Proyecto Resiliencia: Hoja Informativa FAO Bolivia

Page 1

“Incremento de la preparación y resiliencia en comunidades indígenas vulnerables priorizadas y organizaciones, bajo un enfoque multisectorial a nivel local, sub nacional y nacional en las cuencas del Río Beni y Mamoré” Descripción del programa

Antecedentes

Este proyecto se desarrolla en las cuencas del río Beni y Mamoré, priorizando comunidades indígenas vulnerables y organizaciones bajo un enfoque multisectorial a nivel local, sub nacional y nacional.

El proyecto tiene un enfoque de reducción del riesgo, promoviendo estrategias de recuperación y protección de los medios de vida que perecerían si las familias, sus organizaciones locales y el estado en todos sus niveles, no introducen, fomentan, practican, promueven y replican buenas prácticas, estrategias, instrumentos y metodologías para la reducción de desastres; proceso comprobado para generar resiliencia y la integración de todos los niveles.

Son socios operativos en este proyecto:

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Soluciones Prácticas y Ayuda en Acción; con la cooperación de la Organización Internacional para las Migraciones (IOM), Christian Aid y la Fundación Salud del Rio Beni.

Objetivo principal Contribuir al desarrollo de capacidades y adopción de estrategias resilientes de comunidades e instituciones locales, para reducir su vulnerabilidad, complementando y fortaleciendo las capacidades municipales a nivel departamental y nacional.

Objetivo Específico Generar y fortalecer capacidades de resiliencia ante desastres recurrentes de inundación y sus efectos sobre los medios de vida, salud, nutrición, disponibilidad de agua segura y sistemas organizacionales antes y durante la crisis, en las comunidades más vulnerables de las cuencas de los ríos Beni y Mamoré, enlazando un Sistema de Alerta Temprana (SAT) local al Sistema Nacional de Alerta Temprana de Desastres (SNATD) para reducir el impacto de los desastres.

Se pondrá especial énfasis en los componentes de gestión de desastres locales, vinculación institucional, infraestructuras a pequeña escala, la construcción de capacidades locales y la promoción de estrategias validadas para las familias y las instituciones vulnerables con el fin de eliminar los efectos adversos del cambio climático y los desastres naturales, en especial inundaciones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.