Predicciones Agroclimáticas - Boletin 2

Page 1


La región del Niño 3 muestra anomalías positivas de temperatura desde el mes de marzo 2014 y continúa calentándose hasta hoy. Se espera que las anomalías de la temperatura alcancen + 1.5 °C. en diciembre del 2014 . Mientras tanto en Costa Rica los meses de marzo y abril ya han mostrado condiciones atípicas de viento alisio moderado en vez de condiciones de viento débil y presencia de bruma normal de la transición a la estación lluviosa.


El mes de marzo presentó condiciones meteorológicas anómalas con viento alisio más fuer te de lo normal y más frío. Durante el mes de abril estas condiciones anómalas continuaron y hasta se presentó un frente frío que bajó las temperaturas en la mayor par te del país. Las zonas altas de las cordilleras sufrieron la presencia de constantes lloviznas y temperaturas más bajas acompañadas de viento con ráfagas fuer tes. El viento alisio fue más fuer te en estos dos meses a consecuencia del aumento de las temperatura s en las aguas superficiales en el Océano Pacífico Tropical en la región del Niño 3. En el mes de abril las ráfagas del viento alcanzaron hasta los 90 y 100 km/h en varias zonas del Valle Central y Guanacaste. La transición fue muy cor ta y las lluvias se adelantaron cerca de semana y media en relación a las fechas normales en el Pacífico Sur, Pacífico Central y Valle Central. Estas anomalías se corresponden con las mismas observadas en otros años Niño como el de 1982-83 y 1987-88.

3

UCAGRO-IIA-UCR


El Océano Pacífico ha continuado calentándose a lo largo del ecuador en las últimas semanas, y continuará con esta tendencia en los próximos meses. Las anomalías de vientos del oeste se están produciendo actualmente en el Pacífico occidental, y es probable que cause un mayor calentamiento de la sub-superficie en los próximos meses. La secuencia de cuatro meses de anomalías en las temperaturas desde enero hasta el 21 de abril, Fig. 1, muestran que las aguas son más cálidas de lo normal en la mayor par te de la subsuperficie del Pacífico ecuatorial. Esta secuencia presenta el desarrollo de la piscina de aguas calientes y la migración hacia el este. El agua alrededor de los 100 m de profundidad entre 160 ° W y 130 ° W (Región del Niño 3.) ha llegado a más de 4 ° C más cálidas que el promedio. La resurgencia de estas aguas más calientes de lo normal ya muestran un calentamiento significativo en la región del Niño 3 (Figura 2.) por esta razón los meses de marzo y abril se han compor tado con características muy anómalas en Costa Rica.


Fig. 1 Avance hacia el este de la piscina de agua caliente por debajo del Océano Pacífico entre los 100 y 150 metros de profundidad entre enero y abril 2014. Fuente: BOM, Servicio Meteorológico de Australia.

Fig. 2 La resurgencia de aguas calientes entre los 120 ° W y 85 ° W están reflejándose en el calentamiento de la superficie en las regiones del Niño 1+2 y Niño 3. Fuente: CPC, National Weather Service, United States.

5

UCAGRO-IIA-UCR


La mayoría de los modelos numéricos de estudio del ENSO pronostican el desarrollo de un evento Niño a par tir de mediados de julio del 2014 en la región del Niño 3.4. Sin embargo para la región del Niño 3, ver Figura 3, el resultado del modelo CFSv2, muestra que esta zona ha registrado anomalías positivas desde el mes de marzo y en los primeros días de mayo han alcanzado valores de +0.6 y +0.7 ºC. El pronóstico presenta aumentos hasta de +1.0 ºC en junio y julio con incremento hasta +1.3 ºC para los últimos meses del año. Estos valores califican el presente evento del Niño de categoría moderada. Todos los modelos numéricos en general están muy de acuerdo y pronostican un evento Niño durante el 2014 y 2015, aunque en los últimos meses han presentado algunas inconsistencias en cuanto a la intensidad, en algunos casos los pronósticos mostraron un Niño moderado a fuer te, y en las últimas semanas lo califican como un Niño moderado.


Fig. 3 Pronóstico de anomalías de la temperatura superficial del Océano Pacífico tropical en la región del Niño 3. Fuente: Modelo CFSv2, NWS/NCEP/CPC, Estados Unidos.

7

UCAGRO-IIA-UCR


La presencia de un Niño moderado como el que se pronostica para los próximos meses produce alteraciones en la circulación atmosférica en todo el planeta y alteraciones en el compor tamiento del régimen de precipitación. Las correlaciones hechas por el modelo CFSv2 muestran que la precipitación puede reducirse entre 4 y 8 mm/día en la Ver tiente del Pacífico de Centro América (par te superior de la Fig.6, color café), esta reducción corresponde a disminuciones entre el 40 y 45 % de la precipitación durante la estación lluviosa (par te inferior de la Fig. 6, color azul).

La temporada de huracanes en el Atlántico es muy impor tante para Costa Rica porque en su paso por el Mar Caribe estos sistemas inducen aumento de la precipitación en la Ver tiente del Pacífico. Cerca del 30% de la precipitación durante la estación lluviosa es generada por la influencia indirecta de estos sistemas, especialmente en los meses de setiembre y octubre. El pronóstico de huracanes de la Universidad de Colorado publicado el 10 de abril 2014, muestra que del promedio de 6.5 huracanes solo podrían formarse 3, y del promedio de 2 huracanes de categoría mayor solo se formaría 1, lo que significa una Temporada muy baja de huracanes, prácticamente reducida al 50%. Esta condición es muy congruente con el pronóstico de los déficits de precipitación para la temporada lluviosa del 2014.


Fig. 6 Correlaciones entre las anomalías de la temperatura superficial del Océano Pacífico tropical y la precipitación. Reducción en mm/día (par te superior del gráfico) y porcentaje de reducción de la precipitación (par te inferior del gráfico). Fuente: Modelo CFSv2, NWS/NCEP/CPC, Estados Unidos.

9

UCAGRO-IIA-UCR


Para esta perspectiva se asumirá que el fenómeno del Niño en la región del Niño 3 afecta a Costa Rica desde el mes de marzo, y que los déficits de precipitación aumentarán conforme el Niño se consolide plenamente para el mes de julio en la Región del Niño 3.4. El inicio de la temporada de lluvias en la Ver tiente del Pacífico y Valle Central se adelantaron al menos en una semana ó semana y media en relación a las fechas promedio. Las lluvias de mayo y junio estarían por debajo del rango normal en la Ver tiente del Pacífico y el Valle Central, a diferencia de la Ver tiente del Caribe y la Zona Nor te donde se estima que aumentarán por mayor influencia de viento alisio. Durante el mes de mayo, se producirán guaceros muy intensos pero espacialmente muy focalizados, se presentarán más días sin lluvia que en un mes promedio, éstas son condiciones típicas del compor tamiento de la convección que se ha observado durante eventos Niño en años anteriores. En junio las lluvias serán muy irregulares en su distribución espacial y temporal. Las regiones del Pacífico Nor te y Valle Central junto con toda la ver tiente del Pacífico presentarían precipitaciones mensuales menores, a diferencia del Caribe donde llovería más de lo normal. En la Vertiente del Caribe, junio será más lluvioso que mayo.


En julio y agosto, por las circunstancias del fenómeno del Niño, las lluvias serán significativamente más bajas en toda la región del Pacífico, con porcentajes de disminución que oscilan entre el 20% en el Pacífico Sur hasta el 30% y 40% en el Pacífico Nor te. El Veranillo de San Juan y las canículas serán más prolongados y más calientes en comparación al año pasado, par ticularmente en el Pacífico Nor te, Valle Central y Pacífico Central, con lo cual se evidenciará más la sequía asociada al Niño. En la Zona Nor te en algunos años Niño se ha presentado reducción muy perceptible de la precipitación. Por el contrario en las par tes bajas costeras de la Zona Nor te y el sector costero de la Ver tiente del Caribe se espera condiciones muy lluviosas y posiblemente un temporal o “llena”. En las par tes altas de ambas regiones se estima una condición muy variable con aguaceros ocasionales algunas veces muy intensos. Es usual que durante un evento del Niño las temperaturas máximas sean más elevadas que lo usual, por eso se estima un aumento en la temperatura media de 0.5°C- 1.5°C.

11

UCAGRO-IIA-UCR


En cier tos momentos, variaciones del clima durante el ciclo de desarrollo de un cultivo afectan sensiblemente, la producción y rendimiento final, ya sea porque influye decididamente en etapas fenológicas impor tantes o porque condicionan el entorno del cultivo generando una respuesta dada en plagas o enfermedades y malezas. El déficit de precipitación durante las etapas más impor tantes puede regularse mediante irrigación, y si esta no es posible corriendo las fechas de siembre y en casos muy especiales suspendiendo la siembra. El pobre desarrollo del forraje por déficit hídrico conduce a la disminución de la ofer ta de alimento y agua para el ganado así como el agobio por altas temperaturas especialmente en el Pacífico Nor te y Pacífico Central.


13

UCAGRO-IIA-UCR


La UNIDAD DE PREDICCIONES AGROCLIMÁTICAS, monitoreará mensualmente la evolución de las condiciones océano atmosféricas durante el 2014 y 2015 para mantener información actualizada y permanente disponible sobre cualquier variación inesperada de las condiciones atmosféricas que se aleje de las consideraciones expresadas en el presente documento y que puedan incidir negativamente en el sector agroalimentario del país. El boletín Nº 3 se emitirá el 16 de junio del 2014. Para consultas, dirigirse a la dirección siguiente MSc. Álvaro Brenes Vargas Meteorólogo Instituto de Investigaciones Agrícolas Tel: 2511 8784 cel: 8513 2672 Email: Alvaro.brenesvargas@ucr.ac.cr

14

UCAGRO-IIA-UCR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.