CANCIONES IDEADAS PARA MEJORAR LAS NOCIONES TEMPORALES

Page 1

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA

“MARCOS DURAN MARTEL”

Tesina

Uso de la música ideada para mejorar la noción temporal, en niños de 5 y 6 años con déficit de ubicación en el tiempo, Huánuco – LEONCIO PRADORUPA RUPA-I. E 017 BELEN 2023.

Para optar el título profesional de bachiller en educación inicial

AUTOR

PIMENTEL CALDERON, Yesenia Rosa

ASESOR:

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Metodología y estrategias de aprendizaje

HUÁNUCO – PERÙ

2023

i

ABROBACION DEL ASESOR

ii

DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a Dios por haberme dado la vida y salud para poder seguir superándome, quien es mi guía y fortaleza

Yesenia

iii

• A los docentes de la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública

“Marcos Duran Martel” de Huánuco por el grato apoyo durante todo el proceso de los módulos o cursos llevados a práctica.

• A mi docente asesor por sus acertadas orientaciones, que desde el inicio del trabajo de investigación supo aconsejarme y guiarme para la culminación exitosa de la investigación, que va servir como un aporte a la comunidad educativa en general

• A los docentes del programa del bachiller estudiantes y padres de familia de la Institución Educativa N° 017 “Belén” de Rupa Rupa-Leoncio Prado, Huánuco - 2023, por abrirnos sus aulas y permitirme realizar mí trabajo de investigación.

• A nuestros colegas, amistades y a todas las personas que de una u otra manera nos dieron su aliento y sus buenos deseos para cumplir con el trabajo de investigación y para la culminación exitosa del Programa de Bachillerato.

La autora

iv
AGRADECIMIENTO

DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Yo, Yesenia Rosa PIMENTEL CALDERON, del Programa de Profesionalización

Docente, Bachillerato 2023 en Educación Inicial de la Escuela de Educación

Superior Pedagógica Pública “Marcos Duran Martel”, identificado con DNI 75271716, presento la Tesina titulada: Uso de la música ideada para mejorar la noción temporal, en niños de 5 y 6 años con déficit de ubicación en el tiempo, Huánuco – LEONCIO PRADO- RUPA RUPA-I. E 017.

Declaro bajo juramento que:

1. La tesina es de mi autoría.

2. He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes consultadas, según APA-7. Por lo tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente.

3. La tesina no ha sido auto plagiado, es decir, no ha sido presentada ni publicada anteriormente para obtener algún grado académico previo o título profesional.

4. Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presenten en la tesis se constituirán en aportes a la realidad investigada.

De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar autores), auto plagio, piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación, asumo las consecuencias ylasaccionesque de mi acción se deriven sometiéndome a la normatividad de la EESPP. “Marcos Duran Martel”. Huánuco, febrero del 2023

v
vi INDICE ABROBACION DEL ASESOR ii DEDICATORIA.................................................................................................................................iii AGRADECIMIENTO.........................................................................................................................iv DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD v INDICE ...........................................................................................................................................vi CAPÍTULO I: 7 1. PROBLEMA DE INVESTIGACION .......................................................................................... 7 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................... 7 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: GENERAL Y ESPECÍFICOS 11 1.3. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICOS........................................... 11 1.4. JUSTIFICACIÓN 12 CAPÍTULO II:................................................................................................................................. 17 2. APROXIMACIÓN TEMÁTICA .............................................................................................. 17 2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN: INTERNACIONALES, NACIONALES Y 17 LOCAL/DEPARTAMENTAL ...........................................................Error! Bookmark not defined. 2.2. REFERENCIAS TEÓRICAS 18 2.3. MARCO CONCEPTUAL 20 3. MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................. 31 3.1. ALCANCES: TIPO, NIVEL, MÉTODO Y DISEÑO 31 3.2. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO ........................................................................ 32 3.3. ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN: PROCEDIMIENTOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ................................................................................................................... 33 3.4. BITÁCORA:................................................................................................................ 35 3.5. ÉTICA INVESTIGATIVA. 35

CAPÍTULO I

1. PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el aula Exploradores de la edad de 5 y 6 años de la Institución Educativa N.º 017 Belén se utiliza la música como parte de la enseñanza para mejorar el déficit de ubicación en el tiempo.

Desde el momento en que los niños ingresan al aula, escuchan música, principalmente música de noción temporal, que activa sus neuronas, aumenta las sinapsis, libera dopamina y crea sentimientos de felicidad

En el transcurso del día se utiliza distintas canciones para las diversas actividades que se ejecutan en el aula. Así como la canción para saludar, para rezar, para lavarse las manos, para despedirnos, para ir al recreo, para terminar el recreo, para iniciar una actividad o para terminarla. Vale decir, hay una canción para cada rutina diaria o actividad.

En nuestro país, la música se utiliza principalmente como motivador de movimiento y en ocasiones también de relajación

La música también se utiliza en la educación inicial latinoamericana, porque promueve habilidades motrices básicas como gatear, reptar, rodar, caminar, correr, saltar y otras actividades motrices

La música es una expresión artística que puede emplearse como un recurso pedagógico en educación inicial, pues refuerza el desarrollo

7

psicomotriz, estimula el lenguaje y fomenta el desarrollo intelectual consolidando procesos cognitivos tales como la atención, la concentración y la memoria.

Si bien la música ocupa un lugar en la educación inicial, es importante seleccionar y definir bien las canciones y los temas a utilizar según el contexto de cada actividad, tomando en cuenta la edad del menor.

Las instituciones educativas del mundo han enfatizado la atención a los niños porque son considerados como personas en desarrollo y se han desarrollado varios derechos para el mejoramiento de su educación; entre ellos se ha dicho que es necesario fortalecer los conceptos básicos de los niños para mejorar las habilidades existentes y básicas para la calidad de la educación futura

Mundialmente, el adelanto tecnológico hoy más que nunca es influyente y acelerado, por eso incluyen diferentes políticas educativas que encaminan al aprendizaje a buscar el desarrollo de destrezas y habilidades, particularmente en los niños, por ser el determinante fundamental en la enseñanza - aprendizaje. (GONZÁLEZ, 1998)

Factores como la falta de atención de los padres son la principal causa de las dificultades de aprendizaje en los niños y afectan a 1 de cada 10 niños en edad escolar. La falta o el desarrollo insuficiente de destrezas y habilidades en niños entre las edades de 5 y 6 años, lo que puede afectar

8

el rendimiento académico y las relaciones de un niño, es una gran preocupación para muchos padres.

Los niños con problemas de aprendizaje suelen tener un nivel normal de inteligencia, agudeza visual y auditiva, motricidad, lateralidad y otros aspectos necesarios relacionados con el aprendizaje, pero en algunos casos, por falta de desarrollo yestimulación de conceptos básicos, el niño no ha totalmente progresado. reconocer ubicaciones espaciales y temporales o prestar atención, dificultad para recibir, procesar, aprender y desarrollar información para realizar tareas.

En el Ecuador, con base en información de la práctica preprofesional y la socialización de los compañeros, se presentan algunos problemas comunes en las instituciones educativas, tales como: Las nociones básicas a u otras deficiencias que afectan directamente el aprendizaje de los niños, motivo por el cual el Ministerio de Educación ha optado por la formación docente para fortalecer y mejorar métodos de transferencia de conocimiento.

Es evidente que se necesita una actuación inmediata para encontrar alternativas de solución a los estímulos bajos o bajos, desarrollar conceptos básicos como motricidad gruesa y fina, dirección lateral, posición temporal y espacial, etc., y de esta forma mejorar el aprendizaje, como Afecta a los niños a temprana edad, impidiendo que se desarrollen con normalidad.

9

En la ciudad de Riobamba, de acuerdo a la información recabada por el Ministerio de Educación, se puede apreciar que existe un déficit de aprendizaje en las instituciones educativas, una de las razones es el insuficiente desarrollo de las funciones básicas, por ejemplo: gruesas y finas. habilidades motoras., niños de 5 a 6 años. Se debe revelar la lateralidad, la ubicación temporal y espacial, la antigüedad de este trabajo se debe desarrollar el potencial de los conceptos básicos para un aprendizaje mejor y más satisfactorio.

Factores exógenos al establecimiento educativo como la alimentación, el afecto recibido por parte de los padres, La inadecuada o insuficiente comprensión materna de los estímulos que desarrollan la motricidad, la lateralidad, el afecto y la conducta emocional afecta directa o indirectamente el aprendizaje de los niños.

Finalmente, se puede mencionar que el método o técnicas utilizadas por los docentes no son las más adecuadas ni efectivas, o quizás las condiciones no son óptimas para el desarrollo de conceptos básicos como motricidad fina o gruesa, orientación lateral, orientación en el tiempo, orientación en el espacio y un mejor desempeño en el aprendizaje del niño.

Los niños y niñas de 5 y 6 años de I.E N.º 017 Belén Distrito Rupa Rupa

Provincia de Leoncio Prado- del departamento de Huánuco durante el período lectivo 2023 Los problemas planteados por otras instituciones educativas son desconocidos y se descubre que el desarrollo y la

10

manifestación de los conceptos básicos es muy pequeño. El impacto del entrenamiento es insuficiente. La razón puede deberse a la falta de atención de los padres. Esto ha llevado a que los estudiantes no estén interesados. Además, el desarrollo de habilidades deportivas gruesas y delicadas en el hogar en los primeros años afectará significativamente las habilidades, así como la ubicación horizontal, del espacio y del tiempo.

Ante la situación descrita se ha planteado el siguiente problema:

“Nociones básicas temporales y deficiencias en el aprendizaje en los niños y niñas de 5 - 6 años del nivel inicial de la I.E N°017 Belén RupaRupa de la Provincia de Leoncio Prado del departamento de Huánuco del año lectivo 2023.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: GENERAL Y ESPECÍFICOS

¿De qué manera influye el uso de la música ideada para mejorarla noción temporal de los niños de 5 y 6 años de la Institución Educativa N. º017 belén?

1.3. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la importancia de las nociones temporales y deficiencias en el aprendizaje en los niños y niñas de 5 y 6 años de I.E N.º 017 Belén

Distrito Rupa Rupa Provincia de Leoncio Prado- del departamento de Huánuco durante el período lectivo 2023

11

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar las ventajas de las nociones temporales y inconsistencias en el aprendizaje de los niños y niñas de 5 y 6 años de la I.E N.º 017 Belén Distrito Rupa Rupa Provincia de Leoncio Prado- del departamento de Huánuco durante el período lectivo 2023

• Analizar las razones de las nociones temporales y deficiencias en el aprendizaje de los niños y niñas de 5 y 6 de la I.E N.º 017 Belén Distrito Rupa Rupa Provincia de Leoncio Prado- del departamento de Huánuco durante el período lectivo 2023

• Crear canciones de nociones temporales que contribuya a desarrollar las funciones cognitivas para mejorar el aprendizaje de los niños y niñas de 5 Y 6 años de I.E N.º 017 Belén Distrito Rupa Rupa Provincia de Leoncio Prado- del departamento de Huánuco durante el período lectivo 2023

1.4. JUSTIFICACIÓN

Las nociones básicas son adquiridas por los niños y niñas a través del medio que les rodea de forma inconsciente, en primer lugar, el cuerpo, es el primer referente de la nociones básicas como; espacial y temporal, puesto que con él, se aprende el control tónico respiratorio, postura, equilibrio, estructuración de espacio y tiempo el cual lleva a la conformación del esquema corporal, que es la representación que tiene nuestro propio cuerpo en relación a nosotros mismos y a todo lo que nos

12

rodea;, pues estas desarrollan el pensamiento lógico, la interpretación, el razonamiento y la comprensión del número, espacio, formas geométricas y la medida.

De esta forma, a través de esta investigación se buscan caminos para mejorar la calidad de la educación inicial a partir del desarrollo de las nociones temporales a través de canciones idealizadas con secuencia, con vivencias en el aula o fuera de ella, con esta estrategia de mejora para q puedan ubicarse en el tiempo los niños y niñas de 5 y 6 años de I.E N.º 017 Belén de manera que se disminuya las inconsistencias en el aprendizaje de nociones temporales

El presente trabajo de investigación es muy importante, porque tiene como finalidad desarrollar las nociones temporales y las deficiencias en el aprendizaje en los niños y niñas de 5 y 6 años de I.E N.º 017 Belén

Distrito Rupa Rupa Provincia de Leoncio Prado- del departamento de Huánuco durante el período lectivo 2023 Que, por lo tanto, hay la necesidad de conocer cuálessonlas estrategias, técnicas, metodologías, didáctica y estilos que permitan que los estudiantes se interesen por aprender.

Es pertinente por que los resultados de la investigación, contribuirá a la necesidad de desarrollar actividades tendientes a mejorar las nociones temporales creando canciones cortas con secuencias en su vida cotidiana y ponerlas en práctica, y así se tendrá como resultados estudiantes interesados por

13

aprender, beneficiando tanto a docentes, estudiantes, padres de familia y la comunidad en general.

Se manifiesta que la originalidad de lo investigado, conlleve a que los niños y niñas de 5 y 6 años de I.E N.º

017 Belén Distrito Rupa Rupa Provincia de Leoncio Prado- del departamento de Huánuco, Se utiliza como referencia el concepto de espacio, tiempo y cuerpo porque ofrece muchas ventajas, sobre todo en cuanto al aprendizaje, el único interés es que los conocimientos adquiridos trasciendan y se apliquen a la vida cotidiana. Esto es posible porque hay una necesidad económica de talento como niños, docentes, padres e investigadores y tiempo suficiente para hacer esta investigación porque no existe ese tipo de trabajo e investigación.

Los beneficiarios directos son los niños y niñas de 5 y 6 años de I.E N.º

017 Belén Distrito Rupa Rupa Provincia de Leoncio Prado- del departamento de Huánuco y la investigadora, por cuanto la guía y canciones creadas se aplicará a los estudiantes. Los beneficiarios indirectos son los padres y maestros de la escuela, porque los resultados de la investigación y la orientación ayudarán a cultivar el sentido del tiempo y mejorar el aprendizaje y obtener una buena y cálida educación.

El estudio se realiza para saber el impacto que tiene la música en la educación de la primera infancia con la noción temporal.

14

La docente del aula de 5 y 6 años de la I.E N.º 017 Belén es músico y aplicara la música en cada una de las actividades que se desarrollara con instrumentos musicales.

En el aula de cuatro años I.E N. º017 Belén se trabaja todo por medio de la música. Cada actividad tiene una canción: para guardar los juguetes o los materiales utilizados, para rezar, para limpiarse las manos, para hacer una fila, para sentarse, para terminar el recreo, para ir al salón, para trabajar, para tomar la lonchera, etc. También hay instrumentos musicales en el aula que pueden utilizar los niños como maracas, panderetas, claves y xilófonos con los que se trabajan algunas actividades. Además, la profesora utiliza la guitarra, la flauta y el cajón dependiendo la actividad a trabajarse.

En esta investigación se busca demostrar el efecto que causa la música en los niños cuando ésta forma parte de la enseñanza. Sabemos que la música tiene la capacidad de desarrollar cualquier inteligencia, pues por medio del canto trabaja el vocabulario, la dicción y el conocimiento de nuevas palabras para la inteligencia lingüística. En el caso de la inteligencia lógico – matemática la música, al seguir el ritmo, el compás de una canción, esperar el silencio, incita a realizar cálculos matemáticos, lo cual ayuda a interiorizar las matemáticas de manera sencilla. Además, aquellas canciones sobre los colores o los números acercan de manera innegable a la matemática. En el caso de la inteligencia espacial –

15

kinestésica, la música invita tanto al movimiento grueso al momento de desplazarse por el espacio, como al fino al coordinar movimientos óculomanuales y óculo- podales cuando se está bailando. En el caso de la inteligencia naturalista ayuda a conocer el esquema corporal cuando se trata de canciones sobre partes del cuerpo, a conocer los animales y la naturaleza si las canciones se refieren a ellas. Finalmente, pero no menos importante, la inteligencia emocional también se desarrolla con la música, pues al utilizar canciones en las que se debe interactuar con los demás compañeros se estimula la inteligencia interpersonal y en el caso de la intrapersonal aumenta la autoestima de los niños y niñas ya que los divierte y los hace sentir orgullosos al notar son capaces de realizar las actividades con alegría.

Los beneficiarios de esta investigación en un inicio serán los niños del aula de 5 y 6 años de la Institución Educativa N. º017 Belén, pues ellos son quienes van a disfrutar de las actividades de aprendizaje hechas en base a música, para mejorar las nociones temporales “día, noche, hoy, ayer y mañana, antes, ahora, después” etc.

La información obtenida en esta investigación puede servir para desarrollar un método de aprendizaje basado en la música que trabaje con las Nociones Temporales en los niños de 5 y 6 años.

16

CAPÍTULO II:

2. APROXIMACIÓN TEMÁTICA

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1. Internacional

Palacio (2016) investigó el estado de arte de la didáctica de la música en las fechas comprendidas (2014 – 2015). En dicho estudio, no se presenta muestra. Para la técnica, utilizó la investigación documental y los instrumentos son, la publicación de artículos con carácter monográfico y experiencias documentadas por autores de diferentes nacionalidades en Hispanoamérica. Dando como resultado, que la didáctica de la música es un campo que está en consolidación, ya que varía según la práctica reflexiva del docente. De manera que, pueda ir perdiendo su valor y significado en el aula. Resultando ser, que cuando se habla de ello no solo se define por actividades lúdicas o recreativas sino como un aporte al desarrollo de las futuras generaciones.

2.1.2. Nacional

Rotondo (2005) realizó un estudio, que tiene como objetivo detallar la influencia de la música y otras manifestaciones artísticas como un patrimonio inmaterial en el desarrollo social dentro de una cultura Institucional. Siendo, éste la muestra de esta investigación y no presenta técnica. Como instrumento hizo uso de exploraciones en páginas web, revisiones bibliográficas, entrevistas personales y la aplicación de un

17

cuestionario. En los resultados, se evidenció que las Instituciones con el apoyo del estado buscan integrar la música y otras manifestaciones artísticas en el sector educativo. No obstante, se identifica que rol del docente no permite la preservación de estos como patrimonio inmaterial dentro del ámbito cultural de los estudiantes. Por ende, se afianza el deber de las Instituciones y del Estado para promover el desarrollo socio –cultural mediante la música, danza, repertorio musical, entre otros.

2.2. REFERENCIAS TEÓRICAS

2.2.1. Marco contextual

El 16 de marzo del presente año, el Estado Peruano anuncia el estado de emergencia por la propagación del Coronavirus. Debido a esto, el Ministerio de Educación presentó la norma técnica “Disposiciones para el trabajo remoto de los profesores que asegure el desarrollo del servicio educativo no presencial en las instituciones y programas educativos públicos, frente a la infección del COVID -19”. El cual, fue aprobado por la Resolución Viceministerial N.º 088 – 2020 - MINEDU a fin de dar continuidad al servicio educativo en el país.

Para ello, se propuso la estrategia Aprendo en casa. El cual, viene desarrollando temáticas relacionadas a las áreas curriculares y siendo, adaptadas a las necesidades que presentan los niños(as) en casa.

Partiendo de este contexto, se torna importante la música para el desarrollo de los niños(as). Puesto que, según Mendoza (2018) es un

18

elemento indispensable para la primera infancia y el sistema educativo, permitiendo tener una buena convivencia con los demás e interacción armoniosa, seguridad emocional y un buen clima de apoyo y respeto.

(Zafran, 2011, p. 8)

2.2.2. Antecedentes Internacional

Palacio (2016) investigó el estado de arte de la didáctica de la música en las fechas comprendidas (2014 – 2015). En dicho estudio, no se presenta muestra. Para la técnica, utilizó la investigación documental y los instrumentos son, la publicación de artículos con carácter monográfico y experiencias documentadas por autores de diferentes nacionalidades en Hispanoamérica. Dando como resultado, que la didáctica de la música es un campo que está en consolidación, ya que varía según la práctica reflexiva del docente. De manera que, pueda ir perdiendo su valor y significado en el aula. Resultando ser, que cuando se habla de ello no solo se define por actividades lúdicas o recreativas sino como un aporte al desarrollo de las futuras generaciones.

Nacional

Rotondo (2005) realizó un estudio, que tiene como objetivo detallar la influencia de la música y otras manifestaciones artísticas como un patrimonio inmaterial en el desarrollo social dentro de una cultura Institucional. Siendo, éste la muestra de esta investigación y no presenta

19

técnica. Como instrumento hizo uso de exploraciones en páginas web, revisiones bibliográficas, entrevistas personales y la aplicación de un cuestionario. En los resultados, se evidenció que las Instituciones con el apoyo del estado buscan integrar la música y otras manifestaciones artísticas en el sector educativo. No obstante, se identifica que rol del docente no permite la preservación de estos como patrimonio inmaterial dentro del ámbito cultural de los estudiantes. Por ende, se afianza el deber de las Instituciones y del Estado para promover el desarrollo socio – cultural mediante la música, danza, repertorio musical, entre otros.

2.3. MARCO CONCEPTUAL

2.3.1. Definición de Música

De la bibliografía revisada, se identificó que con respecto a la concepción de música hay tres posturas diferentes. Una es la presentada por Martínez y Salcedo (2015), ambos dan a conocer que, en la actualidad, la música es una estrategia y herramienta pedagógica que contribuye al desarrollo cognitivo y socio - emocional de los niños y niñas. En la segunda postura, tenemos a Willems (s.f), quien relaciona a la música como una actividad global y armónica que enriquece el espíritu del ser humano. Y como postura final, se suscita a Gutiérrez (2010), quien define a la música como un lenguaje universal, activo e integrador que promueve el disfrute, la alegría y el juego en los niños.

20

Dicho esto, se podría decir que, la música presenta diversas concepciones que buscan el desarrollo integral de los niños(as). A su vez, se le atribuye ciertas características y términos que se relacionan entre sí. Lo que, muestra su funcionalidad y utilidad en el aprendizaje de estos de forma lúdica.

2.3.2. La música como recurso pedagógico

Caprav (2013) define que la música no solo es una expresión artística sino, también es un recurso pedagógico que busca el máximo potencial de las personas y la incorporación al mundo sonoro. Siendo, está un pilar para el desarrollo pleno del hombre. De manera que, contribuye a comprender que es inherente al ser humano y que está, desde la etapa de gestación hasta su posterior formación.

2.3.3. Recurso pedagógico:

Según Zapata (2017) se definen como un instrumento u objeto que a través de su manipulación, observación o lectura permite ofrecer oportunidades de aprendizaje, intervención en el desarrollo y está en función al proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes.

Para, Garzón, Pavón y Vega (2013) mencionan que se asocian con algún material, campo disciplinario o propuesta de innovación curricular. De modo que, se constituye como cualquier artefacto u mediación para apoyar la actividad del docente en el aula o la formación del docente en distintas áreas curriculares. Esté, fomenta el trabajo colaborativo, la

21

interacción con la comunidad, la integración en el proceso de enseñanza

- aprendizaje y su aprovechamiento.

Por ende, Ballesteros y García (2010) nos recomiendan algunos recursos, como: las canciones y rimas, canciones dramatizadas o cuentos musicales. En el caso, de una sesión se puede disponer de una canción de bienvenida y saludo (voz, recursos virtuales), canciones vinculadas a las áreas del desarrollo del niño(a) tomando en cuenta el propósito u temática específica (bailes o danzas y juegos rítmicos).

En resumen, se puede decir que cualquier tipo de tema o instrumento musical establece una función lúdica en el proceso de aprendizaje y dificulta el desarrollo de los niños. Considere también las actividades, el propósito y la intersección con las áreas del curso como parte de su formación.

2.3.4. Desarrollo integral

El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES, 2013) señala que es el producto de una educación de calidad que responde de manera equitativa e integral a la formación holística en concordia con las áreas del desarrollo del niño y niña menores de 4 años (emocional, social, exploración corporal y motricidad, lenguaje verbal y no verbal, y cultural).

Esto, gracias al trabajo intersectorial con la familia, comunidad y entidades del Estado.

22

Para Montalván (2015), el desarrollo integral se centra en la atención del infante y gestión pública del Estado. Éste se fundamenta en el enfoque de derechos, que se basa en un estándar de calidad tomando en cuenta la modalidad de programas de atención infantil.

A partir de lo que dijo, se puede entender que el desarrollo integral corresponde a un enfoque de la educación basado en los derechos que tienen todos los niños y niñas. También se sustenta en una atención de calidad, integrada y oportuna, teniendo en cuenta cada etapa etaria, las necesidades e intereses del infante, y la gestión con actores externos, como parte de un esfuerzo interdisciplinario a favor dela primera infancia.

2.3.5. Áreas del desarrollo del niño

Cuando los niños son pequeños, se encuentran en una etapa importante de desarrollo, crecimiento, aprendizaje y aprendizaje de nuevas habilidades. En este sentido, se manifiestan en determinadas áreas del desarrollo, por ejemplo: cognitiva, física, socioemocional, etc. Durante el desarrollo de estas etapas, el niño logra resultados significativos en su vida, por lo que se desarrolla un rumbo para su posterior formación. En desarrollo infantil tenemos:

Cognitivo:

Linares (s.f) manifiesta que son el cambio de características y capacidades del pensamiento en el transcurso de la vida. De tal modo que incrementan el saber y las habilidades para percibir, pensar,

23

comprender y manejar la información de la realidad. Entre las bases teóricas, tenemos a la teoría de Piaget y Vigotsky. Lo cuales, nos permiten conocer la interpretación del contexto del niño de acuerdo a su edad cronológica y comprensión de los procesos sociales para la adquisición de las habilidades intelectuales.

Por su parte, López (2011) y Shaffer (2007) coinciden que el aprendizaje se da mediante procesos cognitivos, como: la observación (imitación), comprensión de la realidad, resolución de problemas (situaciones complejas), el uso de las capacidades sensoriales (forman sus propias ideas) y atencionales (razonamiento). Todo, con el propósito de facilitar la información y promover el pensamiento crítico.

Motriz:

Entendida también como “expresión corporal” que abarca la disciplina del lenguaje corporal, la creatividad y flexibilidad. Bacells (2002) suscita a la relación de tensión muscular y los segmentos del cuerpo. De modo que, desliga las posibilidades expresivas (esquema, imagen y conciencia corporal, cuerpo propio), el conocimiento acerca del entorno, descubrimiento de su cuerpo (movimiento, capacidades motrices) desde un enfoque humanista.

Emocional

Tomando en consideración, a Buzeta (2004) se define como la habilidad de reconocer y expresar nuestras emociones y sentimientos. En ella, se

24

obtiene experiencias afectivas de socialización con otro niño(a), de sentirse como un ser único, seguro, querido y comprendido. Además, implica el desarrollo de la convivencia, la madurez del comportamiento y el compartir con los demás mediante momentos de ocio u familiar dentro de una sociedad determinada. Es, en esta área donde los pequeños van comprendiendo y regulando sus emociones.

Social

El desarrollo social implica cómo entablar una comunicación de manera positiva y empática hacia los demás. Esto, dependerá de ciertos factores, tales como: salud física, mental y cerebral, condiciones socio - culturales. De modo que, puede influir positiva y negativamente en el desarrollo del niño durante los primeros 5 años de vida. Así también, tenemos a otros factores: el temperamento, interacción con la familia (cuidado, autoestima), comunidad y recursos/materiales, la protección y capacidad para la sobreestimulación del infante.

Para contribuir a éste desarrollo, se necesita de familiarizarse con su formación holística y comprender que cada uno de ellos es único y van evolucionando a su propio ritmo. Como refiere, Pierce (2000) “Un niño […] socialmente saludable está preparado para la escuela, participar completamente en las experiencias de aprendizajes y formar buenas relaciones con los cuidadores y los compañeros” (p. 2).

Lenguaje

25

Se entiende como el proceso de la adquisición de las habilidades comunicativas de los niños y niñas. Éste, se caracteriza por ser complejo. Puesto que, inicia desde balbuceos y posteriormente, se dan señales del habla que perciben del entorno. Tal cual, lo cita HeadStart (s.f) “Los niños empiezan a entender el lenguaje para decir palabras y oraciones. El desarrollo del lenguaje también se asocia con la capacidad de leer, escribir y comunicarse”. (p. )

Según, Guamán (2015) el desarrollo del lenguaje comprende 4 etapas:

- Etapa pre - lingüística: Se va produciendo sonidos a través del llanto, arrullos del balbuceo, no prestan atención a las voces y están en paso a discriminar sonidos.

- Etapa de palabras aisladas: Entre los 12 a 18 meses, pide, niega o expresa mediante gestos.

- Etapa de 2 palabras: Entre los 2 años, comienza a reproducir oraciones con 2 o 3 palabras cortas y conocidas.

- Adquisición de las reglas de sintaxis: Ya, a los 3 a 4 años, amplía su vocabulario y se asemeja al de los adultos.

De lo mencionado, por los autores el desarrollo integral comprende 4 áreas. De las cuales, presentan cualidades, habilidades y destrezas que el niño(a) va adquiriendo en el paso de su formación acorde a su edad, madurez biológica y crecimiento. En este proceso evolutivo, de carácter

26

gradual y progresivo se ve influenciado por factores u determinantes que implican de manera positiva o negativa en su desarrollo.

2.3.6. La música en las áreas de desarrollo del niño

“Son muchos los pedagogos y psicólogos que afirman la importancia que tiene la música en el desarrollo de los niños, y por tanto apoyan el estudio de la música desde edades cada vez más tempranas” (Zabala, 2014, p. 23)

Sigcha, Constante y Defaz (2016) señalan un vínculo de la música entre las áreas del desarrollo del infante. De manera que, éste fomenta un nuevo aprendizaje, contribuye a la formación de personas íntegras, dinámicas y creativas que aporten al desarrollo de la sociedad, es decir, a su formación plena. Entre ellas, tenemos los siguientes: activación de conexiones neuronales, fortalece la memoria, la socialización, autoexpresión, valores, capacidades motrices, disfrute por la música, facilita la expresión y refuerza las emociones.

2.3.7. Rol del docente

Gamarra (2010) quien nos menciona que el docente debe facilitar los materiales, ser guía, orientar y estimular sus habilidades musicales considerando lo que ya han logrado aprender, el ritmo de cada niño y brindar un seguimiento efectiva y constante a través de actividades musicales.

27

Es por ello, que Martínez (2019) señala que el perfil del docente debe ser una persona decidida, con objetivos a lograr y beneficiar el desenvolvimiento de sus capacidades y habilidades. Además de, estar preparado con sus materiales, atender la movilización de las capacidades y no interrumpir el proceso de enseñanza – aprendizaje. Como también:

• El uso de una variedad amplia de recursos que ayuden en el desarrollo de las actividades musicales.

• A una constante observación sobre cómo responden los niños hacia las actividades que se realizan, y mantener un registro de todo comportamiento.

• La destreza que pueda tener el docente para hacer de la clase, una que pueda fluir con naturalidad (Riaño y Díaz ,2013, p. 26).

2.3.8. Criterios

Malbrán (2011) específica dos criterios que se deben tomar en consideración, al momento de utilizar la música en el aula: rol y la aptitud del docente. En el primero abarca que el docente disponga de recursos auditivos, instrumentales, expresivos, creativos y corporales como también, implica una serie de habilidades y condiciones, tales como: aptitudes (buena voz, timbre, afinación, sentido del ritmo), tener plena certeza de que la música influye en el desarrollo del niño(a) y tener predisposición para demostrar el gusto y disfrute por la música. En tanto

28

que, el segundo engloba algunos logros que se deben desarrollar a través de la música, como: desarrollar aptitudes y actitudes musicales de los educandos y motivarlos en el proceso educativo.

Asimismo, se puede considerar otros criterios, como: el ritmo (lento, rápido, tranquilo), melodía (estado emocional), armonía (sensación de equilibrio y firmeza), tono (sonidos graves, aguda, gruesa), tonalidad (voz, emociones), volumen (alto, bajo, medio) y el silencio.

2.3.9. Principios

Barbarroja (2007) nombra algunos principios metodológicos de la música. Entre ellos encontramos:

- Hacer uso de juegos como base para el desarrollo de actividades lúdicas y promoviendo el disfrute de la música ante los niños/as.

- Ambientar y proveer condiciones como fuentes de información partiendo de situaciones acorde a la realidad del alumnado.

- Articular los contenidos que se esté trabajando a fin de considerar sus saberes previos con los conocimientos adquiridos de las experiencias vividas de los niños(as).

- Difundir la importancia de trabajar la música en búsqueda del bien común de la sociedad y del contexto del niño.

- La realización de actividades musicales tiene como fundamento al “Desarrollo del “saber percibir” para “saber hacer” y “saber analizar”.

29

Por otro lado, Pascual (2006) enuncia que toda experiencia musical debe contar con los siguientes principios: creatividad, libertad, carácter lúdico y global relacionándolo con diversas áreas del desarrollo más el progreso de estás.

2.3.10. Propósito

Hernández, Hernández y Milán (2010) dan a conocer uno de los objetivos para trabajar la música en el aula, es favorecer el desarrollo integral del ser humano, mediante la formación de sus facultades psicológicas, intelectuales, sociológicas, psicomotrices y expresivas. Esto, se puede reforzar a través de un material artístico que fomente el valor educativo de la música en la canalización de la expresión creativa.

Se afirma que, para utilizar la música en el aula, el docente debe considerar estos criterios, principios, propósitos y entre otros aspectos más. Puesto que, involucra su actitud, la gestión de materiales y desenvolvimiento a fin de propiciar el desarrollo de todos sus ámbitos y formar el gusto por la música desde temprana edad, tal cual como lo aseveran las investigaciones.

30

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. ALCANCES: TIPO, NIVEL, MÉTODO Y DISEÑO

3.1.1. Diseño de la investigación

La investigación está de acuerdo con los siguientes diseños y modalidades:

Investigación de Campo: Ya que se investigó y analizó las nociones temporales y su importancia en el proceso de aprendizaje a través de canciones en los niños y niñas del nivel inicial; además, porque se relacionó directamente con los infantes y docentes inmersos en la problemática en la misma institución educativa.

3.1.2. Tipo de investigación

El presente estudio traslada al nivel de asociación de variables, los tipos utilizados en la asignatura:

 La encuesta, por ser una encuesta, esclarece y pregunta las razones del déficit en nociones temporales de los niños y niñas.

 Descriptivo, porque es necesario saber quién, cómo, cuándo y dónde los niños y niñas tienen dificultades de aprendizaje por la falta de consolidación de las nociones temporales.

 Explicativo porque establece relaciones entre variables y descubre las causas de los problemas.

31
CAPÍTULO III:

 Correlacional, debido a la investigación del defecto en el aprendizaje por falta de afianzamiento de la Nociones temporales en los niños y niñas.

3.1.3. Método científico

Científico. - Porque parte de problemas observacionales y utiliza sustento científico para probar hipótesis en el proceso de investigación.

Deductivo- Inductivo. - Este método se utiliza para analizar la causa de un problema, pasando de hechos generales a observaciones personales y/o viceversa.

Por último, el Método Empírico, Porque se tomaron en cuenta las experiencias de las personas que participaron en el estudio. Sobre la base de la información y los métodos proporcionados, se seleccionan la información y los métodos pertinentes y se utiliza su aplicabilidad para desarrollar y refinar los conceptos básicos. En el aprendizaje en los niños y niñas de 5 y 6 años.

3.2. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO

3.2.1. POBLACIÓN

La Población general con la que se trabajó son los niños y niñas de 5 y 6 años de la I.E Nº017 Rupa Rupa, siendo un total de 28 estudiantes

CONTENIDO NÚMERO %

Docentes y 14

32

Fuente: I.E N. º017 Belén

3.2.2. MUESTRA

No se requiere obtener muestra por ser la población pequeña y manejable para el desarrollo de la investigación.

3.3. ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN: PROCEDIMIENTOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

3.3.1. técnicas e instrumentos de recolección de datos técnica

Observación: consiste en medir y registrar hechos observables. Esta acción debe realizarse con objetividad, sin que opiniones, sentimientos y emociones afecten el trabajo; está decidido a los niños y niñas de 5 y 6 años de la I.E Nº017 Rupa Rupa.

Encuesta: Este es un método de investigación que consiste en entrevistar a personas de forma oral o escrita para obtener cierta información necesaria para la investigación; se hace para profesores, instituciones y padres de familia.

3.3.2. Instrumentos

33
Directivos Niños 28 TOTAL 42

Los instrumentos que se utilizaron para obtener la información fueron la Ficha de Observación (Test de Nociones temporales) y el cuestionario.

Ficha de Observación: Es un instrumento que se utiliza para registrar datos que aportan a la investigación, en el presente trabajo se aplicó a los niños y niñas de 5 y 6 años el Test de Nociones temporales.

Cuestionario: Un cuestionario es una serie ordenada de preguntas diseñadas para obtener información del encuestado que sirve al interrogador o a ambos. Se elaboró un cuestionario para profesores y administradores.

3.3.3. Técnicas de procedimiento para el análisis de datos

Se realizó una consulta bibliográfica para el desarrollo del estudio, tal como se describe en la bibliografía. El cuestionario recibió datos específicos sobre la aplicación para verificar las preguntas y procedió de la siguiente manera:

• Los datos recogidos, Se realizó una verificación para determinar qué cuestionarios se contestaron correctamente.

• Los datos del cuestionario se ordenan cuantitativamente de acuerdo con las variables y supuestos propuestos.

• Los resultados se presentan gráficamente.

• Interpretación cualitativa de los resultados obtenidos.

• Supuestos comprobables.

34

3.4. BITÁCORA:

Tipo de fuente

Libro

Gestor Bibliográfico Universidad nacional de Chimborazo facultad ciencias de la educación humanas y tecnologías carrera de educación parvulario e inicial

Año de publicacion 2015

VALDIVIEZO CÁCEREZ JESSICA GABRIELA

Autor (es) PILCO MONTOYA EVELYN FERNANDA

Titulo “NOCIONES BÁSICAS Y DEFICIENCIAS EN EL APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 - 6 AÑOS

Vold, Ed, p, ISNN, ISBN 85

URL https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/9282/Estado_LandaVentura_Ruth.pdf?sequence=1

Tipo de fuente

Libro Gestor Bibliográfico Universidad peruana Calletano Heredia

Autor (es) RUTH EVELYN LANDA VENTURA Año de publicación 2020

Titulo ESTADO DEL ARTE SOBRE LA MÚSICA COMO RECURSO PEDAGÓGICO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE NIÑOS(AS) MENORES DE 3 AÑOS

Vold, Ed, p, ISNN, ISBN 28

URL http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/2371

Tipo de fuente Libro Gestor Bibliográfico Universidad San Ignacio de Loyola

Autor (es) FABIOLA LUCÍA VERA TUDELA PÉREZ Año de publicación 2017

Titulo USO DE LA MÚSICA INFANTIL EN EL NIVEL DE APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS DE DOS AÑOS DEL NIDO ARCO IRIS EN JESÚS MARÍA

Vold, Ed, p, ISNN, ISBN 68

URL https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/ed312ce8-dbf8-4247-934a85790b1336be/content

3.5. ÉTICA INVESTIGATIVA.

3.5.1. Ética: Respeto a los derechos de autor: El presente trabajo es el resultado del esfuerzo personal. En relación con la música como recurso pedagógico para el desarrollo integral de niños(as) menores de 6 años (2010 – 2019).

Para ello, se predestinó, que en la elección éste cumpla con los aspectos

35
• Finalmente, sacar conclusiones y recomendaciones.

señalados en las normas de protección y propiedad intelectual propias de la universidad. Se trabajó este aspecto, con el estilo de referencia del American Psychological Association (APA).

Beneficio para el conocimiento: El presente estado del arte tuvo la finalidad de indagar a profundidad sobre el tema de “la música como recurso pedagógico para el desarrollo integral de niños(as) menores de 3 años (2010 – 2019)” de tal manera que contribuirá en brindar más información sobre el tema indicado. Posteriormente será alcanzado a la facultad de Educación para que guíe las investigaciones futuras de las promociones que lleguen a continuación. Tiene un beneficio propio porque por medio del trabajo de investigación se logrará contar con un incremento de conocimiento sobre el tema y tendrá un beneficio para la institución y los docentes del nivel inicial porque servirá de base a otros estudiantes para futuras investigaciones/ docentes que ya están ejerciendo la docencia.

3.5.2. Conclusiones teóricas

o La música tiene una gran contribución para formar personas y formar la sociedad. Porque permite el uso de materiales, habilidades y procesos y brinda beneficios para apoyar el desarrollo del niño en todas las áreas. Esto incluye el papel de los profesores. Porque debe verse no solo como un acto de dirigir y tocar un instrumento o impartir conocimientos musicales, sino como un recurso imprescindible en el aula.

36

o A partir de las investigaciones recopiladas, se puede decir que se ha investigado poco sobre la música como recurso pedagógico. Sin embargo, existen estudios en relación al desarrollo integral y el rol del docente para utilizarla en el aula en beneficio al proceso de enseñanza - aprendizaje del niño(a).

o La información sobre los estándares, principios y objetivos de la funcionalidad de la música en el aula es limitada. En cuanto a los beneficios de la música para el desarrollo integral de los niños, el papel de los recursos musicales y los docentes, este estudio encontró información suficiente para cada eje y sub eje.

o La música proporciona beneficios en varias áreas del desarrollo de un niño. Por lo tanto, desarrollan habilidades, capacidades y destrezas de acuerdo a su nivel de edad. Esto es útil para su formación general, no sólo en un proceso de aprendizaje interesante y significativo, sino también en la sociedad.

o En cuanto al papel del docente, se puede decir que originalmente fue un mediador o guía antes de la música de aula. Como abarca recursos y actividades, objetivos, Normas y principios propuestos. De esta forma, construye un conjunto de características que sirven de base para la comprensión de cualquier educador sobre las dimensiones y la naturaleza del desarrollo de la primera infancia. Una existencia que es un fin en sí misma

37

3.5.3. Referencias bibliográficas

• Ausubel O.P. Et al. (1991): Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas, México.

• Bally, D. et al. (2000): Aprender y enseñar en la escuela. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.

• Bengoechea, Pedro. (2002). Dificultades de aprendizaje escolar. Edita Universidad de Oviedo. España.

• Castillo, O. (1988). Juegos Cooperativos. Caracas: Raúl Clemente Editores.

• Chateau, J. (1938). Psicología de los juegos infantiles. Buenos Aires: Kapelusz.

• Chrobak, R. (1998): Metodologías para lograr aprendizaje significativo. Imprenta Universitaria “Malvinas Argentinas”. Argentina.

• Esteva, M. (1993). ¿Quieres jugar conmigo? La Habana: Pueblo y Educación.

• Gallego, R. (1999) Competencias cognoscitivas. Un enfoque epistemológico, pedagógico y didáctico. Aula Abierta. Cooperativa Editorial Magisterio. Colombia.

• Galperin, P. Ya. (1986): Sobre el método de formación por etapas de las acciones intelectuales. En: Antología de la Psicología Pedagógica y de las Edades. Editorial. Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, pp. 114-118.

• Garvey, G. (1978). El Juego Infantil. Madrid: Morata.

• Gené, A. (1991): Cambio conceptual y metodológico en la enseñanza y el aprendizaje de la evolución de los seres vivos.

• Leontiev, A. (s.f.). Fundamentos Psicológicos del Juego Preescolar. La Habana: Pueblo y Educación.

• Medina, Rubio. (1998): Actividad-Conciencia-Personalidad. Editorial. Pueblo y Educación, La Habana.

• Mendzheritskaya, D. (1987). A la Educadora acerca del Juego infantil. Moscú: Vneshtorgizdat

• Novak J.D. y D. Gowin (1988): Aprendiendo a aprender. Barcelona. Martínez de Roca Editores.

• Pam Shriller & Rossana, Joan. (2006). 500 actividades para el currículo. NARCEA, S.A. EDICIONES. Madrid.

• Piaget, J. (1982). Juego y Desarrollo. Barcelona: Grijalvo.

• Piaget, J. (1985): Seis estudios de psicología. Barcelona. PlanetaAgostini.

• Torres, Rosa (2000). ¿Qué es necesario aprender? Necesidades básicas de aprendizaje. Editorial LIBRESA. Quito

38

• Vigostky, L.S. (1999): Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Editorial Científico Técnica, La Habana

39

3.5.4. ANEXOS

TABULACIÓN

DE DATOS OBSERVADOS

A LOS DE CUATRO AÑOS DE LA I.E N. º017 BELEN

Título Formulación del problema Objetivos Hipótesi s Metodología

Uso de la música ideada para mejorar la noción temporal, en niños de 5 y 6 años con déficit de ubicación en el tiempo, Huánuco –LEONCIO PRADORUPA RUPA-I. E 017 BELEN 2023.

1.2.1. PROBLEMA GENERAL

¿De qué manera influye el uso de la música ideada para mejorar la noción temporal de los niños de 5 y 6 años de la Institución Educativa N. º017 belén?

¿Qué se ha investigado sobre la música ideada para mejorar la noción temporal de los niños de 5 y 6 años de la Institución Educativa N. º017 belén?

1.2.2. PREGUNTAS ESPECÍFICAS:

¿Cuáles son los beneficios de la música ideada para mejorar la noción temporal de los niños de 5 y 6 años de la Institución Educativa N. º017 belén?

¿Cuál es el rol del docente con respecto a la música ideada para mejorar la noción temporal de los niños de 5 y 6 años de la Institución Educativa N. º017 belén?

2.1.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la importancia de las nociones temporales y deficiencias en el aprendizaje en los niños y niñas de 5 y 6 años de I.E N.º 017 Belén Distrito Rupa Rupa Provincia de Leoncio Prado- del departamento de Huánuco durante el período lectivo 2023

2.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar las ventajas de las nociones temporales y inconsistencias en el aprendizaje de los niños y niñas de 5 y 6 años de la I.E N.º 017 Belén Distrito Rupa Rupa Provincia de Leoncio Pradodel departamento de Huánuco durante el período lectivo 2023

• Analizar las razones de las nociones temporales y deficiencias en el aprendizaje de los niños y niñas de 5 y 6 de la I.E N.º 017 Belén Distrito Rupa Rupa Provincia de Leoncio Prado- del departamento de Huánuco durante el período lectivo 2023

• Crear canciones de nociones temporales que contribuya a desarrollar las funciones cognitivas para mejorar el aprendizaje de los niños y niñas de 5 Y 6

Tipo: cualitativo

Nivel: Aplicativo

Diseño: Diseño descriptivo

Población: La Población general con la que se trabajó son los niños y niñas de 5 y 6 años de la I.E Nº017 Rupa Rupa, siendo un total de 28 estudiantes

Muestra: No se requiere obtener muestra por ser la población pequeña y manejable para el desarrollo de la investigación.

40

años de I.E N.º 017 Belén Distrito Rupa Rupa Provincia de Leoncio Prado- del departamento de Huánuco durante el período lectivo 2023

41

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CANCIONES IDEADAS PARA MEJORAR LAS NOCIONES TEMPORALES by tv.40 - Issuu