










El hallazgo de áreas posiblemente petroleras en las costas tumbesinas no es una buena noticia. Las costas peruanas – aquí al ladito – en Piura, y sobre todo La Libertad y Ancash, ya han visto amenazadas las fuentes de alimentación y supervivencia de las poblaciones pesqueras por esa actividad. Y también, de todos los que nos alimentamos con los productos del mar.
Desde las etapas de exploración que alteran la vida marina, hasta la etapa de explotación donde suele producirse la difusión de uidos provenientes de las plataformas, la actividad petrolera es más bien una amenaza para la biodiversidad biológica. Súmese las restricciones que se suele poner a los pescadores artesanales, y se verá que hay nula ventaja.
Tómese en cuenta que incluso los eventuales bene cios monetarios se quedan casi en su totalidad en manos de los inversionistas, nalmente algo para el gobierno central, mientras que el sacri cio es para las poblaciones locales. El mar es importante como fuente nutricional y de oxígeno. Debemos conservarlo bien, más cuando hay crisis alimentaria.
Y para obtener energía, como en el resto del mundo, debemos dejar de depender de la energía fósil, y apurar los nuevos modelos energéticos: eólicos, solares y otros alternativos.
Claudio Zapata (*)
El transporte público (TP) ha desplazado a otros temas de interés en las principales ciudades
peruanas. Lo que se hace o se deja de hacer tiene un impacto signi cativo en el mercado laboral, las oportunidades educativas y el tiempo dedicado a la familia. Sin obviar los accidentes de tránsito y la contaminación ocasionada. Sólo en la ciudad de Lima, alrededor del 80% se moviliza en TP o colectivo, una de las más altas tasas de utilización del TP del mundo. El caso limeño está compuesto por un sistema formal acompañado de otro menos formal e incluso uno totalmente informal. El sistema formal se denomina Sistema Integrado de Transporte y lo conforman los Corredores Complementarios, la Línea 1 del Metro y el Metropolitano. Este sistema formal representa solo el 14.3% de los viajes realizados. El resto de los viajes están conformados por aquellos realizados en buses, combis y taxis, donde reside la informalidad. Un estudio elaborado por la
consultora Oliver Wyman y la Universidad de Berkeley, presenta un Índice de Movilidad Urbana en el 2023, con 65 ciudades analizadas incluidas varias del Asia y África, ubicando a Lima en el puesto 62, solo por encima de Manama (Baréin), Nairobi (Kenia) y Lagos (Nigeria). ¡Es la última de América Latina! El Índice toma en cuenta la infraestructura, su impacto, la innovación, la e ciencia y lo atractivo del mercado. Destaca esfuerzos individuales como Bogotá, donde aspiran tener la mayor ota de autobuses eléctricos; Monterrey, con la ampliación de su metro y ota de buses de baja emisión; Río de Janeiro, donde se está incorporando la periferia en su cobertura.
El estudio evidencia el rezago de los sistemas de TP latinoamericanos a pesar de su consolidación, siendo el Subte de Buenos Aires uno de los más antiguos del mundo (1913) y el BRT (autobuses con vías segregadas como el Metropolitano) una iniciativa originada en Bogotá. La región no muestra progresos en
tránsito, servicio al público y sostenibilidad.
En Lima se aprecian los problemas de propiedad de los buses (el dueño de la ruta no es el mismo de los buses), la desregulación de los sistemas (DL 651 vigente por 12 años) y la poca integración con otros modos de movilidad, como la caminata o bicicleta. La ausencia de datos, poca investigación y baja inversión en innovación y tecnología es común en la región.
La gestión del TP en Lima se encuentra atrasada incluso en lo referido a la integración administrativa, no tiene programas de desincentivo del automóvil privado, y aún no inicia siquiera una discusión sobre la gestión de los estacionamientos. Fuera de Lima, solamente Arequipa y Trujillo realizan esfuerzos por contar con un sistema.
La clase política no está involucrada. Los espacios donde formar funcionarios son limitados. La academia no desarrolla estudios signi cativos. Menos mal que solo es la principal preocupación de una ciudad de 11 millones de personas.
(*) Economista sanmarquino. Todavía cree que la izquierda es liberal. Interesado en asuntos públicos y problemas urbanos.
Por: Paola Ferrer
Esta situación podría afectar la calidad de los medidores adquiridos, comprometiendo así el servicio de saneamiento en
Un reciente informe de la Contraloría General de la República ha revelado situaciones adversas que podrían comprometer la continuidad del proceso de adquisición de medidores tipo chorro múltiple de agua potable fría, de diámetros ½” (15mm), ¾” (20mm) y 1” (25mm), por parte de la Unidad Ejecutora 002 Servicios de Saneamiento Tumbes.
Según el Hito de Control N° 2, este proceso es crucial para la ampliación y renovación del parque de medidores en la región, y su correcta ejecución es vital para garantizar un servicio de saneamiento e ciente.
Incongruencias en la documentación de ofertas
Una de las principales preocupaciones identi cadas en el informe es la incongruencia en la documentación presentada por
los ofertantes. Según la Resolución Nº 4071-2023-TCE-S5 del Tribunal de Contrataciones del Estado, es fundamental que la evaluación de las ofertas incluya una revisión exhaustiva de todos los documentos. La falta de coherencia entre los mismos puede llevar a decisiones erróneas en la adjudicación del contrato, lo que podría resultar en la selección de un proveedor que no cumpla con los requisitos establecidos.
Esta situación podría afectar la calidad de los medidores adquiridos, comprometiendo así el servicio de saneamiento en Tumbes y generando desconanza en el proceso de contratación pública.
Falta de reporte de avance
Durante la ejecución del control concurrente, la Comisión de Control no ha emitido un Repor-
te de avance ante situaciones adversas. Esta omisión indica una posible falta de seguimiento y supervisión en el proceso, lo que podría di cultar la identi cación temprana de problemas y la implementación de medidas correctivas.
La ausencia de un reporte puede agravar las situaciones adversas,
poniendo en riesgo la continuidad del proceso de adquisición y, por ende, el bienestar de la población que depende de estos servicios.
Plazo para acciones correctivas
El informe establece un plazo de cinco días hábiles para que la gerente general de la Agua Tumbes comunique las acciones preventivas o correctivas adoptadas en respuesta a la situación adversa identi cada. Este plazo es crítico para asegurar que se tomen medidas a tiempo y se eviten mayores complicaciones.
Si no se cumplen las acciones correctivas en el plazo establecido, la situación adversa podría escalar, afectando no solo la adquisición de los medidores, sino también la con anza en el proceso de contratación pública y en la gestión de la Unidad Ejecutora.
Por: Tumpis
Uno de los objetivos del proyecto es identificar factores de riesgo para la salud de las poblaciones migrantes
Perú ha avanzado signi cativamente en la salud de la población migrante, ofreciendo asistencia sanitaria gratuita a mujeres embarazadas y niños menores de 5 años a través del Sistema Integral de Salud (SIS). Este avance se debe a la estrecha colaboración entre la Dirección Regional de Salud
de
la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA).
Esto mejorará la inclusión social y el acceso a la salud para migrantes y refugiados, ampliando el acceso a servicios de calidad en el país. La directo-
En total, se tomaron 75 muestras de orina de los estudiantes
ra adjunta de la Diresa Tumbes, Jenny Gallo Salgado, subrayó la importancia de la colaboración de los organismos internacionales con el sector salud, destacando que permitirá ofrecer una mejor atención a este grupo, que representa más del 3.7% de la población nacional.
El proyecto, ejecutado por la OPS en colaboración con las autoridades sanitarias nacionales y regionales, será nanciado con una subvención de US$ 3.4 millones de KOICA. Sus tres objetivos principales son identi car los factores de riesgo para la salud de las poblaciones migrantes en Perú; mejorar el acceso de migrantes y refugiados a servicios de salud esenciales; y reducir la xenofobia, el estigma y la discriminación que enfrentan.
La Dirección Regional de Salud (Diresa) realizó una evaluación de los niveles de arsénico en escolares de Pampa Grande. Para ello, recolectó las muestras de orina de 75 estudiantes, menores de 12 años, del colegio Túpac Amaru. Esta acción responde al reporte de la presencia de este metal pesado en algunos casos, lo que ha encendido las alarmas de las autoridades sanitarias. Un equipo multidisciplinario de especialistas, conformado por médicos toxicólogos, enfermeras y nutricionistas, entre otros, se movilizó hasta la institución educativa para realizar las pruebas y brindar atención
integral a los menores. Los resultados de los exámenes han sido comunicados a los padres de familia, quienes han sido informados sobre la necesidad de un seguimiento médico riguroso para aquellos
niños con niveles elevados de arsénico. El arsénico es un elemento altamente tóxico que puede causar graves daños a la salud, especialmente en niños, si se encuentra en niveles elevados en el organismo.
Por: Tumpis
El SNEJ está diseñado para la protección y sanción de la violencia contra las mujeres y del grupo familiar
En el marco de la lucha contra el feminicidio, lesiones, violación sexual y otros delitos contra niños, niñas, adolescentes y mujeres, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) ha actualizado el cronograma de implementación del Sistema Nacional Especializado
de Justicia (SNEJ). Este sistema está diseñado para la protección y sanción de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.
A través del Decreto Supremo N° 005-2024-MIMP, publicado el 7 de agosto en el diario El Peruano, se
Procurador se reunirá en el Ministerio de Economía y Finanzas
A través del memorándum N° 576-2024, el gobernador regional Segismundo Cruces Ordinola comunicó al procurador público regional de Tumbes, Sinclair Garavito Dioses, sobre una reunión de trabajo programado para ayer, 8 de agosto, con la jefa de la Dirección Técnica y de Registro de Información. En el encuentro que sostuvo Garavito, según el memorándum, se trataría de resolver, entre otros temas, el registro del bene cio económico del 13 y 14 sueldo en el AIRHSP (Aplicativo Informático para el Registro Centralizado de Planillas y de Datos de los
Recursos Humanos del Sector Público), que fue restituido por el Poder Judicial de Tumbes a favor de los trabajadores del Gobierno Regional de Tumbes.
“Se solicita su participación en dicha reunión de trabajo, con la nalidad de poder exponer el contenido y los alcances de los mandatos judiciales, teniendo en cuenta presente que dicho bene cio fue otorgado a través de un acto colectivo”, se lee. El procurador, para ello, solicitó sus pasajes a la ciudad de Lima.
señala que esta actualización incluye a 26 distritos judiciales que aún no cuentan con este sistema. La implementación será efectiva entre julio de 2025 y diciembre de 2028.
En Tumbes, el SNEJ está programado para diciembre de 2028. Otros distritos que recibirán el sistema incluyen Amazonas, Loreto y Lambayeque en julio de 2025; Madre de Dios, San Martín y La Libertad en diciembre de 2025; Selva Central, Ucayali y Ayacucho en julio de 2026.
Asimismo, Huánuco, Piura e Ica en diciembre de 2026; Apurímac, Huaura y Santa en julio de 2027;
Cajamarca, Cañete y Puno en diciembre de 2027; y Huancavelica, Sullana, Tacna y Pasco en julio de 2028. También se implementará en Lima Centro, Lima Sur y Moquegua.
Las disposiciones complementarias nales establecen que los equipos de trabajo del SNEJ adoptarán medidas para fortalecer los servicios de defensa pública, protección de víctimas, así como los servicios policiales, scales y judiciales.
La actualización del cronograma fue acordada por la Comisión Multisectorial de Alto Nivel del SNEJ, con representación de todas las entidades que integran este organismo, en su sesión ordinaria 43, celebrada el 6 de junio de 2024. Este sistema, creado en 2019 bajo la Ley N° 30364 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra mujeres e integrantes del grupo familiar, coordina esfuerzos de diversos sectores bajo la dirección del Ministerio de la Mujer.
Si deseas reportar un hecho o denunciar un caso, comunícate a los siguientes números:
Por: Paola Mendieta
Tumbes cerró el primer semestre del año escolar con una preocupante cifra de 74 casos de violencia registrados en sus colegios. De ese total, 54 incidentes ocurrieron entre estudiantes de primaria y secundaria, lo que equivale al 73% del total, según el reporte de la plataforma virtual contra la violencia escolar “SíseVe” del Ministerio de Educación (Minedu), con datos actualizados al 5 de agosto.
Al analizar los datos, se observa que la violencia física es la más frecuente entre los escolares, con 38 casos registrados (23 involucraron lesiones, mientras que las 15 restantes, no). En segundo lugar, está la violencia psicológica, con 14 situaciones que incluyen acoso escolar, ciberacoso, violencia verbal, aislamiento e intimidación. Además, la plataforma “SíseVe” reportó dos casos de violencia sexual.
La Unidad de Gestión Educativa
Local (UGEL) de Tumbes agrupó la mayor cantidad de denuncias, acumulando 27 incidentes. Le sigue la UGEL de Contralmirante Villar, con 14 situaciones de violencia entre estudiantes. En tanto, la UGEL de Zarumilla recibió 13 acusaciones similares.
Violencia ejercida por parte del personal
Por otro lado, la violencia ejercida por los profesores o personal administrativo de las instituciones educativas hacia los escolares sumó un total de 20 casos, equivalente al 27% del total reportado. En educación inicial, se registraron tres casos; en primaria, otros tres; y en secundaria 14.
Las principales formas de violencias fueron el castigo físico (5 casos), maltrato verbal (3), trato humillante (5), discriminación (1), tocamientos y actos de connotación sexual (1) y hostigamiento sexual (1).
El tipo de violencia más recurrente entre los escolares es la física, seguido casos de violencia sexual entre estudiantes (2) y por parte del personas
Sin embargo, las cifras mencionadas no re ejarían la magnitud de la problemática. Según explicó la coordinadora nacional del Programa Brigadas Blancas Escolares del Centro de Investigación Académico en Técnicas
Avanzadas (CIATA), Faviola Zamudio Ticona, en una edición anterior, “estos núme-
ros solo muestran los casos de las víctimas que deciden denunciar a sus agresores, pero hay otras víctimas que no se atreven a hacerlo, ya sea por miedo o porque los padres minimizan la gravedad de la violencia”.
Acoso escolar: problema latente en los colegios
Asimismo, la psicóloga indicó que es necesario desterrar algunos mitos que hay alrededor del acoso escolar o bullying. “Un niño, niña o adolescente puede decirle a sus progenitores que lo están molestando, pero como muchos padres son de otra época, piensan que es normal. No obstante, la situación se
seguido de la violencia psicológica. El portal SíseVe también reportó 4 personas de las instituciones educativas (2).
puede volver patológica porque el menor querrá dejar de ir al colegio. En ese momento, recién la mamá y el papá notan el problema, cuando el niño ya padece de un estrés postraumático”.
Un psicólogo para cada 4.450 estudiantes En el 2023, de acuerdo a los datos de Nexus del Minedu, de un total de 783 colegios públicos, solo 17 contaban con un psicólogo para prevenir y
tratar los casos de violencia escolar. Esto, a pesar de que el artículo 3 de Ley 29719, promulgada en el 2011, declaró la necesidad de designar por lo menos, “un profesional de Psicología en cada institución educativa, encargado
de la prevención y el tratamiento de los casos de acoso y de violencia entre los alumnos”. La realidad, a 13 años de esta ley, es preocupante, aseguró Zamudio.
Según la Contraloría, más del 93% de las instituciones educativas públicas muestreadas a nivel nacional, en el operativo “Buen inicio del año escolar 2024”, carecen de psicólogos. En Tumbes, 3 colegios fueron inspeccionados y ninguno tenía un profesional en psicología.
Acciones frente al acoso escolar Ante esta problemática, varias instituciones han iniciado programas para hacer frente. Por ejemplo, desde la Contraloría se ha
“
” Para denunciar casos de violencia escolar, se debe ingresar a la plataforma SíseVe o llamar al 0880-76888.
creado el programa de veeduría “Convivencia Escolar”, en el que los propios estudiantes son veedores y vigilantes. En Tumbes, serán 135 escolares veedores de 11 colegios. A esto se suma la iniciativa del Colegio de Psicólogos del Perú que ha propuesto que todos los psicólogos educativos realicen su serum en los colegios nacionales o privados a nivel nacional.
“Desde CIATA también hemos creado el programa de Brigadas Blancas Escolares, que consiste en la formación de un equipo de especialistas en la prevención de la violencia desde las escuelas”, comentó Zamudio.
Por: Márlet Ríos
Acaba de aparecer el décimo número de la revista literaria “Ergo”, editada entre Lima y Bilbao (España) y dirigida por Manuel Quiroz. El primer número (enero de 2021) estuvo dedicado a la inolvidable Julia Wong, recientemente desaparecida. En las páginas de la revista han sido incluidos escritores peruanos prestigiosos y con una vasta trayectoria (Antonio Cillóniz, Omar Aramayo, Armando Arteaga, Sarina Helfgott, Rosa Carbonel, Julio Carmona, Mary Soto, etc.), así como autores poco conocidos por las recientes generaciones de lectores (sobre todo originarios de las diversas regiones del país). Teniendo en cuenta que nuestro país es multicultural y plurilingüe (el Estado criollo ha discriminado históricamente a los pueblos originarios), a partir del segundo número, los editores decidieron incluir a poetas en lenguas runa simi y aimara. Asimismo, se les ha dado cabida a noveles escritores peruanos y extranjeros (tanto narradores como poetas). En el número actual la revista ha creído pertinente homenajear a uno de los principales representantes de la generación poética del 68, autor de una impresionante obra publicada (que incluye prosa testimonial). Si
hablamos de Juan Cristóbal (Lima, 1941), es ineludible referirnos a dos de los libros más emblemáticos de la poesía peruana del último tercio del siglo XX: “El osario de los inocentes” y “Los rostros ebrios de la noche”. No obstante, también debemos hablar del poeta militante y comprometido (fue miembro del MIR). Por lo tanto, su labor poética es indesligable de su ética y praxis. ¿En los grandes poetas del siglo XX sería factible desligar la obra de su ética (y praxis)? ¿Neruda, como poeta, sería el mismo sin su compromiso y convicciones ideológicas? ¿Vallejo sería otro si no hubiese sido militante de izquierda? Otro tanto podemos a rmar de Roque Dalton, Magda Portal, Leoncio Bueno, Gary Snyder, Allen Ginsberg, Ernesto Cardenal, etc. Solo los antediluvianos y los retardatarios pueden descali car a Vallejo y Oquendo de Amat por su militancia concreta. Los fascistas que asesinaron a García Lorca, lamentablemente, tienen epígonos y herederos hoy en día. La ultraderecha se hace fuerte una vez más. Es preciso oponerse a sus afanes totalitarios y antidemocráticos, incluso desde la cultura.
La poesía ama la libertad y la vida, incluso en momentos
dramáticos de encierro y persecución. Juan Cristóbal puede dar fe de ello. Hombre de su época, le tocó asumir una posición política en un país donde millones eran subyugados como siervos medievales, en condiciones paupérrimas y de semiesclavitud (antes de la reforma agraria de 1969). Símbolos de heroísmo y sacricio para su generación son Javier Heraud y Edgardo Tello (poetas revolucionarios como él).
Hoy en día, Juan Cristóbal sigue escribiendo poesía y diatribas feroces contra la corrupta clase política del Perú. Desde muy joven ha tenido muy claro de para qué escribe poesía en una sociedad como la nuestra: “Para atacar al capitalismo desde todos sus ángulos y resquicios. Y para conocer mejor la realidad en que vivimos y qué tipo de seres humanos somos y cómo nos realizamos o podemos realizar. Conocernos desde la poesía es conectarnos con lo más profundo del ser humano y con los abismos de esta realidad, tan colapsada por el tiempo”. Enhorabuena por ese afán.
La revista puede ser pedida en formato PDF al siguiente correo electrónico: movimientoculturalergo@gmail.com
Por: Tumpis
Víctor Zúñiga dictó 30 meses de prisión preventiva contra el expresidente Toledo por
Interoceánica.
Durante la lectura de la resolución, el juez Zuñiga sostuvo que concurrían todos los presupuestos para declarar fundado el pedido del Ministerio Público.
"Se declara fundado el requerimiento scal de variación de la medida de comparecencia simple por prisión preventiva", señaló.
Estimó que existía el peligro de fuga, además de la falta de arraigo, las facilidades que tendría para abandonar el país, y la alta pena que solicita la Fiscalía para el imputado.
En medio de la lectura de la resolución, el expresidente alegó ante el magistrado Víctor Zuñiga Urday, para evitar su reclusión, que cumpliría 80 años y que tiene problemas de salud.
"No tengo el privilegio de ser abogado, pero quiero que sepan
que en pocos meses cumplo 80 años. (...) Le pido disculpas, pero quiero que sepan que el TC después de examinar todos los elementos de mi estado de salud se ha pronunciado para que yo sea trasladado a una clínica para que traten el tema de cáncer y cardiaco, le pido eso a nivel
humano, soy economista, no abogado", manifestó. Desde el 23 de abril del 2023, el exmandatario se encuentra recluido en el penal de Barbadillo, ubicado dentro de la Dirección de Operaciones Especiales, donde cumple 18 meses de prisión preventiva por el caso Interoceánica.
En entrevista con el medio Exitosa, abogado José Ugaz dio mayores alcances de lo ocurrido en 2022
"Si el argumento de la Comisión de Ética fue que el ex legislador Freddy Díaz Monago había incurrido en una conducta ética por estar bebiendo en el Congreso, yo recuerdo, le hago recordar que ese primer momento de ingesta de bebidas alcohólicas fue en la o cina del señor Salhuana, es más trajeron licor de otras o cinas a la o cina del señor Salhuana", remarcó. El abogado de la trabajadora agredida por el excongresista Freddy Díaz, recordó que el
excongresista bebió alcohol en la o cina del actual presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, antes de ultrajar a su patrocinada. Respecto a la situación de su defendida, tras haber sido víctima de violación sexual, lamentó que "Ella está pasando por una situación muy dramática, está en tratamiento, pero como usted sabe (...) probablemente los traumas irrecuperables de la persona son aquellos los que tiene que ver con la violación sexual".
Luego de que el Premier Gustavo Adrianzén anunciara que el Ejecutivo no observaría la norma. El presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, ordenó que se promulgue y publique la ley que precisa la aplicación y alcances sobre crímenes de lesa humanidad.
"No habiendo sido promulgada dentro del plazo constitucional por la presidencia de la república, en cumplimiento de los artículos 108 de la Constitución Política del Perú y 80 del reglamento del Congreso de la república, ordenó que se publique y se cumpla", apostilló. De este modo, el Congreso de la República dispuso ayer jueves 8 de agosto que se promulgue la ley que precisa la aplicación y alcance de los crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra en la legislación peruana. De acuerdo al artículo 5 del documento emitido por la Comisión Permanente, hace mención a la irretroactividad de los delitos de lesa humanidad o crímenes de guerra, en la que se determinó que nadie será procesado, condenado ni sancionado por delitos de lesa humanidad o crímenes de guerra, por hechos cometidos con anterioridad al 1 de julio de 2002.
Por: Tumpis
Brasil y Nicaragua se enfrascaron en una crisis diplomática poco después de que el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva expulsara, ayer jueves, a la embajadora nicaragüense en respuesta a la misma medida contra su representante diplomático por parte del gobierno sandinista de Daniel Ortega.
La ausencia del embajador brasileño, Breno de Souza, a un acto o cial reciente en Managua por la conmemoración del aniversario de la revolución sandinista generó descontento en el gobierno de Daniel Ortega, comentó a la agencia AFP una fuente diplomática brasileña.
"Ningún embajador de ningún país está obligado a estar presente en los eventos", dijo a periodistas el jefe de gabinete del gobierno brasileño, Rui Costa.
La relación entre Brasilia y Managua se deterioró meses atrás, después de que Ortega ignorara los intentos de Lula para mediar, a pedido del papa Francisco, en la liberación de un obispo encarcelado.
"Daniel Ortega no atendió el teléfono y no quiso hablar conmigo. Entonces nunca más hablé con él", manifestó Lula en una conferencia de prensa con agencias internacionales.
El texto menciona una veintena de municipios en las provincias de Azuay, Los Ríos, Guayas y Orellana
De acuerdo a lo informado por la Secretaría de Comunicaciones del Gobierno de Noboa, la medida responde a la voluntad del mandatario de luchar contra "el narcotrá co y la delincuencia desde todos los frentes".
"Con la nalidad de precautelar la seguridad de los ecuatorianos, especialmente en territorios focalizados que ameritan reforzar las medidas del estado de excepción, el presidente Daniel Noboa dispuso el toque de queda desde las 22:00 hasta las 5:00", indica el comunicado, en la que especi ca los municipios que se verán afectados.
Para medida rige para 19 cantones de cuatro provincias, además de una parroquia guayaquileña.
Las siguientes localidades en
Toque de Queda:
AZUAY: Camilo Ponce Enríquez
GUAYAS: Durán, Balao, Tenguel (parroquia rural del cantón Guayaquil)
LOS RÍOS: Balao, Babahoyo, Buena Fe, Quevedo, Puebloviejo, Vinces, Valencia, Ventanas, Mocache, Urdaneta, Baba, Palenque, Quinsaloma, Montalvo
ORELLANA: La Joya de los Sachas,
Puerto Francisco de Orellana, Loreto
Según el gobierno, la medida se da con la nalidad de precautelar la seguridad de los ecuatorianos, especialmente en territorios focalizados que ameritan reforzar las medidas del estado de excepción.
Esta decisión se o cializó mediante Decreto Ejecutivo N° 351.
"He rmado un punto de cuenta con la propuesta hecho por Conatel (Comisión Nacional de Telecomunicaciones) que ha decidido sacar la red social X, antes conocida como Twitter, durante diez días de circulación en Venezuela para que ellos presenten sus recaudos, ¡Fuera X por diez días de Venezuela!", expresó el mandatario venezolano durante un acto en Caracas. "Ya basta de tratar de sembrar la violencia, el odio, ya basta de atacar a Venezuela desde el
exterior, tenemos que derrotar el golpe de Estado cibernético, fascista y criminal", manifestó. Tras los comicios del pasado 28 de julio, que le dieron a Maduro un tercer mandato con casi el 52% de los votos, frente a González, que habría obtenido el 43,18%., el líder venezolano señaló a Musk de estar detrás de planes injerencistas y conspirativos para generar inestabilidad postelectoral a partir de la difusión de información falsa.
El referente de la bicolor rompió su silencio tras la eliminación de Perú en la Copa América
Luis Advíncula recibió críticas de sus detractores por su participación en la Copa América, celebrada en Estados Unidos. Peor aún, se retiró quince minutos antes de nalizar el primer tiempo del partido contra Chile debido a una in amación en el tendón de Aquiles.
Tras este incidente, miles de hinchas peruanos comenzaron a criticarlo, argumentando que en Boca Juniors demostraba más entrega que con la selección. Sin embargo, su lesión persistía y le impidió jugar contra Canadá y Argentina, según con rmó la
En respuesta a las críticas, el jugador a rmó: “Durante mucho tiempo se ha dicho que no quería estar en la selección o que me
El futbolista peruano Bryan Reyna, a pesar de no haber jugado los partidos amistosos contra Paraguay y El Salvador debido a una lesión, sigue sin ser convocado por el club argentino Belgrano de Córdoba, a pocos días de iniciar los octavos de nal de la Copa Sudamericana. Reyna, quien juega como extremo y es un jugador importante para la selección peruana, ha causado sorpresa entre los
hinchas argentinos al no ser convocado ni para el partido contra Sarmiento ni para el encuentro de este viernes ante Unión.
Algunos medios locales han informado que Reyna se lesionó un dedo del pie, lo que le impide calzarse los botines debido al intenso dolor.
Finalmente, el club Belgrano se enfrentará este 15 de agosto al Athletico Paranaense.
cuidaba para venir a Boca, pero siempre me he entregado al máximo por representar a mi país. De hecho, mi lesión no es algo que haya pasado por alto, ya que
El director técnico, Jorge Fossati, tiene en mente integrar al mediocampista Pedro Aquino, un jugador clave para la selección peruana que estuvo ausente durante la Copa América. Aquino, quien milita en el Santos Laguna y se perdió partidos fundamentales de las eliminatorias, explicó que su ausencia en el torneo se debió a una operación de rodilla
podría haber sido mucho más grave”.
Advíncula agregó: “Por eso juego un partido y otro no puedo. Estuve a punto de romperme el tendón de Aquiles. No es que no quisiera jugar en la Copa América o que fuera una simple molestia. Boca es mi club, donde me siento bien, pero eso no signi ca que no me entregue por la selección”.
Finalmente, el jugador espera estar disponible para el partido de este domingo contra Independiente Rivadavia en Mendoza, así como para el encuentro de ida de la Copa Sudamericana contra Cruzeiro.
derecha. "Vengo saliendo de una operación de rodilla, ya gracias a Dios estoy mejor", señaló el mediocampista sudamericano, quien se perdió el último tramo del torneo debido a esta lesión. Por otro lado, Fossati ha indicado que necesita jugadores importantes para formar un equipo de primer nivel con miras a las clasi catorias al Mundial 2026. Otro de ellos es Miguel Trauco, quien se ha consolidado como titular en el Criciúma de Brasil, anotando dos goles.
"No llevé a Miguel Trauco a la Copa América porque no estaba en buenas condiciones en marzo. Hoy está jugando regularmente. Si sigue así, podría volver a ser convocado a la selección", detalló el entrenador de la selección peruana.
Figura emblemática del panorama cultural de Tumbes. No solo por su destacada labor como educador, sino también por su ferviente defensa de la ecología a través de la literatura. Su vida, dedicada a la enseñanza y a la promoción de la conciencia ambiental, re eja una pasión inquebrantable por la naturaleza, que lo acompaña desde niño, y que ha sabido transmitir en el aula y en sus obras literarias.
Noblecilla se enamoró de los ecosistemas tumbesinos gracias a la playa El Bendito, ubicada en el corazón de los manglares en Zarumilla, desde donde se puede avistar in nidad de especies animales y vegetales.
La eco literatura, género aún en desarrollo, ha encontrado en Hugo casi a un pionero. Con su cuento “El cangrejo ermitaño”, el profesor ganó el primer premio en el Concurso Nacional de Cuentos de 1989. En versos, ha publicado sendos poemas y kumananas. En este último género es bastante conocido. Cuando se le pregunta cómo así lo eligió, señala que todos los tumbesinos lo llevamos en la sangre.
Este eterno preservador cultural y ecológico asegura que la educación estaría mejor en Tumbes si esta se adaptara a nuestra región. “Que se lea y difunda autores tumbesinos,
que se mejoren las bibliotecas que hay y que surja una escuela de Bellas Artes”, pide. Ojalá lo escuchen.