Tendencias y Tópicos del Management

Page 1

Tendencias &Tรณpicos D E L

M A N A G E M E N T

FACULTAD DE ADMINISTRACIร N Y NEGOCIOS

30

n.9

agosto-septiembre, 2019

El planeta Tierra no tiene un plan B... Pรกg. 4-5 Reflexiones sobre tendencias en el empleo... Pรกg. 6-7 Aunque no lo creas, tu negocio es gestionar conocimiento... Pรกg. 8-11


Índice 3 4-5 6-7 8-11 12-14 15-19 20-27 28-33

Editorial El planeta Tierra no tiene un plan B Reflexiones sobre tendencias en el empleo Columna de Opinión: Aunque no lo creas, tu negocio es gestionar conocimiento Hitos del Management – Grandes Personajes: FORD y OHNO El auge del comercio electrónico en Chile Bonos verdes y desarrollo sostenible: Nuevos caminos en el financiamiento Actividades y Noticias


Editorial

N

uevamente estamos en contacto a través de Tendencias&Tópicos del Management, Revista de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile.

En esta versión N°9 hemos abierto nuestras páginas para que destacados columnistas externos nos entreguen su visión global o de la contingencia, desde su ámbito de especialidad. Cada vez más nos acercamos a un enfoque editorial con publicaciones que aborden áreas o temas de interés en forma integral. Claramente, este número está marcado por temas relacionados directa o tangencialmente con los ODS, en cuanto a medio ambiente, empleo, sustentabilidad del negocio, así como otros artículos de interés transversal. Como siempre, entregamos información sobre nuestra creciente e incesante Vinculación con el Medio en Santiago, Temuco y Talca. Los invitamos a recorrer su contenido.

Juan Pablo Rodríguez-Sergio Urbina S. Director Co-Editores

Nelson Stevenson P. Juan Pablo Rodríguez Sergio Urbina Squella

Comité Editorial

Jennifer Rivera A. María Ivonne Carvacho O. Humberto Salas S. René Rodríguez A.

Diseño

Juan Pablo Fuenzalida B.

Co-Editores


El planeta Tierra no tiene un plan B

D

esde el año 1972 se estableció el día 5 de junio como el Día Mundial del Medio Ambiente. Las Naciones Unidas designaron la importancia de este día conscientes de que la protección y el mejoramiento del medio humano son fundamentales, pues afectan el bienestar de los pueblos y el desarrollo económico del mundo entero.

Por Gonzalo Muñoz Abogabir CHAMPION COP 25. Ex CEO de Triciclos. Premio Mundial de Circulars2019, World Economic Forum.

todo cuanto nos rodea. Por eso es que el reciente informe de la ONU cobra tremenda urgencia, toda vez que muestra como hemos facilitado la desaparición de millones de especies. Es urgente comunicar, pues el impacto de los humanos en la naturaleza es devastador, debido fundamentalmente a nuestra necesidad de más alimentos y energía. La población mundial se ha duplicado desde 1970, la economía mundial se ha cuadriplicado, el comercio internacional y la contaminación plástica se han multiplicado por 10. Para alimentar, vestir y dar energía a este mundo en expansión, los bosques se han talado a una velocidad asombrosa. Las emisiones de gases de efecto invernadero se han duplicado desde 1980 y, por ende, las temperaturas han subido cerca de 1ºC en promedio sobre la pre era industrial. Una aceleración absolutamente anómala y sólo explicable por la forma como los seres humanos hemos alterado el ciclo natural del carbono. Por eso la cita de este año en torno a la COP25 buscará acelerar la acción climática, fijar criterios

Este motivo nos brinda la oportunidad de ampliar las bases de una opinión pública bien informada e influenciar conductas en los individuos, las empresas y las comunidades inspiradas en el sentido de su responsabilidad, en cuanto a la conservación y mejora del medio. Necesitamos informar y educar en la comprensión de que somos una especie más que necesita del equilibrio de los ecosistemas. El ser humano y la aceleración de la ciencia y tecnología han adquirido el poder de transformar, de innumerables maneras y a una escala sin precedentes 04

/ /

T Ó P I C O S

&

T E N D E N C I A S

D E L

M A N A G E M E N T

/ /

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


y mejorar las metas de reducción de emisiones, resaltando el cuidado de los océanos, la importancia de la electromovilidad y energías renovables, potenciar la economía circular y la protección de ecosistemas, bosques y biodiversidad. Ahora, viene a ocurrir el paso necesario: una agenda climática de acción e implementación que incluso supere la ambición declarada en el acuerdo tomado en Paris. Esta misión es la que Chile ha querido poner en marcha. Siendo un país pequeño que representa aproximadamente el 0,25% de las emisiones globales, busca ser un punto de inflexión y llamar a la acción climática. Todo indica que el tiempo de las negociaciones se acabó, y ahora son las empresas las que están llamadas a moverse en conjunto por estas

05

/ /

T Ó P I C O S

&

T E N D E N C I A S

D E L

metas. Sabemos que los simples compromisos ya no sirven y hoy se requiere de acciones ambiciosas que sean medibles, registrables y que tengan un seguimiento en reducción de emisiones. Sólo así llegaremos al 2030 con una transformación en la economía que permita la sostenibilidad. Cuando las empresas entiendan el impacto de su huella de carbono y tomen medidas de reducción de emisiones, tanto en cantidades netas, como de transformación a energías renovables y manejo de residuos, estaremos entrando al anhelado y urgente desarrollo sustentable. La ciencia y los hechos no sólo permiten marcarnos la pauta de hacia dónde debemos ir, además nos demuestran que, con innovación, los compromisos puedan sean llevados a la acción.

M A N A G E M E N T

/ /

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


Reflexiones sobre tendencias en el empleo

cada vez más relevante. Esto pone presión en los sistemas de pensiones, en los sistemas de salud y hace extender la “vida útil” de los trabajadores que postergan y postergarán cada día más su jubilación.

Desbalance e inmigración

2)

Por Carlos Elbo Presidente CERH-Chile

Q

uiero compartir con Uds. algunas reflexiones acerca de lo que, según mi particular punto de vista, se viene en el mundo del trabajo. No voy a sustentar mucho estas afirmaciones, pues no es el objetivo un paper académico, sino más bien, reitero, una mera reflexión.

A mi juicio, si miro hacia adelante el mundo del trabajo, visualizo 5 tendencias que nos afectarán en forma importante:

Envejecimiento de la población adulta

1) Avances en la medicina y mejor calidad de vida hacen que la población activa mayor de 65 años sea 06

/ /

T Ó P I C O S

&

T E N D E N C I A S

D E L

Los incrementos de calidad de vida en los países desarrollados (o en vías de serlo) frente a los países de menores ingresos o en crisis políticas, harán que las oleadas de inmigrantes sean cada vez más frecuentes e intensas. En Chile no nos damos cuenta, pero muchos países latinoamericanos hablan del “sueño chileno” imitando el sueño americano de los años 70, como la tierra prometida donde con trabajo duro se cumplirían los sueños. Así tenemos en Chile a inmigrantes haitianos, dominicanos, venezolanos, bolivianos, colombianos, argentinos y peruanos laborando en las más diversas ocupaciones, pero, sin duda, concentrados en aquellas de más baja productividad.

Nuevas tecnologías

3) Por otra parte, los avances tecnológicos permiten

nuevas formas de conectar clientes y prestadores de servicio, como Uber y LinkedIn, que son buenos ejemplos de esta tendencia. Estas innovaciones reemplazarán algunas ocupaciones y dejarán obsoletos productos y servicios. Adicionalmente, permitirán que algunos empleos de más alta calificación se hagan desde lugares remotos. Así el diseño, la ingeniería y la medicina se están haciendo desde otros lugares con una M A N A G E M E N T

/ /

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


inmigración virtual que traspasa fronteras y creando desafíos a los sistemas impositivos y la seguridad social.

Transparencia

4) Las filtraciones de Snowden, Falcione, Panamá

Papers, Wikileaks, y en cada país hay equivalentes más locales y más pequeños, dan cuenta de una tendencia, que como todos los cambios actuales, se vienen con una fuerza y a velocidad asombrosa. Empresas como Glassdoor, y similares forzarán a que la gestión de recursos humanos sea también mucho más transparente.

Invasión de robots

5) Finalmente, los robots ya están aquí (bailando

Chá Chá Chá podría decir alguien). No lo notamos pero los sistemas de control automático de muchos equipos, reemplazan tareas rutinarias que antes hacía una persona, los cajeros automáticos, transacciones en las bolsas, los variados sistemas de autoatención en oficinas, aeropuertos, son ejemplos actuales y a los que estamos acostumbrados, pero aún hay más. Aparecerán los autos sin chofer, restaurantes y hoteles atendidos por robots y quizá que más. Los desafíos aquí son inmensos e insospechados. Si bien parece un cliché, estamos viviendo una época fascinante, de cambios acelerados, estas 5 tendencias son sólo una reflexión amateur, y aún hay más tendencias atingentes a lo sociológico, tales como la indignación a la globalización, al libre mercado, al neoliberalismo que componen un panorama de un mundo volátil, Incierto, complejo y ambiguo (el concepto VUCA) ¿Estamos preparados?

07

/ /

T Ó P I C O S

&

T E N D E N C I A S

D E L

M A N A G E M E N T

/ /

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


Aunque no lo creas, tu negocio es gestionar conocimiento

una estantería. Pero en realidad, tampoco necesitan cuadros, teles o estanterías, lo que en el fondo están buscando es un ambiente agradable, un hogar armónico. Y más en el fondo aún, imagino que lo que anhelan es bienestar, descanso, paz, felicidad… El taladro, el agujero o el cuadro solamente son medios para obtener un fin.

Javier Martínez Aldanondo Socio Director Knowledge Works

U

n cliente cuando compra un taladro, no quiere una herramienta, sino que lo que necesita es un agujero en la pared”. He escuchado innumerables veces la misma anécdota cuando se quiere explicar la diferencia entre producto y necesidad y siempre me ha parecido un ejemplo poco feliz. Ningún cliente quiere agujeros, en todo caso lo que buscan es colgar un cuadro, una televisión o 08

/ /

T Ó P I C O S

&

T E N D E N C I A S

D E L

A las empresas les importa un bledo la gestión del conocimiento. Pero tampoco les importa la innovación, la calidad, los riesgos, la tecnología o los procesos. Y es lógico que así sea, no son más que “agujeros” en la pared. Lo que ansían es conseguir sus objetivos, alcanzar los resultados que han comprometido (la mayoría maximizar sus beneficios, algunas contribuir al bien común). De lo que todavía no se han dado cuenta es que la única manera de lograrlo es administrando su inventario de conocimiento. No tienen otra alternativa. Es lo mismo que pasa cuando quieres cocinar. Aunque el resultado sea un plato delicioso, este depende de la manera en que combines las materias primas, la más decisiva de todas, el conocimiento: cuánto de cada ingrediente, en qué orden, a qué temperatura, en qué momento, en qué recipiente, durante cuánto tiempo… Hace 2 semanas, impartimos un taller para una empresa que quería capturar las lecciones aprendidas M A N A G E M E N T

/ /

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


de un proyecto que duró casi 6 años y en el que se invirtieron varios miles de millones de dólares. En esta actividad, siempre se producen dos “descubrimientos” obvios: 1. Se transparentan un buen número de errores de distinta índole que terminaron costando mucho dinero. 2. Los participantes se dan cuenta de que la mayoría de esos errores se podrían haber evitado si se hubiese aprovechado el conocimiento ya disponible en proyectos similares realizados con anterioridad. Esa misma semana, otro cliente nos compartía su decisión de impulsar una cartera de proyectos de inversión de varios cientos de millones de dólares, haciendo hincapié que “sería buena idea incluir un proceso de gestión del conocimiento para evaluar los aprendizajes una vez finalizados dichos proyectos”. Si vemos el vaso medio lleno, no hay duda de que es una buena noticia que cada vez más organizaciones empiecen a ser conscientes de la importancia de sacar partido de su propio conocimiento y aprender de sus acciones. Si vemos el vaso medio vacío, las empresas rigurosas siguen siendo escasas y, en general, empiezan a actuar cuando ya es tarde. Pero lo peor es que la mayoría ni siquiera son conscientes de que lo único que de verdad pueden gestionar para lograr sobrevivir, es su conocimiento.

1

TODO ES CONOCIMIENTO.

¿Qué hay en una organización? En todas ellas hay personas y en algunas (cada vez menos) hay cosas como máquinas, computadores y celulares, materias primas, vehículos, oficinas, almacenes… La diferencia es que mientras las máquinas incorporan un manual de usuario, las personas no. Las cosas por sí mismas no son capaces de aportar valor (no inventan productos ni prestan servicios) y, por tanto, necesitan de personas que las administren, que tomen las decisiones adecuadas. Por eso hace tiempo que acuñamos la manoseada frase “las personas son lo más importante”. Mentira. No son las personas

09

/ /

T Ó P I C O S

&

T E N D E N C I A S

D E L

sino su conocimiento para hacer lo que necesita mi empresa. No me sirve cualquier persona. Como sostiene Jack Ma, dueño de Alibaba, “necesitas las personas indicadas, no las mejores”. Si mañana los empleados de Saudi Aramco (la empresa petrolera más grande del mundo) se van a trabajar a American Airlines (la mayor aerolínea) y estos a su vez a Microsoft o a Mc Donald’s, las 4 empresas colapsan de inmediato. En el instante en el que cambiamos el conocimiento de lugar, ya nada funciona, aunque todas las cosas sigan en el mismo sitio (en las 4 empresas sigue habiendo incluso Personas inteligentes pero que carecen del conocimiento adecuado). ¿Qué hace entonces la diferencia? ¿Qué es lo único que realmente se puede gestionar en cualquier organización? El conocimiento de las personas que la integran. Va siendo hora de que nos demos cuenta de que todo producto que genera un ser humano es un producto de conocimiento: es siempre el resultado de gestionar diferentes conocimientos que tu cliente termina recibiendo en forma de servicio o producto. Para que ello sea posible, se deben considerar al menos estas 2 condiciones básicas: NINGUNA PERSONA PUEDE HACER AQUELLO QUE NO SABE HACER (PARA LO QUE CARECE DE CONOCIMIENTO). NINGÚN CONOCIMIENTO EXISTE SI NO SE HA APRENDIDO PREVIAMENTE. La razón por la que una empresa contrata a una persona es por su conocimiento (lo que sabe hacer o su potencial de aprendizaje) y cómo este aportará a la consecución de los objetivos. Aunque todavía permanecen resabios del management tradicional (los directivos piensan y el resto ejecuta), hoy el cargo no es sinónimo de conocimiento. El jefe no tiene

M A N A G E M E N T

/ /

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


más conocimiento por ser jefe, lo que tiene es responsabilidad. Por tanto, todos piensan y todos ejecutan. El conocimiento no es vertical, no reside en el organigrama, sino que tiene que fluir en todas direcciones, incluyendo desde fuera de la organización.

2

TU NEGOCIO TIENE SIEMPRE QUE VER (AUNQUE NO QUIERAS) CON EL CONOCIMIENTO.

Veamos algunos ejemplos simples. Para cualquier usuario, el Metro es un servicio de transporte: esperas que un tren te recoja en una estación y te lleve hasta otra. Sin embargo, lo que en realidad hay detrás de ese tren que te lleva es una organización de conocimiento sofisticado (y que los ciudadanos desconocen) que diseña líneas de metro, las construye, las opera y las mantiene. En cada una de esas fases, coexisten multitud de conocimientos de disciplinas muy diversas que van desde topografía a conducción automática pasando por hidrogeología, perforación, ventilación, bombas, ascensores, sistemas de pago, etc. Son literalmente millones los conocimientos que el Metro necesita gestionar si quiere entregar finalmente el servicio adecuado. Los clientes de una empresa sanitaria esperamos que, al abrir un grifo, salga agua. Pero para que eso ocurra, la empresa proveedora tiene que ser muy eficiente en gestionar miles de conocimientos especializados que van desde la captura de los recursos hídricos, la producción, la distribución, el mantenimiento, la recolección y el saneamiento de las aguas servidas. Una empresa minera no vende cobre, vende conocimiento para explorar, extraer, procesar y producir cátodos o concentrado de cobre, de igual forma que cuando compramos un coche lo que en realidad

10

/ /

T Ó P I C O S

&

T E N D E N C I A S

D E L

adquirimos es el resultado de administrar conocimiento para diseñar, fabricar, vender y mantener un vehículo que incorpora avances de última generación a nivel de seguridad, aerodinámica, tecnología, consumo, medio ambiente, ingeniería de materiales, etc. Por lo tanto, no te engañes, por muy excepcional que te parezca el producto o servicio que tu organización provee a sus clientes o usuarios, se trata tan solo de la punta del iceberg. Para cumplir la promesa que haces a tus clientes, lo único que puedes hacer es administrar tu conocimiento de forma inteligente. De otra forma no puedes cumplirla. ¿Qué creen que pasa cuando le preguntas a cualquier directivo cuales son los principales conocimientos de su organización y le solicitas que te comparta su plan para gestionar dichos conocimientos? Lo que obtienes son caras de perplejidad.

Conclusión Poco antes de finalizar esta columna, comenzamos un proyecto con una empresa que provee un servicio especializado para grandes proyectos de construcción. Esta organización, que derrota sistemáticamente a las principales multinacionales con las que compite, lo que garantiza a sus clientes (por una importante suma de dinero) es la consecución de unos resultados muy concretos. Para ello, tienen un grupo de expertos que cuentan con un conocimiento exclusivo en toda Latinoamérica (su ventaja competitiva), conocimiento que quieren administrar porque corre peligro. Como nadie soluciona un problema que no tiene (o no cree tener), lo primero que debemos reconocer es que a ninguna organización le tiene por qué importar la gestión el conocimiento sino obtener los resultados que desea. Lo que necesitamos hacer consciente urgentemente es que es imposible conseguir tus resultados si no gestionas tus conocimientos.

M A N A G E M E N T

/ /

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


Dado que el conocimiento es un intangible, tenemos que hacer visible lo invisible. En las organizaciones de servicios, públicas o privadas, todo lo hacen las personas y las personas dependen de su conocimiento por lo que no tenemos otro activo que gestionar. ¿Y en las industriales? Aquí la prioridad se denomina “continuidad operacional”. Las máquinas no trabajan solas, sino que dependen (y así será por un buen tiempo) de las decisiones que toman las personas. Nuevamente, el elemento que hace la diferencia es si gestionas o no tu conocimiento. Está muy bien que fijes tus objetivos estratégicos y establezcas tus resultados, pero con eso no basta: a continuación, tienes que detallar cuál es el conocimiento critico que se requiere y cuál es el plan para administrarlo. Por tanto, tu negocio no es que crees que es, tu negocio consiste en gestionar eficientemente tu stock de conocimiento: identificar el que no tienes para incorporarlo (aprender), administrar el que tienes y no perderlo (protegerlo) y seguir creándolo (innovar) en un camino que nunca termina.

11

/ /

T Ó P I C O S

&

T E N D E N C I A S

D E L

M A N A G E M E N T

/ /

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


Hitos del Management – Grandes Personajes: FORD y OHNO

E

l fracaso es simplemente una oportunidad de empezar de nuevo, esta vez en forma más inteligente¨ (H. Ford). ¨No tener problemas, es el mayor problema¨ (T. Ohno).

Ford, de origen modesto y de ancestros irlandeses partió siendo aprendiz de maquinista en 1879 para llegar en 1903 a fundar su propia empresa: Ford Motor Company, después de un par de intentos fallidos. Ohno se integró a Toyota en 1943 como jefe de taller de maquinaria y llegó a vicepresidente ejecutivo en 1975, después de 32 años de trabajo continuado en la empresa. Ambos escribieron acerca de sus contribuciones y su mirada sobre la sociedad, siendo sus libros un reflejo de sus aportes, reflexiones y problemas encontrados a lo largo de sus trayectorias. Dos de ellos son Today and Tomorrow (1926) de Ford, y el libro de Ohno: Toyota Production System: Beyond Large Scale Production, del año 1988.

Por Jorge Oyarce D. Ing. Civil (ind.) PUC MBA, UNY, Japón Doctor (c) en Ciencias de la Administración, Usach Socio Director Orienta Consultores Profesor post grado Facultad de Administración y Negocios U. Autónoma Presidente AOTS ChileJapón

En el management podemos reconocer ciertos hechos y personas que han sido relevantes en el desarrollo de esta disciplina. En esta oportunidad quisiera referirme a dos grandes personajes que nos deben resultar familiares: uno como industrial y precursor de la industria automotriz norteamericana; y el segundo, desde el otro lado del mundo, intentando con la empresa en la cual trabajaba, alcanzar a esa misma industria de los Estados Unidos, pero de un modo diferente. Me refiero a Henry Ford (1863-1947) y Taiichi Ohno (1912-1990), ambos ingenieros, norteamericano y japonés respectivamente. A Ford se la ha llamado el 12

/ /

T Ó P I C O S

&

padre del proceso de la fabricación en serie, y a Ohno podemos llamarlo el padre de la nueva manufactura, siendo el ingeniero clave en el desarrollo del sistema de producción de la empresa japonesa Toyota, conocido en inglés con la sigla TPS (Toyota production system).

T E N D E N C I A S

D E L

Referirse a estos dos personajes, autores y practicantes del management y a su obra, es una gran aventura intelectual que escapa por lejos de esta breve reseña. Por ahora, me referiré solo a algunos aspectos en forma muy breve, en particular al contexto de la época en la cual ellos desarrollaron su carrera, y a las bases de los modelos productivos que ellos crearon y utilizaron en sus empresas. El período que se inicia en el año 1900 en Estados Unidos es el comienzo de una época trascendental para su industria automotriz. Collier y Horowitz en su libro sobre la familia Ford lo expresa de la siguiente manera: M A N A G E M E N T

/ /

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


En 1903 la mayoría de los norteamericanos había oído hablar del automóvil, pero nunca había visto uno. En Detroit, sin embargo, el coche era una idea cuyo momento se acercaba rápidamente. El ambiente de la ciudad era una reminiscencia de la fiebre del oro, una furia de prospección automotriz basada en la certidumbre de que en los años venideros verían aparecer y desaparecer fortunas. Las viejas familias de Detroit, cuya ascendencia se remonta a los fundadores que llegaron a América bajo el estandarte de Luis XIV, observaban con asombro como emergía, casi de la noche a la mañana, una nueva aristocracia de la gasolina. (P. Collier y D. Horowitz; Los Ford, Una Epopeya Americana, pág. 42)

Para H. Ford, la década que partía en 1900 fue el comienzo de una brillante trayectoria, no exenta de dificultades. El año 1903 se había creado la empresa Ford Motor Company, y ya en 1910 la empresa fabricaba 19.000 automóviles modelo T para llegar a 78.440 en 1912. Su éxito, en darle la oportunidad a los norteamericanos a tener su propio automóvil a un precio razonable, sería también parte de su fracaso al no darse cuenta de que debió innovar en sus modelos automotrices, tendencia que aprovecharía su competidor más cercano: General Motors.

En relación con los sistemas productivos que incorporaron estas empresas, podemos indicar lo siguiente. Dos son las características claves del sistema productivo de Ford: orientado a procesar grandes volúmenes de producción para una escasa variedad de modelos. Por el contrario, el sistema de Toyota fue concebido para procesar bajos volúmenes de producción para una mayor variedad de modelos. En el primero de ellos está presente en forma ampliada la estandarización de las tareas y la reducción de costo dados los altos volúmenes producidos. En el segundo, se persigue en forma casi religiosa la eliminación de cualquier tipo de pérdida. En el primero prima la especialización y en el segundo, la multifuncionalidad de los trabajadores. El primero se conoce en términos técnicos como un sistema de tipo push (empuje) y el otro de tipo pull (extracción). El empuje indica que se oferta lo que se produce, y el tipo pull se refiere a extraer la cantidad en la oportunidad que necesita la demanda. El primero surge como respuesta a una demanda que empezaría a crecer en forma ostensible en un mercado industrial que también empezaba a crecer. El segundo surge como la necesidad de dar respuesta a una demanda específica del mercado japones, que según Ohno era la variedad.

Por su parte, Japón, a partir de su derrota en la Segunda Guerra Mundial y bajo el alero de las fuerzas de ocupación norteamericanas, empezaba una difícil etapa de reconstrucción. La empresa Toyota (de la familia Toyoda), habiendo sido fundada el año 1937 lanzaba ese mismo año su modelo SA, para seguir más adelante con los modelos Crown, Corolla, Celica, y otros, además de su expansión internacional. Al año 2000 la empresa ya había vendido 10 millones de automóviles. 13

/ /

T Ó P I C O S

&

T E N D E N C I A S

D E L

M A N A G E M E N T

/ /

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


En cuanto a uso de recursos de fabricación algunas cifras son claves. En la fábrica Ford en 1913 se necesitaban alrededor de doce y media horas hombre para ensamblar un modelo T, mientras que, en 1914, una vez que el mecanismo de cadena de montaje estaba operando, solo se requería una hora y media. Otro aspecto de interés es la visión que ambos tenían acerca de la industria en la cual trabajaban. Ford, por una parte, planteaba que el verdadero fin de la industria era liberar el cuerpo y la mente del tedio de la existencia, ofreciendo al mundo productos bien hechos y a bajo costo. Ohno planteaba en la década del 80, que la nueva sociedad industrial japonesa debería pasar por una revolución de la conciencia, cambio de actitud y de criterio por parte de los empresarios. Las contribuciones de ambos fueron vitales para sus países y el mundo en general, no obstante, se desarrollaron en épocas distintas y si bien Ohno supo reconocer el ejemplo visionario de Ford, él y Toyota diseñaron y aplicaron un modo distinto de hacer lo mismo: permitir que las personas pudieran desplazarse en forma segura, cómoda y rápida.

Referencias P. Collier y D. Horowitz; Los Ford, Una Epopeya Americana, 1990 H. Ford. Today and Tomorrow. 1926 T. Ohno. Toyota Production System: Beyond Large Scale Production, 1988.

14

/ /

T Ó P I C O S

&

T E N D E N C I A S

D E L

M A N A G E M E N T

/ /

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


El auge del comercio electrónico en Chile

E

n la actualidad, el desarrollo y adopción de nuevas tecnologías ha provocado cambios importantes en las relaciones comerciales establecidas entre empresas y consumidores, constituyéndose en un enorme desafío para éstas, pues se ven obligadas a incorporar nuevas formas de hacer negocio con el propósito de facilitar el proceso de compra a los clientes.

Por Paula Sáez Orellana Secretaria de Estudio Carrera Ingeniería Comercial Sede Talca Universidad Autónoma de Chile

Es así que ya no es suficiente contar con una página web institucional que actúe como vitrina para los productos o servicios que ofrecen las tiendas físicas, también denominadas “empresas de ladrillo”, sino que resulta imprescindible la creación de espacios digitales para la realización de intercambios comerciales con valor. Hay que considerar que la tasa de penetración de internet en Chile asciende a 82%, siendo el país líder de la región sudamericana con una tasa de penetración promedio del 73%, según We are social - Hootsuite (Digital Chile, 2019), dando cuenta del alto número de personas que acceden diariamente a internet y que podrían constituirse en clientes potenciales para un determinado producto/servicio. Por lo tanto, las empresas -independiente de 15

/ /

T Ó P I C O S

&

T E N D E N C I A S

D E L

su tamaño- deben tener presencia online, que les permita, en primer lugar, adoptar tecnologías más eficientes y vanguardistas. En segundo lugar, atender los requerimientos del nuevo consumidor habituado a emplear plataformas virtuales y, en tercer lugar, construir una posición relativa sólida en internet.

Evolución digital en Chile Durante el año 2010, el gobierno lanza el programa “Todo Chile Comunicado”, mediante el cual se busca ampliar la cobertura de internet y telefonía móvil a aquellas localidades aisladas o rurales del país, cuya implementación fue adjudicada a la empresa de telecomunicaciones Entel, la cual se encargaría de dotar con la infraestructura necesaria para hacer posible dicha conectividad. Esta iniciativa, cuya implementación finalizó el año 2014, permitió que más de 3 millones de personas -quienes no tenían conexión digital-, hoy cuenten con acceso a internet y puedan comunicarse con el resto de Chile y el mundo. Este programa ha sido uno de los factores que ha influido sobre el crecimiento sostenido exhibido por el país en cuanto a la accesibilidad de los hogares respecto a servicios propios y pagados de internet; así, como se observa en el Gráfico 1, en 2009 el 31,3% de los hogares chilenos tenía acceso a internet, cifra que ascendió a 87,4% de los hogares el 2017, dando cuenta de la tendencia positiva hacia el uso de las tecnologías por parte de los chilenos. Gráfico 1. Porcentaje de Acceso a Internet de Hogares en Chile En la próxima página... M A N A G E M E N T

/ /

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


Fuente: SUBTEL, 2017

Fuente: creación propia en base a datos SUBTEL

No obstante, es importante indicar que, a pesar de haberse masificado el acceso a internet, aún continúan existiendo brechas que dependen de distintos factores sociodemográficos; en primer lugar, de la localidad en que vive la población, puesto que los hogares situados en zonas urbanas tienen mayor accesibilidad frente a zonas rurales; es así como 89,1% de los hogares ubicados en zonas urbanas tienen acceso a internet, mientras que en las zonas rurales dicha cifra alcanza el 76,7%. En segundo lugar, el nivel socioeconómico de la población, da cuenta que el acceso a la red se constituye en un servicio discriminatorio, pues aquellos hogares de sectores más acomodados tienen mayor accesibilidad, ya que el 91,5% de los hogares cuenta con internet, superando en siete puntos porcentuales a aquellos hogares de niveles socioeconómicos vulnerables, así como a la media nacional, que como se indicó previamente, fue de 87,4% el 2017. Y, en tercer lugar, la etapa del ciclo de vida familiar también se constituye en un factor que afecta la tasa de acceso a internet, puesto que aquellos hogares formados por parejas con niños y/o jóvenes en edad de estudiar muestran una accesibilidad del 94%, a diferencia de aquellos hogares conformados por adultos mayores, cuya tasa asciende a 54,6%, tal como se observa en el siguiente cuadro.

Cuadro 1. Acceso de los Hogares a Internet, según Nivel Socioeconómico y Etapa del Ciclo de Vida Familiar

16

/ /

T Ó P I C O S

&

T E N D E N C I A S

D E L

Al efectuar el cruce de datos, se puede notar que existe cobertura total en los hogares de familias más acomodadas que tienen hijos menores a 5 años en términos del acceso a internet, a diferencia de lo que sucede con aquellos hogares de menores recursos, cuya tasa de acceso es del 65.1%. Estas brechas significativas se repiten en el caso de hogares conformados por adultos y/o adultos mayores. Por lo tanto, se puede inferir que el nivel socioeconómico es el factor que más impacto ejerce sobre la accesibilidad a internet para los chilenos. Considerando la mayor disponibilidad de internet en los hogares, también es preciso indicar que, en promedio, el 82% de los chilenos es usuario de internet, existiendo un 88% de personas que navega por internet diariamente, tal como muestra el Gráfico 2.

Gráfico 2. Frecuencia de Uso

Fuente: We are social - Hootsuite, 2019

Cabe destacar que, en promedio, el 76% de los usuarios accede a contenidos en línea mediante M A N A G E M E N T

/ /

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


dispositivos móviles, tales como celulares, smartphone, notebook, tablet, relojes o televisores; de los cuales los de mayor uso viene dado por telefonos móviles y smartphone, seguido de computadores portátiles. El computador de escritorio ha ido perdiendo importancia relativa a través de los años, dando cuenta del cambio en la conducta de los consumidores, quienes prefieren emplear dispositivos portátiles ya que les otorga mayor movilidad y libertad de uso en tiempo y lugar.

Gráfico 3. Porcentaje de Dispositivos de Acceso a Internet

Fuente: SUBTEL, 2017

Finalmente, es importante destacar que la mayoría de los usuarios de internet ingresan a la red para comunicarse con otras personas y buscan información, existiendo un 41% de usuarios que la emplean para revisar cuentas bancarias, realizar transferencias y pagar cuentas. De hecho, durante el período 2017, el 34,1% de los usuarios realizó compras en línea, tendencia que va al alza y se espera continúe creciendo.

Comercio electrónico en Chile El comercio electrónico o e-commerce, según la OMC, consiste en “la producción, publicidad, venta y distribución de productos a través de las redes de telecomunicación”, definición que podría complementarse con lo descrito por Alfonso Sánchez (en Cristóbal y Codina, 1999) quien señala que “El comercio electrónico consiste en la utilización de la 17

/ /

T Ó P I C O S

&

T E N D E N C I A S

D E L

informática y las telecomunicaciones para canalizar los flujos de información y transacciones de negocio existentes entre una empresa y sus interlocutores de negocio habituales (clientes, proveedores, entidades financieras, transportistas, etc.)”. De acuerdo a ello, el e-commerce se constituye en una herramienta comercial potente para las empresas pues, en primer lugar, brinda la oportunidad de dar mayor exposición y visibilidad a los productos-servicios así como a la propia empresa, facilitando la labor de evaluación y comparación que realiza el consumidor previo a la compra entre el conjunto de marcas evocadas desde la comodidad de su hogar. En segundo lugar, ofrece la posibilidad de direccionar los anuncios promocionales al mercado meta seleccionado, discriminando entre aquellos que no lo son, siendo más efectiva la comunicación del mensaje; en tercer lugar, es un medio más eficiente para establecer relaciones con el cliente al reducir la inversión requerida y abaratar los costos de transacción; y en cuarto lugar, representa una inmensa oportunidad para aquellas empresas que desean hacer crecer su negocio y tienen la capacidad logística y productiva para hacerlo, ya que desaparecen las fronteras geográficas que en el mundo tradicional limitan el alcance comunicacional-transaccional, pudiendo acceder a un mercado global. En este sentido, el E-commerce ha traído consigo un cambio paulatino en la conducta de los consumidores chilenos ya que, en promedio, el 73% de los santiaguinos y el 69% de quienes viven en regiones apuestan por la economía, comodidad, rapidez y facilidades de compra que otorga este medio; dando cuenta de la presencia de un crecimiento sostenido en las ventas en el segmento “Business to Consumer” (B2C). Así, durante el 2018 se realizaron transacciones por un monto de US$5.200 MM, registrándose un incremento del 30% respecto al período previo, y proyectándose para 2019 un crecimiento de las ventas del 35% respecto a 2018, tal como muestra el Gráfico 4; y donde destaca que el gasto promedio per cápita de los chilenos en compras online es de US$ 223.

M A N A G E M E N T

/ /

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


Gráfico 4. Comercio Electrónico en Chile, en MMUS$

Fuente: Cámara de Comercio de Santiago, 2019

Respecto a los sectores económicos que tuvieron mayor presencia en las ventas online en el segmento B2C, destaca viajes y turismo con una participación del 29%, además de servicios financieros e inmobiliarias, y bienes durables, con un 24% y 22% respectivamente; siendo los servicios financieros e inmobiliarias, y alimentos quienes exhiben una mayor tasa de crecimiento respecto al año previo, como se muestra a continuación.

Gráfico 5. Tasa de Crecimiento E-commerce por Sector Económico

Es importante destacar que las principales barreras que evitan que los consumidores participen en el comercio en línea se asocian a la imposibilidad de probar los productos, previo a la compra, el costo adicional por concepto de despacho, la inseguridad de los datos y los problemas de postventa como son los cambios y devoluciones (Ver Gráfico 6), lo que permitiría explicar por qué los chilenos prefieren comprar en sitios nacionales frente a sitios extranjeros, ya que el 60% de las compras se efectúa en páginas chilenas, y sólo un 16% se realiza en sitios internacionales (GFK Adimark, 2016). Estos antecedentes son útiles, por cuanto permiten a las empresas reconocer cuáles son los problemas que enfrentan los consumidores al momento de comprar en línea, pudiendo establecer acciones que ayuden a minimizar estas barreras; por ejemplo, liberación de pagos por envío, o bien, incorporar dicho costo en el precio de lista de los productos, publicación de opiniones/recomendaciones de usuarios respecto a productos, implementación de garantías postventa como cambios liberados de costos de envío, establecimiento de canales integrados u omnicanalidad que faculte a los consumidores al retiro, devolución o cambios de las mercancías en las tiendas físicas, entre otras.

Gráfico 6. Principales Barreras a la Compra Online en Porcentaje

Fuente: Cámara de Comercio de Santiago, 2019

Lo anterior da cuenta de una tremenda oportunidad, pues aquellas empresas que logren explotarlas ganarán un espacio en el mercado, al satisfacer las necesidades del consumidor de mejor forma. Fuente: Cámara de Comercio de Santiago, 2019

18

/ /

T Ó P I C O S

&

T E N D E N C I A S

D E L

M A N A G E M E N T

/ /

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


Finalmente, es preciso indicar que hoy día las redes sociales juegan un rol relevante en la vida cotidiana de las personas, considerando que del total de usuarios de internet, 99% participa en redes sociales, lo que equivale al 77% de la población total del país; donde destaca la penetración de las plataformas Facebook e Instagram, ya que el 92% y 52% de las personas que usan internet respectivamente, son usuarios de estas redes sociales (We are social – Hootsuite, 2019), quienes destinan en promedio 50 minutos por día a navegar en ellas; adicionalmente, Google es una plataforma con alta tasa de uso (48.7%), constituyéndose en el principal buscador para acceder a información de productos y servicios, ya que el 69.3% de los usuarios lo emplea para dicho fin, según SUBTEL. Por lo tanto, las redes sociales se constituyen en una herramienta de marketing que facilita el encuentro entre oferentes y consumidores, siendo posible generar un espacio para el comercio en línea que puede ser aprovechado por la pequeña empresa, ya que en promedio 11% de los usuarios compra en redes sociales, destacando la adquisición de productos de vestuario, deportes, mascotas y belleza-cuidado personal.

Conclusión Es relevante que toda la población disponga de conexión a internet, pues esta condición permite el acceso a contenido virtual, posibilitando la generación de interacciones entre personasconsumidores y empresas-oferentes. El consumidor chileno ha ido adoptando paulatinamente las nuevas tecnologías, lo que ha traído consigo un cambio en su comportamiento de compra, quienes se encuentran transitando hacia el comercio electrónico dada la mayor confianza que ofrecen estas plataformas, además de comodidad y economía. El comercio online, en el segmento B2C, ofrece una importante oportunidad para las empresas, sobre todo a las PYMES, pues a través 19

/ /

T Ó P I C O S

&

T E N D E N C I A S

D E L

de estas plataformas pueden abaratar costos de transacción y llegar a miles de consumidores -lo que sería imposible del modo tradicional-; para ello, un factor clave que deben administrar es la logística, de manera tal de velar por un despacho correcto, rápido y seguro, además de requerirse el establecimiento de políticas de garantía postventa que aseguren el cumplimiento de los requerimientos y expectativas del consumidor. En general, la preferencia de prueba de productos previo a la compra, la ciberseguridad informática y los costos de despacho son temas preocupantes para los consumidores que limitan el acceso a compras en línea; por lo tanto, dichos aspectos deben ser administrados efectivamente a fin de ir conquistando nuevos consumidores.

La penetración de las redes sociales en la vida de las personas genera una oportunidad a empresas pequeñas que no disponen de las capacidades para llegar al mercado global de manera tradicional, con el propósito de que puedan establecer relaciones con miles de consumidores dispersos geográficamente, debiendo ocuparse de realizar una gestión logística adecuada que asegure la entrega de los productos de modo rápido y seguro.

Bibliografía We are social - Hootsuite, Digital 2019: Chile en https:// es.slideshare.net/DataReportal/digital-2019-chile-january2019-v01 SUBTEL, IX Encuesta de Acceso y Usos de Internet, 2017. CRISTÓBAL, Eduard & CODINA, Jaume. Publicidad y comercio electrónico: internet como canal de distribución, Universidad de Lleida, España, 1999. Centro Economía Digital, Cámara de Comercio de Santiago. Tendencias del Comercio Electrónico en Chile, 2019. GFK Adimark. Microestudio CHILE3D: ¿Quiénes y cómo son los compradores online chilenos?, 2016. M A N A G E M E N T

/ /

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


Bonos verdes y desarrollo sostenible: Nuevos caminos en el financiamiento

E

l desarrollo de las organizaciones y particularmente las empresas, ya sean públicas o privadas, o bien con o sin fines de lucro, conllevan la idea de que como lo plantea Gitman (2012), se debe lidiar entre otras decisiones claves, con aquellas que dicen relación con las decisiones de inversión y particularmente para los fines de este artículo, con las decisiones de financiamiento.

Por Mauricio Burgos Profesor Director de la Carrera de Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión, Sede Temuco Facultad de Administración y Negocios, Universidad Autónoma de Chile

En tal sentido, la idea de valor, y en la cual una de las visiones la tiene Michael Porter con la noción de creación de valor compartido, y que concretamente el portal Mis Finanzas en Linea (2011), se encarga de resaltar que “Porter asegura que las empresas deben redefinir sus estrategias para no sólo generar riqueza a sus accionistas, sino también a la sociedad como un todo” , se constituye en un foco de análisis que orienta la toma de decisiones, y que referido al financiamiento, también debe ser un elemento de consideración, no sólo en términos cuantitativos, sino también cualitativos. Así, el Gobierno de Chile alineado con esta idea, con fecha 30 de mayo de 2019, Marchetti (2019) nos informaba que el Gobierno realizaría emisión de títulos

20

/ /

T Ó P I C O S

&

T E N D E N C I A S

D E L

de deuda, específicamente bonos, pero no cualquier bono, sino que lo que se ha dado en llamar “bonos verdes”. De este modo, que el 17 de Junio de 2019, el Equipo El Mercurio Inversiones (2019) destaca en titulares del Diario El Mercurio que nuestro país ha materializado la colocación por primera vez de este instrumento contemplando un valor por US$1.418 millones, lo cual más allá del logro alcanzado por el gobierno, dado no sólo por el éxito y condiciones de la operación, destaca el desconocimiento y desconcierto en relación a qué es esto de los denominados “bonos verdes”. Por tal motivo, el presente artículo, sin el ánimo de dar por cerrado el tema, pretende constituirse en una instancia de acercamiento teórico y develar el misterio en torno a los bonos verdes, y para lo cual en una primera instancia se resaltará la importancia del desarrollo sostenible; enseguida, se reforzará que el desarrollo sostenible es un foco de atención que ha venido para quedarse; en tercer lugar, se proporcionará una definición respecto de bono verde, junto con señalar en qué ámbito de inversión se mueven este tipo de instrumentos; en cuarto lugar, se hace mención breve de que no se trata de un producto nuevo; en quinto lugar, se destacan algunas de sus ventajas; en sexto lugar, se enfatizan algunas de sus desventajas y riesgos; en séptimo lugar, se comparte una taxonomía de los instrumentos; en octavo lugar, se informa algunos elementos relacionados con el mercado de los bonos verdes; en noveno lugar, se identifican a escala global quienes son los principales emisores a nivel país y por emisor; en décimo lugar, se resalta que la emisión de bonos verdes está sujeta a un conjunto de principios; y por último, se señala la situación a nivel de nuestro país, específicamente, a nivel de la bolsa de valores.

M A N A G E M E N T

/ /

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


Desarrollo El desarrollo sostenible tiene una importancia que debe reconocerse. Así, rescatando algunas ideas esenciales de una publicación realizada años atrás por el semanario Cinco Días (2006) se puede compartir los siguientes puntos a fin de tener un panorama apropiado: A El ambiente de empresa el año 1992, al amparo de la Cumbre de Rio, comienza a cimentar la presencia y preocupación de ideas tales como calidad, medio ambiente, responsabilidad social, y otras, los que comienzan a adquirir mayor valor producto del deterioro provocado por la acción humana y de las empresas, subiendo esto a nivel mundial, y que queda expresado por situaciones lamentables como el desastre de Chérnobil, o bien el cambio climático que se comienza a percibir, entre otros como consecuencia de la deforestación en que la Amazonia se encuentra inmersa. En lo profundo el mensaje es que el ecosistema está en zona de peligro. B A lo anterior, también hay corrientes en las que se plantea que son causa de la extracción productiva exagerada, del grado de avance de las comunicaciones, de la agresiva competencia comercial, y básicamente de situaciones económicas las cuales tienen un alto potencial de dañar el medio ambiente. Por lo anterior, el quehacer de las empresas debe considerar apropiadamente la manera en que debe abordar sus actividades resguardando que ello no impacte desfavorablemente en el medio ambiente.

al desarrollo sostenible. En esta tarea, el compromiso no sólo debe provenir del ámbito privado, sino que también desde el mundo de lo público, es decir, en ello también debiese estar comprometido el Estado no sólo como garante, sino como también como actor. E En consecuencia, es preciso el cultivo de una cultura, la que acompañada de inversiones inducidas por la aplicación de la sostenibilidad debe redundar en que el desarrollo sostenible y perdurable en el tiempo sean aspectos claves, pero no sólo para la empresa directamente involucrada, sino también para ese país que la cobija, ello independiente del gobierno de turno existente. El desarrollo sostenible es un tema que vino para quedarse. Para ello, por parte de la ONU (s.f.) “se ha definido el desarrollo sostenible como el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”. En tal sentido, se han definido 17 objetivos, denominados Objetivos de Desarrollo Sostenible, que atienden a focalizar el tema en distintos aspectos, los cuales son recogidos y expresados en la siguiente gráfica, y que se pretende por los países adherentes, alcancen metas específicas de cumplimiento hacia el 2030, y que esencialmente apuntan a salvaguardar el medio ambiente.

C En lo particular, y relevante de resaltar es que los efectos anteriores no solamente impactan en una empresa en lo financiero, sino que también en la percepción de su imagen, lo cual termina afectando en otros elementos su potencial de crecimiento a largo plazo, la respuesta de los consumidores y mercados, y la visión de los proveedores, lo cual en definitiva debilita la cadena de valor de la empresa y sus expectativas favorables de evolución, y desarrollo. D A fin de evitar que escenarios desfavorables similares a los mencionados se repitan las empresas debiesen diseñar estrategias preventivas que apunten 21

/ /

T Ó P I C O S

&

T E N D E N C I A S

D E L

M A N A G E M E N T

/ /

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


Aquello gatilló lo que a la postre ha cumplido 10 años, y que ha servido de referencia para el funcionamiento del mercado de bonos verdes, así como también en relación a los criterios esenciales para elegirlos, la incorporación de una segunda opinión, y la inclusión de informes de impacto. La siguiente gráfica que complementa la información anterior, nos permite formarnos una idea de la evolución que han experimentado estos bonos en estos 10 años:

Fuente: ONU (s.f)

Un bono verde es un instrumento financiero y su existencia tiene objetivos de inversión. Ante todo un bono verde es un producto financiero, el que en esencia constituye un título de deuda, y que particularmente destaca Chen (2019), siendo referidos también como bonos climáticos, se encuentran orientados a financiar proyectos climáticos y medioambientales. Dentro de las características asociadas menciona el estar vinculados a activos y respaldados por el balance del emisor. También Chen (2019), refuerza las expresiones anteriores indicando que son diseñados para fomentar la sostenibilidad y apoyar proyectos ambientales relacionados con el clima u otros. Así, se financian proyectos orientados a la eficiencia energética, la prevención de la contaminación, la agricultura sostenible, la pesca y la silvicultura, la protección de los ecosistemas acuáticos y terrestres, el transporte limpio, la gestión sostenible del agua y el desarrollo de tecnologías amigables con el medio ambiente.

Gráfica Bonos Verdes: Ver esta gráfica más grande en la próxima página...

Los bonos verdes no son nuevos, tienen una historia. En esta línea, según nos recuerda el Banco Mundial (2018), fue una llamada en 2007, en la que unos fondos de pensiones suecos encontrándose interesados en invertir en proyectos climáticos, tenían dificultades para detectar tales actividades. Así, el 2008 se realizó la primera emisión de bono verde del Banco Mundial.

22

/ /

T Ó P I C O S

&

T E N D E N C I A S

D E L

M A N A G E M E N T

/ /

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


(Fuente: Banco Mundial, 2018) 23

/ /

T Ó P I C O S

&

T E N D E N C I A S

D E L

M A N A G E M E N T

/ /

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


Los bonos verdes exhiben ventajas y beneficios. El sitio En Naranja (2019) nos aporta al respecto que las instituciones que emiten este tipo de instrumentos, y por tanto también debemos considerar los países, es mostrar un tránsito y compromiso hacia modelos de acción más eficientes y sostenibles, respondiendo en ello a las nuevas demandas de la sociedad. También se señala, como beneficioso que estas instituciones son percibidas como anticipadas en relación a otras empresas, pero por sobre todo respecto de reconocer el cambio y evolución de los consumidores y sociedad.

b) La potencial volatilidad de las tasas de interés en el mercado. b) El riesgo de impago del emisor. c) La transparencia y los reportes. d) La variabilidad en los costos de transacción y emisión, particularmente cuando se trata de emisiones de bajo volumen. Los bonos verdes pueden ser organizados en torno a una taxonomía. Así, de acuerdo a lo expresado por la OCDE (2015), se puede visualizar lo siguiente:

Por otra parte Chen (2019) complementa, señalando que los bonos verdes suelen incluir incentivos fiscales, como exención de impuestos y créditos fiscales, lo que los convierte en una inversión más atractiva en comparación con otros tipos de bonos, u otros tipos de financiamiento. Esto proporciona un incentivo monetario para abordar problemas sociales importantes, como el cambio climático y un movimiento hacia fuentes renovables de energía. Así destaca que para calificar el estado de los bonos verdes, a menudo son verificados por un tercero, como la Junta Estándar de Bonos del Clima, que certifica que el bono financiará proyectos que incluyan beneficios para el medio ambiente. En relación a los inversores, En Naranja (2019) indica que hay dos ventajas. La primera, están invirtiendo en proyectos sostenibles con el medio ambiente, y por tanto generan beneficios que deben ser considerados favorables no solo para la sociedad, sino también para la economía. Y la otra, es que son inversiones transparentes, ya que se deben ajustar al cumplimiento de principios de buenas prácticas, las deben ser certificadas, y que promueven la transparencia, publicidad y reportes. Los bonos verdes poseen desventajas y riesgos. En ello, El Analista Económico Financiero (2017) nos brinda un listado bastante contundente, y respecto de lo cual entre las principales se puede mencionar: a) La carencia de consenso respecto de lo que constituye un bono verde.

24

/ /

T Ó P I C O S

&

T E N D E N C I A S

D E L

M A N A G E M E N T

/ /

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


los objetivos comprometidos por la Unión Europea en los Acuerdos de Paris 2015 sobre cambio climático. Sin embargo, a pesar de todos estos aires de bonanza en torno a este mercado, lo concreto es que el mercado de bonos verdes es aún un mercado reducido respecto del mercado global de bonos que asciende a $100 trillones de dólares. Se puede establecer un ranking global a nivel país y de emisores. En tal sentido, de acuerdo al reporte de Climate Bonds Initiative (2018), tenemos por destacar lo siguiente: a) Ranking a nivel de país: Ranking País

País

Cantidad

Participación de Mercado

Emisores

1 2 3 4 5

EEUU China Francia Alemania Holanda

USD34bn USD31bn USD14bn USD7,6bn USD7,4bn

20% 18% 8% 5% 4%

63 69 12 14 6

b) Ranking a nivel global de emisores:

Fuente: OCDE (2015)

/ /

T Ó P I C O S

Emisor

Carácter del emisor

País

1

Fannie Mae

EEUU

2

Industrial Bank República de Francia Reino de Bélgica NTMA

Entidad patrocinada por el gobierno Finanzas corporativas Soberano Soberano Soberano

3

El mercado de los bonos verdes ha evolucionado favorablemente en el último tiempo. De acuerdo al artículo de Pronina (2019) hasta el 2018 fueron vendidos a nivel global 580 billones de dólares de bonos verdes. Asimismo se espera que entre 170 y 180 billones de dólares probablemente se vendan en 2019 de acuerdo a lo que observan los especialistas y conocedores del mercado. Por otra parte, lo que depara en Europa también es de consideración, apuntando a un crecimiento, ya que ahí se estima requerir 203 billones de dólares de inversión adicional para lograr

25

Ranking Emisores

&

T E N D E N C I A S

D E L

4 5

Cantidad

USD20,1bn

USD9,6bn USD6,0bn Francia USD5,5bn Bélgica USD3,5bn Irlanda China

Los bonos verdes en su proceso de emisión y funcionamiento están sujetos a un conjunto de principios. Para tales efectos, la International Capital Market Association (ICMA, 2018) nos plantea que la emisión de los bonos verdes para que sea considerado como tal debiese contemplar el cumplimiento de los siguientes cuatros aspectos:

M A N A G E M E N T

/ /

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


a) Uso de los fondos b) Proceso de evaluación y selección de proyectos c) Gestión de los fondos d) Informes Brevemente, el primero establece que los fondos han de estar ligados a proyectos verdes. El segundo, establece que quien emita un título de este tipo debería informar a los inversionistas de manera clara los objetivos de sostenibilidad ambiental, el proceso por el cual se define cómo los proyectos se enlazan a las categorías de proyectos verdes, y adicionalmente, los criterios de elegibilidad. En tanto el tercero, enfatiza la gestión transparente en relación a los fondos obtenidos en la emisión, el adecuado seguimiento y comunicación oportuna y precisa, y en lo cual se recomienda el acompañamiento de un auditor u otra parte pertinente. Por último, el cuarto, resalta el papel del emisor en tener y mantener información actualizada y disponible del uso de los fondos. Los bonos verdes en la Bolsa de Valores de Santiago se encuentran en una etapa muy básica de desarrollo e instalación. En el caso nacional, concentrándonos en la bolsa representativa a nivel nacional y que corresponde a la Bolsa de Valores de Santiago (2019), en la que bajo su alero operan actualmente otros mercados, específicamente este tipo de títulos son negociados dentro del Mercado de Renta Fija e Intermediación Financiera. Destaca que a la fecha de revisión, Jueves 01 de Agosto de 2019, sólo se identifica una única emisión, la cual corresponde a la CMPC, y que particularmente es una colocación reciente, del 04 de Julio de 2019. De esto, se manifiesta y destaca lo incipiente que resulta a nivel local.

Conclusión El presente artículo en una primera instancia ha resaltado la importancia del desarrollo sostenible; se refuerza que el desarrollo sostenible es un foco de atención que ha venido para quedarse; y en esa línea se ha proporcionado una definición en torno a los bonos verdes, junto con mencionar el contexto de inversión en el que estos instrumentos trabajan; se recuerda 26

/ /

T Ó P I C O S

&

T E N D E N C I A S

D E L

que no se trata un producto nuevo, sino que hay una historia en torno a ellos; que presentan ventajas; que también exhiben desventajas y riesgos; que existe una taxonomía para su comprensión; se informan algunos aspectos relacionados con el mercado de los bonos verdes a nivel global; se comparten quiénes son los principales emisores globales a nivel país y por emisor; se destaca que los bonos verdes están sujetos a un conjunto de principios, y por último, se comparte su situación a nivel de nuestro país, específicamente, a nivel de la Bolsa de Valores de Santiago. Finalmente, se debe reconocer que como país, a pesar del esfuerzo del gobierno de turno, se espera que esta voluntad que se reconoce y da pie para este artículo de aproximación al tema de los bonos verdes, se traduzca en mayores participaciones y compromisos de las empresas privadas, las que conforme lo revisado se encuentran en un estado de cierta lejanía. Naturalmente, habrán aspectos que potencialmente pueden ser sujeto de mejora a fin de instalar los incentivos apropiados, no obstante, es importante dinamizar este mercado, ya que el medio ambiente no puede seguir esperando, y particularmente la sociedad, y sus componentes esenciales, las personas comprometidas con esta inquietud, sigan avanzando y manifestándose y ello se traduzca en exigir mayor claridad de parte de las empresas para que revelen de qué forma alinean sus quehaceres cotidianos e inversiones a esta mirada y cuidado verde. La inquietud debe ser de todos. En todo caso, lo que parece una constante, mirada en el tiempo, es que las finanzas parecen no descansar, evolucionando con el tiempo y ajustando sus productos de inversión y financiamiento a las nuevas necesidades y exigencias que van surgiendo. De ahí la esperanza que este documento sea de utilidad para quienes buscan acercar nuevas prácticas.

M A N A G E M E N T

/ /

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


Referencias bibliográficas Banco Mundial (2019). Los bonos verdes cumplen 10 años: un modelo para fomentar la sostenibilidad en los mercados de capital. Recuperado de: https:// www.bancomundial.org/es/news/immersivestory/2019/03/18/10-years-of-green-bonds-creatingthe-blueprint-for-sustainability-across-capital-markets Bolsa de Santiago (2019). Bonos Verdes y Sociales. Revisado el 01 de Agosto de 2019: https://www. bolsadesantiago.com/#/bonos_verdes

Translations/2018/Spanish-GBP_2018-06. pdf&usg=AOvVaw1y6KSGTrSSBlKJoPb6ecUm Cinco Días (2006). Por qué es importante el desarrollo sostenible. Recuperado de: https:// cincodias.elpais.com/cincodias/2006/08/01/ economia/1154544947_850215.html

Chen, J. (2019). Green Bond. Investopedia. Recuperado de: https://www.investopedia.com/ terms/g/green-bond.asp

Marchetti, P. (2019). Gobierno anuncia emisión del primer bono verde soberano de la historia de Chile para combatir cambio climático. Recuperado de: https:// www.emol.com/noticias/Economia/2019/05/30/949628/ Gobierno-anuncia-emision-del-primer-bono-verdesoberano-de-la-historia-de-Chile.html

Climate Bonds Initiative (2018). Green Bonds, The State of the Market 2018. Recuperado de: https://www.climatebonds.net/system/ tdf/reports/cbi_gbm_final_032019_web. pdf?file=1&type=node&id=36883&force=1

Mis Finanzas en Línea (2011). Michael Porte y su teoría de creación de valor compartido. Recuperado de: http://www.misfinanzasenlinea.com/ noticias/20111005/michael-porter-y-su-teoria-decreacion-de-valor-compartido

El Analista Económico Financiero (2017). Green Bonds (Bonos Verdes): una explicación gráfica. Recuperado de: https://elanalistaeconomicofinanciero. blogspot.com/2017/10/green-bonds-bonos-verdes-una. html

OCDE (2015). Green Bonds, Mobilising the debt capital markets for a low-carbon transition. Recuperado de: https://www.oecd.org/environment/cc/Green%20 bonds%20PP%20%5Bf3%5D%20%5Blr%5D.pdf

En Naranja (2019). Qué son los bonos verdes y por qué se han convertido en una alternativa de financiación tan interesante. Recuperado de: https:// www.ennaranja.com/economia-facil/que-son-losbonos-verdes/ Equipo El Mercurio Inversiones (2019). Chile coloca su primer bono verde. Diario El Mercurio. Recuperado de: http://www.elmercurio.com/Inversiones/Noticias/ Analisis/2019/06/17/Chile-coloca-primer-bono-verde-yrecauda-US-850-millones.aspx

ONU (s.f). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de: http://www.onu.cl/es/sample-page/ odm-en-chile/ Pronina, L. (2019). What Are Green Bonds and How Green is Green?. Bloomberg BusinessWeek. Recuperado de: https://www.bloomberg.com/news/ articles/2019-03-24/what-are-green-bonds-and-howgreen-is-green-quicktake

ICMA (2018). Los Principios de los Bonos Verdes – Green Bond Principles (GBP), Guía del Procedimiento Voluntario para la Emisión de Bonos Verdes. Recuperado de: https://www.icmagroup. org/assets/documents/Regulatory/Green-Bonds/ 27

/ /

T Ó P I C O S

&

T E N D E N C I A S

D E L

M A N A G E M E N T

/ /

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


Actividades y Noticias de la Facultad de Administración y Negocios. Global Money Week en la Autónoma Temuco. Marzo, 2019 Bajo el lema “Learn. Save. Earn» se desarrolló en diferentes partes del mundo la campaña «Global Money Week», iniciativa que busca inspirar a niños y jóvenes sobre la importancia de aprender más sobre el valor del dinero. La carrera de Auditoria e Ingeniería en Control de Gestión, Sede Temuco, adhirió a esta actividad, la que se desarrolló en Marzo de 2019 a nivel mundial, sumándose a una serie de actores en distintos países del mundo (170 países), y que particularmente a nivel de nuestro país, permitieron a la carrera ser reconocida en el sitio web del evento como organización líder, junto a otros actores del medio nacional, entre los que destaca el Banco Central de Chile. Así este año se realizaron una serie de actividades entre los días 25 y 31 de marzo, entre las que destacó la charla denominada «Las finanzas personales: Una gestión con responsabilidad”, la que se realizó tanto a nivel interno para estudiantes de la carrera y universidad, congregando alrededor de un centenar de estudiantes, así como a nivel externo, para estudiantes secundarios en el Liceo Particular Comercial Temuco, en donde más de 250 estudiantes se reunieron para compartir aspectos de interés en torno al tema de la charla. Es importante contemplar que Global Money Week (GMW) es una iniciativa mundial de Child & Youth Finance International (CYF) en asociación con la

28

/ /

T Ó P I C O S

&

T E N D E N C I A S

D E L

OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos) y la Afrian Union.

Actividad desarrollada en Liceo Particular Comercial Temuco.

Actividad desarrollada en Auditorio Juan Pablo Laporte. , Temuco.

M A N A G E M E N T

/ /

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


Conversatorio: Desafíos Turísticos Región del Maule, con énfasis en Vilches y su contribución al desarrollo económico local Viernes, 05 de abril de 2019 (Sala 110)

En el marco de la asignatura Economía y Desarrollo Regional y Local de la carrera Ingeniería Comercial, se realizó un conversatorio con autoridades regionales, actividad que tuvo por finalidad que los estudiantes pudieran detectar oportunidades y desafíos turísticos que contribuyan al desarrollo económico de la región del Maule, de manera que sean capaces de formular iniciativas productivas que respondan a ellas. Las exposiciones se centraron en ideas sobre oportunidades y desafíos, desde una perspectiva regional en el caso de Carolina y comunal con énfasis en Vilches en el caso Amaro. Para la realización de dicha actividad, la Carrera contó con la presencia y apoyo de la Directora Regional de Turismo, Sra. Carolina Reyes Bravo, quien dio a conocer las principales oportunidades empresariales y desafíos que se presentan en el sector turismo, desde una perspectiva regional; y el Sr. Andrés Amaro Suazo, Director Comunal de Turismo y Medio Ambiente de la Ilustre Municipalidad de San Clemente, quien focalizó el conversatorio en las posibilidades de desarrollo empresarial que ofrece el sector Vilches.

29

/ /

T Ó P I C O S

&

T E N D E N C I A S

D E L

M A N A G E M E N T

/ /

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


Nassir Sapag instó a los académicos a trabajar con alumnos en la solución de problemas reales en el aula

La actividad contó la presencia de estudiantes, académicos y empresarios locales.

9 mayo, 2019 Nassir Sapag reconocido Ingeniero Comercial y Contador auditor, director del Magíster de Evaluación de Proyectos de la Universidad Autónoma de Chile, realizó en Temuco la conferencia “Evaluar proyectos: Una responsabilidad social ineludible”, en marco de la inauguración del año académico de la Facultad de Administración y Negocios.

Exposición profesor Nassir Sapag

El objetivo de la clase magistral fue demostrar cómo la evaluación de proyectos en nuestro país se ha utilizado simplemente como una herramienta técnica, donde los alumnos de una carrera entregan un cálculo matemático financiero de un negocio o microempresa sin tomar en cuenta el valor de la información proporcionada y los impactos que producen no solo en las personas que realizan la inversión, sino que en las familias, trabajadores y la sociedad en general. En relación con esto, el académico de la Universidad Autónoma de Chile detalló que “la tasa de proyectos que fracasan el primer año es catastrófica para mí, pues corresponde a cerca del 30% y yo creo que parte importante es porque no se le advirtió al inversionista cuales son de verdad los desafíos que va a tener que enfrentar ese año”. Además, habló de la importancia de la metodología de convencer a los estudiantes que son capaces de lograr sus objetivos mejorando sus habilidades directamente en las aulas. ¿Cómo hacerlo? “Trabajando con ellos en la solución de problemas reales”, explicó Sapag. Respecto a lo dicho se sumó el Vicedecano de la Facultad de Administración y Negocios, Humberto Salas, quien resaltó la importancia del crecimiento personal de los jóvenes y sus desafíos profesionales. “Los alumnos van a tener capacidad para enfrentar el desafío profesional para este nuevo siglo donde se necesitan otras competencias y se requieren otras capacidades”. 30

/ /

T Ó P I C O S

&

T E N D E N C I A S

D E L

Público asistente, auditorio Juan Pablo Laporte, Temuco.

Profesor Nassir Sapag con académicos de la Facultad de Administración y Negocios, UA Temuco.

M A N A G E M E N T

/ /

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


Seminario: Las finanzas en la toma de decisiones Jueves, 06 de junio de 2019 (Auditórium Talca) El seminario se realiza en el marco de la asignatura Finanzas I impartida en Ingeniería Comercial, con el propósito que los estudiantes reconozcan la importancia del análisis de los estados financieros en la toma de decisiones gerencial en la empresa. El expositor, Sr. Andrés Rocco Rojas, Gerente General Molino Victoria, destacó que “los números deben ser interpretados bajo un escenario de comparación en sí mismos, y con el resto de los competidores de la industria”, a fin de determinar la posición de solidez financiera y comercial que presenta la organización.

31

/ /

T Ó P I C O S

&

T E N D E N C I A S

D E L

M A N A G E M E N T

/ /

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


Técnico Universitario en Administración Actividad VCM: Transferencia de Metodologías de Creación de Negocios y Modelo CANVAS Jueves, 08 de junio de 2019 Nuestro profesor Jorge Rojos organizó, el día sábado 08/06/2019, una actividad la cual consistió en un taller integrado por estudiantes de la carrera de Técnico Universitario en Administración, guiados por el docente, quienes realizaron una Transferencia de Metodologías de Creación de Negocios y Modelo CANVAS a 14 grupos de estudiantes de educación media del Liceo Particular Comercial Temuco y el Colegio Santa Cruz de Temuco. La actividad tenía por objetivos: • Transferir conocimientos del área de negocios a los estudiantes de educación media para potenciar sus habilidades emprendedoras que les permita participar de concursos de proyectos nacionales e internacionales. • Fortalecer las competencias de liderazgo y trabajo en equipo de los estudiantes de la carrera de Técnico Universitario en Administración de la Universidad Autónoma de Chile. La jornada duró 4 horas y contó con la presencia de 15 estudiantes de la carrera y 45 estudiantes de educación media, quienes lograron aplicar herramientas de pensamiento creativo, pensamiento de diseño y modelo de negocios, terminando con la presentación de sus proyectos a través de un elevator pitch.

32

/ /

T Ó P I C O S

&

T E N D E N C I A S

D E L

M A N A G E M E N T

/ /

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


Visita Banco Central de Chile En el marco de la asignatura Macroeconomía, esta actividad tiene por propósito que los estudiantes reflexionen sobre la importante función desempeñada por el Banco Central de Chile en la economía, en aras de mantener el normal funcionamiento de los pagos internos y externos, y la estabilidad de los precios de la economía. De esta forma, 30 estudiantes de Ingeniería Comercial visitaron las instalaciones del Banco Central de Chile, teniendo la oportunidad de participar en una charla sobre Política Monetaria, pudiendo apreciar el impacto que ejerce el ente rector sobre el crecimiento y estabilidad económica del país; además de conocer la historia del dinero al acceder al Museo Numismático y a la colección de billetes del Banco Central de Chile.

33

/ /

T Ó P I C O S

&

T E N D E N C I A S

D E L

M A N A G E M E N T

/ /

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


Tendencias &Tรณpicos D E L

Providencia Avenida Pedro de Valdivia 425 Fono: +(56)(2) 2 303 6000 Metro Pedro de Valdivia

FACULTAD DE ADMINISTRACIร N Y NEGOCIOS

30

n.9

M A N A G E M E N T

El Llano Subercaseaux Ricardo Morales 3369 Fono: +(56)(2) 2 303 6500 Metro San Miguel

agosto, 2019

Talca 5 Poniente 1670 Fono: +(56)(71) 2 735 500

Temuco Avenida Alemania 01090 Fono: +(56)(45) 2 895 000


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.