Noticias 27 de Febrero 2023

Page 1

O.C.F.I.I. A.C.

Universitarios hacen llegar internet a escuelas rurales

Con el proyecto: Nodos de datos en comunidades rurales de San Pedro de las Colonias, estudiantes del Tec de dicha comunidad apoyan en la educación de niños y adolescentes.

27-FEBRERO-2023

Comprometidos con su educación e interesados en que alumnos de escuelas primarias aledañas a su institución, alumnos junto a docentes del Instituto Tecnológico Superior de San Pedro, crearon el proyecto: Nodos de datos en comunidades rurales de San Pedro de las Colonias

José Gilberto Ferniza Garza, director del Tec de San Pedro explicó que este programa de Nodos de transmisión de datos, está encaminado a beneficiar a alumnos de tres escuelas rurales ubicadas en el Ejido San Marcos, Ejido Zaragoza y el Ejido Mayrán.

"Este consiste en poder transmitir datos para que la escuela primaria pueda trabajar en la red de internet, es decir, es recepción de datos para que los alumnos desarrollen una clase de mejor calidad, ese el objetivo principal, en donde son beneficiados alrededor de 350 alumnos de tres escuelas primarias, así como 19 docentes", explicó.

Recalca que esta actividad la llaman de ayuda comunitaria, porque además de favorecer a estudiantes de las primarias aledañas al Tecnológico, también los alumnos del instituto que cursan la carrera en Ingeniería en Sistemas, asesorados por cuatro maestros adquieren mayores conocimientos.

"Fueron los jóvenes junto con la asesoría de los docentes quienes desarrollaron el proyecto participando de todos los semestres, ya que además de ser parte de sus clases, también invierten tiempo fuera del horario, ya que los sábados

ayudan a levantar la antena y a realizar pruebas para el buen funcionamiento, por ello, reconocemos el trabajo y entusiasmo de los chicos”.

Para lograr concretar el proyecto pasó por varios procesos los cuales comenzaron en el periodo 2021-2022 y se culminó este 2023 "Son inversiones que se reciben a través del Coecyt, del tecnológico y del municipio El Coecyt es parte importante en la formación de los muchachos", resaltó.

Ferniza Garza dijo que por ahora se busca ampliar el proyecto a uno municipal y llegar a 10 comunidades rurales más, "y esto es porque ahí las personas quienes traen su celular, pagan sus datos, pero deseamos que alumnos de esas comunidades puedan tener un mejor aprendizaje ya que en la actualidad un maestro desarrolla mejor clase con una información adicional al tema, es decir, tener acceso a presentaciones, videos y más, lo cual es a través de internet".

Recalcó que en la institución se cuenta con una red de internet bastante amplia, lo cual permite que tanto alumnos como maestros reciban e impartan clases apoyándose de información relevante que se encuentra en la red. "Cuando se desea transmitir un audio o un video, bajar una información o consultar en la biblioteca digital permite que se logre".

Afirma que esto obedece a un desarrollo profesional de los muchachos y se complementa esta acción social hacia las comunidades rurales el poder transmitir desde el tecnológico hacia la escuela una base de recepción de datos.

Fuente: Milenio

Convocan al Premio L’Oréal-UNESCO para las Mujeres en la Ciencia

El galardón otorgará 5 becas a talentos nacientes y 3 reconocimientos a trayectorias consolidadas. “Nos enorgullece decir que más de 90 científicas mexicanas han sido reconocidas a través de este programa”, señaló Kenneth Campbell, presidente y CEO de L’Oréal México.

27-FEBRERO-2023

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia tiene el objetivo de promover el acceso y la participación plena y equitativa de las mujeres y niñas para avanzar en la igualdad y la lucha contra la brecha de género

Esta sigue siendo una labor necesaria, pues de acuerdo con los datos globales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), para 2020 sólo el 33% de los científicos son mujeres Además, una encuesta realizada por el British Council en 2022 reveló que sólo una mujer de cada cuatro hombres trabaja en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas en América Latina y el Caribe.

La escasa representación de las mujeres en la ciencia tiene diversos factores, por ejemplo, los estereotipos de género, los prejuicios y las barreras culturales que dificultan su entrada y permanencia en este campo. Por otro lado, no se fomentan carreras de esta naturaleza desde que las niñas comienzan a explorar sus opciones.

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia —11 de febrero— es una fecha creada por la UNESCO que permite reflexionar sobre el tema, pero también generar propuestas, ecosistemas propicios y modelos que hagan las brechas de género cada vez más pequeñas.

La doctora Isabel Arrieta Cruz, investigadora en ciencias médicas reflexiona: “Las mujeres en el desarrollo de la ciencia son fundamentales para ampliar la diversidad de temas, incrementar su participación y aportar nuevas perspectivas que atiendan las necesidades de la población”.

Hoy esto poco a poco permea en los espacios de trabajo, por ejemplo, en los Institutos Nacionales de Salud (INSalud) y Hospitales Federales de Referencia (HFR), conforme a datos de la Dirección de Investigación de la Dirección General de Políticas de Investigación en Salud (DGPIS) de la Secretaría de Salud, hasta 2022 el 55% de trabajadoras son científicas.

Arrieta Cruz considera que ha aumentado la participación de las mujeres en la ciencia; sin embargo, es necesario incrementar su intervención en proyectos científicos, en puestos de toma de decisiones y en la generación de políticas públicas.

Asimismo, destacó que es necesario fomentar en las nuevas generaciones de la carrera de medicina el interés por desarrollar proyectos de investigación como actividad esencial o complemento al desempeño profesional, y realizar maestrías y doctorados.

Recomendó además a las niñas y mujeres que se quieren incorporar o estudiar en el campo de la investigación, ser constantes y disciplinadas para avanzar en un entorno donde existen limitaciones y predominan estereotipos de género, económicos y sociales

Fuente: El Econiomista

En este comité participan: el Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología (I2T2), el Clúster de Tecnologías de Información y Comunicaciones (Csotmty), la iniciativa Nuevo León 4.0, el Monterrey Digital HUB, el Tec de Monterrey, UANL y Canieti.

27-FEBRERO-2023
Invest Monterrey creó un comité especializado en atracción de inversión con base tecnológica.

El Comité está integrado por representantes del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología (I2T2) del gobierno estatal, la Secretaría de Desarrollo Económico de Monterrey, el Clúster de Tecnologías de Información y Comunicaciones de Nuevo León (Csoftmty), Nuevo León 4.0, Monterrey Digital HUB, Tec de Monterrey, UANL, y la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti).

“La intención es contribuir a la estrategia de promover la llegada deinversiones en sectores del futuro, dictada por la Secretaría de Economía estatal. Este comité reúne a importantes actores del ecosistema local, con muchos años de experiencia en temas relacionados con proyectos de base tecnológica”, señaló Héctor Tijerina, director general de Invest Monterrey

“El recurso esencial para este tipo de proyectos es el talento, por lo cual, desde las universidades estamos llevando a cabo esfuerzos para que los egresados cuenten con los conocimientos y habilidades necesarias para satisfacer la demanda de capital humano altamente calificado, que exigen estos proyectos”, recalcó Abraham Tijerina, Business Developers Leader, en el Tecnológico de Monterrey.

A su vez, Martha Leal, directora de Planeación y Gestión del Conocimiento del I2T2, explicó que en Nuevo León operan más de 120 centros de investigación y tecnología, de los cuales, alrededor del 30% se encuentran dentro del Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT).

De acuerdo con datos de Invest Monterrey, el estado tiene más de 11,000 técnicos graduados al año y 20,000 egresados de licenciatura, 5,800 se gradúan como ingenieros al año, y 1,000 se gradúan de maestría y doctorado.

Fuente: el economista

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.