es un arbusto perenne.
Da flores de agosto a enero.
Se encuentra entre las regiones de Atacama y Valparaíso, distribuida en zonas costeras.
Las semillas de esta especie se encuentran conservadas de manera ex-situ en el Banco Base de Semillas de IniaVicuña.



| Geranium Geranio | Geranium
El género Geranium, más conocido como Geranio agrupa más de 300 especies de plantas frecuentemente utilizadas en jardinería debido a sus flores atractivas y aroma característico.
Es una planta herbácea y tiene un hábito de crecimiento de arbusto.
Se encuentra entre la Región de Coquimbo hasta la Región del Maule y la Región de la Araucanía.

Geranio

Geranio de Olor | Geranio de Olor |
Pelargonium graveolens Pelargonium graveolens
Pelargonium Graveolens o comúnmente llamado Malvarrosa, es una rara especie del género Pelargonium. Es originaria de Sudáfrica, por lo que es una especie introducida en Chile. Es una planta muy utilizada como ornamental, ya que produce bonitas flores coloridas.





Porlieria Chilensis más conocido como Guayacán, es una especie endémica de Chile.
Se encuentra en lugares de poca precipitación, sus raíces se introducen en la tierra y atraen el agua desde lo profundo a la superficie.
Se encuentra entre la Región de Coquimbo y la Región del Maule.
Se encuentra principalmente en zonas áridas y semi-áridas.
Guayacán | Guayacán | Porlieria chilensis Porlieria chilensis

Líquenes | Lecanoromycetes Líquenes | Lecanoromycetes
Los Lecanoromycetes son una clase de hongos pertenecientes a la división Ascomycota y subdivisión de los Pezizomycota.
Son uno de los componentes más comunes en los paisajes chilenos.
Se encuentran desde el desierto nortino hasta las islas subantárticas y desde la cordillera de los Andes hasta el nivel del mar.


Magnolias | Dicotiledóneas Magnolias | Dicotiledóneas
Es del grupo de las Dicotiledóneas, que incluye robles, menta, habas, magnolias, entre otras.
Un carácter que tradicionalmente fue atribuido a las dicotiledóneas, que es el polen tricolpado y los derivados de este
Se localizan principalmente en el este de Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica y sudeste de Asia.


S T R E C O Q U I M B O

Malva de cerro | Malva de cerro | Sphaeralcea Sphaeralcea obtusiloba obtusiloba
Se distribuye desde la región de Coquimbo hasta la región de O’Higgins.
Su época de floración se da entre la temporada de primavera-otoño.
Puede adaptarse a una amplia gama de texturas y tipos de suelo.
Necesita poda de renovación una vez al año.
Es la especie favorita de las mariposas, así como también de las abejas.



Margarita de las Islas Margarita de las Islas
Canarias| Canarias| Argyranthemum Argyranthemum ffrutescens rutescens
De nombre científico Argyranthemum Frutescens, es una especie medicinal familiar de las Asteráceas. Originaria de las Islas Canarias.
En herboristería se utiliza como tónico estomacal y para combatir el asma. Asimismo, sus hojas se utilizan para infusiones.
Por otro lado, en jardinería la Margarita de las Islas Canarias se usa como planta ornamental.



Margarita Mediterránea | Margarita Mediterránea | Glebionis coronaria Glebionis coronaria
Se le conoce como Glebionis, flor de muerto, margarita mediterránea, entre otros nombres.
Es una hierba anual de la familia Asteraceae y del género Chrysanthemum.
Es una especie introducida en Chile.
En algunos lugares del mundo, se utiliza para combatir los dolores estomacales y la tos.



Mirto Chico | Mirto Chico | Salvia Salvia microphylla microphylla
La Salvia Microphylla o Mirto Chico, es una especie de arbusto perenne de la familia de las lamiáceas. Originaria del sudeste de Arizona y de las montañas del este, oeste y sur de México.
Es una especie híbrida, resultando numerosos cultivos que aparecen en la horticultura desde 1990.



Oenothera Coquimbensis | Oenothera Coquimbensis | Oenothera coquimbensis Oenothera coquimbensis
Perteneciente a la familia Onagraceae. Es endémica de Chile y está entre la Región de Antofagasta y Valparaíso. Se encuentra presente en áreas extremadamente áridas, con lluvias muy raras.
Puede crecer de manera expuesta, pero con protección contra la luz directa por la niebla costera (camanchaca).



Orgullo de Madeira | Orgullo de Madeira | Echium Echium candicans candicans
Es un arbusto de la familia de las Boragináceas. Perteneciente a las Islas Madeira (Portugal).
Es una de las plantas que mejor soportan las condiciones costeras
En primavera y verano nacen las flores, de un azul entre zafiro y violáceo
Se encuentran en zonas rocosas, acantilados, caminos, etc. 265


Ortiga Menor | Ortiga Menor | Urtica urens Urtica urens
Es una planta herbácea de la familia Urticaceae.
Se trata de una especie cosmopolita y tiene fama de picar
más que la Ortiga Mayor.
Se ubica entre la Región de Antofagasta hasta Magallanes.
Es de clima templado, aunque tolerante al frío. Necesita suelos profundos y húmedos, libres de malezas y bien drenantes.




Conocido comúnmente como Palito negro, es una planta fanerógama perteneciente a la familia Boraginaceae. Especie endémica de Chile.
Habita entre los desiertos cortes del norte, distribuyéndose entre la región de Atacama y la región de Coquimbo.

Palito Negro | Palito Negro | Heliotropium Heliotropium stenophyllum stenophyllum


Papiros y Juncos | Papiros y Juncos | Cyperus Cyperus papyrus papyrus
Perteneciente al género Cyperus de la familia Ciperáceas.
Son plantas anuales o perennes en muchos casos pioneras, que puedes llegar a dominar o monopolizar ciertos ambientes.
Ideal para ambientes de semisombra, pero con bastante cantidad de agua. No tolera temperaturas extremas.

Sangre de Cristo | Sangre de Cristo | Fumaria Fumaria agraria agraria
Fumaria Agraria, comúnmente llamada Palomilla, Fumaria o Sangre de Cristo.
Es una especie de planta herbácea anual del género Fumaria en la familia Papaveraceae.
Nativa de Europa, fue introducida a Chile.
Crece en terrenos abandonados, jardines, viñedos, suelos arcillosos y bien nitrificados.




Solano Lavanda | Solano Lavanda | Lycianthes Lycianthes rrantonnetii antonnetii
Lycianthes Rantonnetii, también conocida como Solano Lavanda, es una especie de planta con flores de la familia solanáceas.
Es originaria de América del Sur.
Es resistente en zonas templadas o costeras.
Esta especie requiere un lugar protegido a pleno sol.
Se les relaciona con plantas alimenticias, sin embargo, es tóxica para los humanos.



Nativa en las zonas costeras de Chile.
Se encuentra desde la Región de Atacama hasta la Región de Los Lagos.
En las regiones de Coquimbo y Valparaíso florece en forma anual
Es una especie resistente al estrés hídrico, pero no es resistente a las heladas.

Suspiro | Nolana Suspiro | Nolana

Teat Barrelwort | Teat Barrelwort | Euphorbia Euphorbia mammillaris mammillaris
De nombre científico Euphorbia mammillaris, es una especie fanerógama perteneciente a la familia de las euforbiáceas y nativa de Sudáfrica.
Es una planta suculenta que necesita de exposición directa al sol.
Su riego es siempre de manera moderada y en invierno no se debe regar ya que entra en reposo.


Es un arbusto de la familia Malvaceae.
Es una planta bienal o perennizante.
Nativa de Europa y asilvestrada en Chile, en dónde crece en las provincias centrales, con climas templados, templado-cálido o de montañas.
Prospera en diversidad de terrenos, tales como suelos arenosos, de consistencia media, permeables y ricos en nitrógeno.
































La proximidad del campus Guayacán al mar presenta


una oportunidad única para la presencia de flora marina en alrededores. Ésta ersidad no solo ece la estética del us, sino que también un valioso recurso para udio y la comprensión de cosistemas costeros y interacciones. La ncia de estas especies un componente distintivo y enriquecedor a la ersidad biológica del mpus en Coquimbo.


8 especies de flora se desarrollan en un ecosistema marino en la institución

Alga Chaeto | Alga Chaeto | Chaetomorpha Chaetomorpha ffirma irma
Es un género de algas, perteneciente a la familia Cladophoraceae.
Es especialmente común en acuarios de agua salada, ya que puede ser utilizado para la eliminación de nutrientes, especialmente nitratos.
Es conocida por albergar beneficiosos anfípodos que pueden ser utilizados como una fuente de alimento para los corales y animales.



Las algas pardas o feofíceas o marrones son un grupo de algas incluido en el reino Protista. No son verdaderas plantas pues se clasifican en el grupo Heterokonta.
Son muy abundantes en costas rocosas donde crecen en la zona litoral y sublitoral, especialmente en aguas frías agitadas y bien aireadas.

Alga Parda | Phaeophyceae Alga Parda | Phaeophyceae

Alga roja | Rhodophyta Alga roja | Rhodophyta
Las algas rojas son generalmente de color rojo debido a la presencia de pigmentos como la clorofila a, la clorofila D y un pigmento único llamado ficobiliproteína. Son principalmente marinas y se encuentran en una variedad de hábitats que van desde zonas intermareales hasta aguas oceánicas profundas.




Chicorea de Mar | Chicorea de Mar |

Chondracanthus chamissoi
Chondracanthus chamissoi
Llamada comúnmente cochayuyo, yuyo, mococho o chicoria de mar, es una alga roja que forma estructuras laminares y con apariencia de hojas, con una textura carnosa y de consistencia gelatinosa.
Su color puede variar de rojo a marrón dependiendo de la exposición a la luz solar.
Se la encuentra a lo largo de toda la costa de Perú y Chile.

Coralina | Corallinales Coralina | Corallinales
Las algas coralinas forman un orden de algas rojas que pertenecen a la clase Florideophyceae.
Se encuentran en todas las aguas marinas del mundo.
Se caracterizan por un talo duro que contiene depósitos calcáreos contenidos dentro de las paredes celulares.


Corallina Officinalis Chilensis Corallina Officinalis Chilensis
|| Corallina officinalis chilensis Corallina officinalis chilensis

La Corallina officinalis es una calcárea especie de alga roja que crece en las zonas bajas y medias del litoral en las costas rocosas.
Se encuentra desde el norte de Noruega a Marruecos y de forma intermitente desde Groenlandia a Argentina.
También se encuentra en algunas partes de Japón, de China y de Australasia.


Dedos de Mar Verdes | Dedos de Mar Verdes | Codium fragile Codium fragile
Conocido como dedos de mar verde, es una especie de alga marina de la familia Codiaceae. Es una especie originaria del Océano Pacífico, en concreto de las costas de Japón. Es considerada un alga invasora a nivel mundial, debido a sus características reproductivas y los impactos económicos reportados.


Lechuga de Mar | Lechuga de Mar | Ulva Ulva llactuca actuca
Es un alga verde incluidas entre las lechugas de mar.
Crece en la zona intermareal de la mayoría de los océanos del mundo.
Sus largas hojas le dan un aspecto similar al de la lechuga.
La ulva lactuca se considera una buena fuente nutritiva. Contiene altas cantidades de cobalamina o vitamina B12.










C O N C L U S I Ó N C O N C L U S I Ó N C O N C L U S I Ó N

La realización de un inventario de biodiversidad ofrece una visión integral y valiosa del entorno natural dado que proporciona información crucial sobre la diversidad biológica presente en los campus, lo que puede tener importantes implicaciones para la conservación, la gestión del entorno, la educación ambiental y la toma de decisiones informadas
Durante las tres semanas de observación, se ha documentado una sorprendente variedad de especies en el área estudiada, revelando la riqueza biológica presente en los ecosistemas de ambos campus.
Dentro de los resultados, fue posible observar que para el Campus Angamos, se encontraron 54 especies de flora y 14 especies de fauna, mientras que para el Campus Guayacán, fue un total de 101 especies de fauna y 36 especies de flora.
Asimismo, la Universidad tuvo en común 11 especies de aves terrestres, 9 especies de insectos y 8 especies de flora. En total, la Institución realizó el avistamiento de 233 especies. (véase anexo 3).
Los resultados del inventario pueden ser valiosos para la educación ambiental, proporcionando información concreta y localizada que puede utilizarse para concienciar a la comunidad sobre la importancia de la biodiversidad.
Se han identificado desafíos ambientales y oportunidades para la gestión sostenible de la institución. Dichos resultados, pueden ser utilizados para desarrollar estrategias que equilibren las necesidades humanas con la conservación de la biodiversidad.
Finalmente, un inventario de biodiversidad no solo es un ejercicio científico, sino también una herramienta poderosa para la gestión y conservación ambiental, con el potencial de influir en políticas, prácticas de manejo y la conciencia pública.
B I B L I O G R A F Í A B I B L I O G R A F Í A B I B L I O G R A F Í A

Duran, J. (5 de agosto de 2021). Alcaldía de Bogotá. Obtenido de https://bogota.gov.co/mi-ciudad/ambiente/cual-es-lafuncion-de-los-insectos-en-los-ecosistemas-de-bogota
Gili, J., Vendrell, S. B., Peral, L., Ambroso, S., Salazar, J., Zapata, R., González, M. (2022). Las aves marinas - El mar a fondo. Obtenido de https://elmarfons.icm.csic.es/lasavesmarinas.
Lagos, S. (s.f.). Las arañas, características principales y especies más comunes. Obtenido de https://wiki.mendozaconicet.gob.ar/images/e/e6/Ar%C3%A1cnidos comunes de Mendoza.pdf
National Geographic España. (s.f.). National Geographic. Obtenido de https://www.nationalgeographic.com.es/animales/insectos Olivares, A., Contreras, J., & Olivares, A. (2021). Primer registro de Eristalinus (Eristalodes) taeniops (Wiedemann, 1818) (Diptera: Syrphidae) en la Región del Libertador General Bernardo O’ Higgins, Chile. Revista chilena de entomología 47 (2), 237-242.
Solani, J. N. (2020). Enciclopedia de Biología. Obtenido de https://enciclopediadebiologia.com/aves/ Subsecretaria de Pesca, Gobierno de Chile. (2010). Un tesoro escondido, Flora y Fauna de la Costa Central de Chile. Valparaíso.

Urra, F. (14 de 10 de 2016). Museo Nacional de Historia Natural Chile. Obtenido de https://www.mnhn.gob.cl/noticias/por-que-son-tan-diversoslos-insectos.
Reptil-Fotos, tipos y ejemplos de reptiles. (s.f.). National Geographic España. Obtenido de https://www.nationalgeographic.com.es/animales/reptil
Libretexts. (2022, 1 noviembre). 10.15: Importancia de los Reptiles. LibreTexts Español. Obtenido de https://espanol.libretexts.org/Educacion Basica/Ciencias de l a vida para la secundaria (CK12)/10%3A Vertebrados/10.15%3A Importancia de los Re ptiles#:~:text=Los%20reptiles%20juegan%20un%20papel,cu ltura%20durante%20miles%20de%20a%C3%B1os.
Anexo 1
Catastro de flora, Campus Angamos.
Nombre común
Acacia
Achira
Agapanto
Agave
Alfileres de Eva
Aloe arboreo
Aloe vera
Alyssum
Aralia
Aranto
Araucaria
Araucaria
Aromo
Aromo australiano
Atriplex
Ave del paraiso
Azulina
Brillantina
Bugambilia
Cactus San Pedro
Caléndula
Cedrón
Césped
Chañar
Cola de zorro
Cosmos
Crinum
Cucarda
Dedal de oro
Dimorfoteca

Nombre científico Cantidad
Acacia sp 1
Canna indica 1
Agapanthus africanus 12
Agave sisalana 1
Opuntia subulata 1
Aloe arborescens 3
Aloe barbadensis (Miller) 1
Alyssum maritimum 24
Fatsia japonica 2
Kalanchoe daigremontiana 1
Araucaria excelsa 1
Araucaria sp. 1
Acacia saligna 3
Acacio melanoxylon 1
Atriplex sp. 13
Strelitzia reginae 2
Ruellia simplex 8
Coprosma repens 1
Bougainvillea sp 1
Trichocereus pachanoi 1
Calendula officinalis 22
Aloysia citrodora 1
Stenotaphrum secundatum 62,7m²
Geoffroea decorticans 25
Cortaderia selloana 1
Cosmos bipinnatus 6
Crinum asiaticum 14
Hibiscus rosa-sinensis 12
Eschscholzia californica 7
Dimorphotheca sp. 2
Carprobothus chilensis 12 A N E X O S A N E X O S A N E X O S
Doca
Nombre común
Dracena
Equim
Espino
Eucalipto
Eucaliptus
Falso papiro
Ficus
Ficus violín
Filodendro
Formio
Galega
Gazania

Nombre científico Cantidad
Dracaena marginata 1
Equium fastuosum 2
Acacia caven 2
Eucalyptus globulus 2
Eucalyptus sp. 1
Cyperus alternifolius L 1
Ficus benjamina 1
Ficus lyrata 1
Filodendro longifolio 1
Phormiunm tenax 3
Galega officinalis 3m²
Gazania rigens 0,5m²
Gazania krebsiana Gazania krebsiana 5
Gomero variegado Ficus elastica variegata 1
Granado
Hiedra cardenal
Ilusion polaca
Kalanchoe
Punica granatum 9
Grevillea Grevillea robusta 1
Pelargonium hortorum 25
Limonium sp 2
Kalanchoe blossfeldiana 7
Lantana Lantana camara 1
Laurel de flor Nerium oleander 8
Laurel de flor variegado Nerium oleander variegata 1
Lavanda francesa Lavandula dentata 1
Lavanda inglesa Lavandula angustifolia 1
Lobelia Lobelia erinus 2
Lobularia maritima Alyssum maritimum 2
Manto de eva Alocacia odora 2
Manzanilla marítima
Mioporo
Mirto
Tripleurospermum maritimum inodorum 1
Myoporum laetum 1
Myrtus communis 1
Monstera Monstera deliciosa 1 A N E X O S A N E X O S A N E X O S
Nombre común
Olivo
Opuntia
Palmera canariensis
Palmera dactilera
Palmera washingtonia
Parkinsonia
Pelargonio
Penisetum rojo
Pennisetum
Pimiento
pino casuarina
Pino ciprés
Plumbago
Poinciana
Romero arbustivo
Rudbeckia
Sanseviera
Schefflera
Scheflera arbórea variegada
Stipa
Tamarugo
Tara
Tecoma
Verónica

Nombre científico
Olea europea 1
Opuntia sp. 1
Phoenix canariensis 1
Phoenix dactylifera 2
Washingtonia filifera 1
Parkinsonia aculeata 1
Pelargonium sp. 1
Pennisetum setaceum rubra 1
Pennisetum setaceum 2
Schinus molle 6
Casuarina sp 4
Cupressus macrocarpa 1
Plumbago capensis 4
Caesalpinia gilliesii 23
Rosmarinus officinalis 4
Rudbeckia sp 6
Sanseviera trifasciata 1m²
Schefflera sp 1
Heptapleurum arboricolum marginata 1
Stipa tenuissima 18
Prosopis tamarugo 1
Caesalpinia spinosa 1
Tecoma stans var.
Sambucifolia 1
Acacia visco 1 A N E X O S A N E X O S A N E X O S
Hebe buxifolia 2m²
Vilca
Catastro de flora, Campus Guayacán. A N E X O S A N E X O S A N E X O S

Nombre Común Nombre Científico Especie
Acedera Oxalis corniculata Terrestre 1
Adesmia Adesmia Terrestre 1
Aguja del pastor Erodium cicutarium Terrestre 2
Alcaparra Senna cumingii Terrestre 5
Alga Licmophora Marina 1
Alga Pyropia Marina 1
Alga chaeto Chaetomorpha firma Marina 1
Alga roja Delesseriaceae Marina 2
Alga roja foliosa Cryptonemia obovata Marina 1
Algas pardas Phaeophyceae Marina 1
Algas verdes Trentepohliales Terrestre 1
Almizcle Moscharia pinnatifida Terrestre 4
Aloes o sábilas Aloe Terrestre 3
Alstroemeria magnifica Alstroemeria magnifica Terrestre 1
Amblyopappus pusillus Amblyopappus pusillus Terrestre 1
Añañuca de fuego Phycella cyrtanthoides Terrestre 7
Añañuca roja Zephyranthes phycelloides Terrestre 1
Arbusto salado australiano Atriplex semibaccata Terrestre 1
Bangiaceae Bangiaceae Marina 1
Barbuda Coprinus comatus Fungi 3
Bejeques y parientes Aeonium Terrestre 2
Berro blanco Nasturtium officinale Terrestre 1
Cabellos de angel Cuscuta Terrestre 2
Calabacillo Sicyos baderoa Terrestre 7
Calandrinia Calandrinia Terrestre 1

Nombre Común Nombre Científico Especie
Calceolaria collina Calceolaria collina Terrestre 2
Calceolaria corymbosa Calceolaria corymbosa Terrestre 1
Camissonia dentata Camissonia dentata Terrestre 3
Canutillos Ephedra Terrestre 3
Cardo mariano Silybum marianum Terrestre 1
Cebollín púrpura Leucocoryne purpurea Terrestre 1
Cenchrus caudatus Cenchrus caudatus Terrestre 1
Chaetanthera albiflora Chaetanthera albiflora Terrestre 1
Chaetanthera incana Chaetanthera incana Terrestre 1
Chamiza Bahia ambrosiodes Terrestre 3
Chicoria de mar Chondracanthus chamissoi Marina 7
Chiropetalum tricuspidatum Chiropetalum tricuspidatum Terrestre 1
Choquita amarilla Oxalis pes-caprae Terrestre 2
Chuchampe Cumulopuntia leucophaea Terrestre 2
Churco Oxalis gigantea Terrestre 1
Cipreses Cupressus Terrestre 1
Cistanthe Cistanthe Terrestre 1
Convolvulus chilensis Convolvulus chilensis Terrestre 1
Coralinas Corallina officinalis Marina 2
Crespilla Haplopappus parvifolius Terrestre 1
Cristaria glaucophylla Cristaria glaucophylla Terrestre 7
Cryptantha Cryptantha Terrestre 5
Dead Man's Finger Codium fragile Marina 8
Dedal de oro Eschscholzia californica Terrestre 3 A N E X O S A N E X O S A N E X O S

Nombre Común Nombre Científico Especie
Dicotiledóneas
Magnoliopsida Terrestre 1
Diente de león Taraxacum officinale Terrestre 2
Doca o Planta de hielo Carpobrotus chilensis Terrestre 4
Durazno
Escarcha afroasiática
Prunus persica Terrestre 1
Mesembryanthemum crystallinum Terrestre 8
Escobillas o Hierbas del carbonero Baccharis Terrestre 2
Esparto Solanum trinominum Terrestre 6
Esparto Solanum pinnatum Terrestre 4
Espuela de galán Tropaeolum majus Terrestre 1
Eulychnia Eulychnia Terrestre 1
Flor de la plumilla Trichopetalum plumosum Terrestre 4
Flor sudamericana del tesoro Gazania rigens Terrestre 1
Freesia leichtlinii Freesia leichtlinii Terrestre 1
Galios o Cuajaleches Galium Terrestre 4
Geranio de olor Pelargonium graveolens Terrestre 1
Geranios Geranios pelargonium Terrestre 3
Gordolobos y parientes Tribu Gnaphalieae Terrestre 1
Guayacán Porlieria chilensis Terrestre 2
Helenium Helenium Terrestre 4
Heliotropium stenophyllum Heliotropium stenophyllum Terrestre 4
Hibiscos Hibiscus Terrestre 1
Hierba mediterránea del campanario Cymbalaria maralis Terrestre 2
Hierba rocilla Amsinckia calycina Terrestre 1 A N E X O S A N E X O S A N E X O S

Nombre Común Nombre Científico Especie
Hierbas canas, jarillas y parientes Senecio Terrestre 2
Higuerilla Ricinus communis Terrestre 1
Hongo Candelaria Fungi 1
Hongo pie de liebre Coprinopsis lagopus Fungi 1
Hongos Hongos Fungi 1
Hualputilla Fagonia chilensis Terrestre 4
Huille/Cebollín/Huilli Leucocoryne coquimbensis Terrestre 11
Huilli Leucocoryne ixioides Terrestre 1
Jaboncillo Dioscorea Terrestre 3
Jabonera europea Lysimachia arvensis Terrestre 4
Jellyweeds Gelidium Marina 1
Lastarriaea chilensis Lastarriaea chilensis Terrestre 1
Lechuga marina Ulva Marina 1
Linaria maroccana Linaria maroccana Terrestre 3
Liquen arbustivo resplandeciente Polycauliona candelaria Terrestre 1
Líquenes Lecanoromycetes Terrestre 1
Llantén menor Plantago lanceolata Terrestre 1
Loasa elongata Loasa elongata Terrestre 1
Maitén Maytenus boaria Terrestre 1
Malesherbia humilis Malesherbia humilis Terrestre 3
Malva de cerro Sphaeralcea obtusiloba Terrestre 10
Margarita Leucanthemum vulgare Terrestre 1
Margarita de las islas Canarias Argyranthemum frutescens Terrestre 1
Margarita mediterránea Glebionis coronaria Terrestre 9 A N E X O S A N E X O S A N E X O S

Nombre Común Nombre Científico Especie Observaciones
Margaritas afroaustralianas
Dimorphotheca Terrestre 5
Marimonia Erigeron karvinskianus Terrestre 1
Mariposita Schizanthus carlomunozii Terrestre 3
Mentas Mentha Terrestre 2
Mirto chico Salvia microphylla Terrestre 1
Mitrún Verbascum virgatum Terrestre 1
Montiopsis Montiopsis Terrestre 1
Moradilla Alternanthera porrigens Terrestre 1
Nicotiana miersii Nicotiana miersii Terrestre 1
Nopales y xoconostles Opuntia Terrestre 1
Nuttallanthus texanus Nuttallanthus texanus Terrestre 1
Oenothera coquimbensis Oenothera coquimbensis Terrestre 3
Orgullo de Madeira Echium candicans Terrestre 1
Ortiga caballuna Loasa tricolor Terrestre 2
Ortiga menor Urtica urens Terrestre 1
Ortigas hediondas y parientes Stachys Terrestre 3
Oziroe biflora Oziroe biflora Terrestre 4
Pajarito Olsynium scirpoideum Terrestre 1
Palito negro Adiantum chilense Terrestre 3
Palmas datileras Phoenix Terrestre 1
Palmeras de abanico Washingtonia Terrestre 1
Palo de yegua Fuchsia lycioides Terrestre 1
Panaeolus Panaeolus Fungi 1
Papiros y juncos Cyperus Terrestre 1 A N E X O S A N E X O S A N E X O S

Nombre Común Nombre Científico Especie Observaciones
Pastos, juncos y afines Poales Terrestre 1
Pectocarya Pectocarya Terrestre 1
Pelillo Gracilaria chilensis Marina 1
Peumo Cryptocarya alba Terrestre 1
Phyllophoraceae Phyllophoraceae Marina 1
Pimientos Schinus Terrestre 2
Polyachyrus Polyachyrus Terrestre 5
Prorocentrum lima Prorocentrum lima Marina 1
Quebracho Senna candolleana Terrestre 1
Quillay Quillaja saponaria Terrestre 3
Quilo Muehlenbeckia hastulata Terrestre 1
Rábano Raphanus sativus Terrestre 2
Rabo de zorro Ophryosporus triangularis Terrestre 3
Rhodymeniophycidae Rhodymeniophycidae Marina 1
Riccia Riccia Terrestre 1
Romeritos Suaeda Terrestre 1
Rosas Rosa Terrestre 1
Sangre de Cristo Fumaria agraria Terrestre 3
Sarcodiotheca gaudichaudii Sarcodiotheca gaudichaudii Marina 1
Solano lavanda Lycianthes rantonnetii Terrestre 1
Sosa brava Nolana sedifolia Terrestre 1
Spergularia Spergularia Terrestre 1
Suspiro de campo Nolana acuminata Terrestre 2
Suspiros Nolana Terrestre 2
Tara Tara spinosa Terrestre 1 A N E X O S A N E X O S A N E X O S

Nombre Común Nombre Científico Especie Observaciones
Tarugata-Juzumo Chaetomorpha aerea Marina 2
Teat Barrelwort Euphorbia mammillaris Terrestre 1
Trébol amarillo Oxalis megalorrhiza Terrestre 3
Tree Mallow Malva arborea Terrestre 1
Ulva intestinalis Ulva intestinalis Marina 3
Violeta Tecophilaea violiflora Terrestre 9 A N E X O S A N E X O S A N E X O S
Anexo 2
Zonas de muestreo Antofagasta

Plano general UCN, Campus Angamos, Antofagasta
Área 1
Barrio Científico Tecnológico
Cerro La Virgen
Departamento de Matemáticas
Departamento de Geología
Rectoría
Biblioteca
Área 3
Barrio Estudiantil
Barrio Minero
Barrio Deportivo
Camino a Portería Sur
Área 2
Arquitectura
Facultad de Ciencias
Departamento de Física
Dirección de Informática
USQAI
Barrio Humanista A N E X O S A N E X O S A N E X O S
Área 5
Área 4

Plano general UCN, Campus Guayacán, Coquimbo A N E X O S A N E X O S A N E X O S
Zona 1 - Barrio Cívico/Ingenierías
Pab. Ñ1 - Talleres
Pab. A - VRS/DAF
Pab. A1 - Oficina Comité Paritario
Pab B - Fac Cs Jurídicas
Pab B4 - Sala de Jucio Oral
Sala Residuos Domiciliarios N°1
Pab. C -Teología
Pab. D - Cs. Empresariales
Pab D1 - Salas 24 - 28
Pab D2 - Control de Gestión
Pab E19 - Técnicas Dietéticas
Pab. F3 - Capilla
Pab. Ñ2 - Portería
Pab Q1 - SSHH
Pab S1 - Unidad de Prevención de Riesgos
Pab. X - Esc. Ingeniería
Pab. X1 - Salas 29-30
Pab X2 - PACE
Pab X3 - Éxito Académico
Pab Y - Cs Basicas
Sala Residuos Domiciliarios N°2
Pab. G5 – Salas 36 - 38
Pab B1 - Salas 34 - 35
Pab B2 - Salas 31-33
Pab. B3 - SSHH
Pab. E - Fac. Medicina
Pab E1 - Ed Docente FAMED
Pab E2 - Cs Biomedicas
Pab E3 - Ed Docente 2 Famed
Pab E17-Centro H. Clinicas
Pab E18- Bioterio
Sala Residuos Domiciliarios N°3
Pab E21 - Lab Confocal
Pab. N -Cidta
Pab. N1 – Lab. Fraunhofer
Pab N2 – Lab Algas
Pab T - Federación
Pab U - Bienestar
Pab. U1 - UPTT
Pab. G - Salas 10-13
Zona 2 - Barrio Central
Zona 3 - Barrio Estudiantil Norte
Pab. G4 - Salas 14 - 23
Pab F - Registro Curricular
Pab F1 - Sindicato N°5
Pab H - Casino
Pab. M4 - Espacio VIVE
Pab. O1 - BRP
Sala Residuos Domiciliarios N°4
Pab Ñ4- Garita alfa 7
Pab Q - SSHH
Pab R - CSE/Admisión
Pab. W -E° Aseo Externo A N E X O S A N E X O S A N E X O S
Zona 4 - Barrio Estudiantil Sur
Pab. G1 - Salas 6-9
Pab G2 - Salas 4-5
Pab G3 - Salas 1-3
Pab I - Pastoral/Inglés
Pab K - Inforática
Pab. Q2 - Baños Universales
Pab. L - BIDOC
Pab M - D Estudiantil
Pab M - G Cultural
Pab. J - Centro Costero
Pab J1 - Fac Cs Mar
Pab J11 - Centro Cultivo
Pab J3 - CEAZA
Pab J4 - AWABI
Pab. J5 - Lab. FCM
Pab. M2 - Bar Lácteo
Pab J2 – Lab Docente
Pab J6 - Criopreservación
Pab J8 - SSHH
Pab J9 - Explora
Pab. J12 - Milenio
Pab. Ñ - Dto. Servicios
Pab Ñ3- Garita alfa 6
Pab F2 - Punto de Encuentro
Zona 5 - Barrio Costero
Pab. O - Auditorio
Pab J7 - Fitoplanton
Pab P - C Huespedes 1
Pab P1 - C Huespedes 2
Pab J3 - CEAZA
Pab. P2 - Pergola
Anexo 3
Estadísticas iNaturalist
Las estadísticas arrojadas por la plataforma iNaturalist se dividen en cuatro categorías: Observaciones, Especies, Identificaciones y Observadores. La primera categoría señala que hubo un total de 2.739 observaciones, de las cuales, 207 pertenecen al campus Angamos (7,56%) y 2 532 (92,44%) al campus Guayacán Cabe señalar que del total de observaciones en el campus Guayacán, 2.343 fueron realizadas con anterioridad por la organización Simbiontes de Lafken Mapu.
Así mismo, la primera categoría de observaciones se divide en tres sub-categorías: Grado de investigación, Necesita identificación y Observación casual. Para estas sub-categorías en la institución 1.734 observaciones con grado de investigación correspondiente al 63,31%, 832 observaciones que necesitan identificación (30,37%) y 173 observaciones casuales lo que equivale al 6.32%.
Imagen 1 Estadísticas proyecto campus Angamos A N E X O S A N E X O S A N E X O S
La segunda categoría (Especies) arroja la identificación de 587 especies, entre ellas es posible mencionar 190 especies de plantas correspondientes a un 32,37% del total, 136 especies entre insectos y arácnidos (23,17%) y 65 especies de aves (11,07%). La tercera categoría (Identificaciones) indica que se realizaron 5.095 identificaciones, las cuales se dividen en mejora, apoyo a, principal y disidentes, teniendo así 2.239 (43,95%) identificaciones para mejora, 2 119 (41,59%) identificaciones con apoyo a, 664 (13,03%) identificaciones principales y 73 (13,03%) identificaciones disidentes.

Anexo 3
Estadísticas iNaturalist

Imagen 2 Estadísticas proyecto campus Guayacán
Cabe destacar que cada proyecto cuenta con un número de observadores, teniendo así 14 para el campus Angamos y 171 observadores en el campus Guayacán. A N E X O S A N E X O S A N E X O S
