< Irun - Hondarribia 188,1 km > 660,95 km
Baltezana (400 hab.)
Aunque muy modificado por la proliferación de viviendas de nueva construcción, el carácter rural de Baltezana, con sus agrupaciones de casas esparcidas a lo largo del eje de la carretera, sigue quedando patente. De la antigüedad del poblamiento en esta zona dan fe los restos de una estela funeraria de época romana empotrados en el muro de la pequeña ermita de San Juan.
siglo XVIII entre las ruinas de la torre del Pico de la Cruz o del Castillo. Muy cerca de allí y en terrenos de su junta vecinal, monte arriba, en Setares, perseveran los restos del antiguo poblado minero, hace mucho tiempo abandonado pero que llegó a contar con 1.500 habitantes en el año 1900. Se trata de una joya de la arqueología industrial, relacionada con la minería del hierro, fundamental en la comarca durante los siglos XIX y XX.
Otañes (680 hab.)
Sámano (2.660 hab.)
Esta localidad, dividida en varios barrios situados a ambos lados de la carretera, tiene una importante tradición caminera desde la antigüedad, como testifican los miliarios de la vía romana PisoracaFlaviobriga hallados en sus inmediaciones. De su vinculación jacobea queda el nombre de uno de sus barrios, el del Hospital, tomado de una instalación de este tipo anexa a la ermita gótica de San Roque. También cuenta con un interesante conjunto de arquitectura popular, con casonas y palacios de los siglos XV a XVIII. Otañes es conocido, además, por el hallazgo de una de las joyas de la orfebrería romana peninsular, la pátera de Otañes, encontrada de forma casual en el
09
Dejando a mano izquierda la inmensa mole de La Peña, sobre la que se levanta, en su extremo occidental, un importante poblado fortificado autrigón de la Edad del Hierro, se llega a Sámano. Esta localidad, cerca de la que se localizan las ruinas del hospital y ermita de Santa María de Ternedo, del siglo XIV, se sitúa en el fondo de un amplio valle rodeado de elevaciones calizas en las que abundan los yacimientos arqueológicos; especialmente cuevas con restos que van desde el Paleolítico hasta la Prehistoria Reciente. El carácter rural de sus barrios ha ido desapareciendo con el paso de los años y el boom urbanístico, aunque se conservan algunos interesantes conjuntos de viviendas típicas, como el de Sangazo.
43