"Y2K", el error informático que pudo llevar el mundo al colapso (o eso creímos).

Page 1

"Y2K", el error informático que pudo llevar el mundo al colapso (o eso creímos) El 31 de diciembre de 1999, la paranoia y el pánico llevó a miles de personas a pensar en una catástrofe mundial, debido a una falla surgida hace 50 años en los computadores. ¿Qué ocurrió entonces? Hace unos años, el mundo era muy distinto a lo que es hoy. El viernes 31 de diciembre de 1999, la humanidad se preparaba para recibir el nuevo año entre anuncios apocalípticos, la promesa de nuevas tecnologías y la euforia propia de pasar de un milenio a otro. Atrás quedaban eventos de ese año como el nacimiento del euro como moneda única en la Unión Europea, Michael Jordan dejando la NBA, el estreno (también en VHS) de películas como El Club de la Pelea, Star Wars: La Amenaza Fantasma y The Matrix; y en el área de la tecnología, la llegada de las consolas PlayStation 2 y Dreamcast para competir con Nintendo 64. Por otro lado, las capacidades de internet en aquél entonces estaban sólo supeditadas a lentas y tortuosas conexiones telefónicas de 56 Mbps, por lo que era impensado visualizar videos en YouTube, hacer streaming de juegos, películas o música. Sin embargo, sí pudimos ver la creación del emblemático MSN Messenger para Windows 98, plataforma que fue testigo de la muerte del diskette a manos del CD, en una época donde el popular Encarta era el equivalente a lo que hoy conocemos como Wikipedia. Los computadores más avanzados incluían un procesador Pentium III de 600Mhz con 128mb de RAM, muchísimo menos que el celular más barato en el mercado. Pero estos nostálgicos computadores escondían entre sus entrañas un secreto, nacido hace casi 50 años. El error Los primeros atisbos indicando que algo raro ocurría aparecieron en 1988, cuando Mary Bandar, una mujer de 104 años de Minnesota (EE.UU.), fue invitada a unirse a un jardín infantil debido a que, según el registro informático, tenía cuatro años. Y en un supermercado, se detectó y rechazó un lote de carne enlatada porque parecían haber transcurrido más de 80 años desde su fecha de caducidad. El problema se había generado en 1951, cuando la compañía "J Lyons and Co" introdujo en Gran Bretaña las primeras computadoras comerciales para administrar sus panaderías y cafés. Con el objetivo de ahorrar espacio y acelerar el procesamiento, las fechas se habían abreviado en datos de computadora omitiendo el siglo. Así, enero de 1900 fue el 01/00 y diciembre de 1999 fue el 12/99, tal como se utiliza hasta hoy en las tarjetas de crédito. Evidentemente esto tenía sentido cuando todas las fechas eran del mismo siglo, pero la carne enlatada tenía una fecha de caducidad de enero del año 2000, y Mary Bandar había nacido en julio de 1888. Estas fechas, 01/00 y 07/88 eran similares a enero de 1900 y julio de 1988, por lo que la carne tenía en apariencia 88 años en 1988 y la señora Bandar, de 104 años, sería una bebé de cuatro años en 1992. Al principio estos errores causaron curiosidad, pero poco a poco las empresas se dieron cuenta del problema que se les avecinaba. Aún faltaban 12 años para encontrar la solución. Psicosis colectiva Juan Pablo Arias, Subgerente de soluciones de Tecnología de Adexus, cuenta que el problema del año 2000, también conocido como "Y2K problem", era "un error o bug informático presente en algunos sistemas por su incapacidad de almacenar fechas posteriores a 1999. Esto se debe a que los programadores utilizaron un formato


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.