4 minute read

En España Canales lineales públicos y privados continúan perdiendo audiencia

Los canales lineales (TV Tradicional) privados y públicos han venido perdiendo audiencia en casi todos los países. Pero en esta entrevista con Rafael Herrera Fernández, profesional con un profundo conocimiento del contenido y la industria televisiva en varios países (España y Oriente Medio), vamos a centrarnos en España.

Advertisement

¿A qué se debe que muchos canales tanto privados como públicos esten sufriendo una considerable pérdida de audiencia?... muchos dicen que es debido a ‘la floja oferta programática y poca producción original’. En el caso de RTVE ¿A qué obedece la fuga de audiencias?

Este descenso es una tendencia acelerada por la llegada de las plataformas OTT, multiplicando la oferta audiovisual de manera exponencial. En cuanto a RTVE, si tenemos en cuenta sólo los canales lineales tradicionales, también se ven afectados por esta tendencia. El cambio de hábito de consumo del espectador sumado a que el perfil demográfico de los canales públicos y de gran parte

“La inversión publicitaria en los servicios AVOD y FAST está creciendo. En Estados Unidos se esperan más de USD$4.000 millones en 2023 y para 2026 estaría alcanzando a USD$9.000. Lo que indica que los canales FAST han llegado para quedarse y aunque en España hay poco habito, es cuestión de tiempo que se conviertan en una oferta estable y atractiva” de la TV tradicional es muy adulto. Sin embargo, si nos centramos en RTVE con todas sus ramificaciones, está haciendo muchos esfuerzos para recuperar este público con propuestas como RTVE PLAYZ o con la segunda vida de sus programas en Youtube, con un público digital que consume los contenidos.

“Volviendo a los canales lineales, no creo que la perdida de audiencia se deba una floja oferta y poca producción original. Por ejemplo, recientemente, la producción propia de “La promesa” ha tenido excelentes resultados en la franja de tarde para el público de “La 1”, además existe una oferta de ficción y concursos de RTVE que tienen un elevado consumo en diferido. La calidad no ha bajado, simplemente se reparte entre más ventanas de visionado”.

¿Cómo es en general la disputa por las audiencias entre los canales lineales privados y públicos de España frente a AVOD, FAST, MVPDs versus OTT? Y ¿Crees que deberían considerar en lanzar sus propios canales FAST con su propio contenido?

“Los canales lineales privados y públicos en España se estan adaptando a las circunstancias cambiantes del mercado y han visto que las nuevas formas de ver y hacer televisión son inevitables. Pero están encontrando modelos de negocio compatibles; por ejemplo, la venta de derechos de sus series a las OTT. Las cadenas privadas y públicas más grandes han optado por la creación de su propia plataforma OTT ofreciendo contenido a la carta, así como producción original”.

“En cuanto a los nuevos servicios de AVOD y FAST, las cadenas están empezando a licenciar alguno de sus contenidos de librería como “Ana y los Siete” o “Curro Jiménez” , por lo que no es descabellado pensar que el siguiente paso sería que se convirtieran propiamente en editores de canales FAST con su propio contenido en un futuro cercano, como es el caso de “Flooxer”, canal FAST de Atresmedia.

¿Cuál es el rol que juega la publicidad ante estas nuevas autopistas de negocios y cuál es la velocidad con la que están creciendo?

La inversión publicitaria en los servicios AVOD y FAST está creciendo. En Estados Unidos se espera ingresar más de 4.000 millones de dólares en 2023, con una previsión de 9.000 millones de dólares para 2026 y 1400 es el número mínimo de canales FAST en 22 plataformas. El 18 % es el aumento en las impresiones de anuncios del canal FAST en 2022, y el tiempo de visualización ha aumentado un 10 % año tras año. Lo que indica que los FAST han venido para quedarse y aunque en España todavía no hay mucho hábito, es cuestión de tiempo para que se conviertan en una oferta estable y atractiva para el espectador.

Ahora bien, hablemos de ¿cuáles son las ventajas y desventajas para los usuarios de estos canales FAST? La principal desventaja es la excesiva oferta y tal vez ocurra lo mismo que con canales de TV de pago; el espectador no tiene tiempo para hacer un consumo de más de 100 canales. Y tienen el desafío de ofrecer programación de calidad. Es probable que la calidad programática se incremente si crece la publicidad. Ahora mismo, son un escaparate con programas de librería 24/7. Pero sin duda, es una de las nuevas vías de explotación del contenido audiovisual y a medida que el sector publicitario incremente su inversión, se convertirá en una alternativa para la televisión lineal tradicional. El reto pasará por una medición adecuada y fiable de dichos consumos.

¿Cuáles son los géneros que siguen siendo la última línea de defensa para la televisión lineal, y ¿cuáles se imponen en las plataformas OTT?

El experto explica que las líneas de defensa de la TV lineal son la programación en directo y la cita diaria con las últimas noticias. Cuando algo importante pasa, el espectador no se va a una plataforma OTT, inmediatamente sintoniza una cadena lineal tradicional para informarse. También los magazines en directo y los realities de alto nivel de producción tienen un alto rendimiento en audiencias. Y según el “Barómetro OTT de Geca”, la ficción es el género preferido con series de acción, comedia y ciencia ficción, destacando las grandes audiencias de series como “La que se avecina” o “The Good Doctor” (ambas con vida previa en televisiones lineales tradicionales).

Rafael Herrera Fernández, tiene una carrera brillante y ha ejercido en campos como la investigación, programación, adquisiciones, marketing y gestión general durante los últimos 17 años.

Rafael Herrera Fern Ndez

Business Director of Barómetro OTT GECA and Social Intelligence

“It is not unreasonable to think that the next step would be for them to become editors of FAST channels with their own content in the near future, as is the case of “Flooxer”, Atresmedia's FAST channel”

This article is from: