









EDITORIAL
David Roca
David Roca
Hay personas que piensan que no es importante interesarse por lo que ocurre en otros países. Y, sin embargo, están errados.
Pareciera que no tenemos nada que ver con algo tan lejano como la guerra entre Rusia y Ucrania, pero ocurre que Ucrania es el primer productor mundial de trigo. Y, en consecuencia, el precio del trigo ha aumentado en un 58%. Como nosotros somos importadores netos de ese producto – de Argentina, Estados Unidos – ahora nos dan menos panes por cada sol. Por mencionar lo cotidiano. Aparte lo obvio sobre que los problemas internos en Venezuela han traído a centenas de miles de migrantes, con diversas consecuencias, nos enteramos que hay varias mypes que pueden arruinarse, pues su principal comprador de textiles y otros, es el país llanero.
La recesión que sufrimos actualmente en el Perú, por la reticencia de los inversionistas, peruanos y extranjeros, a poner su plata en nuestro inestable país puede agravarse por la recesión que ya se inicia en los Estados Unidos. Aunque suene a mentira, los Estados Unidos son nuestros deudores, pues más del 70% de las Reservas Internacionales peruanas han sido invertidas en Bonos del Tesoro norteamericano. Y si eso falla, pues nos afectaría. Ojo, pues, a las noticias internacionales.
El avance imparable de la tecnología digital y el auge de los negocios en línea han llevado a los gobier-
nos del mundo a actualizar sus legislaciones para adaptarse a una sociedad cada vez más dependiente de la digitalización. En esta línea de acción, el Gobierno de Perú ha promulgado recientemente el Decreto Legislativo n.° 1623, una normativa que modi ca la Ley del Impuesto General a las Ventas (IGV) en lo que respecta al uso de servicios digitales y la importación de bienes intangibles a través de Internet. Contrario a la creencia popular, este decreto no introduce un nuevo impuesto sino que clari ca cómo se debe recaudar el IGV de los servicios digitales ofrecidos por proveedores no domiciliados en el país. Este ajuste normativo es crucial, dado que elimina la necesidad de presencia física en el mercado, simpli cando así los procesos administrati-
vos y reduciendo costos signi cativos que, de otro modo, recaerían sobre los usuarios peruanos de estos servicios.
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) juega un papel esencial en este cambio, facilitando que los proveedores digitales extranjeros cumplan con sus obligaciones scales sin la necesidad de establecer una presencia física en Perú. Estos proveedores deben inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) y llevar a cabo todos los trámites correspondientes de manera virtual, garantizando una integración e caz y transparente en el sistema tributario peruano. El decreto estipula que las empresas no domiciliadas comenzarán a retener el IGV a partir de octubre de este año, con la obligación de declarar y pagar dicho impuesto mensualmente a partir de noviembre. La Sunat ha
dispuesto que, en caso de incumplimiento por parte de alguna plataforma digital, las entidades nancieras actuarán como agentes de percepción o retención, asegurando la captación de los impuestos correspondientes.
La medida afecta a todos los servicios digitales que requieran un pago, incluidos los de streaming como Net ix, Spotify, Apple Music, y Amazon Prime Video, así como plataformas de almacenamiento como iCloud y Dropbox, redes sociales, servicios de conferencia remota como Zoom, y aplicaciones de intermediación como Airbnb y Uber. La expectativa del gobierno peruano es que esta regulación no solo aumente la recaudación tributaria sino que también nivele el campo de juego entre los proveedores de servicios digitales locales y extranjeros, incentivando la competencia y la innovación.
Por unanimidad, los consejeros regionales de Tumbes aprobaron la necesidad pública de cooperar con la sociedad civil para abordar la grave problemática del río, lo que permitirá ofrecer apoyo técnico.
Una acción más en la defensa del río Tumbes. La articulación entre la autoridad regional y la sociedad civil para afrontar el proceso que se sigue en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por la contaminación del río Tumbes es fundamental. Esto ha sido comprendido durante el último pleno del Consejo del Gobierno Regional, realizado ayer. Por unanimidad, los consejeros regionales decidieron declarar de necesidad pública e interés regional la cooperación con la sociedad civil para abordar la grave problemática que atraviesa el cuerpo de agua más importante de Tumbes. La propuesta fue presentada por el presidente de la Comisión de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, Boris Pardo Vinces. "La Federación Agraria Regional de Tumbes (Fradet), base de la Confederación Nacional Agraria
(CNA) y presidida por Francisco Barreto, solicitó a la Comisión de Recursos Naturales, integrada por los consejeros Diego Alemán, Sami Cruz y mi persona, respaldar la lucha contra la contaminación del río Tumbes. En respuesta, la petición fue presentada al Pleno, donde los siete consejeros votamos a favor de apoyar esta causa", informó Pardo a Tumpis.
El funcionario público señaló que la Fradet carece de recursos económicos y medios para enfrentar la demanda internacional ante la CIDH. Por ello, el Pleno del Consejo Regional de Tumbes declaró de necesidad pública e interés regional la articulación con la sociedad civil, ofreciendo apoyo técnico y asesoría, según lo amerite, para fortalecer su participación en el proceso.
“Estudios recientes han con rmado la presencia de contaminación a lo largo del río Tumbes,
con pobladores afectados por metales pesados provenientes de las minas en Ecuador. El GORE apoyará esta lucha, aportando con técnicos, asesores para fortalecer la demanda internacional y lo que requiera la sociedad civil, como la posibilidad de realizar nuevos análisis a las aguas del río", manifestó.
La contaminación por relaves mineros en la cuenca binacional Puyango-Tumbes lleva más de 30 años, y la solución aun parece lejana. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), órgano de la Organización de los Estados Americanos
(OEA), admitió a trámite una demanda contra el Estado de Ecuador, alegando responsabilidad internacional por la falta de acción y la afectación de diversos derechos, las consecuencias continúan poniendo en peligro a la población de Tumbes.
En una edición anterior, Francisco Barreto advirtió que “el pueblo de Tumbes se está muriendo por la insensibilidad e inacción de las autoridades”. “Queremos lograr que los tribunales internacionales sancionen a Perú y a Ecuador, porque Ecuador está matando mucha gente y Perú no hace nada para evitarlo”, anotó el dirigente.
Por: Paola Ferrer
Condor Energy ubicó alrededor de 37 kilómetros de posibles yacimientos de petróleo en Zorritos
La empresa Condor Energy identi có nuevas áreas en el mar de Tumbes en las que podría hallarse petróleo. Entre estas extensiones se ha ubicado la zona Salmon Lead, en donde se presencia de formaciones geológicas, llamadas bloque “horst fallado”. Aquí se han reconocido depósitos de
petróleo en las formaciones Zorritos, Cardalitos y Mal Pelo. En Cardalitos y Mal Pelo, se han detectado 21 kilómetros y hasta 11 kilómetros de áreas potenciales, respectivamente, que pueden contener depósitos con petróleo y gas.
Estos hallazgos se han logrado tras rmar el Acuerdo de Evalua-
ción Técnica (TEA) con Perupetro, en agosto del 2023, para explorar a lo largo de 4,858 kilómetros cuadrados en alta mar frente a la zona costera de Tumbes, en aguas con profundidades que van desde 50 hasta 1,500 metros. No obstante, existe un bloque poco explorado, que está rodeado de varios yacimientos de petróleo y gas. La empresa también explorará el campo de gas no desarrollado Piedra Redonda, la que contiene alrededor de 404,000 millones de pies cúbicos (Bcf) de gas natural y potencialmente hasta 2.2 billones de pies cúbicos (Tcf) de recursos prospectivos sin riesgo. Condor Energy tiene una participación del 80% en el TEA, mientras que Jaguar y sus asociados tienen el 20% restante.
Autoridades instaron a tomar acciones correctivas de inmediato para abordar estas deficiencias
Un reciente informe de la Contraloría General de la República ha revelado preocupantes condiciones en los almacenes de la Universidad Nacional de Tumbes (Untumbes), donde se identi caron múltiples situaciones adversas que comprometen la seguridad y conservación de los bienes. Entre los hallazgos, se destaca el almacenamiento inadecuado de materiales y alimentos en el suelo, así como instalaciones eléctricas en mal estado y la falta de señalización de emergencia.
El informe del Órgano de Control también señala un alarmante desorden y falta de
limpieza, con objetos esparcidos y anaqueles oxidados, además de baldes con aceite que obstruyen la entrada del almacén, di cultando la circulación. Para agravar la situación, se encontraron productos
vencidos, como lejía, que representan un riesgo para la salud de los usuarios. Las autoridades han sido instadas a tomar acciones correctivas de inmediato para abordar estas de ciencias y garantizar un entorno seguro.
Por: Paola Mendieta
El IPC anual de Tumbes cayó en 0.06%. Las variaciones en los precios se deben a factores coyunturales
Tumbes es la única región del país que registró una in ación en negativo o de ación entre agosto de 2023 y julio de 2024, con una disminución del 0.06% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Así lo reportó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su último
informe "Variación de los Indicadores de Precio de la Economía".
Solo en julio, el IPC en Tumbes se redujo en 0.25% respecto de junio.
Por ejemplo, si un producto costaba S/ 100 el mes pasado, en julio pudo bajar a S/ 99.75. Sin embargo, a pesar de esta disminución, en el período
Las especies forestales afectadas son amarillo, huarapo y hualtaco
Deforestación en el Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA). La Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Tumbes informó que detectó la tala ilegal de cuatro árboles de las especies amarillo y huarapo dentro del área natural protegida, especícamente en el sector Intermedio Lajas, en el distrito de Matapalo, provincia de Zarumilla. El operativo se realizó el 3 de agosto, según documentan las fotografías de la intervención, y se llevó a cabo junto con personal policial y guardaparques del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado (Sernanp). Además, se identi có la instalación de un cerco perimétrico con 170 puntales hechos con amarillo y hualtaco.
De conformidad con el Decreto Legislativo N° 1220, que establece medidas para la lucha contra la tala ilegal, el Sernanp redujo el valor comercial de la madera extraída, incluyendo la utilizada en el cerco, haciendo uso de una motosierra. Los responsables de este delito ambiental no se encontraban en el lugar, por lo que no fueron identi cados o detenidos.
de enero a julio de 2024, los precios presentaron un ligero incremento o in ación del 0.55%.
El economista Arturo García precisó a Tumpis que, en julio, Cajamarca también experimentó una de ación (0.12%). Explicó que estas variaciones en los precios se deben a factores coyunturales, relacionados con la oferta y demanda de bienes y servicios. Los precios en la región bajaron debido a la normalización en la oferta de productos agrícolas.
“Es una situación temporal y no hay nada excepcional. Las autoridades, a nivel central, regional y local,
tendrían que ocuparse en la generación de empleo, a través de la promoción y dinamización de la inversión privada”, a rmó el experto.
García Villacorta señaló que si la de ación fuera recurrente indicaría una disminución en la demanda de bienes y servicios. Esto sería preocupante, porque sugeriría una economía en descenso o estancada. A nivel nacional, la tasa anual del IPC se situó en 1.77% (in ación).
“Más allá de que la in ación haya sido negativa, es importante destacar que, en general, en Perú, esta es positiva. Los precios tienden a aumentar por la misma actividad económica. Aunque la in ación impacta más a los hogares de menores recursos, que destinan un mayor porcentaje de sus ingresos a la canasta básica, los niveles actuales se mantienen dentro de rangos razonables y son los más bajos de América del Sur”, agregó.
Si deseas reportar un hecho o denunciar un caso, comunícate a los siguientes números:
Por: Paola Ferrer
Un reciente informe de la Contraloría de la República ha puesto de mani esto serias de ciencias en el servicio de nutrición y dietética del Hospital Regional José Alfredo Mendoza Olavarría II-2. Esta situación podría comprometer la salud de pacientes y personal asistencial, según el Órgano de Control encargado de supervisar la calidad de los servicios, que ha identi cado múltiples situaciones adversas que requieren atención inmediata.
Entre los hallazgos más preocupantes se encuentra la inoperatividad de las marmitas, utilizadas para cocinar, calentar o mantener calientes grandes cantidades de alimentos. En el contexto de un servicio de nutrición y dietética, como el del hospital JAMO, las marmitas son esenciales para la preparación de comidas para un gran número de pacientes y personal.
Estas pueden ser utilizadas para hervir, guisar o cocinar al vapor, y son especialmente útiles en entornos donde se requiere preparar dietas especí cas o grandes volúmenes de alimentos de manera e ciente. La inoperatividad de las marmitas, como se menciona en el informe, puede afectar signi cativamente la capacidad del servicio de nutrición para proporcionar comidas adecuadas y oportunas a los pacientes y al personal asistencial.
El personal del servicio ha señalado que estas máquinas están fuera de servicio debido a un mantenimiento correctivo no realizado, lo que limita la capacidad del hospital para proporcionar las dietas necesarias a los pacientes. Esta situación no solo afecta la calidad de la atención, sino que también aumenta el riesgo de desabastecimiento de alimentos.
Pese a que ya se había advertido irregularidades en el servicio de medidas correctivas o preventivas
De acuerdo al informe, se ha identi cado que los contratos suscritos para el abastecimiento de alimentos y bebidas para el consumo humano “no garantizan la cobertura del servicio para todo el periodo 2024”. Esta situación también pone en riesgo, la entrega y atención de las dietas a pacientes hospitalizados y personal asistencial de
la entidad. Si bien los procedimientos de selección correspondiente a alimentos y bebidas para consumo humano ya cuentan con otorgamiento de buena Pro. Y estos tienen plazos de ejecución; sin embargo, estos no garantizan la cobertura total del periodo 2024. Tras consultar al jefe del Servicio de Nutrición y
Dietética, sobre las entregas realizadas correspondientes a los procedimientos de selección, se pudo observar que “los procedimientos de selección para adquisición de frutas y verduras para consumo humano, no cubrirían la demanda total del servicio”, advierte Contraloría. El abastecimiento de carnes y
nutrición hace dos meses, el nosocomio no ha informado sobre las
frutas y verduras, estaría coberturado solo hasta el mes de agosto; la cobertura de los alimentos para personas sería hasta el mes de setiembre; en cuanto a los víveres secos, estaría coberturada hasta el
mes de octubre.
“La situación expuesta, pone en riesgo el abastecimiento de alimentos para la preparación de las dietas a pacientes hospitalizados y personal asistencial de la entidad, poniendo en riesgo su
nicado de ciencias en informes anteriores, la entidad no ha tomado las medidas necesarias para abordar estos inconvenientes. Esto incluye retrasos en la selección y convocatoria de alimentos, así como la recepción de productos sin el control adecuado, lo que pone en riesgo la legalidad y transparencia en la gestión de recursos. Otro aspecto alarmante era la condición del personal del servicio de nutrición y dietética, que trabaja con carnets de salud vencidos. Esta situación planteó serias dudas sobre la salud y la capacidad del personal para manejar adecuadamente la preparación de alimentos, lo que aumenta el riesgo de contaminación y posibles intoxicaciones alimentarias.
“El abastecimiento de carnes y frutas y verduras, estaría coberturado solo hasta el mes de agosto
”salud”, precisa el informe. Sin toma de acciones correctivas a observaciones anteriores La Contraloría también destacó la falta de acciones correctivas ante problemas previamente identi cados. A pesar de que se habían comu-
Además, se constató que los alimentos se almacenaban en un ambiente no exclusivo para este propósito, lo que comprometía su calidad y seguridad. La falta de un almacenamiento adecuado puede llevar a la contaminación por insectos y roedores, representando un riesgo signicativo para la salud de los pacientes. Por último, la Comisión de Control ha hecho un llamado urgente a la dirección del hospital para que adopte medidas preventivas y correctivas que aseguren la calidad y seguridad alimentaria. Es fundamental que se implementen acciones inmediatas para garantizar la salud de los pacientes y el personal, así como la continuidad y efectividad del servicio de nutrición y dietética.
Por: Márlet Ríos
“Más allá de la existencia. Cuentos de terror y fantásticos” (2023) es el más reciente libro del prolí co escritor peruano Francisco León Carrasco (Lima, 1975). Se trata de una obra compuesta de trece cuentos –no es casual el número esotérico–, pergeñados con base no solo en sus in uencias más directas y entrañables (Borges, Lovecraft, Cortázar, etc.), sino teniendo como referencia la historia del Perú de las últimas siete décadas, de enormes –y dramáticos–cambios socioculturales (reforma agraria, surgimiento de nuevos actores sociales, violencia política, etc.).
León despliega una prosa trepidante y directa, con una cadencia que nos remite a sus dotes de poeta experimentado. Ya sabemos que, para muchos poetas curtidos, el tránsito a la narrativa es algo ponderado y natural.
La violencia atávica es un tema omnipresente en el libro, así como el pensamiento mítico-religioso, tributario de civilizaciones precolombinas con sus propias cosmovisiones y tradiciones culturales que han despertado la fascinación de estudiosos y legos alrededor del planeta. No obstante, el autor también bebe de tradiciones culturales y mitos lejanos. De alguna manera, se produce un diálogo intercultural
y fecundo. Esto se puede explicar por la formación humanista y ligada a las ciencias sociales del autor.
Algunos de estos cuentos ya han sido publicados previamente, incluso en francés (verbigracia, “Jazzmen”). En “El dios”, publicado en dos ocasiones, se conjuga el terror místico con una exploración de las obsesiones.
“Más allá de la existencia”, cuento que le otorga nombre al libro, tiene sus orígenes en las inolvidables historias de las abuelas o los tíos. Un crescendo que uye inmarcesible destaca por encima de todo. En “Wira” León recurre a distintos niveles del lenguaje y géneros, sobrepuestos con precisión. Mezcla la esfera de lo político con la fantasía. En “El color del que están hechos los sueños” asoma el tema de la reencarnación, o sea, el escape de la muerte. Está emparentado con el cuento que cierra el libro. “El Parque de las Brujas” es un homenaje al barrio y a la infancia, es decir, a la patria perdida. El terror suburbano se vuelve central en este cuento. “La llamada” trata sobre la culpa –ese arcaico pariente– y la forma como puede llevarnos a la destrucción. “El último combate” plantea la pregunta ¿cuándo dejamos de existir?, de lo que se desprenden cuestionamientos éticos y existenciales, más
vigentes que nunca a raíz de la última pandemia del COVID-19. “Jazzmen” y “Surfari” comparten la letanía de vidas cinceladas por el fracaso. Por lo tanto, son odas tristes al desarraigo y a la desilusión. “Eidolon” es un irónico homenaje a Borges, pues se muestra cómo la imitación puede llegar a destruir al imitador. “Encuentra lo que buscas” es un relato experimental que presenta una mirada distinta de hablar sobre la migración y la violencia política de la década del 80, tema explorado hasta casi el hartazgo en la literatura peruana. “Marina día de playa” –como se dijo– plantea el
tema de la reencarnación. Tal vez, los orígenes se retrotraen a las reminiscencias de una juventud turbulenta y en constante búsqueda del autor. Si algunos sociólogos como Bauman y Bajoit señalan que nuestras sociedades posmodernas están transidas por océanos de desechos y desesperanza gris, un alivio que reconforta es un buen amigo, leal y valiente, para enfrentar estos tiempos adversos. Por consiguiente, un libro amigo, bien escrito y que nos interpele sin ambages, es reconfortante. “Más allá de la existencia” cumple, acertadamente, estas dos cualidades.
Sucamec junto a la PNP y Ministerio Público los sacaron de circulación y otros lo almacenaron
Un total de 9033 armas han sido recuperadas por la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas y Explosivos de Uso Civil (Sucamec), durante operativos que se realizaron en todas las regiones del país. Esto lo dispuso el ministro del Interior (Mininter), Juan José Santiváñez, para la lucha contra la criminalidad. La entidad adscrita ejecutó las acciones en conjunto con la Policía Nacional del Perú (PNP) y el Ministerio Público, y así logró sacar de las calles el número de armamento mencionado. Durante la presentación, se informó que en las regiones de Lima y Callao se recuperaron 5162 de armas de fuego; mientras que, en La Libertad, un total de 756; en Lambayeque, 542; en Piura, 529; en Junín, 433; en Arequipa, 313;
en Puno, 290; en Cusco, 216; en Ica, 212; en Tacna, 159; en Áncash, 147; en Cajamarca, 144; y en Loreto, 130.
Se precisó que, del total de incautaciones, 637 pertenecían a empresas que brindan servicios de seguridad privada, pero que no cumplían a cabalidad con los
aspectos señalados en el Decreto Legislativo N° 1213.
724 armas recuperadas por el Sucamec fueron empadronadas y permanecen almacenadas, luego de que sus usuarios se acogieran a la Ley N° 31694 de empadronamiento y amnistía de armas.
Los hechos sucedieron durante esta semana en las vías del distrito de Maranganí
La Policía Nacional del Perú en la región Cusco, con rmó que el miércoles 7 de agosto se registraron dos accidentes de tránsito que provocaron el fallecimiento de tres personas en el distrito de Maranganí, en la provincia de Canchis.
El primero ocurrió en Llallahui, cerca de la medianoche del lunes. El camión, de placa de rodaje Z2C-935, lo conducía Silvio Julián Ancca Arapa (32) que chocó frontalmente con el auto de matrícula BYY-565, que manejaba Zenón Mollo Quispe
(40). Ambos iban en sentido contrario de Juliaca a Sicuani y viceversa.
Los fallecidos fueron identicados como Cristóbal Espinoza Quilla (48) y Jeremy Olan Vega Bonilla (22). Hubo dos heridos.
En el otro accidente acaeció en la mañana del miércoles, falleció el conductor identicado como Manuel Alfredo Vargas Tapia (49) al caer por un abismo. Su auto con placa BLJ-688 acabó en medio de la vegetación y un canal de agua.
El Ministerio de Salud ha establecido una campaña a nivel nacional para mejorar la calidad de vida de los perros y ha lanzado la Campaña de Vacunación Antirrábica Gratuita Canina ‘VanCan 2024’, bajo el slogan ‘Por un Perú sin rabia’, que se realizará durante el mes de agosto.
Un total de 28,672 equipos de vacunación de las diferentes direcciones generales de Salud, Direcciones de Redes Integrales de Salud (Diris) Lima norte, centro, sur y este, entre otros, estarán al servicio del programa, así lo con rmó la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis del Minsa.
La cartera con rmó además que estarán a disposición un total de 3 504,120 dosis de la vacuna antirrábica canina, jeringas y supervisores, que bene ciará a más de 32 millones de peruanos. Solo en Lima se proyecta vacunas a 902,653 canes. Otras regiones con mayor número de perros a vacunar son: Arequipa (322,338), Cusco (177,606), Puno (168,000), La Libertad (156,259), Callao (148,600), Junín (147,710), Áncash (138,639), Ica (115,887), Ayacucho (111,544) y Huánuco (107,771).
Por: Franco Tucto
El último martes el ejército de Ucrania intentó dar un golpe militar en su frontera con Rusia, pero tropas de esta nación lograron evitar que la incursión tuviera éxito. Unos mil soldados intentaron tomar parte del territorio de la provincia fronteriza rusa de Kursk, pero la defensa del Kremlin eliminó a gran parte de los militares ucranianos y su material bélico.
Tras una reunión de emergencia que sostuvieron el presidente Vladimir Putin y el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, Valeri Guerasimov, se informó que las pérdidas del ejército de Kiev ascendieron a 315 combatientes, de los cuales al menos 100 murieron y 215 resultaron heridos. También se reportaron 54 blindados destruidos. Pero esta ofensiva también causó estragos en los rusos y se registraron dos civiles fallecidos y 31heridos, de los cuales seis son niños. Debido a este ataque, el gobernador de Kursk, Alexei Smirnov, declaró un estado de emergencia.
Putin acusó a los ucranianos de disparar deliberadamente a civiles, incluso se reportó a una mujer embarazada asesinada por un soldado de Kiev.
Los participantes de las últimas elecciones presidenciales deberán presentarse ante el órgano
Mediante un pronunciamiento o cial publicado el último martes 6 de julio, el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela ha citado con carácter de obligatorio a todos los excandidatos que participaron en las pasadas elecciones presidenciales del 28 de julio en las que Nicolás Maduro fue reelecto.
No obstante, durante horas de la mañana del miércoles se supo que Edmundo González, quien acusa que hubo fraude en los comicios, anunció que no asistirá, aunque representantes de partidos que lo respaldaron sí lo harán.
La Sala Electoral a través de una sentencia, ofreció pormenores del proceso electoral que solicitó el mismo Maduro, para que el órgano realice un peritaje que
certi que “de manera irrestricta” los resultados que dieron por ganador al candidato o cialista. González ya mostró su negativa a cooperar con el TSJ y tanto él como representantes de la oposición venezolana no comparecieron el viernes de la semana pasada, por lo que la presidenta
de la sala Caryslia Rodríguez, pidió que constara su ‘incomparecencia’ y su desacato a la citación. Para el ex embajador, su cita estaba programada para las 11.00 de la mañana del miércoles, pero no acudió porque cuestiona la legalidad de la auditoría electoral controlada por el chavismo.
Una vez conocida la denuncia que Fabiola Yáñez, exesposa y primera dama de Alberto Fernández durante su mandato en Argentina, lo denunció por violencia, el político kirchnerista habría querido quitarse la vida, según medios de ese país.
Según el periodista e investigador Claudio Saviola del diario ‘Clarín’, Fernández le habría advertido a su exmujer hasta en dos ocasiones durante los últimos tres meses sobre su intención de suicidarse si es que ella llegaba a
denunciarlo.
Además, el periodista de ‘Radio Mitre’, Eduardo Feinmanm, señaló que actualmente el exmandatario se encuentra solo en su residencia de Puerto Madero. “Está muy angustiado y psicológicamente devastado. Ayer estuvo todo el día escribiendo”.
Cabe señalar que Fernández está siendo investigado por trá co de in uencias durante su mandato y en ese contexto, apareció la denuncia por violencia de su expareja Yáñez.
(Texto extraído del portal de El Mundo)
1. Es una gran fuente de antioxidantes
Una de sus 'nuevas' virtudes más conocidas, junto a la de activar la producción de endor nas, es la de hacernos felices. Los polifenoles del cacao tienen propiedades antioxidantes y antiin amatorias y se han relacionado con la salud arterial e incluso la disminución del riesgo de sufrir un derrame cerebral.
2. Protege el corazón
Un estudio, publicado en 'Clinical Nutrition', asegura que "El consumo de chocolate está inversamente asociado con la cardiopatía coronaria prevalente". El estudio, desarrollado por el estadounidense National Heart, Lung, and Blood Institute llegó a la siguiente conclusión: comer chocolate más de cinco veces a la semana hace disminuir el riesgo de enfermedad cardíaca en un 57%.
3. Regula el colesterol Grandes noticias. Aunque a veces leemos que el chocolate reduce el colesterol, su efecto es aún más interesante, ya que algunos estudios demuestran que incrementa el HDL (el colesterol bueno) y hace disminuir el malo (el nefastamente famoso LDL), neutralizando su oxidación. La clave está de nuevo en la acción de los antioxi-
dantes.
4. Eleva el Ánimo
Que el chocolate levanta la moral lo sabían nuestras abuelas, pero gracias a diferentes investigaciones, ahora sabemos por qué. La clave está en su contenido en feniletilamina. Se trata de una hormona natural que produce nuestro cerebro y también se encuentra en cantidades pequeñas en el chocolate. Tan buena es que se la considera la responsable de los echazos amorosos.
5. Mejora el funcionamiento del cerebro
Aunque falta mucho por investigar al respecto, los estudios
realizados hasta la fecha sobre los efectos del cacao, y más en concreto de los avonoides del cacao, sobre el cerebro humano, abren una nueva y esperanzadora senda hacia la protección contra el deterioro cognitivo que suele ir apareja-
do al envejecimiento. De momento, sabemos que los avonoides absorbidos penetran y se acumulan en las regiones del cerebro involucradas en el aprendizaje y la memoria, especialmente en el hipocampo.
Por: Franco Tucto
Artistas internacionales como Carlos Vives, Diego Torres, Fonseca y Bacilos, llegarán a Lima para un show con sus mejores canciones
Un nuevo espectáculo artístico ha sido con rmado en la capital peruana con el ‘Viva Perú 2024’, que reunirá a grandes exponentes de la música hispanoamericana en un único concierto que se realizará en el Estadio Nacional el próximo 14 de diciembre. Los artistas invitados para esta edición serán los colombianos Carlos Vives, que fue nombrado recientemente por los Latin Grammy como ‘Persona del año’, además del ocho veces ganador de estos premios, Fonseca, el argentino Diego Torres y el dúo Bacilos.
Para anunciar su arribo al país, Vives a través de un video publicado en redes sociales, junto a los otros cantantes, lanzaron la invitación a todo el público peruano. “Hola a toda mi gente de Lima ¿qué tal si nos vemos este 14 de diciembre en el Estadio Nacional?
Ustedes imagínense la rumba que podemos armar en el estadio”. En la carrera del cantautor
Banner del festival 'Viva Perú
oriundo de Santa Marta, Colombia, nacido hace 63 años, hay un premio Grammy y 20 Premios
Nuestra Tierra. Entre sus canciones más conocidas que los asistentes podrán disfrutar están ‘Carito’, ‘La gota fría’, ‘Nota de amor’, ‘La bicicleta’ (junto a Shakira) y ‘Que diera’.
Por su parte, Fonseca de 45 años y nacido en Bogotá, llegará con su
Vives durante un concierto (Carlos Vives)
más reciente producción musical titulada ‘Tropicalia’, además de sus temas con más apego como ‘Te mando ores’, ‘Estar lejos’, Prometo’ y ‘Si te acuerdas de mí’.
El argentino Diego Torres ha incluido a Lima dentro de su gira que realizará por el continente presentando su nuevo álbum ‘Mejor que ayer’. Al igual que sus colegas, deleitará a toda su fanaticada con su nuevo trabajo y sus éxitos de los noventa y el nuevo milenio como ‘Color Esperanza’, ‘Tratar de estar mejor’, ‘Sé que ya no volverás’, 'La última noche’ y ‘Sueños’.
Por último, pero no menos importante, estará Bacilos, antes un trío, pero desde 2021 una dupla tras la salida del costarricense José Javier Freire, quien dejó al colombiano Jorge Villamizar y al brasileño
André López a cargo del grupo. Interpretarán sus temas que se convirtieron en himnos de toda una generación como ‘Caraluna’, ‘Mi primer millón’ y ‘Tabaco y Chanel’. Entradas disponibles en Teleticket.
Aries: Tendrás mucha energía hoy, y si no sabes controlarla, podría traducirse en nerviosismo. Por otro lado, no será un buen día para los desplazamientos si tienes negocios que se relacionen con el exterior.
Tauro: Podrías sentirte algo cansado de tu trabajo hoy; tal vez ya no te aporta nada más que dinero y tú quieres algo más. Además, tu capacidad para contactar con las energías del entorno estará en su mejor momento.
Géminis: Lo mejor del día serán tus relaciones de amistad, pues vuestra comunicación será muy buena. Las di cultades se te presentarán en las relaciones con el sexo que pre eras a la hora de mantener.
Cáncer: Es posible que surjan contratiempos en tu lugar de trabajo hoy, algo que podría ponerte de mal humor, aunque tu inteligencia, creatividad y nuevas ideas te ayudarán en buena medida.
Leo: Hoy es tu momento de deslumbrar. Tu carisma y energía estarán en su punto máximo. Aprovecha para iniciar nuevos proyectos y expresar tus sentimientos. ¡Confía en ti!
Virgo: Si sigues con esa ira reprimida, hoy podrías acabar estallando en el peor momento. No debes ser tan poco amable con los miembros de tu familia, pues ellos no tienen la culpa de tus males.
Libra: Tendrás hoy algunas emociones contradictorias, por eso no te sentirás demasiado feliz. Tus altibajos emocionales serán bastante difíciles de explicar, pero lo que sí tendrás claro, será tu sensación de añoranza del pasado.
Escorpio: Hoy ya no tendrás un día tan bueno como el de ayer. En el terreno laboral, podrías tener algún problema con alguien del trabajo, y, además, tendrás di cultades para concentrarte en tus actividades.
Sagitario: Tu inestabilidad en el terreno emocional de hoy producirá cambios repentinos en tu forma de pensar. Igualmente, si no obtienes lo que deseas podría producirte resentimiento hacia los demás.
Capricornio: Tu comportamiento será contradictorio en este día, ya que no te sentirás equilibrado-a en casi ningún sentido. Con este estado, pasarás por momentos de euforia, seguidos por otros de abatimiento.
Acuario: Hoy sentirás la necesidad de destacar y de hacer algo importante. No obstante, no debes dejar que todo te afecte tanto; es mejor que te tomes las cosas con calma.
Piscis: Manejarás muy bien tus ideas y los recursos con los que cuentas. En cambio, tu pareja podría tener problemas con sus padres o con otros familiares, y eso les afectará negativamente.
Por: Franco Tucto
En una ardua jornada, el velerista nacional consiguió ubicarse en el tercer lugar de la general y adjudicarse la presea de bronce
Tras más de tres décadas de espera, nalmente un representante peruano logró colgarse una medalla en unos Juegos Olímpicos. En vela de París 2024, Stefano Pesquiera cumplió un buen papel en la ronda nal y se quedó con la de bronce.
El destacado velerista del Programa París 2024 del Instituto Peruano del Deporte (IPD) logró subir al podio en la categoría de ‘dinghy’ masculino, nalizando en la tercera posición de la clasi cación general. Compitiendo con los 10 mejores veleristas del mundo, el referente peruano quedó por detrás de Matt
Wearn de Australia con el oro y Pavlos Kontides de Chipre con la de plata. Sus dos últimas participaciones
El arribo del futbolista español al Barcelona es inminente y su reunión con Deco, director deportivo de la entidad ‘culé’, lo mani esta. A falta de ser con rmado, rmará un contrato de seis temporadas que lo unirá hasta el 2030.
Quien fuera canterano de La Masía, regresará tras hacerse conocido fuera de España. Su carrera profesional la inició en el Dinamo Zagreb de Croacia y posteriormente pasó a las las
s del RB Leipzig, donde milita en la actualidad.
Tras sus vacaciones, Olmo viajó a Alemania para discutir su salida y por la tarde del martes se trasladó a la Ciudad Condal para pasar los exámenes médicos. Su presentación se daría el próximo lunes en la ciudad deportiva ‘culé’.
Con respecto a la cifra que le costaría al Barcelona llevarse al mediapunta de 26 años, serían 55 millones de euros más 7 millones en variables.
olímpicas venían siendo decepcionantes en referencia al nivel que mostró en la actual cita olímpica. En Tokio 2016 acabó en la posición
La esperanza de otra presea para el Perú estaba en marcha con relevos con la dupla conformada por Kimberly García y César Rodríguez, sin embargo, pese al esfuerzo, acabaron en cuarto lugar de la clasi cación general detrás de Australia que se quedó con la de bronce.
31° y en Tokio 2020 fue 25°, con lo que el velerista peruano escaló 22 puestos desde su última participación.
La última vez que un atleta peruano se subió a un podio fue en Barcelona 1992, cuando Juan Giha le dio al país su tercera medalla de plata en la historia en modalidad de ‘skeet’. La de Pesquiera representa la primera de bronce. En Londres 1948, se consiguió la única de oro con Edwin Vásquez en tiro ‘skeet’. Las otras dos de plata las ganaron Francisco Boza en Los Ángeles 1984 y en vóley femenino en Seúl 1988.
Aunque la estrategia fue buena, el rendimiento de ambos no fue parejo, por lo que la huancaína de 30 años debió remontar 40 segundos que le dejó su compañero y al nal de los poco más de 42 kilómetros, quedó a 18 segundos de la oceánica Jemima Montag que se quedó con el último lugar del podio.
Pero el resultado no dejó contentos a la dupla y Rodríguez arremetió contra los jueces por su criterio de cali cación. “No estoy tan satisfecho con el resultado, quedamos en cuarto lugar y nosotros estábamos buscando quedar entre los tres primeros”. García estuvo mejor que la semana pasada, aunque no alcanzó. “Hoy sí lo di todo, era mi última competencia”.
En un rincón perdido del calendario, entre las fechas más curiosas y encantadoras, se esconde un día especial dedicado a esos seres misteriosos y adorables que han conquistado nuestros corazones: los gatos. El Día Internacional del Gato es una celebración única en la que se honra la presencia de estos felinos en nuestras vidas, reconociendo su elegancia, su astucia y su capacidad para llenar de alegría incluso los días más grises.
Desde tiempos inmemoriales, los gatos han sido protagonistas de leyendas, mitos y cuentos, siempre despertando nuestra fascinación con su mirada enigmática y su comportamiento enigmático. Son seres independientes y orgullosos, que caminan por la vida con la gracia de un rey en su trono, y al mismo tiempo, nos regalan momentos de ternura y compañía inigualables.
En el Día Internacional del Gato, es inevitable recordar todas esas historias que han sido inspiradas por estos enigmáticos animales.
Desde el famoso gato de Cheshire en "Alicia en el País de las Maravillas", hasta los tiernos
gatitos de los dibujos animados que han conquistado nuestras pantallas, cada uno de ellos re eja una parte del encanto felino que nos atrapa y nos hace sus cómplices en sus travesuras.
En este día tan especial, es importante recordar que los gatos no son solo mascotas, sino seres que comparten con nosotros un vínculo único y profundo. Ellos nos enseñan lecciones de paciencia, de amor incondicional y de respeto por la naturaleza, recordándonos que, a veces, la mejor compañía se encuentra en las pequeñas cosas de la vida.
Así que, en este Día Internacional del Gato, levantemos nuestras copas (o nuestros cuencos de leche) en honor a estos seres magní cos que nos hacen sonreír con su travesuras, nos consuelan con su ronroneo y nos conquistan con su mirada felina. ¡Que viva el reino de los gatos y que su reinado sea eterno!
¡Feliz Día Internacional del Gato para todos los amantes de estos maravillosos seres peludos!