Revista digital. PPA "Cuidemos el entorno escolar"

Page 1

Agosto 2022 Cuidemos el entorno escolar Hugo Ferley Mena Cuesta Jose Antonio Lemos Garcia MODULO: TEORÍAS Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA MAESTRIA EN ADMINISTRACION Y PLANIFICACION EDUCATIVA “la vida es más dulce si no contaminamos” si contaminamosno” Institución Educativa San Vicente del Congo Distrito Especial Portuario de Turbo si no contaminamos”

Contenido 4.3.2.1.IntroducciónEditorialDiagnósticoVisiónyMisiónObjetivosPlandeacciónConclusiones

Es muy importante, entonces reconocer que la gestióneducativainstitucionalsevale de diversas acciones, perspectivas y estrategias para señalar un diseño de loa ejecutar para favorecer los procesos de enseñanza- aprendizaje. Y este

lugar lamirada de la planificación educativa a nivel micro, esto es, en su unidad más estrategia donde se puede aterrizar esas ideas o planes que se argumenta en el nivel macro, pero que en este nivel toma su forma situada, contextual, que justifica y abre oportunidades para reconocimiento e impacto de lo planeado o visionado.

Editorial

En el marco de la planificación educativa resulta pertinente situarnos en el contexto de las instituciones educativas cuyo que hacer no solo describe su dinámica organizacional y da cuenta de sus propias acciones para apalancar el logro de una educación soportada en la inclusión, innovación y que señala su apuesta permanente hacia la calidad educativa.

Tambien, es desde las instituciones educativas que se hace posible el diseño de planes destinados a avanzar en respuestas asertivas frente a las necesidades educativas y de la misma comunidad educativa en todas sus dimensiones.Aquí,quetoma

Sea pues, este una aproximación comprensiva y puntual de lo que es planear lo educativo, gestionar procesos pedagogicos que fortalecen la misión de la educación para el mismo desarrollo y que sin dudas afianza la promoción y aprovechamiento de competencias para la vida desde contextos específicos cuya lectura nos aporta elementos para el analisis, el diseño y la acción desde lo educativo.

contexto, es destacable el desarrollo de los proyectos de aulas, planes institucionales, entre otros que se articulan a las políticas nacionales y de carácter global en materia de educación y desarrollo.

Entre estos los dirigidos en vinculación con fortalecer la formacion de niños y jóvenes entorno al cuidado y protección del medio ambiente, adelantar practicas institucionales y comunitarias encaminadas a una cultura ecológica en que se reconoce el valor de nuestro entorno natural y la necesidad de su conservación y protección en procura de la misma supervivencia humana. En tal perspectiva, se propone en esta revista la exposición del proyecto pedagogico de aula “ cuidemos el entorno escolar” dentro del contexto de la acción institucional de la institución educativa San Vicente del Congo, institución oficial ubicada en el corregimiento del mismo nombre enel distritoEspecialPortuariodeTurbo.

Bajo esta lectura de propone el proyecto pedagogico de aula denominado “ Cuidemos del entorno escolar” con el propósito principal de aportar a la formación de la conciencia ambiental en los estudiantes de la comunidad educativa de San Vicente del Congo , significando esto una iniciativa pro- ambiental que lleva a la práctica los discursos sobre las problematicas entorno al medio ambiente , y respuestas desde el quehacer educativo institucional a las necesidades formativas y de intervención comunitaria dentro del marco de procesos de planeación y acción integrales y de trascendencia educativa y social.

Introducción Hablar de educación ambiental, es un largo camino a través de diferentes etapas y comprensión de la mente humana. En muchas instituciones se están desarrollando un número creciente de iniciativas, instituciones y acciones para provocar un cambio de mentalidad en el contexto hombre y naturaleza, se han dado pasos al respecto La concienciaecológica ambiental. La institución educativa San Vicente del Congo no es ajena a estos procesos que buscan proponer desde la acción de la escuela el fomento de una conciencia ecológica y practicas ambientales cuyo impacto favorezca la conservación y cuidado de nuestro entorno natural. Desde aquí, resulta valido que dentro de su planeación educativa se puedan dar y gestionar propuestas pedagogicas como las enmarcadas en los proyectos de aula que dan una oportunidades que desde el carácter micro se puedan dar gestiones y fundamentos desde la experiencias de prácticas pedagogicas que enriquezcan no solo la formación de los educandos, sino tambien su formación ciudadana y la articulación comunitaria de la institución educativa y nuevas apuestas para el mejoramiento institucional.

Es allíque, apreciando su ubicación en un contexto rural del distrito de Turbo, Antioquia , señala desde su desarrollo educativo institucional adelantar acciones vinculadas a la educación ambiental , tomando como referente las políticas ambientales a nivel nacional, el desarrollo del PRAE- proyecto ambiental escolar- y las necesidades del entorno institucional de la comunidad educativa para afianzar los propósitos de una formación integral que se encuentren en su práctica orientados con los objetivos de desarrollo sostenible y la premisa ambiental de una articulación entre el desarrollo social, económico y ambiental.

Es en este contexto que se ha realizado una lectura del entorno escolar de esta comunidad educativo y observado sus necesidades de mayores acciones y esfuerzos articulados desde su dimensión ambiental y formativa para que se fomenten prácticas de una adecuada disposición de los residuos sólidos, prácticas de reciclaje y conciencia ambiental en procura del cuidado y protección ambiental desde el contexto escolar.

Asi nace el proyecto pedagogico de aula “ Cuidemos nuestro entorno escolar” en cuyo propósito y eje de acción tambien la función social institucional de poder gozar de un ambiente sano asi como acciones de planificación frente al manejo y aprovechamiento de los recursos desde la participación de la comunidad educativa y en control minimizar el deterioro ambiental asi como resaltar un ambiente escolar natural organizado, que resalte su belleza y cultura ambiental.

Diagnóstico

En la actualidad, son pocos los lugares y comunidades donde se cuenta con una cultura de higiene respecto al medio ambiente, las instituciones educativas no son la excepción, estos focos de indisciplina ecológica transciende, en diferentes ámbitos, espacios y entornos, como las calles, viviendas y hasta fuentes hídricas. En la institución educativa san Vicente del Congo del distrito de turbo Antioquia en Colombia, esta situación se está enfrentando de manera asertiva desde las diferentes gestiones institucionales, con el objeto de reducir y sobre todo de concientizar a la comunidad educativa, sobre las consecuencias resultantes de dicho uso y manejo con los residuos o productos de las actividades humanas.

.

Visión

Misión

Formar niños, jóvenes y adultos protectores del medio ambiente, con un sentido de pertenencia significativo y consciente de los causantes posibles en la naturaleza, cuando no se respeta y se destruye.

Para el año 2025 la institución educativa san Vicente del Congo del distrito de Turbo y su entorno, será un lugar donde los niños, niñas, jóvenes, adultos y la comunidad educativa; goce de un ambiente agradable libre de agentes contaminantes

• Participar con interés y respeto en las diferentes situaciones de interacción social mostrando actitudes de cuidado del entorno escolar.

• Diseñar un plan de actividades para la limpieza del patio del colegio y reciclado de materiales.

Objetivos específicos:

• Participar en la toma de decisiones. para proteger y cuidar el entorno escolar, realizando carteles informativos.

Objetivo general Concienciar a los niños, niñas, jóvenes, adultos y a la comunidad educativa en general en el cuidado del entorno escolar, para actuar de manera responsable en el medio en el que viven.

• Sensibilizar sobre el cuidado del entorno escolar.

• Reconocer los elementos contaminantes de su entorno que perjudican el medio ambiente.

Materiales didácticos; aula de clases, grupos de aula ; docentes del área de ciencias naturales; celulares; Registro fotográfico de los carteles y avisos en la institución y aplicación de lista de chequeo.

Actividades Recursos Evaluación

Carteles y avisos:

Materiales didácticos; aula de clases, grupos de aula ; docentes del área de ciencias

Plan de acción

Registro o evidencia del desarrollo de las charlas y talleres, valoración por parte de los asistentes y registro de asistencia.

seleccionadosVideonaturales;beam,videossobreelmedioambienteysuconservación,etc.

Elaboración de carteles para la ambientalconcientizaciónydifusiónpordistintosmedioscomoWhatsApp,etc.

Talleres y charlas: Apropiación de saberes por medios tecnológicos y humanos.

Elaboración y difusión de noti ambiental (noticias sobre el medio ambiente y entretenimiento ecológico) Materiales didácticos; aula de clases, grupos de aula ; docentes del área de ciencias naturales; celulares; Tablero escolar; correos y whatsaap de distintos miembros de la educativa.comunidad Registro fotográfico y valoración de los participantes y beneficiarios.

Patrullas ecológicas: Conformación y formación de un grupo de estudiantes con capacidad para detectar y mostrar contaminantes.los grupos de aula; docentes del área de ciencias naturales; Celulares; videos, etc. Registro fotográfico del grupo de patrulla ecológica, acta de compromiso del grupo; registro de la formación y de las acciones del grupo.

Actividades Recursos Evaluación

Actividades Recursos Evaluación Recolección de botellas plasticas para darle una reutilización de artístico.carácter grupos de aula ; docentes del área de ciencias naturales; Celulares; bolsas o sacos, guantes, tapabocas. Registro de las acciones de recolección de botella y proceso de reciclado de estas, registro de participación, valoración con lista de chequeo u observacion del proceso. Jornadas de aseo por grupos desde una labor de reciclaje o aplicación de las tres R. grupos de aula ; docentes del área de ciencias naturales; Celulares; bolsas o sacos y canecas, guantes, tapabocas.

Registro fotográfico , informe de la jornada, valoración de la misma por parte de sus participantes. Elaboración artística del reciclado y exposición. grupos de aula ; docentes del área de ciencias naturales y artistica; Celulares; Informe, lista de chequeo del proceso; registro fotográfico.

Actividades Recursos Evaluación Evaluación del proyecto y definición de calendario ecológico para el próximo ciclo escolar. docentes del área de ciencias naturales y artistica; comunidad educativa en general. Informe general del proyecto, incluido delfotográficos,valoraciónrecomendaciones,porescritodesusresultados,incluidoregistroslistadechequeoproyectodeaula.Registrodeasistentesalasocializaciónfinaldelmismo;propuestadecalendarioecológicoparapróximosdesarrollosdeproyectossimilaresyasociadosalPRAE;registrofotográfico.

Hugo Ferley Mena Cuesta

Conclusiones

La planeación educativa abarca distintos niveles para el desarrollo y organización de las acciones educativas a ejecutar en miras de aportar a un proceso educativo integral, pertinente, inclusivo y de calidad. Desde aquí, se valora que en el nivel micro de la planeación nos ubica en las acciones y esfuerzos que corresponden a las instituciones educativas para gestionar su desarrollo institucional en cumplimiento de su misión. Por lo mismo, se hace necesario hacer lecturas del contexto institucional en sus distintas dimensiones y componentes de manera que desde un proyecto institucional claramente establecido se pueda avanzar propositivamente el desarrollo de diversas acciones para favorecer la formacion integral de sus estudiantes. De ahí que sea válido fijar la mirada en los distintas elementos y aspectos de lo que describe a la gestión educativa institucional, lo que señala la articulación de planes institucionales y de carácter pedagógico para avanzar desde diagnósticos situacionales en el mejoramiento institucional y en el aporte de las instituciones educativas a los planes y ejecuciones de carácter macro en el contexto de procurar el logro de los objetivos educativos nacionales y metas globales en materia de educación.

En el marco de la comprensión y desarrollo práctico de la planificación educativa resulta de entendimiento la necesidad de llevar el diseño, ejecución y evaluacion de los planes educativos a un nivel de mayor articulación y desarrollo de acciones que den una respuesta pertinente o de mayor contextualización a las necesidades formativa de las personas. Es asi, que cuando hacemos referencia a la planeación educativa es viable pensar en las acciones puntuales que gestiona cada institución educativa desde la mirada de sus intereses pedagogicos, académicos, comunitarios e incluso de cultura organizacional puesto que es desde sus prácticas que se hace posible una mejor valoración de las situaciones educativas asi como el desarrollo de propuestas educativas que procuren su contribución a condiciones de aprendizaje y formación en correspondencia a los planes o acciones del nivel meso y macro de la planeación educativa. Asi, es observable que proyectos educativos de carácter institucional se observan fundamentados en aquellos planes , proyectos y programas que se integran dentro de los objetivos de señalar un orden frente a las actuaciones y toma de decisiones en el contexto educativa. De aquí que se entienda que el carácter micro de la planeación educativa nos posibilita pensar y visionar las estrategias para ser garantes de la calidad educativa, gestionar los recursos y valorar de forma especificas esa diversidad de necesidades de formación que favorezcan las competencias a si como cambios e innovaciones en las comunidades educativas.

Jose Antonio Lemos García

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.