










Con una nota promedio de 10.6 y el 60% de desaprobados, el examen que se tomó a los médicos egresados de las universidades negocio, y que no quieren control alguno, es la demostración más palpable del fracaso de la iniciativa que se deja solamente en manos del mercado. Sin control.
Esas instituciones cobran pensiones bajas relativamente, lo que permite vender el mito de la profesionalización como sea, a miles, en camino al anhelado “éxito”, que se identi ca exclusivamente con la solvencia económica.
Quienes hemos conocido a profesionales médicos de antes, recordamos que la vocación hacía que hubiera mucha dedicación hacia el paciente. Las facultades de medicina dictaban cursos tan raros hoy en día, como los que tienen que ver con la empatía necesaria con el paciente. Y los centros de formación de enfermeros y enfermeras, tenían al cuidado como centro de sus preocupaciones. Las buenas facultades – quedan unas cuantas – han introducido temas como la interculturalidad, importante en nuestro país tan diverso. Pero no solo no se enseña esto en las universidades negocio, sino que incluso hay dé cit en el manejo de instrumental moderno y hasta en materias básicas.
Esto es una crisis, y una estafa masiva. No se puede tomar a la ligera.
Nathaly Torres López (*)
El consumo responsable es esencial para lograr la sostenibilidad global, especialmente en un contex-
to como el peruano, donde la biodiversidad y los recursos naturales son fundamentales para el equilibrio ambiental. A medida que la conciencia sobre el impacto ambiental de nuestras decisiones aumenta, los consumidores se convierten en actores clave para impulsar cambios hacia un desarrollo más sostenible.
En Perú, un país rico en recursos naturales pero con desafíos como la deforestación y la contaminación, el consumo responsable cobra una relevancia especial. Las decisiones de los consumidores pueden in uir en la adopción de prácticas más sostenibles por parte de las empresas y en la implementación de políticas públicas que protejan el medio ambiente. Por ejemplo, la Ley de Etiquetado Ambiental busca informar a los consumi-
dores sobre el impacto ambiental de los productos que adquieren, permitiéndoles tomar decisiones más conscientes y fomentando la producción de bienes más ecológicos.
La globalización también ha hecho que las decisiones de consumo en Perú tengan repercusiones más allá de sus fronteras. La demanda de productos agrícolas o tecnológicos puede impactar directamente en ecosistemas vulnerables como la Amazonía, tanto en Perú como en otros países. Por ello, es crucial que el consumo responsable sea visto como una responsabilidad ética que trasciende lo local.
El derecho ambiental en Perú ha avanzado, pero su efectividad depende del respaldo que los consumidores den a prácticas y productos sostenibles. Cuando los consumidores exigen bienes que cumplan con altos estándares ambientales, se crea un incentivo para
que las empresas mejoren sus prácticas y para que el gobierno fortalezca la aplicación de normativas ambientales.
En conclusión, el consumo responsable en Perú es una herramienta poderosa para promover la sostenibilidad. Al tomar decisiones de compra que respeten el medio ambiente y los derechos humanos, los consumidores peruanos pueden contribuir signi cativamente a un desarrollo que no solo sea económico, sino también justo y ecológicamente equilibrado.
La sostenibilidad global dependerá de la capacidad de integrar a todos los actores en este proceso, asegurando que las futuras generaciones puedan disfrutar de los mismos recursos que hoy tenemos.
(*) Especialista en Medio Ambiente y Gestión Social. Docente en la Universidad Científica del Sur y presidenta de la Comisión de Derecho Ambiental de la
Por: Paola Mendieta
El informe “Las sombras de los hidrocarburos” analiza los pasivos ambientales en todo el país. En Caleta Grau, se reportó la semana pasada, emisiones de posibles hidrocarburo. Se trataría de un pozo de petróleo antiguo.
Tumbes es la segunda región a nivel nacional con la mayor cantidad de pasivos ambientales. Así lo reveló el tercer informe “Las sombras de los hidrocarburos”, que analiza las emergencias ambientales, pasivos y procesos de remediación en Perú, entre 1977 y 2023.
El estudio indica que Piura lidera este listado con un total de 3120 pasivos identi cados, de los cuales 148 son de alto riesgo. Tumbes le sigue con el 3.01%, acumulando 98 pasivos. De estos, 15 son de alto riesgo, 10 de riesgo medio y 74 de riesgo bajo.
La mayoría de los pasivos de alto riesgo se concentran en la provincia Contralmirante Villar, especí camente, Zorritos (14) y Canoas de Punta Sal (1). Además, los de riesgo medio y bajo también se encuentran localizados en los distritos mencionados.
El antropólogo Mario Zúñiga, uno de los autores de “Las sombras de los hidrocarburos”,
destacó que los procesos de mitigación para los pasivos ambientales de alto riesgo debieron haberse iniciado hace años atrás, cuando se detectó esta situación, ya que representan un estado de peligro para la población y el ambiente.
“Las personas están expuestas a un daño inminente, que puede afectar gravemente su salud, así como al ambiente. La pregunta clave en el caso de Tumbes es si se conoce alguna experiencia iniciada por el Ministerio de Energía y Minas (Minem), que es la entidad encargada de poner en marcha acciones, para la limpieza y reducción de los pasivos de alto riesgo”, manifestó a Tumpis.
Según indicó, las autoridades locales, como los alcaldes distritales y provinciales, deben exigir de manera inmediata la remediación al Minem de las zonas afectadas. “Los pasivos de alto riesgo no deben quedar sin ser atendidos. Ya han pasado muchos años, por eso son pasivos ambientales, y el Estado
peruano no hace algo”, sostuvo.
Zúñiga, además, señaló que no podemos dejar de lado los pasivos de mediano y bajo riesgo. De acuerdo con su análisis, es común creer que no son tan graves, sin embargo, al haber 83 de ellos presentes, en
su mayoría, en la provincia de Contralmirante Villar, conforman en la actualidad una especie de tejido de contaminación en esa zona de Tumbes, que impacta en toda la población.
“El informe abarca hasta mayo del año pasado. Hasta ese momento y posterior a la presentación del estudio, no hemos sabido de acciones gubernamentales, es decir, de los gobiernos locales y regional o nacional, para remediar este escenario. Por otro lado, tampoco hemos observado fondos para intervenir estos pasivos dentro del presupuesto nacional. Estos deben ser solicitados por el Minem, a nes de cada año, como ya lo ha hecho en casos especí cos”, añadió.
José Clever del Rosario Céspedes se encuentra a la espera de que su renuncia irrevocable sea aceptada. El motivo fue un cambio intempestivo de parte de su equipo de trabajo, sin aviso.
Renunció al cargo. El especialista en educación secundaria José Clever del Rosario Céspedes renunció ayer al cargo de director regional de Educación (DRET) del Gobierno Regional de Tumbes (GORE Tumbes) por diferencias irreconciliables. El también doctor en Educación ocupó el cargo desde el pasado 16 de noviembre de 2023, cuando fue designado a
ese cargo de con anza.
En su carta de renuncia carta, dirigida al gobernador regional, Segismundo Cruces, Céspedes señala que el principal motivo de su decisión irrevocable responde a las modi caciones en el personal de con anza.
“Los cambios de funcionarios en los cargos de con anza en la DRET, que ha realizado [el gobernador o
sus asesores] de manera sorprendente e inconsultos o coordinados con mi persona, muestra que no tengo su con anza", se lee en su misiva. En declaración a Tumpis, el aun director indico que desde su designación ha venido trabajando con un equipo técnico que ha sido alterado.“No sé quién lo hizo, si el gobernador o sus asesores, pero lo sentí como una falta de respeto a mi persona. Por eso, tomé la decisión de presentar mi carta de renuncia”, indicó. Asimismo, aclaró que si la decisión de cambiar a su equipo no hubiera sido tomada de manera unilateral, él lo hubiera analizado para llegar a un acuerdo. Pero, solo despidieron a los trabajadores, sin aviso. Finalmente, aseguró que se encuentra a la espera de que el gobernador Cruces acepte su renuncia.
Manuel Urizar presentó la apelación ante el Jurado Nacional de Elecciones de Lima
Manuel Urizar Cornejo, quien interpuso el pedido de suspensión contra el alcalde de Corrales, Jorge Ordinola Infante, viajó a la ciudad de Lima para presentar, ante el Jurado Nacional de Elecciones, una apelación en contra del Concejo Municipal que declaró improcedente la suspensión de la autoridad edil.
En comunicación con Tumpis, Urizar aseguró que busca revertir la decisión del Pleno del Concejo que negó su solicitud de suspensión contra Ordinola Infante, quien ha sido condenado por abuso de autoridad.
A su vez, precisó que el alcalde no habría cumplido con una disposi-
ción del Jurado Nacional de Elecciones de remitir la decisión del Concejo en un plazo de tres días hábiles.
Manuel Urizar aseguró que iba a continuar con el proceso hasta el nal, a pesar de que el alcalde de
Corrales fue salvado por dos regidores que votaron en contra de su suspensión.
Cabe mencionar que Ordinola, durante el atrasó la sesión de consejo de su suspensión, presentó un recurso de casación.
Por: Paola Mendieta
Se presume que la causa es el manejo inadecuado en la extracción de miel y polen dentro del área protegida
En riesgo. El Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA), ubicado en las provincias de Tumbes y Contralmirante Villar, enfrenta incendios forestales activos, aunque de magnitud moderada, desde el 24 de agosto.
Rosa García, jefa del PCNA y de la
Reserva Nacional de Tumbes del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), con rmó esta situación e informó que “aunque el primer foco detectado ya está controlado”, un segundo foco se mantiene activo y se ha ido expandido
debido al viento”.
La causa probable del incendio es el mal manejo de técnicas para la extracción de miel y el polen dentro del Área Natural Protegida (ANP). En ambos casos, todavía se hacen quemas no controladas que, algunas veces, se escapan de la mano y originan los incendios forestales, según señaló a Tumpis la ingeniera García.
“Como en esta época hay fuertes vientos, esto provoca que las llamas se propaguen más. El personal capacitado inicia su trabajo de mitigación desde las 5 de la mañana, pero no han podido controlarlo por completo. A las 6 de la tarde, el incendio se reaviva o se extiende a causa de
los vientos. Es por eso que no estamos logrando el control total”, indicó. Por su parte, el titular de la Dirección Desconcentrada del Instituto Nacional de Defensa Civil - Tumbes (Indeci-Tumbes), Abraham Rodriguez, a rmó que “los focos de incendio en el parque natural “son pequeños y se activan y extinguen continuamente”. “Se encuentran en el sector de Cabo Inga, en el distrito de San Jacinto, provincia de Tumbes”, anotó.
No está permitida la extracción de recursos
La jefa del PNCA precisó que aun no se ha podido determinar el área total afectada, a la vez que recordó que está prohibida la extracción de recursos naturales en los parques nacionales, de acuerdo con la normativa vigente. “No está permitido, pero no tenemos el reporte de la persona que lo hizo. Hemos deducido que esta es la causa, basándonos en incidentes similares ocurridos anteriormente. A pesar de que implementamos capacitaciones para prevenir estos problemas, algunas personas ajenas siguen actuando de manera irresponsable” manifestó García.
Por: Paola Ferrer
Pese a los cuestionamientos que ha recibido, desde el cuerpo médico y las universidades con especialidad en áreas de salud, la evaluación para el Serums 2024-II se realizó el 1 de septiembre. Ayer, a tempranas horas, se publicó el puntaje de cada profesional y los resultados provocaron más críticas debido a las bajas notas obtenidas. En Tumbes, por ejemplo, el 81.57% de los profesionales, que eligieron rendir su examen en esta región, ha salido desaprobado.
El colegio Mercedes Matilde Ávalos recibió a un total de 76 profesionales que aspiran a una plaza para realizar su Serums este año 2024. 23 profesionales pertenecían a Nutrición, 5 a Obstetricia, 12 a Odontología, 1 a Química Farmacéutica, 45 a Enfermería y 8 a Medicina. En total se inscribieron 94, pero 18 no rindieron el examen.
Del total de asistentes, 14 profesionales aprobaron y 62 desaprobaron. No obstante, la cali cación máxima de los que aprobaron fue de 12.60. Como se sabe, para aprobar se necesita, como mínimo, 10.5 puntos.
En comunicación con Tumpis, el doctor Gino Garavito Criollo, responsable de efectuar y llevar a cabo la evaluación del Serums 2024, precisó que estos resultados “no podrían atribuirse a la casa de estudios donde se ha dado el examen porque este proceso ha tenido como ventaja que los postulantes, para que no se afecten con gastos de traslado, elijan dar el examen donde vivan o donde iban a permanecer”.
“Entonces los que han dado examen en Tumbes no necesariamente son de la Universidad Nacional de Tumbes sino pueden ser de universidades extranjeras reconocidas en el Perú o de otras universidades que por vivir acá o por estar transeúnte han preferido dar su examen en Tumbes”,
La nota máxima aprobatoria ha sido de 12.60 puntos, de un total Universidad Nacional de Tumbes. En tanto el Colegio Médico mostró
recalcó. Garavito explicó que la evaluación del Minsa es uno de los requisitos que los postulantes deben superar y equivale al 70% de la cali cación.
“El otro 30% es el promedio ponderado de la Universidad; esas dos notas se suman y se establece un
orden de mérito a nivel nacional”, agregó, “eso quiere decir que después un profesional podría venir a Tumbes, podría ir a Huancavelica, dependiendo de cuál sea su orden de mérito y dependiendo de cómo vayan quedando plazas”. Para la Dirección Regional de Salud de
Tumbes hay 137 plazas en total, pero para este proceso son solo 33.
Examen pondera la gestión administrativa
Una de las críticas más fuertes que ha generado esta evaluación
total de 20. Para la Diresa Tumbes no se puede atribuir los resultados a la mostró su desacuerdo con la evaluación.
realizada por el Minsa proviene del Colegio Médico del Perú. El gremio asegura que el examen debería continuar siendo elaborado por las facultades de medicina y no por el Ministerio de Salud (Minsa)
Sin embargo, el responsable del
examen de la Diresa Tumbes explicó a Tumpis que la prueba no estaba orientada a evaluar solo el conocimiento académico del profesional.
“La parte académica corresponde a la universidad y tomar un examen de lo que se supone conocen no guarda
mucha relación con asegurar qué es lo que tienen que hacer realmente en los establecimientos de salud del primer nivel de atención; entonces es para complementar lo que se supone deben de conocer”.
“Ellos ya salieron como médicos,
entonces lo que se quiere hacer es tomar un examen que les permita a ellos prepararse para las cosas que tienen que hacer en los establecimientos de salud del Serums, que no necesariamente son recuperación del paciente, sino también administración, gestión, salud pública, etc.”.
Para el decano del Colegio Médico de Tumbes, este examen es más político y administrativo. A su vez, hizo hincapié en la celeridad con la que se llevó a cabo la evaluación. “No se conocía el temario con anticipación”, apuntó.
“Por lo menos que se modi quen los plazos y los temerarios para que el aspirante pueda prepararse un poco más para tomar su examen; y no se repita estos resultados”.
Balance del examen
Las bajas notas de aprobación se repitieron en todas las regiones a nivel nacional. 6 de cada 10 médicos graduados han desaprobado. Además, el promedio general es desaprobatorio con una nota de 10.
En el caso de Tumbes, la situación también genera alarma. En el área de nutrición, hay 18 jalados y el puntaje mínimo es de 6.40 y el máximo es de 12. En tanto, los únicos cinco profesionales de la especialidad de Obstetricia desaprobaron.
La nota más alta se registró en Odontología, 12.60. Sin embargo, 7 de los 12 profesionales, desaprobaron. El único aspirante de Química Farmacéutica aprobó el examen con 10.60.
En el caso de Medicina, solo hubo un desaprobado y el puntaje fue de 10.20. Mientras que enfermería registró 31 jalados con puntajes mínimos de 4.60. Solo 3 profesionales aprobaron.
Autor: Márlet Ríos
Estelar
La primera vez que te vi en aquella cafetería para hípsters me evocaste a una actriz peruana / famosa y luego descubrí que tus genes se emparentan con los antiguos augures del mar de arriba y cactáceas te conversan en sueños sobre antiguas profecías tallanes y rituales incruentos. Cómo descifrar lo que dicen tus ojos después de aquella velada de versos libertarios y canciones a favor de la liberación sacerdotisa posmoderna / nuestros ancestros tal vez pescaron y nadaron juntos cerca de cuevas y acantilados como spondylus en perigeo.
La Legua
Mi abuela no sabía leer ni escribir salvo alguna disonancia hablaba con un idioma del pasado lleno de arcaísmos en su pequeño corral yo descubría de pronto su alma generosa
de otra época de bandoleros y duelos
Rosa Santos Timaná menuda mujer que vendía ores los nes de semana en Piura alejada del bullicio & de la brisa del mar de los ancestros.
Espíritu que habitas en el cactus del San Pedro
Espíritu que deambulas por los médanos / que resplandecen
Mi abuelo Felipe Zapata te conocía
Y te musitaba al oído las más dulces palabras
Antes de sanar / a mi madre del chucaque cotidiano
Era bravo el viejo y sus manos curaban /
Como las olas que observo cada tarde
En este mar chúcaro / adonde me escapo
Siempre que quiero estar solo y sin amigos
Espantando las penas
Y comprendiendo a mis escasos dieciséis
Que la soledad no es una opción /
Como espantar el mal para mi abuelo
Tampoco lo era / espíritu del San Pedro
Aleja esta nostalgia absurda que se me pega
Como mosquito famélico, aléjala
Para que se ahogue en el horizonte
Donde moran esas plataformas petroleras
Tan esbeltas y en total soledad.
Canto marino
fuimos tantas veces a ver el mar que nuestros cuerpos quedaron convertidos en seres hermafroditas ajenos al amar a su crudeza inherente restaurando antiguos rmamentos devorados por el Odio.
Por: Lenin Castillo
Audios involucran al ministro del Interior como presunto cómplice en la fuga del líder de Perú Libre
El Ministro del Interior, Juan José Santibáñez, está siendo duramente criticado por su presunta participación en el encubrimiento del Secretario General de Perú Libre, Vladimir Cerrón. Se ha informado que Cerrón se habría fugado en el carro presidencial de Dina Boluarte con dirección a Pisco, con el objetivo de evitar una intervención de la Policía Nacional del Perú. Además, un audio grabado por el capitán Junior Izquierdo Yarlequé ha sido difundido por Cuarto Poder. En estas grabaciones, el Ministro Santibáñez habría reconocido su implicación en el encubrimiento tras la fuga de Vladimir Cerrón.
Varios congresistas, incluyendo a Roberto Chiabra, Fernando Rospigliosi y Carlos Anderson, han
hecho llamados sobre este asunto.
Chiabra señaló: "Lo que debemos considerar son los tiempos. En casos donde está en juego la permanencia de un ministro, los tiempos deben acelerarse. Esperamos que el peritaje sea rápido. Creo que es mejor que se judiciali-
ce para evitar dilaciones. Este asunto es de una gravedad que va más allá de lo político."
Por su parte, Rospigliosi comentó: "El gobierno debe dar explicaciones, ya que la situación con Cerrón es muy sospechosa. Puede tomar acciones legales si los audios han sido manipulados o son falsos”.
El ministro del Interior indicó que existe una organización criminal que opera desde el Congreso
El Ministro del Interior, Juan José Santibáñez, anunció que funcionarios del Congreso de la República están implicados en una organización criminal dedicada a cometer actos delictivos, en colaboración con extranjeros. Dicha organización estaría extorsionando a las empresas de Transportes Chinos. Santibáñez también mencionó que, mediante un equipo especial, se ha logrado identicar a los responsables de estos delitos. Asimismo, el titular del Interior
agregó que durante el año 2024 se han registrado cerca de 14,000 denuncias por este delito.
Por último, Santibáñez reveló que “la Policía Nacional, a través de un trabajo arduo, ha identi cado a la organización criminal que está detrás de las extorsiones a los buses de Etuchisa. Esta organización criminal internacional está conformada por más de 30 personas, y lamentablemente incluye la participación de funcionarios públicos”.
El zootecnista de 29 años, Cristian Vila Rivera, quien realizaba trabajos en el área de limpieza, falleció por as xia en el Parque de las Leyendas, ubicado en el distrito de San Miguel.
Los familiares siempre estuvieron convencidos de que Vila no había fallecido por problemas de salud, sino debido a celos laborales. Por esta razón, indicaron que esperarán los resultados de la necropsia, ya que no confían en las declaraciones de los miembros del zoológico.
“Estamos esperando resultados concluyentes, como los de la necropsia, que determinarán la causa de su muerte. Además, hemos encontrado muchas evidencias en casa, como audios y videos, que muestran conversaciones sobre situaciones extrañas en su trabajo. Es muy probable que lo que ocurrió esté relacionado con su entorno laboral”.
Asimismo, solicitaron el apoyo de las autoridades para una investigación rápida y exhaustiva que permita identi car a los responsables. Ellos fueron informados de que su cuerpo había sido hallado en la zona de los caimanes. A pesar de sus insistencias, cuando lograron ingresar, el cuerpo ya había sido trasladado.
El Gobierno Bolivariano de Venezuela denunció ante la comunidad internacional la con scación en República Dominicana de una aeronave de uso presidencial, por parte de autoridades estadounidenses. Según las autoridades venezolanas, esta acción constituye una práctica “criminal” y de “piratería”, y que se reservará el derecho de tomar acciones legales para "reparar" el daño causado por la con scación del avión o cial del presidente Nicolás Maduro
El avión o cial del presidente Nicolás Maduro fue con scado ayer lunes en República Dominicana por orden de las autoridades de Estados Unidos, en el marco de las sanciones aplicadas a Caracas. Según Washington, la aeronave, que fue transferida a Florida por haber sido "comprada ilegalmente" por 13 millones de dólares, es un Dassault Falcon 900EX propiedad de Maduro y de personas a liadas a él en Venezuela, que era operada en su nombre.
"Esta acción revela que ningún Estado y ningún gobierno constitucional está a salvo de acciones ilegales que desconocen el derecho internacional", a rmó el Gobierno Bolivariano de Caracas.
País asiático es firmante del Estatuto de Roma, pero la CPI no dispone de ningún mecanismo de ejecución.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, llegó el lunes a Mongolia en su primera visita a un Estado que ha rati cado el Estatuto de Roma como miembro de la Corte Penal Internacional (CPI) desde que se emitió una orden de arresto en su contra en 2023 por presuntos “crímenes” de guerra en Ucrania. A pesar de los llamamientos de la UE, la CPI y Ucrania para que fuera detenido en Mongolia, Putin fue recibido calurosamente en el aeropuerto internacional de la capital, Ulán Bator, por el ministro de Asuntos Exteriores, Batmunkh Battsetseg. El mandatario ruso tiene previsto mantener conversaciones con el presidente de Mongolia, Ukhnaagiin Khurelsukh, sobre la construcción de un gasoducto para transportar 50.000 millones de
metros cúbicos (bcm) de gas natural al año desde la región de Yamal a China a través de Mongolia. Asimismo, ambos mandatarios asistirán hoy martes a una ceremonia de conmemoración de la victoria en 1939 de las tropas soviéticas y mongolas sobre el Ejército japonés que se había
hecho con el control de Manchuria, en el noreste de China.
Putin decidió el viaje como parte de la estrategia de Rusia para compensar la pérdida de la mayor parte de sus ventas de gas en Europa desde el inicio de la guerra en Ucrania.
El ex candidato presidencial justificó su ausencia a las citaciones alegando falta de "garantías".
La orden fue acordada por el juez Edward Briceño, apenas horas después de haber recibido una solicitud por parte de la Fiscalía General de la República en contra de opositor y ex aspirante presidencial, Edmundo González, por su "presunta comisión de delitos de usurpación de funciones" y "forjamiento de documento público", en relación a las actas electorales de las presidenciales del pasado 28 de julio. "Se solicita orden de aprehensión contra el ciudadano Edmundo
González, por la presunta comisión de los delitos de usurpación de funciones, forjamiento de documento público, instigación a la desobediencia de leyes, conspiración, sabotaje a daños de sistemas y asociación", expresa la orden publicada por la Fiscalía de Venezuela.
La orden fue emitida luego de que González no se presentara a las tres citaciones que le hizo el Ministerio Público para declarar sobre una investigación en su contra.
(Texto extraído del portal web Normon)
Los gases intestinales se producen en el intestino delgado y su aparición se debe a diferentes y variadas causas:
- El aire que tragamos de forma inconsciente, por ejemplo, cuando bebemos algún líquido con pajita o directamente de una botella.
- Lo que comemos y la manera en qué lo comemos.
- Los gases que se producen durante la fermentación de los alimentos en el colon, sobre todo cuando estos tienen un alto contenido en bra.
- La circulación de determinados gases desde nuestra sangre al intestino.
- El uso de medicamentos que alteran la ora intestinal.
Sin embargo, cabe destacar que los gases intestinales pueden ser un síntoma de otra enfermedad gastrointestinal, como puede ser el síndrome del intestino irritable, intolerancia a la lactosa, gastritis, úlcera gástrica o la enfermedad de Crohn.
6 consejos para aliviarlos
1. Tómate tu tiempo: come despacio, masticando bien los alimentos.
2. Evita el consumo de alimentos con alto contenido en carbohidratos, ya que son difíciles de digerir.
3. Procura no beber líquidos durante las comidas o bebe lo menos posible y evita las bebidas con gas y el uso de pajitas. Del mismo modo, no bebas directamente de la botella.
4. Evita masticar chicle ya que favorece la ingesta de aire.
5. Descarta la ropa ajustada de tu vestuario.
6. Intenta caminar entre 10 y 15 minutos después de comer.
Aries: Hoy es un buen día para tomar la iniciativa en proyectos personales. Tu energía y determinación estarán en su punto máximo. Sin embargo, asegúrate de no apresurarte en decisiones importantes. Tómate un momento para re exionar antes de actuar.
Tauro: Es posible que te enfrentes a algunas tensiones en tus relaciones personales. Trata de comunicarte con calma y paciencia. El diálogo abierto puede resolver malentendidos y fortalecer tus vínculos.
Géminis: Tu mente está especialmente activa hoy, lo que es excelente para resolver problemas y generar nuevas ideas. Aprovecha este impulso para avanzar en proyectos que requieren creatividad y análisis.
Cáncer: Es un buen día para centrarte en tus necesidades emocionales y en cómo te sientes respecto a tu entorno. Considera dedicar tiempo a la auto-re exión y al autocuidado.
Leo: La con anza que demuestras hoy será clave para lograr tus objetivos. No dudes en mostrar tus habilidades y en liderar proyectos. Sin embargo, ten cuidado de no parecer demasiado dominante o egocéntrico.
Virgo: Es un día favorable para organizar y plani car. Aprovecha la energía del día para poner en orden tus responsabilidades y establecer prioridades. Esto te ayudará a sentirte más en control y menos abrumado.
Libra: Las relaciones y colaboraciones están en el centro de atención hoy. Es un buen momento para fortalecer alianzas y trabajar en equipo. La armonía y la cooperación serán claves para el éxito.
Escorpio: Tu intuición está particularmente aguda hoy, lo que te ayudará a abordar cualquier desafío con claridad. Confía en tus instintos y no temas profundizar en asuntos que requieren una mirada más profunda.
Sagitario: La búsqueda de nuevas experiencias y conocimientos puede ser particularmente grati cante hoy. Mantén una mente abierta y busca oportunidades para aprender y expandir tus horizontes.
Capricornio: La atención a los detalles será crucial para avanzar en tus objetivos profesionales. Enfócate en lo que puedes controlar y no te dejes distraer por cuestiones menores.
Acuario: Hoy es un buen día para la creatividad y la innovación. Si tienes ideas originales o proyectos nuevos en mente, este es un buen momento para desarrollarlos y compartirlos con otros.
Piscis: La introspección y la re exión personal pueden ser particularmente valiosas hoy. Considera dedicar tiempo a la meditación o al autoanálisis para entender mejor tus emociones y motivaciones.
La conductora asegura tener “el dominio, la experiencia y las herramientas necesarias” para conducir el programa de “Esto es Guerra”
Katia Palma, reconocida conductora peruana, ha sorprendido a muchos con su inesperada opinión sobre el programa de comedia “Hablando Huevadas”, creado por Jorge Luna y Ricardo Mendoza. En una reciente entrevista, Palma dijo: “Los chicos de ‘Hablando huevadas’ son muy crueles y dicen las cosas con una libertad que ellos mismos han generado, y mucha gente los sigue por eso. ¿Por qué tienen tanto éxito? Porque a la gente le atrae el chiste cruel. Pero yo vengo de una escuela de humor basada en el respeto; no podría hablar mal de alguien que no me incumbe”.
Además, Palma admite que no consume el contenido de Jorge y Ricardo. “Personalmente, no veo su programa porque no me gusta ese tipo de humor. Pre ero programas como JB o el humor clásico de ‘Patacláun’”, precisó.
Además de su opinión sobre “Hablando Huevadas”, Katia Palma se encuentra en un momento crucial de su carrera al asumir la conducción de “Esto es Guerra”. La nueva etapa en el popular programa de competencia representa un desafío signi cativo para Palma, quien promete aportar su estilo único y su experiencia para mantener el dinamismo y el entusiasmo del show.
Katia Palma, conocida por su habilidad para conectar con la audiencia y su carisma en pantalla, se une al equipo de “Esto es Guerra” en un momento en que el programa busca renovarse y captar la atención de los espectadores con nuevas propuestas. Su incorporación es vista como una oportunidad para infundir nueva energía al programa y continuar con su éxito.
Por: Lenin Castillo
La selección peruana tendrá su partido decisivo contra Colombia el 6 de septiembre. El equipo busca recuperar y mejorar su rendimiento
La selección peruana, dirigida por el técnico uruguayo Jorge Fossati, se prepara para un enfrentamiento crucial este viernes 6 de septiembre contra Colombia en las Eliminatorias para el Mundial 2026. El equipo, encabezado por el delantero del Cagliari italiano, Gianluca Lapadula, y el extremo de Belgrano, Bryan Reyna, ha llegado a Lima para ultimar detalles de su preparación. También se encuentran en la capital peruana el delantero del Club Puebla de México, Santiago Ormeño, y el lateral derecho de Boca Juniors, Luis Advíncula.
Además, se han integrado al equipo Pedro Gallese y Wilder
Cartagena, jugadores clave del Orlando City de la MLS. Gallese, el arquero titular indiscutible, y Cartagena, quien ha tenido participación reciente en el primer tiempo contra Nashville, serán fundamentales en el partido.
El delantero de Universitario de Deportes, Alex Valera, jugará este 15 de septiembre contra Alianza Atlético en la fecha 10 del Torneo Clausura de la Liga 1. Como se sabe, el jugador merengue recibió una sanción de cuatro fechas de suspensión tras haber protagonizado una pelea contra Melgar el pasado 15 de agosto. Sin embargo, podrá jugar ya que la sanción fue reducida por la Comisión Disciplinaria de la Federación Peruana de Fútbol. Dicha comisión no solo sancionó a
Alex Valera, sino también a sus compañeros de Universitario de Deportes, entre ellos el lateral derecho Aldo Corzo, el centrocampista Jorge Murrugarra y el mediocentro ofensivo Yuriel Celi. Ellos deberán pagar 0.25 UIT por lo ocurrido en Arequipa. Por otro lado, Álex Valera se encuentra entrenando bajo la dirección del estratega uruguayo Jorge Fossati, y participará este viernes 6 de septiembre ante Colombia y el 10 de septiembre estará de visita contra Ecuador en las Eliminatorias 2026.
El defensa Miguel Araujo, del Portland Timbers, y Renato Tapia, del Leganés, también forman parte del equipo. Cabe destacar que Tapia no participó en la Copa América debido a la falta de apoyo de la Federación Peruana de Fútbol.
El club Unión Comercio de Tarapoto está cerca de con rmar su descenso tras una pobre actuación en el Torneo Clausura, donde solo ha logrado una victoria, frente a Melgar por 2-1. Actualmente, el equipo ocupa el último lugar de la tabla con solo cinco puntos en 14 partidos. El 13 de septiembre, se
A pesar de los esfuerzos, la selección peruana tuvo una actuación decepcionante en la Copa América, siendo eliminada en la fase de grupos tras enfrentar a Chile, Canadá y Argentina.
El próximo enfrentamiento contra Colombia y el siguiente contra Ecuador serán decisivos para las aspiraciones de Perú en la clasi cación al Mundial 2026. Sin la participación de Paolo Guerrero, Christian Cueva y André Carrillo, la selección confía en que la nueva generación, con jugadores como Jean Pierre Archimbaud, Oliver Sonne, Joao Grimaldo, Bryan Reyna, Max Loren y otros, pueda marcar la diferencia y asegurar un lugar en el próximo Mundial.
enfrentará de visita a César Vallejo a las 6:00 p.m.
La institución ha anunciado que retirará a nueve jugadores clave del plantel, entre ellos Tarek Carranza, Piero Serra, Teodoro Paredes, Ignacio Barrios, Erison Ramírez, Roberto Villamarín, Hansell Riojas, Hernán Pérez y Marlon de Jesús. La decisión se basa no solo en el rendimiento económico, sino también en razones futbolísticas. Además, Roberto Silva, presidente de la Agremiación de Futbolistas Profesionales del Perú, reveló que algunos jugadores del Unión Comercio han recibido amenazas. “Ya tenemos denuncias de jugadores que están siendo amenazados por hinchas”.
En el corazón vibrante del Perú, entre las melodías de la tierra y las historias de su gente, emerge una gura inmortal: Chabuca Granda. Su vida y su música se entrelazan en una sinfonía de emociones, historias y colores que re ejan la esencia misma de su patria. Nacida María Isabel Granda y Larco el 3 de septiembre de 1920, Chabuca no solo marcó un hito en la música peruana, sino que también se convirtió en una voz emblemática que resonaría a través del tiempo.
La música de Chabuca Granda es un homenaje a la riqueza cultural de Perú. Su obra es una amalgama perfecta de tradición y modernidad, de elegancia y folklore, que captura el alma de un país vibrante y multifacético. Con un estilo inconfundible, Granda dio vida a composiciones que van desde la melancolía profunda hasta la alegría exuberante, con una voz que parecía desbordar el amor y el dolor en cada nota.
El “Vals Criollo” es el género en el que Chabuca Granda dejó una marca indeleble, tejiendo historias de amor, esperanza y la vida cotidiana con una so sticación única. Canciones como “La or de la canela” y “José Antonio”
se convirtieron en himnos que evocan la belleza de Lima y las tradiciones peruanas con una sinceridad y una poética que trascienden generaciones. En sus letras, Granda captura la esencia de lo criollo, el sentimiento de pertenencia y el orgullo de una identidad rica y compleja.
Pero la música de Chabuca no solo es un testimonio de su talento, sino también de su compromiso con su patria. A través de sus composiciones, ella nos cuenta historias del Perú profundo, de sus barrios, sus personajes y sus sueños. La forma en que combinó el ritmo del vals con la profundidad emocional de sus letras permitió que su música no solo celebrara la belleza del país, sino que también le ofreciera una voz en el escenario global.
Su vida, aunque marcada por desafíos personales y políticos, se caracterizó por una incansable dedicación al arte y un profundo amor por su gente. Chabuca Granda falleció el 8 de marzo de 1983, pero su legado perdura en cada acorde, en cada verso que canta el alma del Perú. Su música sigue siendo un puente entre el pasado y el presente, un recordatorio constante de la riqueza cultural de un país que la amó profundamente.