Libro investigación UANDES 2014 - 2016

Page 1

INVESTIGACIÓN

UANDES 20 14 - 2016

1



INVESTIGACIÓN

UANDES 2014 - 2016


Publicado por Dirección de Investigación de la Universidad de los Andes Autores Orazio Descalzi M. Carolina Ojeda V. Paula Salinas P. Edición Deborah Con K. Diseño y Diagramación Gabriela Artigas S. Fotografías Rolando Oyarzún O. Impresión Ograma impresores Reservados todos los derechos de textos y fotografías. Primera Edición 2017.

4


Prólogo

Tengo el gusto de presentar el segundo libro “Investigación UANDES”, que recoge los datos más relevantes de la investigación llevada a cabo en el periodo 20122016 y que profundiza especialmente en el periodo 20142016. Las cifras y antecedentes aquí recogidos son fruto del esfuerzo de nuestros investigadores por generar nuevo conocimiento, y del apoyo que la Universidad les brinda para que ello sea posible. En efecto, la constante mejora en los resultados de investigación no es producto del azar, sino que del trabajo mancomunado de las distintas Facultades, Escuelas e Institutos, de sus autoridades e investigadores, que unido a las políticas y al apoyo económico y administrativo institucional, han ido consolidando a la investigación como una de las características que define la identidad de la Universidad de los Andes. La información recogida en este libro demuestra que la investigación que se desarrolla en nuestra Universidad abarca las diversas áreas del saber que aquí se cultivan, y da cuenta de unos resultados homogéneos en el ámbito de las humanidades y ciencias sociales, como en el de las ciencias de la salud y ciencias de la ingeniería. Asimismo, revela un alentador desarrollo de la investigación en unidades académicas más jóvenes. Para que todo ello sea posible la Universidad ha hecho un importante aporte financiero, que se traduce en un desembolso anual de $3.000.000.000 (aprox. US$4,5 millones) para financiar las horas destinadas a investigación en los planes de trabajo de alrededor de 200 profesores. A ello se suman los $1.459.000.000 asignados por el Fondo de Ayuda a la Investigación (FAI) entre 2012 y 2016, correspondientes a 48 proyectos de

investigación, 176 proyectos de apoyo a la investigación, 802 incentivos por adjudicación de proyectos y por publicaciones, y 46 becas doctorales y postdoctorales. Los resultados de aquellos esfuerzos aparecen claramente reflejados en este libro. Así, en materia de publicaciones indexadas, se observa un aumento del 126%, comparando el quinquenio 2012-2016 respecto del quinquenio 2007-2011. Asimismo, a 2016 alrededor de un 66% de los artículos y papers corresponden a publicaciones Q1 y Q2. Por otra parte, y en lo relativo a la participación en los concursos Fondecyt, en el quinquenio 2012-2016 nuestros investigadores se adjudicaron 96 proyectos (por un monto de US$9,9 millones). Esto significa un incremento del 100% respecto del quinquenio 2007-2011. Pero estas cifras no nos deben hacer perder de vista que, en último término, son consecuencia del rol asignado a la investigación en nuestra Misión y Visión, rol que ha sido recientemente recordado por el Prelado del Opus Dei, don Fernando Ocáriz, al señalar que “[L]as universidades que son labores apostólicas han de seguir promoviendo la investigación con impacto internacional, y crear espacios de colaboración con intelectuales de prestigio mundial. Este trabajo ayudará a desarrollar paradigmas científicos y modelos conceptuales coherentes con una visión cristiana de la persona, con la convicción de que las sociedades necesitan esas perspectivas para fomentar la paz y la justicia social” (Carta Pastoral del Prelado del Opus Dei de 14 de febrero de 2017). Estas palabras constituyen tanto un aliciente como un desafío para seguir impulsando y desarrollando la investigación en la Universidad de los Andes.

Prof. José Ignacio Martínez Estay Vicerrector de Investigación y Postgrado

5


Índice

5

Prólogo

9 I. Introducción 10 II.

Estructura Orgánica y Normativa

10

Evolución Histórica

11

Perfil y Plan de Trabajo del Profesor UANDES

12

Comité Ético Científico

13

Fondo de Ayuda a la Investigación (FAI)

16

III. Productividad Científica

16

Investigación UANDES en cifras

17

Introducción

18

Publicaciones ISI y SciELO

20

Publicaciones Scopus

22

Adjudicación de Proyectos Fondecyt

26

IV. Fondo de Ayuda a la Investigación (FAI)

26

FAI en Cifras 2014-2016

27

Concursos FAI vigentes

30

Indicadores FAI

33

Venida de Profesores Extranjeros

35

Organización de Congresos Internacionales

37 Iniciación 42

Área Temática Prioritaria (ATP)

45

Becas de Doctorado

47 Postdoctorado 50 V.

Grupos de Investigación

50 Introducción

6

51

CIENCIAS DE LA SALUD

52

COMITÉ CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN

DE ESCUELAS DE LA SALUD (CCIES)

55

Grupos de Investigación en Salud Pública

56

1. Investigación en Cáncer

57

2. Investigación en Salud Mental Escolar

58

Salutogénesis de Alimentación Saludable

60

Kinesiología y Ciencias del Movimiento Humano


62

CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN BIOMÉDICA (CIIB)

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DEL CIIB

64

Laboratorio de Biología de la Reproducción

66

Laboratorio de Biomateriales, Farmacéuticos y Bioingeniería de Tejidos

Cráneo Máxilo-Facial (BioMAT´X)

68

Laboratorio Cells for Cells (C4C)

72

Laboratorio de Fisiología Integrativa Molecular (LFIM)

74

Laboratorio de Inmunología Celular y Molecular

78

Laboratorio de Neurociencias

80

Laboratorio de Investigación e Ingeniería de Biopolímeros (BIOPREL)

82

Centro de Investigación en Biología y Regeneración Oral (CIBRO)

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA 86

Green Technology Research Group (G-Tech)

88

Grupo de Tecnología Educativa

90

Grupo de Estudios de Transporte (GET)

92

Grupo de Gestión de Operaciones y Tecnologías (GOT)

94

Grupo de Óptica

96

Grupo de Sistemas Complejos

98

Grupo de Sistemas de Infraestructura Civil (CIS)

CIENCIAS SOCIALES / HUMANIDADES

102

Centro de Investigación en Educación

106

Grupo Andino de Estudios Helénicos (GAEH)

108

Grupo de Estudios de la Modernidad Temprana

110

Grupo de Rescate de Archivos Históricos

112

Grupo de Fenomenología

114

Grupo de Investigación en Filosofía Práctica (FILPRA)

116

Grupo de Litigación Pública (GLP)

118

Grupo de Sanciones Regulatorias (GSR)

120

Grupo de Neurodesarrollo

122

Grupo Word and Mystery

124

Núcleo interdisciplinario en Familia y Trabajo

126

Centro Trabajo y Familia Grupo Security del ESE Business School

128

VI. Redes Internacionales de Colaboración

134

VII. Vinculación con el Medio

135

Académicos UANDES en Grupos Fondecyt

140

Congresos Organizados por Académicos UANDES

143

Autoría de Libros y Edición de Journals

146

Estadías de Investigación en el Extranjero

7


8


Introducción

La Planificación Estratégica 2017-2021 de la Universidad de los Andes, que acaba de finalizar, establece cinco focos estratégicos: Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i); Innovación Docente; Postgrado; Educación Continua y Desarrollo Sustentable. Aunque estos focos dialogan entre sí, ha sido posible concretar objetivos estratégicos para cada uno de ellos. En el caso de I+D+i, estos son: fortalecer la investigación de calidad, relevante y coherente con el ideario de la Universidad; integrar la investigación de áreas interdisciplinarias estratégicas; asegurar una coordinación entre innovación y la academia; fomentar la conformación de claustros académicos compatibles con la creación y existencia de programas de doctorado; y promover la transferencia tecnológica. Para lograr los objetivos antes señalados se requiere de una estructura orgánica y normativa eficiente, moderna y coherente con los principios fundacionales. En ese sentido, el Capítulo II presenta una breve reseña de la evolución histórica de la Dirección de Investigación, del Comité Ético-Científico y del Perfil y Plan de Trabajo del Profesor UANDES, que han llevado a que hoy, 26 años después de la creación de la Universidad, se investigue más de 2600 horas semanales y existan más de 120 investigadores que dedican en promedio 19 horas a la semana a tareas de Investigación y Desarrollo (I+D). Esto significa un apoyo basal anual por parte de la Universidad de MMUS $13,5 para el trienio 2014-2016. El esfuerzo por promover el desarrollo de la investigación científica en los distintos saberes ha dado sus frutos. Así, el objetivo del Capítulo III es explicitar indicadores de productividad y calidad de la investigación en la Universidad de los Andes, en particular en el trienio 2014-2016. Con un afán de mostrar tendencias hemos agregado además cifras de los años 2012 y 2013.

I.

Desde un inicio, la Universidad estableció un Fondo de Ayuda a la Investigación (FAI) con el fin de apoyar, promover y desarrollar la investigación. Al respecto, el Capítulo IV muestra en detalle el alcance de sus cuatros concursos: Incentivos, Apoyos a la Investigación, Proyectos de Investigación, y Formación de Capital Humano Avanzado. A través de este Fondo la Universidad de los Andes ha provisto para el trienio 2014-2016 un monto que asciende a MMUS $1,6. Cabe destacar que la Universidad de los Andes cuenta con grupos de investigación, en las áreas de las ciencias de la salud, ciencias de la ingeniería, ciencias sociales y humanidades, que trabajan en forma asociativa y con un enfoque interdisciplinario. Esto ha permitido alcanzar un alto nivel en la investigación básica y aplicada, con creación de vínculos internacionales, apoyo a jóvenes investigadores y formación de alumnos de postgrado. En el Capítulo V se presenta la actividad y líneas de trabajo de un número significativo de grupos de investigación UANDES, los académicos que los componen, sus proyectos y publicaciones recientes. Los Capítulos VI y VII dan cuenta de la activa labor de vinculación con el medio en lo que respecta a investigación en el trienio 2014-2016. En el Capítulo VI se listan las redes internacionales de colaboración de nuestros investigadores, mientras que en el Capítulo VII se muestra la experiencia de los profesores investigadores UANDES que han sido parte de Grupos de Estudio Fondecyt, un listado con los congresos organizados por investigadores UANDES y sus estadías de investigación en el extranjero. Adicionalmente, teniendo en consideración que en ciencias sociales y humanidades la autoría de libros constituye una labor importante en la validación por pares y difusión de su trabajo académico, hemos dedicado una sección para listar todos los libros con autoría UANDES.

9


II.

Estructura Orgánica y Normativa

1. Evolución Histórica El proyecto institucional de la Universidad de los Andes es el marco conceptual de todo nuestro quehacer universitario y se expresa a través de nuestra Misión, Visión e Ideario1. Según su Misión, “la Universidad de los Andes es una institución que busca profundizar en el conocimiento de todos los ámbitos del saber y contribuir a la formación integral de sus estudiantes. Quiere promover el diálogo académico, el trabajo bien hecho y el afán de servicio a la sociedad. Anhela irradiar un modo de vida coherente con las enseñanzas de la Iglesia Católica”.

De este modo, según su Visión, “la Universidad de los Andes aspira a ser un centro de excelencia, caracterizado por su apertura a los retos culturales y morales de la sociedad, y su afán de responder a ellos con soluciones innovadoras. Sus profesores, alumni y estudiantes serán actores centrales en la vinculación de la Universidad con la sociedad”. Los principios fundacionales se concretan en tres grandes propósitos: Formación Académica, Investigación e Innovación, Extensión y Vinculación con el Medio.

PROYECTO INSTITUCIONAL UANDES Principios Fundacionales Ideario: Misión y Visión

Propósitos de la Universidad

Formación Académica

Investigación Innovación

Extensión y Vinculación con el Medio

Organización e Infraestructura

El Artículo Segundo de los Estatutos de 19892, que dan origen a la Universidad de los Andes, establece claramente que uno de los fines específicos es “elaborar una síntesis orgánica y universal de la cultura humana, que integra la dispersión de las especialidades en la unidad radical de la verdad, iluminada y vivificada por la fe católica”, siendo una de las funciones primordiales la de “promover el desarrollo de la investigación científica en los distintos saberes”. En el Artículo Sexto de dichos Estatutos se establece la figura de director de Investigación como órgano de gobierno de la Universidad, y en el Artículo Vigésimo Segundo que “el director de Investigación tiene por misión 1. www.uandes.cl 2. Constitución de Institución de Derecho Privado, Universidad de los Andes, 1989. 3. Estatutos de la Universidad de los Andes 2017.

10

promover el desarrollo de la investigación científica, coordinar las actividades que efectúen los diversos centros y facilitar las relaciones con instituciones públicas y privadas que puedan contribuir al financiamiento de las investigaciones que se realicen en la Universidad, aparte de otras funciones que le señalen los reglamentos”. En los Nuevos Estatutos3 de la Universidad, en el Artículo Segundo, se ha agregado que dentro de sus funciones principales está el “promover el desarrollo de la investigación científica teórica y aplicada, y la innovación en los distintos campos del saber”. El Artículo Sexto señala que el Vicerrector de Investigación y Postgrado es un órgano de gobierno.


II. Estructura Orgánica y Normativa

En 1995 se nombró al abogado y doctor en derecho Hernán Corral Talciani como primer director de Investigación, quien dirigió la Dirección de Investigación desde 1995 hasta 2004. Durante este período le correspondió la administración del Fondo de Ayuda a la Investigación de la Universidad de los Andes (FAI)4, dando inicio así a proyectos de investigación financiados con este Fondo. En 2008 se creó el Consejo de Investigación5, que tiene a su cargo la planificación, adopción y evaluación de las políticas de investigación de la Universidad. Está integrado por cinco miembros, incluido el director de Investigación, quien lo preside, dirige las labores del Consejo de Investigación y ejecuta las decisiones adoptadas por este. En 2012 se creó la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, que cobija también la Innovación. Como su primer vicerrector asumió el profesor José Ignacio Martínez, abogado y doctor en derecho. En la actualidad, año 2016, la Dirección de Investigación, dependiente de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, está compuesta por su director, Orazio Descalzi, profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, doctor en física; y por los consejeros Tatiana Vargas, profesora de la Facultad de Derecho, doctora en derecho; Mauricio Bicocca, profesor de la Facultad de Educación, doctor en educación; Dr. Fernando Figueroa, profesor de la Facultad de Medicina, médico cirujano; y Jorge Mittelmann, profesor del Instituto de Filosofía y doctor en filosofía.

Consejo de Investigación. Dr.Fernando Figueroa, Tatiana Vargas y Orazio Descalzi. Mauricio Bicocca y Jorge Mittelmann, ausentes en la fotografía.

El staff de la Dirección de Investigación está compuesto por dos coordinadoras, la socióloga Carolina Ojeda y la estadística Paula Salinas, y la secretaria Yvette Lorenz, quienes son las encargadas de apoyar las labores del Consejo y de su director desde el punto de vista administrativo y de gestión.

2. Perfil y Plan de Trabajo del Profesor UANDES En el marco de la Misión de la Universidad, que como ya se señaló se propone “profundizar en el conocimiento de todos los ámbitos del saber”, el Perfil del Profesor exige la contratación de profesionales que “irradien a través de su investigación y docencia un saber superior, una verdad científica iluminada y vivificada por la fe católica”. Los profesores se caracterizarán por su compromiso por la verdad, rigurosidad metodológica y originalidad. Los siguientes criterios, entre otros, serán considerados indicadores de buen desempeño en Investigación6: a) Desarrollo de investigación en áreas de interés para la Universidad. b) Publicaciones en revistas indexadas.

Equipo de la Dirección de Investigación. Yvette Lorenz, Paula Salinas, Orazio Descalzi y Carolina Ojeda.

c) Publicación de libros o capítulos en editoriales de prestigio.

4. El Fondo de Ayuda a la Investigación (FAI) fue impulsado con la ayuda del entonces Rector Honorario, don Álvaro del Portillo, beatificado por SS. Francisco. 5. Reglamento del Consejo de Investigación. Vicerrectoría Académica, 2008. 6. Universidad de los Andes.Perfil y Plan de Trabajo del Profesor 2011.

11


II. Estructura Orgánica y Normativa

d) Adjudicación de proyectos de investigación con financiamiento externo. e) Ponencias en congresos de prestigio. f) Dirección de tesis de postgrado. g) Formación de investigadores jóvenes. El Plan de Trabajo anual acordado entre los profesores y sus respectivas unidades académicas de origen aconseja 12 horas semanales, al menos, dedicadas a actividades de investigación, para ser catalogadas como tales. Este tiempo asignado debe emplearse en la ejecución y/o preparación de proyectos concursables (Fondecyt, Fondef, etc.); en la publicación de artículos en revistas indexadas (ISI, SciELO, etc.); elaboración de libros o capítulos de libros en editoriales de prestigio; estadías de investigación en el extranjero; ponencias, organización de congresos y dirección de tesis. Los planes de trabajo son revisados una vez al año por los consejos donde los respectivos investigadores están adscritos. En 2009 se aprobó un Reglamento de Carrera Académica que reguló el primer proceso de categorización general. El Reglamento actual (2012)7 establece en el Artículo 10 que “los académicos son nombrados en categorías de acuerdo a sus méritos y las actividades que les corresponde desarrollar. Las actividades básicas son la docencia, el asesoramiento académico y la investigación”. Para ser designado profesor titular, el Artículo 18 obliga, entre otros, a “acreditar una trayectoria universitaria sobresaliente, reconocida a nivel nacional e internacional, tanto en docencia como en investigación. Se valorará especialmente la capacidad de innovación y creatividad demostrada en estas tareas”. Como se ha indicado, desde su origen la Universidad de los Andes ha apoyado la investigación en ciencias naturales, ciencias sociales y humanidades, contratando como profesores jornada a profesionales con doctorado, capacitados para llevar a cabo investigación de un modo independiente, junto a labores de docencia. Hoy día, 26 años después de la creación de la Universidad de los Andes, es interesante preguntarse cuántas horas se dedican a la investigación y con cuántos investigadores se 7. Reglamento de Carrera Académica 2012.

12

Comité Ético Científico. De pie: Juan Eduardo Carreño, Rodrigo Guzmán y Raúl Bertelsen. Sentadas: Paulina Arango, Valeria Ramírez, Mónica Moreno y Mitzi Letelier.

cuenta. Es evidente que el financiamiento de estas horas de trabajo constituye el principal aporte basal de la Universidad a la investigación. La cantidad total de horas semanales contratadas por la Universidad de los Andes asciende a 2615, lo que tiene un costo de MM US$4,5 anuales. Ello significó un aporte basal de MM US$13,5 para el trienio 2014-2016. Como ya hemos expresado, el Perfil y Plan de Trabajo del Profesor UANDES establece que no es aconsejable consignar como investigación menos de 12 horas semanales. El número de investigadores UANDES cumpliendo esta exigencia (que es compatible con publicaciones de alto estándar y adjudicación de proyectos externos) asciende a 120. El 82% del tiempo contratado se utiliza en jornadas de investigación mayor o igual que 12 horas semanales.

3. Comité Ético Científico Desde 2009, la Universidad cuenta con un Comité de Bioética, regulado por normativa interna. Por ser anterior a la “Ley N°20.120: sobre la investigación científica en el ser humano, su genoma, y prohíbe la clonación humana”, la Comisión Permanente del Consejo Superior (CPC) aprobó una nueva normativa interna, que se adecúa a los estándares de la ley. El Comité quedó conformado por los profesores Juan Eduardo Carreño (Medicina), Rodrigo


II. Estructura Orgánica y Normativa

Guzmán (Kinesiología), Valeria Ramírez (Odontología), Mitzi Letelier (Enfermería), Paulina Arango (Psicología), Mónica Moreno (representante de la comunidad) y Raúl Bertelsen (Derecho). El Comité Ético Científico8 es un órgano autónomo, dependiente de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, que debe orientar la investigación científica biomédica de la Universidad, para proteger la dignidad e integridad de la persona. Entre sus funciones, le corresponde estudiar y resolver sobre protocolos de investigación científica biomédica; establecer procedimientos para la presentación de proyectos de investigación; llevar a cabo acciones educativas hacia la comunidad científica y general; supervisar los proyectos aprobados; y ofrecer consultoría sobre temas bioéticos a las carreras de la salud.

4. Fondo de Ayuda a la Investigación (FAI) El Fondo de Ayuda a la Investigación (FAI) se creó en 1995, cuando el Estado autorizó la posibilidad de destinar donaciones con beneficios tributarios para efectos de investigación. Los intereses provenientes de los diferentes instrumentos financieros en los cuales fueron invertidas estas donaciones, cubren parcialmente los recursos que se utilizan anualmente para este Fondo. En 1996 se dictó el Reglamento General sobre Concursos Internos9 y a continuación se convocó al primer “Concurso Interno de Proyectos de Investigación Científica”. Así, gracias a este Fondo en 1997 se financiaron por primera vez nueve proyectos de investigación por un total de $11,2 millones. A contar de 1999 se dividió el concurso en dos modalidades: “Iniciación”, para nuevos investigadores; y “Regular”, para investigadores de trayectoria. Luego, en 2002 se agregó una tercera modalidad: “Investigación en Temas de Interés Preferente”. En 2009 se incorporó una cuarta modalidad: “Investigación Clínica en Salud”. Durante este año también se realizaron importantes modificaciones al Reglamento10, con el 8. Normativa Comité Ético Científico 2016. 9. Reglamento General sobre Concursos Internos de Proyectos de Investigación Científica, 1996. 10. Nota CPC: INV 7/08. 11. Nota CPC: INV 1/10. 12. Nota CPC: INV 8 /10. 13. Nota CPC: INV 10/11.

fin de mejorar la cantidad y la calidad de la investigación. Por una parte, se crearon las modalidades de apoyo a la investigación: “Traducción de artículos a idiomas extranjeros para publicarlos en revistas ISI, SciELO o equivalente”; “Venida de profesor extranjero de trayectoria”; “Asistencia a congresos o seminarios internacionales”; y “Edición de libros”. Por otra parte, se fijaron altos parámetros de control en la ejecución de los proyectos, lo que en la práctica se tradujo en exigir publicaciones en revistas ISI, SciELO o equivalentes (solo en el caso de humanidades) como resultado de dichas investigaciones. En 2010 se eliminó la modalidad “Regular” y se creó la modalidad “Puente”11. El objetivo de ello es que los profesores con trayectoria investigadora participen en el concurso Fondecyt Regular y que, en caso de no resultar seleccionados, cuenten con la modalidad “Puente”, que apoya a aquellos proyectos que hayan obtenido un puntaje tal que asegure la viabilidad de la investigación, y tengan ciertas posibilidades de ser seleccionados el año siguiente. También se realizaron otras importantes modificaciones al Reglamento12, con las cuales se apuntó a mejorar la productividad de la Universidad: “Incentivo a la Adjudicación de proyectos Fondecyt Regulares”; “Incentivo a la publicación de trabajos científicos en revistas ISI y SciELO”; e “Incentivo a la publicación de obras colectivas y libros en editoriales de prestigio”. En 2011 se creó una nueva modalidad de apoyo a la investigación: “Formulación de proyecto Fondecyt”, con el objetivo de apoyar a los investigadores en sus postulaciones a “Iniciación” o “Regular”, mediante el financiamiento de ayudantes. En 2012 se introdujo el concurso “Becas de Doctorado”13, para alumnos que cursen alguno de los programas de doctorado que imparte la Universidad, con el fin de promover la creación de nuevos programas en este ámbito y su acreditación, y que actualmente busca también ampliar la cobertura de los distintos programas con buenos alumnos. Esta beca cubre matrícula, arancel y gastos de mantención de los becarios por un año, renovable. Para los

13


II. Estructura Orgánica y Normativa

programas que se encuentran acreditados, las becas tienen un carácter subsidiario a las becas doctorales de Conicyt, lo cual implica que los interesados deben concursar y no resultar beneficiados para obtenerlas. Durante este año también se simplificó el reglamento14, dejando estipuladas obligaciones generales y permitiendo que las bases de los concursos sean definidas cada año por el Consejo de Investigación y aprobadas por la CPC. Se eliminó la modalidad “Investigación Clínica en Salud” y se incorporó el “Incentivo a la Adjudicación de proyectos Fondecyt Iniciación”. En 2014 se reformuló el concurso “Áreas Temáticas Prioritarias”15 para fortalecer la investigación en temas del ideario de la Universidad, concentrando el presupuesto en el financiamiento de un solo proyecto, ya que al tratarse de una modalidad estratégica aparecía como insuficiente. El proyecto debe hacer un aporte significativo en alguna de las áreas establecidas. Además, debe culminar con la publicación de un libro y al menos un artículo en una revista científica Core Collection (ex ISI) de primer nivel en la disciplina vinculada a la investigación, e incluir actividades de difusión de los resultados de la investigación en medios de comunicación. Se implementó un panel externo de evaluadores para la selección de proyectos, de modo de hacer ciencia en áreas prioritarias validadas por investigadores de trayectoria. En 2015 se eliminó la modalidad “Puente” y los apoyos para “Formulación de proyecto Fondecyt” y “Edición de libros”. Ese año también se creó la modalidad “Postdoctorado”16, con el fin de atraer a jóvenes investigadores con grado académico de doctor, financiando sus honorarios por un plazo de uno o dos años. El programa permite fortalecer la investigación de los supervisores, conocer a los jóvenes investigadores en acción y evaluar su posible futura contratación.

de la disciplina de investigación) y aumentando los niveles de objetividad en la entrega de estos incentivos (se eliminaron las listas de equivalencia elaboradas por el Consejo de Investigación, las cuales ajustaban el impacto de las revistas al de la realidad nacional o asignaban el cuartil en aquellos casos en los que no había factor de impacto). En las áreas de ciencias de la salud e ingeniería se dejaron de incentivar publicaciones en revistas Core Collection Q3, Q4 y SciELO y se mejoraron los premios a las publicaciones en revistas Q1 y Q2. En el caso de las áreas de ciencias sociales y humanidades, las publicaciones en revistas Core Collection se premian todas por igual, independiente de si cuentan o no con factor de impacto, y se mejoran los premios para publicaciones en revistas SciELO. Adicionalmente, el concurso se divide en dos llamados al año (mayo y noviembre), lo que permite a los investigadores que publican a principios de año poder acceder al incentivo el mismo año y no tener que esperar al concurso del año siguiente, como se hacía anteriormente. En 2016 también se creó una nueva modalidad de apoyo a la investigación: “Organización de congresos, seminarios o workshops internacionales”18, la cual financia parcialmente la organización de eventos internacionales en todas las áreas del saber, con el fin de participar más activamente en la discusión científica entre pares, y de fomentar el contacto con otros investigadores, nacionales e internacionales. Los objetivos, requisitos, criterios de selección y plazos de postulación de los concursos que actualmente se encuentran vigentes se detallan en el Capítulo IV.

A partir de 2016 se han realizado importantes modificaciones a los concursos de “Incentivos por Publicación”17, con el fin de mejorar la calidad de las publicaciones de nuestros investigadores, asemejando los criterios de evaluación a los utilizados por Conicyt (los cuales dependen 14. Reglamento sobre Concursos Internos financiados por el Fondo de Ayuda a la Investigación, 2012. 15. Nota CPC: INV 19/13. 16. Nota CPC: INV 7/15. 17. Nota CPC: INV 17/15. 18. Nota CPC: INV 6/16.

14

El cálculo del cuartil de una revista consiste en ordenar el total de revistas de una misma categoría según el factor de impacto, y luego dividir en cuatro grupos iguales. Si hay una categoría, por ejemplo de matemáticas, que tiene 20 títulos de revistas, se divide por 4 y queda cada grupo con cinco revistas del siguiente modo: • Primer grupo de revistas (25% con mejor ranking): Primer cuartil. • Segundo grupo de revistas: Segundo cuartil. • Tercer grupo de revistas: Tercer cuartil. • Cuarto grupo de revistas: Cuarto cuartil.


15


III.

Productividad Científica

200

2016

Investigadores

53 Proyectos Fondecyt vigentes

120

66%

Investigadores con dedicación de más de 12 horas/semana

de publicaciones Q1 y Q2

2014 - 2016

Investigación UANDES en Cifras

532 Publicaciones Scopus

$4.518

63

Millones adjudicados en proyectos Fondecyt

527 Publicaciones ISI + SciELO

16

Proyectos Fondecyt adjudicados


III. Productividad Científica

1. Introducción Es innegable que la actividad científica de primer nivel constituye uno de los pilares fundamentales de cualquier universidad compleja. Por sus especiales características, los centros de educación superior representan espacios privilegiados para buscar soluciones innovadoras a los problemas e inquietudes que aquejan a la sociedad. En este sentido, deseando aportar al desarrollo humano y social, la Universidad de los Andes ha realizado desde sus inicios grandes esfuerzos para convertirse en un centro de excelencia, que promueva el diálogo académico interdisciplinario y contribuya a la generación de conocimiento en todos los ámbitos del saber. Luego de 26 años de su fundación y acercándose a un nuevo proceso de Acreditación Institucional, para la Universidad es necesario reflexionar sobre el estado actual de su actividad de investigación, e igualmente poner en perspectiva el camino recorrido durante este tiempo. El fruto de ese quehacer se refleja en datos fidedignos, que consideran la publicación de artículos en revistas de corriente principal y la adjudicación de proyectos suscritos al sistema nacional de investigación científica. De este modo, la información estadística sobre la producción científica que se ofrece en el presente capítulo permite medir y analizar el desarrollo de esta actividad. Asimismo, en un afán de continuidad, este capítulo es un complemento a las estadísticas aportadas en el libro Investigación UANDES 1990-2013 -publicado en 2015-, y específicamente en el capítulo IV de Productividad Científica. Actualizando la labor iniciada entonces, en esta oportunidad se presentarán los datos sobre publicaciones y proyectos del periodo 2014-2016. Sin embargo, a modo de contar con una perspectiva más global, se incluirán también los datos de los años 2012 y 2013. En las páginas siguientes se muestran los artículos ISI (en la actualidad Core Collection) y SciELO publicados por unidad académica, además de la calidad de las publicaciones ISI18. Adicionalmente, por primera vez se entre-

garán datos de las publicaciones Scopus del periodo, las que actualmente son una herramienta importante para medir la actividad de investigación. Esta base de datos es la más grande de este tipo, y todo parece indicar que las mediciones futuras estarán sujetas a dicha herramienta. En tanto, al final de este capítulo se muestran los datos de los proyectos Fondecyt adjudicados, por unidad académica, tipo de concurso y montos otorgados. A modo de síntesis, cabe informar que entre el quinquenio 2012-2016 se publicaron un total de 819 publicaciones ISI y SciELO. En promedio, anualmente se publican alrededor de 160 artículos, lo que es consistente con la cantidad de investigadores activos que cuentan en su plan de trabajo con 12 horas o más para desarrollar investigación. Un punto a destacar es la calidad de las publicaciones. La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, a través de la Dirección de Investigación, ha promovido la publicación de artículos de calidad en los últimos años y es así como los apoyos entregados por el Fondo de Ayuda a la Investigación (FAI) han servido de incentivo para mejorar la calidad de dichos artículos. Solo durante 2016 cerca del 70% de los artículos publicados se encontraban en los dos primeros cuartiles de calidad, lo que contribuye a que los investigadores dispongan de mejores antecedentes para postular a fondos concursables externos competitivos. A su vez, entre 2012 y 2016 los investigadores UANDES se adjudicaron un total de 96 proyectos Fondecyt, los cuales han permitido un ingreso de $6.460 millones a la Universidad, es decir, US$9,9 millones. Todos estos datos permiten concluir que la realidad actual de la Universidad en materia de investigación muestra un panorama positivo, que revela el fruto del trabajo realizado en los últimos años y permite proyectar una intensa actividad de investigación para el próximo periodo.

18. Con el fin de mostrar explícitamente la productividad de la Universidad, este trabajo estadístico se vincula con el Anexo Publicaciones y Proyectos 2012-2016, que enumera uno a uno los artículos ISI y SciELO afiliados a “Universidad de los Andes, Chile”, y los proyectos Fondecyt adjudicados en el mismo periodo. Así, este Anexo sirve de material de referencia en caso de consulta.

17


III. Productividad Científica

2. Publicaciones ISI y SciELO

En el Gráfico 1 se muestran las publicaciones totales ISI y SciELO correspondientes a los investigadores de la Universidad entre 2012 y 2016. Cabe destacar que mientras en 2012 se publicaron 99 artículos ISI, en 2016 estos ascendieron a 149, lo que implica un aumento de 49,5%. En cambio, las publicaciones SciELO se mantuvieron relativamente estables durante este periodo. Para 2016 se suman 22 artículos que se encuentran en estado Emerging Citation Index. Esta categoría constituye una base de datos transitoria, que consiste en mostrar todas las revistas que están siendo evaluadas para entrar a formar parte de la base de datos de Web of Science, Core Collection. Desde 2012 a la fecha los investigadores UANDES han publicado un total de 611 artículos Core Collection (ex ISI), mientras en el mismo periodo de cinco años se publicaron 186 artículos SciELO, lo que suma un total de 797 artículos efectivamente indexados a la Universidad. A esto se suman, además, los 22 artículos ya mencionados en estado Emerging. En forma paralela al aumento en la cantidad de artículos durante los años 2012 a 2016, también se ha incrementado la calidad de las revistas donde se publican dichos artículos; en los últimos cinco años la calidad de las publicaciones ha presentado un importante ascenso. Tal como se observa en el Gráfico 2, en 2012 solo el 31% de los artículos ISI se encontraba dentro de los primeros dos cuartiles, mientras en 2016 el 66% de las publicaciones tenían calidad Q1 y Q2. Este aumento es coherente con las políticas adoptadas, que incentivan la calidad de los artículos publicados, aspirando a que los investigadores

18

250

Gráfico 1: Publicaciones UANDES (2012-2016)

200

22 38

Nº de artículos

En este apartado se detallan las publicaciones indexadas con afiliación “Universidad de los Andes, Chile” entre los años 2012 y 2016. Cabe señalar que los datos de este último año son parciales, ya que fueron calculados a agosto de 2017, fecha de la publicación de este libro. Así, para tener resultados más completos de las publicaciones de la Universidad, es necesario contabilizarlas hasta un año después (diciembre de 2017).

31

150

100

50

41

33

43

99

97

110

2012

2013

2014

156

149

2015

2016

0

Core Collection

SciELO

Emerging

Fuente: Web of Science.

cuenten con mayores posibilidades para adjudicarse proyectos con fondos concursables. El registro de los artículos ISI y SciELO publicados por investigadores de la Universidad se muestra en las tablas 1 y 2, presentado por áreas: ciencias de la salud e ingeniería, y ciencias sociales y humanidades. En la Tabla 1 se observan en detalle los artículos publicados por las unidades académicas de las ciencias de la salud e ingeniería desde 2012 a 2016. En las unidades de esta área existe un total de 538 artículos publicados. En el caso de los cuadros vacíos, no se registraron publicaciones en esos años para esas unidades. A su vez, en la Tabla 2 se señalan las publicaciones ISI y SciELO en las áreas de ciencias sociales y humanidades, en el periodo 2012 a 2016. Los artículos publicados en dichas áreas suman un total de 259. En el caso de los cuadros vacíos, no se registraron publicaciones en esos años para esas unidades.


III. Productividad Científica

Gráfico 2: Calidad de Publicaciones ISI (2012-2016) 100%

31,3

80%

43,3

46,4

53,8

65,8

60%

37,4 36,1

40% 20%

37,3

30,1 28,2

148 31,3

20,6

16,4

16

2013

2014

2015

S/Q

Q3/Q4

Q1/Q2

0% 2012

6

2016

Fuente: Web of Science.

Tabla 1: Publicaciones ISI + SciELO (2012-2016) Ciencias de la Salud e Ingeniería

2012

2013

Ciencias de la Salud e Ingeniería

ISI

Escuela de Medicina

44 18 43

SciELO

ISI

2014

SciELO

ISI

2015

SciELO

6 46

ISI

2016

SciELO

ISI

Total

Total

%

SciELO ISI SciELO

14 52 11 70 10 255 59 314 58,4

Facultad de Odontología 5

3 9

4 8

2 12

5 11

1 45 15 60 11,2

Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas

- 16

- 25

- 45

- 40

- 146

Escuela de Kinesiología -

- -

- -

- 2

- 4 - 6 - 6 1,1

Escuela de Nutrición

-

- -

- -

- 4

- 1 - 5 - 5 0,9

Facultad de Enfermería

-

-

3

-

-

20

Total

69

-

21 68

-

13 79

-

16 115

3

16 129

1

3

12 460

- 146 27,1

4

7

1,3

78 538 100

Entre 2012 a 2014 las publicaciones del área médica se consideran todas como Facultad de Medicina. Solo desde 2015, Kinesiología y Nutrición son contabilizadas como escuelas, por lo tanto desde esa misma fecha también se considera Medicina como escuela. Fuente: Web of Science y SciELO.

19


III. Productividad Científica

Tabla 2: Publicaciones ISI + SciELO (2012-2016) Ciencias Sociales / Humanidades Ciencias Sociales /

2012 2013 2014 2015 2016 Total Total %

Humanidades

ISI SciELO ISI SciELO ISI SciELO ISI SciELO ISI SciELO ISI SciELO

Escuela de Psicología

4

- 4 2 6

- 2

- 1 - 17 2 19 7,3

Facultad de Ciencias Económicas y Empres.

3

- 2

- 3

- 6

- 2 - 16 - 16 6,2

ESE

-

- 1

- 1

- 4

- - - 6 - 6 2,3

Facultad de Derecho 10 8 9 14 8 20 7 11 1 8 35 61 96 37,1 Instituto de Filosofía 11 3 9 4 6

- 8 4 8 2 42 13 55 21,2

Facultad de Educación 1 1 -

- -

- 2 1 3 2 6 4 10 3,9

Facultad de Comunicación -

- - 1 -

1 2 1 1 1 3 4 7 2,7

Instituto de Historia

-

- 2 3 2

3 5 3 1 4 10 13 23 8,9

Instituto de Ciencias de la Familia

-

-

1

Centro de Estudios Generales

-

- 1

-

3

-

- -

1

- 1

2

-

-

1

6

7

2,7

- 1 1 3 1 4 1,5

Escuela Administración - - - - 1 de Servicios

2 - - - - 1 2 3 1,2

Instituto de Literatura 1

- 3

Total

30

- 1 1 4 12 29

28 31

- 2 1 11 2 13 5,0

27 41 22 20 19 151 108 259 100

Fuente: Web of Science y SciELO.

En suma, entre 2012 a 2016, considerando todas las áreas del conocimiento, se ha publicado un total de 797 artículos ISI y SciELO con afiliación “Universidad de los Andes, Chile”. En el Gráfico 3 se muestran los detalles porcentuales del total de publicaciones ISI y SciELO por unidad académica, en el periodo 2012 a 2016. En este gráfico se aprecia el porcentaje de artículos publicados por investigadores de la Universidad en el ámbito de las ciencias de la salud

e ingeniería. Las tres unidades que cuentan con más publicaciones son la Escuela de Medicina, la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, y la Facultad de Odontología. En tanto, en el Gráfico 4 se exhiben los porcentajes de publicaciones ISI y SciELO por unidad académica del ámbito de las ciencias sociales y humanidades, entre 2012 y 2016. En este periodo la Facultad Derecho, el Instituto de Filosofía, el Instituto de Historia y la Escuela de Psicología fueron las unidades con más artículos.

3. Publicaciones Scopus Como primera aproximación, en este capítulo se incluyen los artículos de la base de datos Scopus, perteneciente a Elsevier, que hoy día es la principal editorial de literatura científica. A su vez, Scopus es la mayor base de datos de documentos científicos revisada por pares en los ámbitos

20

de medicina, ciencias sociales, artes y humanidades. A continuación se revisarán los datos globales de los artículos publicados anualmente en Scopus, entre los años 2012 a 2016, con afiliación “Universidad de los Andes, Chile”.


III. Productividad Científica

Gráfico 3: Publicaciones ISI + SciELO (2012-2016) Ciencias de la Salud e Ingeniería

0,9%

1,3%

Escuela de Nutrición

Facultad de Enfermería

1,1%

Escuela de Kinesiología

27,1% Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas

58,4% Escuela de Medicina

11,2% Facultad de Odontología Fuente: Web of Science y SciELO.

Gráfico 4: Publicaciones ISI + SciELO (2012-2016) Ciencias Sociales / Humanidades

1,2% Escuela de Administración de Servicios 1,5% Centro de Estudios Generales

5,0% Instituto de Literatura

2,7%

Instituto de Ciencias de la Familia

7,3%

Escuela de Psicología

6,2% Facultad de Ciencias Económica y Empresariales

8,9% Instituto de Historia

2,3% ESE Business School

2,7%

Facultad de Comunicación

3,9% Facultad de Educación

37,1%

21,2%

Facultad de Derecho

Instituto de Filosofía Fuente: Web of Science y SciELO.

21


III. Productividad Científica

Gráfico 5: Publicaciones Scopus (2012-2016)

Como se observa en el Gráfico 5, en 2012 se publicaron 109 artículos correspondientes a esta base de datos. Desde esa fecha y a lo largo de estos cinco últimos años la cantidad de artículos ha tenido un aumento sostenido, hasta llegar en 2016 a contabilizarse 193 artículos de la Universidad. En total, los investigadores UANDES han publicado 757 artículos durante el periodo 2012 a 2016.

200

183

193

156 150

109

116

100

50

0 2012

2013

2014 2015

2016

Fuente: Scopus.

4. Adjudicación de Proyectos Fondecyt Los investigadores de la Universidad participan en el sistema nacional de ciencia y tecnología. Esto permite la adjudicación de proyectos Fondecyt, lo cual constituye la principal fuente de financiamiento para realizar investigación básica en el país. En ese marco, a continuación se revisarán los indicadores de proyectos Fondecyt adjudicados entre 2012 y 2016 en las tres modalidades de este fondo: Postdoctorado, Iniciación y Regular.

Como muestra el Gráfico 6, en el periodo 2012 a 2016 ha sido adjudicado un total de 34 proyectos Iniciación, 11 proyectos Postdoctorado y 51 proyectos Regulares, totalizando 96 proyectos en todo el periodo. En general, la cantidad de proyectos adjudicados ha presentado una leve baja, básicamente producto de la estabilización en los recursos que experimenta Fondecyt. A ello

Gráfico 6: Proyectos Fondecyt adjudicados por año y tipo de proyecto (2012-2016) 25 20

9

15

12

7 10

1 5

12

4 2012

2013 Iniciación

Fuente: Fondecyt.

22

6

2 2

8

0

11

6 2014 Postdoctorado

10

2015 Regular

6 2016


III. Productividad Científica

8 Gráfico 7: Proyectos Fondecyt adjudicados por unidad académica (2012-2016)

25 20

1 10

Regular

2

Iniciación

Postdoctorado

5

15 4

10 14 5 0

15

2

3

3

7

7

1 1 3

o fía ría ria ina ch so re nie sto dic o i e l e e i g .y D H F M In on c .E Cs

1 1 2

3 2 p. Em

a ur

t ra ite

L

1 1

2

1

n ión ión ció ac ric ca c i u n Ed mu Co

t Nu

1

1

1

ía gía gía log olo icolo t on Ps Od

G

CE

1

n Ki

io es

Fuente: Fondecyt.

se suma que durante los últimos años se ha incrementado el costo de los proyectos adjudicados para cada concurso. Con el transcurso del tiempo, ha aumentado la cantidad de proyectos que quedan sin financiamiento, lo que afecta a una gran cantidad de proyectos meritorios. Dentro de este escenario, los proyectos adjudicados y no adjudicados serán diferenciados marginalmente. En el Gráfico 7 se puede ver el desglose por unidad académica de los proyectos adjudicados en el periodo.

Gráfico 8: Proyectos Fondecyt adjudicados por áreas del conocimiento (2012-2016)

45,3%

Durante el periodo de referencia del gráfico, 2012 a 2016, distintas unidades académicas han conseguido fondos públicos para desarrollar investigación básica. Las unidades con mayor cantidad de proyectos Fondecyt adjudicados son la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, la Facultad de Derecho, la Escuela de Medicina y el Instituto de Filosofía. De acuerdo a lo indicado en el Gráfico 8, la distribución de los proyectos Fondecyt adjudicados en las tres modalidades del concurso (Postdoctorado, Iniciación y Regular), se inclina con un porcentaje mayor hacia las ciencias sociales y humanidades. A esta área le corresponde un 54,7% del total de proyectos adjudicados por la Universidad, mientras que a las ciencias de la salud e ingeniería les corresponde un 45,3%.

54,7%

Ciencias de la salud e ingeniería Ciencias sociales y humanidades Fuente: Fondecyt.

23


III. Productividad Científica

Gráfico 9: Proyectos Fondecyt vigentes (2012-2016)

60

49

50

53

49

38

40

30

30 20 10 0 2012

2013

2014

2015

2016

Fuente: Fondecyt.

Según lo señalado por el Gráfico 9, en los últimos años ha aumentado la cantidad de proyectos Fondecyt vigentes. Considerando que la vigencia de un proyecto se calcula a abril de cada año, a 2016 un total de 53 proyectos Fondecyt (que como ya se dijo incluye las modalidades Postdoctorado, Iniciación y Regular) se encontraban vigentes.

En el Gráfico 10 se pueden ver los montos adjudicados por año y tipo de concurso. Si en 2012 la Universidad se adjudicó un total de $961 millones, en 2016 esa cifra aumentó a $1.797 millones. En total, en el quinquenio 2012-2016 la Universidad recibió un total de $6.460 millones producto de los proyectos adjudicados.

Gráfico 10: Monto de Proyectos Fondecyt (en millones de pesos) por año y tipo de proyecto 2.000

1.500

1.000

782 580

500

66 315

0

2012

24

115

780 348 202

190

2013

2014

Iniciación Fuente: Fondecyt.

688

Postdoctorado

1.239

99

598

459

2015

2016

Regular


25


IV. Fondo de Ayuda a la Investigación (FAI) 291 101

394

Beneficiarios

Incentivos por publicación de artículos ISI y SciELO

Apoyos a la Investigación

113

Incentivos por publicación de libros y capítulos de libros

51 incentivos por adjudicación de proyectos Fondecyt

14

Proyectos de investigación Iniciación, 3 de ellos con posterior financiamiento de Fondecyt

3 Proyectos de Postdoctorados

Becas otorgadas a 15 alumnos de los 5 programas de doctorado

$1.042

1

Millones adjudicados

Proyecto de investigación Puente

3

Proyectos de investigación ATP

26

27

FAI en Cifras 2014-2016

55%

A ciencias de la salud e ingeniería

45%

A ciencias sociales y humanidades


IV. Fondo de Ayuda a la Investigación (FAI)

1. Concursos FAI vigentes El Fondo de Ayuda a la Investigación (FAI) nace en 1995 con el fin de apoyar, promover y desarrollar la investigación en nuestra Universidad, en todas las áreas del saber. Actualmente el FAI financia cuatro tipos de concursos: Incentivos; Apoyos a la investigación; Proyectos de investigación; y Formación de Capital Humano Avanzado. A continuación se resumen los aspectos principales de las bases de cada uno de estos concursos.

Incentivos a) Publicación de artículos: Premio por la publicación de artículos que estén indexados por Web of Science-Core Collection (ex ISI) o por SciELO, con dirección “Universidad de los Andes, Chile”. El premio se divide en partes iguales entre todos los coautores que tengan un vínculo con la Universidad, esto es, profesores jornada, profesores

Incentivos

Apoyo a la Investigación

hora, ayudantes, postdoctorandos, alumnos de postgrado, becados, y funcionarios de la clínica, del centro de salud o de laboratorios de investigación. El artículo debe tener una cita definitiva (año, volumen y páginas definidas) y ser de tipo científico, es decir, artículo de investigación o artículo de revisión. El monto del premio depende del área de investigación y del tipo de revista, como a continuación se indica: Área

Categoría revista

Monto

Ciencias de la salud e ingeniería

Core Collection Q1 Core Collection Q2

$ 2.200.000 $ 1.200.000

Ciencias sociales y humanidades

Core Collection SciELO

$ 1.400.000 $ 800.000

b) Publicación de libros: Premio por la publicación de

libros en editoriales de prestigio, con dirección “Universidad de los Andes, Chile”. El premio se divide en partes

Proyectos de Investigación

Formación de Capital Humano Avanzado

Publicación de artículos

Inscripción a congresos

Iniciación - UA con desarrollo “intermedio” en investigación

Becas de Doctorados

Publicación de libros

Venida de profesores extranjeros

Iniciación - UA con desarrollo “avanzado” en investigación

Postdoctorados

Publicación de obras colectivas

Traducción de artículos

Área Temática Prioritaria

Adjudicación proyecto Fondecyt

Organización de congresos internacionales

27


IV. Fondo de Ayuda a la Investigación (FAI)

iguales entre todos los coautores que tengan un vínculo con la Universidad, esto es, profesores jornada, profesores hora, ayudantes, postdoctorandos, alumnos de postgrado, becados, y funcionarios de la clínica, del centro de salud o de laboratorios de investigación. El libro debe ser el resultado de un trabajo científico original dirigido a la comunidad científica especializada, que mediante interpretaciones originales e hipótesis contrastables expanda el estado actual de la disciplina. Se excluyen de este incentivo los libros tales como “manuales” o “cursos” que se constituyan únicamente como un depósito de la experiencia docente del autor, para ser usados como material docente o facilitar la transmisión del estado del arte. El monto a otorgar es de $1.000.000. c) Publicación de obras colectivas: Premio por la publi-

cación de capítulos de libros en editoriales de prestigio, con dirección “Universidad de los Andes, Chile”. El premio se divide en partes iguales entre todos los coautores que tengan un vínculo con la Universidad, esto es, profesores jornada, profesores hora, ayudantes, postdoctorandos, alumnos de postgrado, becados y funcionarios de la clínica, del centro de salud o de laboratorios de investigación. La obra colectiva debe ser el resultado de un trabajo científico original dirigido a la comunidad científica especializada, que mediante interpretaciones originales e hipótesis contrastables expanda el estado actual de la disciplina. Se excluyen las introducciones, presentaciones, prefacios, prólogos, agradecimientos, conclusiones y epílogos. El monto a otorgar es de $250.000. d) Adjudicación de proyecto Fondecyt: Dirigido a profe-

sores jornada de la Universidad de los Andes que se adjudiquen un proyecto Fondecyt Regular o Iniciación como investigador responsable, con el patrocinio de la Universidad de los Andes. El monto a otorgar es de $2.500.000.

Apoyos a la Investigación a) Inscripción a congresos: Dirigido a profesores jorna-

da de la Universidad de los Andes que participen como ponentes en congresos o seminarios. Es requisito que

28

la ponencia se encuentre aceptada. El monto máximo a otorgar es de $200.000. b) Venida de profesores extranjeros: Dirigido a profeso-

res jornada de la Universidad de los Andes que requieran financiar pasajes y/o estadía de profesores extranjeros de trayectoria para apoyar investigaciones en ejecución, y en especial colaborar en la preparación de un trabajo publicable en una revista. Su visita también debe contemplar actividades para la unidad académica, como clases a alumnos de postgrado, ponencia en un congreso o seminario, o la participación en el proceso de evaluación de tesis de alumnos de doctorado. El monto máximo a otorgar es de $1.500.000. c) Organización de congresos internacionales: Dirigido a profesores jornada de la Universidad de los Andes que participen como organizadores de congresos, seminarios o workshop internacionales. Dentro de los expositores debe haber al menos un profesor de la Universidad, distinto al organizador que postula, y al menos un expositor internacional. Como resultado del congreso se debe editar o publicar un libro o revista en una editorial de prestigio, que incluya las ponencias. El monto máximo a otorgar es de $6.000.000, con un tope del 40% del costo total del evento. d) Traducción de artículos: Dirigido a profesores jornada de la Universidad de los Andes que requieran financiar la traducción de artículos con el fin de publicarlos en revistas de primer nivel o en prestigiosas editoriales. El monto máximo a otorgar es de $300.000 para las áreas de ciencias de la salud e ingeniería, y $400.000 para las áreas de ciencias sociales y humanidades.

Proyectos de Investigación a) Iniciación, modalidad unidad académica con desarrollo “intermedio” en investigación: Orientado a mejorar el

Currículum Vitae de los investigadores de estas unidades y preparar el camino para posteriormente obtener fondos externos. Es requisito que no se haya recibido financia-


IV. Fondo de Ayuda a la Investigación (FAI)

miento para realizar investigación a través de esta u otra modalidad, ya sea en concursos internos o externos a la Universidad. Se financia un máximo de $5.000.000 por proyecto, para ser utilizado en un máximo de dos años. Unidades Académicas con Desarrollo “Intermedio” en Investigación

› Escuela de Fonoaudiología › Escuela de Kinesiología › Escuela de Nutrición y Dietética › Escuela de Terapia Ocupacional › Facultad de Enfermería y Obstetricia › Escuela de Adm. de Servicios › Facultad de Educación › Facultad de Comunicación › Instituto de Ciencias de la Familia › Instituto de Historia › Instituto de Literatura › Centro de Estudios Generales › ESE Business School

b) Iniciación, modalidad unidad académica con desarrollo “avanzado” en investigación: Su objetivo es dar un

impulso a los investigadores que aun teniendo una buena evaluación del proyecto no hayan obtenido financiamiento a través de Fondecyt, de modo que puedan iniciar su investigación y así aumentar las posibilidades de ganar Fondecyt en su siguiente postulación. Es requisito haber postulado a Fondecyt Iniciación y no resultar beneficiado de este concurso, y no haber obtenido financiamiento para realizar investigación a través de concursos internos o externos a la Universidad. Se debe postular con el mismo proyecto presentado a Fondecyt y adjuntar los resultados de esa evaluación. Se financia un máximo de $5.000.000 por proyecto, para ser utilizado en un máximo de dos años.

Unidades Académicas con Desarrollo “Avanzado” en Investigación

› Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas › Escuela de Medicina › Facultad de Odontología › Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales › Facultad de Derecho › Escuela de Psicología › Instituto de Filosofía c) Área Temática Prioritaria (ATP): Este concurso busca

fortalecer la investigación en temas propios del ideario de la Universidad, privilegiando la generación de conocimiento de carácter científico. Es requisito conformar un equipo disciplinario o interdisciplinario de investigadores (internos o externos a la Universidad), con probada trayectoria científica, que confluyan en una temática común abordada con enfoque sociológico y empírico, y atingente a la realidad nacional. Se financia un máximo de $20.000.000 para un único proyecto, a ser utilizado en un máximo de dos años. Este concurso, a diferencia de los otros, contempla honorarios para los investigadores por un máximo de $6.000.000 (tope de $3.000.000 para el investigador responsable y $2.000.000 por coinvestigador). El proyecto debe culminar con la publicación de un libro que difunda los resultados de la investigación. Áreas Temáticas

› Matrimonio y familia › Educación diferenciada › Trabajo, educación y familia › Ética de los negocios › Sociedad plural y libertad religiosa › Teoría de género: Aproximaciones interdisciplinarias › Vida y dignidad humana

29


IV. Fondo de Ayuda a la Investigación (FAI)

Formación de Capital Humano Avanzado a) Becas de Doctorado: Apoyo a alumnos de programas

b) Postdoctorado: Inserción de jóvenes investigadores

de doctorado de la Universidad con buen rendimiento y potencial académico, que no hayan obtenido la beca Conicyt para el mismo año académico. Contempla exención de pago de matrícula y arancel y una manutención bruta mensual de $400.000, renovable anualmente por un plazo máximo de cuatro años contados desde la fecha de inicio en el programa.

que hayan obtenido el grado académico de doctor en los últimos cinco años, mediante la realización de proyectos supervisados por investigadores de la Universidad, ya consolidados y con líneas activas de investigación, que contribuyan a su desarrollo científico. Se otorga una remuneración bruta mensual de $1.000.000, renovable anualmente por un plazo máximo de dos años.

2. Indicadores FAI Evolución de adjudicación de recursos FAI En el periodo comprendido entre 2014 y 2016 se han financiado 558 incentivos a la investigación, 101 apoyos a esta, 18 proyectos de investigación, y 30 becas doctorales y postdoctorales. Esto equivale a un total de $1.042 millones. La Tabla 1 resume la cantidad y los montos (en miles de pesos) adjudicados en cada tipo de concurso.

Los fondos para los concursos de incentivos han tenido un aumento significativo, debido al mayor número de publicaciones de artículos en revistas de alto impacto así como de libros y capítulos en editoriales de prestigio, y al incremento en la adjudicación de proyectos Fondecyt. En 2016 hubo un aumento adicional, con el fin de permitir la aceleración en la entrega de los premios, ya que hasta 2015 los incentivos correspondían a publicaciones del pe-

TABLA 1

FAI

2015

2016

Nº M$ Nº M$ Nº M$

Incentivos

148 149.300 162 187.500 248 360.650

Apoyos a la Investigación

23

12.442

37

15.621

41

36.557

Proyectos de Investigación

6

39.894

5

30.300

7

40.000

Formación de Capital Humano

8

38.400

10

63.360

12

68.160

TOTAL Fuente: Dirección de Investigación UANDES.

30

2014

185 240.036 214 296.781 308 505.367


IV. Fondo de Ayuda a la Investigación (FAI)

Gráfico 1*: Monto adjudicado FAI (en millones de pesos)

Gráfico 2*: Beneficiarios únicos FAI por tipo de concurso (2014 - 2016) 505

208

210

240

291 247

297 75

2012

2013

2014

2015

2016

Incentivos

riodo enero a diciembre del año anterior, pero a partir de 2016 se incluyeron también aquellas que se encontraban publicadas hasta la fecha de la convocatoria, en mayo. Durante los próximos años esta aceleración no tendrá impacto en los montos entregados, ya que los incentivos corresponderán a publicaciones del último año móvil. Los fondos para los concursos de apoyo a la investigación también han aumentado, tras la creación en 2016 del Concurso de Apoyo a la Organización de Congresos Internacionales. Por su parte, los fondos para proyectos de investigación se han mantenido estables y no se han incrementado, de acuerdo a la política de promover la obtención de financiamiento externo como Fondecyt. En tanto, los fondos de formación de capital humano avanzado tienen un aumento significativo, tras la creación en 2015 del Concurso de Postdoctorado. Los recursos entregados por el FAI aumentaron en un 143% desde 2012 a 2016, lo que demuestra el esfuerzo realizado por la Universidad de los Andes para destinar cada vez más recursos al fomento y desarrollo de la investigación. (Gráfico 1)

Beneficiarios FAI Los investigadores que se han adjudicado concursos FAI entre 2014 y 2016 han sido 291 beneficiarios únicos, entre quienes se cuentan profesores, ayudantes, alumnos y funcionarios de laboratorios o de la clínica de la Univer-

Apoyo

18

22

Investigación

Formación

Total

Gráfico 3*: Beneficiarios únicos FAI 177 150 132

139

106

2012

2013

2014

2015

2016

sidad. De ellos, 247 se han beneficiado a través del concurso de incentivos (85%); 75 han recibido apoyos a la investigación (26%); 18 se han adjudicado proyectos de investigación (6%); y 22 han sido beneficiarios de becas doctorales o postdoctorales (8%). Cabe destacar que un investigador puede ser beneficiario de uno o más concursos en uno o más años, pero en el total ha sido sumado una única vez. De esta misma manera, los grupos de beneficiarios de cada concurso no son excluyentes, por eso sus porcentajes no suman 100. (Gráfico 2) Desde 2012 a 2016 se ha beneficiado a un 67% más de investigadores. Este crecimiento corresponde principalmente al aumento de quienes publicaron artículos, libros y obras colectivas, y que por tanto recibieron incentivos a la publicación. (Gráfico 3)

*Fuente: Dirección de Investigación UANDES.

31


IV. Fondo de Ayuda a la Investigación (FAI)

Gráfico 4: Monto FAI por Unidad Académica (en millones de pesos) Periodo 2014-2016 278 219

134 82

81 46

35

27

27

25

21

21

13

12

9

n o n ia ía ía p. ía ra ía ón ció ina ería ería ició tor log ech ilia sof Em icolog aci log atu dic eni utr uca His am .y erm inesio nic Der s nto Filo iter d f N F n u o P n L Me Ing E o d a l E K O Ec Com de Cs. Cs. Fuente: Dirección de Investigación.

7

4

0,2

os G al vici ion CE Ser pac u e c d aO m. api Ad Ter

Distribución FAI por unidad académica Del total de $1.042 millones entregados por el FAI en estos últimos tres años, el 81% se ha destinado a investigadores de Medicina, Ingeniería Civil, Derecho, Historia, Filosofía y Odontología, y el 19% restante se ha distribuido entre investigadores de otras unidades académicas.

32

Considerando el área de conocimiento de cada unidad académica, el 55% del monto se ha destinado a ciencias de la salud e ingeniería y el 45% a ciencias sociales y humanidades, lo que refleja la intención del FAI de garantizar la investigación en ambas áreas de conocimiento. (Gráfico 4)


IV. Fondo de Ayuda a la Investigación (FAI)

3. Venida de Profesores Extranjeros El concurso Venida de Profesores Extranjeros ha sido desde 2009 un instrumento de apoyo a los investigadores, que a través del financiamiento de pasajes y/o estadía ha promovido la colaboración de investigadores extranjeros de trayectoria en las investigaciones en desarrollo. Entre 2014 y 2016 se adjudicaron 25 venidas, de las cuales 18 ya se han concretado, por un total de $24,4 millones. Estas han sido mayoritariamente provenientes de Estados Unidos y Europa. A continuación se detalla el total de dichas venidas durante el periodo. Investigador UANDES: Miguel Ángel Carrasco Briones, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Invitado extranjero: Benjamín Ivorra, Universidad Complutense de Madrid, España Fecha: Julio 2014 Investigador UANDES: José Ignacio Martínez Estay, Facultad de Derecho Invitado extranjero: Antonio Pereira Menaut, Universidad de Santiago de Compostela, España Fecha: Octubre 2014 Investigador UANDES: Luis Alejandro Silva Irarrázaval, Facultad de Derecho Invitado extranjero: Michael Stokes Paulsen, University of St. Thomas, Estados Unidos Fecha: Octubre 2014 Investigador UANDES: Orazio Descalzi Muñoz, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Invitado extranjero: Boris Malomed, Tel Aviv University, Israel Fecha: Noviembre 2014

Investigador UANDES: Úrsula Wyneken Hempel, Facultad de Medicina Invitado extranjero: Werner Zuschratter, Leibniz Institute for Neurobiology, Alemania Fecha: Noviembre 2014 Investigador UANDES: Carmen Sofía Brenes Rojas, Facultad de Comunicación Invitado extranjero: Patrick Cattrysse, Universiteit Antwerpen, Países Bajos Fecha: Mayo 2015 Investigador UANDES: Fernando Figueroa Elizalde, Facultad de Medicina Invitado extranjero: Daniel E. Furst, University of California, Los Ángeles, Estados Unidos Fecha: Mayo 2015 Investigador UANDES: José Francisco Delpiano Costabal, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Invitado extranjero: Luis Pizarro, University College London, Reino Unido Fecha: Agosto 2015 Investigador UANDES: Orazio Descalzi Muñoz, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Invitado extranjero: Osvaldo Rosso, Universidad Federal de Alagoas, Brasil Fecha: Octubre 2015 Investigador UANDES: Alberto Vergara Fernández, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Invitado extranjero: Sergio Revah Moisev, Universidad Autónoma Metropolitana, México Fecha: Noviembre 2015

33


IV. Fondo de Ayuda a la Investigación (FAI)

34

Investigador UANDES: Francisca Aguirre Boza, Facultad de Enfermería y Obstetricia Invitado extranjero: Silvia Cassiani, Organización Panamericana de Salud, Estados Unidos Fecha: Marzo 2016

Investigador UANDES: Sebastián Illanes López, Facultad de Medicina Invitado extranjero: Stephen Tong, University of Melbourne & Mercy Hospital for Women, Australia Fecha: Octubre 2016

Investigador UANDES: Ziyad Haidar, Facultad de Odontología Invitado extranjero: Murugan Ramalingam, Christian Medical College & Hospital, India Fecha: Marzo 2016

Investigador UANDES: Felix Schmelzer, Instituto de Literatura Invitado extranjero: Dominique de Courcelles, École Normale Supérieure, Francia Fecha: Octubre 2016

Investigador UANDES: Joaquín García-Huidobro Correa, Instituto de Filosofía Invitado extranjero: Michael Zuckert, University of Notre Dame, Estados Unidos Fecha: Mayo 2016

Investigador UANDES: Carlos Lafourcade López, Facultad de Medicina Invitado extranjero: Angelique Bordey, Yale University, Estados Unidos Fecha: Noviembre 2016

Investigador UANDES: Mario Orrego Luzoro, Facultad de Medicina Invitado extranjero: Thomas Vagsness, University of Southern California, Estados Unidos Fecha: Mayo 2016

Investigador UANDES: Orazio Descalzi Muñoz, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Invitado extranjero: Boris Malomed, Tel Aviv University, Israel Fecha: Diciembre 2016


IV. Fondo de Ayuda a la Investigación (FAI)

4. Organización de Congresos Internacionales En 2016 se implementó el Concurso de Apoyo a la Organización de Congresos Internacionales, con el objetivo de fomentar la visibilidad y redes de contacto de los investigadores de la Universidad. En esta primera convocatoria se adjudicaron cinco eventos, de los cuales cuatro ya se han concretado, como a continuación se describe, por un total de $10,8 millones. El Control Judicial del Poder 31 marzo-1 abril 2016, Santiago, UANDES Organizador: José Ignacio Martínez Estay (Facultad de Derecho) Objetivo: Reunir a profesores nacionales y extranjeros para reflexionar y profundizar sobre los alcances e implicancias del control judicial del poder, y discutir sobre los “conceptos jurídicos indeterminados en el lenguaje constitucional” en una mesa redonda. Número de investigadores participantes: 40, provenientes de Alemania, España, Argentina y Chile. Expositores internacionales destacados: Antonio Pereira Menaut (Universidad de Santiago de Compostela, España); Rainer Arnold (Universität Regensburg, Alemania); y Santiago Legarre (Pontificia Universidad Católica Argentina).

En el seminario El Control Judicial del Poder, Ignacio Covarrubias, Rainer Arnold y José Ignacio Martínez.

Como resultado de este encuentro, próximamente se publicará el libro Rule of Law, Human Rights and judicial control of power (Editorial Springer, Estados Unidos). Shakespeare 400: Recepción, Transmisión y Recreación de su Legado en América Latina 1-2 septiembre 2016, Santiago, UANDES Organizadora: Paula Baldwin Lind (Instituto de Literatura) Objetivo: Analizar y discutir las variadas formas que la obra de Shakespeare ha adoptado en el sur de América, con ocasión de los 400 años de su muerte. Replantear los modos de traducir, editar y representar la obra del dramaturgo inglés en los escenarios locales y en la academia. Número de investigadores participantes: 19, provenientes de Estados Unidos, Inglaterra, México, España, Argentina y Chile. Expositores internacionales destacados: Juan Jesús Zaro (Universidad de Málaga, España); Alfredo Michel Modenessi (Universidad Nacional Autónoma de México); y David Anderson (University of Oklahoma, Estados Unidos).

Paula Baldwin, Octavio Hasbún, Magdalena Amenábar, Mercedes de la Torre, Óscar Ohlsen, Braulio Fernández, David Anderson, Aby Anderson y Carlos A. Drocchi, en el seminario sobre la obra de Shakespeare en Sudamérica.

35


IV. Fondo de Ayuda a la Investigación (FAI)

Andrew Murphy, de Rutgers University, Estados Unidos, expositor de la conferencia sobre tolerancia y secularización.

Carlos Bertrán, Theo Geisel, Jürgen Kurths, Orazio Descalzi y Constantino Utreras, en la conferencia sobre física realizada en Valdivia.

Secularization and Toleration International Conference 9-11 noviembre 2016, Santiago, UANDES Organizador: Manfred Svensson (Instituto de Filosofía) Objetivo: Convertirse en un espacio para el intercambio de perspectivas y la confrontación de posiciones entre filósofos, historiadores, cientistas políticos y sociólogos de la religión, en el marco del cambio registrado en la historiografía tanto respecto a la tolerancia como a la secularización, sobre la base de una revisión de la historia de estos conceptos. Número de investigadores participantes: 20, provenientes de Argentina, México, Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Francia, Austria, Bélgica, Sudáfrica, Israel, Holanda y Chile. Expositores internacionales destacados: Andrew Murphy (Rutgers University, Estados Unidos); Vyacheslav Karpov (University of Michigan, Estados Unidos); Itzchak Weismann (Haifa University, Israel); y George Harinck (Vrije Universiteit, Amsterdam).

XIX Conference on Nonequilibrium Statistical Mechanics and Nonlinear Physics Medyfinol 2016 5-9 de diciembre 2016, Valdivia Organizadores: Orazio Descalzi Muñoz (Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas UANDES), Hilda Larrondo (Universidad Nacional de Mar del Plata) y Osvaldo Rosso (Universidad de Maceió). Objetivo: Discutir con un espíritu multidisciplinario la física no lineal y la física del desequilibrio, las que han alcanzado un desarrollo importante en las últimas décadas. Además, tratar temas relevantes para el país y para Latinoamérica, como los desastres naturales: lluvias, glaciares y tsunamis. Número de investigadores participantes: 60, provenientes de Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Colombia, España, Estados Unidos, Holanda, Inglaterra, Israel, México, Venezuela y Chile. Expositores internacionales destacados: Jürgen Kurths (Potsdam Institute for Climate Impact Research, Alemania) y Theo Geisel (director Max Planck Institute, Alemania). Publicaciones resultantes del encuentro: Las ponencias serán recogidas en un volumen especial, titulado Nonlinear dynamics of non-equilibrium complex systems, en la revista Chaos (American Institute of Physics).

36


IV. Fondo de Ayuda a la Investigación (FAI)

5. Iniciación A contar de 1999 el concurso de proyectos de investigación incorporó una nueva modalidad: Iniciación, con el propósito de financiar proyectos a investigadores que se encuentran en una etapa inicial de investigación y que anteriormente no hayan obtenido fondos, ya sea internos o externos. Entre 2014 y 2016 fueron adjudicados los siguientes 14 proyectos, por un total de $57 millones. Poética del espacio en la poesía mapuche actual (2014). Investigadora: María Ignacia López Duhart Instituto de Literatura Resumen: Este proyecto estudia la obra de algunos de los poetas mapuches fundamentales en la actualidad en relación con la manera que tienen los sujetos líricos de habitar los entornos y espacios. Se busca establecer una poética del espacio por medio del análisis de una selección de poesía mapuche chilena contemporánea, teniendo como eje la configuración de espacios y paisajes, y los modos en que estos son conformados y vividos por el yo poético. A través del estudio de estas voces, su lenguaje y registros, interesa rastrear su visión de mundo y sus aportes dentro del campo cultural local. La finalidad es ser un aporte dentro de los estudios de la poesía indígena en Chile, que aún se encuentran en un estado larvario. Efecto de una pasta dental con atorvastatina al 2% en el patrón de diferenciación de LT CD4+ a linajes Th1, Th17 y Tregs: Un estudio in vitro (2014). Investigador: David Rosenberg Messina Facultad de Odontología Resumen: La enfermedad periodontal afecta a los tejidos de protección y de soporte de los dientes, resultado de la interacción del biolfilm y la respuesta inmune del hospedero. Pese a que existen métodos comprobados para el manejo de esta enfermedad, ellos se enfocan principalmente en la eliminación del agente etiológico, y no han sido suficientes para reducir la prevalencia de la patología. Los nuevos

conocimientos respecto al rol de la respuesta inmune en la patogénesis de esta enfermedad generan el interés por desarrollar nuevos acercamientos en su manejo. Así surgen las estatinas, fármacos hipolipemiantes, con diversas propiedades adicionales a la disminución del colesterol, entre ellas acciones inmunomoduladoras. El presente estudio in vitro pretende evaluar el efecto inmunomodulador de una pasta dental medicada con estatina en el patrón de diferenciación de los linfocitos T CD4+vírgenes a Th1, Th17 y Treg. La enfermería de práctica avanzada en el contexto de la atención primaria en Chile y la apreciación de los actores relevantes en el diseño de una nueva política pública (2014). Investigadora: Bernardita Achondo Heavey Escuela de Enfermería Resumen: La reforma de salud en Chile (GES), que garantiza calidad, accesibilidad, oportunidad y protección financiera, junto con el incremento de la población envejecida y las enfermedades crónicas, ha aumentado la exigencia en la atención primaria. Sumado a un fuerte déficit de médicos y especialistas, ello ha puesto de manifiesto que el sistema de salud en atención primaria no logra dar respuestas a las demandas sanitarias de la población. Existe una fuerte evidencia internacional de que la Enfermería de Práctica Avanzada (APN, por sus siglas en inglés), entendida como un nivel superior de la enfermería con estudios de postgrado, ha demostrado tener los mismos o mejores resultados en la atención en salud que los obtenidos por otros profesionales, como los médicos, ofreciendo una respuesta a las demandas de la población en salud, y por ende mejorando el nivel sanitario de esta. Con el fin de insertar dicho modelo en Chile, se debe comenzar conociendo la apreciación de aquellos que juegan un papel importante en la generación y toma de decisiones de políticas públicas en salud, para luego continuar con la formulación e implementación del modelo.

37


IV. Fondo de Ayuda a la Investigación (FAI)

Metabolómica de la progresión de la enfermedad y etapas en el Trastorno Bipolar: Un estudio de factibilidad (2014). Investigador: Miguel Prieto Cancino Facultad de Medicina Resumen: El Trastorno Bipolar es altamente prevalente (2 a 4,4%). Está asociado a una mayor mortalidad comparado con la población general. Es importante determinar biomarcadores que permitan clasificar a los pacientes según el grado de progresión de la enfermedad, identificando subgrupos de pacientes en quienes las intervenciones detendrán su progresión. Se presume que entre los pacientes con Trastorno Bipolar I, los pacientes en fases posteriores del Trastorno Bipolar (definido como historia de 10 o más episodios) tendrán un perfil metabolómico distinto en comparación con los pacientes en fases anteriores de esta patología (definido como historia de 9 o menos episodios), después de ajustar por edad. Si se confirma la hipótesis, este estudio identificará biomarcadores que se validarán en un estudio más amplio posterior a esta investigación.

Investigador: Patricio Moreno Casas Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Resumen: El objetivo principal de este estudio es plantear, utilizando simulaciones, un diseño con una configuración hidrodinámica mejorada (respecto de aquellos disponibles en el mercado) para un dispositivo de purificación de aire para interiores a escala piloto, que permita: mejorar el tiempo de residencia, y por lo tanto el tiempo de contacto entre el aire contaminado y el medio tratante; maximizar el volumen efectivo de tratamiento del biopurificador; reducir las caídas de presión entre la entrada y salida de flujo del dispositivo; y validar el modelo comparando las simulaciones con resultados experimentales de laboratorio. Una vez validados los resultados, y contando con el conocimiento adquirido en el proceso de simulación, se propondrá un diseño con una configuración mejorada para construir un biopurificador piloto, de manera de maximizar las ventajas hidrodinámicas del diseño final del dispositivo.

Análisis histomorfométrico de una nueva matriz bioingenierizada con células madre mesenquimales derivadas de la encía humana para la regeneración de tejido blando (2015).

Abandono de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes (2015).

Investigador: Ziyad Haidar Facultad de Odontología

Resumen: El embarazo adolescente ha sido un problema de salud para el cual se han generado innumerables estrategias con el propósito de intentar disminuirlo. Este es considerado un problema de salud debido a que se han podido establecer, por numerosos estudios, los efectos negativos que produce en el desarrollo adolescente y los mayores riesgos físicos y sicosociales que presenta el hijo de madre adolescente. Una forma de disminuir estos mayores riesgos es incentivar la lactancia materna exclusiva (LME) hasta los seis meses de edad del lactante, puesto que esta genera un mejor desarrollo físico, intelectual y emocional en los lactantes.

Resumen: La enfermedad periodontal afecta los tejidos y estructuras orales, incluyendo el hueso alveolar, el ligamento periodontal, el cemento y la encía, con alta prevalencia e incidencia en todo el mundo. Chile no es una excepción, con estadísticas alarmantes sobre pérdidas dentales debido a la mala salud periodontal, especialmente en personas vulnerables. Esta propuesta se basa en los recientes avances en el campo de la terapia celular y los biomateriales, y por ende combina tecnologías avanzadas y estrategias costo efectivas para la reparación y regeneración de estructuras periodontales dañadas (tejidos blandos), pensando en aplicaciones más allá de la odontología.

38

Estudio para mejorar el diseño hidrodinámico de biofiltros de aire de interiores a escala piloto (2015).

Investigadora: María Isabel Núñez Hernández Escuela de Enfermería

Desafortunadamente, las tasas de prevalencia de LME hasta los seis meses de edad están muy por debajo de la


IV. Fondo de Ayuda a la Investigación (FAI)

meta propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se ha acordado en un 70%. Las medidas para incentivar la LME son muchas, pero requieren de recursos humanos y materiales, los cuales generalmente son escasos. En esta investigación se buscará determinar aquellos factores que inciden en el abandono de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes, a fin de crear un modelo predictivo de abandono que ayude a disponer mejor los recursos hacia los sectores más vulnerables. Desbalance de esfingolípidos bioactivos en pacientes con preeclampsia (2015). Investigadora: Aneta Dobierzewska Facultad de Medicina Resumen: Debido a su novedad -ya que las vías de los esfingolípidos bioactivos no se estudian extensamente con respecto a la etiopatogenia, y porque los esfingolípidos presentan un gran potencial como biomarcadores de muchas enfermedades a causa a sus propiedades-, este proyecto puede ofrecer resultados realmente nuevos. Los hallazgos obtenidos pueden ayudar a aclarar los mecanismos moleculares subyacentes a la patogénesis de la preeclampsia. Más importante aún, en el futuro pueden conducir al descubrimiento de potenciales biomarcadores innovadores relacionados con el esfingolipídico de la preeclampsia, lo que puede permitir un diagnóstico mejor y más temprano y un mejor manejo clínico y tratamiento de esta enfermedad. En el futuro ello puede contribuir a reducir la incidencia de morbilidad y mortalidad materna y fetal altamente asociada con esta enfermedad relacionada con el embarazo. Coordinación de camiones en terminales portuarios mediante Sistemas de Agendamiento (2016). Investigadora: Rosa González Ramírez Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Resumen: El comercio internacional ha mostrado un constante crecimiento a lo largo de las últimas décadas, producto de las políticas de apertura y facilitación que las economías han venido desarrollando. El transporte ma-

rítimo tiene una participación de más del 90% de estos volúmenes, posicionando a los puertos marítimos como un nodo estratégico en la cadena de transporte. La cadena logística portuaria está conformada por una gran cantidad de actores, tanto públicos como privados, lo cual genera una alta complejidad para una eficiente coordinación, y en particular con respecto a los flujos de camiones con el hinterland. La falta de una adecuada planificación y control de camiones resulta en altos niveles de congestión en los accesos y gates de los puertos, y esto implica externalidades para las ciudades donde se encuentran ubicados, como emisiones, ruido y congestión. A su vez, para los usuarios transportistas se traduce en improductividad, debido a las demoras y tiempos de espera. En esta propuesta se propone abordar esos desafíos mediante el diseño de mecanismos de coordinación de camiones para su atención en gates de terminales portuarios, que permitan reducir la congestión (tiempos de espera y camiones en cola), como también contribuir a una operación interna (patio) más eficiente del terminal portuario. Desarrollo de un modelo anisotrópico de turbulencia para la propagación láser en la atmósfera (2016). Investigador: Gustavo Funes Torres Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Resumen: La propagación láser en la atmósfera se ha vuelto cada vez más interesante, debido a la posibilidad de realizar transmisiones de datos de alta capacidad enfocados en comunicación satelital o canales terrestres. Sin embargo, la atmósfera causa degradación severa a la propagación láser, especialmente en larga distancia, por lo cual muchas veces los modelos actuales no coinciden con los resultados experimentales, sobre todo en situaciones extremas. Además, los mismos están basados en hipótesis básicas como homogeneidad e isotropía, las que no siempre se pueden aplicar en la vida real. Desde un punto de vista experimental, la turbulencia convectiva posee una dirección privilegiada que rompe la hipótesis de isotropía.

39


IV. Fondo de Ayuda a la Investigación (FAI)

Dado que en la atmósfera se producen efectos de viento transversal y convección, es importante intentar aplicar estas variaciones creando nuevos modelos. Para ello se ha desarrollado un modelo llamado Quasi-wavelets, que permite establecer regiones con índice de refracción bien establecido dentro de un volumen de turbulencia. Dichas regiones tienen geometría esférica y están distribuidas uniformemente. Sus tamaños y su cantidad están determinados por una jerarquía fenomenológica conocida como “cascada de Richardson”, donde las esferas grandes se van rompiendo en esferas más pequeñas de acuerdo a una escala particular.

ficamente, se abordará el problema en que tanto parámetros del modelo no-lineal como la solicitación externa son desconocidos. A través de un enfoque de vanguardia e innovador, la investigación propuesta pretende desarrollar una metodología avanzada de identificación de daño estructural capaz de abordar aplicaciones reales, superando los obstáculos que han impedido la exitosa aplicación de los métodos actuales de monitoreo en estructuras civiles grandes y complejas.

Este modelo ya ha sido validado con los existentes con mucho éxito, sin embargo no ha sido testeado en condiciones experimentales. La gran ventaja del mismo es que permite modificar parámetros, lo que para los demás modelos no es posible hacer. De esta forma podemos crear Quasi-wavelets que no sean perfectamente esféricas o distribuirlas de forma no uniforme, para romper las hipótesis básicas de homogeneidad e isotropía. Es así como el objetivo de este proyecto es justamente mejorar el modelo existente incorporando anisotropía, y además comenzar a validarlo con experiencias de propagación que en primer lugar serán realizadas en el laboratorio, para luego pasar a atmósfera real no simulada.

Investigador: Carlos Lafourcade López Facultad de Medicina

Identificación ciega de modelos no-lineales avanzados de elementos finitos usando respuesta estructural durante terremotos (2016). Investigador: Rodrigo Astroza Eulufí Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Resumen: El principal objetivo de esta investigación es desarrollar, verificar y validar una novedosa metodología para el monitoreo de salud estructural (SHM por sus siglas en inglés) de obras civiles (edificios, puentes, presas, etc.) sometidas a cargas sísmicas no medidas (identificación ciega) mediante la integración de modelos no-lineales avanzados de elementos finitos con métodos Bayesianos de estimación del tipo batch (lote) y recursivos. Especí-

40

MiR26a en la enfermedad de Alzheimer y sus valores terapéuticos (2016).

Resumen: Este proyecto tiene como fin contribuir a un mejor entendimiento de la enfermedad de Alzheimer, actualmente la forma más común de demencia. Esta patología afecta a millones de personas en el mundo y no existe ningún tipo de cura ni de paliativo para mejorar significativamente la calidad de vida de quienes la padecen. El proyecto tiene como objetivo examinar la importancia de miR26a en la progresión de esta enfermedad, así como la posibilidad de utilizarlo como un agente terapéutico. Esta propuesta se basa en datos previamente publicados que muestran que algunos microRNAs (miRNAs) han alterado los niveles en el tejido cerebral post mortem de pacientes con Alzheimer. Uno de esos miRNAs es miR26a, que ha demostrado modular un número importante de procesos fisiológicos (y patológicos), tanto en células neuronales como no neuronales. y evangelización en la Edad Media tardía y la Modernidad temprana: Paweł Włodkowic y Francisco de Vitoria (2016). Investigadora: Bárbara Díaz Kayel Instituto de Historia Resumen: Este proyecto pretende mostrar que las preocupaciones relativas a la evangelización tuvieron incidencia en el desarrollo del derecho de gentes tardo medieval y mo-


IV. Fondo de Ayuda a la Investigación (FAI)

derno. Dichas preocupaciones se manifiestan en las obras de derecho canónico que aparecen a partir del siglo XII. En ese contexto se analizarán los escritos del canonista polaco Paweł Włodkowic y del teólogo español Francisco de Vitoria. El estudio se realizará bajo el marco teórico de la historia intelectual, buscando identificar los conceptos clave que utilizan ambos autores así como las influencias canónicas que existen en sus respectivas obras. Como resultado, se espera establecer el significado de los principales términos utilizados por Włodkowic y Vitoria; calibrar la influencia de los canonistas en los autores elegidos; y establecer semejanzas y diferencias entre ambos. Este proyecto es parte de una investigación de mayor alcance, que se propone indagar una posible relación intelectual entre los escritos de Włodkowic y Vitoria, la que sería abordada en un proyecto posterior. Porcentaje de éxito del uso de colgajo desplazado coronal asociado a la fibrina rica en plaquetas y leucocitos (L-PRF), en comparación a su asociación con injerto conectivo en el tratamiento de recesiones unitarias clase I y II de Miller: Ensayo clínico controlado randomizado (2016). Investigadora: Catherine Andrade Aldana Facultad de Odontología Resumen: La recesión gingival corresponde a la migración del margen gingival apical a la unión amelocementaria.

Esta condición puede provocar en el paciente problemas estéticos, sensibilidad radicular y mayor riesgo de caries radicular, así como también problemas mucogingivales que pueden poner en riesgo la pieza dentaria afectada. El abordaje de esta condición es principalmente quirúrgico, existiendo una amplia variedad de técnicas y combinaciones de ellas, diferentes tipos de colgajos, injertos y tratamientos de superficie dentaria, además de abordajes regenerativos. El presente estudio tiene por objetivo evaluar y comparar el porcentaje de éxito obtenido con el uso de L-PRF asociado al colgajo desplazado coronal (CAF) versus el uso de injerto conectivo asociado al CAF en el tratamiento de recesiones gingivales unitarias clase I y II de Miller. Se espera obtener un mayor porcentaje de éxito en el cubrimiento de recesiones unitarias clase I y II de Miller con el uso de CAF+L-PRF versus CAF+CTG, considerando similares resultados estéticos y funcionales, pero teniendo beneficios adicionales como: menor tiempo intraoperatorio, menor dolor post-operatorio y menor riesgo de complicaciones postquirúrgicas.

De los 14 proyectos reseñados, tres han logrado el posterior financiamiento de Fondecyt Iniciación, como se observa en la Tabla 2.

TABLA 2

Investigador

UA

Proyecto FAI

Fondecyt

ING Patricio Moreno Casas

Estudio para mejorar el diseño hidrodinámico de biofiltros de aire de interiores a escala piloto (2015).

11150511

ING Rodrigo Astroza Eulufí

Identificación ciega de modelos no-lineales avanzados de elementos finitos usando respuesta estructural durante terremotos (2016).

11160009

Gustavo Funes Torres ING

Desarrollo de un modelo anisotrópico de turbulencia para la propagación láser en la atmósfera (2016).

11160146

41


IV. Fondo de Ayuda a la Investigación (FAI)

7. Área Temática Prioritaria (ATP) El año 2002 se incorpora una nueva modalidad al concurso de proyectos de investigación: Área Temática Prioritaria (ATP), destinada a un tema específico que la Universidad determine como de interés especial o preferente. En 2014 se reformula este concurso para fortalecer la investigación en temas del ideario de la Universidad, redefiniendo las políticas y medios disponibles para lograr estos objetivos, y estableciendo un proceso de generación de conocimiento que termine con la difusión a la opinión pública. Desde que se reformuló el concurso hasta el año 2016 se han adjudicado los siguientes tres proyectos, por un total de $50,2 millones.

las relaciones, similitudes y diferencias que puedan existir entre niveles de motivación y desempeño lector de niños y niñas en contextos mixtos o diferenciados; (2) determinar si las diferencias se asocian al tipo de contexto (mixto o diferenciado) en el que la lectura se desarrolla; (3) conocer las prácticas pedagógicas utilizadas en ambos contextos para la motivación y el desarrollo de la lectura, y determinar si estas promueven tanto la motivación como el buen desempeño lector de ambos; y (4) contribuir a la diseminación de hallazgos y posturas teóricas respecto de la importancia de considerar diferencias entre niños y niñas tanto a nivel motivacional como pedagógico, mediante la publicación de artículos especializados y la presentación de resultados en congresos nacionales e internacionales. Como resultado de esta investigación, existe un artículo publicado, uno en revisión y otro en preparación. Además en la actualidad un libro se encuentra en prensa, el cual será publicado por la Editorial Springer, con dos capítulos escritos por las investigadoras: Orellana, P. y Baldwin, P. Motivación y desempeño lector en niños y niñas: Un estudio exploratorio. Educationis Momentum, 2 (1): 7-28, 2016.

Pelusa Orellana y Paula Baldwin investigan modalidades lectoras de estudiantes de educación básica según el contexto escolar.

Desempeño y motivación lectora de niños y niñas (2014).

42

Navarro, M., Orellana, P. y Baldwin, P. Validación de la Encuesta de Motivación Lectora en estudiantes chilenos de Enseñanza Básica. Psykhé (aceptada).

Investigadoras: Pelusa Orellana García, Facultad de Educación, y Paula Baldwin Lind, Instituto de Literatura.

Orellana, P., Navarro, M. and Baldwin P. Effects of readers’ self-concept and reading value on reading achievement and motivation for Chilean male and female elementary students. Revista por definir (en preparación).

Resumen: El proyecto explora las diferencias en desempeño lector y motivación por la lectura de niños y niñas de educación básica según el contexto escolar: cursos mixtos o diferenciados. Dentro de los objetivos está: (1) Conocer

Orellana, P. and Baldwin, P. (eds). Reading achievement and motivation in boys and girls: Field studies and methodological approaches, Editorial Springer, Estados Unidos (en prensa).


IV. Fondo de Ayuda a la Investigación (FAI)

David Kimber y Ricardo Leiva investigan cómo influye el uso del celular en la relación padres e hijos.

Javiera Reyes y María Verónica Cano estudian la relación entre el contexto familiar y educativo, y el desarrollo y bienestar en la infancia.

El rol del móvil en la relación padre-hijo (2015).

Familia y educación para el desarrollo y bienestar de la primera infancia (2016).

Investigadores: Ricardo Leiva Soto, Facultad de Comunicación, y David Kimber Camussetti, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Resumen: La confluencia de internet con aparatos móviles que permiten acceder a la web desde cualquier lugar, ha revolucionado la forma en la que la gente se comunica y se relaciona con sus cercanos, hasta generar un entorno donde las personas parecen conectadas con los suyos todo el tiempo y en todo lugar. No en vano, algunos autores consideran que el teléfono móvil pasó de ser considerado como una mera vía de comunicación interpersonal a “un instrumento socialmente prominente, el cual está involucrado en cada evento de nuestra vida diaria, incluyendo el simbólico y el representacional” (Chen & Katz, 2009). A pesar de esto, aún quedan notables lagunas investigativas, como la relación entre los usos que dan los jóvenes al teléfono móvil y la interacción entre padres e hijos (Chen & Katz, 2009). Este proyecto busca entender los efectos del uso del móvil sobre la interacción padre-hijo y comprender los factores que llevan a un menor o mayor uso del móvil, pues ellos influirán directa o indirectamente sobre esta interacción. Como resultado de esta investigación se confeccionará un manual de buenas prácticas, que ayude a los padres a entender, orientar, acompañar y supervisar a los niños usuarios de teléfonos móviles.

Investigadoras: María Verónica Cano Christiny y Javiera Reyes Brito, Instituto Ciencias de la Familia. Resumen: La primera infancia constituye la etapa del ciclo de vida donde se forman las bases psicológicas y sociales para el desarrollo futuro de toda persona. Existe consenso desde distintas disciplinas -y sobre la base de amplia evidencia-, en que la inversión social y educativa en primera infancia es la más rentable, pues en esta fase se desarrolla gran parte de las conexiones neuronales que explican los resultados futuros de los niños, tanto de tipo cognitivo como no cognitivo. Esta investigación busca contribuir al conocimiento de esa importante etapa del desarrollo desde una perspectiva científico-social, y pretende poner en evidencia chilena lo que la evidencia internacional ha mostrado respecto de la relación entre el contexto familiar y educativo, y el desarrollo y bienestar en la primera infancia. El objetivo general es analizar la relación entre las características de la familia y de las prácticas de cuidado familiar y educativo, y el desarrollo y bienestar de niñas y niños chilenos menores de cinco años, indagando en las percepciones que los padres tienen respecto a esta relación en su vida cotidiana.

43


44


IV. Fondo de Ayuda a la Investigación (FAI)

8. Becas de Doctorado Desde el año 2012, el Concurso Becas de Doctorado ha sido un sistema destinado a apoyar la creación de nuevos programas de doctorado y su acreditación, como también a atraer alumnos con buen rendimiento académico. Cuando el programa ya se encuentra acreditado, las becas tienen un carácter subsidiario a las becas doctorales de Conicyt. Es decir, los alumnos deben postular a Conicyt y no resultar beneficiados para postular al FAI. Hasta 2016, con esta beca han sido beneficiados 21 alumnos de los distintos programas. A continuación se detallan los años en que los alumnos han sido beneficiados con la beca FAI, si obtuvieron beca Conicyt posteriormente, el título de la tesis y su profesor guía, para cada uno de los programas.

DOCTORADO EN BIOMEDICINA Ariel Caviedes Avendaño

Año de ingreso: 2015 Beca FAI: 2016 Tesis: eNOS en neuronas regula la actividad del factor de transcripción NF-kB y la expresión de sus genes blanco. Profesor guía: Úrsula Wyneken Hempel Nicolás Pinto Pardo

Año de ingreso: 2015 Beca FAI: 2015 y 2016 Tesis: Participación de la quinasa Cdk5 en los mecanismos celulares y moleculares del dolor dental. Profesores guías: Elías Utreras Puratich (Universidad de Chile) y Carlos Lafourcade López Juan Pablo Ramírez Olmedo

Año de ingreso: 2014 Beca FAI: 2014, 2015 y 2016 Tesis: Vesículas extracelulares derivadas de astrocitos y su contenido de miRNAs son biomarcadores de estrés en la circulación periférica e interactúan con el epitelio intestinal. Profesores guías: Úrsula Wyneken Hempel y Manuel Varas Godoy

DOCTORADO EN DERECHO María Macarena Díaz de Valdés Haase

Año de ingreso: 2015 Beca FAI: 2015 Beca Conicyt: 2016 Tesis: Los servicios de reparación de defectos en la construcción en la compraventa de inmuebles. Profesor guía: Gian Franco Rosso Elorriaga Andrés Erbetta Mattig

Año de ingreso: 2016 Beca FAI: 2016 Tesis: La carga de la prueba del incumplimiento contractual en el Código Civil chileno. Profesor guía: Jorge Baraona González Santiago Fernández Collado

Año de ingreso: 2013 Beca FAI: 2013 Beca Conicyt: 2014, 2015 y 2016 Tesis: Autoría como imputación del injusto. Una especial referencia a los delitos sexuales. Profesor guía: Gonzalo García Palominos Rodrigo Guerra Espinosa

Año de ingreso: 2012 Beca FAI: 2012, 2013 y 2014 Beca Conicyt: 2015 y 2016 Tesis: Estado de necesidad como conflicto de intereses: Una propuesta de interpretación del Art. 10 N°11 del Código Penal chileno desde la inevitabilidad. Profesor guía: Tatiana Vargas Pinto Andrea Iñíguez Manso

Año de ingreso: 2013 Beca FAI: 2015 Beca Conicyt: 2016 Tesis: Constitución, tratados internacionales de derechos humanos y control de convencionalidad. Análisis a propósito del sistema interamericano de Derechos Humanos. Profesor guía: José Ignacio Martínez Estay

45


IV. Fondo de Ayuda a la Investigación (FAI)

Jorge Tisné Niemann

Año de ingreso: 2012 Beca FAI: 2012 y 2013 Beca Conicyt: 2014 y 2015 Tesis: Tutela jurisdiccional preventiva por inmisiones a la luz de las relaciones de vecindad en Chile. Profesor guía: María Sara Rodríguez Pinto DOCTORADO EN FILOSOFÍA Simón Abdala Meneses

Año de ingreso: 2013 Beca FAI: 2013 Beca Conicyt: 2014, 2015 y 2016 Tesis: Escatología en Thomas Hobbes. Sobre el uso político del fin de la historia. Profesor guía: Daniel Mansuy Huerta Trinidad Avaria Decombe

Año de ingreso: 2015 Beca FAI: 2015 Beca Conicyt: 2016 Tesis: La distinción aristotélica entre actividad y movimiento en Metafísica Theta 6. Profesor guía: Jorge Mittelmann Prieto Eduardo Fuentes Caro

Año de ingreso: 2012 Beca FAI: 2012 y 2013 Beca Conicyt: 2014, 2015 y 2016 Tesis: Oposición y Resistencia. El concepto de tolerancia y su implementación en un régimen democrático. Profesor guía: Manfred Svensson Bernardita Navarro Cruz

Año de ingreso: 2012 Beca FAI: 2012 y 2013 Beca Conicyt: 2014, 2015 y 2016 Tesis: El hombre es en cierto modo todo ente. Una lectura desde la metafísica de Tomás de Aquino. Profesor guía: Manfred Svensson

46

DOCTORADO EN HISTORIA María Eugenia Allende Correa

Año de ingreso: 2013 Beca FAI: 2015 y 2016 Tesis: Victorianos románticos en la Patagonia: Los primeros turistas de la Región Magallánica (1875-1885). Profesor guía: Alexandrine De la Taille - Trétinville Urrutia Javier Alejandro Castro Arcos

Año de ingreso: 2012 Beca FAI: 2012 y 2013 Beca Conicyt: 2014, 2015 y 2016 Tesis: Guerra en el vientre: Malthusianismo y control de la natalidad en Chile, 1960-1970. Profesor guía: Enrique Brahm García Alejandra Fuentes González

Año de ingreso: 2014 Beca FAI: 2016 Tesis: Historia del Monasterio de las Clarisas de Puente Alto 1660-1860: Un micromundo social y cultural. Profesor guía: Isabel Cruz Ovalle María Luisa Harrison Tupper

Año de ingreso: 2012 Beca FAI: 2014 y 2015 Tesis: Recepción e impacto del evolucionismo darwinista en Chile (1860-1920). Profesor guía: Bárbara Díaz Kayel Eduardo Hodge Dupré

Año de ingreso: 2012 Beca FAI: 2012, 2013 y 2014 Tesis: El águila inspira y ordena: La influencia de Estados Unidos en los federalismos argentino (1852-1853) y mexicano (1856-1857). Profesor guía: Francisco Javier González Errázuriz


IV. Fondo de Ayuda a la Investigación (FAI)

Isidora Puga Serrano

DOCTORADO EN COMUNICACIÓN

Año de ingreso: 2013 Beca FAI: 2014, 2015 y 2016

Nubia Solà Aliaga

Tesis: Pretensiones hacia el Océano Pacífico: Intereses geopolíticos de Chile y Estados Unidos (1879-1902). Profesores guías: Augusto Salinas Araya y Jorge Dagnino Jiménez Froilán Ramos Rodríguez

Año de ingreso: 2016 Beca FAI: 2016 Tesis: Terremotos en Chile: La construcción de la memoria mediática en medios de comunicación en torno a los sismos en Chile. Profesor guía: Francisco Javier Tagle Montt

Año de ingreso: 2013 Beca FAI: 2013, 2014 y 2015 Tesis: La influencia estadounidense en el pensamiento militar chileno y venezolano, 1960-1970. Un estudio comparado. Profesor guía: Enrique Brahm García

9. Postdoctorado En 2015 se implementó el Concurso de Postdoctorado, con el objetivo de atraer a la Universidad a jóvenes investigadores con grado académico de doctor, que realicen proyectos bajo la supervisión de investigadores ya consolidados. En estos primeros dos años se financiaron los siguientes tres proyectos, por un total de $40,3 millones. Estudio de fragilidad y cinética de relajación entálpica de compósitos de gelatina-oligosacáridos (2015). Investigadora Postdoctorado: Marzena Pepczynska Investigador Patrocinante: Javier Enrione Cáceres, Escuela de Nutrición y Dietética Resumen: Mezclas de biopolímeros son utilizadas comúnmente en diversas aplicaciones, como en encapsulación para proteger compuestos farmacológicos o alimenticios lábiles durante el almacenaje. Por otro lado, estas mezclas presentan comportamientos viscoelásticos complejos que dificultan la predicción de sus cambios estructurales en el tiempo, y por lo tanto su capacidad protectora. El concepto de fragilidad desarrollado por Angell para materiales inorgánicos y orgánicos ha probado ser valioso

Marzena Pepczynska y Javier Enrione, investigadores UANDES en Ciencias de la Salud.

para predecir cambios de movilidad estructural y en consecuencia de estabilidad. El objetivo de este proyecto es determinar la fragilidad de compositos de gelatina (salmón y bovino) – oligosacáridos (glucosa, sacarosa y maltodextrina) y correlacionar este parámetro con la cinética de relajación entálpica (movilidad) bajo la temperatura de transición vítrea. Se espera que con este trabajo sea posible comprender con mayor

47


IV. Fondo de Ayuda a la Investigación (FAI)

profundidad aquellos procesos de relajación estructural de compositos basados en proteínas y sacáridos, para diseñar de manera predictiva sistemas de estabilización de compuestos lábiles basados en gelatina de salmón, un biomaterial proveniente de subproductos de la industria con bajo valor comercial. Como resultado de esta investigación, se cuenta con tres artículos próximos a ser publicados: P. Díaz, E. Flores, A. Gonzalez, M. Pepczynska, F. Quero & J. Enrione. Influence of extraction variables on the structure and physical properties of salmon gelatin. Food Hydrocolloids (en prensa). Weinstein, C., Brown, D., Blaker, J., Enrione, J., Pepczynska, M., Olguín, Y., Pino, K., Orellana, N., Sánchez, E. and Acevedo, C. Edible scaffolds based on salmon-gelatin and other non-mammalian biomaterials to culture myoblast for in-vitro meat production, Journal of Foods and Bioprocess Technology (en revisión). Pepczynska, M., Díaz, P., Quero, F. and Enrione, J. Effects of low molecular weight carbohydrates on the physicochemical properties of salmon gelatin, Journal of Food Engineering (en revisión).

Exosomas liberados por células madre neurales y su posible efecto beneficioso para estimular la neurogénesis alterada de ratas sometidas a estrés crónico (2016). Investigador Postdoctorado: Roberto Henzi Miranda Investigador Patrocinante: Úrsula Wyneken Hempel, Facultad de Medicina Resumen: La neurogénesis postnatal, fenómeno en el que se producen nuevas neuronas en el cerebro a partir de células madre neurales (NSCs) y/o progenitores neurales, ocurre normalmente en la zona subventricular (ZSV) de los ventrículos laterales y en la zona subgranular (ZSG) del giro dentado del hipocampo. Se ha postulado que la neurogénesis regula funciones del comportamiento y está

48

Úrsula Wyneken y Roberto Henzi, investigadores UANDES en Ciencias de la Salud.

directamente relacionada con la función normal del cerebro. Por lo tanto, alteraciones de la neurogénesis son un factor que contribuye a la neuropatología y a la clínica de muchas condiciones de salud mental, como es el caso del trastorno depresivo mayor (TDM). Se pretende comprender el rol de las NSCs en la modulación de la neurogénesis mediada por exosomas, determinar posibles biomarcadores de estrés crónico/depresión y estudiar el posible uso de exosomas como tratamiento en la estimulación de la neurogénesis secundaria a estrés crónico/depresión, para en próximas investigaciones utilizarlas en otras patologías en las que se vean alteradas. Como resultado de esta investigación, se cuenta con dos artículos próximos a ser publicados: Luarte, A., Cisternas, P., Caviedes A., Bátiz, F., Lafourcade, C., Wyneken, U. and Henzi, R. Astrocytes at the hub of resilience response to stress: Potential interactions of astrocyte-derived exosomes and miRNAs with Stem Cells within the neurogenic niche. Stem Cells International (en revisión). Gómez, C., Sandoval, M., Varas, M., Henzi, R. and Wyneken U. Astrocyte-derived exosomes are present in rat serum: Relevance of stress-associated biomarkers after repetitive restraint or immobilization. Scientific Reports (en revisión).


IV. Fondo de Ayuda a la Investigación (FAI)

Efecto de MSCs y células Tregs en la función de linfocitos T de memoria residentes en tejido usando un modelo in vivo de trasplante de piel (2016). Investigadora Postdoctorado: Karina Oyarce Merino Investigadora Patrocinante: Karina Pino Lagos, Facultad de Medicina Resumen: La piel es la primera barrera defensiva de nuestro organismo frente a la acción de agentes patógenos. En ella participan una serie de elementos celulares propios y del sistema inmune, como los linfocitos T, que son reclutados al tejido, desencadenando una respuesta inmunológica. Cuando estas respuestas inmunológicas mediadas por los linfocitos T mencionados son exacerbadas o se prolongan en el tiempo, pueden ser perjudiciales para el organismo, por lo que es necesaria la participación de células capaces de suprimir dichas respuestas, favoreciendo los fenómenos de tolerancia y manteniendo la homeostasis inmunológica. Una población especializada en esta modulación son los linfocitos T reguladores (Treg), los cuales juegan un papel fundamental en el trasplante de piel, evitando el rechazo del injerto. Trabajos previos realizados en el laboratorio UANDES muestran que células madre mesenquimáticas (MSC) e IL-33 favorecen la sobrevida de los injertos de piel, por lo que existe interés en entender cómo ambos estarían modulando a los linfocitos Treg y de memoria.

Karina Oyarce y Karina Pino investigadoras UANDES en Ciencias de la Salud.

Como resultado de esta investigación, existen dos artículos próximos a ser publicados: Contreras-Kallens, P., Terraza, C., Oyarce, K., Gajardo, T., Campos, M., Barroilhet, T., Álvarez, C., Figueroa, F., Khoury, M. and Pino, K. Mesenchymal Stem Cells and their immunosuppressive role in the establishment of transplantation tolerance. Annals of the New York Academy of Sciences (aceptado). Oyarce, K., Campos, M., Álvarez, C., Gajardo, T. and Pino, K. Vitamin C triggers the differentiation of Foxp3+ regulatory T cells with deficient suppressive function in skintransplanted mice. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (en preparación).

49


V.

Grupos de Investigación

Introducción En su afán por responder a los desafíos que plantea el desarrollo contemporáneo de la producción científica, la Universidad de los Andes promueve la asociatividad entre sus académicos. Las crecientes exigencias de eficiencia y productividad en el ámbito de la investigación, junto al aumento de la complejidad de la I+D, hacen imprescindible el trabajo en equipo y la colaboración entre sus miembros para compartir, discutir, generar y aplicar nuevos conocimientos y tecnologías.

por parte de los ingenieros, a lo que se suma el ingreso de Chile a un mundo más globalizado, que se caracteriza por un avance acelerado en ciencia y tecnología. Este nuevo escenario ha provocado un movimiento nacional para renovar la ingeniería en Chile, al cual la Universidad de los Andes no está ajena: a través de su Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas busca introducir los conceptos de investigación aplicada y multidisciplinaria en su quehacer universitario.

Objetivos específicos de nuestra asociatividad en la investigación son el desarrollo de investigación básica y aplicada de alto nivel con alcances internacionales; el entrenamiento de investigadores jóvenes recientemente formados; capacitación de alumnos de postgrado y establecimiento de redes internacionales de colaboración; así como vinculación con el medio a través de la organización de eventos científicos internacionales.

Por otra parte, si bien cabe preguntarse cuál es el sentido o necesidad de la investigación en ciencias sociales y humanidades, resalta la idea que desde sus orígenes estas disciplinas plantean que el hombre no es solo espectador, sino también actor en el gran teatro del mundo. Aunque la verdad exista independientemente de nosotros, se hace perceptible solo mediante un intercambio -entre hombre y mundo, observante y objeto, lector y texto-. Por esta misma razón, el físico Erwin Schrödinger decía que una visión exclusivamente científica del mundo supone, erróneamente, que se puede excluir al sujeto; no se puede, y las humanidades nos enseñan por qué. A su vez, las ciencias sociales tienen como objeto de estudio al ser humano en su entorno usando el método científico. Esto permite analizar y comprender otro aspecto de su complejidad individual y social, la que se relaciona con sus contextos culturales, cognitivos, relaciones interpersonales y creaciones mentales. Dimensiones que coexisten en un diálogo interdisciplinario entre sí, pero también con las ciencias naturales, aportando a la comprensión de los patrones de comportamiento de las comunidades y las problemáticas que estas viven, fortaleciendo la identidad humana y social, contribuyendo, sin duda, a la creación de sociedades más justas.

La Universidad cuenta con grupos de investigación en las áreas de las ciencias de la salud, la ingeniería, las ciencias sociales y las humanidades, y con centros de Investigación e Innovación Biomédica, e Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas. En su compromiso e interés por contribuir al bienestar de la población, la Universidad está comprometida con la investigación en ciencias de la salud, dada la relevancia que esta tiene en aspectos como: el aporte de evidencia científica para la toma de decisiones más informadas y eficientes en políticas públicas; en innovaciones relevantes para la solución de problemas sanitarios contemporáneos y anticipación de otros emergentes; y especialmente en la incorporación de nuevos conocimientos y tecnologías derivadas que permiten minimizar el impacto de patologías y reducir el número de muertes causadas por ellas. En el ámbito de las ciencias de la ingeniería, puesto que a nivel mundial esta tiene cada vez un mayor protagonismo en la vida cotidiana de las personas, ha crecido en forma importante la búsqueda de servicios y soluciones

50

Este es el contexto que explica este capítulo, donde se presenta la actividad y líneas de trabajo de un número significativo de grupos de investigación UANDES, los académicos que los componen, y sus proyectos y publicaciones recientes comprendidas entre el periodo 2014-2016.


Ciencias de la Salud

51


Ciencias de la Salud

V. Grupos de Investigación

Integrantes del CCIES. Primera fila: Francisca Aguirre. Segunda fila: Mario Orrego, María Teresa Valenzuela y Celmira Martínez. Tercera fila: Valeria Ramírez, Daniela Wachholtz y Cinthya Urquidi. Cuarta fila: Zita Lagos, David Torres, Carol Arce y Gabriel Cavada. Ausentes: Patricia Matus, Marcela Cárcamo, Rodrigo Guzmán, Juan Eduardo Carreño, Masami Yamamoto y Jorge Gaete.

52


Ciencias de la Salud

V. Grupos de Investigación

COMITÉ CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN DE ESCUELAS DE LA SALUD (CCIES) Bajo el alero del Vicedecanato de Investigación y Postgrado de la Facultad de Medicina, se ha implementado una estructura de funcionamiento que contribuye a fortalecer la investigación en el área de la salud. En enero de 2015 se creó el Comité Científico de Investigación de Escuelas de la Salud (CCIES), dirigido por la Dra. María Teresa Valenzuela e integrado por un grupo de investigadores representantes del área de la salud de la Universidad de los Andes. Su objetivo es facilitar conocimientos multidisciplinarios en salud, con alta calidad científica y técnica. Principales funciones

› Facilitar la concreción de proyectos de investigación en salud que requieren de apoyo metodológico, analítico y ético.

› Identificar oportunidades de estudio que se puedan llevar a cabo en este campo.

› Apoyar a investigadores principiantes, orientándolos para concretar ideas de investigación, y establecer lazos con investigadores seniors.

Integrantes del Comité

› Equipo de Revisión de crítica de ideas o proyectos

incipientes (factibilidad): Patricia Matus Correa y Daniela Wachholtz Martorell.

› Equipo de Procesos: Marcela Cárcamo Ibaceta y Francisca Aguirre Boza.

› Equipo de Metodología de la Investigación: Valeria Ramírez Lobos y Gabriel Cavada Chacón.

› Equipo de Bioética: Rodrigo Guzmán Venegas y Juan Eduardo Carreño Pavez.

› Equipo de Bioestadística: Gabriel Cavada Chacón. › Equipo de Escritura Científica: Masami Yamamoto, Jorge Gaete Olivares y Cinthya Urquidi Bellota.

› Equipo de Oportunidades de Ayudantías de Pregrado: Jefes de departamento.

› Coordinador ejecutivo: Celmira Martínez Aguilar.

› Contribuir a la difusión de las investigaciones a través de congresos científicos.

Primeras Jornadas Científicas en Salud UANDES (JCS) Organizadas en noviembre de 2015 por el CCIES, se logró reunir en ellas un total de 176 estudios científicos realizados por docentes y alumnos de las carreras de ciencias de la salud de la UANDES:

› 36 proyectos de investigación básica. › 18 series y/o reportes de caso. › 11 de métodos cualitativos. › 111 de métodos cuantitativos.

53


Ciencias de la Salud

V. Grupos de Investigación

Grupo de Investigación en Salud Pública. Atrás: Jorge Gaete, Jaime Mañalich, Gabriel Cavada y Nicolás Valdés. Adelante: Patricia Matus, Marcela Cárcamo, María Teresa Valenzuela y Cinthya Urquidi. Ausente, Marcela Garrido.

54


Ciencias de la Salud

V. Grupos de Investigación

Grupos de Investigación en Salud Pública

Parte de la investigación desarrollada en la Facultad de Medicina se lleva a cabo en el Departamento de Salud Pública y Epidemiología UANDES, que se encuentra compuesto por los siguientes investigadores y académicos:

› Jaime Mañalich Muxi (jefe del Depto.) › María Teresa Valenzuela Bravo › Patricia Matus Correa › Gabriel Cavada Chacón › Cinthya Urquidi Bellota › Marcela Cárcamo Ibaceta › Nicolás Valdés Ortega (profesor colaborador) › Marcela Garrido Valdebenito › Jorge Gaete Olivares Proyectos de investigación y estudios 1. Impacto del programa de inmunización infantil con la vacuna antineumocócica conjugada (PCV) en la mortalidad por neumonía y en la mortalidad global en menores de 5 años en 11 países seleccionados de América Latina y el Caribe. Proyecto liderado en Chile por María Teresa Valenzuela. 2. Prevalencia de Parkinson en Chile y factores asociados a la enfermedad. Investigación conducida por María Teresa Valenzuela, Anne Peters, Gabriel Cavada e Ignacio González, en conjunto con el Centro de Estudios de Parkinson (CENPAR). Con los resultados de los factores asociados a Parkinson se realizarán actividades educacionales y preventivas, en las que participarán equipos multidisciplinarios tanto de las escuelas de la Facultad de Medicina como de CENPAR. 3. Calidad de la Vigilancia de Laboratorio de Streptococcus pneumoniae en Chile. Estudio realizado con el Instituto de Salud Pública. En la actualidad, en Chile la vigilancia de este agente infeccioso se lleva a cabo desde dicho organismo, con el propósito de conocer la incidencia de las Enfermedades Neumocócicas Invasoras (ENI) y los serotipos determinantes de ellas. De esto se desprende la

importancia de examinar la calidad con la que están trabajando los laboratorios del país. En este contexto se realizó un minucioso estudio en 18 laboratorios nacionales, pertenecientes a las tres regiones con mayor población: Región Metropolitana, V Región y VIII Región. 4. En coordinación con el Ministerio de Salud y el Instituto de Salud Pública de Chile, bajo la dirección de la Dra. Cinthya Urquidi, y con la participación de María Teresa Valenzuela, Marcela Cárcamo, Carolina Jerez, Daniela Arias, Francisca Llanos y Valentina Espinoza (las cuatro últimas pertenecientes a la Facultad de Enfermería), el Departamento de Salud Pública y Epidemiología UANDES realiza investigaciones que contribuyen a la toma de decisiones y formulación de recomendaciones para la prevención y diagnóstico de la diabetes tipo 2. De esto se desprenden los siguientes estudios:

› Validez de la hemoglobina glicada para el diagnóstico de diabetes tipo 2 y detección de diabetes y prediabetes no diagnosticada: Una revisión sistemática de la evidencia científica. Este estudio, basado en datos secundarios, aportó con evidencia científica para la elaboración de las recomendaciones del uso de la hemoglobina glicada en Chile por parte del Instituto de Salud Pública.

› Estudio con base poblacional con el propósito de evaluar la validez de la hemoglobina glicada para la detección de diabetes y prediabetes no diagnosticada. Sus resultados revelaron el nivel de exactitud y el punto de corte de la hemoglobina en una población usuaria de Atención Primaria del Sistema Público de Salud.

› Validez del cuestionario Finnish Diabetes Risk Score (FINDRISC) para la detección precoz de diabetes tipo dos. Los resultados de este estudio poblacional, que reclutó a más de 400 adultos de La Reina, mostraron la utilidad y validez de una herramienta corta y no invasiva que pueda mejorar la pesquisa de personas con diabetes en Chile.

55


Ciencias de la Salud

V. Grupos de Investigación

1. Investigación en Cáncer El Ministerio de Salud convocó a académicos del área de la bioestadística y epidemiología para analizar en profundidad a los pacientes atendidos en el sistema de salud por tipos de cáncer, con el objetivo de evaluar los impactos de los programas contenidos en el Programa de Cáncer del Adulto (PANDA) e insertar estos resultados en los circuitos de conocimiento científico. En este marco, los profesores e investigadores Gabriel Cavada, Marcela Cárcamo y María Teresa Valenzuela han formado un espacio en la Universidad de los Andes orientado a desarrollar una sólida fundamentación bioestadística, con el fin de comprender y analizar las tendencias poblacionales en torno a esta patología. En particular, se examina la sobrevida por tipos de cáncer y las variables asociadas a esta, de modo de contribuir con herramientas que apoyen la toma de decisiones de políticas públicas respecto a este tema. Proyecto con Fundación Arturo López Pérez (FALP) UANDES y FALP concretaron un proyecto basado en el concepto de “Empresa Saludable”, que cuenta con un enfoque académico y de vinculación con el medio. Este se enmarca dentro de políticas de salud pública que intentan reducir la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles y sus factores de riesgo, atendiendo la salud del individuo y el medio donde este se desenvuelve, incluyendo su trabajo. En este proyecto están participando María Teresa Valenzuela, Celmira Martínez y Marcela Cárcamo por parte de la Universidad de los Andes, y un equipo multidisciplinario de FALP y DUOC. Dicha iniciativa comprende tres etapas: 1. Un diagnóstico de salud de los funcionarios de las empresas cuyos trabajadores estén asociados a FALP, mediante la aplicación de una encuesta para determinar la prevalencia de factores de riesgo y enfermedades crónicas no transmisibles. 2. Intervenciones en estilos de vida saludable ajustados

56

Marcela Cárcamo, Gabriel Cavada y María Teresa Valenzuela, investigadores en cáncer de la Universidad de los Andes.

al score de riesgo global determinado para cada una de las empresas participantes, como información global: Alto riesgo, Bajo riesgo. 3. Seguimiento de los participantes, y evaluación del estado de salud anual y del impacto de las intervenciones implementadas. La Universidad de los Andes participa como ente académico y aporta los conocimientos sobre la metodología de la investigación, junto a DUOC, que entrega el sustento informático, y FALP, que actúa como entidad de vínculo con las empresas y los trabajadores afiliados a esta fundación.

Publicaciones recientes

› Paulos, A., Pino, P., Cavada, G., Lagos, C., Broussain, V. and Hasbún A. Cleft lip/palate and flour fortification with folic acid in Chile. Rev. méd. Chile, 144(8): 1012-1019, 2016.

› Villalobos, M., Wendling, C., Sierra, C., Valen-

cia, O., Cárcamo, M. y Gayán, P. Supervivencia de cáncer cervicouterino escamoso y adenocarcinoma en pacientes atendidas en el Instituto Nacional del Cáncer, 2009-2013. Gaceta Mexicana de Oncología, 15(5): 263-267, 2016.


CCi ei enncci ai as s ddee l al a SSaal ul udd

V. Grupos de Investigación

2. Investigación en Salud Mental Escolar El Grupo de Salud Mental Escolar de la Universidad de los Andes se encuentra encabezado por el profesor Jorge Gaete, académico de la Facultad de Medicina, junto a la académica de la Escuela de Psicología Daniela Valenzuela. El equipo está conformado por las psicólogas Kristine Sandrock, Mariana Puelma y Sofía Gana; y con la coordinadora de talleres de apoderados y docentes, alumna UANDES Catalina Subiri. El trabajo de este grupo se ha focalizado en salud mental escolar, con el objetivo central de estudiar los factores asociados a la presencia de psicopatología en jóvenes chilenos, desde las etapas pre-escolares hasta la época universitaria. Simultáneamente, se pretende también evaluar rigurosamente intervenciones preventivas que ayuden a nuestros niños y adolescentes a tener un desarrollo cada vez más saludable. En especial, el Grupo de Salud Mental Escolar participa de un proyecto de colaboración internacional entre Chile y Finlandia, que recibe financiamiento tanto de Conicyt como de la Academia de Finlandia, denominado “Evaluación de la efectividad del programa antibullying KiVa en Chile, con y sin el componente digital”. Se trata de una investigación que dura tres años y cuenta con la participación de 39 colegios ubicados en la Región Metropolitana. Con ella se pretende que los índices de victimización disminuyan, así como el auto reporte de ser agresor o testigo de situaciones de bullying en los grupos que están implementando el Programa KiVa, comparados con el grupo control. Se espera que los indicadores de salud mental y vínculo escolar sean mayores en los grupos con el Programa KiVa. Durante 2017 se aspira a concretar la creación de un Laboratorio de Salud Mental Escolar en la Facultad de Medicina, como parte del Departamento de Salud Pública, y también impartir durante 2018 el primer Curso de Educación Continua sobre Salud Mental Escolar.

Equipo de Salud Mental Escolar. Kristine Sandrock, Daniela Valenzuela, Dr. Jorge Gaete, Mariana Puelma y Sofía Gana estudian los factores asociados a la presencia de psicopatología en jóvenes chilenos.

Junto a ello, se trabaja para consolidar un gran centro de investigación para el estudio multidisciplinario en salud y educación, donde investigadores de Medicina, Psicología y Educación confluyan para analizar el desarrollo integral de individuos desde el nacimiento hasta mediados de los 20s, llegando a ser un referente a nivel nacional e internacional.

Publicaciones recientes

› Gaete, J., Montgomery, A. and Araya R. The association between school bonding and smoking amongst Chilean adolescents, Subst Abus, 36(4): 515-23, 2015.

› Gaete, J., Martínez, V., Fritsch, R., Rojas, G., Montgomery, AA. and Araya R. Indicated school-based intervention to improve depressive symptoms among at risk Chilean adolescents: A randomized controlled trial. BMC Psychiatry, 16:276, 2016.

› Gaete, J., Rojas-Barahona, CA., Olivares, E. and Chen, MY. The influence of parental healthy behaviors on healthy lifestyles of early adolescents. Rev. méd. Chile, 144(7): 870-8, 2016.

57


Ciencias de la Salud

V. Grupos de Investigación

Gabriela Sarrat, Sofía Sutherland, Emilio González, Eliana Reyes y Cinthya Urquidi, investigadores UANDES en salutogénesis de alimentación saludable.

58


Ciencias de la Salud

V. Grupos de Investigación

Salutogénesis de Alimentación Saludable

En la Escuela de Nutrición y Dietética de la Facultad de Medicina trabaja un grupo de investigadores en salutogénesis aplicada a la alimentación y nutrición, con enfoque en la educación alimentaria y promoción de salud. Este grupo se encuentra integrado por Sofía Sutherland, MSc Health & Society; Dra. Cinthya Urquidi, MSc Bioestadística y PhD Salud Pública; Dra. Eliana Reyes, MSc Nutrición Humana; Gabriela Sarrat, nutricionista; y Emilio González, MSc Epidemiología (c). La salutogénesis es una perspectiva teórica sobre el desarrollo de la salud, que a diferencia de la patogénesis estudia los orígenes de esta. La salud se explica como un estado dinámico en el cual el sujeto se mueve a lo largo de un continuo, entre un extremo de salud absoluto a otro de ausencia de salud, acorde a su habilidad para identificar y utilizar recursos a su disposición para manejar las diversas situaciones de la vida cotidiana. Por lo tanto, la salutogénesis aplicada al contexto de la nutrición significa estudiar los factores que favorecen conductas alimentarias saludables, prestando atención a aquellos sujetos que son capaces de mantener una dieta sana y/o lidiar con su patología crónica a pesar del ambiente obesogénico.

Proyecto de investigación Salutogénesis de Alimentación Saludable: Primera experiencia en adultos de La Reina (FONIS SA15I20047), adjudicado en el XII Concurso de Proyectos de Investigación y Desarrollo en Salud 2015. Consiste en un estudio cualitativo que utiliza la teoría fundamentada para identificar, en primer lugar, los atributos que poseen aquellos individuos que logran mantener una dieta sana y qué elementos o recursos les permiten llevar a cabo conductas alimentarias saludables. A través de esta investigación también será posible conocer los mecanismos mediante los cuales tales atributos y elementos facilitan afrontar exitosamente un ambiente obesogénico. En segundo lugar, se podrán identificar experiencias influyentes en el desarrollo y adopción de conductas alimentarias saludables que son perdurables en el tiempo, y comprender cómo y dónde estas se aprenden, con la finalidad de orientar el desarrollo de políticas e intervenciones que permitan instalar hábitos y estilos de vida saludable.

En el futuro se proyecta consolidar el Grupo de Salutogénesis de Alimentación Saludable dentro de la Escuela de Nutrición de la Facultad de Medicina UANDES, mediante la formación de un equipo multidisciplinario centrado en el estudio del origen de conductas y hábitos alimentarios.

59


Ciencias de la Salud

V. Grupos de Investigación

Felipe Palma, Claudia Danés, Rodrigo Guzmán, Oscar Valencia y Andrés Flores, investigadores del Laboratorio Integrativo de Biomecánica y Fisiología del Esfuerzo. Ausente, Óscar Araneda.

60


Ciencias de la Salud

V. Grupos de Investigación

Kinesiología y Ciencias del Movimiento Humano

El grupo de investigación que se desempeña en esta área realiza su labor en el Laboratorio Integrativo de Biomecánica y Fisiología del Esfuerzo (LIBFE), que depende de la Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina. Fue inaugurado en septiembre de 2013 y cuenta con tres unidades: Biomecánica y Control Motor Humano, coordinado por Msc, PT Rodrigo Guzmán (c) PhD; Fisiología del Esfuerzo y del Deporte, liderado por MD Oscar Araneda; y Rehabilitación Musculoesquelética, encabezado por Msc PT Andrés Flores. En este laboratorio también participan los docentes Oscar Valencia y Felipe Palma; y Claudia Danés (Alumni2009). La línea en biomecánica y control motor humano estudia el movimiento humano desde la perspectiva biomecánica y neurobiológica. En la primera de ellas, se definen como objetivo de investigación las tareas motoras asociadas a la locomoción humana, como la marcha y la carrera, tanto en condiciones normales como patológicas, además de las adaptaciones que cada una de ellas pueda sufrir. En una segunda línea se investiga el músculo esquelético en el contexto del control motor, el reclutamiento de sus unidades motoras y de su estructura, todas estas desde una perspectiva electrofisiológica a partir de electromiografía de superficie. La Unidad de Fisiología del Esfuerzo intenta establecer los mecanismos a través de los cuales se producen daños por oxidación e inflamación tisular pulmonar, utilizando métodos no invasivos. Así, en el despliegue de esta línea de trabajo se ha desarrollado equipamiento para el estudio del aire espirado condensado, y se han modificado métodos de análisis de esta muestra.

Proyecto de investigación Investigador responsable: Oscar Araneda Valenzuela Título: Characterization of lung oxidate stress and

inflamation due to prolonged aerobic exercise, using non-invasive methods. Fondecyt Iniciación 2013, N°11130082 Fuente de Financiamiento: Conicyt Duración: 2013-2015

Publicaciones recientes

› Guzmán,R., Biotti, J. and Berral, F. Functional compartmentalization of the human superficial masseter muscle. PLos One, 10(2): e0116923, 2015.

› Guzmán, R., Cohen, M., Hidalgo, R., Rosales, C., Valencia, O., Matas, J., Amenábar, D. y Orrego, M. Cinemática fisiológica de rodilla en futbolistas amateur: Análisis 3D. Rev. Chil ortop traumatol, 56(2): 2-6, 2015.

› Araneda, OF., Carbonell, T. and Tuesta, M. Update on the mechanisms of pulmonary inflammation and oxidative imbalance induced by exercise. Oxidative Medicine And Cellular Longevity, 4868536, 2016.

La investigación en rehabilitación musculoesquelética se orienta a conocer los factores presentes en la generación de la disfunción del aparato locomotor, como también a identificar las estrategias terapéuticas para el manejo de trastornos musculoesqueléticos.

61


Ciencias de la Salud

V. Grupos de Investigación

CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN BIOMÉDICA (CIIB)

El

Centro de Investigación e Innovación Biomédica (CIIB) es una unidad de la Universidad de los Andes cuyo objetivo es integrar, coordinar y gestionar las actividades de investigación, innovación y postgrado en ciencias biomédicas de las facultades de Medicina, Odontología y otras afines. Funcionalmente, este Centro se encuentra integrado a las facultades de Medicina y Odontología, y a la Clínica Universidad de Consejo del CIIB. Cristián Bravo, Matías Vial, María Teresa Valenzuela, Federico Bátiz, Claudia Campusano y Orazio Descalzi. los Andes. Dicha organización le permite potenciar y articular en forma orgánica y asociativa 2. Optimizar los recursos a través de servicios comunes las actividades en ciencias biomédicas que estas tres entiy estructuras de gestión eficientes. dades definan en sus planes de desarrollo. Las políticas de 3. Integrar a la UANDES con el entorno local, nacional este organismo se establecen en el Consejo del CIIB, órgano e internacional en el área biomédica. colegiado compuesto por el vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Medicina, el vicedecano de la Visión del CIIB Facultad de Odontología, el director de Investigación, el diSer un centro de referencia nacional e internacional en rector de Innovación, el subdirector médico de la Clínica, y investigación, innovación y formación en ciencias bioméel director del CIIB, quien preside el Consejo. dicas, valorado por la relevancia de sus descubrimientos científicos, la calidad en la creación de capital humano Misión del CIIB avanzado y la transferencia de productos de su investigaPotenciar la investigación e innovación biomédica, fomención hacia la sociedad. tando la integración y sinergia entre diferentes áreas del conocimiento y entre investigadores de ciencias básicas, Organización funcional ciencias aplicadas y ciencias clínicas, a través de proyectos El CIIB cuenta con laboratorios o grupos de investigaespecíficos en el ámbito biomédico. Ello, con el propósito de: ción, los que según sus líneas de estudios se organizan en 1. Establecer una plataforma de infraestructura, equidiferentes modalidades: pamiento y gestión que facilite la generación de conoa) Áreas o Programas Verticales (“Problemas”): Agrucimiento y su aplicabilidad para encontrar soluciones pan a laboratorios que investigan los mecanismos molepreventivas, diagnósticas y/o terapéuticas a las nececulares, celulares, y fisiopatológicos asociados al origen y sidades de los pacientes.

62


Ciencias de la Salud

V. Grupos de Investigación

progresión de enfermedades específicas, con el propósito de identificar nuevas dianas para su prevención, diagnóstico y/o tratamiento. Dada la complejidad inherente a diferentes enfermedades y procesos patológicos, el CIIB estimula la asociatividad entre diferentes áreas o programas verticales. Actualmente, estos se focalizan en: (i) Enfermedades mediadas por el sistema inmune; (ii) enfermedades odontológicas; (iii) enfermedades renales y cardiovasculares; (iv) enfermedades neuro-psiquiátricas; (v) enfermedades maternofetales; y (vi) cáncer.

b) Áreas o Programas Transversales (“Soluciones”): Concentran a laboratorios y grupos de investigadores orientados principalmente al desarrollo de productos o terapias innovadoras, como también a identificar y validar biomarcadores diagnósticos/pronósticos.

Estos programas son considerados transversales, ya que sus capacidades y actividades facilitan el establecimiento de “puntos” de asociatividad con aquellas áreas o programas verticales para el desarrollo de herramientas diagnósticas y productos terapéuticos científicamente sustentados. A su vez, el ambiente multi e interdisciplinario del CIIB favorece la interacción y cooperación entre estas áreas o programas transversales para el desarrollo de productos con mayor potencial traslacional.

63


Ciencias de la Salud

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DEL CIIB

Laboratorio de Biología de la Reproducción. Adelante, Evelyn Zirotti, Sofía Cubillos, Stephanie Acuña, Lara Monteiro, Albano Cáceres, Alejandra Chaparro y Ornella Realini. Atrás, Manuel Varas, Sebastián Illanes y Felipe Grünenwald.

64


Ciencias de la Salud

V. Grupos de Investigación

Laboratorio de Biología de la Reproducción

La actividad realizada en el Laboratorio de Biología de la Reproducción está enfocada principalmente en el estudio de mecanismos fisiopatológicos y en la descripción de biomarcadores para la predicción de enfermedades relacionadas a la placenta, tales como preeclampsia y diabetes gestacional. Componen este laboratorio los doctores e investigadores Sebastián Illanes (investigador principal), Manuel Varas y Alejandra Chaparro; Lara Monteiro, investigadora postdoctoral; las bioquímicas y asistentes de investigación Stephanie Acuña, Sofía Cubillos y Ornella Realini; la odontóloga Samanta Melgar, asistente de investigación; la enfermera traslacional Pía Venegas; el bioquímico Albano Cacéres, alumno de doctorado de biomedicina; y el estudiante Felipe Grünenwald, tesista de pregrado de biotecnología de la Universidad Mayor. Además, en los últimos años se ha comenzado a desarrollar una línea de investigación enfocada en la descripción de biomarcadores para la detección temprana de cáncer de ovario, así como también en el estudio de los principales factores involucrados en la quimio-resistencia de este tipo de tumores.

En esta línea, el año 2017 saldrá publicado en la revista Stem Cells International el artículo The cross talk between ovarian cancer Stem Cells niche and the tumor microenvironment, de los investigadores Manuel Varas y Sebastián Illanes, junto al Dr. Gregory Rice, de la Universidad de Queensland.

Proyectos de Investigación Investigadores responsables: Alejandra Chaparro

Padilla y Sebastián Illanes López Título: Diseño de un screening prenatal para el

diagnóstico temprano de preeclampsia basado en la detección de biomarcadores placentarios y endoteliales en fluidos orales de embarazadas. Fondef IDEA N°ID16I10452 Duración: 2016-2018 Investigador responsable: Sebastián Illanes López Título: Immunomodulatory characteristics of

endometrial mesenchymal Stem Cells and their role in the etiopathogenesis of preeclampsia. Fondecyt Regular N°1140119 Duración: 2014-2017

Publicaciones recientes

› Alcayaga, F., González, PL., López, A., Varas, M., Águila, C., Contreras, L. and Khoury, M. Prostate tumorinduced angiogenesis is blocked by exosomes derived from menstrual Stem Cells through the inhibition of reactive oxygen species,Oncotarget, 7 (28): 44462-44477, 2016.

› Brownfoot, FC., Hastie, R., Hannan, NJ., Cannon, P., Tuohey, L., Parry, LJ., Senadheera, S., Illanes, SE., Kaitu’u-Lino, TJ. and Tong, S. Metformin as a prevention and treatment for preeclampsia: Effects on soluble fms-like tyrosine kinase 1 and soluble endoglin secretion and endothelial dysfunction, American Journal of Obstetrics and Gynecology, 214(3), 356.e1-e15, 2016.

› Salomon, C., Scholz-Romero, K., Sarker, S., Sweeney, E., Kobayashi, M., Correa, P., Longo, S., Duncombe, G., Mitchell, M., Rice, G. and Illanes S. Gestational Diabetes mellitus is associated with changes in the concentration and bioactivity of placenta-derived exosomes in maternal circulation across gestation, Diabetes, 65 (3): 598-609, 2016.

65


Ciencias de la Salud

V. Grupos de Investigación

Integrantes del laboratorio BioMAT´X. Atrás: Juan Pablo Peñaloza, Daniela Cavagnola, Jassir Páez, Ziyad S. Haidar, Franco Olave, Madelein Urrejola e Ignacio Fuentevilla. Adelante: Consuelo Zumarán, Alejandra Fernández y Patricia Reivan.

66


Ciencias de la Salud

V. Grupos de Investigación

Laboratorio de Biomateriales, Farmacéuticos y Bioingeniería de Tejidos Cráneo Máxilo-Facial (BioMAT´X) BioMAT´X es un grupo multidisciplinario de investigación clínica aplicada y ciencia básica centrado en el diseño, desarrollo, formulación, caracterización, optimización, evaluación y rápido traslado del laboratorio a la práctica (Go-to-Market: Bench-top to Bed-/Chair-side “clinical”) de nuevos nano-bio-materiales y sistemas nanométricos. El objetivo principal de ello es controlar la liberación y localización de agentes farmacéutico/terapéuticos y la ingeniería de tejidos en el complejo cráneo-maxilo-facial. El equipo está dirigido por Ziyad Haidar, cirujano dentista con certificación en implantología y PhD en nanoBiomateriales and Drug Delivery; e integrado por la investigadora clínica Constanza Jiménez, cirujano dentista, especialista en periodoncia e implantología; los asistentes de investigación Carolina González, cirujano dentista, especialista en endodoncia, junto a los bioquímicos Mauricio Cabaña y Juan Pablo Peñaloza; y los estudiantes de postgrado (PhD BioMedicine) Alejandra Fernández, cirujano dentista, MSc Oral Pathology, Patricia Reivan, MSc Oral Pathology; y los cirujanos dentistas Madelein Urrejola, Daniela Cavagnola, Franco Olave y Jorge Briceño. El trabajo fundamental de este grupo de investigación consiste en el estudio de vías de señalización implicadas en la osteogénesis, con el propósito de entender cómo este fundamento científico puede alterar o impactar el diseño, formulación, caracterización, optimización (y personalización) de nano-bio-materiales para su aplicación en reparación acelerada y medicina regenerativa, entre otros. Paralelamente, BioMAT´X tiene un segmento especial enfocado en la introducción de nuevos dispositivos médicos y dentales orientados tanto al clínico como al paciente, que ha generado con éxito una atractiva cartera de productos. El laboratorio posee fuertes vínculos y participación de clínicos especializados en medicina y odontología, así como investigadores y estudiantes. Además, mantiene colaboraciones oficiales en curso con institutos investigadores en diversos países.

Proyectos de investigación Investigador responsable: Ziyad Haidar Título: Producto tópico dental en base a nanopartículas

y estatinas para tratamiento de enfermedades periodontales. Corfo: Innovación Empresarial, de InnovaChile, N°15COTE-46286 Duración: 2016-2018 Investigador responsable: Ziyad Haidar Título: Proyecto de Mejoramiento Institucional

(2016-2018) II. Director Ziyad Haidar. Formulation of a novel localized, biodegradable, thermo-responsive and injectable hydrogel for dental extraction socket preservation and alveolar osteitis prevention-towards a new era of guided bone and tissue regeneration. UAN1301-206 Duración: 2016-2018

Publicaciones recientes

Ramasamy, T., Haidar, Z., Tran, TH., Choi, JY., Jeong, JH., Shin, BS., Choi, HG., Yong, CS. and Kim, JO. Layer-by-layer assembly of liposomal nanoparticles with PEGylated polyelectrolytes enhances systemic delivery of multiple anticancer drugs, Acta Biomaterialia, 10 (12): 5116-5127, 2014.

› Campos, J., Jiménez, C.,Trigo, C., Ibarra, P., Rana, D., Ramasamy, T., Ramalingam, M. and Haidar, ZS. Quartz crystal microbalance with dissipation monitoring: A powerful tool for Bionanoscience and drug discovery, Journal of Bionanoscience, 9 (4): 249-260, 2015.

› Rana, D., Keerthana, R., Leena, M., Jiménez, C., Campos, J., Ibarra, P., Haidar, Z. and Ramalingam, M. Surface functionalization of nanobiomaterials for application in Stem Cell culture, tissue engineering and regenerative medicine, Biotechnology Progress, 32 (3): 554-67, 2016.

67


Ciencias de la Salud

V. Grupos de Investigación

Equipo del C4C. Más de 40 profesionales, liderados por Maroun Khoury (cuarto en la primera fila, de izq. a der.) realizan investigación de alto nivel en terapia celular y regenerativa sobre la base de células madre.

68


Ciencias de la Salud

V. Grupos de Investigación

Laboratorio Cells for Cells (C4C)

Cells for Cells (C4C) es una empresa biotecnológica chilena que investiga y desarrolla terapia celular y regenerativa sobre la base de células madre, bajo un alto estándar de calidad y rigiéndose por las exigentes normativas nacionales e internacionales del rubro. C4C es liderado por su director científico, Maroun Khoury, Master y Ph.D. en terapia génica, quien trabaja con grupos de investigadores en áreas definidas. Estas terapias, que cuentan con resultados clínicos comprobados, son producidas en un laboratorio con estándares GMP (Buenas Prácticas de Manufactura) y un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) certificado bajo la norma internacional ISO 9001:2015. A nivel latinoamericano, C4C es la primera empresa biotecnológica en ofrecer tales niveles de calidad. Cells for Cells, spin-off de la Universidad de los Andes, se fundó a fines de 2010 y en la actualidad está compuesta por un equipo humano de más de 40 profesionales, comprometidos con generar impacto en la salud de las personas.

Investigación y Biotecnología La investigación de Cells for Cells, además de terapias, ha desarrollado biotecnologías con foco en terapia celular y dispositivos tecnológicos. Para ello realiza estudios e investigación en áreas preclínica, clínica y producción terapéutica.

› Estudios Clínicos

Desarrollo de Cellistem: Terapia celular con la cual se han realizado dos estudios clínicos, que actualmente se encuentran en comercialización nacional para el tratamiento de osteoartritis (Cellistem OA) e insuficiencia cardiaca (Cellistem IC). Por otra parte, se están desarrollando dos estudios clínicos para la regeneración de pulpa dental y para tratar la periodontitis. Ambos utilizan Cellistem en un formato personalizado para cada aplicación.

Adicionalmente, el Comité de Ética del Servicio de Salud Metropolitano Oriente (SSMO) aprobó un estudio clínico de Cells for Cells para tratar la enfermedad de lupus con terapia celular.

› Investigación traslacional

Cells for Cells posee variadas líneas de investigación en fase pre-clínica, enfocadas en el desarrollo de terapia celular para distintas enfermedades y condiciones, como diabetes, vitíligo, cáncer de próstata y úlceras cutáneas, entre otras.

› Bioingeniería

La compañía ha puesto especial énfasis en el desarrollo de dispositivos para optimizar el entorno de investigación y desarrollo de tratamientos. Entre estas biotecnologías destacan las siguientes:

› Stellium, dispositivo para medir migración celular. › Tecnología de fabricación robotizada, que permite la manufacturación de estructuras de alta complejidad, similares a las arterias coronarias humanas (vasos sanguíneos), utilizando células madre y biomateriales.

› Bio-tinta a base de piel de salmón y células madre, que posibilitará imprimir tejidos en 3D, similares a la piel humana. Respecto a los equipos de investigadores y sus áreas de trabajo, en estudios clínicos el Dr. Fernando Figueroa, especialista en inmunología clínica y reumatología, lidera la investigación sobre lupus; Claudia Brizuela, especialista en endodoncia, el estudio de pulpa dental; y Alejandra Chaparro, especialista en periodoncia, la investigación en el área de periodontitis. En estudios pre-clínicos, particularmente en temas de exosomas en cáncer, lidera Francisca Alcayaga, PhD en veterinaria; en diabetes y Capex, María Paz Ramos, doctora en biomedicina; en estudios de vitíligo, Gabriela Zavala, doctora en ciencias, mención biología molecular, celular

69


Ciencias de la Salud

V. Grupos de Investigación

y neurociencias; en estudios neuronales, Maroun Khoury; en estudios de sepsis, úlceras cutáneas y síndrome distress respiratorio agudo, Jimena Cuenca, PhD en bioquímica y biología molecular; en estudios de mitocondrias, Ángela Court; y en bioingeniería de vasos, Stellium y Bioink, Juan Pablo Acevedo, PhD. en ingeniería química. Por último, en terapias Cellistem IC lideran los doctores Jorge Bartolucci y Fernando Figueroa; en Cellistem OA, el Dr. Francisco Espinoza; y en terapias de Miacell, el Dr. Walter Gubelin.

Proyectos de investigación Investigador responsable: Juan Pablo Acevedo

Ingeniería aplicada para diseño y producción de prótesis coronarias celularizadas de pequeño calibre. Fondef IDEA, N°ID15I10545 Duración: 2015-2017 Investigadora responsable: Claudia Brizuela

Desarrollo de una innovadora estrategia terapéutica basada en la utilización de un nuevo producto celular para la regeneración de pulpa dentaria humana. Corfo L2, N°14IDL2-30051 Duración: 2014-2017

70

Publicaciones recientes

› Alcayaga, F., González, PL., López, A., Varas, M., Águila, C., Contreras, L. and Khoury, M. Prostate tumor-induced angiogenesis is blocked by exosomes derived from menstrual Stem Cells through the inhibition of reactive oxygen species, Oncotarget, 7 (28): 44462-44477, 2016.

› Alcayaga, F., Varas, M. and Khoury, M. Harnessing the angiogenic potential of Stem Cell-derived exosomes for vascular regeneration, Stem Cells Int., 3409169, 2016.

› López, MA., Caviedes, A., Cabrera, A., Sandoval, S., Wyneken, U. and Khoury, M. Mesenchymal Stem Cell-derived exosomes from different sources selectively promote neuritic outgrowth, Neuroscience, 320: 129-139, 2016.

› Alcayaga, M., Cuenca, J., Martin, A., Contreras, L., Figueroa, FE. and Khoury, M. Combination therapy of menstrual derived mesenchymal Stem Cells and antibiotics ameliorates survival in sepsis, Stem Cell Res Ther, 6: 199, 2015.


71

Ciencias de la Salud


Ciencias de la Salud

V. Grupos de Investigación

Grupo de Fisiología. Cristián Suazo, Jorge Cifuentes y los doctores Consuelo Pastén, Daniel Hevia y Carlos Irarrázabal investigan las bases celulares y moleculares en la enfermedad renal aguda y en el Infarto Agudo al Miocardio (IAM).

72


Ciencias de la Salud

V. Grupos de Investigación

Laboratorio de Fisiología Integrativa Molecular (LFIM)

El trabajo del Laboratorio de Fisiología Integrativa Molecular (LFIM) se focaliza en el desarrollo de la investigación científica, para lo cual genera datos básicos y clínicos con el fin de obtener información que permita comprender las bases celulares y moleculares en la enfermedad renal aguda y en el Infarto Agudo al Miocardio (IAM).

el riesgo de infarto al corazón, previo al incremento de la Troponina Cardiaca (cTnI) en pacientes con Síndrome Coronario Agudo, basado en el uso de nanovesículas extracelulares presente en el plasma.

Los miembros de este grupo son Carlos Irarrázabal, doctor en ciencias biomédicas; Consuelo Pasten, doctora en biología; Daniel Hevia, doctorado en ciencias biomédicas; y los bioquímicos Jocelyn Rocco, Jorge Cifuentes y Yair Serman, junto a otros profesionales del área.

Investigador responsable: Carlos Irarrázabal Muñoz

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la primera causa de mortalidad en el mundo, llegando a 17,5 millones de muertes durante el año 2012. En Estados Unidos, cada año se producen 155 mil nuevos eventos de primer infarto al corazón, lo cual establece que aproximadamente un americano fallece cada 1 minuto y 40 segundos. La isquemia cardiaca (déficit de la demanda de sangre en el corazón) es la antesala del Infarto Agudo al Miocardio (IAM). Hasta el momento, el análisis del contenido plasmático de Troponina y Creatina-quinasa (CK y CK-MB) es el mejor y más usado indicador bioquímico de IAM. Estos marcadores son liberados en la destrucción del cardiomiocito y sus niveles séricos deben monitorearse en un periodo de 24 horas, para descartar otras patologías. Esta evidencia ha llevado a los cardiólogos a necesitar nuevas herramientas para la detección de las etapas previas al infarto, como es la isquemia cardiaca. Es por ello que este grupo está interesado en conocer los mecanismos asociados a la isquemia, y en especial disectar el efecto de la hipoxia asociada (disminución de oxígeno). Para este trabajo se utilizan modelos celulares y animales y pacientes con enfermedades isquémicas del corazón y riñón, como modelos para establecer potenciales blancos terapéuticos y de diagnósticos para el tratamiento de enfermedades isquémicas. Actualmente el grupo participa en un proyecto Corfo, donde se pretende explorar un método que permita establecer

Proyectos de investigación Título: The protective role of Nuclear Factor of

Activated T-cells 5 (NFAT5) during renal ischemia/ reperfusion is dependent of inducible nitric oxide synthase (i-NOS): Participation of AQP-1. Fondecyt Regular N°1151157 Duración: 2015-2017 Investigador responsable: Carlos Irarrázabal Muñoz Título: Development of a Diagnostic Test Early

Cardiac Ischemia Silent (ICS), noninvasive and inexpensive, based on the detection of tissue hypoxia. Corfo-Línea 2 N°14IDL2-30168 Duración: 2015-2017

Publicaciones recientes

Carreño, JE., Verdugo, FJ., Contreras, F., Montellano, FA., Veloso, S., Schalper, KA., Sandoval, M., Villanueva, S., Marusic, E. and Irarrázabal, CE. Spironolactone inhibits the activity of the Na+/H+ exchanger in the aorta of mineralocorticoid-induced hypertensive rats. J Renin Angiotensin Aldosterone Syst., 16(4): 1225-1231, 2015. Figueroa, H., Cifuentes, J., Lozano, M., Alvarado, C., Cabezas, C., Eixarch, E., Fernández, E., Contreras, L., Illanes, SE., Hernández, E., Gratacós, E. and Irarrázabal, CE. Nitric oxide synthase and changes in oxidative stress levels in embryonic kidney observed in a rabbit model of intrauterine growth restriction. Prenat Diagn., 36(7): 628635, 2016.

73


Ciencias de la Salud

V. Grupos de Investigación

Grupo Laboratorio de Inmunología Celular y Molecular. Francisco Espinoza, Patricia Luz, Karina Pino y Fernando Figueroa investigan los eventos celulares y moleculares que gobiernan la respuesta inmune en relación a trasplantes y en el control de enfermedades autoinmunes.

74


Ciencias de la Salud

V. Grupos de Investigación

Laboratorio de Inmunología Celular y Molecular

El Grupo Laboratorio de Inmunología Celular y Molecular se enfoca en el estudio de los eventos celulares y moleculares que gobiernan la respuesta inmune en relación a trasplantes y en el control de las enfermedades autoinmunes, como el lupus eritematoso sistémico y la artritis reumatoide. Mediante la colaboración básica y clínica con los grupos de investigación en Células Mesenquimales del Estroma, este grupo contribuye al desarrollo de ensayos clínicos de alta calidad en el área emergente de la terapia celular. Está compuesto por tres equipos. El Grupo Inmunoregulación está dirigido por Karina Pino, Ph.D doctora en

Proyectos de investigación Investigadora responsable: Patricia Luz Crawford Título: Use of exosomes from MSCs for graft vs

host disease treatment. Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) Duración: 2016-2017 Investigadora responsable: Patricia Luz Crawford Título: Study of the metabolic plasticity of

mesenchymal Stem Cells and its role in their immunomodulatory effects on pathogenic T cells: Toward an optimization of their therapeutic potential for autoimmune diseases. Fondecyt Iniciación N°11160929 Duración: 2016-2019 Investigadora responsable: Karina Pino Lagos Título: Neuropilina-1 e IL-33: Dos nuevos blancos

de estudio para comprender la biología de los linfocitos T reguladores en tolerancia al trasplante. Fondecyt Regular N°1160347 Duración: 2016-2020

biología celular y molecular, Dartmouth College, Estados Unidos. El Grupo Células Mesenquimales del Estroma y Sistema Inmune es liderado por Patricia Luz Crawford, Ph.D en biotecnología, Universidad de Santiago. El Grupo Clínico de Especialistas en Reumatología es encabezado por los Drs. Francisco Espinoza, reumatólogo, Universidad de Montpellier, Francia, y Fernando Figueroa, especialista en medicina interna, Pontificia Universidad Católica de Chile, con especialización en inmunología clínica y reumatología, Universidad de California (UCLA), Estados Unidos, y Universidad de Montpellier, Francia, quien se incorporó a la Universidad de los Andes en 1991,

Publicaciones recientes

› Gajardom, T., Morales, RA., Campos, M. et al. Exogenous interleukin-33 targets myeloid-derived suppressor cells and generates peripheryinduced Foxp3+regulatory T cells in skin-transplanted mice, Immunology, 146(1): 81-88, 2015.

› Luz Crawford, P., Ipseiz, N., Espinoza, G., Caicedo, A., Lorei, J., Tejedor, G., Jorgensen, Ch., directs the Kronke, G. and Djouad F. PPAR therapeutic potential of mesenchymal Stem Cells in arthritis, Annals of the Rheumatic Diseases. Ann Rheum Dis., 75(12): 2166-2174, 2016.

› Luz Crawford, P., Torres, MJ., Noël, D., Fernández, A., Toupet, K., Alcayaga, F., Tejedor, G., Jorgensen, C., Illanes, S., Figueroa, FE., Djouad, F. and Khoury, M. The immunosuppressive signature of menstrual blood mesenchymal Stem Cells entails opposite effects on experimental arthritis and graft versus host diseases. Stem Cells, 34(2): 456-469, 2016.

75


Ciencias de la Salud

V. Grupos de Investigación

a cargo del Laboratorio de Inmunología Celular y Molecular. Los tres equipos trabajan en estrecha relación con el Laboratorio de Medicina Nano Regenerativa, dirigido por el Dr. Maroun Khoury, Ph.D, y el Laboratorio de Terapia Celular, a cargo del Dr. Rafael Tapia, Ph.D. La participación de los estudiantes es un constitutivo esencial del trabajo del Grupo de Inmunología, ejemplo del cual es el trabajo de Mónica Kurte, bioquímico de la Universidad de Chile y candidato a doctor de la Universidad de los Andes. Actualmente su investigación se focaliza en dilucidar los mecanismos inmunosupresores de las células mesenquimales del estroma mediante análisis in vitro, in vivo y bioinformático. La Dra. Patricia Luz Crawford cuenta con el apoyo del Dr. Roberto Elizondo, postdoctorante dedicado al estudio de la capacidad inmunosupresora de las células mesenquimales mediado por Carboxilatos, en colaboración con el

76

Laboratorio de Neurología. Junto a ella trabajan también Rafael Contreras, candidato a doctor de la Universidad de los Andes y bioquímico de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Noymar Luque, bióloga de la Universidad Central de Venezuela y tesista de doctorado de la Universidad de los Andes; Luna Martínez, tesista de pregrado biotecnóloga de la Universidad de Chile; y María José Paredes, bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La Dra. Karina Pino cuenta con el apoyo de Karina Oyarce, postdoctorante dedicada a la generación de células T reguladoras y de memoria en el contexto del rechazo a trasplante. Además, participan Mauricio Campos, estudiante de doctorado de la Universidad de Chile; Tania Gajardo, biotecnóloga de la Universidad de Chile; y Pamina Contreras, estudiante de pre-grado de Biotecnología de la Universidad de Chile.


77

Ciencias de la Salud


Ciencias de la Salud

V. Grupos de Investigación

Integrantes del Laboratorio de Neurociencias. De pie: Matías Pizarro, Ariel Caviedes, Macarena Solís, Roberto Henzi, Katherine Corvalán, Anllely Fernández, Teresa Gómez, Pablo Cisternas, Octavia Santis, Juan Pablo Ramírez. Sentados: Soledad Sandoval, Úrsula Wyneken y Carlos Lafourcade. Ausente, Federico Bátiz.

78


Ciencias de la Salud

V. Grupos de Investigación

Laboratorio de Neurociencias

El Laboratorio de Neurociencias actualmente está dirigido por la PhD Úrsula Wyneken, junto a los investigadores Dr. Federico Bátiz y PhD Carlos Lafourcade; y los asistentes de investigación Soledad Sandoval, bioquímica, y Teresa Gómez, biotecnóloga. Participan además los estudiantes de doctorado de biomedicina Ariel Caviedes, Juan Pablo Ramírez, Anllely Fernández y Carmen Hidalgo; los postdoctorados Roberto Henzi, Pablo Cisternas (colaboración con Centro de Medicina Regenerativa); y los estudiantes de pregrado Katherine Corvalán, Matías Pizarro, Macarena Solís y Octavia Santis. La actividad del laboratorio se focaliza en dos líneas de investigación: 1) Muerte neuronal por excitotoxicidad, fenómeno que se asocia a trastornos neurodegenerativos y envejecimiento, enfocados en la participación del factor de transcripción NF-kB. 2) Efectos del estrés crónico en la inducción de conductas de tipo depresivas y mecanismos celulares y moleculares subyacentes. Se encontró que células gliales del cerebro (astrocitos) liberan vesículas extracelulares con un contenido molecular diferencial (proteínas y micro-RNA) según la situación de estrés. A su vez, estas son internalizadas por neuronas y tienen un efecto funcional sobre ellas (neurogénesis, desarrollo neuronal, neurotransmisión). En un enfoque más traslacional, se ha visto que estas vesículas extracelulares y su contenido molecular constituyen biomarcadores periféricos de tipos de estrés. Al respecto, cabe señalar que la neurociencia se aborda con técnicas moleculares, celulares, electrofisiológicas y conductuales. Carlos Lafourcade realiza actualmente una investigación que intenta dilucidar los mecanismos por los cuales algunos microRNAs (RNA no codificantes que inhiben la traducción proteica) de astrocitos, regulan la actividad neuronal. El laboratorio colabora a nivel internacional con el Leibniz Institute for Neurobiology y con el Centro de Espectrometría de Masas, Otto von Guericke University, ambos en Magdeburg, Alemania; y con University of Texas Medical School, Houston, y Harvard Medical School, Boston, Estados Unidos.

Proyectos de investigación Investigadora responsable: Úrsula Wyneken Hempel Título: The nuclear factor-kB (NF-kB) pathway is

implicated in epilepsy related cell death: Regulation by S-nitrosylation. Fondecyt N°1140108 Duración: 2014-2018 Investigador responsable: Roberto Henzi Miranda Título: Exosomas liberados por células madre neurales

y su posible efecto beneficioso para estimular la neurogénesis alterada de ratas sometidas a estrés crónico (proyecto postdoctoral). Fondo de Ayuda a la Investigación FAI FCH-PD-2016-01 Duración: 2016-2017

Publicaciones recientes

› Ampuero, E., Luarte, A., Santibáñez, M., Varas, M., Toledo, J., Díaz, G., Cavada, G., Rubio, FJ. and Wyneken, U. Two chronic stress models based on movement restriction in rats respond selectively to antidepressant drugs: Aldolase C as a potential biomarker, International Journal of Neuropsychopharmacology, 18(10): 1-9, 2015.

› Bátiz, LF., Castro, M., Burgos, PV., Velásquez, ZD., Muñoz, RI., Lafourcade, CA., Troncoso, P. and Wyneken, U. Exosomes as novel regulators of adult neurogenic niches. Frontiers in Cellular Neuroscience, 9 (501): 1-28, 2016.

› Deprez, F., Vogt, F., Floriou-Servou, A., Lafourcade, C., Rudolph, U., Tyagarajan, SK. and Fritschy, JM. Partial inactivation of GABAA receptors containing the 5 subunit affects the development of adult-born dentate gyrus granule cells, European Journal of Neuroscience, 44(5): 2258-71, 2016.

79


Ciencias de la Salud

V. Grupos de Investigación

Equipo BIOPREL. De pie: Javier Enrione, Marzena Pepczynska, Adrián González, Camila Berner y Paulo Díaz. Sentados: Alessandro Zaupa, Vanesa Campos, Cristina Padilla y Cielo Char. Ausente, Phammela Abarzúa.

80


Ciencias de la Salud

V. Grupos de Investigación

Laboratorio de Investigación e Ingeniería de Biopolímeros (BIOPREL) El laboratorio BIOPREL es una unidad de investigación creada en marzo de 2014, bajo el alero de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes. Está formado por los doctores Javier Enrione, PhD, profesor asociado de la Facultad de Medicina, y Paulo Díaz, PhD, profesor asistente de la misma. Junto a ellos trabajan Cielo Char, bioquímica, PhD, investigadora senior; Marzena Pepczynska, PhD, investigadora postdoctoral UANDES; Adrián González, PhD (c), estudiante de doctorado; Cristina Padilla, bioquímica, MSc, Lab Manager; y las asistentes de investigación Camila Berner, bióloga, y Vanesa Campos, ingeniero bioquímico. Colaboran también los investigadores Alessandro Zaupa, ingeniero biomédico, PhD, investigador postdoctoral, y Phammela Abarzúa, ingeniero química, MSc, asistente de investigación. Este laboratorio fue creado para llevar a cabo investigación en el área de biomateriales y desarrollo de aplicaciones en los campos de la ingeniería de alimentos y la biomedicina, con el propósito de impactar positivamente en la salud y bienestar de la población. El equipo de trabajo es multidisciplinario y colabora activamente con otros laboratorios de investigación de la Universidad. Por ejemplo, desde 2013 se está explorado el uso de gelatinas de origen marino para diseñar nuevas tecnologías de preservación del salmón fresco de exportación (Fondef ID16I10484, Corfo 16Contec-67402, Corfo 13IDL1-25412), como también para fabricar soportes poliméricos biocompatibles para regeneración de piel (PMIUANDES UAN1301_204) y creación de una tinta para bioimpresión 3D (15Contec-47942). En cuanto al desarrollo de nuevos ingredientes con funcionalidad específica, se está estudiando la modificación estructural de almidones mediante la adición de nanofibras de celulosa para controlar digestibilidad (Inserción PAI 79130039 y Consorcio Universidad-Empresa IFAN 16PTECAI66648), el estudio de emulsiones basadas en nano fitoesteroles para el tratamiento del síndrome metabólico (Corfo COTE 15-46282) y la obtención de fracciones peptídicas funcionales desde proteína de quínoa (Corfo 13IDL2-23457 y Consorcio Universidad-Empresa IFAN 16PTECAI66648).

Las iniciativas antes descritas son apoyadas por investigación básica a través de un número importante de proyectos Fondecyt desarrollados en los últimos cuatro años (Postdoctorado 3140036; Iniciación 11140729; Regular 1171553, 1140132 y 1160311). Lo anterior en el marco de una estrecha colaboración a nivel nacional e internacional con otros grupos de investigación. En ello también se cuenta con el apoyo de Conicyt a través del proyecto Programa de Cooperación Internacional Newton-Picarte (Redes 140144), donde participan investigadores de las universidades de Nottingham, Manchester, Bristol y Exeter, del Reino Unido. Adicionalmente se colabora con investigadores de las Universidades de Buenos Aires y Santiago del Estero, de Argentina. Hasta 2016, el grupo logró aprobar fondos de financiamiento externo por $600 millones, y para los próximos tres años se han asegurado fondos para investigación por $600 millones adicionales. En términos de extensión, BIOPREL organizó dos workshops internacionales sobre nuevas aplicaciones de biopolímeros naturales, BIOP 1 y 2, durante 2013 y 2016.

Publicaciones recientes

› Díaz, P., Caballero, L., Melo, F., Enrione, J. Mole-

cular configuration of gelatin–water suspensions at low concentration, Food Hydrocolloids, 39: 171–179, 2014.

› Roussenova, M., Enrione, J., Díaz, P., Taylor A., Ubbink, J., Alam M. Effect of polyols on the molecular organization and thermodynamic properties of low water content gelatin oligomers. Polymer, 55 (26): 6827-6836, 2014.

› Quero, F., Coveney, A., Lewandowska, A., Richard-

son, R., Díaz, P., Lee, KY., Eichhorn, S., Alam, A. and Enrione, J. Stress transfer quantification in gelatin-matrix natural composites with tunable optical properties, Biomacromolecules, 16: 1784-1793, 2015.

81


Ciencias de la Salud

V. Grupos de Investigación

Alejandra Chaparro, Carolina Inostroza, Patricio Carrasco y María José Lagos, investigadores del CIBRO, trabajan en regeneración dentaria.

Denise Urrejola, Gastón Meza y Claudia Brizuela, también investigadores del CIBRO, desarrollan innovadoras terapias utilizando principios de ingeniería tisular.

82


Ciencias de la Salud

V. Grupos de Investigación

Centro de Investigación en Biología y Regeneración Oral (CIBRO) El Centro de Investigación en Biología y Regeneración Oral (CIBRO) ha trabajado desde 2009 desarrollando la línea de investigación de regeneración dentaria. Ha iniciado además un proyecto con regeneración pulpar, cuyo objetivo es devolver la vitalidad del diente necrótico, utilizando los principios de ingeniería tisular. Integran este grupo los siguientes investigadores: Claudia Brizuela, cirujano dentista, especialista en endodoncia, magíster en educación; Carolina Inostroza, bioquímica, magíster en ciencias; Gastón Meza, Dennise Urrejola, Patricio Carrasco, PhD Montserrat Mercadé y PhD Nicole Saint Jean, todos ellos cirujanos dentistas especialistas en endodoncia; Alejandra Chaparro, cirujano dentista, especialista en periodoncia; y Maher Atari, cirujano dentista especialista en implante. El equipo ha investigado también activamente con diferentes fuentes de células madre mesenquimales (autólogas y halogénicas) en andamiajes sintéticos y naturales. La finalidad es desarrollar un producto inyectable que permita recuperar la sensibilidad y vitalidad de los dientes, como una alternativa innovadora y conservadora a la terapia endodóntica convencional. Paralelamente se está trabajando en la línea de investigación de biomarcadores en el diagnóstico pulpar, con el propósito de determinar las concentraciones de biomarcadores prevalentes en los distintos estadios de la enfermedad pulpar. De esta forma, se pretende desarrollar un kit diagnóstico no invasivo y objetivo, que orientará al odontólogo a realizar tratamientos más conservadores y predecibles en el tiempo.

Proyecto de investigación Investigadora responsable: Claudia Brizuela Cordero Título: Desarrollo de una innovadora terapia basada

en la utilización de un nuevo producto celular para la regeneración de la pulpa dentaria humana. Corfo L2 N°14IDL2-351 Duración: 2014-2017

Publicaciones recientes

› Carrasco, P., González, J., Brizuela, C. e Inostroza, C. Estimación de la edad médico-legal usando dos métodos para la medición de la translucidez dentinaria radicular: Análisis comparativo, International Journal of Morphology, 32(3): 956-961, 2014.

› Brizuela, C., Saint Jean, N., Garchitorena, N., Rodríguez, I. and Inostroza, C. MatrigelBD, a biocompatible scaffold that improves gingival mesenchymal Stem Cells proliferation, Int. J. Morphol, 34(2): 692-698, 2016.

› Meza, G., Inostroza, C. Saint Jean, N., Mercadé, M. and Brizuela, C. Cytokines as biomarkers in irreversible symptomatic pulpitis, International Association for Dental Research, División Chile, Chile, 2016.

En otra línea, recientemente se firmó un convenio institucional con el Servicio Médico Legal de Chile, como ente validador de la tecnología creada por la investigación odontológica forense, a cargo del Dr. Patricio Carrasco y la bioquímica MsSc Carolina Inostroza, asociada a la patente PCT CLWO2014188345 PCT/IB2014/061568 en fases nacionales en Estados Unidos y Chile.

83


84


Ciencias de la IngenierĂ­a

85


C ie n cia s d e la I ng e niería

V. Grupos de Investigación

Alberto Vergara, Felipe Scott, Paulina Morales y Sichem Guerrero desarrollan investigaciones y tecnologías que entregan soluciones ambientales y sostenibles. Ausente, Patricio Moreno.

86


C ie n cia s d e la I ng e niería

V. Grupos de Investigación

Green Technology Research Group (G-Tech)

El grupo G-Tech desarrolla investigaciones y tecnologías con soluciones ambientalmente sostenibles. Formado a inicios de 2014, congrega a los doctores en ciencias de la ingeniería química Alberto Vergara y Sichem Guerrero; Patricio Moreno, doctor en ingeniería civil con mención en recursos hídricos; Felipe Scott, doctor en ciencias de la ingeniería con mención en ingeniería bioquímica; y Paulina Morales, postdoctorante recién ingresada al grupo. Entre los aportes realizados por el equipo, se encuentra el Minor en Ecología y Medio Ambiente, y la participación del Dr. Alberto Vergara en la plataforma internacional de colaboración sobre calidad del aire y cambio climático. El grupo también trabajó en el diseño de la nueva carrera de Ingeniería Civil Ambiental UANDES, y está a cargo del área química y ambiental de los programas de magísteres y doctorados de ingeniería. Sus proyectos han sido publicados en diversas revistas especializadas, entre otras como Computers & Chemical Engineering, Chemosphere, Bioresource Technology and Applied Microbiology y Biotechnology.

Líneas de investigación Bioenergía y bioproductos: Se enfoca en la producción de nuevos biocombustibles a partir de biomasa; el diseño de biorrefinerías integradas que combinen rentabilidad económica y sostenibilidad en términos de emisiones de gases de efecto invernadero; la producción de pellets hidrofóbicos para reducir el consumo de leña en calefacción; y el desarrollo de protectores solares para la piel a partir de la biorrefinación de microalgas. Abatimiento de contaminantes y purificación de aire de interiores: Con el fin de disminuir la contaminación atmosférica, se estudia el diseño de catalizadores con materiales de bajo costo -principalmente cobre- para la eliminación química de contaminantes producidos en la combustión. También se desarrolla un sistema de purificación biológica de aire de interiores y exteriores a través de hongos filamentosos y la bio-oxidación de metano, utilizando biorreactores con consorcios microbianos. Fluidodinámica: Se analiza un nuevo modelo de predicción de transporte de sedimentos en canales de agua -ríos, lagos y fluidos en general-, con el fin de lograr un manejo adecuado de ellos y disminuir su impacto ambiental.

Proyectos de investigación Investigador responsable: Patricio Moreno Casas Título: Numerical study on bed load sediment transport in

saltation mode, under dilute conditions, using a one-way coupled Eulerian-Lagrangian model: Effects of turbulence and particle-particle collisions in particle diffusion. Fondecyt Iniciación N°11150511 Duración: 2015-2018 Investigador responsable: Alberto Vergara Fernández Título: Investigación y optimización de la producción de

pellets hidrofóbicos de alta densidad energética a través de la carbonización hidrotérmica de diferentes mezclas de biomasa de relevancia nacional. Fondef IDeA en dos etapas, N°ID15I10580 Duración: 2016-2018 Investigador responsable: Sichem Guerrero Ruz Título: A novel potassium and copper core shell CeO2@ TiO2 supported catalyst applied to the elimination of contaminants from firewood combustion in heating stoves. Fondecyt Regular N°1160721 Duración: 2016-2019

Publicaciones recientes

› Vergara, A., Scott, F., Moreno, PA., Díaz, L. and Muñoz, R. Elucidating the key role of the fungal mycelium on the biodegradation of n-pentane as a model hydrophobic VOC, Chemosphere, 157: 89-96, 2016.

› Salinas, D., Guerrero, S., Cross, A., Araya, P. and

Wolf, EE. Potassium titanate for the production of biodiesel, Fuel, 166: 237-244, 2016.

› Bormann, C., Rodríguez, N., Araya, P. and Gue-

rrero, S. Highly active Rb/Cu/YCeO2 catalyst for the storage of nitric oxide under lean conditions, Catalysis Communications, 76: 76-81, 2016.

87


C ie n cia s d e la I ng e niería

V. Grupos de Investigación

Grupo de Tecnología Educativa. Matías Recabarren y Claudio Álvarez desarrollan tecnologías educativas para potenciar la docencia y el aprendizaje en ingeniería y ciencias.

88


C ie n cia s d e la I ng e niería

V. Grupos de Investigación

Grupo de Tecnología Educativa

El Grupo de Tecnología Educativa desarrolla su investigación en el diseño, implementación y evaluación de metodologías y tecnologías para apoyo de la enseñanza y el aprendizaje en ingeniería y ciencias. Sus integrantes son los profesores y doctores en ciencias de la ingeniería Claudio Álvarez y Matías Recabarren, quienes trabajan en conjunto desde 2012. Matías Recabarren ha desarrollado modelos de evaluación electrónica (e-assessment) para cursos en formato blended learning en ingeniería, y además estudia la eficacia de las evaluaciones formativas en línea para contextos de aprendizaje basados en problemas en ingeniería. También investiga enfoques novedosos de gamification en cursos del currículum. Por su parte, el profesor Claudio Álvarez desarrolla metodologías apoyadas por Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para facilitar el trabajo colaborativo en el aula, y modelos basados en técnicas de minería de datos educacionales para predecir el rendimiento académico de los estudiantes de ingeniería. Asimismo, colabora con Nelson Baloian y Gustavo Zurita, académicos de la Universidad de Chile, en el desarrollo de herramientas de microblogs para potenciar el aprendizaje de habilidades TIC del Siglo 21 en la educación escolar, incluyendo comprensión lectora y discernimiento ético.

Proyectos de investigación Investigador responsable:

Matías Recabarren Bahamondes, Grupo Ingeniería 2 Título: Model to use formative e-assessment

in engineering education. Fondecyt Iniciación N°11130067 Duración: 2013-2016 Investigador responsable: Claudio Álvarez Gómez,

Grupo Educación Título: Modelo BlendING: B-Learning mediado

por TIC para la evaluación formativa y el aprendizaje autorregulado en la educación en ingeniería. Fondecyt Iniciación N°11160211 Duración: 2016-2019

89


C ie n cia s d e la I ng e niería

V. Grupos de Investigación

Sebastián Seriani, Rodrigo Fernández y Rafael Delpiano investigan para encontrar respuestas innovadoras al problema del transporte.

90


C ie n cia s d e la I ng e niería

V. Grupos de Investigación

Grupo de Estudios de Transporte (GET)

Vigente en la Universidad de los Andes desde 2012, el Grupo de Estudios de Transporte (GET) analiza los problemas del transporte urbano para proponer soluciones innovadoras con base científica. En este contexto realiza investigación en teoría de tráfico, ingeniería de tránsito, transporte público, comportamiento de peatones y biciclos, sistemas de transporte inteligentes (ITS) y accesibilidad universal. Su equipo está compuesto por los profesores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas UANDES, Rodrigo Fernández, ingeniero civil, MSc y PhD; Sebastián Seriani, ingeniero civil en obras civiles, magíster en Proyecto Urbano y PhD(c); y Rafael Delpiano, ingeniero civil en computación, Dr. en ciencias de la ingeniería. El GET colabora igualmente en investigación, desarrollo e innovación con profesores de otras universidades, como University College London, Reino Unido; Universidad Carlos III de Madrid, España; Pontificia Universidad Católica del Perú; Pontificia Universidad Católica de Chile y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. También ha realizado investigación aplicada para el Metro de Santiago, el Directorio de Transporte Público Metropolitano y empresas operadoras de transporte público.

Proyectos de investigación Co-Investigador: Rafael Delpiano Costabal

Publicaciones recientes

› Delpiano, R., Herrera, JC. and Coeymans, JE. Characteristics of lateral vehicle interactions. Transportmétrica A: Transport Science, 636647, 2015.

› Fernández, R., Valencia, V. and Seriani, S. On

passenger saturation flows. Transportation Research Part A: Policy and Practice, 78: 102112, 2015.

› Seriani, S. and Fernández, R. Pedestrian tra-

ffic management of boarding and alighting in metro stations. Transportation Research Part C: Emerging Technologies, 53: 76-92, 2015.

› Seriani, S. and Fernández, R. Planning gui-

delines for metro-bus interchanges by means of pedestrian microsimulation model in Chile. Transportation Planning and Technology, 38(5:) 569-583, 2015.

› Rodríguez, A., Seriani, S. and Holloway, C. Impact of platform edge doors on passengers’ boarding and alighting time and platform behavior. Transportation Research Record: Journal of the Transportation Research Board, 2540: 102-110, 2016.

Título: Using data from Bluetooth scanners to

obtain traffic information. Proyecto Fondecyt N°1160943 Duración: 2016-2018 Co-Investigador: Rodrigo Fernández Aguilera Título: Modeling Choice Behavior Under

Complex Contexts. Proyecto Fondecyt N°1150590 Duración: 2015-2018

91


C ie n cia s d e la I ng e niería

V. Grupos de Investigación

Investigadores del Grupo de Gestión de Operaciones y Tecnologías: Sebastián Maldonado, Juan Pérez, Rosa González, Miguel Carrasco y Arturo Basaure. Carla Vairetti ausente en la fotografía.

92


C ie n cia s d e la I ng e niería

V. Grupos de Investigación

Grupo de Gestión de Operaciones y Tecnologías (GOT)

El Grupo de Gestión de Operaciones y Tecnologías (GOT) trabaja en conjunto desde 2011, buscando optimizar el proceso de toma de decisiones en la industria mediante modelos matemáticos, estadística y algoritmos. Esta labor se realiza en el marco de la ingeniería industrial, cuyo objetivo es estudiar complejos sistemas reales con el fin de mejorar su funcionamiento. El equipo está integrado por los profesores Arturo Basaure, doctor en ciencias de la ingeniería; Miguel Carrasco, doctor en ciencias mención modelación matemática; Rosa González y Carla Vairetti, doctoras en ciencias de la ingeniería; y Sebastián Maldonado y Juan Pérez, doctores en sistemas de ingeniería.

Investigador responsable: Juan Pérez Retamales Colaboradores: Rosa González Ramírez y Sebastián

Maldonado Alarcón. Título: Pricing and bundles composition under

competition: Modeling the effects of customers’ willingness to pay via Constrained Multinomial Logit (CMNL) and dynamic decision making processes. Fondecyt N°11160320 Duración: 2016-2018

Publicaciones recientes

› Maldonado,

S., Pérez, J., Labbé, M. and Weber, R. Feature selection for support vector machines via mixed integer linear programming, Information Sciences, 279: 163-175, 2014.

Líneas de investigación Logística: Desarrollada por Rosa González, Sebastián Maldonado, Juan Pérez y Carla Vairetti. Optimización: Desarrollada por Miguel Carrasco y Sebastián Maldonado. Economía de Redes de Telecomunicaciones y Regulación: Desarrollada por Arturo Basaure y Juan Pérez. Analytics: Desarrollada por Sebastián Maldonado, Juan Pérez y Carla Vairetti.

Proyectos de investigación Investigador responsable: Sebastián Maldonado Alarcón Colaboradores: Rosa González Ramírez, Juan Pérez

Retamales y Carla Vairetti. Título: Business-driven data mining: Guiding feature selection and SVM classification with profit measures and variable acquisition costs. Fondecyt N°1160738 Duración: 2016-2019

› Carrasco, M., López, J. and Maldonado, S. A multi-class SVM approach based on the l1norm minimization of the distances between the reduced convex hulls, Pattern Recognition, 48(5): 1598-1607, 2015.

› Kliks,A.,Holland,O., Basaure,A.and Matinmikko, M. Spectrum and license flexibility for 5G networks. IEEE Communications Magazine, 53(7): 42-49, 2015.

› Gracia, MD., González RG., Mar, J. The impact

of lanes segmentation and booking levels on a container terminal gate congestion. Flexible Services and Manufacturing Journal, 1-30, 2016.

› Saldívar, J., Vairetti, C., Rodríguez, C., Daniel, F., Casati, F., Alarcón, R. Analysis and improvement of business process models using spreadsheets, Information Systems, 57: 1-19, 2016.

93


C ie n cia s d e la I ng e niería

V. Grupos de Investigación

Grupo de Óptica. Fernando Brandi, Matías López, Gustavo Funes, Jaime Anguita y Jean Quezada investigan en telecomunicaciones con luz láser. Ausente, Marcelo Guarini.

94


C ie n cia s d e la I ng e niería

V. Grupos de Investigación

Grupo de Óptica

El Laboratorio de Óptica fue fundado en 2009 por el profesor Jaime Anguita, doctor en ingeniería eléctrica, cuando se adjudicó su primer proyecto Fondecyt Regular. La Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas apoyó el desarrollo de esta investigación con la primera mesa óptica especializada así como el espacio para albergarla. Desde entonces la investigación del grupo se ha enfocado en torno al desarrollo de las telecomunicaciones ópticas. Estas han ganado una importancia vital debido a la posibilidad de establecer canales con alta transferencia de datos y también, gracias a los avances en de las últimas décadas, en el desarrollo de fuentes láser y detectores de alta velocidad. La investigación de este grupo, tanto teórica como experimental, busca: (i) Entender el comportamiento de la luz láser al propagarse por el aire turbulento; (ii) desarrollar métodos para manipular la luz láser, con aplicaciones en telecomunicaciones, imágenes a distancia, astronomía, microscopía, y aplicaciones biológicas; (iii) diseñar y evaluar nuevos sistemas de comunicación de alta velocidad basados en luz láser. En 2014 se incorporó al grupo el profesor Gustavo Funes, doctor en física por la Universidad de la Plata, Argentina. También colaboran activamente con el equipo el profesor Jaime Cisternas y, más recientemente, los profesores José Francisco Delpiano y Marcelo Guarini. Los alumnos de Ingeniería Eléctrica Fernando Brandi, Matías López y Jean Quezada cooperan actualmente en las actividades de investigación, gracias al financiamiento de Fondecyt.

Proyecto de investigación Investigador responsable: Jaime Anguita García Título: Multichannel free-space communications

using orbital angular momentum of light. FR-1160887 Duración: 2016-2019 Investigador responsable: Gustavo Funes Torres Título: Development of an anisotropic turbulence

model for laser propagation in the atmosphere. Fondecyt Iniciación 2016, N° 11160146 Duración: 2016-2019

Publicaciones recientes

› Anguita, J., Herreros, J., Djordjevic, IB. coherent multimode oam superpositions for multidimensional modulation, IEEE Photonics Journal, 6 (2), 2014.

› Zunino, L., Gulich, D., Funes, G. and Ziad, A. Experimental confirmation of long-memory correlations in star-wander data, Optics Letters, 39(13): 3718-3721, 2014.

› Funes, G., Vial, M. and Anguita, J. Orbital-angular-momentum crosstalk and temporal fading in a terrestrial laser link using single-mode fiber coupling, Optics Express, 23(18), 2015.

› Zunino, L., Gulich, D., Funes, G. and Pérez, DG. Turbulence-induced persistence in laser beam wandering, Optics Letters, 40(13): 3145-3148, 2015.

› Funes, G., Olivares, F., Weinberger, CG., Carrasco, YD., Núñez, L. and Pérez, DG. Synthesis of anisotropic optical turbulence at the laboratory, Optics Letters, 41(24): 5696-5699, 2016.

95


C ie n cia s d e la I ng e niería

V. Grupos de Investigación

Carlos Cartes ,Orazio Descalzi, Daniel Escaff y Jaime Cisternas investigan en mecánica estadística fuera del equilibrio y física no-lineal.

96


C ie n cia s d e la I ng e niería

V. Grupos de Investigación

Grupo de Sistemas Complejos

El Grupo de Sistemas Complejos de la Facultad de Ingeniería centra su investigación en la mecánica estadística fuera del equilibrio y la física no-lineal, en una aproximación científica al entendimiento sobre cómo de la interacción de las partes de un sistema surge un comportamiento colectivo que en muchos casos es impredecible (caos). El equipo de investigación está formado por los físicos Orazio Descalzi, doctor en física, Universidad de Essen, Alemania; Jaime Cisternas, doctor en matemáticas aplicadas, Universidad de Princeton, Estados Unidos; Daniel Escaff, doctor en física, Universidad de Chile; y Carlos Cartes, doctor en física, Universidad de París. El grupo existe a contar de 2005 y desde entonces ha publicado más de 70 artículos en revistas de corriente principal y ha participado en numerosos proyectos Fondecyt e internacionales. Los principales nexos internacionales del grupo están en las universidades de Bayreuth (Alemania), California (San Diego), Libre de Bruselas (Bélgica), Koblenz-Landau (Alemania) y Chemnitz (Alemania). Una línea de investigación son las estructuras localizadas en sistemas fuera del equilibrio, las cuales surgen de un balance entre no-linealidad, dispersión, inyección de energía o materia y disipación. Este concepto generaliza al solitón conservativo a solitón disipativo. Se encuentran aplicaciones de ello en procesos químicos y transmisión de información por fibra óptica. Otra línea de investigación es la sincronización, esto es, la capacidad que poseen grupos de osciladores de moverse al unísono. También se está investigando la posibilidad de aplicar la teoría de la morfogénesis a poblaciones de hierba silvestre que crecen en regiones semiáridas. Las herramientas que se utilizan para estudiar estos problemas son esencialmente numéricas. Esto implica que el grupo desarrolla software que le permite resolver en forma rápida e interactiva las ecuaciones relevantes. Uno de los caminos explorados ha sido la implementa-

ción de los algoritmos utilizados sobre tarjetas gráficas, lo cual permite multiplicar por 100 el rendimiento de los métodos utilizados.

Proyectos recientes Investigador responsable: Orazio Descalzi Muñoz Título: Quasi-One-Dimensional and Exploding Dissipative Solitons. Fondecyt N°1140139 Duración: 2014-2016 Investigador responsable: Daniel Escaff Dixon Título: Impact of non-local interaction on mean field models for self-organization. Fondecyt N°1140128 Duración: 2014-2016 Investigador responsable: Jaime Cisternas Elgueta Título: Extreme events induced by weak noise

Fondecyt Nº1140143 Duración: 2014-2016

Publicaciones recientes

› Rosso, OA., Descalzi, O., Frery, A. and Lyra, M. (eds.). Topics in non-equilibrium statistical mechanics and nonlinear physics (II). Philosophical Transactions of the Royal Society A, 2015.

› Cisternas, J., Descalzi, O., Albers, T. and Radons, G. Anomalous diffusion of dissipative solitons in the cubic-quintic complex Ginzburg-Landau equation in two spatial dimensions, Physical Review Letters, 116: 203901, 2016.

› Escaff, D., Rosas, A., Toral, R. and Lindenberg,

K. Synchronization of coupled noisy oscillators: Coarse graining from continuous to discrete phases, Physical Review, E 94: 052219, 2016.

97


C ie n cia s d e la I ng e niería

V. Grupos de Investigación

Álvaro Paul, Patricio Moreno, Rodrigo Astroza y José Abell, miembros del Grupo de Sistemas de Infraestructura Civil, desarrollan actividad colaborativa y multidisciplinaria en temáticas relativas a sistemas de infraestructura.

98


C ie n cia s d e la I ng e niería

V. Grupos de Investigación

Grupo de Sistemas de Infraestructura Civil (CIS)

Dedicado a la investigación desde 2016, el Grupo de Sistemas de Infraestructura Civil desarrolla actividad colaborativa y multidisciplinaria en diversos temas asociados a sistemas de infraestructura, como desempeño y durabilidad de materiales de construcción; tecnología del hormigón; comportamiento, modelación, monitoreo y caracterización de estructuras civiles; dinámica estructural y experimental; ingeniería sísmica; resuspensión de sedimentos por olas en lagos; y simulación de transporte de sedimento de fondo y simulación de vientos. En especial, el grupo aborda de forma conjunta problemas de sistemas dinámicos acoplados multi-físicos y multi-escala, incluyendo interacción suelo-estructura, fluido-estructura y humano-estructura. Sus miembros son los profesores José Abell, doctor en ingeniería civil; Rodrigo Astroza, doctor en ingeniería estructural; Patricio Moreno, doctor en ingeniería civil con mención en recursos hídricos; y Álvaro Paul, doctor en ingeniería civil. José Abell desarrolla además una línea de investigación en computación de alto desempeño aplicada a ingeniería civil, modelamiento de problemas de interacción sismosuelo-estructura, simulación numérica de terremotos y fenómeno de propagación de ondas sísmicas. Rodrigo Astroza trabaja en dinámica estructural y experimental, monitoreo estructural, identificación de sistemas lineales y no-lineales, inferencia Bayesiana, ingeniería sísmica, métodos inversos y modelamiento no-lineal de estructuras. Patricio Moreno investiga temas referentes a resuspensión de sedimentos por olas en lagos, simulación de transporte de sedimento de fondo, simulación de vientos de la capa límite atmosférica y simulación de interacción fluido-estructura.

Proyectos de investigación Investigador responsable: Rodrigo Astroza Eulufí Título: Nonlinear finite element model updating for

earthquake damage diagnosis of structural systems. Fondecyt Iniciación N°11160009 Duración: 2016-2018 Investigador responsable: Patricio Moreno Casas Título: Numerical study on bed load sediment

transport in saltation mode, under dilute conditions, using a one-way coupled Eulerian-Lagrangian model: Effects of turbulence and particle-particle collisions in particle diffusion. Fondecyt Iniciación N°11150511 Duración: 2015-2017

Publicaciones recientes

Astroza, R., Nguyen, LT. and Nestorovic, T. Finite element model updating using simulated annealing hybridized with unscented Kalman filter, Computers & Structures, 177: 176–191, 2016.

› Astroza, R., Ebrahimian, H., Conte, JP., Restrepo, JI. and Hutchinson, TC. System identification of a full-scale five-story reinforced concrete building tested on the NEES-UCSD shake table, Structural Control and Health Monitoring, 23(3): 535-559, 2016.

› Reardon, KE., Moreno, PA., Bombardelli, FA., Schladow, SG. Seasonal nearshore sediment resuspension and water clarity at Lake Tahoe. Lake and Reservoir Management, 32(2): 132-145, 2016.

Álvaro Paul trabaja particularmente en durabilidad y desempeño de materiales de ingeniería civil, tecnología de hormigones de alto desempeño y durabilidad de estructuras de hormigón en zonas costeras.

99



Ciencias Sociales / Humanidades


C i e n c i a s S o c i a l e s / H u m a ni d a d e s

V. Grupos de Investigación

Centro de Investigación en Educación. Adelante, Kattia Muñoz, María Francisca Valenzuela, Marianela Navarro, Violeta Arancibia, Annjeanette Martin, Karin Roa y Bárbara Hanisch. Atrás, María Paz Gómez, Claudio Álvarez, Paulina González-Pose, Mauricio Bicocca, Bernardita Tornero y Francisco Larraín. Ausente, Pelusa Orellana.

102


C i e n c i a s S o c i a l e s / H u m a ni d a d e s

V. Grupos de Investigación

Centro de Investigación en Educación

El Centro de Investigación en Educación, dependiente de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes, fue creado en 2014 en el marco del Convenio de Desempeño en Formación Inicial Docente que la Facultad se adjudicó a fines de 2013. Su misión es contribuir al desarrollo de investigación y reflexión académica en torno a la educación, considerando el corpus de disciplinas que contribuyen al conocimiento científico de esta: pedagogía, psicología educacional, filosofía, sociología de la educación, economía, política educativa, tecnologías de la información y comunicaciones. La directora ejecutiva de este grupo es la profesora Violeta Arancibia, PhD en psicología. Forman parte también del equipo los académicos Claudio Álvarez (Facultad de Ingeniería), doctor en ciencias de la ingeniería; María Paz Gómez, doctora en educación especial; Annjeannette Martin, PhD pedagogía en lenguas; Marianela Navarro, doctora en ciencias de la educación; Bernardita Tornero, PhD in Education and Professional Studies; Mauricio Bicocca, doctor en educación; Paulina González-Pose, doctorada en educación (Ed.D), en administración, planificación y política social; Pelusa Orellana, PhD en educación; Karin Roa, candidata a doctor en sociología; Macarena Larraín, Master in Special Educational Needs; Kattia Muñoz, Master of Science-Language Teaching; Bárbara Hanisch, doctora en economía de la educación; Carolina Melo, Master of Arts, Educational Phycology; y Francisco Larraín, doctor en educación. La meta del grupo es generar conocimiento científico sobre el aprendizaje, para lo cual se desarrollan investigaciones interdisciplinarias, empíricas y teóricas, con foco en todas las etapas del desarrollo humano vinculado con la educación, con énfasis en la innovación. Dentro de las líneas de investigación desarrolladas se encuentran la educación preescolar y escolar, universitaria, de adultos y superior; la relación familia-escuela; el impacto del ingreso al aula; el aprendizaje de la lectura y las matemáticas; el aprendizaje en estudiantes con talento académico, en

estudiantes universitarios, de las ciencias, de una segunda lengua, de instrumentos de evaluación y de los profesores; y filosofía de la educación. En la actualidad, a través de la asociación entre investigadores, el Centro se encuentra desarrollando los siguientes proyectos:

› Plataforma tecnológica para la evaluación de capacidades matemáticas y diagnóstico de dificultades específicas (Diamat, financiado por Corfo): A cargo de Kattia Muñoz y Macarena Larraín, este proyecto busca aportar al desarrollo de tecnología para la educación, generando sistemas tecnológicos que permitan ampliar y automatizar la evaluación de capacidades matemáticas en su dimensión formativa y diagnóstica.

› Plataforma Dialect para el diagnóstico de habilidades de lectura temprana (Proyecto financiado por Corfo): El objetivo de este proyecto, liderado por Pelusa Orellana, Francisca Valenzuela, Kattia Muñoz y Melody Kung, es validar y escalar el uso de la plataforma Dialect, para diagnosticar dificultades tempranas de lectura en contextos de distintos países latinoamericanos.

› Formación doctoral en Chile: Comparación entre percepciones de egresados y años de acreditación de los programas (Proyecto financiado por la C.N.A.). Proyecto desarrollado por Bernardita Tornero y Leonardo Epstein.

› Mujeres de enseñanza media con habilidades superiores en STEM (Science Technology Engineering and Mathematics): Conducida por María Paz Gómez, Karin Roa, Marianela Navarro y Annjeanette Martin, el propósito de esta investigación es analizar los factores intrapersonales y contextuales que influyen en el proceso decisional de hombres y mujeres de enseñanza media científico-humanista con habilidades superiores en ciencias y matemáticas, a fin de aportar

103


C i e n c i a s S o c i a l e s / H u m a ni d a d e s

V. Grupos de Investigación

a la comprensión de las brechas desfavorables hacia las mujeres en cuanto a la elección de una vocación vinculada a carreras STEM.

› Impact of teacher-student interactions on students’ cognitive and non-cognitive development (proyecto postulado a Fondecyt): A cargo de Violeta Arancibia, Macarena Larraín, Francisca Valenzuela, Pelusa Orellana, Kattia Muñoz y Bárbara Hanisch, aspira conocer en las aulas de establecimientos educacionales del país, a través del aprendizaje de lectura y matemáticas de estudiantes de 3º y 4º básico, cómo se establecen las relaciones e interacciones entre el profesor y los alumnos, y cómo estas afectan el desarrollo cognitivo y socioemocional de los niños y niñas.

Proyectos de investigación Investigador responsable: Mauricio Bicocca Gino Título: El enfoque de capacidades (Capabilities

Approach) de Amartya Sen y Martha Nussbaum. Un análisis filosófico-crítico del enfoque y de sus potencialidades educativas para educación superior. Fondecyt Iniciación N°11130078 Duración: 2013-2017 Investigadora responsable: Pelusa Orellana García Título: Plataforma tecnológica para la ejercitación,

monitoreo y evaluación de la lectura comprensiva en niños de educación básica. Corfo: VEIID45762 Duración: 2014 - 2016 Investigadora responsable: María Paz Gómez Arizaga Título: Caracterización de las experiencias y

vivencias de estudiantes con alta capacidad en aulas regulares: Un estudio exploratorio. Fondecyt Iniciación 11140480 Duración: 2014-2016

104

Investigadora responsable: Marianela Navarro Ciudad Título: Mapa de progreso de las competencias

evaluativas de los profesores y un instrumento para su evaluación. Fonide Duración: 2016-2017 Investigadora responsable: Kattia Muñoz Navia Título: Plataforma tecnológica para la evaluación de

capacidades matemáticas y diagnóstico de dificultades especificas. Corfo: Innovación en productos y procesos basados en I+D N° 15IPPID-45776 Duración: 2015-2016

Publicaciones recientes

› Bicocca, M. La idea de Universidad. Un análisis filosófico de sus principios vitales en la Edad Media y su cambio a partir del pensamiento de Martha Nussbaum, Scripta Mediaevalia, 9(1): 55-76, 2016.

› Gómez, MP., Conejeros, ML., Sandoval, K. y Armijo, S. Doble excepcionalidad: Análisis exploratorio de experiencias y autoimagen en estudiantes chilenos, Revista de Psicología, 34(1): 5-37, 2016.

› Navarro, M., Foster, C., González, C. and González, P. Attitudes towards science: Measurement and psychometric properties of the Test of Science-Related Attitudes for its use in Spanish-speaking classrooms. International Journal of Science Education, 38(9): 1459-1482, 2016.

› Orellana, P. y Sailors, M. Examining print environment in Chilean classrooms, Literacy Research and Instruction, 55(2): 163-181, 2016.


105

C i e n c i a s S o c i a l e s / H u m a ni d a d e s


C i e n c i a s S o c i a l e s / H u m a ni d a d e s

V. Grupos de Investigación

Jorge Mittelmann y José Patricio Domínguez, del Grupo Andino de Estudios Helénicos, realizan investigaciones en el área de la filosofía antigua. También participa Diego Honorato (ausente en la foto).

106


C i e n c i a s S o c i a l e s / H u m a ni d a d e s

V. Grupos de Investigación

Grupo Andino de Estudios Helénicos (GAEH)

Instituido en 2014 y radicado en el Instituto de Filosofía de la Universidad de los Andes, el Grupo Andino de Estudios Helénicos (GAEH) coordina iniciativas de investigación en el área de la Filosofía Antigua, con actividades que incluyen talleres de lectura y grupos de discusión con participación de doctorandos adscritos al programa doctoral de la Universidad. El grupo intenta comprender varios aspectos del mundo cultural antiguo, desde la filosofía presocrática y aristotélica, pasando por la lírica helenística, hasta la recepción filosófica en la patrística temprana. El GAEH cuenta con miembros titulares y correspondientes, además de doctorandos asociados. Los miembros titulares son Diego Honorato, Patricio Domínguez y Jorge Mittelmann, todos ellos doctores en filosofía en universidades extranjeras de alto prestigio. Sus miembros correspondientes son Patricio A. Fernández (Universidad de Navarra) y Fabián Mié (Conicet-Universidad Nacional del Litoral, Argentina); y sus doctorandos asociados son los becarios doctorales Conicyt Trinidad Avaria y Luciano Garófalo. Las investigaciones desplegadas al alero del GAEH se articulan en torno a tres ejes: 1. Neoplatonismo y filosofía tardo-antigua (Patricio Domínguez y Jorge Mittelmann). 2. Literatura y estudios clásicos (Diego Honorato). 3. Aristóteles y la tradición peripatélica (Jorge Mittelmann, Diego Honorato, Patricio Fernández, Fabián Mié, Trinidad Avaria y Luciano Garófalo). Entre las actividades de cooperación proyectadas con académicos nacionales y extranjeros, sobresalen las siguientes: 1. Un volumen colectivo co-editado en Alemania con los profesores Marcelo D. Boeri (PUC, Chile) y Yahei Kanayama (Nagoya University, Japón), de pronta aparición bajo el título Soul and Mind in Greek Thought. 2. El workshop internacional Dialectic and Authority in Ancient Philosophy and Science, co-financiado por Fondecyt y FAI-UANDES (2018).

Proyectos de investigación Investigador responsable: Jorge Mittelmann Prieto Título: Causas Formales y formas motrices.

Investigación sobre la articulación problemática entre la psicología de Aristóteles y su teoría causal. Fondecyt Regular N°1130365 Duración: 2014-2016 Investigador responsable: Jorge Mittelmann Prieto Título: ¿La vida imita al arte? Alcances y límites de la

analogía artesanal en la comprensión peripatética de la causalidad psicológica. Fondecyt Regular N°1161054 Duración: 2016-2018 Investigador responsable: Diego Honorato Errázuriz Título: Hacia una fundamentación de la constitución del

sentido de la obra artística en Zubiri y Merleau-Ponty. Fondecyt Iniciación N°11140325 Duración: 2014-2017

Publicaciones recientes

› Honorato, D. Doing classical scholarship today: A few methodological remarks according to Geoffrey E. R. Lloyd, The European Legacy, 19(4): 485-491, 2014.

› García-Huidobro, J. y

Giménez, C. Antígona y Aristóteles: Una lectura a dos voces acerca de la ambigüedad de la técnica, Persona y Bioética, 19(2): 303-318, 2015.

› Honorato, D. Revisiting Plato: The hermeneutics of adaptation in the light of Theuth’s myth of writing, en Studies on Literary Adaptation to Film, Cambridge Scholars, 2016.

› Mittelmann, J. Aristote, l’âme et la cire. Sur la portée de la formule commune d’aisthesis”, Rivista di Storia della Filosofia, 71(1): 1-24, 2016.

107


C i e n c i a s S o c i a l e s / H u m a ni d a d e s

V. Grupos de Investigación

Braulio Fernández, Sebastián Contreras, Bárbara Díaz, Paula Baldwin, Miguel Donoso y Alejandro Miranda investigan el periodo comprendido entre los siglos XV y XVII.

108


C i e n c i a s S o c i a l e s / H u m a ni d a d e s

V. Grupos de Investigación

Grupo de Estudios de la Modernidad Temprana

El Grupo de Estudios de la Modernidad Temprana se constituyó en marzo de 2014, fruto de la inquietud de algunos profesores por compartir sus investigaciones sobre el periodo comprendido entre los siglos XV y XVII, tanto en el ámbito europeo como hispanoamericano. El equipo está integrado por académicos e investigadores concentrados en diversos temas del derecho y la literatura. Sebastián Contreras, doctor en filosofía, y Alejandro Miranda, doctor en derecho, se dedican a la filosofía del derecho e investigan sobre la Escuela de Salamanca, corriente teológico-jurídica del siglo XVI, con interesantes aportes para el mundo americano. Bárbara Díaz, doctora en historia, estudia la Escuela de Salamanca, y en particular a Francisco de Vitoria, pensador innovador en materia de derecho internacional. Paula Baldwin, PhD en Shakespeare Studies, y Braulio Fernández, doctor en literatura, investigan la literatura británica, en especial a Shakespeare y su entorno; Miguel Donoso, doctor en filología hispánica, y Joaquín Zuleta, postdoctorado en literatura, estudian crónicas del período hispánico en América, y en especial de Chile. En ocasiones también se han sumado algunos profesores y estudiantes de pre y postgrado que han desarrollado o están desarrollando sus tesis en temas afines a los del grupo. De este modo se fomenta la investigación y el crecimiento académico de los alumnos destacados. Entre ellos se cuentan Augusto Salinas, Félix Schmelzer, Anastasia Assimakópulos e Ignacio Stevenson, estudiante de filosofía e historia que desarrolla su tesis sobre escritos de Francisco Suárez, bajo la dirección de Sebastián Contreras. Por su parte María Jesús Gualda, estudiante de magíster, hoy ya graduada, estudió la relación entre santa Teresa de Ávila y la Escuela de Salamanca, bajo la dirección de Bárbara Díaz.

Hasta el presente, el grupo se ha reunido para la lectura y comentario de artículos y proyectos de investigación, con lo cual sus miembros se benefician de la mirada interdisciplinaria que aporta nuevas perspectivas y enriquece los trabajos individuales. A la vez, se han podido dar a conocer más directamente algunas iniciativas de las distintas unidades académicas, especialmente jornadas o congresos, facilitando de este modo la participación de los profesores en dichas actividades. Se espera que el grupo pueda desarrollar algún proyecto interdisciplinario que ayude a su consolidación y a su presencia en un ámbito académico amplio.

Publicaciones recientes

› Baldwin, P. y Fernández, B. William Shakespeare, “Noche de Reyes”. Traducción, introducción y notas, Ed. Universitaria S.A., Chile, 2014.

› Donoso, M. Alonso de Góngora Marmolejo, Historia de todas las cosas que han acaecido en el Reino de Chile y de los que lo han gobernado, Editorial Universitaria-Instituto de Literatura de la Universidad de los Andes, Colección Letras del Reino de Chile, 1, Chile, 2015.

› Joaquín Zuleta (estudio, edición y notas). Pedro Sarmiento de Gamboa, Sumaria relación, Iberoamericana-Vervuert, España, 2015.

› Masías, VH., Baldwin, P., Laengle, S., Vargas, A. and Crespo, F. Exploring the prominence of Romeo and Juliet’s characters using weighted centrality measures, Digital Scholarship in the Humanities, 1-22, Oxford University Press, 2016.

109


C i e n c i a s S o c i a l e s / H u m a ni d a d e s

V. Grupos de Investigación

Grupo Rescate de Archivos Históricos. Alexandrine de La Taille, Alejandra Fuentes, Ximena Gallardo e Isabel Cruz buscan fuentes inéditas para el estudio de la historia de Chile entre los siglos XVII y XX, especialmente en monasterios.

110


C i e n c i a s S o c i a l e s / H u m a ni d a d e s

V. Grupos de Investigación

Grupo Rescate de Archivos Históricos

La actividad desarrollada por el Grupo Rescate de Archivos Históricos se centra en la posibilidad de contar con fuentes inéditas para el estudio de la Historia de Chile en los siglos XVII, XVIII, XIX y XX. Particularmente en el caso de los monasterios esto es muy relevante, ya que, por una parte, muchos de ellos se encuentran actualmente en situación vulnerable, corriendo el riesgo de perderse los archivos (por antigüedad, sistema de almacenaje, condiciones de conservación inadecuadas). Por otra parte, considerando que durante la Colonia las mujeres en general no sabían escribir, las religiosas eran la excepción por su acceso a una cultura más completa. Por lo tanto, si hablamos de manuscritos femeninos de los siglos XVII y XVIII, nos referimos a aquellos escritos por “mano de monja”. El grupo está compuesto por Isabel Cruz, doctora en filosofía y letras, mención en historia del arte; Alexandrine de La Taille-Trétinville doctora en historia; y las alumnas del Máster en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural UANDES Alejandra Fuentes y Ximena Gallardo. Los documentos estudiados por el grupo no solo permiten adentrarse en la historia de las mujeres y de la religión, sino además se relacionan con múltiples aspectos de la historia de nuestro país: historia económica, de la vida cotidiana, de la cultura, de la salud, de la alimentación y de la arquitectura, entre otros. Esto se debe a los múltiples vínculos que establecían las mujeres que vivían tras los muros conventuales con el resto de la sociedad.

Clara de Antigua Fundación. Actualmente el archivo se encuentra en la Biblioteca a disposición de los investigadores (más información en: http://www.uandes.cl/archivoclarisas/) En la misma línea, el grupo obtuvo en 2015 el apoyo de la British Library para el proyecto Patrimonio documental en riesgo: Digitalización y puesta en valor del archivo del Monasterio Dominicas de Santa Rosa, Santiago de Chile, a fin de recuperar el archivo de las Dominicas de Santa Rosa (información completa en: http://dominicas. uandes.cl/). Asimismo, el grupo se adjudicó un Fondart el año 2016, cuyo principal resultado fue la exposición Contemplación y deleite de los sentidos. Cerámica perfumada de las monjas clarisas, que fue exhibida en la Biblioteca Nacional hasta el 30 de agosto de ese año. Estos proyectos han permitido disponer de equipos y entrenamiento para conservar archivos. Es así como en la actualidad Alexandrine de La Taille-Trétinville trabaja con la Hermandad de Dolores y las estudiantes del Doctorado en Historia de la UANDES Alejandra Fuentes y Carla Arce. Adicionalmente, a fines de 2017 será publicado El libro de las cerámicas perfumadas, por Ediciones UC.

En 2013 el equipo logró realizar un proyecto con la Universidad de Harvard, denominado Rescate y difusión del Archivo del Monasterio de Clarisas de Antigua Fundación, Puente Alto, Santiago de Chile, auspiciado por el Programa de Archivos y Bibliotecas de Latinoamérica del David Rockefeller Center. Este proyecto permitió rescatar, catalogar y digitalizar el Archivo del Monasterio de Santa

111


C i e n c i a s S o c i a l e s / H u m a ni d a d e s

V. Grupos de Investigación

Diego Honorato y Patricia Moya, del Grupo Fenomenología, estudian textos sobre la tradición fenomenológica contemporánea.

112


C i e n c i a s S o c i a l e s / H u m a ni d a d e s

V. Grupos de Investigación

Grupo de Fenomenología

El Grupo de Fenomenología, integrado por los doctores en filosofía Diego Honorato y Patricia Moya, se formó hace cinco años, con el objetivo de leer y estudiar escritos en torno a la tradición fenomenológica contemporánea, especialmente Edmund Husserl y Maurice Merleau-Ponty. Los temas tratados se relacionan con la fenomenología del cuerpo vivo y problemas gnoseológicos al interior de dicha tradición.

Proyectos de investigación

Este trabajo ha permitido desarrollar proyectos de investigación Fondecyt y publicar artículos científicos insertos en este ámbito. Asimismo, se han realizado talleres de trabajo en dicho campo con invitados internacionales, como los filósofos Graciela Ralón de Walton y Roberto Walton, de Argentina; y Xavier Escribano y Agustín Serrano de Haro, ambos de España. Para 2017 se esperaba la visita desde Francia de Mauro Carbone.

Título: Hacia una fundamentación de la constitución

Producto del trabajo desarrollado se han realizado cursos dentro del programa de doctorado del Instituto de Filosofía sobre la filosofía de Zubiri y Heidegger y MerleauPonty. Patricia Moya también ha dictado seminarios en el programa de licenciatura sobre temas de la corporalidad en Merleau-Ponty. Por su parte, Diego Honorato está preparando un proyecto Fondecyt Regular en torno al pensamiento de MerleauPonty. Un proyecto futuro consistirá en la publicación de un libro en conjunto a partir de una selección de artículos sobre estas materias.

Investigadora responsable: Patricia Moya Cañas Título: Una tercera dimensión de la razón: La

propuesta gnoseológica de M. Merleau-Ponty. Fondecyt N°1150628 Duración: 2015-2018 Investigador responsable: Diego Honorato Errázuriz

del sentido de la obra artística en Zubiri y MerleauPonty. Fondecyt N°11140325 Duración: 2014-2016

Publicaciones recientes

› Honorato, D. Classical scholarship today: Geoffrey E. R. Lloyd’s methodological principles, European Legacy-Toward New Paradigms, 19(4): 485-491, 2014.

› Moya, P. y Larraín, ME. Sexuality and meaning in Freud and Merleau-Ponty, The International Journal of Psychoanalysis, 97(3):737-757, 2016.

113


C i e n c i a s S o c i a l e s / H u m a ni d a d e s

V. Grupos de Investigación

Grupo de Investigación en Filosofía Práctica. De pie: Manfred Svensson, Alejandro Miranda, Ricardo Cubas. Sentados, Joaquín García-Huidobro, María Elton, Gabriela Caviedes, Sebastián Contreras y Daniel Mansuy. Ausente, Bárbara Díaz.

114


C i e n c i a s S o c i a l e s / H u m a ni d a d e s

V. Grupos de Investigación

Grupo de Investigación en Filosofía Práctica (FILPRA)

Creado en el Instituto de Filosofía hace una década, el Grupo de Investigación en Filosofía Práctica no busca acometer discusiones teóricas, pues ese es el propósito de los seminarios que organizan las respectivas unidades académicas, sino ayudar a los integrantes del equipo a mejorar trabajos que están preparando en el campo de la filosofía política, la ética, la filosofía del derecho y la historia política. Está conformado por académicos del Instituto de Filosofía, la Facultad de Derecho y el Instituto de Historia. Sus integrantes permanentes del Instituto de Filosofía, son: Daniel Mansuy, doctor en ciencia política; María Elton, Manfred Svensson y Joaquín García-Huidobro, todos ellos doctores en filosofía; y los doctorandos Gabriela Caviedes y José Antonio Poblete. Por parte del Instituto de Historia, sus miembros son Bárbara Díaz y Ricardo Cubas, ambos doctores en historia; y de la Facultad de Derecho, Sebastián Contreras, doctor en filosofía, y como integrante ocasional, Alejandro Miranda, doctor en derecho. El grupo funciona una vez por semana, en sesiones de una hora de duración. El interesado envía un texto con unos días de anticipación, y luego los participantes hacen, uno a uno, diversas sugerencias de fondo y de forma, destinadas a mejorar el trabajo, indicar modos de desarrollar más un aspecto del mismo o incluso sugerir una revista adecuada para su publicación. En ocasiones, los textos están en avanzado estado de desarrollo; en cambio, otras veces se presentan ideas muy preliminares, con el fin de recibir sugerencias bibliográficas o ideas que puedan enriquecerlo. No es infrecuente que en esas oportunidades alguno de los participantes sea invitado a incorporarse como coautor. También se aprovecha la labor del grupo para mejorar proyectos de investigación que serán presentados a fondos concursables. De esta oportunidad se benefician además académicos que no forman parte regular del equipo o incluso pertenecen a otras universidades. Aunque normalmente se analizan y corrigen artículos, también se realizan observaciones sobre libros enteros o capítulos de los mismos. Así, en los últimos años se trabajó

sobre Nos habíamos quedado en silencio, IES, Santiago, 2016, de Daniel Mansuy; La reforma protestante y la tradición intelectual cristiana, Editorial Clie, España, 2016, de Manfred Svensson; The politics of religion and the rise of social catholicism in Peru, 1884-1935; Faith, Workers and Race before Liberation Theology, Brill, Leiden-Boston, (en prensa), de Ricardo Cubas; Cartas entre un idólatra y un hereje, de Joaquín García-Huidobro y Manfred Svensson (en prensa); Matrimonio en conflicto, de Mauro Basaure y Manfred Svensson; Natural religion and civil society in Thomas Reid, in Raquel Lázaro and Julio Seoane (eds.), The Changing Faces of Religion (in XVIII Century Scotland), Olms, Zürich-New York, de María Elton; y La recepción de la doctrina aristotélica de lo justo natural en los comentaristas medievales de la Ética a Nicómaco, UNAM, Ciudad de México, (en prensa), de Joaquín García-Huidobro. Finalmente, cabe señalar que entre los objetivos del grupo está la ampliación del número de doctorandos que participan de él y la incorporación de académicos de otras universidades que realicen un postdoctorado con alguno de los integrantes del mismo.

Publicaciones recientes

Contreras, S. La Escolástica española y su teoría de la justicia: El caso de Luis de León, en Bulletin of Hispanic Studies, 91: 685-698, 2014.

› García Huidobro, J. Averroes y las cosas justas

por naturaleza, Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 32(2): 393-413, 2015.

› Svensson, M. Razón pública, razonabilidad y religión. Para la crítica de una tradición liberal, en Ideas y valores, LXV, 161: 247-265, 2016.

› Díaz, B. Making sense of history: Henri-Irénée Marrou’s “Theological Scope”, Logos, St. Thomas University, 19(3): 113-136, 2016.

› Mansuy, D. Machiavel et la rhetorique des humeurs, Kriterion, 57(134): 565-586, 2016.

115


C i e n c i a s S o c i a l e s / H u m a ni d a d e s

V. Grupos de Investigación

Grupo de Litigación. Alejandro Romero, Juan Carlos Flores, Jaime Arancibia y José Ignacio Martínez estudian los aspectos dogmáticos de los juicios en que interviene el Estado como parte.

116


C i e n c i a s S o c i a l e s / H u m a ni d a d e s

V. Grupos de Investigación

Grupo de Litigación Pública (GLP)

Constituido en 2009, este grupo estudia los aspectos dogmáticos de los juicios en que interviene el Estado como parte, bajo una perspectiva interdisciplinaria de derecho constitucional, administrativo y procesal. Los trabajos del grupo se han concentrado en los privilegios procesales del Estado; la legitimación activa y pasiva; la prueba; la intensidad del control judicial del poder político; y la cosa juzgada y los equivalentes jurisdiccionales en la litigación pública. El equipo está compuesto por los doctores en derecho y profesores de la Facultad de Derecho UANDES Alejandro Romero Seguel, José Ignacio Martínez Estay, Jaime Arancibia Mattar y Juan Carlos Flores Rivas. El GLP colabora además en proyectos de investigación con profesores de otras universidades nacionales y extranjeras, como University of Cambridge, Estados Unidos; Universität Regensburg, Alemania; Universidad de Navarra, España; y Universidad de Chile. El grupo difunde sus investigaciones tanto a través de publicaciones especializadas, como mediante cursos de especialización y un diplomado dirigido a magistrados del Poder Judicial, y a abogados del Estado y del sector privado.

Proyectos de investigación Investigador responsable: José Ignacio Martínez Estay Título: Los conceptos jurídicos indeterminados de la

Constitución chilena en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional: Significado, contenidos y alcances. Fondecyt N°1150869 Duración: 2015-2018

Publicaciones recientes

› Martínez Estay, JI. Auto-restricción, deferencia y margen de apreciación. Breve análisis de sus orígenes y de su desarrollo, Revista de Estudios Constitucionales, 12 (1), 2014.

› Romero,

A. Proceso civil y prejudicialidad administrativa, en Revista de Derecho de la Universidad Católica del Norte, 1, 2014.

› Martínez Estay, JI. La deferencia del tribunal constitucional respecto del juez de la gestión pendiente en la cuestión de inaplicabilidad, Revista de Estudios Constitucionales, 13 (1), 2015.

› Romero, A. Los privilegios probatorios de la Administración en la litigación pública, en La Prueba en la Litigación Pública, Editorial Libromar, Chile, 2016.

› Arancibia, J. Los puntos de prueba en los litigios de impugnación de actos administrativos, en La Prueba en la Litigación Pública, Editorial Libromar, Chile, 2016.

› Flores, J.C. Las bases de licitación como medio de prueba en la litigación administrativa contractual, en La Prueba en la Litigación Pública, Editorial Libromar, Chile, 2016.

› Romero, A. Algunos problemas del derecho al recurso en el contencioso ambiental, Cuadernos de Extensión Jurídica Universidad de los Andes, edit. J. Tisné, 28, 2016.

117


C i e n c i a s S o c i a l e s / H u m a ni d a d e s

V. Grupos de Investigación

Grupo de Sanciones Regulatorias. Gonzalo García, Jaime Arancibia y Juan Carlos Flores estudian la naturaleza y tipología de las sanciones administrativas y penales del Estado en el ámbito económico.

118


C i e n c i a s S o c i a l e s / H u m a ni d a d e s

V. Grupos de Investigación

Grupo de Sanciones Regulatorias (GSR)

El objetivo de este grupo, formado en 2014, es estudiar los aspectos dogmáticos de las sanciones estatales en el ámbito económico, bajo una perspectiva interdisciplinaria de derecho administrativo y penal. Sus trabajos se han concentrado en la naturaleza y tipología de las sanciones administrativas y penales, además de su necesidad, proporcionalidad y aplicación a ámbitos sectoriales. El equipo está compuesto por los doctores en derecho y académicos de la Facultad de Derecho UANDES Jaime Arancibia, Gonzalo García y Juan Carlos Flores. El GSR colabora además en proyectos de investigación con profesores de otras universidades nacionales y extranjeras, como University of Cambridge, Estados Unidos, e Institut fürKriminologie und Wirtschaftsstrafrecht, Albert-Ludwigs-Universität Freiburg, Alemania. El GSR comparte el resultado de sus investigaciones a través de publicaciones especializadas, a las que se agregan trabajos de investigación aplicada y un diplomado dirigido a abogados del sector regulatorio.

Proyectos de investigación Co-investigador: Jaime Arancibia Mattar

Análisis y revisión dogmática del derecho administrativo sancionador en Chile a partir de su parte especial. Fondecyt N°229796 Duración: 2016-2019. Investigador responsable: Gonzalo García Palominos

Análisis dogmático de los delitos de presentación y certificación de Información falsa en el Mercado de Valores (Art. 59 a), b), c) d) y f) de la Ley N°18.045). Fondecyt N°11140444. Duración: 2014-2015.

Publicaciones recientes

› Arancibia, J. El principio de necesidad de la sanción administrativa como potestad de ultima rati, en Sanciones administrativas, Thomson Reuters, Chile, 2014.

› Flores, JC. Función fiscalizadora y potestad sancionadora de la Administración del Estado, en Sanciones Administrativas, Thomson Reuters, Chile, 2014.

› García, G. The deficit of functional units as the corner stone of insidertrading: Structure of imputation and the basis of the criminal offence in insidertrading in Chilean and German law, AlbertLudwigs-Universität Freiburg Verlag, Alemania, 2014.

› García, G. La idealización y la administrativización de la punibilidad del uso de información privilegiada. Un análisis de los discursos penales en la doctrina chilena, Política Criminal, 10 (19), 2015.

› Arancibia, J. La supervisión basada en riesgo: Notas sobre su aplicación en Chile, en Estudios en Homenaje al profesor Pedro Pierry, Ediciones PUCV, Chile, 2016.

› Arancibia, J., Flores, JC. y García, G. Análisis jurídico de las potestades de cumplimiento y sanción de la SMA conferidas por la ley 20.417. Investigación aplicada solicitada por la Superintendencia del Medio Ambiente, Chile, 2016.

119


C i e n c i a s S o c i a l e s / H u m a ni d a d e s

V. Grupos de Investigaciรณn

Grupo de Neurodesarrollo. De pie: Javiera Donoso, Camila Sabat, Paulina Arango, Marcela Tenorio y Josefina Bunster. Sentadas: Catalina Pieper, Rosario Espinoza, Catalina Aedo y Constanza Abarca.

120


C i e n c i a s S o c i a l e s / H u m a ni d a d e s

V. Grupos de Investigación

Grupo de Neurodesarrollo

El objetivo del Grupo de Neurodesarrollo de la Escuela de Psicología es comprender aspectos del desarrollo a lo largo del ciclo vital, en personas con desarrollo típico y atípico, así como las influencias biológicas y ambientales en estos aspectos. Se busca además que la investigación básica en el área se traduzca en herramientas e intervenciones que favorezcan el acceso y la inclusión de personas con Trastornos del Neurodesarrollo, en ámbitos como la salud y la educación. Formado en 2016, el grupo es liderado por Paulina Arango y Marcela Tenorio, ambas psicólogas y doctoras en psicología. El equipo está integrado además por psicólogos graduados, la mayoría con estudios de postgrado en neuropsicología, una fonoaudióloga e ingenieros informáticos. Se desarrollan también dos semilleros de investigación, para cada uno de los proyectos que se están llevando a cabo, en los que participan nueve estudiantes de psicología. La investigación en neurodesarrollo en la Escuela de Psicología va de la mano con los servicios asistenciales ofrecidos en la Unidad de Neurodesarrollo del Centro de Salud de San Bernardo, donde se realizan evaluaciones de desarrollo cognitivo a personas de todas las edades. En su interior está inserto el BabyLab UANDES, donde se dispone de equipamiento y profesionales para la investigación con niños desde recién nacidos hasta los tres años de edad. Los dos proyectos de investigación del grupo adelantados durante este periodo se enfocan en cómo mejorar las conductas adaptativas de adolescentes con Síndrome de Down y en la educación de niños y jóvenes con discapacidad cognitiva. Otro proyecto es la estimulación del aprendizaje lector en niños con Síndrome de Down. Los resultados de estos trabajos se han presentado en encuentros nacionales e internacionales, como el VII Congreso Nacional de Psicología, el Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Psicología (Brasil), la Convención Nacional de Síndrome de Down (Estados Unidos) y la International Convention of Psychological Science (Austria).

Asimismo, se han realizado tres experiencias de intercambio docente para facilitar un corredor internacional de colaboración, con la Universidad Autónoma de Madrid, con The Ohio State University y con Montclair University. Adicionalmente, están en proceso de publicación varios artículos en revistas arbitradas por pares, en los que se presentan los resultados de las investigaciones.

Proyectos de investigación Investigadora responsable: Marcela Tenorio Delgado Título: Camino a la autonomía: Programa de

estimulación de funciones ejecutivas orientado a la mejora de conductas adaptativas en adolescentes con Síndrome de Down. Fondecyt Iniciación N°11150800 Investigadora responsable: Paulina Arango Uribe Título: El proceso de educar a niñas, niños y jóvenes

con discapacidad cognitiva: Análisis de los estilos y las creencias de crianza. FAI Área Temática Prioritaria N°INV-AT-2017-01 Directora alterna: Marcela Tenorio Delgado Título: Aprender a leer jugando: Diseño y evaluación

de actividades lúdicas basadas en tabletas digitales para la estimulación del aprendizaje lector en niños y niñas con Síndrome de Down. Fondef IDEA N°IT14i10044

Publicaciones recientes

› Tenorio, M., Arango, P., Aparicio, A. and Rosas, R. TENI: A comprehensive battery for cognitive assessment based on games and technology. Child Neuropsychology, 22(3): 276-291, 2016.

› Arango, P. El desarrollo de la discriminación de acentos regionales en niños: Evidencia desde el español. Estudios de Psicología, 37 (1):183197, 2016.

121


C i e n c i a s S o c i a l e s / H u m a ni d a d e s

V. Grupos de Investigación

Grupo Word and Mistery. Juan Eduardo Carreño, Soledad Campaña, Eduardo Llanos, Braulio Fernández y Felix Schmelzer. Ausentes: Paula Baldwin, María Ignacia Ugarte, Alejandro González, Vicente Silva, Diego Honorato, Daniela Picón, Jimena Castro y Dominique de Courcelles.

122


C i e n c i a s S o c i a l e s / H u m a ni d a d e s

V. Grupos de Investigación

Grupo Word and Mystery

Fundado en octubre de 2016, luego del primer congreso Word and Mystery realizado en la UANDES, este grupo de investigación interdisciplinaria analiza la relación entre la poesía de los siglos XIX y XX y el cristianismo. Siguiendo las ideas de poetas románticos como Novalis o Hölderlin, que conciben su arte como una especie de nueva religión, la poesía de aquella época revela paralelos llamativos en la obra de grandes místicos, como Pseudo Dionisio Areopagita, el Maestro Eckhart o San Juan de la Cruz. En ese contexto, la intención del grupo es analizar con detalle esos paralelos para entender la perseverancia del pensamiento religioso en la supuestamente secularizada cultura occidental. Sus miembros son los académicos del Instituto de Literatura UANDES Félix Schmelzer, doctor en filología hispánica y teoría de la literatura, Braulio Fernández, doctor en literatura, y Paula Baldwin, PhD en Shakespeare Studies; María Ignacia Ugarte, Alejandro González, Soledad Campaña y Vicente Silva, alumnos del Instituto de Literatura; Diego Honorato y Juan Eduardo Carreño, del Instituto de Filosofía UANDES; Daniela Picón y Jimena Castro, de Literatura, Universidad de Chile; Eduardo Llanos, poeta y psicólogo, Facultad de Psicología, Universidad Diego Portales; y Dominique de Courcelles, CNRS, París. A contar de 2016, el grupo se dedica específicamente al tema de los ángeles en la literatura, y desde ya está preparando el próximo congreso internacional que tendrá lugar en la UANDES en 2018, sobre Angels in 19th and 20th century poetry.

El grupo también espera mantener los congresos internacionales Word and Mystery, que tienen lugar cada dos años en la UANDES. El próximo será en otoño de 2018 y el tema a tratar serán los ángeles en la poesía de los siglos XIX y XX. Por otra parte, Félix Schmelzer, director del equipo, coordina un volumen especial de la revista Hipogrifo, indexada en Core Collection de Thomson Reuters bajo el título San Juan de la Cruz y la lírica moderna (publicación 2018), que incluye artículos de varios miembros del grupo.

Publicaciones recientes

› Carreño, JE. From self movement to esse: The notion of life and living being in Thomas Aquinas, Angelicum 92 (3): 347-376, 2015.

› Fernández, B. La canción de Aslan que crea el mundo, Teología y Vida, 56(2): 239-246, 2015.

› Llanos Melussa, E. Teillier o la compleja sencillez poética, Revista chilena de Literatura 86: 133-155, 2014.

› Schmelzer, Felix. Vibra el vacío. Interpretación de un poema de Clara Janés, a partir de la física cuántica. Wort und Zahl. Palabra y número, Ed. Christoph Strosetzki, 219-230, 2015.

123


C i e n c i a s S o c i a l e s / H u m a ni d a d e s

V. Grupos de Investigación

Núcleo Interdisciplinario en Familia y Trabajo. Atrás, Leonardo Epstein, Marcela Tenorio y Javier Pinto. Adelante, María José Bosch y Paulina Arango. Ausentes: Verónica Cano, Pelusa Orellana, Javiera Reyes y María Teresa Valenzuela.

124


C i e n c i a s S o c i a l e s / H u m a ni d a d e s

V. Grupos de Investigación

Núcleo Interdisciplinario en Familia y Trabajo

Durante 2016 se comienza a conformar un grupo que realiza investigación científica básica y aplicada de calidad, relevante e influyente, en temas relacionados con familia y trabajo, con una mirada interdisciplinaria. Es así como el Núcleo Interdisciplinario en Familia y Trabajo busca ser un referente nacional e internacional en lo relativo a los ejes temáticos elegidos, basado en investigación rigurosa, básica y aplicada, validada por pares. La evidencia científica obtenida a través la investigación impactará directamente en la generación de políticas públicas del país. Los objetivos de este grupo son:

› Fomentar la integración de investigadores de la Universidad que abordan diversos ámbitos.

› Focalizar la investigación e innovación de la Univer-

Los investigadores y miembros fundadores de este grupo pertenecen a diversas unidades académicas, laboratorios o centros de investigación, como a continuación se detalla:

› Paulina Arango (Psicología) › María José Bosch (ESE) › Verónica Cano (ICF) › Leonardo Epstein (Ciencias Económicas y Empresariales)

› Pelusa Orellana (Educación, Centro de Investigación en Educación)

› Javier Pinto (Ciencias Económicas y Empresariales) › Javiera Reyes (ICF) › Marcela Tenorio (Psicología) › María Teresa Valenzuela (Medicina, Depto. Epidemiología y Salud Pública)

sidad.

› Generar proyectos y publicaciones con altos estándares de calidad y validación por pares. Postular a proyectos asociativos.

› Incentivar el vínculo entre investigación, innovación y postgrado mediante un trabajo académico, científico y colaborativo.

› Colaborar con centros y laboratorios de investigación dentro y fuera de la Universidad de los Andes.

› Proyectar un Centro Metodológico de la Investigación (manejo de datos, inferencia estadística, encuestas, etc.). Los temas donde se realizará investigación científica son: economía y familia; conciliación trabajo y familia; migración, cultura y trabajo; educación y familia; educación y salud; salud y familia; trabajo y sociedad.

125


C i e n c i a s S o c i a l e s / H u m a ni d a d e s

V. Grupos de Investigación

Centro Trabajo y Familia Grupo Security del ESE Business School. María Paz Riumalló y María José Bosch investigan modalidades de conciliación entre la vida laboral y familiar. Ausente, Roberta Capelli.

126


C i e n c i a s S o c i a l e s / H u m a ni d a d e s

V. Grupos de Investigación

Centro Trabajo y Familia Grupo Security del ESE Business School El Centro Trabajo y Familia Grupo Security del ESE Business School nace con el propósito de fomentar una cultura empresarial que favorezca la integración y armonización entre el trabajo profesional y la vida familiar. Está dirigido por María José Bosch, Ph.D. in General Management, IESE Business School; su directora ejecutiva es María Paz Riumalló, MBA, ESE Business School UANDES; y también participa en él Roberta Capelli, administradora de servicios UANDES. Este grupo busca colaborar tanto para hacer más sólida la sustentabilidad de las empresas, como para la promoción y estabilidad de las familias de sus colaboradores. Asimismo, aspira a fortalecer la institución de la familia y enriquecer la actividad empresarial en la sociedad chilena, constituyéndose en Chile en el principal punto de referencia sobre la Responsabilidad Familiar Corporativa. Con el fin de ayudar a las organizaciones a crear una cultura basada en dicha Responsabilidad, el centro investiga, mide y difunde las buenas prácticas para empresas. Su propósito es mostrar el impacto de las políticas, las prácticas y el liderazgo familiarmente responsable sobre factores como la productividad de los colaboradores, la salud, el vínculo de lealtad, la intención de dejar la empresa y la satisfacción.

Publicaciones recientes

› Las Heras, M., Bosch, M.J. and Raes, AM. Sequential mediation among family friendly culture and outcomes, Journal of Business Research, 68(11): 2366-2373, 2015.

› Bosch, MJ., Riumallo, MP. y Capelli, R. Conciliación trabajo y familia: Buenas Prácticas en Chile, Editorial Valente, Chile, 2016.

› Cano, V. y Bosch, MJ. Percepciones y prácticas de conciliación con corresponsabilidad en organizaciones públicas y privadas. En: II International Conference on Family and Society, UIC, España, 2015.

› Kim, S., Las Heras, M. and Bosch, MJ. Work - family enrichment: When love helps. In: WorkFamily Balance, Technology, and Globalization, Cambridge Scholars Publishing, España, 2016.

En ese contexto, sus principales objetivos son constituirse en un punto de encuentro desde donde promover la conciliación y flexibilidad laboral; crear entornos familiarmente responsables en empresas y organizaciones; fortalecer las empresas, las instituciones y la sociedad; y mejorar la competitividad en una economía global. Actualmente, el ESE, a través del Centro Trabajo y Familia, es miembro del IFREI Global Network de IESE.

127


Fabián Mié Argentina

Helmut R. Brand Alemania

VI.

Redes Internacionales de Colaboración

ALEMANIA Investigador UANDES: Anastasía Assimakópulos, Facultad de Derecho Contactos: Thomas Duve y Osvaldo Moutin, Max Planck, Frankfurt

Investigador UANDES: Úrsula Wyneken Hempel, Escuela de Medicina Contactos: Eckart D. Gundelfinger, Leibniz Institute for Neurobiology in Magdeburg Thilo Kähne, Otto-von-Guericke-Universität Magdeburg

Investigador UANDES: Jaime Cisternas, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Contactos: Stefan Wehner, Universität Koblenz · Landau Günter Radons, Technische Universität Chemnitz

ARGENTINA Investigador UANDES: Mauricio Bicocca Gino, Facultad de Educación Contacto: Ricardo Crespo, Universidad Austral

Investigador UANDES: María Paz Gómez, Facultad de Educación Contacto: Albert Ziegler, Friedrich-Alexander-Universität Erlangen-Nürnberg

Investigador UANDES: Braulio Fernández Bigss, Instituto de Literatura Contacto: Lucas Margarit, Universidad de Buenos Aires

Investigador UANDES: Orazio Descalzi Muñoz Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Contacto: Helmut R. Brand, Universität Bayreuth

Investigador UANDES: Diego Honorato Errázuriz, Instituto de Filosofía Contacto: Graciela Ralón de Walton, Universidad Nacional de San Martín

Investigador UANDES: Rosa González Ramírez, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Contacto: Frederik Schulte, Universität Hamburg

Investigador UANDES: Jorge Mittelmann Prieto, Instituto de Filosofía Contacto: Fabián Mié, Conicet

Investigador UANDES: José Ignacio Martínez Estay Facultad de Derecho Contacto: Rainer Arnold, Universität Regensburg

Investigador UANDES: María Sara Rodríguez Pinto, Facultad de Derecho Contacto: Úrsula Basset, Pontificia Universidad Católica Argentina

Investigador UANDES: Juan Eduardo Pérez Retamales, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Contacto: Stefan Voss, Universität Hamburg Investigador UANDES: Félix Schmelzer, Instituto de Literatura Contacto: Christoph Strosetzki, Universität Münster

128

Günter Radons Alemania

Gregory Rice Australia

AUSTRALIA Investigador UANDES: Orazio Descalzi Muñoz Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Contacto: Nail Akhmediev, Australian National University


VI. Redes internacionales de colaboración

Lucas Margarit Argentina

Martha Lucía Neme Villarreal Colombia

Alejandra Boni España

Investigador UANDES: Rodrigo Guzmán Venegas, Escuela de Kinesiología Contacto: Eduardo Cofré Lizama, The University of Melbourne Investigador UANDES: Sebastián Illanes López, Escuela de Medicina Contactos: Gregory Rice, University of Queensland Stephen Tong, University of Melbourne BÉLGICA Investigador UANDES: Daniel Escaff Dixon, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Contacto: Mustapha Tlidi, Université Libre de Bruxelles Investigador UANDES: Sebastián Maldonado Alarcón, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Contacto: Bart Baesens, Katholieke Universiteit Leuven BRASIL Investigador UANDES: José Delpiano Costabal, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Contacto: João Paulo Papa, Universidad Estatal de São Paulo Investigador UANDES: Joaquín García-Huidobro Instituto de Filosofía Contacto: Rafael Ruiz, Universidad Federal de Sao Paulo CANADÁ Investigador UANDES: Rodrigo Astroza Eulufí, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Contacto: Yong Li, University of Alberta Investigador UANDES: Carlos Irarrázabal Muñoz, Escuela de Medicina Contacto: Marc Poulin, Departments of Physiology and Pharmacology, University of Calgary

Marc Poulin Canadá

COLOMBIA Investigador UANDES: Juan Eduardo Pérez Retamales, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Contacto: Héctor López-Ospina, Pontificia Universidad Javeriana Investigador UANDES: Gian Franco Rosso Elorriaga, Facultad de Derecho Contacto: Martha Lucía Neme Villarreal, Universidad de Externado ESCOCIA Investigador UANDES: María Elton Bulnes, Instituto de Filosofía Contacto: John Haldane, University of St Andrews ESPAÑA Investigador UANDES: Paula Baldwin Lind, Instituto de Literatura Contacto: Juan Jesús Zaro, Universidad de Málaga Investigador UANDES: Cristóbal Benavides Almarza, Facultad de Comunicación Contacto: Francisco Javier Pérez-Latre, Universidad de Navarra Investigador UANDES: Mauricio Bicocca Gino, Facultad de Educación Contacto: Alejandra Boni, Universidad Politécnica de Valencia Investigador UANDES: Miguel Carrasco Briones, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Contacto: Benjamín Ivorra, Universidad Complutense de Madrid Investigador UANDES: Sebastián Contreras Aguirre, Facultad de Derecho Contacto: Miguel Anxo Pena, Universidad Pontificia de Salamanca

129


VI. Redes internacionales de colaboración

Carmen Jerez Delgado España Ignacio Ferrero España

Christoph Strosetzki Alemania

Investigador UANDES: María Elton Bulnes, Instituto de Filosofía Contacto: Raquel Lázaro, Universidad de Navarra Investigador UANDES: Rodrigo Fernández Aguilera, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Contacto: Sergio Velastin, Universidad Carlos III de Madrid Investigador UANDES: Sichem Guerrero Ruz, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Contacto: Pedro Ávila, Instituto de Catálisis y Petroquímica, Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Investigador UANDES: Marcela Tenorio Delgado, Escuela de Psicología Contacto: Ruth Campos García, Universidad Autónoma de Madrid Investigador UANDES: Alberto Vergara Fernández, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Contacto: Raúl Muñoz, Universidad de Valladolid ESTADOS UNIDOS Investigador UANDES: Claudio Álvarez Gómez, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Contacto: Alyssa Wise, New York University

Investigador UANDES: Ricardo Leiva Soto, Facultad de Comunicación Contacto: Ignacio Ferrero y Reyes Calderón, Universidad de Navarra

Investigador UANDES: Jaime Anguita García, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Contacto: Iván Djordjevic, Universidad de Arizona

Investigador UANDES: Sebastián Maldonado Alarcón, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Contacto: Emilio Carrizosa, Universidad de Sevilla

Investigador UANDES: Paulina Arango Uribe, Escuela de Psicología Contacto: Rochelle Newman, University of Maryland, College Park

Investigador UANDES: José Ignacio Martínez Estay Facultad de Derecho Contacto: Antonio Carlos Pereira Menaut, Universidad de Santiago de Compostela

Investigador UANDES: Rodrigo Astroza Eulufí, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Contacto: Joel P. Conte, University of California San Diego

Investigador UANDES: Patricia Moya Cañas, Instituto de Filosofía Contactos: Xavier Escribano, Universidad Internacional de Cataluña Agustín Serrano de Haro, Consejo Superior de Investigación Científica Investigador UANDES: María Sara Rodríguez Pinto, Facultad de Derecho Contacto: Carmen Jerez Delgado, Universidad Autónoma de Madrid

130

Fabián A. Bombardelli Estados Unidos

Investigador UANDES: Cristóbal Benavides Almarza, Facultad de Comunicación Contacto: Kent Wilkinson, Texas Tech University Investigador UANDES: Aneta Dobierzewska, Escuela de Medicina Contactos: Andrew Morris y Mariana NikolovaKarakashian, University of Kentucky Investigador UANDES: María Elton Bulnes, Instituto de Filosofía Contacto: John Haldane, Baylor University, Texas


VI. Redes internacionales de colaboración

Kimberly Kurtis Estados Unidos

Dominique de Courcelles Francia

Thomas Hébert Estados Unidos

Investigador UANDES: Leonardo Epstein Giwercman, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Contactos: Ronald Goodstein, Georgetown University Abdón Sepúlveda, University of California, Los Ángeles Investigador UANDES: Daniel Escaff Dixon, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Contacto: Katja Lindenberg, University of California San Diego Investigador UANDES: Braulio Fernández Biggs, Instituto de Literatura Contacto: Marcelo Rioseco, University of Oklahoma Investigador UANDES: María Paz Gómez Arizaga, Facultad de Educación Contacto: Thomas Hébert, University of South Carolina Investigador UANDES: Sichem Guerrero Ruz, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Contacto: Eduardo Wolf, University of Notre Dame

Christina Salmivalli Finlandia

Investigador UANDES: Pelusa Orellana García, Facultad de Educación Contactos: Jill Fitzgerald, MetaMetrics and University of North Carolina at Chapel Hill Misty Sailors, University of Texas at San Antonio Investigador UANDES: Álvaro Paul Díaz, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Contactos: Lawrence Kahn y Kimberly Kurtis, Georgia Institute of Technology Investigador UANDES: Miguel Prieto Cancino, Escuela de Medicina Contactos: Mark A. Frye, Mayo Clinic College of Medicine Susan L. McElroy, University of Cincinnati Investigador UANDES: Giorgo Sertsios Belmar, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Contacto: Paul Povel, University of Houston

Investigador UANDES: Carlos Irarrázabal Muñoz, Escuela de Medicina Contacto: Ravinda Mehta, University of California, San Diego

Investigador UANDES: Manfred Svensson, Instituto de Filosofía Contactos: David VanDrunen, Westminster Seminary California Vyacheslav Karpov, Western Michigan University

Investigador UANDES: Carlos Lafourcade López, Escuela de Medicina Contacto: Angelique Bordey, Yale University

Investigador UANDES: Marcela Tenorio Delgado, Escuela de Psicología Contactos: Marc Tassé, The Ohio State University

Investigador UANDES: Jorge Mittelmann Prieto, Instituto de Filosofía Contacto: Colin Guthrie King, Providence College

Investigador UANDES: María Teresa Valenzuela Bravo, Escuela de Medicina Contactos: Lucía Oliveira, Organización Panamericana de la Salud (OPS) Jon Andrus, Sabin Vaccine Institute

Investigador UANDES: Patricio Moreno Casas, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Contactos: Fabián A. Bombardelli y Geoffrey Schladow, University of California

Investigador UANDES: Pablo Zegers Fernández, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Contactos: Roy Frieden, University of Arizona José Príncipe, University of Florida

131


VI. Redes internacionales de colaboración

Theodoro B. Grivas Grecia

Alfredo Michel Modenessi México

Wolf Wagner Holanda

FINLANDIA Investigador UANDES: Jorge Gaete Olivares, Escuela de Medicina Contacto: Christina Salmivalli, Universidad of Turku, Finlandia FRANCIA Investigador UANDES: Carlos Cartes Moraga, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Contacto: Marc Brachet, École Normale Supérieure, París Investigador UANDES: Diego Honorato Errázuriz, Instituto de Filosofía Contacto: Mauro Carbone, Jean Moulin University Lyon III Investigador UANDES: Maroun Khoury, Escuela de Medicina Contacto: Christian Jorgensen, Inserm U1183, Montpellier Investigador UANDES: José Ignacio Martínez Estay Facultad de Derecho Contacto: Pierre Bon, Université de Pau Investigador UANDES: Mónica Kurte Gómez, Escuela de Medicina Contactos: Florence Apparailly y Farida Djouad, Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale Investigador UANDES: Félix Schmelzer, Instituto de Literatura Contacto: Dominique de Courcelles, École Normale Supérieure GRECIA Investigador UANDES: Marcela Cárcamo Ibaceta, Escuela de Medicina Contacto: Theodoro B. Grivas, Tzanio General Hospital of Piraeus

132

Florian Daniel Italia

Investigador UANDES: Óscar Urrejola Ortiz Escuela de Kinesiología Contacto: Theodoro B. Grivas, Tzanio General Hospital of Piraeus HOLANDA Investigador UANDES: Consuelo Silva Buston, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Contacto: Wolf Wagner, Erasmus University ITALIA Investigador UANDES: Carla Vairetti, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Contactos: Florian Daniel, Politecnico di Milano Fabio Casati, University of Trento Investigador UANDES: Gian Franco Rosso Elorriaga, Facultad de Derecho Contacto: Antonio Saccoccio, Universidad degli Studi di Brescia MÉXICO Investigador UANDES: Paula Baldwin Lind, Instituto de Literatura Contacto: Alfredo Michel Modenessi, Universidad Nacional Autónoma de México Investigador UANDES: Rosa González Ramírez, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Contacto: Neale R. Smith Cornejo, Instituto Tecnológico de Monterrey Investigador UANDES: Alberto Vergara Fernández, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Contacto: Sergio Revah, Universidad Autónoma Metropolitana, Cuajimalpa


VI. Redes internacionales de colaboración

Nicola Mafulli Reino Unido Taku Fujiyama Reino Unido

Inger Enkvist Suecia

PORTUGAL Investigador UANDES: Carlos Cartes Moraga, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Contacto: Mario Ferreira, Universidade de Aveiro REINO UNIDO Investigador UANDES: Marcela Cárcamo Ibaceta, Escuela de Medicina Contacto: Josette Bettany-Saltikov, Teesside University Investigador UANDES: José Francisco Delpiano Costabal, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Contacto: Luis Pizarro, University College London Investigador UANDES: Paulo Díaz Calderón, Escuela de Nutrición Contactos: Bill MacNaughtan y Tim Foster, University of Nottingham (UK) Investigador UANDES: Javier Enrione Cáceres, Escuela de Nutrición Contactos: Ashraf Alan, University of Bristol Stephen Eichhorn, University of Exeter Investigador UANDES: Rodrigo Fernández Aguilera, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Contacto: Taku Fujiyama, University College London Investigador UANDES: Jorge Gaete Olivares, Escuela de Medicina Contacto: Ricardo Ayara, King’s College London Investigador UANDES: Rodrigo Guzmán Venegas, Escuela de Kinesiología Contacto: Nicola Mafulli, Barts and The London School of Medicine and Dentistry Investigador UANDES: Maroun Khoury, Escuela de Medicina Contacto: Julian Dye, Oxford University

Jean Marc-Fritschy Suiza

Investigador UANDES: Consuelo Silva Buston, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Contacto: Thorsten Beck, Cass Business School Investigador UANDES: Jorge Tricio Pesce, Facultad de Odontología Contactos: Mark Woolford y Michael Escudier, King’s College London Investigador UANDES: Oscar Urrejola Ortíz Escuela de Kinesiología Contacto: Josette Bettany-Saltikov, Teesside University SUECIA Investigador UANDES: Claudio Álvarez Gómez, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Contacto: Marcelo Milrad, Linnaeus University Investigador UANDES: Raquel Soaje, Instituto de Historia Contacto: Inger Enkvist, Lund University Investigador UANDES: Manuel Varas Godoy, Escuela de Medicina Contactos: Per Uhlén, Karolinska Institutet Antonio Barragán, Stockholm University SUIZA Investigador UANDES: Carlos Lafourcade López, Escuela de Medicina Contacto: Jean Marc-Fritschy, Universität Zürich URUGUAY Investigador UANDES: Miguel Carrasco Briones, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Contacto: Alfredo Canelas Botta, Universidad de la República de Uruguay

133


VII. Vinculación con el Medio En su interés por profundizar en el conocimiento, promover el diálogo académico y proyectar la docencia e investigación al ámbito social y profesional, la Universidad de los Andes desarrolla una activa labor de vinculación con el medio. Esta se lleva a cabo a través de diversas instancias, tanto a nivel nacional como internacional, que potencian la colaboración con otras universidades y centros de investigación de reconocido prestigio. De este modo se generan alianzas orientadas a responder a los desafíos y necesidades del presente, en el área de las ciencias de la salud e ingeniería, y las ciencias sociales y las humanidades, contribuyendo al desarrollo de la sociedad.

134

Es así como sus académicos participan en grupos de estudio de Fondecyt, en evaluación de proyectos, otorgamiento de puntajes para concursos, asignación de recursos y revisión de los estados de avance de los proyectos ya adjudicados. A su vez, la organización y co-organización de congresos y encuentros, en Chile y el mundo, permite compartir, difundir y enriquecer el saber alcanzado. A ello se unen estadías en instituciones extranjeras, con la posibilidad de situarse en la vanguardia de la investigación mundial, y la publicación de libros que permiten compartir con la comunidad el conocimiento generado.


1. Académicos UANDES en Grupos Fondecyt periencia todo esto estaba ya incorporado a las nuevas tecnologías informáticas. Antes los miembros del grupo íbamos con papel y lápiz, ahora lo hacíamos con computadores portátiles que se conectaban a una página web, a través de la cual se podían leer los proyectos; designar a los evaluadores; mandarles un formulario de evaluación, recibirlos, leerlos y validarlos; recibir los informes de avance y finales de la ejecución de los proyectos, etc.

Hernán Corral Talciani GRUPO DE ESTUDIO CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS FONDECYT (2012-2015) Facultad de Derecho Doctor en Derecho, Universidad de Navarra, España

Cuando en 2012 fui designado miembro del Grupo de Estudios de Ciencias Jurídicas y Políticas de Fondecyt, pude comprobar tanto las similitudes como las diferencias con mi anterior participación en el mismo organismo casi una década antes (1997-2001). Las similitudes eran el clima de cordialidad y de trabajo intenso con los demás miembros del grupo, con toda la diversidad que se produce en cuanto a universidades, procedencia geográfica, formación y trayectoria como docentes e investigadores. También era similar la abnegada labor que realizan los funcionarios de Fondecyt que preparan las reuniones y llevan el día a día de los concursos y la ejecución de los proyectos. Entre las diferencias notables, mientras en los noventa había un solo concurso, el Regular, ahora se habían creado dos nuevos concursos para investigadores jóvenes: Iniciación y Postdoctorado. Además, si anteriormente todo se hacía en papel (presentación de los proyectos en muchas copias, envío por correo postal de los proyectos a los pares evaluadores, actas manuscritas con las calificaciones de los informes, etc.), en mi nueva ex-

Junto con otros colegas del grupo hicimos un esfuerzo por adaptar los criterios de productividad científica que rigen en el conjunto de Fondecyt a las realidades propias de las ciencias sociales, como el derecho y la política. Esto significaba largas discusiones sobre cómo ponderar debidamente los artículos y libros en el currículum de los investigadores. Por ejemplo, en materia de ciencias exactas, un paper en una revista de impacto internacional (WoS, ex ISI) es mucho más valorado que un libro o monografía. En derecho, en cambio, son los libros monográficos los que permiten un avance significativo en el conocimiento. Además, se trata de disciplinas que tienen una dimensión práctica y sociocultural acotada a una zona geográfica. Un libro o un artículo jurídico puede tener más impacto real si es conocido y aplicado por los legisladores o jueces de un determinado país. Estas y otras diferencias llevaron al grupo a acordar la incorporación con puntajes importantes de libros de investigación publicados por editoriales nacionales de prestigio; a tener en cuenta la publicación en revistas nacionales indexadas en un índice regional como SciELO; y, finalmente, a acordar que se elevara el puntaje de las publicaciones en revistas del índice Scopus, de modo de hacerlo equivalente al de un paper publicado en una revista WoS. Como es sabido, en el índice Scopus tienen una mayor presencia revistas europeas de ciencias humanas o sociales. En todo caso, participar en el Grupo de Estudios de Fondecyt ha sido una gran experiencia para un investigador jurídico como el que escribe estas líneas, y una forma de expresar con acciones concretas el aporte de la Universidad de los Andes al progreso de las ciencias a nivel nacional o internacional.

135


Académicos UANDES en Grupos Fondecyt

y verificar, con apoyo del coordinador de proyectos, que todas las decisiones del grupo queden registradas en las actas correspondientes, distribuir los proyectos entre los miembros y enviar a los consejos un informe con sugerencias del GE, entre otros. Uno de los roles clave del grupo es la evaluación curricular del postulante. Cuando llegué al GE en 2014, la fórmula de evaluación curricular consideraba muchos parámetros, lo que la hacía engorrosa y confusa para los postulantes. En 2015, ya como director, preparé una propuesta que fuera más justa con aquellos investigadores que sin publicar en revistas de muy alto impacto sus artículos, pertenecían al primer cuartil Q1.

Orazio Descalzi Muñoz GRUPO DE ESTUDIO FÍSICA TEÓRICA Y EXPERIMENTAL FONDECYT (2014- 2016) Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Doctor en Física Universidad de Essen, Alemania

El año 2014 fui invitado por el Consejo Superior de Ciencia de Fondecyt a integrar el Grupo de Estudio (GE) Física Teórica y Experimental, que abarca las siguientes áreas específicas: electrodinámica; física atómica y molecular; física de los fluidos; física nuclear; física de plasmas; física de sólidos; mecánica cuántica; óptica cuántica; mecánica estadística; sistemas no lineales y otras especialidades de la física. Los Grupos de Estudio tienen por función asesorar a los consejos superiores de Fondecyt en los procesos de evaluación, la preselección de los proyectos postulados en cada concurso y la revisión de los informes académicos de avance y final de los proyectos adjudicados. Su responsabilidad principal es asegurar la objetividad, calidad, transparencia y cumplimiento de plazos establecidos para los procesos de concurso y seguimiento de los proyectos. En 2015 fui sugerido como director del GE, cargo en el que seguiré hasta mayo de 2018. Dentro de las responsabilidades del director está el presidir las sesiones del GE

136

La fórmula para ello (que hoy se aplica para los concursos de Postdoctorado, Iniciación y Regular) consiste en lo siguiente: se calcula la suma de los factores de impacto de los 10 artículos que considera Fondecyt. Luego se ordenan en forma descendiente los concursantes y se calcula una nota de 1 a 5. Por otro lado, a cada artículo Q1 se le asigna un valor de 0.4, a los artículos Q2 el valor de 0.3, etc. Considerando un punto base se obtiene una nota por cuartiles y se elige como nota final de evaluación curricular al máximo de ambas notas (suma de factores de impacto y cuartiles). Esto tiene un efecto importante en personas que no cuentan con factores de impacto altos, pero publican en cuartiles Q1 o Q2. Finalmente, quisiera destacar que desde el año 2014 la Universidad de los Andes me ha permitido dedicar a Fondecyt un día a la semana en promedio, como parte de su interés por colaborar activamente con la comunidad científica del país.


Académicos UANDES en Grupos Fondecyt

siguiente etapa de evaluación si se obtiene un puntaje mínimo definido en las bases de cada concurso.

Javier Enrione Cáceres GRUPO DE ESTUDIO FONDECYT INGENIERÍA 3 (2014 - 2016)

En el caso de los proyectos Postdoctorado, cada miembro del grupo realiza la evaluación técnica de la postulación, la que es posteriormente validada por el grupo. En el caso de los proyectos Iniciación y Regular, se debe identificar evaluadores internacionales, revisar la rigurosidad de su evaluación y luego presentarla al grupo para su validación. Estos procesos se realizan bajo los más altos estándares de transparencia, lo que es supervisado estrictamente por los Consejos Superiores a través de los coordinadores de grupo. Una tarea adicional muy importante es la revisión de los informes de avance y final de proyectos. La no aprobación de un informe impide nuevas postulaciones a un concurso Fondecyt.

El año 2014 fui invitado a formar parte del grupo de estudio Ingeniería 3, que integra las disciplinas de ingeniería metalúrgica, química, de alimentos y bioingeniería. En 2015 participé como director alterno nombrado por los miembros del grupo y en 2016 los Consejos Superiores de Ciencia y Tecnología aceptaron mi nominación como director. El grupo está formado por pares con reconocido prestigio en cada una de las disciplinas antes indicadas, independiente de su afiliación institucional. Previo al nombramiento de cada integrante, cada nominación debe ser validada por los Consejos Superiores.

Como director, junto a las tareas anteriores debí apoyar el trabajo de los miembros del grupo y ayudar a resolver discrepancias relacionadas con las evaluaciones técnicas de proyectos y la asignación de puntaje curricular. Mi trabajo incluyó además la validación de evaluaciones de informes de avance y final para los tres concursos realizadas por los integrantes del grupo. Junto a esto, fui responsable de revisar solicitudes de modificación técnica, académicas y cambios de institución de proyectos en ejecución, entre otras solicitudes. Es importante destacar que estos procesos son luego validados por los Consejos Superiores. Junto a lo anterior, intenté generar una mayor comunicación entre los grupos de Ingeniería 1, 2 y 3, con el objetivo compartir experiencias y de aunar criterios de evaluación. A su vez, se enviaron al Consejo superior recomendaciones para contribuir al proceso de mejora continua del proceso de evaluación de cada concurso.

La tarea principal de este grupo de estudio es evaluar los proyectos Postdoctorado, Iniciación y Regular. La primera etapa de estas evaluaciones consiste en la revisión curricular de los investigadores responsables de los proyectos postulados. Para ello se siguen criterios definidos por Conicyt para cada grupo de estudio. En el caso de Ingeniería 3, el puntaje obtenido se calcula en base solo a publicaciones ISI y su factor de impacto, el que luego se normaliza con respecto a la mediana de cada disciplina. Lo anterior ayuda a contextualizar el puntaje curricular. Solo se procede a la

Mi participación en el Grupo de Estudio Fondecyt me permitió no solo confirmar el alto estándar técnico y ético asociado al proceso de adjudicación de financiamiento de investigación desde Fondecyt, sino también construir una visión más amplia del estado de la investigación en Chile. En este sentido, puedo destacar la complejidad y carácter multidisciplinario que está tomando la investigación actual en nuestro país, aspecto que en mi opinión debiera ser considerado en la formación de estudiantes en los programas de postgrado en nuestra Universidad.

Facultad de Medicina Doctor en Biociencias (Ciencia de Alimentos) Universidad de Nottingham, Reino Unido

137


Académicos UANDES en Grupos Fondecyt

calificados evalúen en forma imparcial las propuestas emanadas de todas las universidades chilenas. En él interactúan seis profesores que provienen de universidades tanto tradicionales como privadas, y que cultivan las humanidades con perspectivas metodológicas a veces divergentes. Formar parte de este grupo otorga, además, una perspectiva sinóptica acerca del conjunto de la actividad académica y de la investigación humanista que se realiza en Chile. Gracias a este aprendizaje se adquiere conocimiento de núcleos científicos activos en localidades geográficas muy diversas, con los que será posible vincularse una vez que cada integrante cese en sus funciones y se reintegre a la vida académica regular.

Jorge Mittelmann Prieto GRUPO DE ESTUDIO FONDECYT FILOSOFÍA (2014-2016) Instituto de Filosofía Doctor en Filosofía Universidad de París IV-Sorbonne, Francia Integro el Grupo de Estudios de Filosofía (Conicyt) desde el año 2014, y ejerzo como director de él desde comienzos de 2016. En mayo de 2018 completaré mi periodo legal al frente de este organismo, que gestiona la evaluación de proyectos y la asignación de los recursos que el Estado de Chile destina, a través del programa Fondecyt, al financiamiento de la investigación especializada en esta y otras disciplinas. Si bien la permanencia habitual de cada integrante es de tres años prorrogables por una única vez, se me solicitó excepcionalmente continuar ejerciendo como miembro y director del grupo por un cuarto año, con el fin de asegurar una cierta continuidad en medio de los múltiples cambios por los que atraviesan Conicyt y la institucionalidad científica chilena en general. Corresponde a este grupo gestionar los tres concursos que considera el programa Fondecyt (Postdoctorado, Iniciación y Regular), permitiendo que pares altamente

138

La inserción en el grupo contribuye también a disipar prejuicios, unificar diagnósticos y formular propuestas, que pueden elevarse después a los consejeros de área nombrados por la Presidenta de la República, quienes constituyen el nivel administrativo y decisional inmediatamente superior al de los grupos de estudio. Dichas propuestas se refieren especialmente a perfeccionamientos reglamentarios que garanticen la total transparencia en la evaluación de los proyectos, incrementando así la confianza de la comunidad científica en este exitoso programa. En suma, integrar y dirigir el Grupo de Estudios de Filosofía de Conicyt, en mi calidad de académico adscrito a la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de los Andes, me ha permitido aportar en una tarea esencial para el buen funcionamiento de la investigación científica y humanista en Chile.


Académicos UANDES en Grupos Fondecyt

to de la identidad de los concursantes. Por otra parte, además de trabajar durante las postulaciones, también debemos revisar y evaluar los avances de cada proyecto ya adjudicado. Esta actividad ha sido muy enriquecedora desde el punto de vista del conocimiento, debido al hecho de poder evaluar proyectos de distintas áreas, como salud pública, clínicos y básico-clínicos, entre otros. También ha sido un aporte conocer nuevos investigadores activos y muy bien calificados, lo que permite saber qué se está haciendo en otras disciplinas y en otras instituciones a nivel país. Asimismo, la evaluación de los proyectos, discusiones y criterios que se exponen en cada sesión es muy educativa.

Karina Pino Lagos GRUPO DE ESTUDIO FONDECYT MEDICINA G2-G3 Facultad de Medicina PhD en Biología Celular y Molecular, Dartmouth College, Estados Unidos

El año 2016 recibí una invitación desde Fondecyt para participar como evaluadora de proyectos en el grupo de estudio de Ciencias de la Salud Pública y Ciencias Clínicas, Medicina G2-G3.

El grupo está compuesto por cerca de 11 investigadores, que trabajamos en forma armónica y respetuosa, enfrentando las discusiones u opiniones diferentes de manera profesional y democrática. El nivel de los proyectos presentados a este grupo en términos generales es muy bueno. En lo personal, me llama la atención el gran interés por estudios realizados con individuos, los que abarcan una amplia gama de temas, entrecruzando la biología y medicina con aspectos sicológicos, sociales, etc. A partir de mediados de junio de 2017 comenzaré nuevamente con las evaluaciones correspondientes, ya que mi participación fue renovada para un segundo año.

Mi labor comenzó a mediados del año 2016 con la evaluación de las postulaciones al Concurso de Postdoctorado, y siguió con las postulaciones a proyectos Fondecyt Regular. Para ello, los miembros del grupo nos reunimos una vez a la semana, durante un día completo, a revisar y evaluar cada proyecto desde el punto de vista curricular así como la propuesta en sí. Las revisiones se realizan de manera aleatoria y sin hacer seguimien-

139


2. Congresos Organizados por Académicos UANDES Jaime Anguita García Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Workshop de Óptica y Fotónica. Santiago, Chile, diciembre 2015.

Carmen Sofía Brenes Rojas Facultad de Comunicación Transnational Screenwriting: A Dialogue between Academy and Industry. Santiago, Chile, mayo 2015.

Riao/Optilas International Congress. Pucón, Chile, noviembre 2016.

Miguel Ángel Carrasco Briones Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas XXIX Jornada de Matemática de la Zona Sur, Santa Cruz, Chile, abril 2016.

Jaime Arancibia Mattar Facultad de Derecho Tercera Jornada de Litigación Pública. Santiago, Chile, noviembre 2016. Paula Baldwin Lind Instituto de Literatura Coloquio Internacional: 450 años del Nacimiento de William Shakespeare. Santiago, Chile, julio 2014. International Conference: Shakespeare 400: Reception, Transmission and Recreation of his Legacy in Latin America.Santiago, Chile, septiembre 2016. Cristóbal Benavides Almarza Facultad de Comunicación Tercer Encuentro Internacional Latin American Media Management Association (LAMMA). Santiago, Chile, octubre 2015. Mauricio Bicocca Gino Facultad de Educación Primera Jornada Filosofía, Educación y Universidad. Mendoza, Argentina, noviembre 2015. Primer Seminario Internacional de Educación Superior: Enfoque de Capacidad y Desarrollo Humano. Santiago, Chile, diciembre 2015.

Jaime Cisternas Elgueta Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas XIX Congreso de Mecánica Estadística Fuera del Equilibrio y Física no Lineal (MEDYFINOL 2016). Valdivia, Chile, diciembre 2016. Alexandrine Marie de La Taille -Trétinville Urrutia Instituto de Historia Coloquio Internacional Historia y Santidad (organizado en conjunto con Marcelo Aguirre). Santiago, Chile, septiembre 2015. José Francisco Delpiano Costabal Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Workshop de Análisis de Imágenes Biomédicas. Santiago, Chile, enero 2016. XII IEEE Escuela de Verano de Inteligencia Computacional (EVIC) 2016. Santiago, Chile, diciembre 2016. Orazio Descalzi Muñoz Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Dissipative and Reactive Systems: Theory and Experiments V. Mérida, México, septiembre 2014. XVIII Conference on Nonequilibrium Statistical Mechanics and Nonlinear Physics, Maceió, Alagoas, Brasil, octubre 2014.

140


Dissipative and Reactive Systems: Theory and Experiments VI, Castro, Chiloé, Chile, noviembre-diciembre, 2016. Miguel Donoso Rodríguez Instituto de Literatura Congreso Internacional Mujer y Literatura Femenina en la América Virreinal. Santiago, Chile, noviembre 2014.

Rosa González Ramírez Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas International Conference of Computational Logistics (ICCL) 2014. Valparaíso, Chile, septiembre 2014. XVIII Latin-Iberoamerican Conference on Operations Research. Valparaíso, Chile, octubre 2016.

Coloquio Internacional Cervantino Tradición y Modernidad en el Quijote (en el IV Centenario de la Segunda parte, 1615-2015). Santiago, Chile, junio 2015.

Sebastián Illanes López Escuela de Medicina IFPA 2015. Queensland, Australia, septiembre 2015.

Javier Enrione Cáceres Escuela de Nutrición 1st International Workshop in Biopolymers (BIOP1). Santiago, Chile, enero 2014.

Translational Research in Obstetrics Gynecology. Santiago, Chile, octubre 2016.

2nd International Workshop in Biopolymers (BIOP2). Santiago, Chile, noviembre 2016.

Maroun Khoury Escuela de Medicina ISCT Regional Meeting and and the III Congress of Cellular Therapy. Santiago, Chile, octubre 2015.

Fernando Figueroa Elizalde Escuela de Medicina Segundo Congreso de Terapia Celular. Primer Curso de Terapia Biológica en Ortopedia y Traumatología. Módulo Oftalmología. UANDES, Santiago, Chile, noviembre 2014.

Sebastián Maldonado Alarcón Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas II Conference on Business Analytics in Finance and Industry (BAFI). Santiago, Chile, diciembre 2015.

Joaquín García-Huidobro Instituto de Filosofía La concepción medieval de ética y naturaleza y su recepción en la filosofía europea y latinoamericana El Palomar, San Felipe, 2014.

Jorge Mittelmann Prieto Instituto de Filosofía Mind and Soul in Greek Thought. Santiago, Chile, octubre 2015.

IX Jornadas De Iustitia et Iure, Buenos Aires, Argentina, 2014. X Jornadas De Iustitia et Iure Buenos Aires, Argentina, 2015. XI Jornadas De Iustitia et Iure, Buenos Aires, Argentina, 2016.

XII Escuela de Verano en Inteligencia Computacional (EVIC). Santiago, Chile, diciembre 2016.

Pelusa Orellana García Facultad de Educación Seminario Internacional Motivación y Desempeño Lector, Santiago, Chile, noviembre 2016. Seminario Evaluar para Educar en el Siglo XXI. Santiago, Chile, noviembre, 2016.

141


Congresos Organizados por Académicos UANDES

Karina Pino Lagos Escuela de Medicina 1st Symposium on Immune Regulation: From Basic Science to Novel Immunotherapeutic Strategies. Santiago, Chile, noviembre 2013.

Manfred Svensson Instituto de Filosofía Secularization and Toleration. International Conference. Santiago, Chile, noviembre 2016.

2nd Symposium on Immune Regulation: From Basic Science to Novel Immunotherapeutic Strategies. Santiago, Chile, octubre, 2014

Óscar Urrejola Ortiz Escuela de Kinesiología XX Congreso Nacional de Kinesiología. Valdivia, Chile, agosto 2016.

Miguel Prieto Cancino Escuela de Medicina Terceras, Cuartas y Quintas Jornadas de la Sociedad Chilena de Trastornos Bipolares. Santiago, Chile, septiembe 2014, 2015 y 2016.

María Teresa Valenzuela Bravo Escuela de Medicina Workshop Surveillance of Meningococcal Disease. Sao Paulo, Brasil, agosto 2015.

Antonio Quintero Harvey Facultad de Odontología Hot Topics Zimmer. Santiago, Chile, mayo-septiembre 2015.

Vacunología Ciro de Quadros. Santiago, Chile, diciembre 2015 y 2016.

Soluciones Clínicas en Implantología Oral. Santiago, Chile, junio-noviembre 2016. María Sara Rodríguez Pinto Facultad de Derecho Simposio Internacional de Derecho de la Construcción. Santiago, Chile, agosto 2016. Félix Schmelzer Instituto de Literatura Word and Mystery. Elements of Christian Mysticism in Contemporary Poetry: From Baudelaire to the Present. Santiago, Chile, octubre 2016. Giorgo Sertsios Belmar

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Finance Workshop. UANDES, Santiago, Chile, mayo 2014.

Primeras Jornadas Científicas en Salud. Santiago, Chile, noviembre 2015.

Tatiana Vargas Pinto Facultad de Derecho Problemas Actuales de Responsabilidad Penal en el Tráfico Vial. Santiago, Chile, agosto 2014. Úrsula Wyneken Hempel Escuela de Medicina Workshop on Proteomics: From Fundamentals to Applications. Santiago, Chile, noviembre 2016. Workshop: Brain FACS-Based Approaches. Santiago, Chile, diciembre 2015. New Views on Brain Synapse Functions: The Extracellular Matrix. Santiago, Chile, octubre 2014. Pablo Zegers Fernández Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas International Conference on Computer Vision 2015. Santiago, Chile, diciembre 2015. Escuela de Verano de Inteligencia Computacional 2016. Santiago, Chile, diciembre 2016.

142


3. Autoría de Libros y Edición de Journals Maite Aguirrezabal Grünstein Facultad de Derecho Aguirrezabal, M. Defensa de consumidores y acceso a la justicia. Un análisis del procedimiento colectivo en la legislación chilena, Legal Publishing, Chile, 2014.

Cristóbal Benavides Almarza Facultad de Comunicación Benavides, C. Media economics and management research: New trends, new perspectives (ed.). Web of Knowledge (www. webofknowledge.com), 17 (4), 2014.

Jaime Arancibia Mattar Facultad de Derecho Arancibia, J. y Alarcón, P. Sanciones administrativas, Thomson Reuters, Chile, 2014.

Enrique Brahm García Instituto de Historia Brahm, E. Los Brahm. De Werl a Puerto Montt. Una familia de inmigrantes westfalianos 1864-2014, Centro de Estudios Bicentenario, 2015.

Arancibia, J. y Romero, A. La Prueba en la Litigación Pública, Librotecnia, Chile, 2016. Paula Baldwin Lind Instituto de Literatura Baldwin, P. y Fernández, B. William Shakespeare, “Noche de Reyes”. Traducción, introducción y notas, Ed. Universitaria S.A., Chile, 2014. Baldwin, P. (ed.) Telling and re-telling stories: Studies on literary adaptation to film, Newcastle-upon-Tyne, Cambridge Scholars Publishing, Estados Unidos, 2016. Baldwin, P. The Film Industry Woos Shakespeare: Theatrical space versus cinematographic space in the adaptations of Hamlet and Henry V by Kenneth Branagh, en Telling and Re-telling Stories: Studies on Literary Adaptation to Film, ed. Paula Baldwin. Newcastle-uponTyne, Cambridge Scholars Publishing, 2016. Baldwin, P. William Shakespeare (1564-1616): Más allá de un nombre, en Aproximaciones a Shakespeare, ed. Braulio Fernández, Santiago de Chile, Ed. Universitaria, 2016.

Brahm, E. Cartas desde Stalingrado. Alemania y Rusia frente a frente, 1914-1943. Epistolario del general Max Pfeffer, Centro de Estudios Bicentenario, segunda edición, 2015. Sebastián Contreras Aguirre Facultad de Derecho Contreras, S. y Miranda, A. (eds.). Problemas de Derecho Natural, Chile, Legal Publishing, 2015. Contreras, S. El primer principio de la razón práctica. Tomás de Aquino y las nuevas teorías de la ley natural, Logos, Alemania, 2016. Isabel Cruz Ovalle Instituto de Historia Cruz, I., Fuentes, A., Gallardo, X. Vírgenes Sur Andinas. María territorio y protección. Pinturas siglos XVII-XIX. Colección Joaquín Gandarillas Infante. Catálogo Exposición agosto 2014-enero 2015, Ediciones Universidad Católica, Chile, 2014. Cruz, Isabel. Lily Garafulic. Legado Escultórico, Editorial de la Universidad de Talca, 2015.

143


Autoría de Libros y Edición de Journals

Schenke, J. (ed.), Richter, M. y Cruz, I. El fanal del Niño Dios: Símbolo y regeneración. Crucificados hispanofilipinos en marfil y comercio transpacífico. En: Catálogo Museo de Artes. Universidad de los Andes, Chile, 2015. Burdich, C., Sanfuentes, O., Guzmán, F., Cruz, I. Tiempos de Adoración, inicio de una era: Acerca del nacimiento de Jesús y el calendario cristiano. En:Catálogo Adoración en Los Andes: Afectos en torno al Niño. Colección Joaquín Gandarillas Infante. Universidad Católica de Chile, Santiago, 2015. Cruz, Isabel. Guerreros Celestes. El triunfo de los ángeles en el arte surandino siglos XVII y XVIII. Colección Joaquín Gandarillas Infante. Catálogo Exposición Centro de Extensión Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile, 2016. Orazio Descalzi Muñoz Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Rosso, OA., Descalzi, O., Frery, A. and M. Lyra (eds.). Topics in non-equilibrium statistical mechanics and nonlinear physics (II).Philosophical Transactions of the Royal Society A,373,2015. Descalzi, O., Larrondo, H. and Rosso, OA. (eds.). Localized structures in physics and chemistry. The European Physical Journal, 223(1), Springer, 2014. José Patricio Domínguez Valdés Instituto de Filosofía Domínguez, P. Augustins Philosophiebegriff, Schöningh, Alemania, 2016. Miguel Donoso Rodríguez Instituto de Literatura Donoso, M. (ed.). Mujer y literatura femenina en la América virreinal, Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Estados Unidos, 2015. Donoso, M. Alonso de Góngora Marmolejo, Historia de todas las cosas que han acaecido en el Reino de Chile y de los que lo han gobernado, Editorial Universitaria, Chile, 2015. Leonardo Epstein Giwercman Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Tornero, B., Epstein, L. y Vicuña, MI. Consistencia entre percepciones de estudiantes sobre la calidad de sus doctorados y la evaluación de CNA, Cuadernos de Investigación N°3. Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile), Chile, 2016. Disponible en: http://www. investigacion.cnachile.cl/

144

Daniel Escaff Dixon Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Escaff Dixon, D. Frentes y formación de estructuras localizadas en sistemas biestables: El rol de la interacción nolocal en la estabilización de estados localizados en dinámica de poblaciones tipo Nagumo, Editorial Académica Española, España, 2014. Rodrigo Fernández Aguilera Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Fernández, R. Temas de ingeniería y gestión de tránsito, RIL editores, Chile, 2014. Braulio Fernández Biggs Instituto de Literatura Fernández, B. y Rioseco, M. (eds.), Teillier Crítico, Editorial Universitaria, Chile, 2014. Fernández, B. La canción de Aslan que crea el mundo, Teología y vida, 56(2): 239-246, 2015. Fernández, B. La reina Catalina en La cisma de Inglaterra de Calderón: ¿Construcción política o representación histórica? en Miguel Donoso Rodríguez (ed.), Mujer y literatura femenina en la América virreinal, New York, Idea, Estados Unidos, 2015. Fernández, B. y Rioseco, M. (eds.). Martínez Total, Santiago, Editorial Universitaria, Chile, 2016. Fernández, B. Aproximaciones a Shakespeare, Editorial Universitaria, Chile, 2016. Fernández, B.“Coppola’s Apocalypse Now as hermeneutics for Conrad’s Heart of darkness”. En: Paula Baldwin Lind (ed.), Telling and re-telling stories: Studies on literary adaptation to film, Newcastle-Upon-Thyne, Cambridge Scholars Publishing, Estados Unidos, 2016. Fernández, B. “El teatro isabelino”. En Braulio Fernández Biggs (ed.), Aproximaciones a Shakespeare, Editorial Universitaria, Chile, 2016. Fernández, B . “Los poemas”. En Braulio Fernández Biggs (ed.), Aproximaciones a Shakespeare, Editorial Universitaria, Chile, 2016. Joaquín García-Huidobro Facultad de Filosofía García-Huidobro. J. El anillo de Giges. Una introducción a la tradición central de la Ética, Res Publica, Chile, 2016, 5ª edición corregida y aumentada. García-Huidobro. J. , Corral, H. e Isamit, J. Tomás Moro. Ética, política y justicia social, Res Publica, Chile, 2016.


Rosa González Ramírez Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas González, R. y Litvinchev, I. Special issue: Supply chain network design in emerging markets -Editorial, Netnomics, 17(1), Reino Unido, 2016. Sebastián Maldonado Alarcón Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Bravo, C., Davison, M., Jofré, A., Maldonado, S. and Weber, R. (guest editors). Special issue in business analytics, Intelligent Data Analysis Journal, 19, IOS Press, Holanda, 2015. Daniel Mansuy Huerta Instituto de Filosofía Mansuy, D. Nos fuimos quedando en silencio, IES, Chile, 2016.​ Alejandro Miranda Montecinos Facultad de Derecho Miranda, A. El principio del doble efecto, Olms, Hildesheim, Alemania, 2014. Miranda, A. y Contreras, S. (eds.). Problemas de derecho natural, Thomson Reuters, Chile, 2015. Alejandro Romero Seguel Facultad de Derecho Romero, A. La renuncia a los derechos en el proceso civil (eds.: Vegas, J. y Diez, P.), Fundación Ramón Areces, España, 2016. J. Arancibia y A. Romero (coords.).Los privilegios probatorios de la Administración pública, Librotecnia, Chile, 2016. J. Arancibia y Díaz, JI. El arbitraje interno y comercial internacional, segunda edición, Ediciones UC, Chile, 2016. J. Arancibia. Reforma procesal civil y los trasplantes jurídicos (coord.: Romero, S.), La Ley, Chile, 2016.

Gian Franco Rosso Facultad de Derecho Rosso, GF. Los límites de la responsabilidad objetiva. Análisis en el ámbito de la responsabilidad extracontractual desde el Derecho Romano hasta el Derecho Civil latinoamericano moderno. Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM, México, 2016. Felix Schmelzer Instituto de Literatura Schmelzer, F. La retórica del saber. El prólogo de los tratados matemáticos en lengua española (1515-1600), IDEA, Estados Unidos, 2016. Luis Alejandro Silva Irarrázaval Facultad de Derecho Silva, LA. La dimensión legal de la Supremacía Constitucional, ThomsonReuters, Chile, 2016. Manfred Svensson Instituto de Filosofía Svesson, M. Reforma protestante y tradición intelectual cristiana, Clie, España, 2016. Svensson, M.C.S. Lewis. Una introducción, IES, Chile, 2016. Tatiana Vargas Pinto Facultad de Derecho Vargas, T. Manual práctico de aplicación de la pena. La pena con preguntas y respuestas, La Ley, AbeledoPerrotThomson-Reuters, Chile, 2014. Vargas, T. Doctrina y jurisprudencia penal: Relevancia jurídica del tráfico vial, Edición Especial, La Ley, Thomson Reuters, Chile, 2014. Vargas, T. Casos destacados. Derecho Penal. Parte general, T.I., La Ley, Thomson Reuters, Chile, 2015.

145


4. Estadías de Investigación en el Extranjero Maite Aguirrezabal Grünstein Facultad de Derecho Universidad Autónoma de Barcelona, España, enero 2014. Universidad Complutense de Madrid, España, mayo 2016. Jaime Anguita García Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas University of Arizona, Estados Unidos, enero 2014, enero 2015 y enero 2016.

Miguel Ángel Carrasco Briones Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Departamento de Matemáticas de la Universidad Complutense, España, junio-julio 2014 y junio-julio 2015. Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, Uruguay, mayo-junio 2015.

Paulina Arango Uribe Escuela de Psicología Language and Music Cognition Lab, University of Maryland, College Park, agosto-diciembre 2014.

Carlos Cartes Moraga Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas École Normale Supérieure, París, Francia, junio 2014.

Paula Baldwin Lind Instituto de Literatura University of Oxford, Reino Unido, julio 2014 y junio-agosto 2016.

École Normale Supérieure, París, Francia, mayo 2016.

Cristóbal Benavides Almarza Facultad de Comunicación Universidad de Navarra, España, mayo 2015.

Universidade de Aveiro, Portugal, enero 2015.

Jaime Cisternas Elgueta Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Department of Experimental Physics, University of Koblenz-Landau, Alemania, agosto 2014. Institute of Physics, Chemnitz Technical University, Alemania, abril 2015 y agosto 2016.

Mauricio Bicocca Gino Facultad de Educación Jacques Maritain Center, University of Notre Dame, Estados Unidos, julio 2014 y junio-julio 2016.

Sebastián Contreras Aguirre Facultad de Derecho Pontificia Università della Santa Croce, Italia, diciembre 2014-marzo 2015.

Universidad Internacional de La Rioja, España, septiembre-octubre 2014.

Universidad Nacional Autónoma de México, México, juniojulio 2016.

Instituto de Filosofía, Universidad de Navarra, España, enero 2014-febrero 2015.

146

Carmen Sofía Brenes Rojas Facultad de Comunicación Universidad de Navarra, Instituto Cultura y Sociedad (ICS), España, agosto 2016-enero 2017.


José Delpiano Costabal Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Departamento de Ciencia de la Computación, University College London, Reino Unido, diciembre 2014-junio 2016. Orazio Descalzi Muñoz Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Universität Bayreuth, Alemania, enero 2015, mayo 2015, enero 2016 y mayo 2016.

Javier Enrione Cáceres Escuela de Nutrición University of Nottingham, Reino Unido, enero 2015. Rodrigo Fernández Aguilera Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas University College London, Centre for Transport Studies, Reino Unido, octubre 2014 y julio 2015. Universidad Carlos III de Madrid, Grupo de Inteligencia Artificial Aplicada, España, octubre 2016.

Alexandrine Marie De La Taille -Trétinville Urrutia Instituto de Historia Biblioteca Teresianum, Italia, junio 2014.

University College London, Department of Civil, Environmental and Geomatic Engineering, Reino Unido, octubre 2016.

Daniel Escaff Dixon Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas University of California (UCSD), julio 2014, julio 2015, julio 2016.

Braulio Fernández Biggs Instituto de Literatura University of Oklahoma agosto-noviembre 2013 y abril 2015.

Université Libre de Bruxelles (ULB), mayo 2014. Paulo Díaz Calderón Escuela de Nutrición University of Nottingham, Inglaterra, enero-febrero 2015 y junio-julio 2016. José Patricio Domínguez Valdés Instituto de Filosofía Institut Catholique de Paris (ICP), Francia, junio 2016. Miguel Donoso Rodríguez Instituto de Literatura Biblioteca Nacional de Madrid y Archivo Diocesano de Cuenca, España, septiembre-octubre 2015. Archivo Diocesano de Cuenca; Archivo Histórico Provincial de Cuenca; Archivo de Simancas (Valladolid), España, junio-julio 2016. María Elton Bulnes Instituto de Filosofía Notre Dame University, Estados Unidos, septiembre 2015.

Jorge Gaete Olivares Escuela de Medicina London School of Hygiene and Tropical Medicine, Reino Unido, julio 2015-junio 2017. University of Turku, Finlandia, enero 2016. Bethlem Royal Hospital, Acorn Lodge Children’s Unit. King’s College London, Reino Unido, enero 2017-junio 2017. Joaquín García-Huidobro Instituto de Filosofía Jacques Maritain Center, Notre Dame University, Estados Unidos, julio 2014 y julio 2015. Max-Planck-Institut für Europäische Rechtsgeschichte, Alemania, julio 2016. María Paz Gómez Arizaga Facultad de Educación Universidad Erlangen-Nürnberg, Alemania, enero 2016. Purdue University, Estados Unidos, abril 2015.

147


Rosa González Ramírez Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Universität Hamburg, Alemania, septiembre-octubre 2015.

Gonzalo Letelier Widow Centro de Estudios Generales King’s College de Londres, Reino Unido, julio 2016.

Universidad de Guadalajara, México, julio 2016. Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara, México, abril 2016.

Biblioteca del Centro de Estudios Constitucionales de Madrid, España, agosto 2016.

Sichem Guerrero Ruz Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Instituto de Catálisis y Petroquímica, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), España, julio-agosto 2015 y junio-julio 2016. Diego Honorato Errázuriz Instituto de Filosofía Universidad Nacional de San Martín, Argentina, diciembre 2015. Université Jean Moulin Lyon 3, Francia, octubre 2016. Sebastián Illanes López Escuela de Medicina University of Queensland, Australia, julio 2014.

Sebastián Maldonado Alarcón Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Université catholique de Louvain, Bélgica, julio 2014 y julio 2016. Universidad de Sevilla, España, enero-marzo 2014. Lancaster University, Reino Unido, julio 2015. Daniel Mansuy Huerta Instituto de Filosofía Université de Rennes, Francia, enero 2015 y junio 2016. Université de Bordeaux, Francia, enero 2015 y junio 2016. L’École des Hautes Études en Sciences Sociales, Francia, septiembre 2016.

Congreso International Society Prenatal Diagnosis, Alemania, julio 2016.

José Ignacio Martínez Estay Facultad de Derecho Universidad Santiago de Compostela, España, diciembre 2015-enero 2017.

Carlos Irarrázabal Muñoz Escuela de Medicina University of California San Diego (UCSD), Estados Unidos, abril-mayo 2014.

Alejandro Miranda Montecinos Facultad de Derecho Notre Dame University, Estados Unidos, julio 2014.

University of Melbourne, Australia, septiembre 2015.

Maroun Khoury Escuela de Medicina Université de Montpellier, Francia, diciembre 2016-enero 2017. Carlos Lafourcade López Escuela de Medicina Universität Zürich, Zurich, Suiza, enero-marzo 2015. University of Texas Health Science Center at Houston, septiembre - noviembre 2016.

Universidad Pontificia de Salamanca, España, noviembre 2016. Patricio Moreno Casas Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas University of California, Davis, Estados Unidos, diciembre 2015 y diciembre 2016. Patricia Moya Cañas Instituto de Filosofía Universidad de Navarra, España, septiembre 2014. Consejo Superior de Investigación Científica, España, enero 2016.

148


Pelusa Orellana García Facultad de Educación The University of Texas at San Antonio, mayo 2014 y julio 2015. Clemson University, Estados Unidos, febrero 2016. MetaMetrics, Inc, Durham, Estados Unidos, marzo 2016. Juan Eduardo Pérez Retamales Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Pontificia Universidad Javeriana, Colombia, enero-febrero 2016. Karina Pino Lagos Escuela de Medicina King´s College London, Reino Unido, marzo 2016. Matías Recabarren Bahamondes Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Linnaeus University, Suecia, febrero 2015.

María Teresa Valenzuela Bravo Escuela de Medicina Organización Panamericana de la Salud, OPS, Washington DC, Estados Unidos, enero-abril 2014 y diciembre 2016. Organización Panamericana de la Salud, Costa Rica, abril 2016. Manuel Varas Godoy Escuela de Medicina Karolinska Institutet, Suecia, marzo 2013-febrero 2015. UQ Centre for Clinical Research, The University of Queensland, Australia, agosto-septiembre 2015. Tatiana Vargas Pinto Facultad de Derecho Universidad de Valladolid, España, enero 2016. Universidad Autónoma de Madrid, España, enero 2016.

Gian Franco Rosso Elorriaga Facultad de Derecho Universidad de Santiago de Compostela, España, junio - julio 2015.

Alberto Vergara Fernández Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Universidad de Valladolid, España, septiembre-octubre 2015 y enero-febrero 2016.

Instituto de Investigaciones Jurídicas Universidad Nacional Autónoma de México, México, agosto 2015.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), México, octubre 2015.

Luis Alejandro Silva Irarrázaval Facultad de Derecho Princeton University, New Jersey, Estados Unidos, mayo 2015. Manfred Svensson Instituto de Filosofía Universität Bamberg, Alemania, julio 2015 a julio 2016. Marcela Tenorio Delgado Escuela de Psicología Universidad Autónoma de Madrid, España, octubrenoviembre 2016.

Université de Pau, Francia, enero 2016. Úrsula Wyneken Hempel Escuela de Medicina Leibniz Institute for Neurobiology, Magdeburg, Alemania, octubre 2013. University of Massachusetts, Estados Unidos, agosto-septiembre 2016. Pablo Zegers Fernández Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas CNEL Lab, University of Florida, Estados Unidos, diciembre 2015-julio 2016.

Jorge Tricio Pesce Facultad de Odontología King’s College London, Reino Unido, noviembre-diciembre 2015.

149




152


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.