Cartografiando el territorio_Corregimiento Mecaya- Putumayo

Page 1


Actividad 4 – cartografiando el territorio

Nelcy Palencia Gómez

Unidad 2.Leyendo los contextos desde la investigación acción participativa

Curso Investigación acción participativa

Docente Edgar Olmedo Cruz Mican

Maestría en educación

Corporación Universitaria Iberoamericana

2024

Introducción

A continuación se plantea un registro grafico con lo que se busca ilustrar los resultado de un mapeo cartográfico realizado en dialogo con la comunidad Mecaya , a la que pertenece la institución educativa Rural Andino. este consistió en indagar a la comunidad sobre sus percepciones frente a su realidad social de modo que se identifico problemáticas, sentimientos y definición del territorio. Con base a lo anterior se ilustran tales aspectos y se presenta el análisis conclusivo del ejercicio.

Corregimiento Mecaya, Puerto Leguizamo Putumayo

Territorio, problemáticas , Sentimientos, Representaciones, Conceptos, Relaciones

Nota: Google maps
Mecaya

Corregimiento Mecaya, Puerto Leguizamo Putumayo

Territorio

Mecaya es un corregimiento de Puerto Leguizamo, Putumayo en Colombia. Contextualmente, es una zona rural con limitaciones en infraestructura y recursos. Y su comunidad se caracteriza por su diversidad cultural y social, con familias involucradas en actividades agrícolas.

Nota: Google ma

Corregimiento Mecaya, Puerto Leguizamo Putumayo

Problemáticas

Poco acceso a servicios básicos (agua potable, salud, educación).

Desplazamiento forzado y violencia en la región.

Deforestación y explotación de recursos naturales.

Nota: Google maps

Corregimiento Mecaya, Puerto Leguizamo Putumayo

Sentimientos, Representaciones, Conceptos, Relaciones

Sentimientos

La comunidad manifiesta que, si bien sienten miedo e inseguridad y abandono social ante su limitado desarrollo y atención social, destaca su esperanza, sentido de pertenencia por el territorio que se reconoce en su diversidad étnica y natural. Esperanza

Abandono social

Inseguridad

Sentido de pertenencia

Con

Como comunidad rural reconoce la riqueza de su entorno y lo que les provee la naturaleza a la par que ponen de presente sus necesidades básicas insatisfecha, a si como la urgencia de la presencia real del Estado para mejorar condiciones de bienestar social, por ejemplo, la mejora de la infraestructura escolar, y de la calidad en los servicios de salud

Diversidad y territorio

Miedo

Análisis y conclusiones

El corregimiento Mecaya es un territorio rural y diverso que demanda de acciones sociales de contundencia para superar necesidades básicas insatisfechas y, por lo mismo, requieren del empoderamiento comunitario para fortalecer las bondades de su comunidad y territorio. En dialogo con algunos habitantes de la comunidad se resalta que hay tanto debilidades que se convierten en desafíos asi como oportunidades para afianzar el desarrollo de este territorio.

Frente a esta realidad , la institución educativa rural Andino que hace parte de esta comunidad rural puede aportar a su fortalecimiento desde su acción educativa institucional para en lo educativo , señalar nuevos retos y propuestas de actuación para aportar a hacer frente a algunos factores desde una acción comunitaria.

Así mismo, este ejercicio de cartografía social permitió un acercamiento reflexivo con la comunidad al conocer sus percepciones sobre el territorio y su condición social, lo que permite entender que las problemáticas que se habían identificado en el árbol de problemas de la I E demanda de acciones institucionales para tener mayor capacidad de transformación, en lo cual la comunicación familia- escuela y comunidad- escuela se considera fundamental para proponer y generar cambios.

En general gestionar saberes y percepciones de la comunidad desde la perspectiva de la investigación acción y haciendo uso de herramientas como la cartografía social supone una oportunidad para ampliar los conocimientos entorno a la realidad educativa y sus demandas que no solo se inscribe en mejoras en la formación de los estudiantes sino también en las condiciones y dinámicas que se configuran socialmente para generar procesos reales de transformación social.

Referencias

Barragán Giraldo, D. F. (2015). Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología. Revista Colombiana de Educación, (70), 247-285. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3772/3353

Moreno, G., Rojas, L., Fagua, A., Sanabria, H., Sanabria, M. y Rey, N. (2015). Subjetividades y territorialidades: una aproximación desde la cartografía social en el contexto colombiano. Psicogente, Vol. 18(33), 206-225. https://dialnet-unirioja-es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=6113800

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.