Entre las cosas que trató la delegación que viajó a China con la señora Boluarte, estuvo lo referido al megapuerto de Chancay. Tema importante que debemos tomar en cuenta.
Tan grande infraestructura portuaria para barcos de enorme calado, al iniciar sus trabajos deberá dar empleo estable en su primera etapa a un aproximado de 200,000 personas. Además de capacitación técnica. El megapuerto será vía obligada de todas las exportaciones de Brasil, un gran aliado comercial de China. Además de puerto de salida obligada de todas las exportaciones de gran calado hacia Asia y Oceanía.
No olvidar que el Pací co Sur es una zona comercial con 60% de los intercambios mundiales.
El megapuerto tendrá un enorme impacto en la economía de toda la región central de la costa, pero ¿irradiará hacia las demás regiones del país?
Dentro de un natural optimismo, hay dos interrogantes: 1. ¿Cuál será el impacto sobre la Amazonía de una ruta que la atraviese desde Brasil? El ecosistema amazónico ya ha sufrido daños por efecto de obras que lo han atravesado. 2. La centralidad del megapuerto de Chancay, ¿no agudizará el centralismo ya excesivo en el Perú?
Sobre estos puntos, los gobiernos regionales deberían dar su opinión.
UN VICEMINISTERIO PARA LOGRAR CAMBIOS
Lenfrentar un brote endémico, contrastar cantidad de habitantes con estadísticas sanitarias, repasar cifras de antigüedad de la infraestructura y equipamiento, si es que no se aborda desde el monto de inversión en períodos y gestiones enteras. Es decir, la medición sobre la salud de una población siempre está asociada a cuán preparado se encuentra un lugar, gobierno o institución para tratar al paciente. Pero jamás se reivindica cuan listo se encuentra para evitar que una persona sana deje de estarlo.
Las prioridades de las políticas en salud en las últimas décadas se han concentrado en inversiones y gastos para atender al afectado. Eventualmente contar con buenos re ejos político-mediáticos. Y, como no, enfrentar problemas de corrupción. Nuestra actual estructura estatal privilegia una organización donde las medidas de política para curar al enfermo y nanciar su tratamiento son casi una
o usual cuando se discute sobre salud pública es identi car cuán preparado está un territorio para obsesión desbordada. Más de 40 años han pasado desde que se organizó la Conferencia Mundial sobre Atención Primaria de la Salud en Alma Ata, donde se discutía largamente lo indispensable que es la promoción de la salud para los Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud. Un concepto sencillo que te otorga medidas en la base de la pirámide para atender de forma directa la salud de la población y los determinantes sociales que la originan. Las enfermedades asociadas a la mala alimentación como la diabetes, el colesterol, la hipertensión y el cáncer a diferentes partes del cuerpo se encuentran en aumento. La población peruana está cada vez más enferma y no hay esfuerzos signi cativos en cuestionar los pésimos hábitos alimenticios de los peruanos. Por el contrario, hay una apuesta chauvinista y reivindicativa de la gastronomía que origina un aumento de ingresos por turismo a costa de no advertir los peligros del exceso de carbohidratos, frituras y altas dosis de azúcar. Una situación similar ocurre con la actividad física. Se viene
privilegiando la inversión pública en deporte cali cado descuidando totalmente la difusión y práctica del deporte amateur desde la infancia. Como si practicar deportes y mover los músculos le hiciera daño al ser humano. Y los bene cios de la tecnología y modernidad contribuyen a realizar menos esfuerzo físico, desarrollar prácticas nocivas como la exposición a las pantallas o mantener una mala posición debido al uso del teléfono celular. Convirtiendo a los peruanos en personas cada vez más sedentarias.
Es por ello que un Viceministerio de promoción de salud, donde se priorice la atención primaria y la medicina comunitaria, donde se generan campañas masivas sobre hábitos saludable y se coordinen acciones para la realización de actividad física en todos los lugares posibles, entre otras medidas, es indispensable para mejorar la salud de los peruanos. Apostar a que la población sea saludable pasa, en principio, por realizar los esfuerzos necesarios en impedir que una persona sana se enferme. Es imprescindible hacerlo distinto esta vez.
(*) Economista sanmarquino. Todavía cree que la izquierda es liberal. Interesado en asuntos públicos y problemas urbanos.
Claudio Zapata (*)
Por: Paola Ferrer
Ciudadanos rechazan la instalación de antena
5 G en el caserío de Pechichal
Reclaman que la Municipalidad de San Jacinto entregó el permiso a una empresa que busca instalar antena de 5G, sin contemplar el deseo de los ciudadanos.
Un grupo de ciudadanos del caserío de Cristales denunciaron un abuso por parte de la empresa de telefonía Claro Perú, que intentó colocar una antena 5G en el terreno de una anciana de 85 años, sin importarles la salud y la propiedad de la adulta mayor. “El ingeniero ha llegado con una persona maleante que solo buscaba agredirnos porque nos oponemos a la instalación del poste. Los policías son testigos”, comentó uno de los residentes del lugar.
En declaraciones para Tumpis, el abogado Pablo Neira comentó que observó un abuso por parte de la empresa; esto porque “los trabajadores destruyeron el cerco perimétrico de una propiedad privada”. De acuerdo a la información
recabada, para los moradores, la empresa no contaría con los permisos adecuados para la instalación de una agenda 5G.
“Para que se instale y para que realicen trabajos, en este caso, las empresas telefónicas tienen que darle al señor alcalde de cualquier municipalidad toda la documentación requerida para ese trabajo”.
“El alcalde conjuntamente con sus asesores tiene que analizar todos los requisitos y reúne a la empresa para dar autorización o que se tenga presente que los únicos que dan autorización para en este caso son las municipalidades”, agregó el abogado. Sin embargo, según comentó el especialista, la autorización habría sido entregada por el sugerente de la Municipalidad
de Pechichal. “Me preguntó si la empresa, para que venga en este caso a instalar la antena, sí habrán hecho un análisis concienzudo de toda esa documentación que empresa”
“Yo veo que efectivamente en los requisitos que debe presentar la empresa, toda la documentación pueden ser documentos falsi cados, no estamos viviendo una época muy precaria en el Perú”, agregó el abogado. Mujer de 85 años es dueña
De acuerdo a testimonios de los pobladores, el lugar en el que se ha cavado un forado para colocar el poste de la antena, le pertenecería a Eva Serna de Alemán, una mujer de 85 años, viuda. “A mí nadie me ha pedido permiso, ni comprado ni nada”, comentó
Miedo al perjuicio en la salud
Otra de los motivos por los cuales los ciudadanos no desean esta antena 5G es por los supuestos problemas de salud podrían poner en peligro a los que residen en esa zona.
“Hay una señora que está en un tratamiento del seno, y la antena está solo a cuatro metros”, comentó el abogado. “Entonces, deben ver todo ello”, agregó
Por: Paola Mendieta / Paola Ferrer
PUBLICITA EN DIARIO TUMPIS
Tumbesinos preocupados por sus ahorros tras cierre de Caja Sullana
La Superintendencia de Banca y Seguros intervino la financiera por el “deterioro de su solvencia"
Decenas de tumbesinos acudieron a las instalaciones de Caja Sullana luego de enterarse que la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP del Perú (SBS) informó que intervino la entidad nanciera tras presentar un “acelerado deterioro de su solvencia".
“Yo me he enterado que la caja
quebró y quiero saber qué va a pasar con mis joyas y mi dinero”, declaró una de las usuarias, “ellos deben salir a explicarnos qué pasará y no cerrar sus puertas”, continuó.
Otra cliente manifestó: “Tengo más de ocho sortijas de oro y esto me ha dado una fuerte impresión; se han declarado en
bancarrota y cuando hay eso no hay a quien reclamar”. Asimismo, llegaron hasta el local, señores que tenían plani cado retirar montos de su AFP. “Yo justamente venía a ver mi depósito de la AFP y ahora me dicen que no hay nada de fondo. Iba a retirar 1,800 y ahora me he enterado que todo el dinero ha sido adquirido por otra persona, y nos hemos quedado sin nada”, comentó otro cliente.
Sin embargo, la SBS precisó que la Caja Sullana era parte del fondo de Seguro de Depósitos (FSD), y hoy anunciarán a la entidad que recibirá un bloque patrimonial de activos y pasivos provenientes del balance general de la nanciera intervenida, que incluye la totalidad de los depósitos”.
Fernando Gonzales Aguayo es el flamante director ejecutivo. Anteriormente, estuvo Juan Farías.
Cambian por tercera vez, en lo que va del año, al director del PEBPT
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) designó, recientemente, a Fernando Gonzales Aguayo, como nuevo director ejecutivo del Proyecto Especial Binacional Puyango – Tumbes (PEBPT). Gonzales Aguayo se convierte así en el tercer director en ocupar el cargo, en lo que va del 2024. Anteriormente, se desempeñó como director de desarrollo agroeconómico de este organismo público ejecutor.
Desde el 25 de abril pasado hasta el miércoles último, el PEBPT estuvo bajo la dirección de Juan Farías, quien renunció al cargo. Sobre Farías Barreto pesan investigaciones por supuesta implicación en actos de corrupción, como presun-
tas irregularidades en un servicio del PEBPT, en 2015. Además, ha sido acusado de negociar obras a cambio de favores. Antes de Farías, estuvo Manuel Gonzaga Cobeñas, separado el 23 de abril tras denuncias y fuertes cuestionamientos de la Contraloría por presuntas irregularidades en la licitación de la obra “Bocatoma La Peña”, que comprometían más de S/ 25 '000,000.
Por: Paola Ferrer / Paola Mendieta
INICIAN DESCOLMATACIÓN DE 3 QUEBRADAS SIN
CONTAR CON APROBACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO
Advierten una incorrecta implementación y un ineficiente control en las intervenciones realizadas
Un Informe de Control Simultáneo realizado por la Contraloría General de la República a la Autoridad Nacional del Agua advirtió una serie de irregularidades en la ejecución de la “operación y mantenimiento de maquinaria, vehículos y equipos, adqui-
ridos en el marco del Decreto de Urgencia N° 015-2023, para el ámbito de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Jequetepeque Zarumilla, y su supervisión”.
El objetivo era determinar si los trabajos se realizaban “en el plazo
Como resultado del trabajo de la Contraloría de la República.
OBRAS DETENIDAS POR PRESENTAR FALENCIAS
En Tumbes, varias obras públicas y servicios han sido paralizados o suspendidos debido a errores y falencias que habrían causado perjuicios económicos y sociales. Estas irregularidades fueron identi cadas y advertidas por la Contraloría de la República, cuyo trabajo permitió corregir dichas situaciones.
Los proyectos afectados abarcan diversas áreas, desde infraestructura vial hasta obras de saneamiento. Algunos ejemplos incluyen el mejoramiento y ampliación de la red principal de agua y alcantarillado del sector nor este y nor oeste del asentamiento humano Los Claveles Pampa Grande; irregularidades en
el proceso de adquisición de insumos del programa Vaso de Leche; el mejoramiento del colector principal de alcantarillado Los Ficus; entre otros.
Sin embargo, la capacidad de control y supervisión de la Contraloría podría verse comprometida por un proyecto de ley del Congreso que plantea reducir sus funciones de scalización. De ser aprobado, esta medida podría disminuir signi cativamente la e cacia del órgano en la detección y corrección de irregularidades en obras públicas.
control económico de las intervenciones realizadas”.
establecido y conforme a la normativa aplicable y lineamientos emitidos”. Según la Contraloría, la Administración Local del Agua (ALA) de Tumbes ejecutó los trabajos de limpieza y descolmatación en tres sectores de las quebradas Cruz Blanca, Cristales y Plateros, a pesar de no contar con el plan de trabajo aprobado por la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Jequetepeque Zarumilla. Lo que revelaría el incumplimiento de los lineamientos y procedimientos necesarios. Además, observaron que se usó chas técnicas referenciales no actualizadas. Esto generaría el riesgo de “una incorrecta implementación e ine ciente
A su vez, la Contraloría advirtió que el camión cisterna que fue asignado a la AAA Jequetepeque Zarumilla, administrado por Agua Tumbes, no puede ser usado porque “no cuenta con el registro y permiso de parte del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin). Esto podría ocasionar demoras en las actividades programadas en el “Plan de trabajo para la operación y mantenimiento de Maquinaria, vehículos y equipos de la Ana adquiridos en el marco del DU N° 015-2023”.
Por último, el Órgano de Control observó que los trabajadores de campo no cuentan con los Equipos de Protección Personal (EPP). Además, las maquinarias no cuentan con “señalización y advertencias visuales”, lo que provocaría un riesgo a la seguridad de los empleados.
CENTRAL DE NOTICIAS
deseas reportar un hecho o denunciar un caso, comunícate a los siguientes números:
Trabajos de descolmatación
La reducción en vigilancia y control permitiría proyectos con deficiencias / Foto referencial.
FRANCISCO BARRETO: "EL PUEBLO DE INSENSIBILIDAD E INACCIÓN DE LAS AUTORIDADES"
Además de Tumbes, las regiones de Piura, Cajamarca y Amazonas también estarían siendo perjudicadas por la contaminación problema ambiental.
La contaminación por relaves mineros en la cuenca binacional Puyango-Tumbes lleva más de 100 años, y la solución aun parece lejana. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), órgano de la Organización de los Estados Americanos (OEA), admitió a trámite una demanda contra el Estado de Ecuador, alegando responsabilidad internacional por la falta de acción y la afectación de diversos derechos, las consecuencias continúan poniendo en peligro a la población de Tumbes.
Francisco Barreto, presidente de la Federación Regional Agraria de Tumbes (Fradet), Silva, base regional de la Confederación
Nacional Agraria (CNA), abordó este importante tema ambiental, mientras realiza gestiones en Lima para involucrar a ministros de Estado y congresistas en esta lucha.
“El pueblo de Tumbes se está muriendo por la insensibilidad e inacción de las autoridades. Queremos lograr que los tribunales internacionales sancionen a
Perú y a Ecuador, porque Ecuador está matando mucha gente y
El 26,75% de la población del caserío Rica Playa está contaminada con residuos químicos, según estudio.
Perú no hace nada para evitarlo”, manifestó el dirigente, quien también mantiene un proceso ante la OEA, por la contaminación del río transfronterizo Puyango-Tumbes.
Cuatro regiones afectadas por la minería en Ecuador Aguas arriba, donde nace el Puyango, en la zona montañosa de la provincia ecuatoriana de El Oro, hay minería legal e ilegal, y gran parte de los desechos de la tierra procesada para sacar el oro y otros metales se arrojan a los a uentes sin ningún tratamiento. En este lado de la frontera, donde el río pasa a llamarse Tumbes, la gente está obligada a beber de
esa agua y ha perdido parte de sus cultivos
Pero, según Barreto, Tumbes es una de las cuatro regiones, en Perú, que tiene que sobrevivir al impacto de este problema ambiental que comparte con el país vecino. “No solo es la cuenca binacional Puyango-Tumbes. Está el río Catamayo-Chira, que parte desde Ecuador hacia Piura. Hay otra cuenca degradada por metales pesados afecta a Cajamarca, y lo mismo ocurre en Amazonas. Los relaves mineros bajan desde esa parte de Ecuador y contaminan nuestros ríos. Aproximadamente, 3 millones de personas están siendo envenenadas”, indicó.
“La presencia de metales pesados en el organismo puede causar daños severos: meningitis y poliomelitis.
Legado de explotación minera
Un informe de Mongay Latam señala que la explotación del oro en las localidades de Zaruma y Portovelo, en Ecuador, “viene de épocas coloniales, pero se acrecentó a inicios del siglo XX cuando la empresa estadounidense South American Development Company (Sadco) desarrolló una mina que operó hasta 1950”. A partir de ese momento, pequeños mineros continuaron
Por: Paola Mendieta
Población de Tumbes en constante riesgo por contaminación. / Francisco Barreto, presidente de la Fradet
DE TUMBES SE ESTÁ MURIENDO POR LA AUTORIDADES"
contaminación de relaves mineros que vienen desde Ecuador. Más de 3 millones de peruanas y peruanos se verían afectados por este grave
perforando la montaña, ubicando las plantas de procesamiento en el río Calera. El control es difícil porque, según los habitantes de la zona, la mayoría vive directa o indirectamente de la minería.
Concentraciones de metales pesados
Un estudio realizado en 2017 y publicado en 2018 por la Dirección Regional de Salud de Tumbes (Diresa) demostró que los residuos mineros tóxicos o relaves mineros producidos en tierras ecuatorianas habían contaminado ya toda la cuenca hidrográ ca transfronteriza del río binacional Puyango-Tumbes. Los resultados del análisis del agua utilizada en 13 distritos del departamento peruano de Tumbes demostraron que esta no era ya apta para el consumo humano. En los distritos tumbe-
sinos de Corrales, Los Cedros y Zorritos se encontraron altas cantidades de plomo y arsénico. En los distritos de Matapalo,
Papayal, Zarumilla, Aguas Verdes, Tumbes, Casitas, Punta Sal, Pampas de Hospital y San Juan de La Virgen, los niveles de plomo, hierro y manganeso superaron los estándares internacionales. En San Jacinto se registró exceso de plomo, arsénico, antimonio, manganeso y hierro. En general, el análisis re ejó que el agua suministrada a los hogares de todo el departamento de Tumbes era un veneno. En otro estudio presentado por la Diresa Tumbes, en 2022, ordenó a la Dirección Ejecutiva de Epidemiología implementar una vigilancia sanitaria sobre las personas que puedan presentar enfermedades debido al consu-
mo de agua con metales pesados, como plomo y arsénico, que superan los límites máximos permitidos en Perú. Otras fuentes de contaminación
Las principales fuentes de contaminación del recurso hídrico de la cuenca del río Puyango Tumbes son las actividades mineras de re nación de oro de la parte alta de la cuenca (ríos Amarillo y Calera en Ecuador), la actividad agrícola de la parte baja (rio Tumbes en Perú), generación de aguas residuales domésticas y residuos sólidos urbanos de las ciudades de Portovelo, Zaruma, y Tumbes principalmente; y los e uentes de la actividad langostinera.
La degradación de la cuenca transfronteriza Puyango-Tumbes tiene en riesgo al bosque seco
Mapa de la cuenca binacional Puyango – Tumbes
Jaime Llosa Larrabure (Lima, 1934)
Ingeniero agrónomo, docente de la Universidad Nacional
Agraria La Molina, doctorado en Francia y fuerte impulsor de la Reforma Agraria en los años 60, fue uno de los fundadores del Instituto de Estudios e Investigación de Cooperativas y Comunidades (Indeicoc), de inspiración socialista libertaria, y de la ONG Cedep.
S/T
Se creía merecedor de todos los favores de los dioses. De lisonjas, sonrisas, privilegios canonjías.
A donde iba inauguraba posibilidades descubría potencialidades, rescataba esperanzas naufragadas... Apaciguaba tempestades domesticaba huracanes. Era el llamado a cancelar las promesas incumplidas, liberar las ataduras de los imposibles, por acaecer.
Se creía un desgraciado y lo era.
Con creces.
Había nacido, como Vallejo, César, poeta universal,
cuando Dios estaba enfermo, grave.
Atraía como imán todos los males, las plagas, las aberraciones, los desprecios Era un maldito
Admitido un aputamadrado como dirían en mi tierra. Un día igual a otros días fue presagio, promesa incumplida y no pudo resolverse.
Como siempre, dijiste displicente, nada ocurre sin mi aquiescencia Podrías, dije, ¿calmar mis ansias de in nito?
S/T
Queriendo decir, tomando la palabra, digo:
Venía de insospechadas distancias inconmensurables como él mismo.
Cargado de mundo venía.
Con el alma herida venía. Venía de abrir puertas de fundir barrotes venía, de correr cerrojos, de reventar candados llegaba de abrir cárceles, y mazmorras, de abrir, también, grilletes y cadenas. De liberar la palabra aún no
dicha, de liberar también las fuerzas acotadas
Ansiaba tiempos conjugados en llegaré.
Nadie lo esperaba a su llegada
Como nadie le dijo adiós en su partida.
Urgido estaba de los no me esperes.
Déjame decirte cuán cerca estaba del olvido
De repetirme, remedarme, estarme quieto.
De adolecer en ternura
De medir espacios sin tiempo ni medida
Sin acontecer
Sin conjugar verbos en futuro de tiempos negados
De mares sin playas ¡De dioses cansados, irredentos!
Estados de ánimo
Les dije solemne:
En este pulsar de la vida coleccionamos agujeros negros. Lo hacemos para sumirnos, sin asumirnos.
Entonces, me miraron con esa indiferencia presente desde siglos en espera que nada admite.
Se amontonan los decires
Esforzándose en cali car como sentencia.
Es, entonces, que la palabra no dicha
Adquiere su mayor signi cado, su onomatopeya.
Cómo no decirte que me he atrevido a acontecer, hurgando en los recuerdos ese ademán que reemplazó, sin esforzarse la palabra innecesaria.
Estoy llamando desde adentro a tu puerta.
El zarpazo de un cactus milenario desgarró el velo de mis mayores certezas.
Instalándose, entonces la primera duda madre de toda respuesta irredenta.
Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia lamenta el impasse por la declaración de Diego Cadena
Loreto: premier anuncia un centro MAC en Isla Santa Rosa
El jefe del Gabinete Ministerial, Gustavo Adrianzén, manifestó que dispondrá las acciones para la inmediata instalación de un centro de Mejor Atención al Ciudadano (MAC) en Isla Santa Rosa, en la región Loreto.
El centro poblado ubicado en Isla Santa Rosa se hizo conocido por las expresiones de un funcionario colombiano en las que manifestó que dicho territorio era ocupado de forma irregular por el Perú y que les pertenecía.
En tal sentido, René Chávez, gobernador regional de Loreto, manifestó en su cuenta de redes sociales que “Santa Rosa seguirá siendo territorio loretano y peruano”. A la par, demandó una mayor presencia del Estado a través de la instalación de un centro MAC.
En el mismo contexto, el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, expresó en su cuenta X (antes Twitter): “Señor gobernador, cuente usted con el MAC que solicita para Loreto, Santa Rosa. Voy a disponer que se inicien las acciones tendientes a concretar
su instalación en el más breve plazo”.
Cabe recordar que el Gobierno peruano ha expresado su protesta ante las expresiones de la autoridad colombiana, rea rmando la soberanía del Perú sobre dicha jurisdicción.
JNJ ratifica como jefa de Reniec a Carmen Velarde Koechlin
Por unanimidad de sus miembros, la Junta Nacional de Justicia ratificó a Velarde por 4 años más
El Pleno de la Junta Nacional de Justicia aprobó, por unanimidad, la rati cación de Carmen Velarde Koechlin como jefa del Reniec, por un periodo adicional de cuatro años. Asimismo, de acuerdo al anuncio en su cuenta X (antes Twitter), la JNJ expresó que el miembro Guillermo Thornberry no participó en la votación porque tiene abstención. De esta manera, la rati cación recibió seis votos a favor, a través de los magistrados Aldo Vásquez, Inés Tello, Antonio de la
Haza, Imelda Tumialán y María Zavala.
Asimismo, el titular de la JNJ, Antonio de La Haza, señaló que "todos los miembros del Pleno de la Junta Nacional de Justicia en forma unánime hemos votado por la rati cación de la señora Carmen Milagros Velarde Koechlin en calidad de la jefa del Registro Nacional de Identi cación de Estado Civil Reniec". Velarde destacó ante el pleno de la JNJ diversos logros alcanzados por su gestión.
Tras un acuerdo de diálogo entre alcaldes de la provincia y representantes del Gobierno Central a una reunión, para el lunes 15, con el n de atender las exigencias de infraestructura de Junín, los manifestantes liberaron la vía entre La Oroya y Cerro de Pasco.
El día de ayer, la provincia de Junín despertó con un paro, por segundo día consecutivo, que llevó al bloqueo de la Carretera
Central. Representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) arribaron a la zona para iniciar una mesa de diálogo con los frentes de defensa y las autoridades provinciales. Tras varias horas de negociación, luego de que se programara una reunión en la PCM para el siguiente lunes 15 de julio, entre los alcaldes de la provincia de Junín y el secretario de Gestión Social y Diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros, se acordó que la medida de bloqueo de la carretera por los ciudadanos sea levantada y se permita el tránsito en ese tramo. El paro se inició la noche del 9 de julio, cuya agenda es el cumplimiento de proyectos viales y construcción de sistemas de riego.
Presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén
Jefa de Reniec, Carmen Velarde Koechlin.
Liberan carretera de La Oroya y Cerro de Pasco
Misiles ATACMS sin autorización
Estados Unidos no autoriza el uso de misiles ATACMS para ataques al interior de Rusia, así lo hizo conocer el asesor de Seguridad Nacional del presidente estadounidense, Jake Sullivan. La Casa Blanca no cambiará su postura respecto al tema, a pesar de los llamamientos y el descontento de Volodímir Zelenski, agregó.
"Hemos dejado clara nuestra posición. Tenemos una política sólida con respecto a los ataques a través de la frontera. No permitimos el uso de tácticas de ataque profundo dentro de Rusia", aseguró a los periodistas, y comentó las restricciones actuales para Ucrania. Asimismo, añadió que desde la Casa Blanca no está previsto ningún cambio de política sobre estos temas. Lo dicho por el asesor presidencial estadounidense llega luego de que, desde Ucrania, manifestaran que Kiev busca presionar a la Casa Blanca para lograr el levantamiento de las limitaciones a los ataques ucranianos contra territorio ruso con armamento estadounidense. Vale recordar que las tropas ucranianas atacaron con cinco misiles estadounidenses Atacms la ciudad de Sebastopol, en la costa del mar Negro.
Decenas de personas disfrutaban de un partido de fútbol en el patio de una escuela
Israel bombardea con misil un partido de fútbol en Gaza
Un video reportado por la cadena árabe Al Jazeera muestra el momento en el que una multitud de personas se encontraba observando un partido de fútbol en la escuela al-Awdah, en la zona de Abasan, al sur de la Franja de Gaza que era utilizada como refugio de desplazados, cuando de pronto se escucha un estruendo y los presentes salen corriendo para protegerse. De acuerdo con medios locales, el ataque ocurrió el 9 de julio. En el video difundido, que dura escasos segundos, se observan algunos cuerpos esparcidos por el piso tras la explosión. Han sido reportadas alrededor de 31 personas muertas y 52 heridas, en su mayoría niños y mujeres que se encontraban
refugiados en el lugar.
El Ministerio de Salud Palestino divulgó que se han registrado 38,295 muertos, con 88,241 heridos, como consecuencia de la agresión israelí contra la Franja de Gaza, desde octubre de 2023. Citado por la agencia de noticias Wafa, el organismo indicó que la mayoría de las víctimas son
mujeres y niños, blanco sistemático de los ataques de las tropas del régimen de Tel Aviv. Las autoridades del enclave costero comunicaron, además, que el número de occisos y lesionados aumentó luego de que cuatro familias palestinas fueron masacradas, con saldo de 52 muertos y 208 heridos.
AMLO: comicios en europa muestran "el despertar" de la izquierda
en Europa
"Es un contrasentido pensar en un mundo de minorías, de privilegios, de opulencia. Siempre la izquierda, los movimientos sociales, van a tener más aceptación. A veces, hay auges de la derecha, que tienen que ver con las debilidades, fundamentalmente, de los dirigentes de la izquierda, de la falta de unidad [del bloque], de la falta de honestidad (...), pero no porque la gente no quiera vivir en una sociedad más igualitaria en cada país", detalló
al ser cuestionado sobre los comicios en ambas naciones; re rió además que, más allá de una postura de izquierda, los líderes deben luchar por los ideales a favor del pueblo. Se re rió también que “quienes deciden este cambio a favor de políticas de izquierda y en contra del conservadurismo son los jóvenes. Es un despertar, el regreso a la igualdad, la fraternidad, a la libertad", aseveró el presidente mexicano.
Los resultados en el Reino Unido y en Francia son una muestra del avance de la izquierda
Daños del bombardeo
Andrés López Obrador, presidente de México
Misiles ATACMS
6 consejos para dormir
Muchos factores pueden interferir en una buena noche de sueño, desde el estrés laboral y las responsabilidades familiares hasta las enfermedades. No es de extrañarse que el sueño de calidad a veces sea difícil de lograr.
Es posible que no puedas controlar los factores que inter eren en tu sueño. Sin embargo, puedes adoptar hábitos que fomenten un mejor sueño. Empieza con estos consejos simples.
1. Sigue un horario de sueño
Dedica no más de ocho horas a dormir. La cantidad de sueño recomendada para un adulto sano es de siete horas, como mínimo. La mayoría de las personas no necesitan dormir más de ocho horas para descansar bien.
2. Presta atención a lo que comes y bebes
No te vayas a la cama con hambre ni demasiado lleno. En particular, evita las comidas pesadas o abundantes un par de horas antes de acostarte. El malestar puede mantenerte despierto. También ten cuidado con la nicotina, la cafeína y el alcohol. Los efectos estimulantes de la nicotina y la cafeína tardan horas en desaparecer y pueden interferir con el sueño.
3. Crea un ambiente de descanso
Mantén tu habitación fresca, oscura y silenciosa. La exposición a la luz durante la noche podría hacer más difícil que te duermas. Evita el uso prolongado de pantallas emisoras de luz justo antes de acostarte. Prueba usar cortinas oscurecedoras, tapones para los oídos, un ventilador u otros dispositivos para crear un ambiente acorde a tus necesidades.
4. Limita las siestas diurnas
Las siestas largas durante el día pueden interferir con el sueño nocturno. Limita las siestas a no más de una hora y evita dormir la siesta tarde.
5. Realiza actividad física como parte de tu rutina diaria
La actividad física regular puede promover un sueño mejor. Sin embargo, evita hacer actividad demasiado cerca de la hora de acostarte. Pasar tiempo al aire libre todos los días también podría ayudarte.
6. Controla las preocupaciones Intenta resolver tus preocupaciones o inquietudes antes de acostarte. Anota lo que tienes en mente y luego déjalo para mañana. El manejo del estrés podría servirte de ayuda. Comienza con lo básico, cómo organizarte, establecer prioridades y delegar tareas. La meditación también puede aliviar la ansiedad.
(Extraído de Mayo Clinic)
La conductora de canal de televisión ATV calificó de “pandillerita” a la bailarina y conductora
Dorita Orbegoso
Ministerio de la Mujer envía carta notarial a Magaly Medina
El Ministerio de la Mujer (MIMP) envió una carta notarial a la conductora Magaly Medina por haberla llamado “pandillerita” a Dorita Orbegoso luego de mostrar un video en el que la bailarina increpa a otra mujer. Ante esta misiva, la conductora de ATV mostró su indignación y criticó a la cartera de la Mujer, que señaló que las declaraciones de Medina sobre Dorita Orbegoso serían peyorativas hacia un grupo y reforzarían los estereotipos de género.
Las declaraciones de Magaly Medina fueron: “Casi no reconozco a Dorita, generalmente ella en redes vende una imagen de mujer súpersexy siempre bien
Magaly Medina
arreglada, maquillada, peinada, con la ropa más cortita, pero, sin embargo, ahí parece un chiquillo pandillero de La Victoria”.
En el comunicado del MIMP se lee: “Patricia Patrón Córdoba ha comunicado al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables su preocupación respecto a comentarios expresados por Magaly Medina y destacó que dichas a rmaciones van más allá de cuestionar a un personaje público toda vez que pasan a reforzar estereotipos de género que asignan atributos y roles a las mujeres especialmente vinculados a un modelo único y válido de feminidad y sexualización de sus cuerpos”.
Asimismo, expresiones como las señaladas profundizan prejuicios y estigmas sobre la población de un determinado distrito, con base en el tipo de vestimenta o trabajo que desempeña en esa línea”, agrega el aviso del MIMP.
Por su parte, Medina criticó esta carta y pidió que el Ministerio de la Mujer atienda los problemas más serios de la población; así como los casos de violación infantil en la comunidad awajún, Amazonas.
Aries: Mucho ojo con lo económico, no gastes más de lo que ganas. Tu número de la suerte es 11 y tu palabra clave, precaución.
Tauro: Hoy estás como algodón de azúcar, cariñoso y dulce, por ello tus relaciones con tu entorno uirán positivamente. Tu número de la suerte es 8 y tu palabra clave, cariño.
Géminis: Tu sentido analítico está al tope, aprovéchalo porque podrás in uenciar a los demás. Tu número de la suerte es 2 y tu palabra clave, análisis.
Cáncer: Tu estado mental está muy activo eso te podrá ayudar a pensar con claridad en el trabajo y resolver cualquier problema. Tu número de la suerte es 17 y tu palabra clave, agudeza.
Leo: Hoy tu entorno estará algo tenso y podrías sentirte algo agobiado, trata de no explotar y busca liberar las malas energías. Tu número de la suerte es 2 y tu palabra clave, calma.
Virgo: Hoy debes aprovechar al máximo tus capacidades intelectuales que estarán al tope. Tú número de la suerte es 14 y tu palabra clave, conocimiento.
Libra: Tu capacidad de discernimiento está muy equilibrada, aprovéchala; además, será un buen día para actividades al aire libre. Tu número de la suerte es 19 y tu palabra clave, profundidad.
Escorpio: Es posible que hoy te presenten una gama de oportunidades, no las desaproveches y toma decisiones con la cabeza. Tu número de la suerte es
Sagitario: No trates de abusar del poder que puedes llegar a tener hoy, porque el resultado puede ser todo lo contrario. Tu número de la suerte es 1 y tu palabra clave, humildad.
Capricornio: No te enfades, recuerda que, si te expresas con claridad en lugar de los impulsos del momento, conseguirás mucho más. Tu número de la suerte es 27 y tu palabra clave, autocontrol.
Acuario: Cuida tu salud, puede que te contagies de una gripe fuerte, sé precavido. Tu número de la suerte es 9 y tu palabra clave, salud.
Piscis: No dudes en prestar ayuda a quien te lo pida hoy, recuerda que todo lo que cosechas lo sembrarás muy pronto Tú número de la suerte es 5 y tu palabra clave, generosidad.
Dorita Orbegoso
Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables
GABRIEL COSTA FIRMÓ CON UNIVERSITARIO
Tras salir de Alianza Lima, el uruguayo firmó con el equipo crema para la Clausura por seis meses
El pasado domingo 7 de julio, se reabrió el mercado de pases de la Liga 1 para el Torneo Clausura 2024. Desde entonces y hasta el 31 de agosto, los clubes locales estarán en movimiento, buscando reforzar sus planteles. Uno de los chajes más esperados se con rmó. Gabriel Costa llegó a un acuerdo para incorporarse a Universitario de Deportes por los próximos seis meses. Tras semanas de negociaciones, el atacante uruguayo se desvinculó o cialmente de Alianza Lima y dialogó con el vigente campeón del fútbol peruano. Las tratativas entre Gabriel Costa
y Universitario tuvieron un pequeño tropiezo debido a una propuesta concreta desde
LIGA 1 ANUNCIÓ LA PROGRAMACIÓN DE LA FECHA 6
El torneo de Clausura inicia hoy, viernes 12 de julio, tras una pausa por la Copa América 2024. Esto luego de que La Liga 1, a través de sus redes sociales, lanzará la programación o cial de los encuentros que se llevarán a cabo en la fecha 6. La sexta jornada del fútbol nacional iniciará con el enfrentamiento entre UTC y Unión Comercio. El sábado 10, se jugarán dos partidos simultáneos, desde las 3.00 p. m.: Depor-
tivo Garcilaso vs Atlético de Sullana en el Estadio Inca Garcilaso de la Vega, y Sport Boys vs Los Chankas en el Estadio Miguel Grau.
A las 5:30 p.m., se enfrentarán Melgar y Comerciantes Unidos. El sábado se cierra con el partido entre Alianza Lima y ADT, en el Estadio Alejandro Villanueva. En tanto, el domingo 11 se enfrentará Atlético Grau y Sporting Cristal desde la 1 de la tarde en el Estadio Campeones del 36.
Uruguay, su país natal. Sin embargo, esta no avanzó y solo retrasó la llegada del jugador al
LIVERPOOL HABLARÁ CON NÚÑEZ TRAS PELEA
El futbolista Darwin Núñez protagonizó un incidente luego del partido contra Colombia en la semi nal de la Copa América 2024. Luego de la eliminación de Uruguay, el campo fue escenario de una batalla campal entre hinchas colombianos y jugadores uruguayos, en el que participaron Ronald Araújo, José María Giménez y Darwin Núñez.
club estudiantil. Ahora, se espera que la institución merengue o cialice su chaje.
En su primer semestre con Alianza Lima, Costa no tuvo un buen rendimiento. Universitario confía en recuperar su mejor versión y ubicarlo en el esquema táctico 3-5-2 del entrenador Fabián Bustos. El desafío está planteado, y los hinchas esperan ver al talentoso delantero brillar en la segunda parte del Torneo Clausura 2024.
Núñez llegó a los golpes con un espectador, y, posteriormente, aseguró que su esposa e hijos fueron agredidos. Esta situación no fue bien recibida por el club Liverpool y se comunicó con la Federación Uruguaya de Fútbol (UFF) para esclarecer los hechos. De este modo, se ha conocido que el Liverpool iniciará negociaciones urgentes con Darwin Núñez y la Federación Uruguaya de Fútbol (UFF) para esclarecer los acontecimientos, en la que se vio al jugador pelearse con el hincha colombiano tras la seminal de la Copa América. Además, el club tomó medidas ante una posible sanción.
Jesús Salatiel Mauriola Carhuapoma: El Chico del Ceviche
En el vibrante corazón de la avenida Fernando Belaunde Terry, en el centro poblado Andrés Araujo Morán, se encuentra el rincón culinario de Jesús Salatiel Mauriola Carhuapoma, un joven tumbesino cuya historia es un testimonio de esfuerzo y pasión. Desde hace más de una década, Jesús ha trabajado con tenacidad vendiendo comida, ofreciendo una experiencia gastronómica única a quienes pasan por su puesto. Su trayectoria es una inspiradora mezcla de determinación y aspiraciones. Originario del distrito de Pampas de Hospital, Jesús siempre soñó con ser su propio jefe. Con una visión clara y una gran dosis de ambición, se aventuró a Lima para capacitarse en gastronomía. Tras su formación, regresó a Tumbes con el objetivo de cautivar los paladares locales. Comenzó su andanza culinaria en la misma avenida Fernando Belaunde Terry, luego se dirigió a la calle Arica, en Tumbes; y, hace dos años, volvió a su punto de partida, donde su nombre se ha hecho conocido: “el chico del ceviche”.
En su menú, Jesús ofrece una variedad de delicias: broaster, ceviche de lete, ceviche de aguja, chicharrón de pescado, lomo saltado y chaufa, todos disponibles desde las 5:30 pm hasta la medianoche. Pero la vida de Jesús no se limita a la gastronomía. Por las mañanas, después de regresar del mercado, se dirige a la universidad para estudiar enfermería. Desea abrir un centro de atención al adulto mayor, una aspiración que se formó al notar la ausencia de la carrera de biología en la universidad de Tumbes, una disciplina que siempre le atrajo. En su travesía, Jesús cuenta con el apoyo constante de su mejor amigo, Diego Gabriel, un joven venezolano que ha hecho de Tumbes su hogar durante los últimos seis años. Diego, administrador de empresas y mano derecha de Jesús, reside con él y comparte una profunda con anza. Juntos trabajan codo a codo para llevar adelante su negocio y sus sueños. Con la mirada en el futuro, Jesús está a punto de inaugurar su nuevo local, Bella Luna, donde
no solo ofrecerá sus famosos ceviches, sino también tragos de temporada, ampliando así su propuesta gastronómica y su impacto en la comunidad. Así es Jesús Salatiel Mauriola Carhuapoma: un joven que fusiona la pasión por la gastronomía con el deseo de cuidar a los demás. Su historia es un recordatorio de que los sueños se construyen con esfuerzo, sabor y amistad.